la revista procedings national academy of sciences (pnas)

Transcripción

la revista procedings national academy of sciences (pnas)
LA REVISTA PROCEDINGS NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES (PNAS)
PUBLICA HOY UN IMPORTANTE ARTÍCULO
DEL GRUPO DE CRISTALOGRAFÍA DE MACROMOLÉCULAS
DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS (CNIO)
Los resultados de esta investigación allanan el camino para la definición de
nuevas estrategias terapéuticas, el desarrollo de nuevos fármacos,
la producción de proteínas humanas en cultivos de levadura o células
de rata, e incluso en la terapia génica, mediante la reprogramación
de procesos celulares concretos
Madrid, 9 de diciembre de 2003.- La revista Procedings of the National Academy of
Sciences (PNAS) de la academia de ciencias de Estados Unidos publica hoy un
artículo con participación del equipo de Guillermo Montoya, jefe del Grupo de
Cristalografía de Macromoléculas, del Programa de Biología Estructural y
Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
En 1999, Günter Blobel de la Universidad Rockefeller de Nueva York, recibió el Premio
Nobel de Medicina por haber identificado el sistema de señales que las proteínas
utilizan para su transporte y localización en el interior de las células y, de este modo,
alcanzar los lugares donde deben realizar su función.
Ya se dijo entonces que el conocimiento de estos códigos de señales y la
secuenciación del genoma humano permitiría conocer mejor los procesos de
determinadas enfermedades y, por tanto, desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
De hecho, en la actualidad ya se producen fármacos mediante técnicas de
biotecnología en las que se utilizan bacterias para la producción de proteínas, como es
el caso de la insulina, la hormona del crecimiento, la eritropoyetina o el interferón. De
hecho, las células con genes modificados pueden utilizarse como factorías de
proteínas específicas.
“Este sistema”, explica Guillermo Montoya, “es similar al que se utiliza en los
aeropuertos para que las maletas vayan desde los mostradores de facturación hasta
los aviones que deben transportarlas. Es como un sistema de etiquetas codificadas
que identifica su lugar de destino. Cumplen con la parte final de un dogma establecido
en Biología Molecular conocido como replicación, trascripción y traducción, por el que
los genes producen las proteínas, que se comportan como pequeños robots que
cumplen diferentes funciones en las células”.
Ahora, este trabajo de investigación ha dado un paso más en el conocimiento de este
sistema de señales, a los que se denomina péptidos señales, y ha conseguido
describir o, si se prefiere, dibujar los planos de la pieza de ensamblaje que utilizan las
proteínas para alcanzar el lugar de la célula donde maduran antes de ser exportadas
al sitio donde realizarán su función.
“Se trata de una estructura configurada por un complejo de ARN y una proteína que se
une al péptido señal para llegar hasta el retículo endoplásmico, donde la proteína
permanece hasta su maduración. Con la ayuda de esta estructura se puede entender
mejor el funcionamiento de esas proteínas que luego, son utilizadas por las células
para la producción de sustancias como la hormona del crecimiento, la insulina o la
eritoproyetina, entre otras. De este modo se allanará el camino para mejorar la
producción de proteínas humanas en medios como la levadura o las células de una
rata, en la definición de nuevas estrategias terapéuticas, el desarrollo de nuevos
fármacos, la producción de proteínas humanas en cultivos de levadura o células de
rata, e incluso en la terapia génica, mediante la reprogramación de procesos celulares
concretos ”.
Se trata de un dispositivo biológico equiparable a la pieza de ensamblaje de la nave
Soyuz en la que Pedro Duque viajó recientemente hasta la estación espacial
internacional. Es lo que permite además de anclar la nave espacial a la estación orbital
con la máxima precisión, servir de paso a los astronautas de una a u otra, realizar
todos sus experimentos y exportar sus resultados para aplicarlos a avances
tecnológicos o farmacológicos de aplicación terrestre.

Documentos relacionados