Migracions - Studia Africana

Transcripción

Migracions - Studia Africana
Migracions
Mercedes Jabardo Velasco
Universidad Miguel Hernández
Diasporas
I
ntroducimos en este número un nuevo apartado dentro de la revista Studia Africana, dedicado a la diáspora. No es la primera vez que Studia Africana incorpora
textos sobre migraciones africanas o de la diáspora negra. Ahora pretendemos
dar un salto más. Situar en la centralidad de los estudios africanos las perspectivas, los enfoques, los discursos y las prácticas de la diáspora. Porque hablar de
la diáspora, desde África, lleva implícito la adopción de una acepción plural. Lo rea irmamos con la elección del término sin adjetivos de ningún tipo; no tanto para restarle
especi icidad sino con la pretensión de hacer de éste un espacio de hibridación entre
su acepción clásica en términos de diáspora negra y su acepción contemporánea como
diáspora africana. En tanto espacio de hibridación queremos que en este apartado
puedan tener cabida aportaciones que puedan insertarse genealógicamente en diferentes tradiciones teóricas y políticas; que adopten formas de expresión o expresividad múltiples, que iluminen pensamientos que han quedado ocultos e invisibilizados;
y que también recojan, como en el pasado, distintas formas de organización y activismo político.
Desde los pioneros debates en torno a la raza iluminados a inales del siglo
por iguras emblemáticas como W. E. Du Bois o Ida Wells en Estados Unidos a la autoa irmación racial (y política) de los afrodescendientes latinos después de la Conferencia de
Durban ya en el siglo
, pasando por los escritos anticolonialistas de Fanon o Aime
Cesaire o la afrocentricidad de Asante, la producción intelectual y también política de
la diáspora negra ha interpelado las lógicas dominantes. Desde ahí, desde esta mirada
que se distancia críticamente del pensamiento hegemónico se ha ido construyendo un
pensamiento/conocimiento-otro que hoy día comienza a ser puesto en valor desde
nuevos paradigmas teóricos como el de la modernidad/colonialidad/decolonialidad
(Escobar, 2003) y desde los renovados movimientos antisistémicos.
Fue Du Bois, uno de los primeros pensadores de la diáspora negra, quien incorporó en
el discurso político y académico el término de “doble conciencia” a comienzos del siglo ; en la actualidad un concepto valorizado no solo desde los estudiosos de la diáspora, sino desde aquellos que adoptan una epistemología alternativa (Collins, 1990). Y
fueron también los investigadores y especialistas de la diáspora negra quienes se situaron entre los pioneros en cuanto al des-velamiento de las lógicas de resistencia de
STUDIA AFRICANA, 22 (2013): 25 - 36. ISSN: 1130.5703 © Mercedes Jabardo Velasco
N.22
ANY 2011
themA
N.22
ANY 2011
themA
Diasporas
10
los grupos dominados. Es más, el campo de estudio de las resistencias, tanto visibles
como invisibles (música, danza, revueltas esclavas, rebeliones postemancipatorias o
movimientos pro-derechos civiles) ha sido uno de los más fértiles entre los especialistas en la diáspora negra. La otra gran tendencia, el modelo Herkovitciano se centra en
los residuos africanos en la cultura, la lengua y las artes igurativas y corporales.
Más recientemente una de las aportaciones más sugerentes de los teóricos de la diáspora negra ha sido la de Paul Gilroy, quien enfrentó los discursos etnocentristas de la
Modernidad situando en ella las lógicas culturales y de resistencia de la diáspora negra no tanto como reverso, sino como contracultura. Ubicando en el Atlántico Negro el
centro de la cultura diaspórica —y sus historias de cruce, migración, exploración, interconexión y viaje— abrió el campo de la investigación más allá de las fronteras étnico-nacionales. En este territorio de hibridez, de cruces, de rutas —en el modelo de
Gilroy restringido a la cultura afro de expresión anglosajona— se ha ido introduciendo
la perspectiva afro de expresión latina. Lo cual da cuenta de varios procesos, del dinamismo del concepto de diáspora negra, ahora también impregnado de la literatura
post-colonial y de-colonial; y de la fuerza emergente del movimiento de la diáspora
negra latinoamericana. Desde la preparación de la conferencia de Durhan, en lo que
supuso la toma de conciencia identitaria en Santiago 1999 —aquel “entramos negros,
salimos afrodescendientes”— se podría considerar que los afrolatinos se incorporaron
conceptual, teórica y políticamente al Atlántico negro.
Otro espacio de pensamiento-acción tocado por la diáspora negra ha sido el feminismo. Las aportaciones de las feministas negras, primero desde Estados Unidos y posteriormente desde el Atlántico Negro, han sido re-apropiadas por los feminismos contrahegemónicos, tanto desde el postmodernismo como desde el postcolonialismo. Desde
la teoría de la interseccionalidad a los procesos de de-construcción y re-apropiación
de las imágenes desde donde se ha negado como sujetos a aquellas que como las mujeres negras han sido pensadas bajo las categorías de los grupos dominantes, las principales aportaciones del pensamiento feminista negro han entrado en la centralidad
de los debates feministas.
En Studia Africana no queremos ser ajenos a esta penetración del pensamiento africano en los grandes debates de las ciencias sociales. La cuestión de la identidad (cada
vez más ligada a las rutas, tal y como ya avanzaban Stuart Hall y Paul Gilroy), la necesidad de ennegrecer el feminismo que reivindican las afrodescendientes en la estela de
las feministas negras norteamericanas y británicas, las nuevas mutaciones del racismo
en el último capitalismo. Cuestiones todas ellas que se entrecruzan con las modernas
(o postmodernas) acepciones del concepto de diáspora, hoy ya ligado a las migraciones en la era de la globalización.
Desde inales del siglo , el término diáspora se ha venido identi icando a las nuevas
dispersiones transnacionales. Los procesos dinámicos y globales de los desplazamientos y los mecanismos de exclusión y diferenciación en los países de acogida —fortaleciendo e impermeabilizando las fronteras con discursos, prácticas y políticas racistas— actualizan bien la idea de desarraigo y los procesos de minorización de las
diásporas clásicas. Al tiempo que el desarrollo de las comunicaciones —reales y virtuales— facilitan aún más que en el pasado la formación de nuevas identidades de
carácter más diaspórico y/o transnacional que local. Tal es el caso de las migraciones
africanas. El término diáspora se ha ido introduciendo cada vez con más fuerza entre
STUDIA AFRICANA, 22 (2013): 25 - 36. ISSN: 1130.5703 © Mercedes Jabardo Velasco
N.22
ANY 2011
investigadores, activistas y políticos africanos (y africanistas); sobre todo entre aquellos que re lejan los procesos de construcción de las nuevas identidades, las lógicas
que articulan individuos, familias y comunidades transnacional o dispóricamente; el
peso económico, público y político de las “diásporas” en los Estados; la existencia misma de “estados diaspóricos”. Lo cierto es que no es posible hablar de África hoy en día
sin comprenderla desde las articulaciones diaspóricas. Pero todavía hay más. Las migraciones africanas están enfrentando a Europa con sus propias contradicciones. También con su pasado colonial.
themA
Mercedes Jabardo Velasco
Hace ahora algo más de seis años, Ferrán Iniesta editaba un libro sobre África en clave
de diáspora que no fue sino el resultado de una re lexión colectiva, en el marco de un
curso de la Universidad Menéndez Pelayo. El fruto de ese trabajo, África en diáspora,
supuso una de las primeras aproximaciones que desde este enfoque se realizaban en
el estado español. El profesor Maguemati Wabgou, especialista en migraciones africanas y él mismo fruto de múltiples diásporas, parte de ese libro y de sus re lexiones en
África en movimiento: migraciones africanas y sus diásporas, el primero de los
artículos que presentamos en esta sección. A diferencia de aquellos investigadores que
han hecho de ciertas reconceptualizaciones y autores un lugar común en los estudios
diaspóricos (Safrán, Vertovec, Clifford), Wabgou se apoya en la de inición que Saw en
el libro citado recoge de Donald Carter, probablemente el autor que aplicó por primera
vez el concepto de diáspora a las migraciones contemporáneas de origen africano en
su análisis de las conexiones transnacionales que mantenían ligados a los senegaleses
migrados a Italia, con su lugar de origen (Carter, 1995). Ambos se centran más en la
articulación de carácter transnacional que vinculan a los migrantes organizados en
grupos étnicos raciales con su territorio primigenio que en cuestiones relativas a la
construcción y/ o con iguración de identidades diaspóricas (Saw, 2007).
11
El texto de Wabgou pretende re lejar la cartogra ía compleja y global de la diáspora
vista desde África. Se trata sin duda alguna de una pretensión ambiciosa, que el autor
enfrenta desde un ángulo de escala amplia. Antes que colocar la lente microscópica
sobre las conexiones transnacionales desde donde se construyen las identidades diaspóricas, dibuja el mapa y traza las líneas que han conectado el continente africano con
América, Europa y Asia. Lo hace ofreciendo, en primer lugar, una aproximación demográ ica a las migraciones contemporáneas dentro y fuera del continente. En segundo
lugar, incorporando al mapa de la diáspora negra re lexiones que, desde los afrodescendientes en América Latina, se están haciendo al concepto de diáspora, hegemonizado académicamente en su versión inglesa. Y inalmente, mostrando interesantes ejemplos de sincretismo e hibridismo africanos, conceptos que nos permiten pensar
América desde la africanía.
De procesos de africanización, en este caso de Cataluña, habla también el artículo de
Rafael Crespo, Migraciones y convivencia en tiempos de crisis. Apuntes sobre interculturalidad, en lo que es una muestra de ese espacio para la re lexión, el debate y
la praxis que pretendemos abrir en la sección Diaspora del Studia Africana.
Esperamos que desde esta plataforma se cree conocimiento, al tiempo que se re lexione sobre/desde la acción. Junto a investigadores y académicos queremos que se incorporen las voces de aquellas y aquellos que desde el activismo y la acción social están
introduciendo nuevos ejes para la re lexión, para la investigación y para el debate teórico. Queremos ir incorporando a este espacio las voces múltiples de la diáspora afriSTUDIA AFRICANA, 22 (2013): 25 - 36. ISSN: 1130.5703 © Mercedes Jabardo Velasco
N.22
ANY 2011
themA
Diasporas
12
cana, y recuperar para el debate cientí ico y la re lexión política las voces de los intelectuales, tanto los que proceden del mundo académico como aquellos que desde fuera
de este mundo —y de sus códigos— tienen la habilidad, la visión y la sensibilidad para
pensar y anticipar de forma colectiva.
El artículo de Rafael Crespo, del Centre d’Estudis Africans i Interculturals, parate del
desconcierto propio, y el de la sociedad, ante el cambio repentino de ciclo migratorio
que nos impele a re lexionar sobre (¿nuevos?) patrones migratorios. El artículo
—guiado por el compromiso y la praxis social— se orienta hacia la recuperación de los
conceptos de interculturalidad y convivencia como guía para mostrar un nuevo imaginario —el del mestizaje e hibridación, del se ofrecen diversos ejemplos— que sirva de
dique a la penetración de discursos (y prácticas) racistas.
En Cofradías suϐíes senegalesas en contextos migratorios. Espacios religiosos
transnacionales para la reproducción de identidades, Susana Moreno se adentra
—desde un enfoque con vocación decolonial— en el campo de la religión, uno de los
ejes centrales de la construcción de las identidades diaspóricas. A través del análisis
de la tensión entre los procesos de exclusión jurídica, minorización étnica y deslegitimación cultural al que se somete desde Andalucía a las cofradías senegalesas y de los
procesos de resigni icación y refuncionalización que experimentan las cofradías en
territorio andaluz, muestra las religiones como procesos complejos de con iguración
de vínculos e identidades de carácter transnacional.
Con los textos de Iria Vazquez y de Beatriz Ródenas introducimos la perspectiva feminista y de género en este primer número.
Ródenas, en Experiencias de género en el proceso migratorio. El caso de las mujeres senegalesas en Valencia, presenta el campo social transnacional entre Valencia
y Senegal desde la inmigración femenina. Lo hace a través de los relatos etnográ icos
de tres mujeres senegalesas.
El texto de Vázquez, La inϐluencia de la estructura familiar extensa en el proyecto
migratorio y viceversa: un estudio de caso a partir de la inmigración senegalesa
en España, parte como Ródenas del análisis de un campo transnacional, el que se ha
creado entre Senegal y Galicia, pero tiene más ambición teórica. Se plantea como objetivos, el análisis de la toma de decisión migratoria y el estudio de la reorganización
productiva y reproductiva de los hogares de origen. Situándose en los hogares y las
familias transnacionales de carácter extenso, introduce a los mayores dependientes en
la “cadena global de los cuidados”; lo cual supone una aportación teórica muy sugerente a la teoría de los cuidados, muy centrada en la familia nuclear; y la incorporación de
las mujeres senegalesas a un debate teórico que se ha desarrollado tomando referencias etnográ icas de la migración femenina latinoamericana y asiática.
Los textos de Iria Vázquez y de Beatriz Ródenas son ilustrativos de una nueva tradición entre las cientí icas sociales europeas, la de introducir a las mujeres migrantes
africanas desde un enfoque que las subraya como actrices sociales. En el caso que ellas
escogen la migración de origen senegalés es especialmente sugerente. Mujeres que se
han presentado sistemáticamente como dependientes o sumisas adquieren otro protagonismo, colocando el eje, el foco en su capacidad para, desde espacios no reconocidos como emancipatorios, construir su agencia social.
STUDIA AFRICANA, 22 (2013): 25 - 36. ISSN: 1130.5703 © Mercedes Jabardo Velasco
N.22
ANY 2011
Bibliografía
CARTER, DONALD (1997), States of Grace: Senegalese in Italy and the New European
Inmigration, Minneapolis: University of Minnesota Press.
COLLINS, PATRICIA HILL (19990), Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness
and the Politics of Empowerment, Routledge: Londres y Nueva York.
ESCOBAR, ARTURO (2003), “Mundos y conocimientos de otro modo”. El programa de
investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”, en Tabula Rasa. BogotáColombia, n.º. 1: 51-86, enero-diciembre de 2003
GILROY, PAUL (1993), The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Cambridge: Harvard University Press.
HALL, STUART (1990), “Cultural Identity and Diaspora”, en Jonathan Rutherford: Identity, Comunity and Difference. Londres: Lawrence & Wishart.
INIESTA, FERRÁN (ed.) (2007), Africa en diáspora. Barcelona: Fundació Cidob.
SAW, PAPA (2007), “Diásporas africanas y mundialización: de la representación histórica a la toma de conciencia”, en Iniesta, Africa en diáspora.
STUDIA AFRICANA, 22 (2013): 25 - 36. ISSN: 1130.5703 © Mercedes Jabardo Velasco
themA
Mercedes Jabardo Velasco
13

Documentos relacionados