La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de

Transcripción

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de
La construcción del personaje lésbico
en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés
y Jacqueline Herranz-Brooks:
de la “abyección” a la subversión*
Sophie Cabaloue**
Universidad de Limoges
Resumen: En este ensayo se analizan las obras de dos
autoras cubanas de la diáspora, Sonia Rivera-Valdés y
Jacqueline Herranz-Brooks, enfocando especialmente
la temática lesbiana de estas narraciones, con especial
atención a la forma como nos revelan la situación de las
lesbianas en Cuba, sobre todo en el “Periodo especial”,
a la vez que se convierte en un modo de subvertir la heteURVH[XDOLGDGREOLJDWRULD'HHVWHPRGRVHLQGDJDVREUH
cómo en sus relatos se construye el sujeto “abyecto” (el
personaje lésbico) en oposición al sistema heteronormativo y cómo este sujeto pasa de la “abyección” a la
VXEYHUVLyQDOGHVD¿DUODKHWHURVH[XDOLGDGREOLJDWRULD
Palabras clave: lesbianas, heterosexualidad obligatoria,
abyección, narrativa cubana
The Construction of the Lesbian Character in the
Cuban Stories by Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline
Herranz-Brooks: from “abjection” to subversion
Abstract: This essay analyzes the ways in which Cuban
literature with lesbian themes by two exiled writers, Sonia
Rivera-Valdés and Jacqueline Herranz-Brooks, reveals
the situation of lesbians in Cuba, above all in the “Special
Period,” and also becomes a way to subvert compulsory
KHWHURVH[XDOLW\7KXVLWHQTXLUHVLQWRWKHZD\VLQZKLFK
their stories construct the “abject” subject of the lesbian
character in opposition to the heteronormative system
and how this subject moves from abjection to subversion,
LQFKDOOHQJLQJFRPSXOVRU\KHWHURVH[XDOLW\
Key Words: lesbians, compulsory heterosexuality,
abjection, Cuban narrative
Introducción
En la Voluntad de saber)RXFDXOWGH¿QHHO
³VH[R´FRPRXQ³GLVSRVLWLYRKLVWyULFR´STXH
UHJXODODVQRUPDV/DVH[XDOLGDGRPHMRUGLFKRODV
VH[XDOLGDGHVHVWiQHQPDUFDGDVHQODVLQWHUDFFLRQHV
sociales. La literatura como puesta en escena de
OR VRFLDO \ H[SHULHQFLD VRFLDO GHO DXWRU VHJ~Q OD
acepción del sociólogo Bernard Lahire (2011), es
D OD YH] WHVWLJR\ DFWUL]GH HVDV LQWHUDFFLRQHV3RU
consiguiente, es interesante analizar la literatura
KRPRVH[XDO FXEDQD \D VHD WHyULFD ¿FWLFLD R
DXWRELRJUi¿FD FRPR UHYHODGRUD \ FUHDGRUD GH ODV
interacciones de poder.
La literatura cubana conoce una eclosión de
OD QDUUDWLYD IHPHQLQD D ¿QDOHV GHO VLJOR ;; FRQ
autoras que tratan de temas como la prostitución,
OD VH[XDOLGDG OD GURJD FRQ HO ¿Q GH H[SRQHU ODV
UHDOLGDGHV DUGXDV GHO ³3HULRGR HVSHFLDO HQ WLHPSR
GH SD]´ HQ &XED (O FRQWH[WR KLVWyULFR \ SROtWLFR
de la Cuba pre- y posrevolucionaria desembocó en
RODVGHH[LOLRVKDFLDORV(VWDGRV8QLGRVSRUUD]RQHV
GLVWLQWDV SROtWLFDV HFRQyPLFDV IDPLOLDUHV« DVt
que es importante tomar en cuenta a las autoras
de la diáspora. Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline
(QVD\RGHFUtWLFDOLWHUDULDRecibido el 20 de febrero, aceptado el 6 de mayo
3URIHVRUDDVLVWHQWHGHOD8QLYHUVLGDGGH/LPRJHV)UDQFLDGRQGHWDPELpQSUHSDUDVXWHVLVGRFWRUDO,QWHJUDQWHGHO(TXLSRGH,QYHVWLJDFLyQ
)5(')UDQFRIRQtD(GXFDFLyQ\'LYHUVLGDG\GHOD5HGGH,QYHVWLJDGRUHV$/(&$PHULFD/DWLQD(XURSD\&DULEHFUHDGDSRU'RPLQLTXH
Gay-Sylvestre. E-mail: [email protected]
La manzana de la discordia, Enero - junio 2013 - Vol. 8, No. 1: 89-94
90
Sophie Cabaloue
Herranz-Brooks forman parte de esta diáspora
cubana en los EEUU y participan en el desarrollo
de la literatura cubana de temática lesbiana.
Sonia Rivera-Valdés nació en La Habana en
1937 y se desterró a los EEUU en los años 60-70.
(QVXVREUDVODVH[SHULHQFLDVOHVELDQDVHQWUHPXMHU
H[LOLDGD\FXEDQDGHODLVODVLPEROL]DQODVGLItFLOHV
UHODFLRQHV GLSORPiWLFDV \ SROtWLFDV HQWUH &XED
y los EEUU. Jacqueline Herranz-Brooks nacida
en 1968 y desterrada con sus padres muy joven,
publica Escenas para turistas en 2003 y Mujeres
sin trama en 2011. En sus obras critica con dureza
e intransigencia a la sociedad cubana del periodo
especial en tiempo de paz.
(QHVWHWUDEDMRVHH[DPLQDQORVUHODWRVFXEDQRV
de las autoras desterradas en los EEUU, Sonia
Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks,
FRQ HO ¿Q GH DQDOL]DU FyPR VH FRQVWUX\H HO VXMHWR
³DE\HFWR´ HO SHUVRQDMH OpVELFR HQ RSRVLFLyQ DO
sistema heteronormativo y cómo este sujeto pasa de
OD³DE\HFFLyQ´DODVXEYHUVLyQGHOPDUFRHQHOTXH
evoluciona.
1. La construcción del sujeto lésbico y la
experimentación del rechazo
1.1 De la abyección a la subversión
Antes de analizar las obras de las autoras,
HV QHFHVDULR GH¿QLU HO FRQFHSWR GH DE\HFFLyQ
HQ UHODFLyQ FRQ OD VH[XDOLGDG (O FRQFHSWR GH
³DE\HFFLyQ´ IXH WUDEDMDGR SULPHUR SRU .ULVWHYD
para quien la formación del sujeto implica la
aceptación de la norma social mediante un proceso
DPELYDOHQWHTXHLQFOX\HHOUHFKD]RSVtTXLFRDWRGR
lo que culturalmente se considera repulsivo, a un
costo personal que la autora denomina abyección.
La repulsión ante lo abyecto, sin embargo, implica
tanto al sujeto en proceso de construcción como a los
objetos rechazados, de modo que el sujeto se debate
HQWUHODDWUDFFLyQ\ODUHSXJQDQFLDTXHGDQGR³IXHUD
GH Vt´ .ULVWHYD S 1 Butler, en Cuerpos
que importan, retomó el concepto y lo relacionó con
la aceptación de la norma cultural que gobierna la
materialización de los cuerpos. El sujeto se forma
PHGLDQWHHOSURFHVRGHDVXPLUXQVH[RORFXDODVX
YH]VHEDVDHQODLGHQWL¿FDFLyQFRQXQRGHORVGRV
términos de una oposición binaria (hombre/mujer),
1
Sin embargo, en la abyección no hay propiamente un objeto, pues
pVWHKDVLGRH[SXOVDGRWDQUDGLFDOPHQWHSRUHOVXSHUHJRTXHORDE\HFWR
VHH[SHULPHQWDVRODPHQWHFRPRXQVXIULPLHQWREUXWDOL]DGRDOJRRGLRso, que se me opone, que no soy yo.
con lo cual se acepta la imposición discursiva del
LPSHUDWLYR KHWHURVH[XDO VR SHQD GH FDHU HQ HO
dominio de los considerados social y culturalmente
FRPR³QRVXMHWRV´6HFUHDDVtXQD]RQD³LQYLYLEOH´
R³LQKDELWDEOH´GRQGHVLQHPEDUJRKDELWDQORVTXH
no disfrutan el estatus de sujetos:
/DIRUPDFLyQGHXQVXMHWRUHTXLHUHXQDLGHQWL¿FDFLyQFRQHOIDQWDVPDQRUPDWLYRGHµVH[R¶\HVWD
LGHQWL¿FDFLyQRFXUUHSRUPHGLRGHXQUHSXGLRTXH
produce un dominio de abyección, un repudio sin
el cual el sujeto no puede emerger. Se trata de un
repudio que crea la valencia de ‘abyección’ y su
estatus para el sujeto como un espectro amenazante.
(Butler, 2009, p. 3)
Sin embargo, persiste la posibilidad y el reto de
XQD³GHVLGHQWL¿FDFLyQ´XQDPRYLOL]DFLyQSVtTXLFD
\ SROtWLFD GH UHFKD]R D OD LPSRVLFLyQ GH OD QRUPD
FXOWXUDOVREUHORVVH[RVTXHVHFRQYLHUWHHQODEDVH
GH OD UHEHOGtD WDQWR IHPLQLVWD FRPR GH OD SROtWLFD
queer.
1.2 Rechazo y sufrimiento
En las obras de Sonia Rivera-Valdés, las narradoUDVFRQ¿HVDQVXKLVWRULDSURKLELGDDPHQXGRVXUHODFLyQOpVELFDD0DUWD9HQHUDQGDOD³QDUUDWDULD´2,
FRQIHVLyQTXHOHVSHUPLWHD¿UPDUVXLGHQWLGDGWDQWR
HQOD¿FFLyQFRPRHQODVRFLHGDG(QWRQFHV¢FyPR
se construye la formación discursiva del sujeto lésELFR HQ ODV REUDV GH QXHVWUDV GRV DXWRUDV" ¢< TXp
revela esta formación discursiva sobre un discurso
caracterizado por el desprecio –desprecio que a su
YH]SURYRFDHOUHFKD]RGHOVXMHWROpVELFR"
/DH[SHULHQFLDGHOVXIULPLHQWRFRQVWLWX\HDHVWH
sujeto. El análisis de Judith Butler (2009) sobre
ODWHRUtDGHODLQWHUSHODFLyQGH$OWKXVVHUQRVKDFH
UHÀH[LRQDU VREUH OD FRQVWLWXFLyQ GHO VXMHWR VRFLDO
³6R\´ SRUTXH HO RWUR PH QRPEUD \ VR\ FDSD] GH
QRPEUDUOR SHUR WDPELpQ ³6R\´ SRUTXH VHJ~Q
6FKRSHQKDXHU ³VXIUR´ 8QLHQGR HVDV GRV FRQFHSciones de la constitución del sujeto podemos acercarnos a comprender el grado de sufrimiento que
H[SHULPHQWDQORVSHUVRQDMHVOpVELFRV
(Q ³/D PiV SURKLELGD GH WRGDV´ 0DUWLULR QRV
FRQ¿HVD TXH ³/DV UHODFLRQHV URPiQWLFDV FRQ PXMHUHV PH ODQ]DURQ D XQ PDU GH FRQÀLFWRV HPRFLRnales pavorosos, pero, mujer yo misma, estaba faPLOLDUL]DGD FRQ HVWD QDYHJDFLyQ´ 5LYHUD 2
6HJ~Q*HQHWWHHO³QDUUDWDULR´R³QDUUDWDULD´HVHOSHUVRQDMHTXH
HVFXFKDHOUHODWRGHOQDUUDGRUGHQWURGHOD¿FFLyQ
/DFRQVWUXFFLyQGHOSHUVRQDMHOpVELFRHQORVUHODWRVFXEDQRVGH6RQLD5LYHUD9DOGpV\-DFTXHOLQH+HUUDQ]%URRNV
91
1.3 La heterosexualidad obligatoria
$GULHQQH5LFKKDEODGHOD³KHWHURVH[XDOLGDGREOLJDWRULD´FRPRODLPSRVLFLyQGHXQD
VH[XDOLGDG SDUWLFXODU D XQD VRFLHGDG 8QD GH ODV
manifestaciones de ello es el desconocimiento de
ODH[LVWHQFLDGHOGHVHRHQWUHPXMHUHV5LFKVHUH¿HUH
a tres libros sobre las mujeres fundamentados en el
SVLFRDQiOLVLVVHxDODQGRTXHGHHOORV³XQRToward
D 1HZ 3V\FKRORJ\ RI :RPHQ, de Jean Baker Mil-
ler, está escrito como si las lesbianas sencillamente
QR H[LVWLHUDQ QL VLTXLHUD FRPR VHUHV PDUJLQDOHV´
(Adrienne Rich 1980/1996, p.20).
El psicoanálisis fue uno de los mayores responsables de la construcción patológica de la homoVH[XDOLGDGRSXHVWDDODVH[XDOLGDGKHWHURVH[XDO(Q
lo que nos concierne, la presencia del personaje del
psicólogo en las obras analizadas es una muestra
del malestar de las mujeres lesbianas que no se atreven a dar el paso de auto-reconocerse como tales.
(Q ³/D PiV SURKLELGD GH WRGDV´ 0DUWLULR FRQRFH
a una mujer, Ana, con quien entabla una relación
amorosa. Esta mujer, muy introvertida, es también
SVLFyORJD SHUR QR DVXPH VX UHODFLyQ VH[XDO FRQ
Martirio, en el sentido de que es incapaz de mencioQDUOD³&XDOTXLHUUHIHUHQFLDDORTXHKDEtDVXFHGLGR
PLQXWRVDQWHVHUDWDE~'HHVRQRVHKDEODED´5Lvera, 1999, p.129). Esta actitud hace muestra de la
incompetencia del psicólogo que no logró salir del
clóset y que, además, se niega a reconocer su propia
KRPRVH[XDOLGDG(VXQUHFXUVRHPSOHDGRSRUODDXWRUDSDUDGHVDFUHGLWDUORVGLVFXUVRVSVLFRDQDOtWLFRV
sobre el lesbianismo.
El miedo de salir del clóset, de hacer su coming
out es la consecuencia del peso de los discursos méGLFRVSHURWDPELpQGHODSROtWLFDUHSUHVLYDFXEDQD
FRQWUD ORV KRPRVH[XDOHV HQ ORV DxRV VHWHQWD /RV
FDPSRVGHOD80$34WRGDYtDHVWiQSUHVHQWHVHQOD
PHPRULDGHORVFXEDQRV3RUHVRHOPLHGRGHVHU
considerado marginal, de ser asociado al disidente
SROtWLFRHQFLHUUDDORVSHUVRQDMHVHQXQPXWLVPRGHO
TXHVDOHQFRQPXFKDVGL¿FXOWDGHV6HVXHOHFRQIXQGLUODGLVLGHQFLDVH[XDO\SROtWLFD3HURQRWRGRVORV
KRPRVH[XDOHV IRU]DGRV DO H[LOLR GHVDUUROODURQ XQ
discurso anti-revolucionario. Al tomar la palabra,
esos personajes saben que se encaminan hacia la
libertad pero de todas formas se convierten en el suMHWR³DE\HFWR´HOVXMHWRIXHUDGHQRUPD
(QFXDQWRDODVUHODFLRQHVKHWHURVH[XDOHVGHORV
personajes, se caracterizan muchas veces por la violencia. Martirio, por ejemplo, se relacionaba con
KRPEUHV PX\ YLROHQWRV ³ODV UHODFLRQHV VH[XDOHV
FRQHOORVPHSURGXFtDQXQDWHQVLyQGHHVSDQWRSRU
una razón principal: la banda sonora que aquellos
LQGLYLGXRVLQVWDODEDQ´5LYHUDS-RHHO
PDULGRGHODQDUUDGRUDGH³(QWUHDPLJDV´JROSHDD
VXPXMHU³PHFRPHQ]yDSHJDU\FDtFRQWUDHOERUGH
GH OD EDxHUD´ 5LYHUD S /DV UHODFLRQHV
3
Término peyorativo con el cual se designa a las mujeres lesbianas
en Cuba.
4
/DV8QLGDGHV0LOLWDUHVGH$\XGDDOD3URGXFFLyQ80$3IXHURQ
FDPSRVGHWUDEDMRVIRU]DGRVTXHH[LVWLHURQHQ&XEDHQWUH\
p.131). Esas palabras son reveladoras de la posición
de la mujer como sujeto sometido a la dominación
masculina en un sistema patriarcal pero insisten
WDPELpQ HQ HO GREOH VXIULPLHQWR TXH H[SHULPHQWD
Martirio (mujer y lesbiana).
En Mujeres sin trama de Jacqueline HerUDQ]%URRNVHOVXIULPLHQWRTXHH[SHULPHQWD
Victoria, la protagonista es el de una adolescente que
EXVFDVXFDPLQR\GH¿QHVXYLGDFRPRXQD³WUDJHGLD´SXHVWRTXHVXPDGUHODQRPEUD³WRUWLOOHUD´3 y
QR DFHSWD VX LGHQWLGDG VH[XDO 6HJ~Q HOOD VX KLMD
está enferma y la tienen que ayudar. Este rechazo y
esta concepción errónea de la identidad lesbiana son
algunas de las causas de la vida errante de Victoria.
6XPDGUHODH[SXOVDGHVXFDVDSRUVHUOHVELDQD\
sobre todo por no vivir escondida. El rechazo faPLOLDU SURYRFD OD FDtGD PRUDO GH9LFWRULD KDFLD HO
VH[RFDOOHMHURODGURJDHOURQFRQXQD~QLFDPHWD
PHGLRVSDUDROYLGDUORPiVGRORURVRODH[FOXVLyQ
Sin embargo, Victoria consigue sacar fuerzas de sus
HQWUDxDVSDUDOXFKDU\HQIUHQWDUORVGHVYDUtRVGHXQD
vida errante durante el periodo especial en Cuba.
(Q ³/D PiV SURKLELGD GH WRGDV´ 0DUWLULR VH
DFXHUGDGHOFOXEOODPDGR³(OUHORM´5LYHUD
p.108). Este club acoge a turistas norteamericanos
TXHSDJDQSRUDVLVWLUDHVFHQDVVH[XDOHVHQWUHPXMHUHV/DSUiFWLFDKRPRVH[XDOIHPHQLQDVHFRQYLHUWH
en un espectáculo en el cual las mujeres no son sino
el objeto de deseo de los hombres en búsqueda de
H[RWLVPR(VHVWDSDUDGRMDODTXHFRQVWUX\HDOVXMHto lesbiano.
Tras señalar cómo en estos relatos el sujeto lésELFR H[SHULPHQWD HO UHFKD]R \ HO VXIULPLHQWR RFDsionado por su familia y más generalmente por la
sociedad en su conjunto, a continuación se analiza
cómo el sujeto lésbico se construye con respecto a
OD³KHWHURVH[XDOLGDGREOLJDWRULD´VHJ~QODWHUPLQRORJtDGH$GULHQQH5LFK
92
Sophie Cabaloue
KHWHURVH[XDOHVHQODVREUDVGH6RQLD5LYHUD9DOGpV
(1999) son a menudo caracterizadas por la violencia
masculina y reproducen un sistema de dominación
patriarcal. Sin embargo, en estos relatos, debido a la
LPSRUWDQFLDTXHVHOHGDDODKRPRVH[XDOLGDGIHPHQLQD HO HVTXHPD GH GRPLQDFLyQ PDVFXOLQD SRGUtD
turbarse, incluso derrumbarse. La voz narrativa del
sujeto lésbico en las obras de las autoras estudiadas
es claramente un cuestionamiento del sistema heteronormativo y de los cánones literarios.
En cuanto a Jacqueline Herranz-Brooks
(2011), su obra no se enfoca en la violencia y la
dominación masculina sino en la inconsistencia de
ODKHWHURVH[XDOLGDG3DUDYDULRVGHVXVSHUVRQDMHV
ODKHWHURVH[XDOLGDGHVXQDPiVFDUDTXHOHSHUPLWH
vivir su lesbianismo con más tranquilidad. Tania
\ 3HGUR SRU HMHPSOR XQD SDUHMD GH DPLJRV GH
Moraima y Victoria, las protagonistas, son en
UHDOLGDGKRPRVH[XDOHV$QWHVXIDPLOLDYLYHQFRPR
una pareja pero Tania tiene una relación lesbiana con
XQDMRYHQDOHPDQD0RUDLPDOHH[SOLFDODVLWXDFLyQ
D 9LFWRULD ³7DQLD HV WRUWD SHUR HVWi FRQ 3HGUR
SRUTXHVHOOHYDQELHQ\DVtUHVXHOYHQORVGRVKDVWD
TXH OOHJXH OD RWUD´ +HUUDQ]%URRNV S
0RUDLPD TXH WLHQH XQD VH[XDOLGDG GHVHQIUHQDGD
mira la pareja hacer el amor desde su habitación y
KDFHFRPHQWDULRVD9LFWRULD³'HVGHHOSLVRVtTXH
HVWDED GH PDGUH YHU D 7DQLD EDWLGD VREUH 3HGUR
GiQGROHFLQWXUDFRPRVL3HGURQRIXHUD3HGURVLQR
ODMHYDHVDTXHYLHQHFRQXQDPRWRGHVGH$OHPDQLD´
(Herranz-Brooks, 2011, p.33). Jacqueline Herranz%URRNVULGLFXOL]DODUHODFLyQKHWHURVH[XDOSRQLHQGR
en escena dos personas que hacen el amor para
adecuarse a lo que se espera de ellas en la sociedad,
a las normas y los hábitos sociales. Además, la
autora invierte los papeles tradicionales de varón
dominante y mujer pasiva, poniendo el acento sobre
ODDFWLWXGVH[XDOGRPLQDQWHGH7DQLD
(O VXMHWR OpVELFR H[SHULPHQWD HO VXIULPLHQWR \
el rechazo construyéndose con respecto a la norma
KHWHURVH[XDOQRUPDTXHVHFXHVWLRQD\VHVXEYLHUWH
mediante la mera presencia de este sujeto, cuando
pVWH VH DVXPH \ D¿UPD VXV SDUWLFXODULGDGHV OD
HVSHFL¿FLGDGGHVXGHVHRVH[XDO
2. Lesbianismo: resistencia y reforzamiento de la
identidad
2.1 Erotismo lésbico y sexualidad
/DVH[XDOLGDGHQODVREUDVHVWXGLDGDVVHSXHGH
DQDOL]DUPHGLDQWHGLIHUHQWHVSULVPDV3RUVXSDUWH
6RQLD 5LYHUD9DOGpV H[DOWD OD WHUQXUD
femenina adoptando una perspectiva esencialista,
al sugerir que la mujer es tierna y no-violenta por
naturaleza, y que la práctica del cunnilingus es
superior moralmente a la penetración, la cual se
asimila a la violencia. Jacqueline Herranz-Brooks
(2011) se aleja de esta posición subvirtiendo el
PDUFRKHWHURVH[XDOPHGLDQWHRWURVUHFXUVRV
En las obras de Sonia Rivera-Valdés (1999),
OD SUiFWLFD GHO VH[R HQWUH PXMHUHV VH RSRQH D OD
SHQHWUDFLyQ YLROHQWD PDVFXOLQD TXH H[SHULPHQWDQ
ORV SHUVRQDMHV IHPHQLQRV (Q ³/D PiV SURKLELGD
GHWRGDV´HOWH[WRGHVFULEHHQGHWDOOHXQDUHODFLyQ
VH[XDOHQWUH0DUWLULR\5RFtRGRQGHODFDUDFWHUtVWLFD
sobresaliente del erotismo se basa en la reciprocidad
y la especularidad, en vez de cimentarse en un
contraste entre un participante más activo y otro
más pasivo:
Sentadas una encima de la otra, frente a frente,
coloqué una mano en cada muslo suyo y los fui
VHSDUDQGRPLHQWUDVOHGHFtDHQYR]EDMD\GHVSDFLR
-Ábrete, rica, enséñale a tu mami todo lo que tienes
JXDUGDGLWRHQWUHODVSLHUQDV\TXHW~VDEHVHVPtR
DXQTXHWHUHVLVWDV'pMDPHYHUHVDÀRUHFLWDTXHYR\
a comer poquito a poco.
Abrió las piernas siguiendo el juego, dócil, húmeda
y dejó entrar mis manos mirándome a los ojos.
Entonces susurró:
0tUDPHELHQPLUHLQDHVWR\FRPRW~TXLHUDVSDUD
ti solita, para que me goces. Ahora tú me vas a dar
DPtORPLVPR'HMDORVGHGRVGRQGHORVWLHQHV\
DEUHODVSLHUQDVW~GpMDPHYHUWH\RDWLDKRUDItjate lo buena que soy yo contigo, vas a ser tú igual
conmigo, dámelo mami, como yo te lo estoy dando
a ti.(Rivera, 1999, p.145)
/DHVWUXFWXUDWH[WXDOEDVDGDHQHOHVSHMRVHUH¿HUH
a la alteridad y a la comunicación perfecta entre las
GRV PXMHUHV 3DUHFH TXH VH PLUDQ \ VH UHFRQRFHQ
FRQHO¿QGHDOFDQ]DUODXQLGDGRULJLQDOXQHVWDGLR
SUHHGtSLFR 'H HVWH PRGR OD VH[XDOLGDG OpVELFD
DSDUHFHFRPRXQDUXSWXUDFRQODKHWHURVH[XDOLGDG
obligatoria que es además una posibilidad de
HQWDEODU UHODFLRQHV VH[XDOHV GRQGH QR SULPH OD
dominación.
En la obra de Rivera, la relación entre palabra y
VH[R HV XQD FDUDFWHUtVWLFD HVHQFLDO FXDQGR VH WUDWD
GHODVH[XDOLGDGOpVELFD(Q³/DPiVSURKLELGDGH
WRGDV´ 0DUWLULR FRPSDUD OD SDODEUD IHPHQLQD FRQ
/DFRQVWUXFFLyQGHOSHUVRQDMHOpVELFRHQORVUHODWRVFXEDQRVGH6RQLD5LYHUD9DOGpV\-DFTXHOLQH+HUUDQ]%URRNV
HORUJDVPRLQVLVWLHQGRHQpVWD³6H[XDOLGDGHULJLGD
VREUH ODV SDODEUDV´ 5LYHUD S $xDGH
³&UHR TXH VLQ OD QDUUDFLyQ QR KXELHUD KDELGR QL
HUHFFLyQQLRUJDVPRV´5LYHUDS
A la ternura de las palabras del sujeto femenino
VHRSRQHODYLROHQFLDYHUEDO\ItVLFDGHORVKRPEUHV
/D DXWRUD LQWHQWD HVER]DU ODV FDUDFWHUtVWLFDV
HVSHFt¿FDVGHODVH[XDOLGDG\GHOHURWLVPROpVELFR
FRQHO¿QGHURPSHUFRQORVFyGLJRVKHWHURVH[XDOHV
Sonia Rivera-Valdés opone la sensualidad femenina
a la brutalidad masculina para sustentar una
superioridad moral femenina. Sin embargo, esta
actitud esencialista parece reproducir la estructura
dicotómica de una sociedad en la que los géneros y
ODV VH[XDOLGDGHV YLHQHQ GH ODV HVWUXFWXUDV ELQDULDV
heteronormativas:
hétéro/homo,
minoridad/
PD\RUtD PXMHUKRPEUH IHPHQLQR PDVFXOLQR
VH[RJHQHUR«
2.2 La subversión
Jacqueline Herranz-Brooks (2011), no parece
adoptar la misma postura esencialista que Sonia
Rivera-Valdés (1999). Herranz-Brooks añade un
QXHYR HOHPHQWR HQ OD GH¿QLFLyQ GH OD VH[XDOLGDG
OHVELDQD FRQ HO ¿Q GH URPSHU FRQ HVWD YLVLyQ
dicotómica heredada del sistema heteronormativo.
(OMXJXHWHVH[XDO³HOGLOGR´GLVSRVLWLYRHQIRUPDGH
IDORIRUPDSDUWHGHODVH[XDOLGDGGHORVSHUVRQDMHV
de Mujeres sin trama. Cabe preguntarse si el uso de
XQDUWL¿FLRVH[XDOTXHUHSUHVHQWDHOVH[RPDVFXOLQR
QRFXHVWLRQDODUHODFLyQVH[XDOOHVELDQD¢(OMXJXHWH
VH[XDO VHUtD ~QLFDPHQWH XQ VXVWLWXWR GHO VH[R
PDVFXOLQR"2DOFRQWUDULR¢HVSRVLEOHFRQVLGHUDUHO
³IDOR OpVELFR´ VHJ~Q OD H[SUHVLyQ GH %XWOHU FRPR
XQDVXEYHUVLyQGHODVQRUPDVHVWDEOHFLGDV"
Oponiéndose a Sonia Rivera-Valdés (1999),
Jacqueline Herranz-Brooks (2011) desarrolla
un discurso sobre el falo y por consiguiente
abarca la noción de poder en los sistemas homo/
KHWHURVH[XDOHV 6XV SHUVRQDMHV OpVELFRV XWLOL]DQ
ORVMXJXHWHVVH[XDOHVQRFRQHO¿QGHUHSURGXFLUHO
IDORVtPERORGHOSRGHUPDVFXOLQRVLQRSDUDHMHUFHU
XQD ³FRQWUDVH[XDOLGDG´ FRPR OR VXEUD\D %HDWUL]
3UHFLDGR
/DVRFLHGDGFRQWUDVH[XDOVHGHGLFDDODGHFRQVtrucción sistemática de la naturalización de las
SUiFWLFDVVH[XDOHV\GHOVLVWHPDGHJpQHUR>«@/D
FRQWUDVH[XDOLGDGHVWDPELpQXQDWHRUtDGHOFXHUpo que se sitúa fuera de las oposiciones hombre/
PXMHU PDVFXOLQRIHPHQLQR KHWHURVH[XDOLGDG
93
KRPRVH[XDOLGDGS
(VWD ³FRQWUDVH[XDOLGDG´ HV FODUDPHQWH XQD
subversión del marco heteronormativo en el que
evolucionan los sujetos lésbicos. Esta tesis se parece
DODGHO³IDOROpVELFR´SGH-XGLWK%XWOHU
HQ HO VHQWLGR HQ TXH ODV SUiFWLFDV FRQWUDVH[XDOHV
son un medio para subvertir la norma. Sin embargo,
en el seno de las comunidades lésbicas, el uso del
sex toy no es siempre aceptado. Es la razón por la
cual las mujeres lesbianas que hospedan a Victoria
\0RUDLPDODVWDFKDQGH³GHJHQHUDGDV´DFDXVDGHO
uso del dildo:
Con los ojos [Cire] le dijo a Olimpia que ella y
nosotras dos, las tres, éramos unas degeneradas
FRQD¿FLyQDORVSDVWHOHV>«@KDEtDYLVWRGHEDMR
de la almohada de la cama del cuarto de Iván, el
consolador que Moraima y yo nos metemos con
HOOD«+HUUDQ]%URRNVS
(VWDUHDFFLyQSRQHGHPDQL¿HVWRORVSUHMXLFLRV
TXHH[LVWHQLQFOXVRHQHOVHQRGHODVFRPXQLGDGHV
OpVELFDV(OXVRGHXQGLOGRSRGUtDVHUODUHSURGXFFLyQ
GH XQ HVTXHPD KHWHURVH[XDO FDUDFWHUL]DGR SRU OD
SHQHWUDFLyQ/DOHVELDQDTXHXVDXQGLOGR¢VHUtDXQD
OHVELDQD QRVWiOJLFD GH OD SHQHWUDFLyQ PDVFXOLQD"
1RFUHRHQDEVROXWRTXHVHDDVt6LSHQViUDPRVGH
HVWD IRUPD HQIRFDUtDPRV RWUD YH] OD VH[XDOLGDG
mediante una mirada hetero-centrada que pone al
hombre en medio de todas las interacciones. Este
SUHMXLFLR VH UH¿HUH D XQ VLVWHPD GH SHQVDPLHQWR
TXHHVWULEDHQFDWHJRUtDVELQDULDVKHUPpWLFDVFRPR
IHPHQLQRPDVFXOLQRXKRPRVH[XDOKHWHURVH[XDO
3DUHFH TXH -DFTXHOLQH +HUUDQ]%URRNV VH DOHMD GH HVWH PDUFR DO H[SRQHU XQD VH[XDOLGDG
lesbiana que no corresponde a los criterios
UHVXOWDQWHV GH ODV QRUPDV KHWHURVH[XDOHV 3HUR HQ
sus obras, la autora también subvierte las normas
JUDFLDVDOKXPRU$O¿QDOGHODREUD9LFWRULDWLHQH
otra pareja (Dolores) y las dos están en la habitación
GHXQDFDVDFXDQGRXQRVSROLFtDVOODPDQDODSXHUWD
Victoria tira el dildo por la ventana porque las dos
PXMHUHVWHPHQTXHORVSROLFtDVODVGHWHQJDQSRUVHU
lesbianas. Finalmente las dos mujeres salen de la
FRPLVDUtD\'RORUHVHQFXHQWUDHOGLOGRHQHOSLFRGH
una gallina de la casa. Dolores va a recuperarlo sin
YHUJHQ]D\DVtGHVYHODVXOHVELDQLVPRDWRGDVODV
personas de la casa.
Se trata de un acto simbólico. En efecto, Dolores
se reivindica lesbiana en los años noventa en Cuba,
periodo especial en todos los sentidos, ya sea
94
HFRQyPLFDPHQWHRVH[XDOPHQWHFXDQGRVHDXQyOD
situación de austeridad y escasez generalizadas con
HO UHFKD]R SROtWLFR KDFLD ORV KRPRVH[XDOHV &DEH
UHFRUGDU TXH OD KRPRVH[XDOLGDG VH HOLPLQy GHO
código penal hace apenas algo más de treinta años,
HQ DVt TXH OD LPDJHQ GHO KRPRVH[XDOLVPR
WRGDYtD VH DVRFLD FRQ XQ GHOLWR HQ HO VHQR GH ODV
familias cubanas. No obstante, los personajes no
quieren que los demás los vean como productos
del sistema heteronormativo. Con el uso del dildo,
ODV GRV PXMHUHV VXEYLHUWHQ ODV QRUPDV UtJLGDV TXH
GH¿QHQORVUROHVIHPHQLQRPDVFXOLQR\KRPRVH[XDO
KHWHURVH[XDO
3. A modo de conclusión
Se observa, por tanto, que las dos autoras en
las narraciones analizadas representan discursivamente una situación social y cultural en la cual la
mujer lesbiana es considerada un ser abyecto, de
PRGRTXHVHOHREOLJDDYLYLUHQXQD³]RQDLQKDELWDEOH´GHUHFKD]R\UHSXGLRGRQGHVXVH[XDOLGDGOD
convierte en un no-sujeto. Ambas autoras parten de
HVDGHVLGHQWL¿FDFLyQFRQODQRUPDKHWHURVH[XDODOD
TXHVHUH¿HUH%XWOHU
Sin embargo, una de las dos autoras, Sonia Rivera-Valdés, retiene la posición esencialista que
concibe a la mujer en términos de una naturaleza
SUHGHWHUPLQDGD FRQ XQDV FDUDFWHUtVWLFDV TXH FRUUHVSRQGHQDVXLPDJHQWUDGLFLRQDOSUHVHUYDQGRDVt
HOELQDULVPRTXHVLUYHGHEDVHDODKHJHPRQtDKHWHURVH[XDO 3RU VX SDUWH -DFTXHOLQH +HUUDQ]%URRNV
FRQVWUX\H SDUD VXV SHUVRQDMHV XQD VH[XDOLGDG TXH
KDFHHVWDOODUHOPDUFRGHODVH[XDOLGDGIXQGDGDHQHO
ELQDULVPR3RUFRQVLJXLHQWHHOVXMHWROpVELFRGH¿QH
su propio marco fuera del sistema heteronormativo.
5HIHUHQFLDV%LEOLRJUi¿FDV
Butler, J. (2009). Ces corps qui comptent: de la maWHULDOLWpHWGHVOLPLWHVGLVFXUVLYHVGX©VH[Hª3Dris: Editions Amsterdam.
Foucault, M. (1994). +LVWRLUHGHODVH[XDOLWp/D
YROXQWDGGHOVDEHU3DULV*DOOLPDUG
Herranz-Brooks, J. (2009). 0XMHUHV VLQ 7UDPD
Nueva York: Editorial Campana.
Kristeva, Julia (1988). 3RGHUHV GH OD SHUYHUVLyQ
Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline0p[LFR
Buenos Aires, Madrid: Siglo XXI.
Lahire, B. (2011). Ce qu´ils vivent, ce qu´ils
écrivent: Mises en scène littéraire du social et
H[SpULHQFHVVRFLDOLVDWULFHVGHVpFULYDLQV3DULV
Edition des archives contemporaines.
3UHFLDGR%0DQL¿HVWRFRQWUDVH[XDO MaGULG(GLWRULDO2SHUD3ULPD3HQVDPLHQWR
5LFK$/DKHWHURVH[XDOLGDGREOLJDWRULD\ODH[LVWHQFLDOHVELDQDDOUDA, Revista
d´ Estudis Feministes(10), 15-42.
Rivera Valdes, S. (1999). Las historias Prohibidas
GH 0DUWD 9HQHUDQGD 6LHWH FXHQWRV Estados
8QLGRV7[DODSDUWD$UJLWDOHW[HD6/
Rivera Valdés, S. (2003). Historias de mujeres
JUDQGHV\FKLTXLWDV New York: Editorial Campana.

Documentos relacionados