Revista Digital del CEP de Alcalá de Guadaíra APRENDER A

Transcripción

Revista Digital del CEP de Alcalá de Guadaíra APRENDER A
Aprender a aprender:
Estilos de aprendizaje sensoriales
en el aula.
Revista Digital del CEP de Alcalá de Guadaíra
Concha Julián de Vega
30 de octubre de 2011
Volumen I, nº 10
ISNN: 1887-3413.
P@kenredes. Volumen I, nº 10
1
Aprender a aprender:
Estilos de aprendizaje sensoriales
en el aula.
Autora: Concha Julián de Vega
Profesora de inglés del I.E.S. Hermanos Machado, Dos Hermanas, Sevilla.
Resumen.
Este artículo nace con la intención de divulgar uno de los varios trabajos de investigación en acción que se realizaron durante el curso formativo Enseñar es Investigar en el año académico 09/10
en el Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra. Este trabajo en concreto trató sobre los estilos de aprendizaje sensoriales y su aplicación práctica en el aula, de tal forma, que el alumnado
asuma el protagonismo y la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje.
Abstract.
This article has been written to disseminate the results of one of the educational action researches
which were developed during the in-service training course Enseñar es Investigar during the academic year 09/10. This course took place in the In-service Teaching Training Centre of Alcalá de
Guadaíra (Seville). The project dealt with sensory learning styles and their implementation in class
in a way that learners should assume their role and responsibility in their own learning process.
Palabras clave.
Investigación en acción, competencia de aprender a aprender, autonomía personal,
aprendizaje a lo largo de la vida, estilos de aprendizaje sensoriales, responsabilidad en el
aprendizaje.
Keyboards.
Action research, learning to learn, learning autonomy, lifelong learning (LLL),
sensory learning styles, learning responsibility.
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
P@kenredes. Volumen I, nº 10
1. Introducción
Es mi intención con este artículo explicar el trabajo de investigación en acción que llevé
a cabo durante el curso de formación Enseñar es Investigar para que, de alguna manera,
pueda servir de modelo o animar en la tarea de aprender a aprender en nuestras aulas, y,
lo que va parejo, a desarrollar competencias que nos van a hacer falta a lo largo de toda
nuestra vida, la de la autonomía de nuestro aprendizaje y la de aprender a aprender. Empezaré explicando el contexto donde se enmarca mi trabajo.
Me apunté al curso con seguimiento de Enseñar es Investigar que ofertaba el Centro
del Profesorado de Alcalá de Guadaíra durante el curso 09/10, como respuesta a mi necesidad de cubrir la formación a un nivel en el que lo que precisaba, y aún sigo precisando, era
el de experimentar con mi alumnado, explorando posibilidades y dando expectativas que
cubrieran necesidades generales y específicas de mis aulas. Otro objetivo que me movía
era el de poder compartir experiencias con los compañeros y compañeras que nos habíamos apuntado a este curso.
La manera flexible de plantear el curso por parte del asesor coordinador: Antonio Ballesteros, fue un acierto, ya que seríamos nosotros, dependiendo de nuestras necesidades
los que decidiéramos qué tiempo necesitábamos para la documentación y la elaboración
de nuestros proyectos de investigación y cuánto tiempo para la experimentación en el
aula, la reflexión y la transmisión de conclusiones. Este planteamiento nos permitió, en
un primer momento, decidir sobre nuestro propio proceso de aprendizaje, y, en segundo
lugar, nos proporcionó modelos de facilitadores, en las personas del asesor y de la ponente:
Patricia. Especialmente productivas fueron las sesiones en las que presentamos nuestros
borradores de proyectos y Patricia encarnó a la perfección su papel de abogada del diablo.
Gracias Patricia. Todo el proceso nos llevo varios meses en los que llovían artículos e información sobre diferentes aspectos de la enseñanza tan básicos como interesantes para
llevar a cabo experiencias en las aulas.
Fruto de todo este proceso fue mi trabajo de investigación sobre Estilos de Aprendizaje
Sensoriales que paso a explicaros.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
He de confesar que no era la primera vez que abordaba el tema pero hacía años que
no lo hacía. El primer paso fue documentarme y refrescar conocimientos sobre el tema.
Algunas de las referencias que figuran al final de este artículo son las que utilicé, siempre asesorada por el asesor, valga la redundancia. El planteamiento final que propuse
después de pasar sesiones de dudas y aclaraciones fue el siguiente: quería responder a dos
preguntas:
• ¿Se hace consciente el alumnado de su proceso de aprendizaje cuando este
proceso se trabaja explícitamente en el aula?
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
2
P@kenredes. Volumen I, nº 10
• ¿Conocer los estilos de aprendizaje ayuda al alumnado a mejorar su
efectividad en el aprendizaje?
Lógicamente, son preguntas ambiciosas que merecerían una gran investigación. Lo que
yo me proponía hacer sólo era la punta del iceberg pero decidí que valía la pena ese granito
de arena.
2. Hipótesis
Estas son las hipótesis que barajé:
• El alumnado de bachillerato no es consciente de sus estilos de aprendizaje
a nivel sensorial.
• El saber su estilo le ayudará en su vida académica.
• Habrá una preponderancia del estilo visual.
• Mi estilo de enseñanza es visual y cinestésic
3. Objetivos de la investigación
Los objetivos que quería desarrollar eran:
• Desarrollar la competencia de aprender a aprender y de autonomía en
el aprendizaje.
• Dar información sobre los diferentes estilos de aprendizaje sensoriales
que poseemos: visual, auditivo y cinestésico.
• Experimentar y reflexionar sobre los diferentes estilos con mi alumnado.
• Hacer consciente al alumnado de sus estilos de aprendizaje sensoriales para
una mayor eficiencia en sus hábitos de estudio.
4. Descripción de la muestra
Fueron treinta alumnos: 13 alumnos y 17 alumnas, de 1º bachillerato de Humanidades
y Ciencias Sociales, opción bilingüe –inglés-. A este grupo les impartía Inglés como lengua
extranjera 1 (L2) y Proyecto Integrado Bilingüe. La experiencia se llevó a cabo en tres sesiones dentro de la clase de Proyecto Integrado bilingüe, por tanto, durante tres semanas
al tener esta asignatura asignada 1 hora semanal dentro del horario lectivo.
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
3
P@kenredes. Volumen I, nº 10
Hubo varios momentos en el proceso que se podrían dividir en:
1• Sesión de información sobre qué son los estilos de aprendizaje y su clasificación. Se llevó a cabo de forma concisa y clara para que el alumnado comprendiera los conceptos que íbamos a barajar durante la experiencia. Momento crucial durante el proceso de información fue cómo los estilos de aprendizaje
sensoriales se relacionaban con las destrezas y técnicas de estudio en la realidad diaria del alumnado. Se colgó la información en el espacio asignado a
Proyecto Integrado dentro del Aula Virtual (Plataforma Moodle) de mi centro.
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
4
P@kenredes. Volumen I, nº 10
2• Sesión de experimentación a través del test de Barsch Learning Style Inventory que actualmente está colgado de la web de Western Oregon University (Anexo I). Esta era la tarea a realizar. También se colgó el enlace en el
Aula Virtual para que hicieran el test on line.
3• Sesión de reflexión y conclusiones sobre los resultados de los tests, sobre
la información encontrada relacionándola con las técnicas de estudio que mi
alumnado utiliza y reflexión sobre mis estilos de aprendizaje favoritos y el
andamiaje que utilizo en la impartición de clase de lengua extranjera y de
proyecto integrado. Se dividió la clase en grupos y discutieron las siguientes
preguntas:
• ¿Te ha parecido interesante la actividad? ¿Por qué?
• Comenta los resultados con tus compañeros y si estás de acuerdo
con ellos o no.
• ¿Cómo puedes aplicarlo diariamente cuando estás estudiando?
• Las actividades que presenta la profesora en sus clases, ¿con qué
estilos de aprendizaje sensoriales están principalmente relacionadas?
¿Qué sugerencias le harías para que mejorara su impartición en el aula?.
Para ayudar en la reflexión se colgaron en el proyector los siguientes cuadros:
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
5
P@kenredes. Volumen I, nº 10
4. Instrumentos de investigación
Los instrumentos de investigación que usé fueron como es lógico: la observación, el test
de Barsch, el control de la tarea encomendada, el debate, el control de los mails que envió
el alumnado a través de la plataforma con sus reflexiones individuales, las conclusiones
del trabajo de reflexión en grupos.
5. Datos obtenidos
Después de vaciar los cuestionarios, los datos que se obtuvieron sobre las preferencias
en los estilos de aprendizaje sensoriales presentes en el alumnado de ese aula fueron los
siguientes:
• VISUALES : 42%
• AUDITIVOS: 10%
• CINESTÉSICOS: 28%
• Con la misma proporción: V-A-C: 20%
Y en la reflexión posterior sobre el estilo de enseñanza preferente de la profesora todo
el alumnado opinaba que en mi clase predominan las actividades visuales, luego las auditivas y por último las cinestésicas.
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
6
P@kenredes. Volumen I, nº 10
6. Conclusiones
Verdaderamente, el alumnado no era consciente, por falta de información, de su estilo
de aprendizaje sensorial preferente con lo que se confirmaba la primera hipótesis que me
planteé.
Sin embargo, no tuvieron problema en la identificación de sus estilos, habiendo una
marcada preferencia por el estilo de aprendizaje visual, confirmación de la segunda hipótesis. Se podría explicar que esto normalmente es así porque el alumnado cuando llega a
bachillerato ha recibido muchas horas de impartición con actividades sobre todo visuales
y es, por tanto, un estilo que tiene más posibilidades de desarrollarse en nuestras aulas.
Lo siguiente que manifestaron fue que la información y los hallazgos posiblemente les
ayudarían a comprender su manera de estudiar hasta ahora y a enfocar su tiempo de estudio más eficientemente para un futuro. Se confirmaba así la tercera hipótesis
Con respecto a la impartición de mis clases, me comentaron que ahora sabían mejor la
razón de algunas de las actividades llevadas a cabo en el aula, como por ejemplo, los posters colgados en las paredes, el trabajo en parejas o grupos, el tiempo de contar cuentos en
círculo, etc. Sin embargo, en contra de mi cuarta hipótesis, me comentaron de que a pesar
de que soy visual y cinestésica, en mi clase predominaban las actividades visuales, en
segundo lugar las auditivas y, por último, las cinestésicas. Por tanto, última hipótesis no
confirmada que me dio pie a reflexionar sobre la falta de equilibrio en la oferta de actividades que planteo en mis clases. Tenía que promocionar actividades que cubrieran más y
mejor el estilo de aprendizaje cinestésico.
7. Problemas de la investigación
Entre los múltiples problemas de esta pequeña investigación, los más sobresalientes
y obvios serían:
• El tamaño de la muestra ha sido muy reducido.
• Los instrumentos de investigación escasos: no ha habido triangulación.
• La duración ha sido muy breve.
Por tanto, los resultados no son generalizables y se podría decir que son sólo válidos
para ese aula en ese momento.
En cualquier caso, esta investigación en acción sirvió para que mi alumnado experimentara y se hiciera consciente de algunas de las herramientas que cotidianamente utiliza en su proceso de aprendizaje. Muchos comprendieron por qué se comportan de una
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
7
P@kenredes. Volumen I, nº 10
manera y no de otra, lo cual les sirvió para entenderse un poco mejor en esta fase tan
crucial de sus vidas como es la adolescencia. A la vez, pusieron algunas de las bases necesarias para el desarrollo de su autonomía personal y para la mejora de su competencia de
aprender a aprender, claves imprescindibles de futuros procesos de aprendizaje a lo largo
de sus vidas.
8. Agradecimientos
Quisiera agradecer al asesor Antonio Ballesteros y a la ponente Patricia su papel de dinamizadores y facilitadores durante el curso, animándonos en todo momento, debatiendo,
empujándonos a repensar nuestras prácticas y planteamientos, propiciando así nuevas
posibilidades educativas que respondieran mejor a las necesidades de nuestro alumnado.
Gracias por estar ahí.
9. Referencias
BARSCH LEARNING STYLE INVENTORY. Western Oregon University.
http://www.wou.edu/provost/aalc/learning/learning_styles.php
http://www.wou.edu/provost/aalc/learning/barsch_ls_inventory.php
FRIEDRICH, G. Y PREISS, G.. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro. 4
(1), 39-45.
GARDNER, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Madrid: Editorial Paidós.
HOFFMAN, E. & BARTKOWICZ, ZD. (1999). The Learning Adventure. Middlewich: Learn to learn.
JIMÉNEZ TORRES, S. Y GUERRA CID, L.R.. (2009). Aprendiendo a
aprender. Mente y Cerebro. 34 (1), 12-15.
REID, J.M. (ED.) (1995). Learning Styles in the ESL/EFL Classroom. Boston:
Heinle & Heinle.
REVELL, J. & NORMAN, S. (1998). In Your Hands. NLP in ELT. London:
Saffire Press.
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
8
P@kenredes. Volumen I, nº 10
ANEXO I
Barsch Learning Style Inventory
INSTRUCTIONS:
The Barsch Inventory is one of the quick assessments of your learning style. Try to answer
the questions by basing your answers on your actual learning preference and not areas
which you would like to have as strengths.
SCORING:
The inventory has 24 statements which are assigned values and these values are used in
the scoring process. The selections, values, and descriptions are listed below. Three learning styles will be defined once the test is complete: Visual (sight), Auditory (sound), and
Tactile/Kinesthetic (small/large motor movements).
BARSCH LEARNING STYLE PREFERENCE FORM:
Read each statement carefully and select from the list the best answer.
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
9
P@kenredes. Volumen I, nº 10
SCORING: Your learning style scores are shown in the table below:
©P@kenredes, Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra.
10

Documentos relacionados