Diagnóstico de la ganadería bovina en la región

Transcripción

Diagnóstico de la ganadería bovina en la región
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
Diagnóstico de la
ganadería bovina
en la región Papaloapan
IMTA
INSTITUTOMEXICANO DE TECNOLOGÍADELAGUA
TECNOLOGÍA DE RIEGO Y DRENAJE
636.207262
D33
10771
m
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
Diagnóstico de la
ganadería bovina
en la región Papaloapan
IMTA
INSTITUTOMEXICANO DE TECNOLOGÍA DELAGUA
Coordinación deTecnologíadeRiegoyDrenaje
SubcoordInacióndeDesarrolloyTecnología
MVZ. JoséLuisDávalosFlores
Ing.CarlosN.SchiavoBernasconi
Agosto, 1989
í l W I i , v1 b U
I
! Uí
v«w.i - . i
m
ÍNDICE
INTRODUCCION
1
1
MARCO DE REFERENCIA
2
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS PRODUCTORES . . .
7
2.1 Nivel,de alfabetización
• .. 7
2.2 Edad del ganadero yde los trabajadores de launidad
de producción
. . . . .
7
2.3 Actividades productivas en laexplotación ganadera . 7
2.4 Actividades económicas complementarlas extrapedlo .. 8
2.5 importancia de laganadería en el Ingreso del productor
8
2.8 Mano deobra
8
3
TENENCIA Y EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA
3.1 Distribución por tipoy tamaño
3.2 Arrendamiento de tierras
4
5
USO DEL SUELO EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
4.1 Tierra ganadera
4.1.1 Tierras ganaderas de temporal
4.1.2 Tierras ganaderas de riego
4.2 Tierras agrícolas de temporal
4.3 Tierras agrícolas de riego
4.4 TIerras frutIcolas
4.5 Tierras forestales
4.6 Superficie sin explotar
3
9
9
10
11
11
11
11
11
12
12
12
12
TECNOLOGÍA GANADERA
13
5.1 Manejo de pastizales yalimentación
13
5.1.1 Problemas devegetación Indeseable
13
5.1.2 Plagas yenfermedades de lospastos . . . . . . 13
5.1.3 Fertilización depotreros
. . . . . 14
5.1.4 Quema de potreros
14
5.1.5 Manejo del ganado en lospotreros
14
5.1.6 Carga animal;cabezas por hectárea
15
5.2 Estructura del hato
15
5.3 Genética y reproducción
16
5.3.1 Criterios de selección de lossementales . . . . 17
5.3.2 Origen de lossementales
17
5.3.3 Criterios de seteccIon de las hembras de
remplazo
17
5.3.4 Inseminación artificial
17
5.3.5 Manejo al parto
17
5.3.6 Parámetros reproductivos
18
5.4 Sanidad animal
19
5.4.1 Vacunaciones
19
5.4.2 Manejo antlparasItario
19
5.4.3 MorblIIdad ymortalIdad
5.5 Instalaciones yequipo
6
7
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
6.1 Producción de leche yventa de becerros
6.1.1 Métodos de identificación de losvacunos . . . .
6.1.2 inspección del ganado
6-1.3 Manejo del becerro al nacimiento
6.1.4, Alimentación del becerro
6.1.5 Castración de becerros
6.1.6 Edad del destete
6.2 Engorda de novIIlos
COMERCIALIZACION
7.1 Criadores;venta de becerros al destete
7.2 Engordadores;comercialización de novillos
7.3 ComerciaIIzacI6n de Ieche
7.4 Venta de animales dedesecho
8
CRÉDITO YASISTENCIA TÉCNICA
8.1 Accesibilidad al crédito
8.2 Asistencia técnica
8.3 RegIstros
9
CONCLUSIONES
19
20
21
21
21
22
22
22
22
22
22
23
23
23
25
25
26
26
26
26
27
ÍNDICE DE CUADROS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Estratificación de los productores encuestados en la
región Papaloapan
...
Superficie ganadera en explotación por estrato en la
reglón Papaloapan
Disponibilidad de ganado por estrato en lareglón Papaloa
pan
Relación entre número decabezas y tamaño de explotación
por estrato en lareglón Papaloapan
15
Estructura del hato bovino en laregión Papaloapan . . . 16
Distribución por estrato del hatodecria y engorda en la
reglón Papaloapan
Parámetros reproductivos por estrato en iareglón PapaIoa
pan
Productos obtenidos en lasunidades de producción bovina
por estrato en lareglón Papaloapan
21
Comercialización debecerros al destete por estrato en la
región Papaloapan
2
9
10
16
18
24
ÍNDICE DE LAMINAS
1
Subreglones ganaderas de Papaloapan ..
INTRODUCCIÓN
El trópicomexicano haadquirido relevancia para laproducción
bovina nacional, porque constituye laprincipal fuente de abasto
de carne vacuna al mercado del pals, asi como una posibilidad
potencial para laproducción de leche.
No obstante lo anterior, secarecen de Indicadores confiables
técnícoproductIvos y socioeconómicos que reflejen cuál es la
situación actual que guarda laganadería bovina tropical.
Al respecto, surge en 1981 el proyecto Interlnstltuclonal
"DIagnóstIco Integral de la ganaderIa bovina en el trópIco
mexicano" (DIGBTM), con el objeto de identificar y caracterizar
los sistemas de producción prevalecientes,
asi como los
problemas socioeconómicos, técnícoproductivos yde servicios de
apoyo a laganadería que han limitado su desarrollo. El presente
trabajo queda Inmerso dentro del DIGBTM y comprende laporción
tropical de laregión denominada cuenca del Papaloapan.
Sedelimitó el área geográfica de estudio bajo dos criterios:el
climático, que agrupa atodos los municipios con clasificación
"A" (Koeppen, modificado por García, 1964); yel operativo, que
aborda aquellos municipios quecubren el requisito anterior y
pertenecen al área de Influencia de la Comisión del Papaloapan
(CodeIpa).
De tal manera sedefinieron 155municipios clasificados con clima
tropical "A" en lacuenca del rio Papaloapan, de loscuales 57
pertenecen al estado deVeracruz y 98 a lazona norte del estado
deOaxaca.
El diseño de lamuestra se llevóacabo con el marcomuestral del
censo ganadero levantado en 1976 por el Fideicomiso Campaña
Nacional contra laGarrapata (FCNCG), en el que se Identifica un
listado de9,889 productores,con un total de 861,265 cabezas en
lacuenca del Papaloapan.
El método demuestreo fueestratificado con selección Irrestrlcta
aleatoria por estrato ydeterminación óptima del tamaño de la
muestra por estrato, y como variable asociada, el número de
cabezas de ganado, que se consideró como lademás alto grado de
correlación con el resto de variables de laproducción ganadera.
Los limites de los estratos se definieron con base en
consideraciones decarácter técnico yajustando los coeficientes
de variación demanera que no sealejaran mucho del 20%. El
resultado final fueron 10 estratos,con 299 encuestas levantadas
(cuadro1 ) .
1
La estructura de lacédula de entrevista, sediseñó a través de
un proceso de trabajo interdIselpIinarlo, realizado con diversos
especialistas que definieron los aspectos socioeconómicos y
técnÍcoproductivos de lossistemas de producción bovina, que
dieron por resultado un total de 117
preguntas con 920
varIabies.
El levantamiento de laencuesta conllevó una fase de capacitación
de encuestadores, conmanuales de apoyo. La organización de
esta fase latuvo asu cargo laComisión del Papaloapan. Las
encuestas fueron revisadas por el supervisor de esta Institución,
por el coodlnador regional y por último, en las oficinas
centrales, antes de pasar a lafasede captura en computadora,
empleando el sistema CYBER-DATA. La Información fue procesada
empleando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) y
se contó para tal efecto con el apoyo del
Instituto de
Investigaciones enMatemáticas Aplicadas ySistemas (IIMAS)de la
UNAM.
Cuadro i.Estratificación de losproductores encuestados en la
reglón Papaloapan
Estrato
P"
Ño"!decabezas
i Z
No. encuestas
io
94
20
40
2
11 -
3
2 1 - 4 0
34
4
4 1 - 8 0
48
5
81 -
160
41
6
161 -
320
24
7
321
600
8
8
601-1,000
9
10
1,001
6
2,000
3
2,001 en adelante
T o ta i
1
299
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/82
2
1
MARCO REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN BOVINA
La cuenca de Papaloapan se ubica en lavertiente del golfo de
México y ocupa una extensión de 46,617 km2. En
cuanto a la
dIvislón pol11lea, esta reglón abarca terrItorlos de tres
estados: Oaxaca, Veracruz y Puebla, con 51, 37 y 17% de la
superficie de lacuenca.
El área de estudio de la ganaderla bovina en la region
Papaloapan, tiene como coIlndanclas: hacia el norte lacosta del
golfo, al este el rio San Juan Evangelista, al oeste el rio
Blanco yal sur lasierraMadreOriental, hasta lacota de 800a
1,000 m sobre el nivel del mar.
Por su fisiografía, en lareglón predominan planos en las áreas
ribereñas, mientras que se advierten grandes zonas de lomeríos
desde Córdoba a Playa Vicente. Se menciona por separado a la
reglón de losTuxtlas, que corresponde a una sierra también
rodeada por lomeríos: asimismo, se aprecian algunas zonas
Inundables, sobre todo hacia el noroeste.
Respecto a la hidrografía hay que señalar que la reglón
Papaloapan posee,en suconjunto, el segundo sistema hidrográfico
de Importancia en el pals, sucaudal vierte 47,000 millones de
m3 al año en la laguna de Alvarado. Este sistema está constituido
por numerosos afluentes, de loscuales los más importantes son
el rio Blanco, el Tonto, el Sto. Domingo (conformado a su vez
por losríos Salado yGrande), Uslla,Valle Nacional,Obispo,
Tesechoacán ySan Juan.
Los principales tipos de suelo Identificados en la cuenca son:
acrIsoles,
fIuvisoles, gleysoIes, ver11soles, luvisoles,
andosoies,cambisoies y IItosoIes.
El clima más común en la reglón es el cálido subhúmedo con
lluvias en verano y el cálido húmedo con abundantes lluviasen
verano (Aw2,Aw1,Awo,Afm). Las temperaturasmedias anuales varían
de 25 a 26 grados centígrados. Las precipitaciones pluviales
anuales oselian entre ios 1,200 a 1,500 mm. Lascarácter1stleas
eólleas en lareglón están demarcadas por tosvientos del sur (de
abrIIal Iniciode Iluvias) ydel este-noroeste durante lamisma
época. La presencia de ciclones en lareglón es poco frecuente,
aunque losefectos de éstos, llegan a repercutir en lareglón.
Lascomunidades vegetativas preponderantes son los acahuales o
vegetación secundarla, ya que lamayor parte ha sido perturbada
por el uso agropecuario.
3
Con relación a laganadería, loszacates introducidos con mayor
frecuencia son: pangóla (DIgltaria decumbens), privilegio
(PanIcum maxImum), para (Panlcum barblnode) J_/, Jaragua
(HyparrhenIa rufa), alemán (Echlnochloa polystachya) y estrella
de áfrica (CynodonpIectostachya).
En el ámbito socioeconómico y cultural, seestima en lareglón,
en 1976, una población de 1,250,889 habitantes,de lacual 50%
está concentrada en las zonas urbanas, como Acayucan,Alvarado,
Córdoba, CosamaIoapan, Orizaba, Playa Vicente, San Andrésy
Santiago Tuxtla, Tezonapa y Tierra Blanca, todas estas ciudades
con una pobfacIón superlor a los 32,000 hab.). TambIén, se
establece un índicede población económicamente activa de26%,
ocupada, en su mayoría, en actividades primarlas (salvoel
corredor industrial Córdoba-Orizaba). En lamargen Izquierda del
rio Papaloapan destaca por su mayor Importancia el cultivo de
caña de azúcar, que ha repercutido en laexistencia de varios
Ingenios en lacuenca (TresValles, San Cristóbal, SanGabriel,
San Pedro y San Francisco). Asimismo, laprincipal zona arrocera
del estado se localiza en esta subregión, con 21,000 hasde riego
en losmunicipios de Tlallxcoyan y Tierra Blanca; son también
importantes lassuperficies con maíz, hortalizas y fruticultura,
(plátano ymango). En lamargen derecha del rio Papaloapan, la
agricultura de temporal también resulta relevante; destacan las
áreas de cultivo de pifia; de hecho, en las llanuras de Isla,
Loma Bonita y Rodríguez Clara secultiva 70%de lapina del país.
En losvalles de los Tuxtlas secultiva tabaco,maíz, frijol,
sandia, chIley frutales comomango ycítricos.
Con respecto a la actividad forestal, tareglón del Papaloapan
abarca hasta laszonasmaderables del pico de Orizaba (madera
blanca) y iosTuxtlas (madera duras y finas) y en la producción
de maderas corrientes, los municipios de Catemaco y Playa
Vicente.
La ganadería constituye la segunda actividad primarla en
importancia en lacuenca del Papaloapan; en algunas áreas Incluso
es la más importante. Las explotaciones de cria y venta de
becerros al destete son Iasmás representatIvas, aunque eI número
de productores engordadores se ha Incrementadocomo efecto deun
mayor aprovechamiento del enorme potencial de subproductos
agrícolas: caña de azúcar, arroz, pIña yotros.
En el municipio de Tierra Blanca se distinguen Importantes zonas
de potreros cultivados donde, Inclusive, se localizan dos
empresas deshIdratadoras de leche. En laszonas de lomeríos de
Playa Vicente,Villa Azueta y San Juan Evangelista, se desarrolla
una amplia ganadería de cria, engorda y en menor escala de
producción de leche.
W Según lanueva nomenclatura debe llamarse Brachiaria mútica.
4
En lareglón de losTuxtlas,debido a laexistencia de centros de
población Importantes, existe un buen desarrollo de ganadería
lechera que se destina al abasto de losmismos y se basa en
explotaciones con ganado Cebú cruzado con Holstein ySuizo.
Entre la infraestructura y losservicios de apoyo a la ganadería
de la reglón, secuenta con dos rastros frigoríficos privados
(isla yAlvarado, Ver.); y rastrosmunicipales en Tierra Blanca,
Tres Valles, Carrillo, Tuxtepec, Tlacotalpan y Lerdo de Tejada,
entre losmás Importantes. Dependientes de la SARH, existen
bancos de semen (Tierra Blanca,Acayucan, Isla );laboratorios de
patotogla animaI (Tierra Blanca, Santlago Tuxtla, Acayucan,
Tuxtepec); unidades de apoyo epIzootiológIco ominI1aboratorlos
(Orlzaba, Isla, Cosamaloapan, Catemaco, Playa Vicente): dos
centros de Investigación Pecuaria: CEP "Playa Vicente" yCAE
"Papaloapan-, (ambos del INIFAP), este último localizado enel
municipio de Isla,Ver.
También existe un centro ganadero con modernas y costosas
instalaciones, que se encuentra sin funcionar en "LaGranja",
municipio de Tierra Blanca. Asimismo se halla también una caseta
con baño de linea en laPeñita yen Alvarado. Entre las plantas
que producen complejos nutrlclonaIespara la alimentación del
ganado, además de los numerosos ingenios que disponen de
melaza, se encuentra la tndustrlaIIzadora de Productos Agrícolas
de laCuenca del Papaloapan S.A. deC.V., el mollno de arroz de
la "Unión de Ejidos Lázaro Cárdenas del Rio" (en Piedras
Negras), que vende pulido, cascarilla y salvado de arroz y la
compañía Cervecera del Trópico con residuos decebada.
Entre lascompañías receptoras de leche queoperan en lareglón,
destacan laKraft,en Tierra Blanca; Llconsa con plantas en Isla,
SantIago TuxtIa y Nuevo Morelos, Mplo. de Jesús Carranza-,
enviándose la lecheenfriada, a laplanta industriaIfzadora de
Acayucan, en laqueuna parte se procesa yotra se envía a la
planta pasteurIzadora de Llconsa en Jalapa,Ver.
La Nestlé tiene también varias plantas decaptación de lecheen
Isla, Catemaco, Lerdo, Tierra Blanca y Playa Vicente; lasqueen
su mayorla, envían el producto a Coatepec para su
industrialIzaclón.
Entre loscentros de educación tecnológica agropecuaria mediay
superior en Papaloapan se tiene al CBTA, 84 (nivel bachillerato)
deCosamaloapan, el 36 de Ignacio de laLLave; el 85de Juan
Rodríguez Clara y a nivel licenciatura el ITAde Tuxtepec y la
Facultad deAgronomía de laUniversidad Veracruzana enCórdoba.
5
Lámina I. Subregiones ganaderas de Papaloapan
Tomado de Regiones Ganaderos del Golfo
y Sureste de Mexico", DIGBTM
5- Verairgí
C»Mro
e - L o ( Tuntlo»
7 - latino
O)
Varacrmino
2
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS PRODUCTORES
2-1 Nivel de alfabetización
En laCuenca 80% de losproductores son alfabetos. Los ganaderos
analfabetos se localizan en sumayoría en losestratos medianos
y sobre todo pequeños. Por otra parte, 65%de los productores
que saben leer yescribir, no han desarrollado dicho hábito,por
lo que se lespuede considerar como analfabetos funcionales.
Estos datos deben ser ponderados al seleccionar los métodos de
divulgación
y comunicación sobre temas agropecuarios a
desarrollar para losganaderos de lareglón.
2.2 Edad del ganadero y trabajadores de launidad de producción
La edad media del productor es 52 años y la de los trabajadores
25. La antigüedad de lasexplotaciones en lareglón esde 23
años, que es mayor a la observada en el resto del trópico.
Además, 87%de losencuestados no hacambiado de rubro productivo
desde que Inició su explotación. El porcentaje que si cambió de
giro, lo hizo de producción de leche a engorda, con la
expectativa de percibir mayores Ingresos.
2.3 Actividades productivas en laexplotación ganadera
La ganadería noconstituye laúnica actividad productiva de los
predios ganaderos de la cuenca, ya que 78% de éstos son
explotaciones diversificadas. 72% de los predios son agrícola
ganaderos; cobran Importancia en lareglón loscultivos de caña,
maíz, arroz, frijol,pIña, chile,mango ysandia.
La explotación deotrasespecies pecuarias también es Importante
en la reglón, ya que 50% de los productores poseen borregos
(pel¡buey) ocerdos, además deaves ycolmenas,aunque estas se
desarrollan a nivel familiar entre los productores de estratos
inferiores. Con respecto a los animales de trabajo queel
productor de la cuenca del Papaloapan posee en su predio,
destacan, por su frecuencia, losequinos,sobre todo laespecie
aballar, queconstituye una Importante fuerza de trabajo. Por
otro lado, 10% de
productores también se dedica a la
fruticultura, lacual resulta una actividad importante si se
compara con otras reglones del trópicomexicano.
7
2.4 Actividadeseconómicascomplementarlasextrapredlo
74% de losproductoresno desarrollanotra actividad económica
extrapredlo- 26% si la tienen: negocio partleular (11%);
asalariadoseventuales (5%);asalariados fijos (2%);yotras(8%,
ubicadossobretodoen losestratos inferioresymedios).
2.5 Importanciade laganaderíaenel Ingresodel productor
Sólopara20% de losproductoresde lacuencadel Papaloapan,la
ganaderíaconstituyesuúnica fuente de Ingreso. Para28%esla
más importante (másde 60%). Encambioparael52%restante, la
ganadería tieneun Impacto menorde60%.
Se observóque losproductores cuyos Ingresos dependen dela
ganadería corresponden a losestratos superiores,mientrasque
lospequeños (1 a40cabezassobretodo)obtienen pocos Ingresos
deestaactividad. Estoreafirma lavariableyaanalizada,enla
queseobserva que losproductorescnlcostienenquecomplementar
sueconomíaconotraactividad.
2.6 Manodeobra
Sedetectóen lareglón la importancia quetiene lamanode obra
no asalariada para elproductor, constituida por familiaresy
trabajadoresque laboran acambiodecasa ycomida. 63%delos
ganaderosemplean vaquerosnoasalariados; 30% ordeñadoresno
remunerados; 76% datrabajoapeonessinsueldo;y 17%emplean,
bajo lasmismas característicasa trabajadores varios.
Con respecto a la mano- de obra asalariada en la unidadde
explotación, tantode nivel técnico, como la nocalificada,
resultamuy indicativo la cifrade 0.33% de los prediosque
cuentanconveterinariooagrónomo fijo;y lade 1.7%querecurre
atalesserviciosconeventualidad. Sólo0.33%empleauntécnico
pecuariode planta. Loanterior denota lamínima captaciónde
manodeobraprofesional realizada porelganaderode lareglón.
Enel rubrode manodeobra asalariada nocalificada, setiene
que 11%de losprediosempleacapataces fijos.15%ocupa vaqueros
fijos; 3% datrabajoremuneradoaordeñadoresde planta;y8%
emplea peones fijos-, sólo30% de losproductoresocupa peones
eventuales. Larelación entremanodeobra,númerodeanimalesy
superficie, confirmael hechodeque la actividad ganadera,por
simisma,poseeescasacapacidad degeneracióndeempleos.
8
3
TENENCIA Y EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA
3.1 Distribución por tipoy tamaño
En el cuadro 2 seaprecia el tamaño promedio de lasunidades de
producción para losdistintos estratos y seadvierte lapolaridad
existente en la superficie explotada por
los diferentes
productores.
En la cuenca del Papaloapan, 78% de losganaderos son pequeños
propietarios, este dato concuerda con las cifras del Censo
Agrícola Ganadero y EJidal que señala 7,508,045 ha para unidades
de producción privadas y243,400 para ejidos ycomunidades. De
22% de productores no privados, 20%son ejldatarlos Individuales
y sólo 2%ejIdatarioscolectivos ocomuneros. Destaca,entonces,
la relación existente entre laactividad ganadera y lapequeña
propiedad, en iareglón deestudio.
Cuadro 2.Superficie ganadera en explotación por estrato,en la
reglón Papaloapan.
Estrato (No.cabezas)
Tamaño explotaciones (ha)
1
—
10
6
11
-
20
31
21
-
40
68
41
-
80
111
160
-
320
159
321
-
600
276
601
- 1 ,000
341
- 2 ,000
867
1,001
Promed1 o
87
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/82
La diferencia entre el número de cabezas poseídas por los
diversos estratos de productores seaprecia en el cuadro 3, donde
se advierte laconcentración de lamayoría de los animales entre
pocosganaderos.
9
Cuadro 3. DlsponibliIdad de ganado por estrato en la región
Papaloapan (%)
Estrato
% de productores
1 - 4 0
41 -
160
161 en adelante
Total
% de cabezas
54
10
33
32
13
58
1100
100
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/82
3.2 Arrendamiento de tierras
Una práctica común en el agro tropical mexicano,es lade tomar
o ceder tierras en arrendamiento.
En el primer caso 9% de los encuestados manifestó ser
arrendatario de tierras;este porcentaje se ubica en los estratos
chicos y medios. En contraposición, sólo 2% manifestó ceder
tierras en arrendamiento. Sin embargo,es patente que (aanterior
práctica esmás común de loque refleja el porcentaje,el cual se
vio disminuido por el temor del ganadero a reconocer que ceden
tierras para que sean explotadas por terceros.
Otra variante de arrendamiento consiste en dar o recibir animales
para sumantenimiento o engorda en potreros y que los ganaderos
regionales denominan "rentar pastos o pisos". Sucede esto en la
cuenca del Papaloapan, con poca frecuencla. 93% de los
encuestados aseveró no.mantener animales en potreros ajenos. Los
que si lo hacen se ubican en estratos Inferiores a las600
cabezas de ganado; predominan losganaderos que rentan pastos
para animales de cria (6%), mientras que sólo 1% de los
productores esaparcero y engordador.
Como contraparte, sólo 4% de los ganaderos reconoció aceptar
animales en aparcería en sus potreros, sobre todo animales de
cria.
10
4
USODELSUELOENLASUNIDADESDEPRODUCCIÓN
En las explotacIones ganaderas encuestadas existen otras
diferentesmodalidades deusode latierra:agrícolas,frutlcolas
y forestales, consusvariantes detemporal ode riego. Otras
superficies, lasmenos,noseexplotan.
Elconocimientodel usoquese ledaa latierra permite Inferir
la diversidad de la actividad productiva en los predios
ganaderos.
4•1 Tierraganadera
Elprincipal tipodeterrenosocupadosparaeste propósitoenla
cuenca del Papaloapan, loconstituye lospastizales inducidos;
49%de losganaderosmanifestódisponer deellos,conunpromedio
por productor de 48 ha. Sin embargo, este valor se ve
Incrementadopor unmínimonúmerodeproductores grandes,yaque
lamedia resultantepara75% deestosganaderosesde 10hapor
productor,queesunvalormáscercanoa larealidadregional.
4.1.1 Tierrasganaderasdetemporal
Lamedia regional esde70haporproductor,queresulta Inferior
en 19% respectoa lamedia tropical (86ha). Comoseseñaló,la
media se ve incrementada poruna minoría de productoresque
detentan grandes extensiones de tierra,
pues 55% de los
ganaderosencuestados (ubicados entre los estratos 1 a 3)
poseensólo6%del total de lastierrasganaderasdetemporal.La
mediaqueposee86% de losencuestados (estratos 1a5)esde30
ha,ciframuy Inferior a lamedia regional mencionada.
4.1.2 Tierrasganaderasderiego
3% de losencuestadosmanifestóposeer estetipodetierras,con
unamediade 39 ha, loquearroja unpromediode 1.18 hapor
productor para toda la cuenca. Su presencia en la reglón
Papaloapan resulta superior en 15% con respecto ai índice
obtenidopara el trópicomexicano, locual Indicarlaunmayor
nivel detecnIfIcaclónycapitalización en lareglóndeestudio.
4-2 Tierrasagrícolasdetemporal
59% de losganaderosmanifestóposeer estaclasede tierras,lo
quehaceresaltar la Importanciade laagriculturacomoactividad
económicaen lareglónPapaloapan. Lamedia porproductor,de
tierrasagrícolasdetemporal, esde 20 haquedisminuyen a11
11
ha, si seconsideraalconjuntode las explotacionesganaderas,
de lo queresulta 12% superior al índice detectado parael
trópicoensuconjunto.
4.3 Tierrasagrícolasderiego
4% de iosganaderosposeeestaclasedetierras,conunpromedio
de 16 ha. El índiceregional resultanteesde0.6 ha,superior
en 36% al promedlo del trópico mexIcano. Se acentúa asi la
importanciaqueadquiere laactividad agrícola,enelcasodelas
tIerrasderlego.
4.4 TIerras frutIcolas
8% de losencuestadosmanifestó poseerlas, conunamediade28
has. El índiceregional obtenido fuede2.3 haporproductor,
superIor en 24% aI promedlo tropleal, lo cuaI Indlea la
Importanciade lafruticulturaen lasexplotaciones ganaderasde
laregión.
4.5 TIerras forestaies
Este tipo de terrenos resuItade poca relevancia entre los
productoresyaque sólo2% lasposee; el índiceregional esde
0.1 haporganadero, muy inferior a lamedia detectadaenel
trópicoqueesde 1.4ha.
4.6 Superficiesinexplotar
3% de losganaderosasintiótener tierrasociosas,conunamedia
de 26 ha y un indice reglonat de 0.69 ha por productor
encuestado, queresulta Inferioren65%al promediodel trópico
mexicano, loque indicaunampliousode latierraen lareglón.
12
5
TECNOLOGÍA GANADERA
5.1 Manejo de pastizales y alimentación
Sólo 33% de los ganaderos suministra otro tipo dealimento
adicional.al pastoreo. Sin embargo, esta cifra resulta superior
comparada con otras regIones trop1caIes, loque denotarlaun
mayor nivel tecnológico en lareglón. Noobstante, el hecho de
que 67% de los productores no sup1emente, constituye un
porcentaje elevado si seconsidera que losaspectos nutriclonaIes
tienen una importancia decisiva en el Incremento de producción.
Con respecto a losganaderos que supIementan, se detectó que la
melaza es el nutrimento más utilizado entre ellos;esto obedece a
su accesibilidad, ya que se trata de una Importante zona cañera.
El periodo de supIementaclón con melaza es de 6 mesesen
promedIo.
Los concentrados siguen en importancia, en cuanto al uso
alimenticio que ie dan los ganaderos. Aunque son caros,su
faciIIdad de uso ymanejo, suampliadIsponIbIIIdad en el mercado
y la publicidad que acompaña a estos productos, favorecen su
consumo en laregión. El tiempo promedio en que son administrados
al ganado,es de algomás de 5meses.
Los esquilmos agrícolas, no son utilizados por losganaderos en
proporclón al potencial existente en lareglón.
92% de los productores de la reglón Papaloapan dan
suplementaclón mineral. Es decir, la mayoría ha adquirido
conciencia de lanecesidad de suministrar sales al ganado. No
obstante, 72%proporciona sal común y sólo 20% sal mineralizada.
5.1.1 Problemas devegetación Indeseable
73% de los encuestados reconoció tener problemas con malas
hierbas omalezas invasoras en sus potreros. Al respecto,79%de
estos productores combate el problema con chapeo manual,38%
emplea herbicidas y 18% chapeomecánico. El empleo de estos dos
últimosmétodos decontrol cobra importancia para los productores
medianos y grandes y ello seexplica en función del tamaño de las
tierras y la disponibilidad de recursos económicos que poseen,
comparados con losproductoreschicos.
5.1.2 Plagas yenfermedades de lospastos
25% de losproductores manifestó tener este tipo de problemas en
sus pastizales. Al Igual que en la variable anterior, son los
productores medianos y grandes losque admiten estos problemasen
13
sus predios, quizás por que tienen unmayor conocimiento de los
mismos, o por lamayor extensión de terreno que poseen. De este
porcentaje, 38% emplea algún método decontrol.
5.1.3 Fertilización de potreros
Un 1ndicador importante del niveIde tecnologla en manejode
pastizales loconstituye lafertilización de los mismos, locual
redunda en unamejor calidad de lospastos, unamejor nutrición
animal ypor consiguiente unamayor producción. Sin embargo, se
apreció que 84% noacostumbra fertilizar. Son losproductores de
losestratos medios losque conmás frecuencia fertiIIzan los
potreros; mientras que los chicos y los muy grandes no lo
efectúan. Los primeros por falta de recursos económicos y los
segundos por basar su producción en la extenslvidad de las
tierras y cantidad de ganado más que en su productividad. Esta
dlferencIaclón en el nlveI de tecnologla que ex1ste en los
predios ganaderos de laregion, seaprecia también en el análisis
deotras variables estudiadas.
5.1.4 Quema de potreros
32% de losganaderos de lareglón acostumbra quemar suspotreros;
ésta práctica difundida en los sistemas ganaderos tropicales
extensivos, fuemanifestada por lamayoría de ellos (77%). que
asevera que lohace para favorecer el*rebrote de lospastos.
5.1.5 Manejo del ganado en los potreros
50% de los productores manIfesto mantener sus animales en
rotación constante en lospotreros. La tendencia interestrataI
observada, es queconforme crece el tamaño del hato, asciende
el porcentaje de productores quemantiene en rotación constante
su ganado y ello tiene relación directa con el tamaño de la
tierra y lacantidad de potreros quedetentan unos y otros.32%
de losproductores (sobre todo chicos) aseveró que tiene su
ganado todo el año en el mismo potrero; otro 18%manifestó
cambiarlo, sólo en época de lluviao deseca.
Con respecto a lapreferencia que se da a losanimales en los
potreros descansados, 63% de losproductoresmanifestó no tener
alguna predilección especial. Empero 20%afirmó dar preferencia a
sus vacas de ordeña, 11% a lasvacas con cria; y 11% a sus
novillos en finalización. Estos porcentajes están Integrados en
sumayoría, por productoresmedianos.
14
5.1.6 Cargaanimal;cabezasporhectárea
La relación entre el tamañode laexplotación y el tamañodel
hato para cadaestrato, repercuteenel númerode cabezaspor
hectárea, locual se apreciaen elcuadro4. Sedetecta,que
conforme creceelestrato se Incrementa la densidad animaipor
hectárea, paradecaer denuevo en losdos últimos niveles.El
promedio regional es de 1.08 cabezas porha.
Cuadro 4.ReIaclón entre número de cabezas
explotación porestratoen lareglónPapaloapan
Estrato (No.cabezas)
y tamaño de
Cabezaspor hectárea
1 -
10
0.78
11 -
20
0.47
21 -
40
1.21
41 -
80
0.84
81 -
160
1.02
161 -
320
1.41
321 -
600
1.45
601 - 1 ,000
1,001
2.27
- 2 ,000
1.37
Más de
2 ,000
Promedlo
0.41
1.08
Fuente:EncuestaDIGBTM 1981/82
5.2 Estructura del hato
En el cuadro5 se Identifican lascategoríasque conformanel
hatobovinoen lareglón.Detalmanera,es factible Inferir-por
el porcentaje mayorltarlo de vientres-, que, los sistemas
productivos imperantesen lazonasonsobretododecria ydoble
propósito. Estoseratificaenelcuadro6,enel quéapareceel
hatodecriacomopredominante. En losestratos medios,eldato
anterior decrece, alconcentrarseenellosel hato deengorda.
También se aprecia queen losestratos Inferiores, existeuna
relaciónexcedentedesementalescon respectoa losvientres;sin
embargo, en Ias explotacIones medlas y grandes estos son
Insuficientesparacubrir el total devacasenedad reproductiva.
15
Cuadro 5. Estructura del hato bovino en lareglón Papaloapan (%)
Categorla
%
1.5
SementaIes
46.4
VIentres
19.0
Hembras en crecimiento
18.8
Machos en crecimiento
14.3
100.0
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/62
Cr
Ias
Total
5-3 Genética y reproducción
95% de losproductores manifestó no tener época determinada para
el empadre, es decir, lossementales permanecen todo el añocon
lasvacas. Sin embargo, 85% de losganaderos ubicó laépoca de
nacimiento entre abril y mayo. Ello Indica queen condiciones
naturales, laovulación y fertilización de la vaca sucede sobre
todo en Julio yagosto, loque se atribuye a que las lluvias
favorecen el crecimiento de lospastos, loque redunda en un
mayor nivel nutricíonal quemejora lareproducción.
Cuadro 6. Distribución por estrato del hato decria yengorda en
lareglón Papaloapan (%)
Categorla
E s t r a t o s
1-20
21-4Q
( N o . de c a b e z a s )
161-600 1, 0 0 1 - 2 , 0 0 0
Hato de cria
Vacas
20.8
27.2
VaquiIlasde
reposiclón
28.2
32.0
20.4
28.8
Crias
16.3
13.3
8.7
14.3
Sementales
6.5
2.4
0.8
1.1
Toretes
7.3
5.6
6.1
4.8
20.8
19.3
47.8
17.6
16.1
33.2
Hato de engorda
NoviItos
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/82
16
5.3.1 Criteriosdeselecciónde lossementales
Es interesanteobservar que la gran mayoría de losganaderos
selecciona sus sementales con criterios de producción
subjetivos: 64% por raza; 61% por conformación; 11% por
prestigiode laganadería; y2% porprecio. Sólounporcentaje
mlnorItarlo, escoge sus sementales con base en parámetros
objetivos, que repercuten en un Incrementode laproducción:
productividad de lospadres,25%;yrapidezdecrecimiento 6%.
5.3.2 Origen de lossementales
70%de losproductoresempleansementalesde lamisma reglón;14%
utiliza toros de otra parte del estado; 13% de la misma
explotación; 10% de otro estado y0.5% cubresus vacascon
sementales importadosdelextranjero.
5.3.3 Criteriosdeselecciónde tashembrasderemplazo
Lamisma tendenciapara laseleccióndesementales,seaprecióen
lade losvientres: 44%noselecciona lasvaquillasderemplazo,
27% seleccionaporconformación y 16% considerael factorraza.
Sólounaminoría-ubicada en losestratos medios- eligeasus
hembrasconbase en parámetrosproductivos: 21%porproducción
láctea;20%porproducción de lospadresy 10%,por rapidezenla
fecundaclón.
5.3.4 Inseminaciónartificial
95% de losencuestadosnoutiliza inseminación artificial ensu
ganado. 5% que llevaacabo estapráctica, no larealizacon
todas lasvacaso vientresdesu hato, ni laefectúademanera
regular.Estosproductoresseconcentranen losestratosmedios.
Losanterioresdatosreflejan laescasaatencl.ónprestadapor los
ganaderosalmejoramiento genéticodesushatos.
5.3.5 Manejoalparto
55%de losproductores noprodigaalgúncuidadoparticular asus
vacaspróximasal parto. 26% lasseparaenunpotreroy 16%las
llevaaun corral de reservapara tal efecto. Son éstas las
prácticas más comunes de atención proporcionadas por los
ganaderos a los vIentres gestantes. AsImlsmo, 35% de los
encuestados Indicóquenoproporciona ayudaa lasvacasdurante
el parto,mientrasque46%colaboraenel nacimientodelbecerro;
17
43%
auxiM a en la expuIslón de placentas; 2 6 % suminIstra
vitaminas y 2 2 %aplica bolos, lo que Indica la relevancia que el
productor le confiere a esta Importante etapa de la reproducción.
5.3.6
Parámetros reproductivos
El cuadro 7 muestra algunos Indicadores sobre la reproducción en
la reglón del Papaloapan, que establecen Importantes diferencias
entre estratos. De esta manera es posible detectar índices
reproductivos deficientes. El hecho de que se aprecien mejores
Indicadores en los estratos Inferiores, puede obedecer al menor
número de animales que atienden, por locual los cuidados que
les prodigan son mayores, lo que redunda en mejores resultados.
No obstante
lo anterior, se aprecian bajas tasas de natalidad,
con largos
Intervalos entre partos y altas edades al primer
parto. La ba Ja productividad regional en el aspecto reproductivo,
refiejada en
el hecho de que una vaca pare en promedio cada 2
años o más,
se puede atribuir, en primer término, al bloqueo
nutriclonaI,
que se ha podIdo deducir deI anaIIsIs de las
varlables an teriores, aunado a las prácticas de manejo de destete
tardío del
becerro, locual bloquea el mecanismo endocrino que
ovulaclón.
conduce a la
El aIto porcentaje de desecho observado
en los estratos
inferiores, se puede atribuir -entre otros factores- a la venta
por apremios económicos, que estos productores se ven precisados
a efectuar, aún a costa de su pie de cria.
Cuadro 7. Parámetros reproductIvos por estrato en
Papaloapan
ndicador
1-10
la reglón
Estratos (cabezas)
41-80
161-320
1,001-2,000
% de desecho
42
26
20
19
% de reposición
49
•57
31
33
% de nataIidad
52
31
41
32
Intervalo entre partos
(meses)
23
38
29
38
Años de uso de los
sementales
4.6
4.0
4.5
4.6
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/82
18
5.4 SanIdad anImaI
5.4.1 Vacunaciones
81% de losproductoresmanifestó vacunar en forma periódica su
ganado. De éstos, 91% Inmuniza contra varias enfermedades,de
las cuales las más importantes por su frecuencia son: la
septIcemia hemorrágica (91%); carbón sintomático (71%) ; edema
maligno (%57%); brucelosls (12%); yotras (2%).Queda manifiesto
asi, laamplia cobertura InmunoprofIIáctIca queen lareglóndel
Papaloapan reaIizan los ganaderos
y que repercute en un
Incremento de losniveles de salud animal.
5.4.2 Manejo antiparasItario
66% de losencuestados baña con periodicidad a sus vacunos contra
ectoparásitos. 16%manifestó hacerlo en forma ocasional y 18%no
acostumbra hacerlo (productores de 1 a 10 cabezas en su
mayoría). Respecto a losque señalaron bañar con periodicidad,
66% efectúa esta práctica cada 15días; 14%cada 30;8%, según la
época del año;7%cada 21 días; y 3%cada60.
Con relación a ladesparasItaclón Interna del ganado, 23%de los
productores no larealiza. De 77%que aseveró hacerlo, sólo 39%
lo hace con perlodicIdad; mientras 39% lo hace en forma
Inadecuada (una vez en lavida del animal y sólo al ganadomuy
enfermo). Los que si desparasltan con regularidad, se ubican en
losestratosmedios,sobre todo. Lo anterior refleja que no se le
ha dado ladebida importancia al problema; esto obedece al hecho
de que losparásitos nocausan daños clínicos tan visibles como
otras enfermedades Infecciosas (a menos que se trate de ganado
con aIto grado de Infestación). Sin embargo, esta acclón
repercute en Importantes decrementos de laproducción.
5.4.3 MorblIidad ymortalIdad
49% de losencuestados manifestó no haber tenido bovinos enfermos
en su hato. 17%admitió derriengue; 13% septicemia hemorráglca;
11% diarreas diversas; y en orden decreciente (8% para cada
una), fiebre carbonosa, edema maligno, anaplasmosis, carbón
sintomático, piropIasmosIs, pulmonías y brucelosis.Lo anterior
debe manejarse con reservas, pues no es Indicativo de la
incidencia real dedichas enfermedades en campo, sino de lasque
el ganadero llega a Identificar, por lo tipleo del cuadro
elInIco.
En lacuenca del Papaloapan losproductores reportaron datos para
tasas demorbilidad de 9% en el estratomás pequeño,con cifras
decrecientes en las explotaciones más grandes. También, se
19
aprecian tasasdemortalidad de4.5%en losprediospequeños,que
disminuyen a 1%en losmásgrandes.Estecomportamientoobservado
entre losestratos, puedeobedecer aque losmás chicosprestan
unamenor atenciónmédica preventivayterapéutica asuganado.
5.5 Instalacionesyequipo
Un Indicador importante del nivel tecnológico y económicoque
puede tener un productor ganadero, se refleja en las
Instalacionesyequipo conque cuenta su explotación. Enel
rubrode Instalaciones, se detecta que en sólo dosaspectos
-cercados y corrafes de manejo- más de la mitad de los
productorestienetal infraestructura.Engeneral hayunanotoria
carencia de Instalaciones; esen losestratosmedios ygrandes
dondese concentra lamayoría deéstas. Elpromediodecercas
queposeeel productor esde 17 kmydisponen decomedores sólo
18%.
Con respectoa lamaquinarlayequipo,seapreciade Igualmanera
su carencia, asi como su concentración en manos de pocos
productores,por logeneral losmásgrandes.
20
6
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Un Indicador Importante para definir el sistema de producción lo
constituye el conocimiento de losproductos obtenidos de la
explotación del ganado. 41%de losencuestados señaló obtener uno
sólo; 54% dos; y 4%, hasta tres productos. En lareglón,el
producto principal obtenido por losganaderos,en su explotación,
es la leche (78%). 57% vende becerros destetados; 30%obtiene
novillos (23% terminados y 7% amedia engorda); y 2%pie de
cria. En el cuadro 8, se aprecian lasdiferencias entre estratos
y se observa una clara tendencia a predominar los productores
lecheros en losestratos Inferiores.Conforme crece el tamaño del
hato, el porcentaje disminuye. A la Inversa, losengordadores se
ubican sobre todo en losestratos medios ysuperiores.
Cuadro 8. Productos obtenidos en las unidades de producción
bovina por estrato en lareglón Papaloapan (%)
Productos
Becerros y leche
Estrato (No.decabezas)
Promedlo
1-10 21-40 161-320 1,001-2,000 regional
93
87
60
20
79
Novillos de engorda
5
9
37
80
18
Otros
Total
2
100
4
100
3
0
3
1_00
100
100
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/82
6.1 Producción de leche yventa de becerros
El promedio diarlo de producción de leche por vaca en ordeña es
de 2.6 litros en lareglón, sin que se aprecie claras diferencias
entre estratos. Asimismo, laproducción láctea reportada en la
época seca es Inferior en 15%respecto a lade lluvias.
95% de losproductores de leche efectúa una sola ordeña al dla¡
el 5% restante, que practican dos,seconcentra en los pequeños
y medios. 98% de losganaderos ordeña con apoyo del becerroy
100%
en formamanual; lamayoría realiza una ordeña Incompleta
para la alimentación del becerro. El periodo de duración de la
ordeña en lacuenca esen promedio de 7.6 meses +- 4.3.
6.1.1 Métodos de identificación de losvacunos
91% de losencuestados noutiliza otrométodo de Identificación
además del fierro de propiedad. Los que si emplean otros
métodos se ubican en losestratos medios ysuperiores.
21
6.1.2
inspección del ganado
95% de los productores Inspecciona sus animales de manera
regular, sobre todo a lasvacas (64%), en el potrero. 73% noda
preferencia a alguna categoría de animales durante la
Inspección; losque si tienen es con vacas decria ydeordeña.
6.1.3 Manejo del becerro al nacimiento
Sólo 14% de Ios productores no proporclona cuIdados a sus
becerros durante el parto, loque Indica la importancia que le
confieren a esta etapa para lograr menores
índices de
morbimortal¡dad. 75% desinfecta el omblIgo; 61% asegura que
tomen calostro, 22%corta el ombligo y 21% limpiamucosldades.
6.1.4 AlImentaclón del becerro
55% de losganaderos mantiene al becerro con
la vaca sólo
durante el día; 31% losmantiene todo el tiempo con lamadre;y
24% lespermite quemamen después del ordeño. Entre losmás
grandes escomún que el becerro permanezca siempre con lavaca.
6.1.5 Castración de becerros
60% nocastra sus becerros: Incluye aproductores que venden
sus animales sin capar, que es locomún entre losproductores de
destetes. La técnica más usada para castrar es "acuchillo".
6.1.6 Edad del destete
Lamedia regional obtenida fuede 9 meses,cifra característica
de lossistemas tropicales extensivos, que indica un periodomuy
largo,en detrimento de otras variables de producción.
6.2 Engorda de noviIlos
Tienemenor Importancia en cuanto al número de explotaciones
dedicadas aeste sistema, que lasorientadas al doble propósito:
esdesarrollada sobre todo por los más grandes. La edad al
sacrificio es en promedio de 3.6 años, situación que refleja
el bajo nivel tecnológico de laproducción bovina debido en gran
parte a las bajas condiciones nutrlelonales del ganado, que
prevalecen en el trópico.
22
7
COMERCIALIZACIÓN
7.1 Criadores;venta de becerros al destete
94% de loscriadores vende sus animales en lamisma explotación,
loque Indica aue el agente comprador es el que localiza, por lo
general, los lotes de becerros para adquirirlos y en lapráctica
constituye para el productor su únicomercado.
Por otro lado, 86% de loscriadores fija el precio de venta de
sus animales a "bulto", práctica que resulta benéfica paraef
comprador, quien tienemayor agudeza en el cálculo del peso.
Esto se acentúa aún más en los estratos Inferlores de
productores.
En loque se refiere a loscanales comerciales, seobserva que
86% de loscriadores tiene uno sólo y 14%tiene dos. Ello Indica
que la mayoría de losproductores posee un mercado retrlngldo
para su producto, ya sea por desconocer otros mercados,por
inexistencia de éstos o por Inaccesibilidad aellos.
En el cuadro 9 seobserva que la mayoría de los productores
comercializa su ganado a través de intermediarlos. Sóloun
porcentaje minoritario (2%), lohace a través de laasociación
ganadera y está formado por productores de los estratos
superiores a las40cabezas, loque podría Indicar el poco acceso
de losproductores chicos aestas agrupaciones.
La época de compraventa de becerros para su ceba, por los
engordadores, está definida por el periodo de lluvias, loque
coincide con tadetectada en otras reglones del trópicomexicano.
Durante laépoca de lluvias, lacompraventa de becerros alcanza
sus nivelesmás bajos, pues losforrajes están verdes ycon alto
nivel proteico, locual favorece Incrementos en lasganancias de
peso vivo,ymuestra el porqué el criador no vende. Sin embargo,
conforme la época seca avanza ycomienza aescasear el pasto
(que en algunas áreas alcanza niveles críticos), el productor
se ve obligado avender para evitar pérdidas económicas.
7.2 Engordadores;comercialización de novillos
52% de losproductores engordadores afirmó producir sus propios
novillos; aunque este porcentaje es mayor en los estratos
Inferiores. Conforme crece el tamaño del hato, el productor
requiere deotras fuentes de obtención de becerros paraceba.
23
Cuadro 9. Comercialización de becerros al destete por estrato en
lareglón Papaloapan (%)
(No. de cabezas)
1-40 41-160 161-1,000
Forma de fijación del
precio deventa:
Peso
Bulto
CanaIes comereiaies:
AcopIadores
Engordadores
Media regIonai
7
96
7
79
60
69
19
86
72
24
58
53
53
36
68
37
.
Fuente: Encuesta DIGBTM 1981/82
Nota: La suma
respuestas.
es mayor de 100 por
no
ser excluyentes las
Por otro lado, 89% de los engordadores citó como origen
geográfico de sus anímales a lamisma reglón, siendo por tanto un
área que se autoabastece de becerros para engorda.
Los criterios de selección que sigueel
para comprar sus becerro, se basa
conformación; 44% loscompra por lote
losengordadores vende sus novillos en
que refleja que el comprador ubica
noviIlosgordos y sedirige a ellospara
49% de los engordadores
en el 11po raelaI o
Por otra parte, 83%de
a misma explotación, lo
los predios que venden
su compra.
La venta de animales gordos se ve determinada, lomismo que lade
becerros, por laépoca de lluvias, por loque en losmeses de
estiaje se disparan losprecios e Incrementan las ventas. Por
el contrario, en la época de lluvias, el mercadeo de éstos
animales disminuye yalcanza su puntomás bajo en enero.
Loscanales comerciales para los novillos están restringidos aun
sólo tipo de agente comprador en 83% de loscasos; de este
porcentaje eI acopIador reglonaIcompra al 47% de losganaderos,
sobre todo a losmás pequeños. La venta directa al Introductor
de rastro la realiza 15% de losengordadores, siendo mayor este
porcentaje en losestratos superiores. La venta al frigorífico
sólo fue señalada por 9%, que se concentra en losestratosaltos,
por sumayor accesibilidad a este canal comercial.
Lo anterior denota que, tanto
criadores, comercializan su ganado
aunque con algunas diferencias entre
recurren más al acoplador local,
"ahorran" este agente comerciaI
24
los engordadores como los
a través de Intermediarlos,
estratos, ya que loschicos
mientras los grandes, se
y canalizan su ganado al
introductor o al comprador extrarreglonaI, que provee a dicho
Introductor y que en general destina el ganado al área
metropoIItana.
El precio de losnovillos es fijado por 85% de los productores
con base en el peso,mientras que 15%vende a bulto;esto refleja
laconciencia que han adquirido losengordadores -con respectoa
loscriadores- acerca de lasventajas que Implica vender por
peso sus animales, locual loscalifica como productores con un
mayor nivel tecnológico y económico.
7.3 Comercialización de teche
77% de losganaderos destina la leche para consumo familiar y
59% vende el producto en forma bronca. Sólo 9% latransforma en
subproductos, porcentaje que se Incrementa en los estratos
medios. 5% de losproductores, en general los más grandes,
destinan la leche a sus trabajadores,como parte del salarlo.
52% de losproductores quecomercializan leche, lo hace en su
propia explotación, mientras que 33% lavende en el pueblo más
próximo y 18% a orilla del camino. Asimismo, 97% de los
ganaderos tiene un sólo canal comercial; 39% la vende al
consumidor; 28% al botero y 21% a la Nestlé. Otro tipo de
canales comerciales, menos frecuentes son: quesería regional
(9%); otra compañía acopladora de leche (4%); y una asociación
lechera(1%).
Sólo se apreciaron diferencias entre estratos en el canal
comercial de la Nestlé y lasqueserías, que son lasvías de
mercadeo más importantes para tosproductores medios ygrandes.
7.4 Venta deanimates de desecho
El canal comercial mas Importante para losanimales dedesecho,
vacas sobre todo, es el tabIajero, ya que 48% vende sus
semovientes a éste. Otros productores (10%) comercializan en
forma directa con rastroso frigoríficos.
En virtud de que el destinomayorltarío de losbovinos de desecho
es el mercado local,se Infiere que lacarne que se consume en la
cuenca esdemala calIdad; losnovlIlosde lareglón se destinan
al área metropolitana. Por otro lado, el alto porcentaje que
comercializa su ganado con el tablajero. Implica un serlo
problema de salud pública, ya que vende animales no sometidosa
ia Inspección zoosanltaria para el consumo humano.
25
8
CRÉDITO YASISTENCIA TÉCNICA
8.1 Accesibilidad al crédito
La baja prestación de apoyos crediticios para lamayoría de los
productores de la reglón Papaloapan, se refleja en 86% de los
productores quemanifestó no recibirlos. 14%de los ganaderos que
usufructuaron créditos está ubicado en los estratos mediosy
superiores; resulta contradictorio que, losproductores chicos,
que son losquemás requieren de apoyo financiero para crecer,
son lossujetos de crédito quemenor apoyo recibieron.
Por otro lado, labanca oficial del sector,es laque aportó 51%
de loscréditos, mientras que labanca nacionalizada sólo 40%de
los mismos. 9% restante provino de fuentes diversas
(particulares, asociaciones y otros). Con respecto al tipo de
crédito 7.4% obtuvo refaccionario y 5.4% recibió créditos de
avio.
8.2 AsIstenela técnIca
78% del total de losganaderos encuestados en la cuenca del
Papaloapan manifestó no recibir asesoría técnica; se observa,
que 93% de losque poseen entre 1 y40cabezas, no reciben este
apoyo, mientras que son asistidos 79%de losque cuentan con más
de 160cabezas.
Se concluye que la asesoría técnica está dirigida a los
productores grandes y por consiguiente demayor nivel económico.
Ya que el estado sólo cubre un escaso porcentaje de ganaderos,
serla conveniente profundizar en este problema yconsiderar la
receptividad para asistencia técnica que, en general,manifestó
el ganadero de laregión.
Al respecto 70% de los productores manifestó disposiclóna
participar en programas de asistencia técnica y registros de
producción; 12% ¡oharía condicionado y 18%,concentrado en los
productores más pequeños,manifestó reservas.
8.3 Registros de producción ycontables
Un último aspecto técnico de gran Importancia para evaluar y
planificar las actividades de la unidad de explotación, lo
constituye los registros, tanto los de producción, como los
administrativos. Consultados sobre su imptementaclón, 7% de
ganaderos efectúa registros de producción, 6% registros contables
y sólo 2%acostumbra llevar amboscontroles.
26
9
CONCLUSIONES
El nivel de tecnología de losganaderos de la reglón, varia en
función directa ai número de bovinos en producción. De tal modo,
es posible detectar que losproductores pequeños,poseen unmenor
nivel tecnológico, en comparación con losganaderos medios y
grandes. Sin embargo, es interesante señalar que en muchos
indicadores tecnológicos losproductores de losestratos medios
resultaron ser losmás aventajados con respecto ai resto.
La tenencia de tatierra está compuesta sobre todo por pequeños
propietarios yes de escasa importancia laganadería ejldal.
El sistema productivo dominante es el de doble propósito, sobre
todo entre los productores menores y medios. A su vez, los
engordadores se ubican en losestratos medianos y grandes. Lo
anterior confirma lo mencionado por diferentes autores, enel
sentido de ubicar a lacria como el sistema deproducción de los
ganaderos "menos favorecidos" ya la Inversa, a laengorda como
lade los "privilegiados" omás capitalizados.
Resalta la Importancia de asumir un enfoque Integral,para
abordar los problemas del productor desde su dualidad
agrIcoIa-ganadera, y se debe consIderar, cada uno de los
elementos que se conjugan en su sistema de producción
dIverstficado, evaluando Iasentradas económicas del mismo,ya
que laplaneación yacción parciales, nomodifican ni impactanal
sistema en suconjunto.
El crédito denota una aguda carencia entre los productores
chicos, locual restringe en forma determinante el desarrollo de
laactividad ganadera. Asimismo, laasistencia técnica tiene una
cobertura Insuficiente, noobstante lareceptividad y disposición
de 'osproductores hacia ésta.
En los rubros zootécnicos destacan las deficiencias en los
aspectos nutric1onaIes y reproductivos del ganado, lo cual
refleja parámetros de producción muy
Inferiores a los
aceptables. En este sentido se recomienda incrementar la
alimentación complementaria al pastoreo ymejorar el manejo de
potreros, con prácticas como fertilización, combate demalezasy
rotación del ganado.
En cuanto a la sanidad, seaprecian indicadores que señalan a
este aspecto dentro de losmás aceptados, resultado de lamayor
atención conferida por productores ydependenciasoficiales.
La comerciaIIzacion de la producción: leche, becerros y
novII1os, está domInada por una excesiva IntermedIación que
encarece el abasto y limita el ingreso de losproductores.
27
Publicaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
SERIE DIVULGACIÓN
1986-1987
Presentación del IMTA (memoria)
Don Aurelio Benastini V. (1907-1986) (homenaje)
Legislación Federal en Materia de Aguas
Atlas físico de las cuencas de ¡osríos internacionales entre México y Guatemala
Memoria del taller internacional sobre producción de arroz en el trópico húmedo
1988
Agua y Sociedad, una historia de las obras hidráulicas en México
1. Las comunidades mayas
2. Estudio de los impactos productivos y sociales de la primera etapa del Proderith
3. Levantamiento detallado de suelos de una microcuenca
4- Memoria del segundo taller internacional sobre producción de arroz
5. Introducción a los métodos numéricos aplicados a la hidráulica
6. Teoría de la catástrofe en hidráulica
7. Diagnóstico de la ganadería bovina en la región Veracruz Centro
8. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en Veracruz Centro
9. Diagnóstico de la ganadería bovina en la región Península de Yucatán
10. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en la Península de Yucatán
11. Diagnóstico de la ganadería bovina en la región Costa de Chiapas
IS. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en la Costa de Chiapas
1989
13. Direetrieea generales para ¡aformulación del Pronefa en los Organismos Operadores
14. Programa Nacional de Control de Pérdidas y UsoEficiente del Agua
15. La casa maya y su solar, oriente de Yucatán
16. La flora más representativa del oriente de Yucatán; sus usos e importancia
* 17. Control del lirio acuático
* 18. Tratado elemental de hidráulica
19. Diagnóstico de la ganadería bovina en la región Tabasco
20. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en Tabasco
51. Diagnóstico de ¡aganadería bovina en la región Papaloapan
52. Alternativas para el desarrollo ganadero regional en Papaloapan
53. Diagnóstico de la ganadería bovina en ta región Huasteca
24- Alternativas para el desarrollo ganadero regional en ¡a Huasteca
* 85. Historia de la hidráulica en México. Abastecimiento de agua desde la época prchitpánica
SERIE DIDÁCTICA
1986-1987
Manual de técnicas y análisis fisioquímicos para agua
Técnicas de muestreo y determinación en el campo
Manual de drenaje
Manual de usuarios IMTA-LOG
Mierocomputador, operación y apoyos
Las abejas afrieanizadas en México
1988
1. Guía Técnica para laformulación de planes parcelarios de producción y conservación de áreas tropicales
2. Manual de estructuras de aforo de agua de riego
3. Metodología de actualización para el diagnóstico de los organismos operadores de agua potable y alcantarillado
1989
4- Manual de clasificación, cartografía e interpretación de suelos con base en el sistema de Taxonomía de
Suelos
5. Guía de análisis de finca para sistemas de producción de cártamo, variedad tantoán
6. Guía de análisis de finca para sistemas de producción de semilla de soya
SERIE CATÁLOGOS
IMTA-TC 1 al 12 (catálogo de las tablas de contenido de tas publicaciones que recibe la biblioteca del
Centro de Consulta del Agua)
IMTA-BIB, Represas (bibliografía temática)
IMTA-BIB, Riego y drenaje (bibliografía temática)
IMTA-ADQ (catálogo de las adquisiciones que en materia de publicaciones recibe el Centro de Consulta
del Agua, agosto 1987-julio 1988)
Repindex. índice computarizado de la Red Panamericana de Información y Documentación en Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Repidisca)
* De próxima aparición
Estos textos pueden ser consultados en el Centro de Consulta del Agua del IMTA o bien adquiridos en la
Subcoord¡nación de Información Tecnológica del mismo Instituto. Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso,
C.P. 62550, Jíutepec, Morelos; Tel. 19-43-61.
Diagnóstico de la ganadería bovina en la
reglón Papaloapan, se terminó de Imprimir
en el mes de agosto de 1989, en la
SubcoordInación de Información Tecnológica
del InstitutoMexicano de Tecnología del
Agua, Prlv. de las Fuentes No. 10,
Fracc. Las Fuentes, Jlutepec, Morelos.
La edIclón consta de 500 ejemplares.
Responsable de la Impresión Juan Atilano.

Documentos relacionados