Satriano, Cecilia. - Facultad de Psicología

Transcripción

Satriano, Cecilia. - Facultad de Psicología
SEMINARIOS 2015 - 2017
1. TÍTULO DEL SEMINARIO:
INTERVENCIONES CON NIÑOS EN CONTEXTOS DE PRECARIZACIÓN SIMBÓLICA
2. DOCENTE A CARGO:
Dra CECILIA RAQUEL SATRIANO
2.1 DOCENTE COALBORADOR (si lo hubiera):
3. FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA.
a) Fundamentación de la temática en relación a: plan de estudios, incumbencias profesionales
y pertenencia a la actualidad del campo científico de la Psicología)
Se propone responder a las necesidades de la formación teórica de los estudiantes de
Psicología. La perspectiva conceptual y teórica que conforma el eje del programa también
lleva como propósito profundizar en algunas categorías que posibilitan conocer los aspectos
psíquicos que conforman la infancia.
La propuesta está centrada en el abordaje a la infancia en la actualidad. Se establece un
recorrido desde la constitución psíquica y el desarrollo del niño, teniendo en cuenta los
diversos contextos y sus implicancias en los procesos subjetivos.
En el programa se plantean temas referidos a la Infancia y el lugar del niño. Se analizan las
funciones parentales en los procesos de simbolización del mismo, examinando las
condiciones contextuales o familiares que inciden en la actividad representativa. Se
desarrollan las perspectivas conceptuales que hacen la niñez como una franja instalada en
la fragilidad social. Se diferencian los aspectos de la infancia, niñez y minoridad, según la
incidencia de los conflictos familiares, sociales, culturales político y/o jurídicos.
Se incluyen el contexto histórico de los conceptos, como también su representación, las
condiciones y los determinantes de la infancia. El desarrollo tiene como propósito introducir
al alumno en la noción de niño y las vicisitudes de la constitución subjetiva. Es decir, los
movimientos que van desde la constitución del ser humano al sujeto simbólico. Entendiendo
que este niño se origina mediando la capacidad de interacción con el medio y a través de la
función semiótica, la cual cumple un papel fundamental. La función semiótica participa en
su constitución como sujeto, precisamente como sujeto del conocimiento.
En la segunda unidad: Los contextos parentales/ familiares se desarrollan los conceptos
sobre la familia desde la perspectiva histórica y los diferentes modelos de transferencias
parentales. La importancia de este tema es porque son las que proveen las condiciones
para la constitución del psiquismo infantil e incide en la subjetividad. Las funciones
parentales actúan en los procesos de simbolización e inciden en la actividad representativa
del niño. Por eso se traduce en una función indispensable para la formación y el desarrollo
del niño. Este tema se incluye porque los cambios producidos en las últimas décadas
produjeron modificaciones en las modalidades de trasmisión parento-filiantes.
Los denominados obstáculos en la constitución psíquica que ubica al niño en un riesgo
potencial respecto a su desarrollo personal, en su inserción escolar y a cualquier situación
de aprendizaje. Se considera que las situaciones de deprivación social en la que viven
algunos niños, pueden producir una precariedad en los investimentos libidinales, los cuales
tienen efectos sobre la constitución yoica y la percepción sobre sí mismo. Por esta razón, se
analizan las fallas en la regulación afectiva a partir de la precariedad simbólica y las
dificultades que provienen de las transferencias parentales, lo mismo que sus efectos.
También se incluyen temáticas inherentes como los conflictos del desarrollo subjetivo. El
fracaso de los soportes parentales. Ausencia de filiación. Concepto de riesgo. Estos temas
permiten introducir al alumno en los escenarios que crean obstáculos o inhiben la actividad
simbólica del niño. Esto sucede cuando algunas familias no están en condiciones de
garantizar su función como sostén, y los contextos en los cuales se desarrollan sus
miembros se convierten en un elemento de riesgo para la constitución subjetiva.
Para la última unidad: Los Procesos Simbólicos y Modalidades en la intervención se prevée
establecer las distintas modalidades y dispositivos, que permitan operar sobre las
dificultades presentadas. La complejidad de los nuevos escenarios hace que se deba
pensar desde los condicionantes que llevan a la construcción de situaciones de riesgo y
precarización simbólica. Por esta razón se trabaja desde una perspectiva que posibilite
encontrar cierta la instrumentación adecuada en la resolución de los problemas.
Se presentan algunas líneas de intervención que permitan identificar situaciones familiares
y el entorno ecológico de los niños que ponen en riesgo su desarrollo. Se desarrollan los
resultados de la trayectoria de trabajo, que significó la incursión en diversas instituciones de
la ciudad como centros de salud comunitarios, centros de desarrollo infantil, consultorios
externos de Pediatría del hospital Provincial Centenario, O.N.G. y algunos otros.
También se incluyen experiencias realizadas en Brasil, desde la Universidad Federa Rural
de Río de Janeiro, específicamente desde el Departamento de Piscología de esta
institución. Estas permitieron elaborar consideraciones conceptuales, participación en
eventos científicos y publicaciones, que validaron los aspectos que se presentan en el
curso.
Los aspectos técnicos metodológicos serán desarrollados presencialmente, mientras que
los aspectos prácticos serán guiados desde la comunicación electrónica, apoyada en un
plan de lectura.
b) Sugerencia de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejor
aprovechamiento del Seminario:
Materias clínicas y de intervención social.
4. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar a los alumnos de pregrado en los conocimientos de los procesos psíquicos que
constituyen, obstaculizan o inhiben la actividad simbólica del niño.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Brindar elementos conceptuales que les permitan la aproximación diagnóstica y
planificación de la intervención.
Capacitar en la instrumentación metodológica de las diferentes modalidades de
intervención, estableciendo líneas de investigación.
Brindar elementos de valoración necesarios para la investigación; a fin de producir,
profundizar y transferir conocimientos sobre esta temática.
5. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA:
5.1 UNIDAD TEMÁTICA: LA INFANCIA Y EL CONCEPTO DE NIÑO
CONTENIDOS:
Infancia, niñez y minoridad. Contexto histórico de los conceptos.
Representación, condiciones y determinantes de la infancia.
Noción de niño. Vicisitudes de la constitución subjetiva.
El niño en los contextos de precarización simbólica y en los discursos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:
AUTOR
TÍTULO
ED.
LUGAR
EDIT.
AÑO
Ariés, P.
La infancia
1ra
Argentina
Rev.Educaci
ón Nro 254
Satriano,
C.
Intervenciones con niños
en contextos de
precarización simbólica
1ra
Rosario
UNR
2007
Bustelo, E.
Recreo de la infancia
2da
Argentina
Sigo XXI
2011
Agamben,
G.
Infancia e historia
1ra
Argentina
Hidalgo
2004
1993
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:
AUTOR
Delgado,
Buenaventura
TÍTULO
Historia de la Infancia
ED.
LUGAR
2da
Barcelona
EDIT.
Ariel
5.2 UNIDAD TEMÁTICA: LOS CONTEXTOS PARENTALES/ FAMILIARES
CONTENIDOS:
AÑO
2000
La Familia desde la perspectiva histórica.
Modelos de transferencias parentales.
El lugar del padre. La importancia de la función fundadora.
Conflictos inherentes al desarrollo subjetivo.
El fracaso de los soportes parentales.
Ausencia de filiación. Concepto de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:
AUTOR
TITULO
ED.
LUGAR
EDIT.
AÑO
Roudinesc
o, E.
La familia en desorden
2da
México
Fondo
Cultura
Económica
2003
Bleichmar,
S.
La fundación de lo
inconsciente
1ra
Argentina
Amorrortu
2002
Wettengel,
L. y otros
Patologías actuales en la
infancia
1ra
Argentina
Noveduc
2009
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:
AUTOR
Ciccherelli, C.
y otros
TITULO
Las teorías sociológicas
de la familia
ED.
LUGAR
2da
Argentina
EDIT.
Claves
5.3 UNIDAD TEMÁTICA: LOS PROCESOS SIMBÓLICOS y MODALIDADES DE
INTERVENCIÓN
CONTENIDOS:
La precarización de los procesos simbólicos
Los conflictos en el proceso subjetivo. Ausencia de filiación
Precarización, vulnerabilidad y riesgo.
Intervenciones posibles.
AÑO
1999
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:
AUTOR
TÍTULO
Satriano, C.
Intervenciones con niños en
contextos de precarización
simbólica
ED.
LUGAR
EDIT.
Rosario
AÑO
2007
Márques,
V. y
Satriano, C.
Procesos de subjetivación
y precarización simbólica.
Río de
Janeiro,
Brasil
Boletim
Interfaces
de
Psicología,
V2, N2, P
36-54,
2009. Issn
1983-5507
2011
Bleichmar,
S.
Inteligencia y
simbolización
Buenos
Aires
Paidós
2009
Bleichmar,
S.
Subjetividad en riesgo
Buenos
Aires
Topia
2005
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA:
AUTOR
TÍTULO
ED.
LUGAR
EDIT.
AÑO
6. REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN.
CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN:
• 85 % de asistencia a las clases.
• Aprobación del trabajo final monográfico articulando aspectos conceptuales
desarrollados durante el dictado de las clases. Construcción del glosario.
Presentación de los trabajos finales:c/computadora.
7. METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA (explicar cómo se dictarán
los contenidos de las unidades temáticas, su distribución por clases y carga horaria).
7.1 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
Los contenidos que componen las distintas unidades temáticas se desarrollarán
semanalmente, con un encuentro de dos horas de duración por clase. La coordinación y el
dictado de las clases estarán a cargo de la titular del seminario.
Las tareas específicas están centradas en el desarrollo del programa: planificación de las
clases, elaboración del glosario y supervisión de los trabajos de producción de los alumnos.
La metodología a utilizar serán clases expositivas con participación activa de los alumnos.
La modalidad de enseñanza se basa en el desarrollo teórico de los temas pautados.
El comienzo de las clases previstas para el mes de abril, finalizando la primera semana de
julio.
El total de encuentros previstos es de un total de 16 clases para el primer cuatrimestre,
incluyendo evaluación.
Total de horas: 30.
Carga total del Seminario: 16 clases de 90 minutos.
7.2 PLANIFICACIÓN DE CLASES:
1- Infancia, niñez y minoridad. Contexto histórico de los conceptos. Dra. C.Satriano
2- Representación, condiciones y determinantes de la infancia. Dra. C.Satriano
3-Noción de niño. Vicisitudes de la constitución subjetiva. Dra. C.Satriano
4-El niño en los contextos de precarización simbólica y en los discursos. Dra. C.Satriano
5-La Familia desde la perspectiva histórica. Dra. C.Satriano
6-Modelos de transferencias parentales. Dra. C.Satriano
7-El lugar del padre. La importancia de la función fundadora. Dra. C.Satriano
8-Conflictos inherentes al desarrollo subjetivo. Dra. C.Satriano
9-El fracaso de los soportes parentales. Dra. C.Satriano
10-Ausencia de filiación. Concepto de riesgo. Dra. C.Satriano
11-La precarización de los procesos simbólicos. Dra. C.Satriano
12-Los conflictos en el proceso subjetivo. Dra C.Satriano
13-Ausencia de filiación. Dra. C.Satriano
14-Precarización, vulnerabilidad y riesgo. Dra. C.Satriano
15-Intervenciones posibles. Dra. C.Satriano
16-Evaluación.
7.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (descripción y fundamentación de la metodología de
evaluación):
Los alumnos serán evaluados teniendo en cuenta el grado de interés y participación por
las temáticas desarrolladas a lo largo de todo el seminario. Se pretende que la evaluación
sea un proceso sistemático, que permita la incorporación de los conceptos teóricos y su
articulación en la práctica. Esto responde a los objetivos trazados anteriormente. Como
indicadores evaluativos, se tendrán en cuenta las modificaciones que se puedan
establecer respecto de las concepciones que los alumnos tienen al comienzo del seminario
y las representacionales que puedan obtener a la culminación del mismo.
Firma y aclaración
del Docente a cargo
8. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DE LOS DOCENTES DICTANTES (completar sólo los
antecedentes específicos para el dictado del Seminario).
Nombre del dictante: Presentado en la primera propuesta de seminario 2015
Título universitario:
Actividad actual:
a) Docencia:
b) Formación:
c) Investigación:
d) Práctica:
Año:
9. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA:
9.1 DATOS DEL SEMINARIO:
Título: INTERVENCIONES CON NIÑOS EN CONTEXTOS DE PRECARIZACIÓN
SIMBÓLICA
Carga Horaria: 30 hs.
Docente Responsable: Dra CECILIA R.SATRIANO
Día y Horario: jueves de 8:00 a 10:00
Resumen:
El seminario está focalizado en el estudio de la constitución psíquica en niños en
contextos de pobreza o la infancia en riesgo psicosocial. Se considera que las
situaciones de deprivación en la que viven algunos niños, pueden producir una
precariedad en los investimentos libidinales; y tener efecto sobre la constitución yoica y
la percepción de sí mismo. Por eso, las unidades académicas se despliegan desde el
concepto de niñez, análisis de las funciones parentales y su importancia en los procesos
de simbolización. Incluyendo las fallas y obstáculos que ponen a los niños en riesgo
potencia respecto de su desarrollo persona, inserción escolar y cualquier situación de
aprendizaje. El tratamiento realizado en el seminario permite establecer un despliegue
técnico, metodológicos y sirve para ilustrar la importancia de establecer acciones
tendientes a formar un recurso humano orientado en la temática.

Documentos relacionados