Estudio de Caso 6. Plantas de cogeneración energética a partir de

Transcripción

Estudio de Caso 6. Plantas de cogeneración energética a partir de
Estudio de Caso 6. Plantas de cogeneración energética a partir de biomasa forestal
en Chile - por Eduardo Giesen, Viento Sur, Chile
Descripción y localización de la actividad
El estudio aborda la proliferación en Chile de proyectos de cogeneración1 energética a
base de biomasa forestal. La que se utiliza directamente para la generación de energía
eléctrica y luego, el denominado calor residual, en forma de vapor o gases calientes, se
utiliza para el secado de la madera. Esta modalidad también se usa en la industria de
celulosa y papel, donde los requerimientos de calor son bajos.
La biomasa utilizada como combustible corresponde principalmente a los residuos de las
actividades forestales y la industria maderera como:
- Cortezas: capa externa de la madera rolliza;
- Lampazos: secciones laterales de la troza obtenidos en el proceso de aserrío;
- Aserrín: Conjunto de partículas de tamaño pequeño obtenido en el proceso de
aserrado y dimensionado de la madera;
- Viruta: Cinta delgada de espesor variable en dirección de la fibra, obtenida por
medio del cepillado de piezas de madera.
Para dimensionar el desarrollo de este tipo de plantas se buscó en los registros de
proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), al que
deben someterse todos los proyectos de energía con potencia instalada superior a 3MW.
Asimismo, se buscó este tipo de proyectos en el registro de proyectos en el Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático (CMNUCC).
De esta manera encontramos una muestra representativa de proyectos que se encuentra
en el cuadro anexo al final de este documento 2.
A partir de esta búsqueda y de información oficial, se evidencia una alta
concentración de las plantas de cogeneración con biomasa en la región
con mayor superficie de plantaciones forestales de Chile, la del Bio-Bío,
como se aprecia en el cuadro a continuación*:
Región
5 – Valparaíso
6 – O’Higgins
7 – Maule
8 – Bio-Bío
9 – Araucanía
14 – Los Ríos
10 – Los Lagos
Superficie
plantaciones
forestales 3 [has]
51.575
101.591
439.084
861.248
434.185
182.076
60.531
Nro. de plantas de
energía a biomasa
1
1
1
13
3
1
1
*La Región 12 y Región Metropolitana se excluyeron
1
La cogeneración se define como la producción conjunta de energía eléctrica y de energía térmica aprovechable a partir
de una misma fuente de energía
2
Las tablas de este caso las han creado los autores basados en la fuente citada.
3
Superficie de plantaciones forestales, regiones de Coquimbo a Aysén; Actualización a dic. de 2008, INFOR
Contexto Nacional
Dictadura y subsidio estatal
Es muy conocida la problemática que ha generado el modelo forestal implantado en Chile
por la Dictadura de Pinochet (1973-1989) y mantenido por los sucesivos gobiernos
posteriores, basado en un fuerte impulso a las plantaciones forestales, mediante el
subsidio estatal establecido en el Decreto 701 de 1974, cuya extensión está hoy en
discusión en el Parlamento.
Estas políticas fueron fundamentales para la expansión y concentración de las
plantaciones industriales de árboles exóticos, principalmente pino radiata y eucaliptos, así
como su encadenamiento productivo y el desarrollo extensivo de la industria de celulosa y
papel.
Por extensión, estos incentivos fiscales para el desarrollo de las plantaciones forestales
han reducido los costos asociados a la obtención de los residuos forestales que se utilizan
como combustibles. Esto hace que la propia industria forestal, maderera y celulosa –muy
concentrada- sea la principal propietaria de plantas de cogeneración a biomasa, la que le
permite aumentar aun más su rentabilidad.
Es así como la cogeneración con biomasa forestal en Chile está –por lejos- dominada por
las dos empresas forestales más grandes de Chile, Arauco y CMPC, que generan 572
MW y 220 MW, respectivamente, mientras ninguna otra empresa llega a los 20 MW.
Incentivos “ambientales”
Por otro lado, la generación energética a partir de biomasa es considerada por el
Gobierno chileno como una fuente de energía renovable no-convencional (ERNC), por lo
que es objeto de los instrumentos de fomento de esta categoría de energía. De hecho,
junto con la energía eólica, es considerada la ERNC con mayor potencial de desarrollo.
Asimismo, la CMNUCC considera que la biomasa tiene un factor nulo de emisión de
carbono equivalente, por lo que su combustión es apta para la generación de créditos de
carbono, en la medida que reemplaza el uso de combustibles fósiles, lo que representa un
nuevo beneficio económico para estos proyectos y para la rentabilidad de la industria
forestal.
En efecto, hemos encontrado en los registros del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
de la CMNUCC 4 al menos una decena de proyectos MDL de generación energética a
base de biomasa realizados en Chile, lo que consideramos irregular en el caso de los
proyectos asociados a plantaciones forestales, pues se trata de procesos productivos que
reciben subsidios estatales, que los inhabilitan para la certificación y comercialización de
reducciones de emisión bajo el MDL.
La energía eléctrica generada en estos procesos está destinada principalmente al uso de
las propias operaciones forestales, aserraderos o plantas de celulosa, o para su inyección
al Sistema Interconectado Central, el principal sistema de transmisión eléctrica de Chile.
Impactos sociales y ambientales
Es necesario recalcar que la cogeneración con biomasa forestal está íntimamente ligada a
las plantaciones forestales, para las que representa una fuente adicional de incentivos,
por lo que su desarrollo aporta a intensificar los impactos de las plantaciones, como son:
la erosión y destrucción de los suelos, la sequía por sobre-consumo de agua subterránea,
4
CDM projects can be searched here: https://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html
la contaminación de aguas superficiales, la pérdida de biodiversidad; la pérdida de
economías locales y formas de vida tradicionales, precariedad laboral, destrucción del
paisaje y sitios de importancia cultural o ancestral.
De manera más directa, la combustión de la biomasa forestal representa una pérdida local
del agua y los nutrientes que contiene, y que no pueden retornar al suelo.
Asimismo, existe el riesgo de contaminación del aire con consecuencias sobre la salud
humana y los ecosistemas, producto de una combustión incompleta de la biomasa forestal
y la consecuente emisión de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HCs como el
metano), oxido nitroso (N2O) y otros materiales.
Finalmente, debido a la ya mencionada concentración de esta actividad energética en
manos de los mismos poderes económicos que concentran la industria forestal, la pérdida
de soberanía que sufren las comunidades en el plano territorial, alimentario, político y
económico, se expresa también en una pérdida de soberanía energética.

Documentos relacionados