Gracias por acompañarnos durante nuestra gestión 2008/2011

Transcripción

Gracias por acompañarnos durante nuestra gestión 2008/2011
COMUNIDAD EN GESTIÓN
POR LA CONTINUIDAD
Gestión 2008/2011
GRAN RABINO DE LA COMUNIDAD
Shlomo Benhamú Anidjar
COMISIÓN DIRECTIVA
2008 - 2011
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE 1°
VICEPRESIDENTE 2°
SECRETARIO GENERAL
SECRETARIO DE ACTAS
PROSECRETARIO 1°
PROSECRETARIO 2°
TESORERO
PROTESORERO 1°
PROTESORERO 2°
Guillermo Borger
Ángel Barman
José Scaliter
Julio Schlosser
Simón Drelevich
Ralph Thomas Saieg
Fernando Romarowski
Bernardo Zugman
Ricardo Szuldiner
Natalio Fichelson
VOCALES
Alberto Chaieno / Alberto Jorge Rotenberg / Flavio Goldvaser
Leandro Posternac / Rosa Nagelberg / Pedro Buki / Pablo Goldman
Pablo Reisman / Marina Degtiar / Pablo Prott
REVISOR DE CUENTAS TITULAR
Mario Mikiej (Z’L) / Manuel Schvarzman
REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE
Isaac Salmun / Pablo Krengel
INVITADOS PERMANENTES
Daniel Groisman / Ariel Cohen Sabban / Rafael Cohen Sabban / David Berant
Alejandro Ohana / Marcos Dayan / José Chaul / Oscar Szwarcman
Nora Roñis / Liliana Duvrovsky / Dardo Esterovich / Leonardo Chullmir
Daniel Lew / Arnoldo Szwarcberg / Roberto Mayer / Sergio Brukman
Susana Perelman / Manuel Junowicz / Héctor Rosemblat / Herberto Weisvein
José Moskovits / León Grzmot / Marcelo Plecel / Miguel Brukner (Z’L)
STAFF PROFESIONAL
DIRECTOR EJECUTIVO
PROGRAMAS SOCIALES
SERVICIO DE EMPLEO
VAAD HAKEHILOT Y
CENTRO MARC TURKOW
SERVICIOS COMUNITARIOS
VAAD HAJINUJ
CULTURA
SOCIOS Y COMUNICACIÓN
Daniel Pomerantz
Nora Blaistein
Ernesto Tocker
Ana Weinstein
José Kviatek
Batia Nemirovsky
Moshé Korin
Gabriel Scherman
NUESTRA HISTORIA
Creada como Jevrá Kedushá en 1894, desde sus inicios las
primeras actividades estuvieron destinadas a generar las
condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición
judía, siendo una de sus primeras acciones la fundación de
un cementerio comunitario. Con este hecho se buscaba la
legitimación de la presencia judía como una minoría constitutiva de la sociedad argentina.
En poco tiempo, acompañando la llegada de los contingentes
migratorios, las actividades crecieron, se multiplicaron y diversificaron. A partir de la década del ´20, con el aumento de la población judía del país y su progresiva integración a la sociedad,
la AMIA se convirtió en el espacio de articulación y participación
de todos los judíos de la Argentina. La pujanza del desarrollo
quedó reflejada en su casa histórica de Pasteur 633, inaugurada en 1945.
Conocida popularmente como la “institución madre” y centro
de la vida comunitaria organizada, fue la matriz generadora de
importantes iniciativas, como el Consejo Central de Educación
Judía, la Federación de Comunidades Judías de la Argentina, y
la Fundación Tzedaká, entre otras.
NUESTRA MISIÓN
Promover el bienestar y el desarrollo individual, familiar e institucional de la vida judía en la Argentina, para asegurar la
continuidad, sostener los valores de nuestro pueblo y afianzar
el sentido de comunidad. Fortalecer los principios básicos de
democracia y pluralismo, impulsando una convivencia creativa
desde las particularidades que conforman la sociedad.
NUESTRA MISIÓN
Ser la mejor organización social de la Argentina, desarrollando
nuestro quehacer a través de los valores judíos en acción.
NUESTROS VALORES
Vida: dignidad a la que todos tienen derecho.
Solidaridad: responsabilidad colectiva para reestablecer la justicia.
Memoria: recordar para enseñar, para resignificar la tradición.
Igualdad y respeto: igualdad de opor tunidades y respeto por
las diferencias.
Continuidad: pasado y esencia judía para un futuro en comunidad.
POLÍTICA
DE LA CALIDAD
En AMIA asumimos el compromiso de hacer nuestra tarea cada día mejor, estableciendo objetivos superadores
con el fin de satisfacer las necesidades acordadas y/o
expectativas de:
Los integrantes de la Comunidad Judía.
Los Socios y donantes de nuestra Institución.
U Los Destinatarios de nuestros servicios.
U Los Empleados y Voluntarios que aportan su trabajo.
U Los Prestadores y Proveedores de bienes y servicios.
U Sectores de la Sociedad Argentina con quienes
compartimos valores y deseos de accionar en conjunto.
U
U
8
9
Shimon Peres en su visita a AMIA.
Guillermo Borger
“ continuidad SIGNIFICA UNA AMIA
con MÁS CONTENIDOS,
educación y conocimientos”
Por primera vez, en más de un siglo de historia, una dirigencia observante de la comunidad judía
se hizo cargo de la conducción de la AMIA. Guillermo Borger asumió como presidente el 12 de
junio de 2008, casi sin proponérselo: reemplazó a un amigo que se vio imposibilitado de hacerlo
tras una dramática situación familiar. Desde entonces, trabajó hasta doce horas diarias, recorrió
escuelas, visitó comunidades y habló con alumnos y beneficiarios con el propósito de conocer sus
inquietudes y mejorar las prestaciones de servicios. “Para mí –confiesa- era un desafío demostrar
que somos seres humanos sensibles y preocupados por la cultura, la educación judía y la acción
social. Y que, si bien nos manejaríamos dentro de los parámetros que marca la Halajá -el código
de leyes judías-, estamos abiertos a escuchar, compartir y respetar.”
¿Qué lo motivó a presentarse como candidato a presidente de la AMIA?
En verdad, nunca me presenté como candidato, por lo cual no tuve motivación política previa. Mi acceso a la presidencia
surgió por un hecho fortuito. Estaba en
Israel, con parte de mi familia. Habíamos
viajado para celebrar Pesaj y recibí un llamado de mi hijo, desde Buenos Aires, con
una noticia desgraciada que cambiaría la
agenda política, comunitaria y mi vida. Yo
ocupaba el séptimo lugar en la lista del
Bloque Unido Religioso, pero no participé
en la campaña, ya que no estaba presente hasta ese momento, mi actuación se
limitaba a distintos cargos en actividades
comunitarias, como presidente en instituciones y ejerciendo la vicepresidencia de
la comunidad Ajdut Israel, en el barrio de
Belgrano hasta el día de hoy. Unos días
después de Pesaj me llamaron algunos
amigos y quien era candidato: “Guillermo, tenés que darme una mano, esto es
muy fuerte para mí. Yo no puedo asumir la
presidencia de AMIA, no tengo ni cabeza
ni posibilidades de hacerlo. Te pido que
vos asumas. Te voy a ayudar en todo lo
que pueda”. Después me llamaron compañeros del Bloque Unido Religioso y me
contaron que, luego de reunirse, concluyeron que yo era la única persona que podía
tomar el cargo. Pero no estaba preparado,
no había participado de la campaña y, si
bien formé parte de la comisión directiva en la gestión que sufrió el atentado,
nunca tuve un alto cargo en la institución.
La respuesta, por las exigencias estatutarias, debía ser inminente. Al principio me
negué, pero lo consulté con mi señora y
ella me dijo que no podíamos dar la espalda y que, en honor al trabajo iniciado por
su padre, que había sido vicepresidente
de AMIA hacía 40 años, no debíamos rechazar tan honrosa designación.
Canciller Héctor Timerman junto a Julio Schlosser y Guillermo Borger.
¿Quien era su suegro?
David Klimovsky (Z’L). Hay algunas coincidencias entre su gestión y la mía.
Mi señora hojeó el libro de visitas de la
AMIA, rescatado del atentado, y encontró que mi suegro había recibido a prominentes figuras como Golda Meir, David
Ben Gurión y Shimón Peres. 40 años
después, yo también recibí a Peres, ahora como presidente. También al actual
canciller israelí, Avigdor Lieberman, Natan Sharansky, presidente de la Agencia
Judía para Israel y otras figuras prominentes, incluida la presidenta argentina,
Cristina Fernández de Kirchner. Firmar
aquel mismo libro de firmas que mi suegro, cuatro décadas atrás. Toda esta historia incidió. Por eso regresé de Israel
48 horas después de que me llamaran
para confirmar mi aceptación ante el
Rat -la asamblea de designación de au-
“Ángel Barman me llamó
y, después de contarme su
desgracia, entre lágrimas,
me pidió: ‘Guillermo, tenés
que darme una mano, esto
es muy fuerte para mí. Yo
no puedo asumir la presidencia de AMIA, no tengo
ni cabeza ni posibilidades
de hacerlo. Te pido que vos
asumas. Te voy a ayudar en
todo lo que pueda’.”
10
11
Guillermo Borger
toridades- y dar mi primer discurso. Por
compromisos familiares, debí regresar al
día siguiente a Israel y, un mes y medio después, me encontraba asumiendo
un cargo que no busqué. Pero desde el
primer momento entendí que semejante
designación era un desafío sumamente impor tante, que requería dedicación
total. Por eso casi me desvinculé de mi
empresa familiar, aunque este cargo sea
voluntario y no implique obligación de
cumplimiento de días y horarios. Decidí
concurrir diariamente, por el término de
diez o doce horas, para compenetrarme
rápidamente en qué es AMIA y poder
brindarme por completo. Ya de regreso
en Israel y como Presidente de AMIA me
reuní con los grandes sabios como Rab
Shteiman, Rab Kanievsky, Rab Oierbach,
Rab Wosner y el intendente de Jerusalem Lopoliansky, quienes me desearon
el mejor de los éxitos.
¿Qué institución encontró cuando asumió?
Una AMIA formidable, muy fuerte. Antes
de iniciar mi gestión me encontré con el
presidente anterior, Luis Gr ynwald, que
me puso al tanto de lo actuado, de los
compromisos que se estaban llevando a
cabo, de las expectativas para el nuevo
período y descubrí una institución fantástica, con gran cantidad de acciones destinadas a ayudar a la sociedad en general.
Siempre entendí que la AMIA debía ayudar
a la población más vulnerable, así que en
muy poquitos días entendí que esto se
estaba llevando a cabo, y muy bien. A la
vez, que se podía mejorar, que había que
tener un contacto más directo con los beneficiarios para saber qué esperaban ellos
de AMIA. Al principio me sorprendí porque
encontré una institución sumamente activa, todo lo que veía estaba funcionando:
muchos adultos mayores, chicos, mucho
público en las actividades culturales, comensales en los comedores, mucho personal y profesionales.
¿Qué objetivos concretos se propuso el
día que aceptó el cargo?
Principalmente educación, ayuda social y
cultura. Son tres puntos básicos que -si
mal no recuerdo- los mencioné en mi discurso de presentación. Siempre entendí
que sólo se logra conducir, integrar y darle
continuidad a AMIA -que es la comunidad
judía más grande de Latinoamérica y una
de las más organizadas del mundo- con
educación, conocimientos y contenidos.
Para transmitirle a nuestros hijos la educación que nuestros padres nos transmitieron, debemos fortalecer nuestro Consejo de Educación Central, una herramienta
que nos permite trabajar en conjunto con
todas las escuelas que conforman nuestra
red, integrada por más de 2.000 alumnos
de jardines de infantes, primarios y secundarios. Por eso pedí visitar las 40 escuelas
de la Capital Federal y del interior del país
para relacionarme con los chicos, docentes y directivos; así, comenzamos a trabajar junto a la Agencia Judía para articular y
unificar planes de estudios en toda la red
escolar judía. Lo mismo ocurrió con todo
lo referido a la ayuda social. Fui al edificio
modelo, hogar de día que tenemos en la
calle Uriburu para conversar con los adultos mayores, a conocer sus inquietudes
y comencé a relacionarme directamente
con quienes reciben las prestaciones de
AMIA. Les pregunté qué les gustaba más
y qué querían mejorar, y en función de sus
comentarios, que iba relevando, trazamos
acciones. Me fui poniendo en contacto con
los beneficiarios para ver de qué manera
podíamos mejorar la calidad de vida. Iba a
almorzar con ellos y cada día me sentaba
con otro (después hice lo mismo en el comedor de AMIA para conocer al personal
y el público). Me sentí parte de la familia
de todos los abuelitos y darle curso a sus
inquietudes era aumentar sus años de
vida. Empezamos a instrumentar distintos
talleres. Uno de ellos me contó que había
pasado por la Shoá y que había tenido dificultades con sus hijos en la Argentina.
Comenzó a contar anécdotas y le pregunté
si no quería escribir su historia para que
la conozca su nieto. Me contestó que le
encantaría, pero que tenía problemas para
redactar, que le costaba. Después conocí a uno de sus compañeros que también
tenía su historia, y a otro y a otro. Todos
querían expresarlo. Me sentía muy sensibilizado y nos dimos cuenta que sería una
buena idea crear un taller literario. Contratamos, a través del Área de Programas Sociales, a un profesor y los adultos mayores
empezaron a escribir. Hoy publican su propia revista, De Nosotros. Algunos, incluso,
editaron sus propios libros.
Mencionó el Área de Cultura como la tercera pata.
AMIA tiene aproximadamente diez actividades culturales por día, en su edificio
central y en otros centros comunitarios.
Por eso también me fui involucrando para
ver cuáles eran las actividades que se
brindaban, tanto para niños como para
adultos, prestándoles mucha atención
a los contenidos. Si bien, la gente se
diver tía, entendimos que algunos había
que mejorarlos, pulirlos, prestarle atención a su vocabulario. Mantuvimos como
pauta que todas las actividades debían
ser gratuitas y abier tas a toda la sociedad, para que aquellos que no pudieran
disfrutar de un espectáculo de alta calidad en el circuito comercial pudieran disfrutarlo aquí sin costo alguno. Asumimos
la responsabilidad de que los contenidos
debían ser de primerísima línea: no por
ser gratuitos, los espectáculos debían
sacrificar calidad. Los ciclos de cine, por
ejemplo, obser vamos que no incluían la
mejor ofer ta.
Cuando una institución califica una obra de
arte se corre el riesgo de entrar en prácticas
censoras y caprichosamente subjetivas.
No se trata de censura, pero entendimos
que había que cambiar algunos contenidos. Ofrecer lo mejor. Tampoco es tan
subjetivo, sino que tomamos un parámetro de apreciación de contenidos judíos,
seleccionando contenidos acordes para
los espectáculos y el cine.
12
13
01. Concurso “Creá la mascota de AMIA
Para Chicos 2011”.
02. Borger en el Museo Judío de Berlín.
03. Muestra “Retratos de la Diversidad”
presentada en Francfort por el
Espacio de Arte de AMIA.
Guillermo Borger
principios de vida y no puede haber lugar a
opinión porque nuestra comida es Kasher.
Hablé con el Gobierno, con el concesionario
del restaurante de nuestra institución y armamos un menú que respete las vitaminas
necesarias, la calidad alimenticia pero también la Kashrut. Así se revirtió la situación.
Lo mismo ocurrió con los días: esta actividad se realizaba viernes, sábado y domingo. Hacerlo durante un sábado implicaba
dificultades con el Shabat. La Torá es una
Torá para la vida. Entonces, propusimos
realizar la actividad de domingo a jueves. Y
la gente, muy feliz. Mejoramos también los
hoteles, llevamos actividades culturales, literarias y teatrales sin necesidad de violar
el Shabat. Al principio era todo un desafío:
no coartar la actividad, que calificábamos
de excelente, a la vez de no violar nuestros
principios ni afectar la observancia. Y lo logramos con gran éxito.
01
¿Qué significa “contenidos judíos”?
Entendemos que la cultura -y esto forma
parte de la tarea educativa- debe apuntar
a una continuidad judía, debe ser abierta a la sociedad pero con un mensaje
de contenido judío. Dentro de lo posible,
conjugar parámetros culturales de buenísima calidad con contenidos de nuestras
raíces, nuestra educación y la relación interna con Eretz Israel.
Para usted, ¿qué significa que, por primera vez, la comunidad judía argentina haya
elegido una conducción observante?
Ante todo, no me defino ni como religioso
ni como ortodoxo, sino como judío, creyente y observante. Y hay distintas posiciones
en cuanto a qué es la observancia. El partido político al que pertenezco se llama Bloque Unido Religioso. Cuando asumimos,
marcamos un cambio fundamental porque
era la primera vez, después de 114 años
de historia, que asumía en la AMIA una dirigencia observante. Eso generó algunos
temores y sentí, al principio, algunas resistencias en todos los lugares que visitaba:
con los abuelitos, con el personal, con las
escuelas, con las personas con las que
íbamos comunicándonos. Era el temor a lo
desconocido, se preguntaban qué tan observantes éramos o si podían calificarnos
de fanáticos. Para mí era un nuevo desafío
demostrar que somos seres humanos normales, sensibles, y preocupados -como ya
dije- por la cultura, la educación y la acción
social. Y que si bien nos manejaríamos
dentro de los parámetros que marca la Halajá –el código de leyes judías-, estábamos
abiertos a escuchar y respetar. La gente
fue entendiendo que no había limitaciones,
sino que queríamos ponerle algún condi-
02
mento judío a los distintos contenidos. En
primer lugar, intentamos explicar que no
pretenderíamos ningún cambio drástico,
que no doblegaríamos voluntades ni cambiaríamos la educación de nadie, sino que
agregaríamos contenido, sin herir a nadie
y enmarcándonos en los parámetros de la
ley judía.
03
¿Puede mencionar algún ejemplo de ese
tipo de ajustes?
No haríamos nada que afecte el respeto al
Shabat y a la Kashrut. Recuerdo una actividad excelente que se hacía en la colonia de
Chapadmalal, en la que participaban 400
adultos mayores, donde era difícil implementar ritual de la comida Kasher. Hasta
entonces, el Gobierno cedía las instalaciones y estaba incluido el servicio de catering, con lo que AMIA entendía que no había
posibilidades de cambio. A poco de asumir,
tomamos las riendas del asunto. Dije:
“Esto se hace con comida Kasher o no se
hace”. No podía ir en contra de uno de mis
¿Qué implicancias tuvo, con esos resquemores, aquella frase suya de “judío
genuino”, que se le atribuyó días antes
de asumir?
Lo reitero hoy y lo dije en aquel momento:
jamás lo dije. Nunca tuvo que ver con la
realidad. Sí dije y lo digo ahora que nuestra prioridad es que todo lo que hagamos
esté enmarcado en la Halajá. La verdad es
que la gente nos fue ganando confianza
día a día. Cada uno fue entendiendo que
respetar los principios de la Torá era un
aporte, un valor fundamental.
Después de estos tres años de gestión,
¿qué le quedó pendiente?
Hay mucho. Cada área es mejorable y se
pueden crear nuevas cosas. Hemos llevado a más del doble los subsidios escolares, pero aún falta. Queremos hacer una
importante exposición para mostrar, a toda
la sociedad, las actividades de AMIA. Queremos compartir todo lo que hacemos con
el público en general, nuestra experiencia
y conocimiento como ejemplo a toda la sociedad. Tuvimos la intención de hacerlo en
el marco del Bicentenario, pero no hemos
logrado consenso en nuestra Comisión Directiva y debimos suspender el proyecto. De
todas formas, seguimos pensando que es
una forma muy importante de transparentar
lo actuado, articular actividades, exponer las
actividades de nuestros talleres de teatro, literarios, mostrar lo que hacen las escuelas,
los adultos mayores, nuestra editorial.
¿Por qué parte de la comisión se opuso
al proyecto?
Porque entendían que era un trabajo arduo y temían que se debilitara nuestra
labor diaria. Algunos también opinaban
que se corría un riesgo económico. La
propuesta, de todas formas, era que la
producción económica corriera por terceras personas con contenidos apor tados
por nosotros y con nuestro monitoreo.
No quisimos realizar semejante acontecimiento sin consenso, aunque quienes
propiciamos el evento estábamos convencidos de que sería muy bueno, inclusive con muy buen rendimiento.
¿Algunos sintieron temor a la excesiva
visibilidad?
No se consideró eso. Todo lo contrario:
quisimos tener visibilidad para mostrar
y transparentar todo lo que hacemos. El
proyecto contemplaba sitios de consultas,
mostrar las actividades de los colegios,
venta de productos y comidas típicas.
Contaríamos con aportes -no sólo económicos- de las secretarías de Cultura de la
Nación y de la Ciudad. La verdad es que
fue una frustración no poder concretarlo.
Será para la próxima...
De todas formas, AMIA realizó tres muestras en el exterior: en Madrid, Berlín y
Francfort.
En parte de mi gestión, me tocó coincidir
con lo que fue el Bicentenario nacional. Tuvimos un importante protagonismo en varias actividades conmemorativas, algunas
muy fuertes, como nuestra participación
en Alemania. Argentina era el país invitado
de honor en la Feria del Libro en Francfort,
en homenaje a sus 200 años de vida. La
Cancillería argentina, con buen criterio, decidió mostrar lo que había sucedido desde
la Independencia hasta hoy, en diferentes
órdenes de la vida nacional. En ese marco,
nos convocaron para que expusiéramos el
aporte de la comunidad judía a la construcción de la Argentina. Lo tomamos con mucha
14
15
Guillermo Borger
“Desde la vida comunitaria argentina
mostramos nuestra presencia al
mundo, con literatura, con ciencia,
con educación y con acción social.”
seriedad y consideración, e inmediatamente nos pusimos a trabajar. Al Museo Judío
de Berlín, uno de los más importantes del
mundo, llevamos una muestra que se llamó
Vida Judía en la Argentina. Aportes para
el Bicentenario. Como Pueblo del Libro,
entendimos que debíamos mostrar lo que
es nuestra cultura e incluimos las biografías de doscientos nombres relevantes en
distintos órdenes: historiadores, científicos,
músicos, artistas y escritores. Los curadores de nuestro espacio de arte crearon tres
grandes columnas de libros que, alegóricamente, sostenían al mundo y a su memoria.
Después, en la Feria propiamente dicha, estuvimos en la apertura junto a la Presidenta
de la Nación. Y al Museo Judío de Francfort
llevamos la muestra Judíos Argentinos.
Retratos en el Bicentenario. En mi caso
personal, esto fue una presencia muy importante y emocionante, porque yo nací cerca
de Hannover, a casi 200 kilómetros de Berlín. Llegué a la Argentina a los tres años porque mis padres fueron víctimas de la Shoá.
Siempre sentí rechazo frente a la idea de
de volver a Alemania y cuando me propusieron, como presidente de AMIA, debí viajar a
Francfort y Berlín. Tuve que compartir ceremonias con autoridades del más alto nivel,
tanto de la Argentina como de Alemania y
saludar en nombre de la institución. Acepté
y la verdad que fue muy enriquecedor, tanto para mí como para la comunidad judía.
Pude expresarme públicamente y contar que
había nacido en ese país, que mis padres
habían perdido allí a toda su familia y que
volvía a ese escenario para mostrar que, a
pesar de que quisieron matarnos, estamos
vivos: desde la vida comunitaria argentina
mostramos nuestra presencia al mundo,
con literatura, con ciencia, con educación y
con acción social.
La Comisión Directiva de AMIA recibió al Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (CPCE) para firmar un convenio
de cooperación mutua en Recursos Humanos (RRHH)
y Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Admitió que no tiene carrera política y
que no se preparó para ser presidente de
la AMIA. ¿Cómo resolvió las obligaciones
que demandan vincularse con autoridades
de todo tipo, impuestas su investidura
como presidente de la institución central
de la comunidad judía argentina?
Desde un principio quise encontrarme con
todo el mundo, a pesar que jamás me había entrevistado con altas autoridades. En-
tendía que había que articular con el Estado, que era quien tenía la responsabilidad
y la obligación de ayudar. Además, como
máxima dirigencia comunitaria, tenemos la
obligación y el compromiso de avanzar en
esclarecer lo que se conoce como causa
AMIA. Seguros que para lograrlo debíamos
gestionar con el Gobierno, que nos conozcan, y firmar convenios de cooperación. Por
ejemplo, firmamos convenios con PAMI, el
Ministerio de Trabajo BID y el Anses. Encontré compromiso en las autoridades nacionales, inmediatamente armamos una
agenda de encuentros con los ministros de
Desarrollo Social y de Justicia y Seguridad,
donde debíamos tocar temas sensibles
como la protección de los cementerios o
de nuestros edificios, en los que el rubro
de seguridad tiene una fortísima presencia
e incidencia presupuestaria. Desde el primer día asumí el desafío y no tuve reparos
en exponer ante ellos nuestras necesidades; y nos escucharon atentamente.
¿Cómo evolucionó la causa AMIA desde
su asunción?
Yo asumí el 12 de junio de 2008 y el 18
de julio tuve mi primer desafío público:
hablar ante las máximas autoridades de
la Ciudad y de la Nación, frente a 10.000
personas. Pensé que debía dar un mensaje desde mi propia impronta, decir lo
que sentía y comunicar como presidente
de la AMIA. Me contacté con los abogados, con los familiares de las víctimas,
y busqué conocer los pormenores de la
megacausa que ya llevaba 14 años de
historia. En función de esta información
que recolecté, armé mi propio discurso.
Lo hice yo solo, escuchando la opinión
de los profesionales pero sin pedirle a
nadie que me fabrique un discurso para
salir en los diarios. Le puse mi propio
corazón, lo pronuncié muy tranquilo.
Pero una de mis primeras sorpresas fue
cuando me bajé del escenario y recibí un
mensaje en mi celular del canciller de
entonces, Jorge Taiana, que me citaba
para el día siguiente en su despacho.
Pensé que terminaba preso, porque
creía que esta llamada tenía que ver
con la exigencia pública que le hicimos
al Gobierno de esclarecer la causa. Al
otro día me presenté en la Cancillería,
nos atendió el ministro –mi primera experiencia con altas autoridades- y, para
mi sorpresa, nos felicitaron por el discurso. En esa reunión trajeron el expediente
para explicarme todas las acciones que
estaba llevando adelante la Cancillería
para avanzar en el tema de la conexión
internacional del atentado y ahí mismo
nos invitaron a acompañar a la Presidenta de la Nación a la Asamblea Anual de
las Naciones Unidas. Se me presentó un
nuevo desafío: comencé a estudiar los
discursos de los presidentes anteriores
y adver tí que en el pronunciado el año
anterior, por el entonces presidente Néstor Kirchner, se había pedido a Interpol
la detención de los iraníes sospechosos
de estar involucrados en el atentado.
Concluí, entonces, que debía acompañar a la presidenta Cristina Fernández al
cónclave que reunía a 192 países. También tuvimos una discusión interna muy
fuer te dentro de la Comisión Directiva,
porque par te de la comunidad decía que
16
17
Guillermo Borger
no debíamos acompañarla. Si bien era
verdad que nadie nos aseguraba qué diría la Presidenta en su discurso, tenía la
sensación de que era bueno estar junto
a ella. Por una cuestión de respeto no
podíamos negarnos, además era un lugar muy emblemático: Naciones Unidas.
Fue la única resolución que no se tomó
por consenso, aunque ganamos la votación por amplia mayoría.
¿Y cómo resultó la experiencia de Naciones Unidas?
Cuando escuché a la Presidenta fue un
alivio, porque fue un discurso sumamente comprometido, exigiendo la presencia
de los ciudadanos iraníes sospechados.
La Presidenta les ofreció las garantías
propias de un estado de pleno derecho
para que vengan a declarar ante la Justicia argentina y demuestren si realmente
son inocentes, como ellos lo dicen. Para
mí, fue un orgullo poder acompañarla;
fue la primera vez que la veía y la saludaba personalmente, en el imponente
recinto de Naciones Unidas.
Pero, ¿hubo avances en la causa?
Categóricamente no se cumplieron nuestras expectativas, aunque hubo avances
importantes. Hace un año y medio, la Corte Suprema –después de nuestra fuerte
presencia en Naciones Unidas, de conversaciones con el Gobierno y con miembros
del tribunal- revirtió la nulidad total de la
causa, que había sido dictada por las graves irregularidades cometidas por el juez
Juan José Galeano, validando gran parte
de lo actuado. Porque, a pesar de que se
había actuado mal, había un montón de
pruebas fidedignas que se perderían. Ése
fue el primer logro importante. Después
está el pedido de captura que realiza el
fiscal Alberto Nissman del colombiano
Samuel Salman El Reda, sospechoso de
encabezar la conexión local del atentado.
Cuando la Presidenta de la Nación –que
participó en 2009 del acto por un nuevo
aniversario del atentado- nos volvió a invitar a Naciones Unidas, le entregamos una
carta al Secretario General para que le comunique al mundo nuestra disconformidad
con que Irán haga oídos sordos a los pedidos de extradición de los sospechosos de
formar parte de la conexión internacional.
En esa oportunidad también hablé en un
acto organizado en Nueva York por la Antidifamation League frente a 15.000 personas para exponer la situación.
Familiares de las víctimas del atentado
a la AMIA denunciaron que fueron intimidados y espiados por funcionarios del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Qué actitud tomaron las autoridades comunitarias frente a esta situación?
Creemos que todo está en manos de
la Justicia, que determinará cómo fueron los hechos. Nosotros no acusamos,
pero entendimos la sensibilidad de los
familiares. No podíamos hacer nuestro
apor te de opinión porque desconocíamos los hechos reales, con lo cual se
estaba involucrando a alguno de los familiares. Expresamos siempre nuestra
preocupación y creemos que se hará justicia, de hecho se fueron esclareciendo
ya los hechos.
Conociendo cómo fueron estos tres años
de gestión, si el tiempo volviera atrás y lo
llamaran para proponerle asumir la presidencia de la AMIA, ¿volvería a aceptar?
Como conocí tan profundamente qué es
AMIA, lo que hace y el gran valor que
esto merece, hoy, decididamente, daría
un sí categórico. •
“Queremos hacer una importante exposición para mostrar, a toda la sociedad, las actividades de AMIA. Queremos compartir todo lo que hacemos
con el público en general, nuestra experiencia y conocimiento como ejemplo
a toda la sociedad.”
19
DEPARTAMENTO
DE PROGRAMAS SOCIALES
AYUDAR ES EL CAMINO
Uno de los objetivos centrales de AMIA consiste en tejer una red de protección social que permita vivir de manera digna a las familias más vulnerables de la sociedad, así como que puedan desarrollar sus cualidades
de manera que logren integrarse a la comunidad. Con diversas formas de
asistencia, el área presta ayuda a más de 2.000 beneficiarios, ofrece actividades para otros tantos adultos mayores y brinda más de 8.000 raciones
alimenticias por mes.
20
21
01. Programa Hippy - Guillermo Borger junto a la
Dra. Miriam Westheimer, Directora Internacional del Programa HIPPY, y la Ministra de
Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires,
María Eugenia Vidal.
Andrea de la Cruz
MAMÁ HIPPY
Andrea de la Cruz se convirtió en beneficiaria de AMIA en septiembre
de 2008. Separada con dos hijos, la institución le brindó ayuda con
la bolsa Baby Help y la tarjeta del supermercado Coto para comprar
alimentos. Pero Andrea no es una persona que pueda sentarse a
recibir ayuda de brazos cruzados. Tiene una personalidad chispeante, una astucia cariñosa que le permite generar, desde el comienzo,
empatía con su interlocutor. Una asistente social de AMIA la llamó
un día de agosto de 2010 y le ofreció ser madre tutora de HIPPY.
Sin saber muy bien de qué se trataba, se dispuso a escuchar.
siasmo: “Aparte, los chicos te esperan. ‘Te hice la tarea, te hice la
tarea’, me dicen. Así te reciben. Y yo siempre les llevo cosas que
hago en goma Eva; todos tienen mis portalápices forrados”.
El programa HIPPY (Home Instruction Program for Preschool
Youngsters)–Aprendiendo en casa está dirigido a niños de bajo
rendimiento escolar. Su modalidad consiste en que una madre tutora (que no pertenece a la propia familia) visite una vez por semana a los chicos que, en general, viven en situación de pobreza. Lleva 30 cuadernillos de ejercicios y 10 libros de cuentos. Luego, las
madres biológicas, harán ejercitaciones con sus hijos durante 15
minutos diarios a lo largo de 30 semanas. El programa contempla
el compromiso de los padres en la preparación de sus hijos para la
escuela. Está centrado en la primera infancia (niños y niñas de 3 a
5 años) y su ámbito natural son los propios hogares familiares.
“Cuando me ofrecieron ser tutora no lo dudé ni un segundo”, revela Andrea, que a los 44 años desborda energía. “Enseguida me vi
en esa escena –agrega-, supe que podía hacerlo muy bien. Y me
había puesto contenta.” Poco después, los coordinadores de HIPPY dictaron para ella un curso acelerado. El 23 de agosto, Andrea
estrenó su rol de madre tutora en Jabad Luvabitch de Morón. Fue
a enseñar a Carla y a su hija Iael. “Estaba el rabino, me puse un
poco nerviosa, pero salió todo fantástico.” Andrea cubre la zona
oeste del conurbano. Y aunque a veces tenga que viajar dos horas
y media de ida y otro tanto de vuelta para ver a sus alumnos, sentencia: “Es mi mundo y que nadie se atreva a tocarlo”.
El programa HIPPY fue creado en Israel en 1969, como respuesta comunitaria a las necesidades de alfabetización de familias inmigrantes en situación de pobreza y con insuficiente preparación
para los aprendizajes escolares, como la lectura y escritura. Hoy,
“El programa HIPPY está dirigido a niños
de bajo rendimiento escolar. Su modalidad
consiste en que una madre tutora (que no
pertenece a la propia familia) visite una
vez por semana a los chicos”
01
se desarrolla en 20 países, entre los que se encuentran Estados
Unidos, Sudáfrica y Alemania, entre otros.
En 2009, con el apoyo de un subsidio del Ministerio de Desarrollo
Social porteño, el Departamento de Programas Sociales de AMIA
comenzó a desarrollarlo para chicos de 4 años. Se eligieron niños entre las familias beneficiarias de AMIA, Jabad Lubavitch y
Tzedaká. Para la ocasión, Carla Weir, coordinadora de HIPPY en
Texas, Estados Unidos, brindó durante tres días intensos una capacitación en Buenos Aires para toda la comunidad implicada: trabajadoras sociales, madres tutoras, y personal del Departamento
de Programas Sociales.
En 2010, el programa se extendió a niños de 3 a 5 años. Y en la
fiesta de egresados –celebrada con magia, canto y bailes- participaron 40 chicos junto a sus ocho tutoras. Los resultados evidenciaron
que los participantes pueden alcanzar altos rendimientos educativos cuando ingresan a primer grado, equiparando y aún superando a
otros niños que se desarrollaron en hogares de clase media.
No obstante, no todo es color de rosas. Existen situaciones delicadas que tienen que sobrellevar los tutores. Andrea, sin embargo,
las enfrenta con hidalguía. “Visito a un nene que no va al jardín porque la madre tuvo una mala experiencia de chica, y el programa HIPPY le vino bárbaro. Después hay otro chico que tiene problemas
de retraso, pero es inteligente porque le gusta hacer las cosas que
yo le llevo. Por ahí, habla con la familia pero no con los extraños. El
otro día logré que me diera un beso”, comenta. Y sigue con entu-
En 2011, son 70 los niños y niñas de familias beneficiarias de AMIA,
Jabad Lubavitch y Tzedaká que aprovechan el programa. Trabajan
con ellos 4 madres tutoras. Por un convenio con el gobierno de la
Ciudad Autónoma, este año AMIA ampliará HIPPY a tres Centros de
Primera Infancia de la Ciudad de Buenos Aires. Empezarán, otra vez,
con 60 chicos de 4 años, para extenderlo a toda la franja etaria en
2012. Se trata de los Centros Pamperito, de la Villa 1-11-14 del Bajo
Flores; El Alfarero, de la Villa 21-24 de Barracas; y La Hormiguita
Viajera, del Barrio Illia de Pompeya. Serán los referentes barriales de
cada lugar quienes seleccionarán a las familias beneficiarias.
Andrea rebosa vitalidad. Después de mucho tiempo de estar desempleada, tiene un trabajo. Siempre en algún lugar aguarda una
oportunidad. Andrea la encontró en Uriburu 650. “Mi cargo -señala- lo ocuparé hasta diciembre de 2011, porque hay que darle
espacio a otras chicas, que tengan su posibilidad. Voy a extrañar
mucho, no quiero dejar. Porque reconozco que esto me cambió la
mentalidad. Sé que soy útil y tengo un don. Gracias al programa
HIPPY descubrí toda mi fuerza. No sé qué voy a hacer después
de trabajar acá, pero sé que valgo.” U
22
23
Irma Rosemberg
“ AMIA ES MÁS QUE MI PROPIA CASA”
“AMIA me cambió la vida -asegura Irma Rosemberg-; hice un giro de 180 grados. Ahora
estoy feliz, soy feliz. Cuando actué en el taller de teatro, a fin de año, la profesora preguntó
qué canción nos gustaría para final. Y yo inmediatamente dije ‘Soy feliz’, de Montaner.
Ahora estoy ocupada, tengo actividades.”
Cecilia Hochman, Ruth Galante y Samuel Chorowicz
“ SÓLO SE TRATA DE VIVIR”
Cecilia Hochman todavía recuerda la vez en que el profesor se puso de pie sobre un pupitre para
explicar qué era un escritor omnisciente.
En ese curso, Ruth Galante decidió mantener, en su escritura, el ladino de sus ancestros “a rajatabla”, tanto como su pasión por el humor negro.
Hasta no hace poco, Irma no podía aceptar haber caído en un pozo depresivo. La culpa
-que no sólo se aprende en el shtetl- era un martirio. “¿Cómo voy a tener lo mismo que mi
esposo que sobrevivió a un campo de concentración?”, se reprochaba. Había alternado
con la idea del suicidio, estaba moralmente postrada y no salía de su casa.
Samuel Chorowicz describió que él es “un producto del Hashomer, del Dror y del Mapai”, el Partido de
los Trabajadores de la Tierra de Israel. En los dos números de De Nosotros, la revista que edita el Centro
de Día para Adultos Mayores de AMIA, Samuel construyó -con calidad cinematográfica- una historia en
capítulos sobre su vida, que comienza en Ripin, Polonia.
En 2001, había recurrido al Departamento de Programas Sociales pero se fue pegando
un portazo: no se sintió bien tratada. Continuó aguantando la corrosión del carácter de
manera solitaria, porque sus tres hijos se habían ido a vivir al exterior. En 2006, comenzó una terapia gratuita, porque su economía estaba desecha. “No tendría plata para
pagarle por lo bien que me hizo”, rememora Irma.
Cecilia, Ruth y Samuel se encontraron en el taller de escritura de Amelio J. García Martínez, el profesor,
nacido en Cuba. “Amelio es incomparable”, dice Cecilia. “Es un profesor de alma”, agrega Ruth. “Es una
persona muy recta y sus clases nos suelen dejar con la boca abierta”, sentencia Samuel. No es casualidad. El Centro de Atención Integral para Adultos Mayores se creó para dar un servicio de excelencia en
actividades recreativas y terapéuticas para las
300 personas que asisten con asiduidad a sus
talleres y al comedor.
El curso de escritura es uno entre tantos. Los
hay también de comedia musical, manualidades, folklore, yoga, teatro, plástica, recreación, juego y estimulación de la memoria, recreación, entre tantos otros. Las actividades
terapéuticas, a su vez, se basan en talleres
de psicología, terapia ocupacional, músicoterapia, arte-terapia y gimnasia.
“El afecto que yo necesitaba lo encontré en AMIA, y
lo sigo teniendo. Cuando me enfermé y no fui por una
semana, el teléfono sonaba cien veces por día.”
La psicóloga le sugirió volver a intentar recibir ayuda de AMIA. “Llamé y me dijeron que me
atendería un asistente -relata Irma-. Fui llorando, un poco obligada para levantarme de la
cama. Me atendió un psicólogo que era una dulzura (un integrante del equipo interdisciplinario del Centro de Atención Integral de Adultos Mayores). Le conté que tenía rotura de
ligamentos, y que el traumatólogo me había recetado empezar con tai chi chuan.”
Justamente, en AMIA se dictaba un curso. Irma se inscribió. No tenía dinero para el
remis, entonces el Departamento de Programas Sociales decidió pagarle el traslado
desde su casa de Villa Crespo hasta Once. “A la semana no tenía más ganas de venir.
Me sentí discriminada por otras participantes.” Sin embrago, no se amilanó. “La chica
que se encarga de los remises me dijo que me llevara una cartilla con todas las otras
actividades para que viera si me gustaba alguna más.” Se anotó en teatro -“siempre
me encantó teatro”, resalta- y en comedia musical. “Y ahí empecé a hacerme de amistades, y ya no hubo más discriminación. Todo el mundo me decía: ‘Vení con nosotros,
vení, vení´. El afecto que yo necesitaba lo encontré en AMIA, y lo sigo teniendo. Cuando me enfermé y no fui por una semana, el teléfono sonaba cien veces por día. Cuando
volví me dijeron ‘Irma, bienvenida a casa’. Eso es: AMIA es más que mi propia casa.”
Desde el Departamento de Programas Sociales gestionaron que PAMI abonara el remís,
diariamente. Ahora Irma también va los lunes a musicoterapia y a reflexión, los martes
a comedia musical, los miércoles a relajación y a teatro, los jueves a psicología, los
viernes asiste a toda clase de juegos, al bingo, al Kabalat Shabat y a un show musical
“uno mejor que otro”. AMIA le otorga un estipendio mensual de $150 en efectivo y $60
a través de la tarjeta del supermercado Coto. En la sede de Uriburu, además, desayuna,
almuerza y merienda todos los días de la semana. Entre el 3 y el 7 de abril, viajó de vacaciones a Chapadmalal con el grupo de Jofesh, el Club de Adultos Mayores de AMIA.
Ahora, Irma es una mujer florecida, haciendo honor a su apellido, que en alemán significa montañas de rosas. U
“A mí me llamó mucho la atención
el cartel de AMIA para la Vida; yo
siempre había asociado la institución
con la muerte. Por el cementerio,
claro. Pero tenía un concepto totalmente errado. Porque AMIA me proporcionó todo lo que buscaba: amigos.
Yo estaba medio sumergida, porque
mi mamá estaba enferma. Y lo que
me dio vida, es AMIA.”
“A fines de febrero de 2005, me acerqué a
AMIA para buscar amigos y para buscarme a
mí, para buscar en mi interior”, recuerda Ruth,
que es licenciada en Bibliotecología y Documentación, pero reconoce que no escribía desde que “rendía parciales en la Facultad”. “Disfruto mucho en
AMIA, no tengo que rendirle cuentas a nadie, hizo que modificara muchas cosas. Vengo todos los días.
Aparte, no tengo que cocinar”, dice esta mujer cuyos orígenes merodearon el Mar Egeo. Por eso le quedó
como herencia el ladino y ese personaje adorable que reina en sus escritos, “la agulita Miriam”.
La experiencia de Cecilia es contundente. “A mí me llamó mucho la atención el cartel de AMIA para la
Vida; yo siempre había asociado la institución con la muerte. Por el cementerio, claro. Pero tenía un
concepto totalmente errado. Porque AMIA me proporcionó todo lo que buscaba: amigos. Yo estaba
medio sumergida, porque mi mamá estaba enferma. Y lo que me dio vida, es AMIA.”
“Viejos son los trapos”, dice Samuel, que prefiere no revelar la edad “porque no me creerían. Yo
no soy viejo, y esto AMIA lo entiende perfectamente. Uno es bien recibido, se come en conjunto,
se pueden hacer amigos, hay talleres insuperables. Vengo los cinco días a la semana, soy muy disciplinado. El taller con Amelio me permitió ejercitar la memoria, que es muy importante. Nosotros
contamos nuestra vida, y yo he vivido mucho. Hago todo lo posible por hacer memoria, y no me va
mal, me acuerdo bastante”.
A Samuel, Cecilia y Ruth, AMIA les devolvió la posibilidad de futuro, que no es otra cosa que levantarse
cada día con una especie de inspiración divina. Como dice uno de ellos: “Sólo se trata de vivir”. U
24
25
02
HACIA UNA
CIUDADANÍA PLENA
En 2011, junto con la Pontificia Universidad Católica (UCA) y la Casa Sefarad-Israel de España,
AMIA desarrolló el 3º Coloquio Internacional: Derechos sociales para todos y entre todos.
Hacia una ciudadanía plena. El mismo se propuso conocer, analizar y debatir la cuestión de
los derechos sociales y aportar al intercambio y difusión de experiencias de su promoción y
defensa, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, así como al desarrollo íntegro de la ciudadanía.
La actividad fue declarada de interés por
la Presidencia de la Nación; por las cámaras de Diputados y de Senadores de la
Nación; por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires y por la Legislatura porteña.
Además, contó con el auspicio de los ministerios nacionales de Desarrollo Social y
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, así
como también de la cartera de Desarrollo
Social del gobierno porteño, la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación y el
American Joint Distribution Committee.
“El coloquio propuso conocer, analizar y
debatir la cuestión de los derechos sociales y aportar al intercambio y difusión de experiencias de su promoción y
defensa, con el objetivo de contribuir al
fortalecimiento de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, así como al
desarrollo íntegro de la ciudadanía.”
El coloquio se enmarca dentro del permanente trabajo que AMIA realiza en colaboración con
instituciones de la sociedad civil y el Estado en pos de garantizar los derechos sociales. Junto a más de 40 organizaciones sociales -entre las que se encontraban Cáritas, la CGT y la
CTA- AMIA participó en los últimos años en diversos foros destinados a la formulación y el
desarrollo de políticas públicas. El Consejo Nacional de Políticas Sociales, los foros interconfesionales y el Consejo Nacional de la Discapacidad, son algunos ejemplos. U
01
01/02. Encuentro Inaugural: Guillermo Borger,
Presidente de la AMIA; Rafael Estrella,
Embajador de España en Argentina; Alicia
Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la
Nación, el Dr. Víctor Manuel Fernández,
Rector de la UCA y Diego de Ojeda, el
Director General de la Casa Sefarad-Israel
de España.
26
27
Romina Menicheli
“ MI ÚLTIMO REFUGIO”
5.760 prendas
de vestir se entregan anualmente
en el ropero comunitario, atendido
por 10 voluntarias.
<<
“Si no fuera por AMIA, ¿dónde estaría con el nene? No tengo más
que sacarme el sombrero”, dice Romina Menicheli, víctima de
una historia de violencia estremecedora, que en 2009 golpeó las
puertas de AMIA para pedir ayuda. El año anterior, había recibido
del Hogar LeDor VaDor la bolsa de alimentos y pañales Baby Help
para su hijo Yoshúa Benjamín, de cinco años.
Hija de una familia de clase media, Romina se crió en el judaísmo
por su mamá, de origen sefaradí. En un organismo público de la
Ciudad de Buenos Aires había conocido a su esposo en 2004;
se fueron a convivir casi de inmediato. Solían concurrir al templo
de la calle Murillo, de la comunidad Dor Jadash. La gente los
saludaba con una sonrisa, nadie sospechaba que, tras la cara de
ángel, había un hombre desalmado, tremendo. Cuando el marido
empezó con la violencia, ella calló, avergonzada. Se alejó de sus
seres queridos.
Corría 2005, se habían mudado a Paraná, Entre Ríos, de donde
proviene la familia de su entonces marido. Romina cuenta que él
los hizo pasar hambre, que se mudaron diecisiete veces y que un
día intentó matarlos: incendió la casa después de encerrarla junto a su hijo y cortar los cables del teléfono y el portero eléctrico.
Después de eso, Romina y su gordo vivieron casi seis meses en
un refugio, un galpón de chapa sin gas natural. Mientras tanto,
la mujer apeló al rabino Rubén Saferstein, del templo de Murillo,
quien se contactó con la rabina Sarina Vitas. Madre e hijo regresaron a Buenos Aires, para vivir en lo de una tía. Pero tampoco
así –revela Romina- pudieron alcanzar la paz: vive amenazada, el
>>
hombre le hizo perder su trabajo y la acosa
de manera permanente. Más de una vez,
el nene tuvo que ir en patrullero a la escuela. “En este contexto, AMIA se convirtió en mi último refugio”, subraya Romina
que ansía irse a Israel junto a su hijo, pero
la Justicia no se lo permite, por aquello de
la Patria Potestad.
Después, enumera cada una de las ayudas
que le brinda el área de Servicios Sociales
del Departamento de Programas Sociales
de AMIA:
U un subsidio en efectivo para el pago
del alquiler de su departamento
U un subsidio en efectivo para la com-
Silvia Stavinsky
pra alimentos y de los viáticos
PROFESIONAL A LOS 52
U un monto de dinero a través de la tarje-
ta Coto para compra de alimentos
U un monto de dinero para el pago del
“Me preguntaron si quería hacer un curso con salida laboral. Obviamente ni lo
dudé”, recuerda Silvia Stavinsky, que en
diciembre de 2003 recibió un diploma de
AMIA que la acredita como cuidadora de
ancianos. “Hacía poco me había divorciado y estaba económicamente muy mal. Todavía tenía a cargo a dos de mis tres hijos.
Fui con mucha ansiedad, tenía miedo de
no poder registrar los conocimientos, pero
pude. En junio de 2003 me llamaron del
Departamento de Servicios Programas
Sociales, en octubre conseguí trabajo y ya
no paré desde entonces.”
Con 17 años de antigüedad, los cursos
de Formación para Asistentes Gerontológicos de AMIA son unos de los más añejos y prestigiosos del país. Cada año se
inscribe un promedio de 500 personas y
sólo 120 acceden a los ocho meses de
formación. El 15 de diciembre de 2010, el
programa de cuidadores realizó la última
entrega de diplomas a los 94 egresados
del curso de asistente gerontológico en el
ámbito domiciliario e institucional. Todos
ellos, de manera inmediata están acreditados para inscribirse en el Registro Único
y Obligatorio de Asistentes Gerontológicos
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“La experiencia que más me marcó profesionalmente -revela Silvia- fue trabajar con
una mujer, una turca preciosa, que vivía
en el Hogar LeDor Vador. La señora tenía
el Mal de Alzheimer. Siempre estoy agradecida a la AMIA, el Curso de Cuidadores
siempre estuvo nutrido de profesionales
de excelencia. Para mí la práctica fue vital,
sirve para entender cómo lograr conexión
y afinidad con el adulto mayor.”
Los cursos se convirtieron en una fuente
de inserción laboral notable. El Departamento de Programas Sociales actúa de
intermediario entre las familias y cuidadores, sugiriendo una remuneración estándar. Organismos oficiales, tanto nacionales como porteños, lo recomiendan. Los
egresados ya suman 2500 y las solicitu-
des de cuidadores que recibe AMIA llegan
a más de 260 por mes. Además, el Área
de Adultos Mayores, con el apoyo de la
Fundación Navarro Viola, brinda formación
y fortalecimiento al cuidador informal. El
Seminario de Formación y Fortalecimiento
del Cuidador Informal -que consta de doce
clases- está destinado a apoyar la tarea
que realizan familiares y amigos, que tienen bajo su cuidado a un adulto con distintos grados de dependencia.
En 2010, Silvia -que también realizó un curso
de computación en la AMIA- continuó perfeccionándose y completó un curso de acompañamiento con especialidad en Patologías
Graves en la Red Buenos Aires. “Todos los
días doy gracias a la persona de AMIA que
me llamó. Me salvó la vida. Le agradezco
todo. Me han dado una profesión, aparte de
ser mamá y abuela. En un momento pensé
que no iba a poder... pero logré ser una profesional a los 52 años”. U
la cuota escolar de su hijo Baby Help (bolsa con alimentos y leche para el niño)
U la inclusión del niño en el Programa HIPPY,
que brinda apoyo escolar
U el tratamiento terapéutico y la asistencia
legal gratuita por parte de Shalom Bait,
el programa de atención y prevención de
la violencia familiar que se encuentra asociado a AMIA.
“Hoy por hoy no tengo más dinero que el que
necesito para comer -dice Romina-. Pero me
encantaría retribuir todo lo que AMIA me da
por millones, con otras personas.” U
3.636 actividades
se realizan anualmente en el Centro
Integral de Adultos Mayores.
2033 beneficiarios
reciben ayuda del Servicio Social
de AMIA.
1236 familias
en situación de pobreza y vulnerabilidad social reciben subsidios de
AMIA a través de la tarjeta COTO.
356 familias
reciben mensualmente subsidios
económicos directos.
139 familias
4.369 traslados anuales
de personas con discapacidades se
llevan a cabo desde sus casas a la
sede de Uriburu 650.
190 prestaciones
de enfermería mensuales
brinda AMIA.
358 beneficiarios
reciben anualmente 2.690 sesiones anuales de atención psicológica y psiquiátrica.
perciben cada mes subsidios para
70 personas
garantizar su estabilidad habitacional. retiran mensualmente 110 medicamentos de forma gratuita.
2000 adultos mayores
participaron en 2010 de la Red
de Centros de Adultos Mayores
de AMIA.
650 cuidadores activos
55 centros
120 llamados
400 personas
40 cuidadores
integran la Red de Adultos Mayores
de AMIA.
concurren mensualmente al Centro
Integral de Adultos Mayores.
8.404 prestaciones
alimentarias mensuales otorga el
Centro de Día.
726 viandas
se entregan a domicilio.
de adultos mayores tiene AMIA
en su base de datos.
mensuales recibe AMIA para solicitar cuidadores de adultos mayores.
consiguen mensualmente trabajo.
160 cuidadores
participaron de las cinco ediciones
del Seminario de Formación y
Fortalecimiento del Cuidador Informal que se realizaron entre 2008
y 2010.
29
DEPARTAMENTO DE
SERVICIOS COMUNITARIOS
CALIDEZ Y EFICIENCIA
El área de sepelios obtuvo la certificación de las Normas ISO 9001/2000
por su desempeño en la gestión de los cementerios y cocherías comunitarias, una tarea que ya lleva un siglo. Todos los años, los familiares de 1.300
judíos reciben asistencia operativa y espiritual para realizar la sepultura
de sus seres queridos a través de AMIA, que cada vez suma nuevos servicios a sus afiliados.
8:GI>;>868>DC
30
31
>hd.%%&
G>/.%%%"'(+.
Servicios Comunitarios
CENTENARIO
DEL CEMENTERIO
JUDÍO DE LINIERS
El Cementerio Judío de Liniers cumplió
cien años el 20 de diciembre de 2010.
El predio, inaugurado por el entonces presidente de la Nación Roque Sáenz Peña, fue el
primero de la Jevrá Kedushá Ashkenazi de
la República Argentina, más tarde conocida
como AMIA. En aquella primera época, tomaba una hora diez llegar desde el Centro de la Capital Federal y sus terrenos
albergaban grandes panteones y mausoleos encargados especialmente en Europa: solían demorar más de un año en
arribar al puer to de Buenos Aires.
La conmemoración del centenario se realizó en el hall del cementerio. Participaron
los rabinos Samuel Levin y Guershon Gordon; el Director de Culto de la Provincia
de Buenos Aires, Enrique Moltoni; la subsecretaria de Culto de la Nación, Marcela
Cardillo y Mercedes Sánchez, responsable
de Culto del Partido de Tres de Febrero.
En la ceremonia también estuvo Mariano Enkin, bisnieto de Nahum Enkin, quien fuera
presidente de la Jevrá Kedushá Ashkenazí
cuando la comunidad –a pesar de la oposición de los vecinos- compró el predio y fundó
su primer cementerio.
“Durante su actuación la Jevrá se desarrolló considerablemente” -recordó-. “Naum
creó una comisión de propaganda y el número de socios pasó de 60 a 800 entre
1900 y 1910. Tenía a la vez una clara visión de la misión de la Jevrá, tal como lo
expuso en un lírico discurso de 1908: “La
Jevrá Kedusha debe ser la bandera de la
paz bajo la cual se agrupen todos los israelitas de la Capital. Con una administración
metódica e inteligente y una propaganda
activa, nuestra sociedad podría tener muchos miles de socios. Entonces no solamente podríamos conseguir un cementerio
para nuestros muertos, conseguiríamos
también templos para nosotros, escuelas
para nuestros pobres y desvalidos y tal vez
un hospital para nuestros enfermos. Esta
es la misión de la Jevrá.” U
CALIDAD
CERTIFICADA
8j^YVcYd
cjZhigVh
]^hidg^Vh
“Quiero hacerle llegar mi agradecimiento por la correctísima atención recibida en
la tramitación y reparación de tres sepulturas en el cementerio de La Tablada”,
escribió, vía e-mail, Ana Iosevisky, residente en Jerusalén. “Estando tan lejos
-agregó-, el hecho de haber recibido un trato correcto y sobre todo de alto nivel
humano, adquiere un significado más especial aún, que valoro sinceramente y del
que quiero dejar especial constancia.”
En la Encuesta Permanente de Satisfacción que el Departamento de Servicios Comunitarios realiza a los deudos -y que forma parte de la política de calidad institucional-,
los resultados han sido óptimos. En cada uno de los ocho ítems que se evalúan, ha
recibido calificaciones que oscilan entre 4,22 y 4,72 sobre un máximo de cinco puntos. Por eso, AMIA se convirtió en una de las pocas instituciones sociales de sepelios
del mundo con estándares de calidad internacional. Tal es así, que en 2008 obtuvo
la Certificación de las Normas ISO, tanto por su desempeño en el área de gestión de
sus cementerios como en el servicio de cochería y atención que brinda a los deudos.
Como indica el protocolo de Normas ISO, AMIA deberá demostrar cada tres años
que está a la vanguardia de los servicios comunitarios en el mundo. En 2011 tendrá que certificar su calidad nuevamente y las perspectivas son alentadoras.
El trabajo del equipo del Departamento de Servicios Comunitarios excede con
creces lo atinente al funcionamiento de los cementerios. “Con mi esposa Liliana
iniciamos los trámites para emigrar a Israel, para la aliá -cuenta el socio de AMIA
Luis Keselman-. Como es habitual, el Rabinato nos pidió antecedentes judaicos.
Tenía que sacar fotos a las sepulturas de mis padres, para verificar que hayan sido
enterrados en un cementerio judío. Llamé al Departamento y en 48 horas tenía las
fotos en mi computadora. Un trámite que normalmente me hubiera llevado semanas,
demandó sólo dos días. Superaron la atención que podía esperar.”
Desde hace 14 años, José Kviatel dirige esta área, que nació hace más de un siglo
como el embrión de lo que sería la AMIA. “Los cementerios son patrimonio cultural de
la comunidad”, dice, “con ellos se hace la historia. No podríamos competir con los memoriales privados, ultratecnologizados y con verdes infinitos si no fuera por el cuidado
de los valores que encierra nuestra tarea: cuando yo me muera, quiero ir a la casa de
mis padres; no importa si es la más linda pero es donde me siento más a gusto.” U
Aniversario
“Desde AMIA asumimos el compromiso de acompañar a todas las familias en cada
momento de la vida judía y por tal motivo también elegimos estar cerca en el momento de recordar a un ser querido”, dice la carta que hizo circular AMIA, con el
objetivo de recordar a los deudos la proximidad del aniversario del fallecimiento de
sus familiares. Unas líneas después, la esquela, firmada por el presidente Guiller
Guillermo Borger, detalla cómo debe realizarse el ritual de las oraciones (Kadish)) y del
encendido de velas para la conmemoración. La eficacia del nuevo servicio puede
medirse en las respuestas que comenzaron a llegar al Departamento de Servicios
Sociales. “He recibido su carta donde acompañan a mi familia en este doloroso
momento -escribió vía mail el socio Alejandro Teicher-; desde ya se la agradezco, fue
muy gratificante para nosotros. Mi padre fue siempre un colaborador de la institución y la ha valorado. Sabemos que ustedes siempre están ayudando a la comunidad y eso es muy elogioso y reconfortante, para todos los que pertenecemos a ella.
Quiero agradecer a todo el personal de AMIA, de Loyola, Sepelios, Administración,
Cobranzas, y demás departamentos, por el buen trato hacia mi familia.” U
Más servicios,
mayores ingresos
La misión del Departamento de Servicios
Comunitarios se centra en asistir a la comunidad para que todos sus miembros puedan
acceder al derecho de una sepultura judía,
brindando asistencia tanto operativa como
espiritual. También se encarga de preservar,
administrar y brindar servicios en los cementerios de Liniers, La Tablada y Berazategui,
respetando las leyes y costumbres judías.
El departamento genera -a través del cobro
de las sepulturas- cerca del 70% de los ingresos de la AMIA. “Como no somos una
sociedad anónima, los familiares tienen la
seguridad de que los fondos serán invertidos en atención social integral, para más
de 5 mil personas en situación de vulnerabilidad y pobreza; en acciones en el campo
educativo, para más de 20 mil alumnos de
la Red Escolar Judía; o en aportes para las
actividades culturales gratuitas a las que
asisten más de 120 mil personas al año.”
De todas formas, el pago del servicio fúnebre es voluntario. De los 4039 sepelios que
AMIA realizó entre 2008 y 2010, 501 familias fueron beneficiadas con subsidios para
cumplir con el ritual del entierro judío en el
cementerio de Berazategui.
En los últimos tiempos, AMIA amplió su oferta de servicios con la intención de mejorar la
atención a los deudos y de incrementar sus
ingresos. Pasó de proveer el 50 por ciento de
los monumentos en 2005, al 62 por ciento,
en 2010. En el período 2008-2011, bajo el
lema “Una buena imagen, un recuerdo permanente”, el área desarrolló una Campaña
de Mantenimiento de Lápidas. Más de 1800
familias se suscribieron a ella a cambio de
un mínimo abono mensual. Otra campaña,
“Una Matzeivá. Una Mitzvá”, busca donantes
que realicen aportes para instalar monumentos en aquellas tumbas que carecen de lápidas, sea por impedimentos económicos o
por ausencia de deudos.
Desde octubre de 2010, AMIA también presta un servicio de transporte gratuito que todos los domingos del año sale desde Pasteur
633, hacia los cementerios de Berazategui y
de Tablada. En este último cementerio, además, se ha inaugurado una sala de recordación donde cualquier persona puede encender una vela en homenaje a su ser querido.
La experiencia fue replicada por la comunidad judía de Uruguay, en el cementerio que
posee en la ciudad de Montevideo. U
33
1.000 personas
visitan, cada domingo, alguno de
los cuatro cementerios judíos que
gestiona la AMIA: Liniers, Ciudadela,
La Tablada y Berazategui.
Guillermo Borger, Presidente de AMIA
junto a Ralph Thomas Saieg, Prosecretario
1º, entregan presentes a nuestros vecinos
de Tablada, en la sede de Cáritas de la
Parroquia Santa Rosa que coordina el
Padre Santiago Rostom.
Si el de Liniers es el más antiguo,
con cien años, el de La Tablada
es el más extenso, con
56 hectáreas
Para febrero de 2010, los cuatro
predios contaban con un total de
Padre Santiago Rostom Maderna
153.116 sepulturas
“ AMIA no realiza una acción
solidaria exclusiva para
los judíos, sino para todos
los seres humanos”
“Un hermoso gesto de comunión”, así define el trabajo conjunto
que realiza con AMIA el padre Santiago Rostom Maderna, representante de Cáritas y párroco de las capillas Señora del Rosario
de San Nicolás y Santa Rosa de Lima, ubicadas frente al cementerio judío de La Tablada.
“La inserción de AMIA en nuestro barrio es a través de una parroquia cristiana. La comunidad judía podría crear su propio boliche
paralelo; pero prefiere ayudar y potenciar una institución preexistente. Lo que hacen es excelente, variadísimo y abierto.”
El sólido lazo que Rostom tendió con AMIA nació en algún recoveco del tiempo explosivo que fue aquel 2001, cuando unos chicos de La Tablada hacían una mueca a la crisis jugando al fútbol
en terrenos aledaños al cementerio. Eran libres y felices muy
a pesar de sus carencias materiales. Pero entre arco y arco,
existía un llano cuyo destino ya estaba marcado: en un futuro,
allí descansarían para siempre restos de hombres y mujeres de
la comunidad judeoargentina.
Rostom se acercó a la institución con el objetivo de solicitar
autorización para que los chicos pudieran jugar sus picados.
Fue recién en ese momento que descubrió que aquellas canchas de fútbol se habían asentado en un terreno sagrado. El
clérigo medió ante los vecinos y les explicó sobre la inconveniencia de utilizar ese predio como espacio de recreación.
En agradecimiento, en diciembre de 2002, AMIA comenzó a
entregar 200 bolsas navideñas con sidra y pan dulce. “Y juguetes que duraron años”, detalla Rostom. Desde entonces,
además, dos veces por año la comunidad judía dona leche
en polvo para las 300 familias que el padre tiene a su cargo.
“Bien racionalizada, alcanza para doce meses”, asegura el
párroco y agrega: “Es sorprendente la cantidad de actividades
El promedio de entierros que se llevan a cabo anualmente es de 1.330.
sociales que organiza AMIA. Lo más notable es que no son cerradas para su comunidad: lejos de ser acciones solidarias exclusivamente para judíos, son para todos los seres humanos. Vinculo
su accionar al mandato divino: `Amarás a tu prójimo´”.
Durante mucho tiempo, las donaciones de la comunidad judía se
realizaban de manera anónima, hasta que el propio padre Rostom
sugirió que se les estampara el logo de AMIA en las bolsas que recibían los beneficiarios. “Mucha gente del barrio se enteró del origen
de las donaciones por el programa de televisión AMIA para Todos. Es
impresionante la audiencia que tiene.”
Rostom -que vivió durante cinco años en Israel, donde cursó el
Doctorado en École Biblique et Archéologique Française de Jérusalem- concurre con asiduidad a diversos actos protocolares que
se realizan en el cementerio de La Tablada. “Siempre -advierte- es
bueno estar atento al diálogo interreligioso para desandar un camino de tantos equívocos a lo largo de la historia.” •
35
DEPARTAMENTO
DE CULTURA
UNA USINA CREATIVA
Más de 80.000 personas de diferentes edades asistieron en 2010 a los más
de 600 espectáculos libres y gratuitos que organizó el área, posicionando
a la AMIA como un referente -tanto dentro como fuera de la comunidad
judía- para artistas, escritores, músicos y conferencistas.
36
Marialinda Lady, cantante lírica
LA VOZ JUDÍA POR ADOPCIÓN
Román Danón
Marialina Lady es cantante lírica, soprano ligera, recibida en el Conservatorio Superior Municipal de Música Manuel de Falla. Llegó al Departamento de Cultura de AMIA en marzo de 2009
por sugerencia de una alumna. “Moshé Korin apenas me conocía: yo había cantado himnos en
el Scholem Aleijem, pero ahí una no se puede lucir”, recuerda. “Nunca me voy a olvidar su recepción, fue muy concreto. Delante de mí, llamó al productor Sergio Zabiello y le dijo -palabras
textuales-: ‘Estoy con una chica que canta muy bien y es diferente’. Jamás me había pasado
algo así. Su percepción fue extraordinaria, pudo ver más allá que cualquier persona.”
Marialina debutó en el ciclo Café Literario que organiza AMIA el 31 de agosto de 2009. Al
Auditorio de la institución llegó el 23 de enero de 2010, y desde entonces es una de las preferidas de la programación musical de Cultura. Durante varias presentaciones interpretó clásicos judíos acompañada por el clarinetista Lior Musikant. Y el 30 de abril de 2011 representó
a la AMIA en el Centro Galicia por los festejos del 178º Aniversario del barrio de Balvanera.
“Cuando dicen que AMIA es para todos, es verdad. Representar a AMIA sin ser judía es
un privilegio que me emociona y por el cual
estaré siempre agradecida”, dice Marialina,
que en la última celebración de Jánuca fue
sorprendida con la invitación a encender la
séptima vela.
Nada más representativo
de lo que es AMIA*
Aunque no se le dé la trascendencia que debería, no creo
que haya nada más representativo de lo que es AMIA: una
orquesta de tango -bien argentina-, formada por músicos argentinos de origen judío y árabe. Con el nombre de Orquesta de Tango Salam-Shalom, es la primera en su tipo y una
iniciativa de Segismundo Holzman, presidente del Ateneo
Porteño del Tango. Este emprendimiento es una continuación de Inspiración, un conjunto de tango integrado solamente por músicos argentinos de origen judío. En el caso
de nuestra orquesta, se trata de unificar, a través del tango,
a dos colectividades fuertemente arraigadas en la sociedad
argentina desde hace muchos años y que institucionalmente mantienen una excelente y fluida relación, es decir una
sólida convivencia pacífica. U
*Por Norberto Vogel, director musical de la Orquesta de
Tango Salam-Shalom
“Siempre quise y admiré a la colectividad
judía; pero ahora mucho más. Fue como entrar en la dimensión desconocida: acá la palabra tiene valor, los principios y la ética se
respetan. Canto acá, simplemente porque
gustó cómo lo hago. No hay intereses creados, es el arte en estado puro. En AMIA
me valoraron como artista y como persona.
Habría que crear una palabra que sea el antónimo de antisemitismo para expresar lo
que siento. Y no es que nadie me lo haya
contado, lo viví.” U
MILÁ Y EL TRASATLÁNTICO
“AMIA escuchó mi necesidad de contar; me escuchó
como si estuviera en mi casa materna”, compara Román Danón, un hombre con vida de thriller que nació
el 1 de enero de 1935 en Bijeljina, “La Blanca”, una
ciudad bosnia conocida por su tumultuosa nieve.
Román sobrevivió la Shoá como un fugitivo de identidades múltiples. Su historia no da respiro. En 2000, tiularon una nota sobre él en el diario La Nación como “El
hombre que eludió a la muerte”. Sus periplos también
se dieron a conocer en Revista XXI, Canal 24 y C5N. Diana Wang y Ana Rosemarie escribieron cuentos basados
en sus travesías. Sin embargo, muchos lo desalentaban
frente a la idea de transformar su vida en libro. “Tu historia no da para eso”, lo desanimaban. Hasta que un
día se encontró con Moshé Korin, director del Departamento de Cultura de AMIA, a la salida del ascensor: el
4 de mayo de 2011 Román presentó Cicatrices de la
Memoria, durante la 37ª Feria Internacional de Libro de
Buenos Aires. El volumen es uno de los 38 títulos que
el Departamento de Cultura publicó en el período 20082011 a través de Milá, la editorial de AMIA que está
próxima a cumplir un cuarto de siglo de vida.
“Cuando empecé a ir a AMIA me chocaba mucho que dudasen de mí en la puerta… ¡Yo, que tiré botellas Molotov contra los tanques!”, se queja Román pero advierte:
“No obstante, el trabajo que hace Cultura es excelente,
ahí me tratan como a un hermano.”
El libro cuenta las peripecias de Román después de que
tuvo que escapar de su tierra natal junto a su madre,
luego de haber sido ultrajados por los ustashi croatas.
Su primer destino fue Bulgaria, donde cambió su nombre original, Abraham Alberto, por el de Román. Se hizo
pasar por católico y aprendió a rezar: “Padre Nuestro
que estás en los cielos…”. Se mudaron a Turquía. Su
madre comenzó a trabajar en la embajada alemana y
se casó con un alemán nazi. Mientras tanto, prestaba
servicios secretos para la oficina de espionaje norteamericana en Estambul. Cuando la deportaron a los
campos de concentración, Abraham/Román se quedó
en la calle. “Como un cartonero, pero peor, porque me
podían matar”.
“Sus periplos también se dieron a conocer
en Revista XXI, Canal 24 y C5N. Diana
Wang y Ana Rosemarie escribieron cuentos
basados en sus travesías. Sin embargo, muchos lo desalentaban frente a la idea de
transformar su vida en libro.”
Un niño de la calle lo acercó al Joint. Lo subieron a un
tren rumbo al Oriente Medio. Pasó por Líbano y terminó
en Siria. “Simulé ser mahometano; me empecé a llamar
Omar.” En mayo de 1944 llegó finalmente a Israel. Vivió
en el kibutz Sde Boker, donde luego moriría David Ben
Gurión. En 1948, fue paracaidista del ejército israelí.
Recién dos décadas más tarde terminaría su historia de
trotamundos, cuando viajó a la Argentina y se reencontró con su madre.
“El libro que hizo la editorial Milá con mi historia -sintetiza- es como un cohete: directo, nada poético, tiene lo
µÕiÊ`iLiÊÌi˜iÀ°»ÊU
38
39
Zulema Ayala y Susana Resienman
“ YO QUIEDO ID AHÍ, MAMÁ”
Una tarde, un grupo de mamás del Instituto Educativo Alas compartían una amena charla en un café. Hablaban sobre sus hijos de
jardín de infantes, que por entonces asistían a la salita de dos. De
pronto, alguien sugirió que AMIA programaba espectáculos para
chicos. “Y, ¿por qué no vamos juntas?”, propuso una. “Fuimos
como en patota, con mi cuñada, y con todas las madres del jardín”,
recuerda Zulema Ayala, que llevó a su hijo Germán Silbert y a su
sobrina Abi, que ahora tienen 3. Desde entonces, las mamás cumplen un ritual: el lunes o, a más tardar, el martes, sacan entradas
anticipadas. “En AMIA nos sentimos en familia, muy a gusto. La
gente que te da la bienvenida es siempre la misma y eso tiene un
valor: los chicos forman relaciones estables entre sí.”
El programa AMIA para Chicos consiste en propuestas teatrales,
artísticas y recreativas de excelencia, totalmente gratuitas y abiertas a toda la sociedad. Las funciones se desarrollan durante todo
el año y se intensifican durante los recesos escolares, dando lugar
a los ciclos Vacaciones con sombrilla (verano) y Vacaciones con
bufanda (invierno). En el primer caso, se programan dos espectáculos por semana durante enero y febrero, en el segundo se ofrecen funciones todos los días mientras dure el receso de julio.
“Con Ezequiel, mi hijo, que tiene 6, empezamos a ir en el verano de
2010”, cuenta Susana Resienman y agrega: “Fue una alternativa
a la plaza o la colonia. Le dio la posibilidad de ver algo distinto. En
una palabra: le abrió la cabeza”. Dice también que los espectáculos
son de primera categoría. Que junto a su hijo descubrió a las bandas Kousequin, Papando Moscas y La Estrella Mochilera. “Todos los
espectáculos que nos han ofrecido fueron diferentes, no cambiaría
nada”, se apasiona Zulema. “Aparte –subraya- a lo largo del año mi
hijo vio espectáculos a los que jamás lo hubiese llevado por motu
propio. Por ejemplo, el mago Federico Farnasari. Nunca hubiese ido
a un espectáculo de magia, y sin embargo, mi hijo alucinó.”
Para Zulema, el mundo AMIA siempre había estado asociado al atentado terrorista de 1994. En esa época era secretaria del entonces
rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Abraham
Gak y recuerda la movilización, estremecedora, de los alumnos, el
18 de julio de 1998. “Ahora tenemos un acercamiento más amoroso -dice Zulema-. En los espectáculos de los teatros comerciales
tu hijo es un número más. En cambio, en AMIA cuando termina la
función, los chicos se quedan pintando en la plaza seca.”
“En AMIA nos sentimos en familia, muy
a gusto. La gente que te da la bienvenida es siempre la misma y eso tiene un
valor: los chicos forman relaciones estables
entre sí.”
AMIA para Chicos forma parte también de la inquietud institucional de ofrecer servicios para acercar a las familias jóvenes a la
comunidad. Susana es un claro exponente de los resultados de
esa política: “El edificio viejo de AMIA parecía tener los mismos
mármoles que el cementerio de La Tablada. Después del atentado,
cuando se había construido el nuevo edificio, no podía ni caminar
por Pasteur. Ahora entro con otro aire, me hace bien al alma. Y me
encanta que, para mi hijo, la AMIA sea sinónimo de teatro. Va a la
AMIA a divertirse.”
Las madres habitués de AMIA para Chicos
crearon también su propio espacio en Facebook y cada semana cuelgan ahí las fotos
sonrientes de sus hijos. Se lo puede ver a
Germán, campante, abrazado a sus amigos,
con la cara pintada del Hombre Araña. “Seguimos yendo porque sentimos satisfacción
de estar en ese lugar. Y los chicos lo presienten”, revela Zulema. “Cada vez que vamos,
mi hijo no se quiere ir. De hecho, cuando
paso por Pasteur para ir a mi trabajo, Germán señala el edificio y me dice: ‘Yo quiedo
id ahí, mamá’. Y claro, si se siente como en
el patio de su casa…” U
40
41
Mario Benzecry*
Mauricio Bal
“ Patrimonio Cultural
de la Ciudad”
“ Hago todos
los cursos que
me interesan”
AMIA es una entidad de la comunidad judía abierta a toda la sociedad, que se ve impulsada a de saciar el hambre espiritual con su aporte a la cultura, del mismo modo
que su Servicio de Empleo es su aporte a la sociedad argentina para solucionar uno de
los grandes problemas materiales. Por ello, año tras año renueva su voto a la cultura, a
través de su Ciclo de Música de Cámara, que se lleva a cabo desde 2001.
Mauricio Bal tiene 67 años y nació durante la llamada Revolución del ‘43. De
chico aprendió el idish obcecado de su madre, oriunda de Polonia. “A los 15
hablaba muy bien”, recuerda. Con el correr de los años se hizo empresario, y
la lengua materna comenzó a horadarse entre los pliegues de su curtiembre de
Lanús. Cuando comenzó el curso de idish, en el Departamento de Cultura de
AMIA, hubo que “sacar la herrumbre que tenían sus neuronas”. Así lo cuenta
Mauricio. “Sólo tartamudeaba el idish, pero sobrevino en mí una necesidad muy
grande de hablarlo otra vez”.
81.768 personas
asistieron en 2010 a los
609 espectáculos que brindó el
Departamento de Cultura de AMIA.
19.692 participantes
Luego de once años de actividad ininterrumpida, este Ciclo ya pertenece al Patrimonio
Cultural de nuestra ciudad. Al ser de entrada libre y gratuita, se acerca a un público que,
de otra manera, no tendría acceso. El Auditorio de la AMIA, donde se realiza, es una sala
privilegiada, no sólo por sus condiciones acústicas, sino también por su ubicación, en
el campus universitario formado por las facultades de Ciencias Económicas, Medicina,
Odontología, Ciencias Sociales, y el IUNA (ex Conservatorio Nacional).
Es de destacar que todos los artistas que
participan del Ciclo son de un nivel excelente. Si bien tiene una fuerte impronta de
música clásica, se caracteriza por abarcar
la pluralidad de las manifestaciones musicales, con recitales de música klezmer,
sefaradí, tango, tango judío y jazz.
De modo que, en lo referente a mi colaboración con la AMIA, debo decir que he
encontrado un formidable equipo en el Departamento de Cultura, que me ha apoyado
constantemente en todos mis planes, haciendo mi labor muy placentera. •
“Llegué a AMIA por curiosidad, empecé idish. Ya no
puedo vivir sin este alimento. Me alegra comprobar
que no me equivoqué en venir a aprender”
Mauricio se quiebra, llora de emoción. Su madre fue arrebatada por la pasión
sanguinaria de los nazis. Un tío, músico de la sinfónica de Varsovia, quedó atrapado en la capital polaca. Dio su vida con las huestes de Mordejai Anielewicz,
el líder del levantamiento del gueto. Fue unos meses antes, de que Mauricio
naciera en una convulsionada pero pacífica Argentina, lejos de los hornos humanos. Otro tío huyó hacia París, peleó en la Resistencia. Su hija, Simone Sawicky
de Virsube, nació y se crió en francés, allá en la capital francesa. Hace poco,
Mauricio tomó contacto con ella. “¿Y en qué vamos a hablar?”, se preguntaron.
“En idish, por supuesto”, se respondieron.
Desde entonces, Mauricio convirtió a la AMIA en su segunda casa. “Siempre digo
que en el noveno piso tengo mi propia piecita.” Así lo cuenta Monsieur Bal que,
como tiene un hermano viviendo en Israel, tampoco se pierde los cursos sobre
la geopolítica en Medio Oriente. “Llegué a AMIA por curiosidad, empecé idish,
hago todos los cursos que me interesan… Ya no puedo vivir sin este alimento.
Me alegra comprobar que no me equivoqué en venir a aprender.” •
concurrieron en 2010 a los
731 cursos y charlas.
14.843 espectadores
presenciaron en 2010 las
80 actividades de cine-debate.
1.500 asistentes
hubo en 2010 en las 14 presentaciones de libros.
13 libros publicó,
en 2010, Editorial Milá, el sello
de AMIA.
15.000 espectadores
concurrieron en 2010 a las actividades del ciclo AMIA para Chicos.
100 niños y niñas
participaron en 2010 del concurso
“Crea la mascota del ciclo AMIA
para Chicos”.
* El Maestro Mario Benzecry es Director Artístico de los ciclos de Música de Cámara de AMIA, y jóvenes del IUNA, compilador del libro “Aporte del Pueblo Judío a la Música” y conduce el programa “La Música del Rey David” por
Radio Nacional.
43
TRABAJO PARA TODOS
Desde hace casi cuatro décadas, AMIA está profundamente involucrada en
resolver los problemas laborales de los argentinos. Cada año se procesan
1.300 ofertas laborales y se capacitan 4.000 personas de manera presencial. La última iniciativa: el Programa Valor de Responsabilidad Social
Empresaria, implementado con el apoyo del BID.
44
45
Carlos Tomada
“ El Ministerio de Trabajo
copió a la AMIA”
“El Servicio de Empleo de AMIA ha sido, es y seguramente seguirá siendo -porque de eso
nos encargaremos todos- una institución ejemplar en términos de lo que es el empleo en
nuestro país. Tal es así, que yo creía que la Red Pública de Oficinas de Empleo que por primera vez desarrolló este ministerio, era una idea de Enrique Deibe, el secretario nacional de
Empleo. Pero, en realidad, se había copiado la idea de AMIA.
“Son 300 oficinas que hacen la tarea que
tan espectacularmente mostró AMIA, tan
necesaria para acercar a ciudadanos -que
están desocupados o no disponen de capacidades o experiencias suficientes- a empresas o
empleadores que siguen invirtiendo, apostando a la creación de trabajo, y que siguen
necesitando mano de obra capacitada.”
Sobre la base de la experiencia de AMIA pudimos armar y fortalecer una red de oficinas
de empleo a lo largo y ancho del país. Son
300 oficinas que hacen la tarea que tan espectacularmente mostró AMIA, muy necesaria para acercar a ciudadanos -que están
desocupados o no disponen de capacidades
o experiencias suficientes- a empresas o empleadores que siguen invirtiendo, apostando
a la creación de trabajo, y que siguen necesitando mano de obra capacitada.
El trabajo y la educación fueron los dos
principales factores de inclusión en la Argentina, ambos fueron los que hicieron posible un país con movilidad social ascendente
y con igualdad de opor tunidades. Por eso necesitamos recuperar el lugar del trabajo en
nuestra sociedad (…)
Ante la reciente crisis internacional, el camino que elegimos fue fortalecer el trabajo, el empleo creado entre todos. Con este camino hemos respondido con un costo social menor a
otras crisis y con un costo menor en términos de desempleo que otros países del mundo desarrollado. (…) Las enseñanzas de esta crisis nos tienen que servir para construir una sociedad mejor, con más empleo, apostar a un país más inclusivo, más justo y solidario, imitando
este ejemplo que, cotidianamente, nos da AMIA.” •
María Sotto, Eliana Galetto, Patricia Iglesias y José Cabrera
“ Una calidad
humana fantástica”
Más de 700 personas desocupadas, residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires, son beneficiadas por año participando de los cursos de Informática
Básica. Orientado a jóvenes de 18 a 24
años, hombres mayores de 45 y mujeres
mayores de edad, en el curso sólo se
aceptan personas que tengan secundario completo como máximo.
una computadora por persona, Internet,
aire acondicionado… Aunque parezca
mentira, es esencial. El profe es de diez y
es la primera vez que no dejo un curso de
computación por la mitad”.
“Empecé el 4 de enero de 2011 y este
curso es totalmente diferente a los que
hice en casas de computación”, dice María Sotto, una señora muy elegante. “En
ésos, la computadora era la que te guiaba
y si le preguntabas a los profesores era
como que se ponían de mal humor. En
cambio acá, tenés todos los chiches.”
En el marco del régimen de Crédito Fiscal del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, las empresas YPF, Shell y Grupo
Peterson solventan esta iniciativa, un instrumento destinado al fortalecimiento de
las habilidades laborales de los trabajadores desocupados, aumentando sus condiciones de empleabilidad. Además, el compromiso se plasmó con la construcción de
laboratorios de informática ubicados en
Capital Federal y Avellaneda, equipados
con alta tecnología.
Eliana Galetto piensa parecido. “Es genial
porque tenemos todas las comodidades:
En el laboratorio del subsuelo de Pasteur
633, José Cabrera cuenta que es cortador
de cuero, pero que es un trabajo que funciona por temporadas. “Estoy conforme
con el curso por dos cosas: una, por el
nivel de enseñanza, que es de primera categoría; y la segunda es el trato profesoralumno. Estuve en otros cursos y preguntar era un conflicto.”
Por último, Patricia Iglesias, otra alumna, resalta la impor tancia de la gratuidad del curso, que exista una ayuda para
viáticos (en el caso de que una persona
no ostente ningún subsidio estatal) y
que los profesores sean “de una calidad
humana fantástica”. •
46
10
Grandes, medianos y pequeños empresarios
MUY PROFESIONALES
El Programa Valor de Responsabilidad Social Empresaria comenzó en febrero de
2009 con apoyo financiero del BID (Banco
Interamericano de Desarrollo). Es el sucedáneo excepcional de un proyecto que funcionó eficazmente: el Servicio de Empleo
de AMIA, subsidiado por el mismo banco,
desde fines de 2001 a fines de 2006. En
octubre de 2008, el Servicio de Empleo
fue condecorado por el organismo financiero internacional como una de las Mejores
Experiencias de Proyecto FOMIN (Fondo
Multilateral de Inversiones) en Argentina.
“En general -cuenta el director del Departamento de Empleo, Ernesto Tocker-, el BID
no suele renovar proyectos con una misma
institución. Pero en este caso, hizo una excepción.” Tocker y su equipo arrimaron tres
proyectos a la sede de Washington DC. Una
de ellas era el programa de RSE, que ya
se había implementado en otros países de
América Latina, pero no en la Argentina.
El Programa de Valor de RSE + Competitividad convoca a grandes empresas
a que inviten a diferentes Pymes de su
cadena de valor para trabajar con los temas de interés de cada industria, mejorando su relación indispensable con proveedores, distribuidores o clientes. Es un
enfoque basado en un conjunto integral
de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, por los
trabajadores, por las comunidades, por la
cadena de valor y por el medio ambiente,
en aras de contribuir a un desarrollo económico sustentable.
“Adecuamos el programa a las características del Servicio de Empleo de AMIA,
cuyo expertise son las pymes”, describe
Tocker. De modo que la institución se concentró en el desarrollo de cuatro rubros de
las pequeñas y medianas empresas que
participan de las cadenas de valor de las
grandes firmas: medio ambiente; políticas
laborales; mejoramiento de las relaciones
con los proveedores, clientes, acreedores,
instituciones gubernamentales, organismos reguladores, entidades crediticias
y con la comunidad geográfica en donde
esté ubicada la empresa; además de trabajo sobre la misión, visión, valores, temas de ética y conducta.
AMIA promueve la Responsabilidad Social
Empresaria en Mendoza. El ministro Carlos
Ciurca, representantes de la Federación Económica
de Mendoza junto a la Lic. Celina Caseta, Coordinadora Técnica Nacional del programa VALOR y
Ernesto Tocker, Director Nacional del Servicio de
Empleo de AMIA y del Programa VALOR de RSE.
“El Programa de Valor de RSE + Competitividad convoca
a grandes empresas a que inviten a diferentes Pymes de
su cadena de valor para trabajar con los temas de interés
de cada industria, mejorando su relación indispensable con
proveedores, distribuidores o clientes.”
Las seis grandes empresas que par ticipan del Programa Valor son Novar tis,
Banco Galicia, Banco Santander Río,
INVAP, IRSA y Loma Negra. Cada una
de ellas trabaja asociada a las Pymes,
según qué par te de la cadena de valor consideran necesario consolidar. El
convenio entre las compañías dura 18
meses e incluye un ciclo de asistencia
técnica y capacitación.
Thermodyne Vial fue una de las Pymes beneficiadas. La firma comercializa repuestos
de los camiones norteamericanos Mack
desde 1947 y es proveedora de Loma Negra en Olavarría. En 2006, luego de esa
extensa trayectoria, los tres hermanos Ta-
razaga, dueños de la empresa, firmaron
un contrato de representación con Mack
Trucks Inc., en forma exclusiva, para importar camiones al territorio de la República Argentina. En el segundo semestre de 2010
firmaron la carta de intención con Loma
Negra de Olavarría y el Servicio de Empleo
de AMIA para implementar el Programa
Valor de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), y así reforzar las áreas de
gobernanza y márketing. “El programa nos
vino de perillas porque justo estábamos
pasando por una crisis de crecimiento”,
recuerda Alejandro Tarazaga. “Nos obligó a
formalizar la toma de decisiones en cuanto
comenzamos a comercializar mayores volúmenes, por lo que tuvimos que inaugurar
Presentación del Programa VALOR: Daniel Arroyo, ex Ministro de Desarrollo Social de la Provincia
de Buenos Aires, Guillermo Borger, Presidente de AMIA, Bernardo Kosacoff, Director de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL - ; Amado Boudou, Ministro de Economía de la
Nación; Silvia Plager, Periodista y Bernardo Kliksberg, Presidente del Centro Nacional de RSE y Capital Social -CENARSECS-.
y reorganizar distintos departamentos. Es
decir, teníamos la necesidad antes de que
nos lo propusieran”.
Thermodyne Vial cuenta con 25 trabajadores, incluyendo los tres dueños. Ya inauguró
su primera Política de Sutentabilidad. “Está
lleno de gráficos, por toda la empresa, con
los valores, la misión y la visión de la empresa. A la hora de conversar alguna diferencia
con los empleados, es más fácil ponerse de
acuerdo porque hay un marco claro, además
de estar visible y por escrito. Con el Programa de RSE Valor aprendimos con, mis hermanos, a compatibilizar y complementar las
visiones de cada uno. Algo que antes era
negativo -porque nos peleábamos por imponer cada uno su punto de vista- hoy se ha
vuelto una fortaleza, trabajamos en tándem.
Es casi como tener una visión de 360º: cada
uno sabe su campo de acción, qué decisiones puede tomar y cuáles las toma el otro.”
El Programa Valor acerca muchas veces
información que los dueños o gerentes de
las Pymes desconocían. Tal es el caso de la
farmacia UOM Lanús SCS, que cuenta con
180 empleados, cinco sucursales en zona
sur y también oficia de distribuidora de medicamentos del laboratorio Novartis. “La RSE
Valor permitió que la capacitación al personal pase de ser un problema mayor a un beneficio”, dice Javier Goldberg, miembro de la
Pyme en cuestión. “Nosotros no sabíamos
que la capacitación a los empleados se podía descontar de impuestos. Antes, si no me
la daba el laboratorio, a nosotros nos resultaba literalmente imposible”, confiesa.
Farmacias UOM Lanús eligió concentrarse
en mejorar los rubros de políticas laborales y gobernanza. “Estamos en proceso
de dejar de ser una empresa familiar para
profesionalizar el negocio. Implementamos cursos de recursos humanos, Excel,
logística, redes de cómputos y sistemas
administrativos. Lo que nos permitió el
Programa Valor, hasta el momento, es
mejorar nuestra relación con Novartis”,
sintetiza Goldberg.
Alejandro Girau, Gerente de Trade Marketing de Novartis, da su visión desde la otra
punta del programa: “Elegimos trabajar con
las farmacias porque vimos que esta iniciativa nos iba a ayudar mucho para profundizar nuestra estrategia de convertirnos, cada
vez más, en una compañía centrada en el
paciente. La farmacia es eslabón clave de
nuestra cadena de valor donde, por el contacto que tiene día a día con nuestros pacientes, permite generar mejores servicios y
un mayor valor agregado. Todo el equipo de
AMIA, docentes y consultores, han realizado un gran trabajo en la ejecución y acompañamiento a las farmacias, que les permitió
alcanzar grandes objetivos.”
¿De qué les sirve a las grandes empresas
que las Pymes que componen su cadena
de valor mejoren algunos procedimientos?
Juan Roza Alconada, Gerente de Sustentabilidad y Comunicación de Loma Negra
de Olavarría, dice que las pequeñas empresas “se dan cuenta que las grandes firmas van hacia un determinada dirección y
si no pueden seguirla, quedarán atrás. Necesariamente tenemos que ir de la mano.
Por ejemplo, como se vio en el caso de la
mano de obra esclava con las cerealeras,
la reputación de una empresa está asociada a las Pymes con las que trabaja”.
El representante de Loma Negra dice que
por este camino han descubierto que pueden trascender el vínculo meramente comercial con las Pymes, como en el caso
de Terceriser, un proveedor con el que emprendieron una acción de voluntariado.
“Para Loma Negra, el beneficio principal
de la RSE es trabajar con proveedores que
podamos verificar sean transparentes, compartir nuestras visiones y que, si es posible,
vayan hacia procedimientos certificados”,
dice el gerente. “Y sin dudas que el Servicio
de Empleo de AMIA trabaja de primera. Son
extraordinarios, muy profesionales. Entiendo
porqué el BID eligió a la AMIA.” U
48
80.000 trabajadores
se postulan cada año, de los cuales el
54% son mujeres y el 46% hombres; el
70% tiene menos de 35 años y el 70%
tiene nivel secundario completo o más.
Programa de Empleo Subsidiado (PES)
“¡ Como mínimo,
20 postulaciones!”
1300 ofertas de empleo
se procesan por año.
6000 personas
por año participan en actividades orientadas a la búsqueda de empleo.
4000 personas
reciben capacitación técnica presencial.
12.000 empresas
son o han sido clientes desde octubre
de 2002.
82% de las empresas
vinculadas al Departamento tiene
menos de 50 empleados.
85% de las empresas
vinculadas al Departamento jamás
habían demandado el servicio de consultoría en Recursos Humanos, ni tampoco
el de colocación de personal.
“El Programa de Empleo Subsidiado (PES) tiene como propósito
estimular a aquellas empresas e instituciones que precisan incorporar personal y facilitar la generación de oportunidades de
empleo en el mercado laboral.”
Las empresas que contratan personal a través del PES reciben
un 30 por ciento de reintegro del sueldo del empleado durante
un año, tienen una bonificación del cien por ciento en el servicio
de búsqueda y selección de recursos humanos que realiza AMIA
y la contratación se realiza sin mayores trabas burocráticas, en el
marco de la normativa vigente.
“Yo me enteré de PES a través de mi hermano”, cuenta Andrea
Bitton, que en 2003, cuando le faltaba una materia para recibirse
de contadora, se quedó sin su puesto de trabajo en IBM y se
separó de su marido. Andrea primero fue entrevistada por una
asistente social y luego la derivó a la Cinthya Rausch, una de las
dos psicólogas –junto con Gisella Ferrari- que quedan del equipo
de ocho que tenía el programa en 2004. “Cinthya es lo más. Me
obligaba a ir todas las semanas y me decía: ‘¡Como mínimo, 20
postulaciones; si no, no te vas! La verdad es que si no hubiese
sido por AMIA me hubiese quedado en mi casa.”
Analía Paola Larrosa vivió en Miami y en virginia, Estados Unidos,
entre 2000 y 2007. Cuando llegó a Buenos Aires, encontró un
país distinto. El esposo entró a trabajar en ORT. Ella, hablando
un inglés grácil y fluido, comenzó a trabajar en una empresa de
General Motors hasta enero de 2009, cuando cerró y dejó a 200
empleados sin su trabajo. Cuando llego al PES, su currículum, según ella, era impresentable. “Pero no lo sabía. Gisella Ferrari me
hizo cambiar la foto, porque tenía anteojos. ‘La persona que te va
a contratar no te ve la cara’, me dijo. Recién me entrevisté sólo
una vez por el programa PES y ya agradezco haber reestructurado
mi CV. En el secundario fui al David Wolfsohn y luego estudié en
el Department of Adult Education de la Warwick Highschool. En
algún momento, alguien va a valorar mi perfil.”
Andrea Bitton, por suer te, ya había llegado a esa instancia.
“En 2007 conseguí laburo en una impor tadora de juguetes que
a los tres meses cerró. Ya con diferentes herramientas y más
segura, casi enseguida conseguí por mi cuenta trabajo en una textil,
hasta que a fines de 2010 me operaron y decidieron despedirme. Pero
cuando salí del post operatorio, conseguí otra vez trabajo en una empresa de merchandising, Mont Claire SA, en Chacarita. Hago toda la par te
contable, está piola…”
“Las empresas que contratan personal a través
del PES reciben un 30 por ciento de reintegro
del sueldo del empleado durante un año”
El PES se inició a mediados del 2003 con más de 7.000 beneficiarios en la
base de datos y, gracias al éxito que tuvo, la misma se redujo a algo más
de 1.000 postulantes de los más diversos perfiles: puestos administrativos,
comerciales, operativos y de atención al cliente.
“Lo que más me copó fue el constante apoyo que recibí de par te del
equipo de AMIA. Se ocuparon de mí, nunca me dejaron a la buena de
Dios”, cuenta Andrea. “Mi vida cambió, aunque todavía debo esa bendita
materia de la facu… •
60% de las empresas
llegó por recomendación.
El Servicio de Empleo de AMIA representa el 1,6% del mercado de agentes de
intermediación.
En un estudio realizado entre 470 empresas, durante los años 2007-2008, AMIA
fue referenciada en segundo lugar,
en un ranking que incluía a
177 agentes de
intermediación laboral.
51
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN
SOBRE JUDAÍSMO ARGENTINO MARC TURKOW
EL ARCÓN
DE LOS RECUERDOS
El archivo más grande sobre la vida judía argentina se convirtió en lugar
inevitable para investigadores y académicos. Libros, revistas, videos, testimonios orales, recortes periodísticos y fotografías permiten reconstruir
una historia que ya lleva más de 130 años.
52
53
Por Alejandro Dujovne*
Referencia obligada
para los investigadores
Más de 10.000 fotografías, 700 videos y
170 DVDs.
pueden consultarse en el Centro
Mark Turkow
La presencia de centros o archivos que resguarden una historia, la sistematicen y la ofrezcan a disposición de investigadores locales e internacionales, es muy relevante. A pesar de la
retórica de la memoria, la comunidad judía local no ha hecho
de la memoria concreta algo serio. Se inclina más a ser un
cliché; como cuando se dice ser par te del Pueblo del Libro,
aunque nadie lea. En medio de esta carencia, el Centro de
Documentación Mark Turkow se destaca por contraste, permitiendo que se pueda investigar. Y, en algún sentido, propicia
esta actividad.
“No hay cultura si no hay inversión a
largo plazo. Hay que crear conciencia
acerca de la importancia de conservar,
en buen estado, un archivo como el que
funciona en AMIA. Aumentarlo y ponerlo
a punto para que, cuando lo consulte un
investigador, los materiales sean facilitados tan rápida y cordialmente como se
hace hoy.”
El Mark Turkow dispone de muy buen material de revistas, libros
de autores judeo-argentinos en castellano y un gran acervo de
entrevistas, por no mencionar los textos de referencia bibliográfica, entre los que destaco, entre otros, el excelente tomo sobre la
prensa judía en castellano y el trabajo de escritores en idish que
realizó en conjunto con Eliahu Toker.
El archivo oral del Centro de
Documentación cuenta con más de
La comunidad judía en Argentina se caracteriza por una escasísima inversión en cultura y por la ausencia de estudios judíos.
Existe, sí, una reproducción abastecida por conferencistas comunitarios, pero no hay una tradición sostenida de investigación y
producción cultural y académica judías.
500 testimonios
de personalidades de distintas áreas
de la comunidad judía.
No hay cultura si no hay inversión a largo plazo. Hay que crear
conciencia acerca de la impor tancia de conser var, en buen
estado, un archivo como el que funciona en AMIA. Aumentarlo
y ponerlo a punto para que, cuando lo consulte un investigador,
los materiales sean facilitados tan rápida y cordialmente como
se hace hoy. En ese sentido, su labor es impecable. Muchos
investigadores extranjeros me han comentado que el Mark
Turkow es una referencia obligada: allí, siempre encontrarán
algo de utilidad.
Trabajamos intensamente, con los archivos del Centro, particularmente con el Núcleo de Estudios Judíos, que forma parte
del Instituto de Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires
(IDES), Para terminar una tesis doctoral, para producir conocimiento nuevo acerca de la vida judía en Argentina, hace falta no
sólo el apoyo financiero de una institución, sino también archivos,
espacios, personas que resuelvan inquietudes y -si no surgen las
respuestas buscadas-, alguien que brinde contactos y asesore
dónde puedan hallarse.
Para llevar adelante mi tesis doctoral, por ejemplo, allí consulté –entre variados documentos- los primeros años de Mundo
Israelita (1923-1928), algunos años de la revista Comentario (1953-1970) y dos publicaciones que creía imposibles de
conseguir: Juventud (1911-1917) y Vida Nuestra (1917-1923).
También utilicé la colección de catálogos del Mes del Libro
Actualmente, se encuentra digitalizado un 60% del archivo de la palabra,
un 80% del archivo audiovisual, un
40% del archivo fotográfico y un 20
por ciento del archivo de la memoria
del atentado.
Judío que se llevaba a cabo en AMIA desde 1947 y algunas
entrevistas transcriptas que componen la colección, tal como
la realizada a Máximo Yagupsky.
Sin el Mark Turkow o el IWO, ninguno de nosotros hubiera podido
hacer sus investigaciones o terminar sus tesis. Constituyen un
medio esencial para que lo judío en Argentina pueda reconstruirse o repensarse. •
*Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional General Sarmiento-IDES (2009). Miembro del Núcleo de Estudios Judíos. Utilizó los archivos del Centro Mark Turkow para
su tesis “Impresiones del judaísmo. Producción y circulación
trasnacional del libro en el colectivo judío de Buenos Aires”.
El Centro también cuenta con una hemeroteca, una biblioteca y un archivo
de recortes temáticos.
En el Centro Mark Turkow pueden
consultarse las actas institucionales,
las memorias y balances, así como
también se convirtió en reservorio de
objetos históricos valiosos. Entre las
distintas colecciones se encuentra un
archivo especializado en la memoria
del Atentado a la AMIA.
55
DEPARTAMENTO
DE SOCIOS
JUNTOS SOMOS MÁS
AMIA ya llegó a los 23.000 socios y va por más. Casi la mitad participaron
en el último proceso eleccionario. Sus cuotas sociales se convirtieron en la
segunda fuente de ingreso de la comunidad, después de los recursos que se
obtienen a través del Departamento de Servicios Comunitarios.
56
57
Mario Beremblum
“APRENDÍ A SENTIRME PARTE”
Después sufrir el atentado y durante varios años, AMIA evitaba que
más de un integrante de una misma familia trabajase dentro de su
edificio. Así que cuando Mario Beremblum quiso postularse como
cobrador le fue denegada la posibilidad porque su hermano era empleado de la Tesorería, con casi cuatro décadas de antigüedad.
Mario necesitaba del nuevo trabajo debido al cierre de su fábrica
de vajilla de cerámica, que por entonces cumplía 20 años. Hombre todo terreno, también se encargaba de las ventas y de las
cobranzas. De modo que no era nada descabellado que se convirtiera en cobrador en la comunidad.
El giro institucional que dio AMIA a partir de la crisis argentina
de fines del siglo pasado y principios de éste hizo que algunos
miedos comenzaran a desvanecerse. “Mi
caso es un ejemplo -cuenta Beremblum-.
Me llamaron porque alguien no había pasado los exámenes preocupacionales y
finalmente ingresé en agosto de 2000. Lo
que más me impresionó cuando empecé
Nora Fastovsky
a trabajar para AMIA -explica- era que la
gente me abría la puerta de su casa de
par en par, como si fuera un antiguo conocido. Me parecía increíble.”
Con el correr de los días y de los años,
Mario aprendió a desmitificar un lastre que
AMIA cargaba de hacía un tiempo. “La gente me decía que ahí adentro eran medio vagos, que era un laburo menor. Así que entré
teniendo un concepto de AMIA. Por suerte,
aprendí que las mitologías fallan. Yo aprendí
a sentirme parte.”
Berenblum apunta que “el cambio radical”
de la institución se dio cuando, desde la
Presidencia de AMIA, convocaron a los
cobradores para tener una impresión de
primera mano v de qué es lo que sentían
o pedían los socios. “Desde 2002 cambió
el movimiento de los asociados. Antes, a
las 5 de la tarde AMIA se convertía en un
museo desolado y frío. Después, el ida y
vuelta con los socios se hizo más llevadero, la gente se sintió más contenida. Por
ejemplo, les dieron la posibilidad de disfrutar de expresiones artísticas gratuitas
de primer nivel. Por suerte, las comisiones directivas posteriores
siguieron en esa misma línea.”
Mario dice que, por su formación, “la lengua lo salva”. Acostumbrado al arte del mercader, el hombre es un buen conversador.
“El socio me tiene confianza. Algunos hasta me piden que convenza a sus hijos para comprar un lugar en el cementerio de La
Tablada. Hasta ahí llega mi relación”, comenta. Entre sus anécdotas más impactantes, cuenta que una señora lo llamó y le dijo:
“Cumplo 100 años. Y como sos un amor, quiero que vos también
estés conmigo. ¿Vas a venir?”. U
“ AHORA QUIEREN
PAGAR LA CUOTA”
“Soy cobradora de AMIA desde hace 17 años, los socios me esperan para charlar.
Algunos están muy solos y termino funcionando como una especie de asistente
social o psicóloga. Quieren que me quede a tomar un café, a veces no entienden
que una está apurada. Pero está bueno, yo termino escuchándolos y a veces ellos
me escuchan a mí. La relación es muy contenedora. Pero durante mucho tiempo
todo era muy distinto. Los socios no querían pagar, protestaban. Una vez, incluso,
un moré (maestro) me corrió a escobazos: había cerrado la escuela en la que
trabajaba y cuando golpeé su puerta me echó. Pero hubo un antes y después del
atentado, se empezaron a realizar actividades, se ve qué se utiliza el dinero. Los
socios ahora tienen más participación y pagan la cuota: sienten que reciben algo
a cambio, por ejemplo la increíble agenda cultural que tiene la institución. Con la
asunción de las autoridades de la línea observante, muchos manifestaron temor
en un principio. Pero después se fue aplacando. Hoy el único punto que sigue despertando polémicas es el cementerio, tanto por el costo de los entierros como por
la discusión si se debe permitir o no el entierro de hijos de matrimonios mixtos y
judíos convertidos.”
AMIA cuenta con
23.000 socios activos.
Claudia Aizemberg
“ UNA CALIDEZ
IMPRESIONANTE”
En 1986, Claudia Aizemberg y su esposo hicieron lugar a la
petición de su hermana, que desde 1978 vivía en Israel y emprendieron viaje para radicarse allá. Con el paso del tiempo,
las cosas no fueron como esperaban y emprendieron el regreso, a contracorriente: a fines de octubre de 2001, mientras la
ola migratoria de argentinos salía rumbo a Miami y a Madrid,
ellos volvían al país.
En la última elección participaron
10.700 socios.
Los aportes societarios conforman la
segunda fuente de financiamiento de
la institución.
Cada tres años,
los socios eligen a los miembros de
la Comisión Directiva.
Inmediatamente, Claudia recurrió a la Bolsa de Trabajo de
AMIA. “Crecí con un amor a la AMIA heredado de mis padres
y de mis abuelos”, dice. La tomaron y comenzó a trabajar en septiembre de 2002. “Mis papás
viven en Israel; cuando les conté que había entrado a trabajar a AMIA, comenzaron a llorar de
emoción. El trabajo de cobradora es muy lindo. Antes había trabajado en un jardín de infantes
y juro que me quedo con los abuelos. Los nenes con los que traté tenían uno o dos años y
lloraban por estar en mis brazos, pero seguro que hoy no se acuerdan de mí. En cambio, los
abuelos te están esperando siempre. Son de una calidez impresionante.”
Claudia atiende 100 socios por año. Trabaja en los barrios porteños de Palermo, Villa Crespo,
Caballito, Paternal y Once. Empieza a las 7 de la mañana y termina a las 16. Siempre a pie,
de un lado para el otro. “Me gusta el trabajo -dice- porque me permite hablar con los socios
y tener la libertad de caminar y no estar encerrada en una oficina. Hay que reconocer, eso sí,
que nuestros jefes nos dejan trabajar tranquilos”. Revela que sus compañeros la califican de
romántica porque anhela el estilo de AMIA de otros tiempos. “El aggiornamiento no me gusta,
admito. Pero tengo que reconocer que lo que hace AMIA es una maravilla. El empuje que le
está dando la gente joven en el desarrollo institucional es asombroso. Hoy todo el mundo conoce lo que es la mutual, los programas sociales, los cursos y el Servicio de Empleo. Cuando
regresé de Israel, no me imaginaba una AMIA tan abierta. No todos los empleados, por ejemplo, son de la comunidad judía y eso es un buen signo, porque tal vez haya alguien mejor en
ese puesto y necesitamos funcionar bien.”
Cuenta que tuvo la oportunidad de conocer gente buena y cálida. “Pero si hay algo que me
cambió la manera de ver el mundo- asegura-, fue el contacto con los sobrevivientes de la
Shoá. Una vez le comentaba a una señora, sobreviviente de los campos de concentración,
sobre un problema que tenía y me dijo: ‘Si yo salí de Hitler, vos de ésta vas a salir’. Nunca
más lo olvidé.” U
58
59
Mariano Korman
“ Siempre hay una forma
de acercarse a AMIA”
“Soy el cobrador más antiguo de AMIA. Ingresé en 1994 y tengo encima muchos tecitos invitados
por los socios. Aquel primer año, el del atentado, no fue fácil. Cuando volvimos a trabajar, un mes
después de la bomba, tocábamos un portero eléctrico, decíamos que éramos de AMIA y diez
personas se daban vuelta. Todos pensaban que ya no quedaba nada ni nadie de la institución. Los
socios desconfiaban de que verdaderamente sea el cobrador. Me acuerdo que para Rosh Hashaná
(Año Nuevo), una abuela no me quería dejar entrar a su casa, decía que no podía y que no la molestara porque estaba cocinando el pescado para la fiesta. Yo le pregunté qué tal era el pescado
que había conseguido: ahí cambió el tono y me preguntó si yo sabía detectar, por el olor, si un
pescado está bueno o malo. ‘Claro’, le contesté, ‘nosotros venimos a cobrar y también a oler el
pescado’. Entonces me hizo pasar, le dije que el pescado estaba muy bueno y pude cobrarle. Desde el momento del atentado cambió mucho la AMIA, creció en la oferta cultural y también en la
información: antes los socios no se enteraban lo que pasaba en la institución, pensaban que era
una mera administradora de cementerios. Ahora reciben mails, cartas, boletines. Hoy una frase
común, cuando vamos a cobrar a una casa: ‘¡Qué buena actividad, qué lástima que no puedo ir!’.
Una vuelta, visité a un socio que estaba acompañado de un amigo. Mientras le cobraba, el socio
le decía al otro –medio en broma- que se inscribiera en AMIA. Pero el hombre permanecía serio,
no movía una pestaña. Tanto insistió, que terminó contando que hace muchos años había pasado
un mal momento cuando tuvo que enterrar a la mamá, que no pudo hacerlo en un cementerio judío
porque le pedían mucho dinero. Yo le dije que ahora AMIA era otra cosa y le dejé un newsletter
informativo del Departamento de Socios y una agenda con las actividades del Departamento de
Cultura. A las dos publicaciones les había puesto un sello con mi teléfono. A los pocos días, este
hombre me llamó para preguntarme si un curso de cocina judía que aparecía publicado era abierto a todo el mundo o exclusivo para socios. Yo le conté que era libre y gratuito, cualquiera podía
acceder. A los pocos días me volvió a llamar: me contó que había ido al curso porque lo que más
recordaba de su abuela era su comida y quiso aprender las recetas que ella cocinaba. Estaba tan
conmovido que decidió asociarse, siempre hay una forma de acercarse a AMIA, sobre todo después del atentado. Y con esta comisión, que ahora termina su mandato, se planteaba un nuevo
desafío. La institución nunca había tenido una conducción observante. Creo que fue muy inteligente en mantener el rumbo, apenas hizo pequeños cambios. Las autoridades supieron respetar a
quienes no sienten como ellos y los que no sienten como ellos también demostraron respeto. Me
parece que es una actitud muy valiosa de toda la comunidad.” •
Eduardo Alalachvily
“ Casi una
familia”
“Somos como una correa de transmisión entre el socio y AMIA. Cuando vamos a cobrar nos cuentan sus
inquietudes y nosotros las llevamos a la institución.
Después de 11 años visitando a la misma gente, uno
gana su confianza y estrecha la relación que, a veces, se vuelve casi familiar. Una vez, por ejemplo, fui
a cobrar a un socio en una oficina del centro. Lo llamé cuando estaba por llegar y me dijo que me estaba
esperando. Subí, me dijeron que el dueño no estaba,
que lo esperase. Esperé un buen rato y no pasó nada.
Me llamó la atención, me había dicho por teléfono que
me estaba esperando y la empleada me decía que no
había llegado. Así que lo volví a llamar. Me dijo que
estaba preocupado porque no había llegado, que estaban por salir a buscarme. Lo que pasó es que se
habían mudado de piso y se olvidaron de avisarme.
Estaba esperando en el lugar equivocado.”
Daniel Snirman
“ Más que un socio, era un libro”
“Nunca me voy a olvidar de un socio que ya, lamentablemente, murió. Tenía 95 años y había decidido dejar su casa e irse a vivir al
Hogar de Ancianos de San Miguel. Era una de las tres personas a las que iba a cobrarles a ese lugar. Más que un socio, era un libro.
Cada vez que iba me contaba su historia, que era impresionante. Me relataba cómo había sobrevivido a la Shoá, cómo escapó mientras
estaba preso, cómo buscó a su familia, cómo llegó a la Argentina. La verdad que el hombre merecía que alguien publique su biografía.
También me había contado que había sido campeón de boxeo en la categoría minimosca, en Holanda. Y desde el día que me contó
que también era un gran jugador de ajedrez, cada vez que iba a cobrarle me esperaba con el tablero armado para jugar una partida. La
verdad, me costaba bastante ganarle.”
Piezas de comunicación que difunden las actividades de AMIA.
63
UNA LLAVE AL FUTURO
La red de escuelas judías argentinas cobija a 20.500 estudiantes. Además
cuenta con proyectos de tutorías para los sectores más vulnerables de la
sociedad y programas de capacitación, tanto para docentes comunitarios
como los del sistema estatal de educación.
64
65
Miriam Biderman
Los imbatibles
Rosario Schulte
“ Todos quieren
un tutor”
En la historia reciente de la comunidad judeoargentina, el
deporte siempre estuvo asociado eminentemente a las
asociaciones socio-deportivas, countries y clubes. Sin embargo, desde 2009 el Departamento de Educación se asoció con la Federación Argentina de Centros Comunitarios
Macabeos (FACCMA) para realizar los Juegos Macabeos
Escolares. “A los chicos les sirve mucho para identificarse
con su escuela, además de poder intercambiar y hacer relaciones con chicos de otras escuelas judías”, dice Miriam
Biderman, coordinadora por FACCMA.
Rosario Schulte es maestra en las afueras
de San Carlos de Bariloche. La escuela en
la que trabaja se llama La Virgen Misionera y se ubica a más de 7 km. del Centro Cívico de la ciudad rionegrina. Desde 2010,
diez chicos en edad de primaria y en condiciones de vulnerabilidad socio-económica,
revisan, repasan y reformulan con sus tutores -jóvenes estudiantes entre 19 y 25
años- los conocimientos aprendidos en
el colegio. A cambio, los tutores reciben
-más allá del afecto de sus hermanos postizos- una remuneración económica para
proseguir sus estudios en la universidad.
En 2011, en la sede Pilar de Hebraica, participaron a lo
largo de las dos jornadas, 890 alumnos de doce escuelas
judías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una de Rosario, una de Mendoza y otra de Santa Fe. Compitieron en
voley, handball y fútbol. También lo hicieron en una justa
del saber denominada El Imbatible. Mientras que en 2010
las preguntas se realizaron en torno a Jerusalén, en 2011
el tema central fueron las letras hebreas. “Se compite individualmente, sin representación escolar, así moderamos
la competencia. No se juega por puntos, ni hay premios
ni hay campeones. Igual, hay que ver cómo se ponen las
maestras…”, confiesa Miriam. •
Programa Melamed
Se trata del Proyecto Peraj, del cual Rosario es coordinadora. “Esta responsabilidad
me ha cambiado la rutina de enseñar. Mi
función me permite ver las satisfacciones
de todas partes: los chicos y sus padres,
que están más felices con la experiencia
escolar; los tutores, que se implican afectivamente y aprenden a enseñar; y las maestras, que al ver los resultados del programa, lo prestigian mucho y piden que sea
aplicado con otros chicos de su curso.”
El Proyecto Peraj es un programa de tutorías que privilegia el vínculo personalizado
y el apoyo escolar a través de actividades
recreativas y lúdicas. El objetivo es brindar
al niño y al tutor la oportunidad de ampliar
horizontes y conocer otras realidades.
Cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Juventud (DINAJU), de la Campaña
de Socorro con los Judíos Argentinos de
Boston (AJRC), del Jewish Youth Philanthropy Institute (JYPI) y de la Federacion Judía
de Washington. También es auspiciado por
la Dirección General de Educación de Gestión Privada y la Embajada de Israel.
Cynthia Marías
Cuando en 2009 el Departamento de Educación comenzó a buscar algún referente
en Bariloche, dio casi de inmediato con
Rosario Schulte, que ya tenía experiencia
de trabajo en Cimientos, una Fundación
para la Igualdad de Oportunidades Educativas. El contacto con los tutores fue fácil:
apeló a estudiantes que habían sido becados previamente por aquella institución.
Los universitarios que participan son aspirantes a antropólogos, ingenieros u hoteleros. Estudian en las universidades de
Río Negro, y del Comahue y en el Instituto
Nacional de Formación Docente. “Son tutores de chicos que muchas veces tienen
marcas negativas en sus hogares”, dice
Schulte y completa: “al principio, ellos
querían modificar esas realidades, pero
poco a poco entendieron que el programa
les brindaba la posibilidad de algo menos
quimérico, pero también importante: pueden dejar marcas positivas en los chicos,
llenarlos de experiencias que no tuvieron y
que quizás tampoco hubieran tenido de no
mediar Peraj”.
Los tutores van a la casa de los alumnos
dos veces por semana, dos horas, durante diez meses. Muchas veces se convierten en un referente insoslayable para los
chicos. Las mamás los tratan como un
hijo más: toman la leche juntos, van de
paseo… “Los beneficios de Peraj fueron
excelentes -dice Rosario-. Sobre todo se
notó en una mejora en la actitud. Chicos
que tenían ciertas formas ‘explosivas’ ya
no necesitaron mostrar su carencia. Van
a clases más contentos. Ahora en el colegio, todos quieren un tutor de Peraj.” •
“ Lo que necesitaba”
“Para mí, el Programa Melamed fue lo que necesitaba en ese
momento”, dice Cynthia Mariash, quien trabaja como madrijá
por la mañana en el gan (jardín) de Bet El y por la tarde como
maestra en la primaria de la misma escuela.
Cynthia cursó el profesorado de hebreo y en tres años obtuvo el
título de morá (maestra) en área judaica de primaria dentro de la
Red Escolar judía. El Programa Melamed cuenta con el reconocimiento académico del Centro Melton de la Universidad Hebrea
de Jerusalén, que también es la institución que tiene a su cargo
el dictado virtual de seis asignaturas.
En su formato presencial, las asignaturas pedagógicas del profesorado -como Didáctica y Currículum o Rol Docente- son dictadas
por especialistas de la Universidad Nacional de San Martín. La
currícula judaica, a su vez, se cursa en modo presencial en la
Fundación Bamah.
Por la apabullante demanda de las escuelas de la Red Escolar Judía, los egresados del Programa tienen inserción laboral
inmediata. “Los profesores de Melamed son de diez, exceden
su trabajo en el aula y más allá del curso. Al día de hoy sigo
intercambiando mails con profesores y están siempre atentos
a mis dudas y necesidades. La verdad, estoy feliz: trabajando
me di cuenta todo lo que feliz que me hacen los logros de los
chicos.” •
66
67
Leonel Pascansky
“ El que sabe de dónde vino,
sabe a dónde va”
“Llamé a mis abuelos y les comenté que íbamos a hacer este trabajo para averiguar sobre mis raíces”, cuenta Leonel Pascansky,
alumno en 2010 del 6° grado de la escuela Scholem Aleijem. “Mi
mamá siempre repite una frase -agrega-: ‘El que sabe de dónde
vino, sabe adónde va’. Ahora la entiendo más. Conocí mis raíces,
de dónde vengo y me preocupo mucho más por mi familia y no
sólo por mí.”
Leonel hurgó en sus ancestros a partir del programa Mi historia
familiar, una actividad impulsada por el Vaad Hajinuj para alumnos que están terminando la Primaria en algunas escuelas de
la Red de Educación Judía. “La propuesta consiste en indagar,
no sólo en el recuerdo de papás y abuelos sino que los chicos
se conviertan en pequeños investigadores del destino familiar,
buscando cartas, fotos y otros documentos que sean mojones
memoriosos en la historia de su estirpe.”
Los chicos tienen que presentar un trabajo escrito con la ayuda
de una guía confeccionada por el Beit Hatfutsot, el Museo de la
Diáspora en Israel. Las tareas están vinculadas con la indagación
de las razones de la inmigración de sus antepasados, cómo fue
su arribo a la Argentina, qué pasó en el Puerto de Buenos Aires,
los motivos de aquel viaje definitivo a través del Océano Atlántico,
los primeros años en el país y si hubieron migraciones internas
una vez arribados.
La construcción del árbol genealógico puede hacerse de manera
gráfica o a través de una opción plástica. “En nuestro colegio
-cuenta orgullosa Ruth Jarmatz, directora del Scholem Aleijem-,
un chico trajo una valija vieja con fotos y documentos pegados a
su lomo; otro, un árbol de alambre con las fotos y nombres colgando como hojas; hubo uno que armó un barco y otro desarrolló
una presentación en powerpoint.” Leonel confeccionó un mapamundi de 1 x 1,50 metros, acompañado de un cuadernillo. “Tiene
la historia judía desde el minuto 0 hasta que se dividen entre
ashkenazim y sefaradim, que es adonde comienza mi historia”,
dice con la seguridad de alguien que entiende en su causa. La familia de sus abuelos maternos -Dolly y Mauricio Stamati- vino de
Turquía; en cambio los orígenes de sus abuelos Enrique y Blanca
Pascansky, tuvo que buscarlos en Rusia y Polonia.
Los trabajos que son seleccionados son enviados a Israel para
participar del Concurso Internacional Shorashim-Mi Historia Familiar, organizado por el Beit Hatfutsot y desarrollado aquí por la
Campaña Unida Judeo Argentina (CUJA).
“La propuesta consiste en indagar, no sólo
en el recuerdo de papás y abuelos sino
que los chicos se conviertan en pequeños
investigadores del destino familiar, buscando cartas, fotos y otros documentos que
sean mojones memoriosos en la historia de
su estirpe.”
“La actividad es muy enriquecedora y acompaña a los contenidos
pedagógicos de 6° grado: las migraciones del Pueblo Judío durante los últimos 120 años”, asegura Jarmatz.
Dentro de su escuela, otro trabajo seleccionado fue el de Agustina
Stager, que con su pasión -al mejor estilo Sherlock Holmes- encontró la ketubá (el acta de matrimonio religioso) de sus bisabuelos
europeos. “Supe cosas que no imaginaba -cuenta-. Por ejemplo,
que el hermano de mi abuelo materno fue inscripto en el puerto
con un apellido diferente al de Weinstelbaum. Y que la mamá de mi
abuela se llamaba Sprinze, pero acá no se lo admitieron.”
Jarmatz dice que “con este trabajo los chicos aprenden a encuadrar la historia propia dentro del Pueblo Judío, que son un
eslabón de una larga cadena de historias. Así pueden entender
cabalmente lo que les cuentan los libros a través de su familia”.
En la escuela Bialik de Devoto, la experiencia también rindió sus
frutos. “En la producción de los trabajos se ve el compromiso de
cada familia”, apunta Silvina Resnik, la Directora General, que ve
a Mi Historia Familiar como una ocasión para desfondar tabúes
y poner palabras al dolor. “Hay trabajo muy emotivos, porque tienen historias difíciles. Por ejemplo, un nene que perdió a sus
padres cuando tenía un mes y medio de vida. Su abuela le contó
por primera vez cómo fue el bar mitzvá de su padre, cómo era la
jupá cuando se casaron con su madre…”
Desde el Bialik, Ezequiel Naidich, que en 2011 cursa 7° grado,
rememora la experiencia del año anterior. “¿Una anécdota? Sí,
mi bisabuelo estaba muy mal económicamente, la comida no les
alcanzaba ni para una semana. Pero sus vecinos estaban mucho
peor. Con esfuerzo caminó hasta el Mercado de Abasto -adonde
ahora queda el Shopping- y volvió con 20 kilos de papas y se
las regaló al vecino.” Con su trabajo en computadora, Ezequiel
descubrió que su abuela Mirta Polonsky fue enviada pupila a una
escuela de monjas y que el segundo nombre de su abuelo era
Alejandro, porque así se llamaba su tatarabuelo. “Tuve suerte
porque mi otra bobe, Lidia Barbakov, había escrito tres libros de
historia familiar antes de su muerte.”
El caso de Matías Saccommano, del mismo colegio, termina
de darle sentido al proyecto. Matías cuenta que aprendió los
nombres de sus tatarabuelos y de dónde provenían: Alemania,
los maternos, e Italia y Turquía, los del lado del padre. Matías
hizo una gran carpeta, una tarea que le llevó un mes. “Después
de este trabajo seguí preguntando y descubrí otras cosas. Por
ejemplo, que mi bisabuelo (el papá de mi abuela materna) no
se había muerto de un paro cardíaco sino de mala sangre. Era
tesorero en la Colonia Avigdor, en Entre Ríos. Un día perdieron
100 pesos, y se lo descontaron a él. Era todo su sueldo. A los
tres días murió.” •
“Durante el verano de 2011, con el pretexto del 75 aniversario del lugar, Matías
viajó junto a su hermana, padres, tíos,
abuela y tía abuela a pasar 15 días a la
Colonia Avigdor. Pero tienta pensar que lo
que Mi Historia Familiar provocó en esa
familia fue un camino de retorno a las
fuentes. Las suyas.”
68
69
VAAD HAJINUJ
En la Red Integral de Escuelas Judías cursan
20.500 alumnos.
En los últimos tres años se realizaron 12 Jornadas
Profesionales de Intercambio con la asistencia de
700 participantes.
Estela Domínguez
“ LA SHOÁ NO SÓLO TIENE
QUE VER CON LOS JUDÍOS”
“¿Tenemos algo para decir? Pandora aquí regó los males, pero
también fue y es posible la esperanza. En Auschwitz-Birkenau salimos a marchar por las vidas que ya no están pero también por
nuestra vida.” El “ser de conciencia” que escribe estas líneas
–así la definiría quizá el artista polifacético Alejandro Jodorowskyes la socióloga Estela Domínguez, directora del Instituto Industrial Luis A. Huergo, del barrio porteño de San Telmo.
La cita corresponde a una entrada que escribió en su blog durante el viaje que realizó en el programa Marcha por la Vida, en
el mismo momento en que volvía de los funestos paseos por los
campos de trabajo y exterminio nazis de Polonia.
Estela viajó con otras tres directoras escolares - Fernanda Spada,
de Concordia y Silvia Lettieri y Roxana Olthoff, de Mar del Plataque no pertenecen a la Red de Escuelas Judías. Se trató de un
reconocimiento a su singular inventiva para proponer una modalidad de estudio en su escuela, tal como prevé el Programa de
Formación de Docentes de Escuelas Medias para la Enseñanza
de la Shoá, al cual asistió.
“Me parece esencial pensar temáticas relativas a la memoria y la
identidad dentro de las aulas. La Shoá tiene que ver con todos,
no sólo con los judíos. El pasado es nuestro presente”, dice Domínguez, cuya propuesta de estudios se tituló Ética, Modernidad
y Holocausto.
El curso brindado por el Departamento de Educación (Vaad Hajinuj) -de 60 horas cátedra, trabajos prácticos y un examen finalcuenta con la participación del Centro Simón Wiesenthal y de la
Fundación Alianza Cultural Hebrea, con los materiales que aporta
el Museo Yad Vashem y el apoyo financiero de la Task Force, el
organismo multinacional creado por las Naciones Unidas para
educar, investigar y recordar el Holocausto. El programa también
cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación del Gobierno
de la Ciudad y de la DGEGP (Dirección General de Educación de
Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Cuenta la profesora que el viaje a Polonia -que luego continuó en
Israel-, fue un antes y un después en la comprensión del horror.
“No es lo mismo leer o mirar los registros fílmicos que hicieron
los Aliados que transitar la experiencia del campo. Como dice el
filósofo italiano Giorgio Agamben, es imprescindible transitar el
lugar, porque allí se ven otras cosas, el dolor te atraviesa. Para el
hombre moderno todo es ubicuo, fugaz; al transitar, sin embargo,
nada es perecedero, el tiempo se detiene.”
Antes, la Shoá estaba presente en los planes curriculares de la
materia historia de enseñanza primaria sólo tangencialmente,
mientras se desarrollaban los acontecimientos de la Segunda
Guerra Mundial. Con la reciente instalación en la currícula educativa del tema de los Derechos Humanos, la Shoá comenzó
a ser tema de debate en las aulas. “Cuando regresé del viaje
-dice Estela- profundicé la modalidad de estudios, armé jornadas docentes, etcétera. Es decir, volví a trabajar el tema de la
memoria y la identidad atravesando toda la escuela. El 17 de
marzo hice algo fuera de protocolo. Senté a todos los chicos
en el patio y les hablé del atentado a la Embajada de Israel
en 1992. Les expliqué lo controversial del aparato judicial de
nuestro país, que por la causa desfilaron cuatro jueces, que
hubieron 29 muer tos, y que todavía no tuvo resolución. Entonces les dije que la Justicia no puede dejarse en manos de
otros. Para que entendiesen, separé a 29 de ellos y les mostré
que los muer tos no son números, que tienen un nombre y que
cada uno de ellos tenía una vida.” U
El Proyecto Peraj cuenta con 150 tutores que trabajan con 150 niños en 15 escuelas de Capital
Federal, Santa Fe y Bariloche.
25 escuelas
participan del Programa Mi historia familiar, en el
que ya fueron seleccionados 100 trabajos para
enviar a Israel.
El Programa de Formación de Docentes de Escuela
Media para la Enseñanza de la Shoá cuenta con
120 participantes
que ya están en condiciones de ser multiplicadores del proyecto.
El Proyecto AMIA: un lugar para todos y para cada
uno realizó actividades para 8.500 alumnos de
los niveles inicial, primario y secundario.
800 personas
participaron de los 3 ciclos que vincularon la educación con la discapacidad.
Se instrumentaron 150 acciones de orientación
y asesoramiento técnico contable y 420 asesoramientos pedagógicos a escuelas de la Red
Escolar Judía.
71
DEPARTAMENTO DE JUVENTUD
LA EDAD DE LA FRESCURA
Medio centenar de cursos dictados en tres decenas de instituciones, para
más de 2.000 asistentes, promueven un espacio social, educativo, cultural y
solidario que invita a la participación activa y comprometida de los jóvenes
de hasta 30 años.
72
73
Valeria Levin y Germán Ayala
“ UNA PROPUESTA INNOVADORA
Y DE AVANZADA”
2641 jóvenes
participaron de Studio Shenkin en 2010.
57 cursos gratuitos
presenciales se realizaron en Buenos
Aires, La Plata y Montevideo (Uruguay)
en 2011. Además, se realizaron tres
en forma virtual.
Valeria Levin comenzó el curso de Teatro de Studio Shenkin a principios de 2010. Tiene 23
años y había sido parte de la tnuá de Hashomer Hatzair. Con Shenkin, dice, al menos rompió
“el primer círculo de endogamia”. Y está feliz. “Es muy positivo lo que hace el Departamento
de Juventud, hay que reconocer también lo bueno que tienen las instituciones.”
30 instituciones
Studio Shenkin es un programa de cursos y talleres destinados a promover el desarrollo de
las potencias intelectuales y artísticas de jóvenes judíos en edad universitaria, de 18 a 30
años. Es una forma de promover la sociabilidad dentro de lo comunitario. Iniciado en 2003
y cogestionado con el departamento de Hasghamá de la Organización Sionista Mundial, Studio Shenkin ofertó en 2010 cerca de 70 cursos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La
Plata y Montevideo, además de cursos virtuales (por Internet). Shenkin se realiza en diversas sedes de instituciones de la comunidad,
como la Sociedad Hebraica Argentina, Hashomer Hatzair, Beit Scopus, CISSAB, Hejalutz
Lamerjav, Akim, Fundación Judaica, Sucath
David, Kadima - Israel Hatzeira, Comunidad
Dor Jadash, Noam Marom, Moishe House,
Ulej, Bamá.
porteñas conforman la Red de Studio
Shenkin.
1.350 personas
participaron en 2010 en el Programa
Encuentro en la Diversidad.
“Studio Shenkin es un programa de cursos y talleres destinados a promover el
desarrollo de las potencias intelectuales
y artísticas de jóvenes judíos en edad
universitaria, de 18 a 30 años. Es una
forma de promover la sociabilidad dentro
de lo comunitario.”
De entre lo 2641 jóvenes que participaron
de los cursos, Germán Ayala es un veterano.
Con algunas intermitencias, desde 2008 es
un asiduo alumno de Circo. “Yo venía de hacer un taller de acrobacia en un centro cultural
público, pero acá encontré otra mirada respecto a la disciplina; le dan un giro más artístico, en
la clase hay momentos de mucha creatividad”, apunta este estudiante de física de 23 años,
ex alumno de ORT y activista en la comunidad Bet Hilel. “La gratuidad de los cursos me parece
excelente -comenta-. Es una manera soberbia de difundir la cultura y unir gente. Te anima a
probar algo que tal vez, por prejuicio o porque no te alcanza el dinero, no harías. Hasta ahora
no conozco a nadie que se haya decepcionado.”
Valeria reconoce que, al principio, cuando escuchó que los cursos eran gratuitos, desconfió.
“Siempre se desconfía del ‘caballo regalado’ –explica-. Pero me encontré con una profesora
y un grupo excepcional, muy comprometidos en un taller anual y que comenzaba de cero. No
entiendo a los que hacen terapia psicoanalítica; para mí resultó mejor el teatro.”
Teatro en Shenkin también le ha resonado a Valeria en su ámbito laboral. “Yo soy maestra
de inglés en la escuela América del Sur. El cambio que viví al poner todo el cuerpo cuando les
contaba un cuento a los niños fue impresionante. Me escuchan con más atención, el cuento
cobra vida. Los chicos se copan, esperan ese momento.”
Germán valora también que Studio Shenkin sea para jóvenes judíos, pero que amplíe
el radio de interés más allá de lo judío. “El ámbito socio-cultural que propone es único,
se comparten muchas cosas aparte de las artes que uno puede practicar. Es la primera
vez que una institución judía propone talleres culturales que excedan el marco de las actividades de los fines de semana o que reúnan a judíos y judías que vienen de distintas
experiencias y comunidades. O que no pertenezcan a ninguna comunidad. En todo caso,
Shenkin para mí es una propuesta innovadora y de avanzada.” U
75
ACORTANDO
LAS DISTANCIAS
La Federación de Comunidades Judías de la República Argentina diseña
programas específicos, según los requerimientos de las diferentes entidades, distribuidas por todo el país.
76
Horacio Roitman, Santa Fe
Ayuda financiera y formación docente
Hemos contado con el invalorable apoyo de AMIA para solucionar un serio
problema financiero ocasionado por una deuda con la AFIP. Pudo ser cancelado mediante un préstamo blando que nos ha otorgado, a pagar en 20 cuotas,
lo que nos posibilitó reordenar nuestros números.
Ahora, junto al Vaad Hajinuj (Consejo de Educación) y la comunidad de Paraná,
estamos organizando un proyecto para formación y perfeccionamiento de morim (docentes), que nos permitirá solucionar a mediano plazo el problema que
se nos plantea por la falta de maestros adecuadamente capacitados.
TESTIMONIOS
DEL INTERIOR
Roberto Zysler, Bariloche
Mauricio Yankelevich, Misiones
Bernardo Jaraz, Resistencia
Fortalecer vínculos
Agradecemos a la Comisión Directiva de AMIA que supo, oportunamente, interceder ante las autoridades de la Provincia de
Misiones, para que se sancionase una ley de inembargabilidad
de los edificios de culto. De esa manera, se pudo salvaguardar el
edificio de la comunidad.
Valga otro agradecimiento para el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, por haber sido uno de los pocos en su cargo
que pudo llegar al interior y conocer nuestra comunidad, fortaleciendo así los vínculos entre las autoridades gubernamentales
y nuestra institución.
Sostener la continuidad del judaísmo en la Argentina
Tras veinte años, tres días intensos
La Comunidad Israelita de Bariloche es una comunidad joven, no sólo por su edad media demográfica sino también por sus 26 años de comunidad organizada. Desde sus inicios, allá por 1985,
se unió al Vaad Hakehilot compartiendo la misión del sostenimiento y la continuidad del judaísmo
en la Argentina.
Si bien durante los años correspondientes a esta gestión no hemos sido partícipes de los programas que desarrolla AMIA, la comunidad de Bariloche ha mantenido una fluida relación con
los departamentos responsables de la educación y de la vinculación con las comunidades del
interior. Complementando estas relaciones, la Comunidad Israelita de Bariloche mantiene relaciones también con FACCMA, Sociedad Hebraica Argentina, KKL, Embajada de Israel, Consulado
de la Embajada y Consulado Honorario de Israel para la región patagónica. En este último caso
nuestra labor se centra en la solución de problemas y soporte de los miles de judíos de todo el
mundo, y en particular de Israel, que visiten nuestra ciudad.
El hecho de ser una ciudad con características propias, nos permite tener relación y contacto
con otras comunidades internacionales, donde fomentamos permanentemente los vínculos de la
diáspora y recibimos, regularmente, la visita de personas o contingentes de otros países, que en
muchos casos participan de nuestras actividades festivas, lúdicas y religiosas.
En pos de la misión de mantener la presencia y continuidad judía en la región, se han concebido
proyectos para el futuro cercano que involucran a distintas instituciones judías junto a la nuestra,
como por ejemplo, la regionalización de las comunidades judías andinas norpatagónicas y la realización de los Juegos Macabeos (Macabeadas) del 2012 en la ciudad de Bariloche.
Luego de 20 años sin que algún presidente de AMIA visite
nuestra provincia, Guillermo Borger compartió con nosotros
tres días intensos. Conoció nuestra comunidad, visitó la biblioteca, se reunió con dirigentes y participó en una cena donde
los alumnos de la escuela judía ofrecieron bailes típicos. Pero
sin duda alguna, la parte más emotiva de su viaje consistió
en la participación de la sesión extraordinaria de la Cámara
de Diputados de la Provincia del Chaco, en la que se rindió un
Sentido Homenaje a las Víctimas de los Atentados contra la
sede de la AMIA y la Embajada de Israel. Ante la presencia de
autoridades provinciales y municipales, eclesiásticas, de las
fuerzas de seguridad y orden, más representantes de la ciudadanía en general, se escucharon palabras de dolor, pedidos de
justicia, de respeto a la diversidad para que nunca más ocurra
un atentado a la sociedad argentina y para exigir que se conozca la verdad de los hechos.
Centro Social y Cultural Israelita de Allen, Cipolletti y Neuquén
Contacto virtual, pero también personal
Desde aquí, y tan lejos de la ciudad de Buenos Aires, donde se
hallan centralizados prácticamente todos los servicios fundamentales, las necesidades son mayores y por ende, resulta sumamente valioso el aporte que hemos recibido -históricamente- de
instituciones como AMIA.
Más allá del contacto permanente a través de los medios tecnológicos con que hoy contamos (PC, teléfono, etc.), las reuniones
y actividades programadas a tal fin, nos han posibilitado un contacto personal mucho más efectivo, no sólo con el staff de la institución, sino también con referentes de otras comunidades del
país, lo que ha permitido imbuirnos de experiencias y vicisitudes
de otras comunidades, con todo lo que ello significa.
Programas varios, como Marcos educativos, nos han permitido
desarrollar las actividades de educación no formal, únicas por el
momento en la zona; Lomdim, a su vez, nos posibilitó -además
de la formación de jóvenes- compartir actividades entre las tres
comunidades más cercana y el programa Shipur, cursos de hebreo.
Asimismo, nuestro vínculo con AMIA nos facilitó el desarrollo
de diferentes actividades culturales, en virtud de programas especialmente diseñados para satisfacer las necesidades de un
interior ávido de nuevas alternativas. Tuvimos espectáculos de
música klezmer a través de diferentes representantes, actores
de la talla de Rudy Chernicoff (Tango y varenikes), rikudim, conferencias diversas, entre otras muchas cosas.
Gracias AMIA por todo esto. Confiamos en continuar contando
con vuestro apoyo y compartiendo utopías.
Demián Kaltman
Enriquecimiento personal
Quería agradecerles a través de estas líneas porque
el Seminario NIR me pareció muy rico. La calidad de
los exponentes y los contenidos tratados permitieron
disfrutar de cada momento que compartimos. Eso,
sumado a la calidez con la que nos trataron y el gran
apoyo recibido, nos permitió sentirnos muy cómodos
para participar y opinar, y a su vez creó un excelente
clima de trabajo que, en lo personal, fue un gran motivador para adentrarme en este proyecto.
Este seminario sirvió no sólo para fortalecer nuestro
saber y capacidad para encarar el trabajo que tendremos, sino también para enriquecernos en forma personal. Por todo, gracias.
Comunidad Mutual Israelita Moisés Ville
Educación y cultura
La relación con AMIA se ha mantenido estrecha y cordial tanto a nivel
directivo, como asimismo con funcionarios de las distintas áreas. Por
este medio expresamos el agradecimiento por el constante apoyo que
nos brindan, a través de Vaad Hakehilot, con el aporte que recibe
nuestra comunidad en diez meses del año lectivo para la continuidad
de nuestra tarea destinada, primordialmente, a la educación. También
queremos agradecer los espectáculos que, a lo largo de estos años,
por intermedio del Departamento de Cultura, hemos logrado presentar
en esta comunidad.
77
78
79
Entre 2008 y 2010,
Re-unir resolvió 155 casos.
Clara Rozen, Elda Dardick y Martha Jansenson
“ SÓLO SE TRATA DE BUSCAR
Y HACER BIEN A LOS DEMÁS”
“Re-Unir, el programa de Reunificación Familiar del Vaad Hakehilot, se ocupa de ubicar a personas
buscadas por parientes -muchas veces residentes del exterior- que desconocen su paradero.”
El programa funciona gracias al motorcito siempre rumiante de las voluntarias Martha Jansenson,
Clara Rozen y Elda Dardick. “Entramos en 2000, porque el programa preexistía, y los reestructuramos en base a algo fundamental: el buscador Google”, cuenta Clara Rozen, una de las voluntarias. El Grupo de las Tres se junta y trabaja todos los viernes de 10 a 16, en las oficinas del 4º
piso de AMIA, cuando el Centro Mark Turkow descansa. El procedimiento es tan sencillo como
engorroso. Se trata de hacer conexiones, investigar en las instituciones judías, buscar datos en
documentos viejos. El puro trabajo de un genealogista, o de un investigador privado.
“Nos llaman y nos dicen que buscan a Fulano
de Tal –especifica Clara-. Entonces les pedimos que nos den todos los datos personales
posibles. Luego empezamos a llamar a los cementerios, a los geriátricos de la comunidad y
a otras instituciones. Hay casos que se resuelven por el boca a boca. Una vez, por ejemplo,
supimos que la hija de una señora que alguien
buscaba había sido morá en una escuela judía. Así que nos cruzamos al Vaad Hajinuj, que
tiene su oficina en el mismo piso que nosotros, donde una persona que pasaba por allí
nos dijo: ¡Sí, yo la conozco: fue alumna mía!”.
“El trío de investigadoras de Re-Unir se
dio cuenta que tenía que buscar entre
los nombres castellanos que pudieran haber devenido de aquel nombre europeo.
Por un software de búsquedas, el grupo
dio con una Marta Zoltak. La llamaron
y descubrieron que habían localizado a
la persona buscada. ‘Casi se desmaya’,
relata Clara”
Cuando los tour de judíos estadounidenses visitan AMIA, en más de una oportunidad la comitiva
se detiene en las oficinas de Re-unir para iniciar una búsqueda. Pero Clara dice que uno de los patrones que más se repite es que “la gente desconoce su ascendencia por falta de información de
los padres”. Como ocurrió con el caso Zoltak: una familia dispersa por el mundo decidió reunirse
y como la mayoría era de Canadá, lo hicieron en ese país. Un señor se sentó en la mesa con otro.
El argentino no hablaba francés; el canadiense no hablaba castellano. Medio por señas, medio
chapuceando el idish, el canadiense contó que hacía 40 años que buscaba a una prima al sur del
continente. Cuando volvió a Buenos Aires, el mensajero recurrió a AMIA. Nos dio el nombre y el
apellido del tío, el hermano de su padre que vivía en Canadá. Clara, Martha y Elda se concentraron
en la búsqueda con fiereza. Hasta que en menos de una semana dieron con una foto donde se
veía a la mujer buscada de niña, junto a su madre. En el reverso, había una inscripción que decía:
“Acá estoy con mi hija Mírele, de un año”. El trío de investigadoras de Re-Unir se dio cuenta que
tenía que buscar entre los nombres castellanos que pudieran haber devenido de aquel nombre eu-
Contacto realizado
ropeo. Mirta o Marta o alguno similar. Por un software especial
de búsquedas en Internet, el grupo dio con una Marta Zoltak,
que vivía en Rosario. La llamaron y tras una serie de preguntas
descubrieron que habían localizado a la persona buscada. “Casi
se desmaya”, relata Clara .
El papá de Marta había fallecido por una apendicitis cuando
ella era pequeña y su madre nunca le reveló que tenía un
tío que, por la trágica historia del siglo XX, había migrado a
Canadá. Pero gracias al programa Re-unir, los primos Zoltak
pudieron verse las caras.
“Cuando llego los viernes a la AMIA y tengo este tipo de
encuentros, sé que a la noche no voy a poder dormir por el
shock”, dice Clara, que con su computadora Rocinante pelea contra el tiempo y la información sin perder un atisbo de
humildad. “Sólo se trata de buscar y contactar. Re-Unir hace
bien a los demás y también a nosotros mismos.” U
Reunión en Grecia
Fecha: 19 de octubre de 2010 23:01
Asunto: reencuentro familia Ezra en Grecia
Para: [email protected]
Buenos días:
Soy la hija de Susana Ezra. Isaak Dostis de Grecia, nos buscaba. Yo me reencontré en Ioannina donde nació mi abuelo.
Fue lindo el encuentro y vivencié un año nuevo judío en la
sinagoga de la ciudad y en la casa del rabino (la cena). Había
sobrevivientes de Auschwitz, fue interesante y conmovedor.
Saludos cordiales
Paula Tranzillo Ezra
De: Reunir Amia <[email protected]>
Asunto: Isidoro Schorr
Para: Claudia Eliscovich
Fecha: viernes, 2 de julio de 2010, 15:40
Hola Claudia,
Hemos contactado a Karen, es la nieta de Isidoro Jacobo
Schorr y su madre Marta Lidia.
El email de Karen es (…).
Karen desconoce quién eres y desea saber el motivo del
contacto. Es por ello que te pedimos le escribas lo antes
posibles y también nos lo comuniques a nosotros.
Esperando tu respuesta, te saludamos y no te olvides
que trabajamos solamente los viernes siendo el próximo
feriado nacional.
Martha, Clara, Elda.
Voluntarias
Grupo Reunir AMIA
---------------------------De: Claudia Eliscovich
Fecha: 3 de julio de 2010
Asunto: Re: Isidoro Schorr
Para: Reunir Amia [email protected]
Hola, voluntarias de AMIA:
¡Muchísimas gracias por su trabajo y por haber encontrado a los familiares!
El pedido no es para mí, es para una colega mía que
trabaja conmigo acá en París, que se llama Hélène Levy
Wand Polack, que tiene algún parentesco con la familia
Schorr. Yo sólo soy la intermediaria (por el idioma). Hélène, de todas maneras, habla un poquitito de castellano.
Hélène se está yendo por una semana a Israel, pero
le voy a reenviar hoy mismo el mail de ustedes con la
traducción correspondiente. Quizás ella misma se puede
poner en contacto con Karen. Pero si no, yo quedo a
disposición para hacer de intérprete. Un saludo muy
especial para Elda.
Muchísimas gracias nuevamente.
Claudia
81
83
Baltasar Garzón*
Estela de Carlotto*
“ El recuerdo vence
a la indiferencia”
“ Cuánto nos une
esta infernal tragedia”
Queridos amigos y amigas, familiares de
todos aquellos que perdieron su vida y
sufrieron en su integridad el 18 de julio
de 1994, familiares de las víctimas de los
atentados de Atocha y de Nueva York:
Siento que la comunidad internacional, después de los atroces hechos que dieron vida
a la Segunda Guerra Mundial, creyó que comenzaba una nueva era en la que, con la
Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, se postula que la dignidad del ser
humano sería el valor más preciado como
aglutinador de todos los derechos fundamentales. Todos los países serían garantes
de su aplicación y defensa. No fue así. Bien
pronto comenzaron a ver que no se había
instrumentado mecanismo alguno para exigir su cumplimiento y sancionar a quienes
perpetraban ataques a los mismos.
Nos reúne aquí el aniversario de uno de
los hechos que nunca tendrían que haber
sucedido; y que 16 años después mantiene el dolor de un hecho no juzgado.
Hace 16 años, el 18 de julio de 1994, en
el número 633 de la calle Pasteur, en la
que nos encontramos, se escenificó una
vez más el horror de tantas veces ensayado en ciertos pueblos en todo el mundo:
85 personas que se hallaban en la sede -o
las inmediaciones- de la mutual perdieron
la vida de una manera absurda, vacía, a
causa de un terror sin sentido, de un fanatismo desaforado, anacrónico, que desprecia la vida y la dignidad del ser humano.
Ese día, todos los hombres y mujeres, niños y mayores, argentinos y ciudadanos
del mundo civilizado, morimos un poco
más. Como lo hacemos con cada acción
planeada por el terrorismo nacional o internacional o por el fanatismo religioso.
He leído cómo el presidente de Estados
Unidos escribió una carta a la Presidenta
de la Nación Argentina en la que le da las
gracias en su apoyo a la condena a Irán y
ensalza la lucha por los derechos huma-
nos en este país.
Yo estoy de acuerdo.
Los últimos años, Argentina está dando
una visión y una lección al mundo sobre
cómo mirar el pasado para afrontar con
dignidad al futuro. También Estados Unidos
debería brindar apoyo y exigir una respuesta a los responsables del Estado iraní, auspiciando medidas cautelares, concretas y
precisas para conseguir una sanción. Por
eso debemos permanecer activos, haciendo todo aquello que se nos demande. No
dejen nunca de luchar y marcar el camino.
El recuerdo de las víctimas y el reclamo de
justicia vencen a la indiferencia. Cada día
es más necesaria la acción de los principales actores, la fuerza de pocos puede enseñar a muchos. Esto es la enseñanza que
debemos transmitir. Nunca más. •
*Baltasar Garzón es magistrado español.
Pronunció este discurso en ocasión del 16º
aniversario del atentado a la AMIA.
“Cuánto nos duele y nos conmueve a las Abuelas de Plaza de
Mayo la tragedia de la AMIA. Este bárbaro acontecimiento merece nuestro más enérgico repudio porque se atentó contra centenares de vidas inocentes, cercenando sus vidas y enlutando a
sus familias. Sabemos lo que es buscar desesperadamente al
esposo, al hijo, al hermano que ese día salió para su trabajo y
desapareció bajo el golpe mortal de los irracionales que no saben
convivir en paz, que no admiten el disenso, que no soportan las
diferencias ideológicas, culturales, históricas. Nos vemos reflejadas nuevamente en esas manos temblorosas de mujer mostrando una fotografía para obtener un dato. Se ha perdido, para
siempre, la historia de un trabajo de cien años, así como nos perdieron la historia gráfica de nuestra familia cuando nos robaron,
bombardeaban los hogares de los opositores. Y no sólo las fotos:
se perdieron entonces 30.000 vidas.
Ver sacar los ladrillos, las vigas y los hierros nos refleja en nuestra lucha cotidiana, porque somos expertas en remover tierra y
escombros buscando la verdad. Las tumbas N.N., los fondos de
los ríos y mares, las piedras que entorpecen el encuentro de los
que están debajo de los escombros que dejó la dictadura. Los
niños nuestros, los nietos, los desaparecidos con vida que hay
que rescatar de las entrañas del mal.
Cuánto nos une esta infernal tragedia porque la nuestra empezó
hace 30 años y no siempre tuvimos la cadena de manos que nos
ayudara a rescatar a un chico. Por eso, en esta terrible circunstancia, las Abuelas sufrimos, comprendemos, acompañamos y
extendemos nuestra callosa mano a los damnificados estrechando filas, asumiendo el compromiso de exigir justicia, verdad, y
nunca más, para estos hechos
Más allá del dolor, nadie debe prometer venganza de este atentado
hecho contra todos los argentinos. Si se descubre quiénes fueron
los autores ideológicos, o los impulsores, es el Estado quien tiene
que juzgar y condenar con todo el peso de la ley. Éste sería el camino para desterrar el camino de la impunidad para siempre. •
*Estela de Carlotto es Abuela de Plaza de Mayo. Pronunció este
discurso en ocasión del 14º aniversario del atentado a la AMIA
Sergio Burstein*
“ Nos robaron la vida,
pero no el alma”
Hace 15 años que vivimos sin ellos, que la
bomba estalló y dividió dos mundos. Dos
mundos que viven paralelamente en nosotros. Uno, que en un instante quedó intacto, en el que viven las sonrisas penetrantes, las huellas, las marcas, donde nos
siguen abrigando con el calor de sus abrazos, donde sigue retumbando el sonido de
sus voces. Pero ahí está el otro mundo, el
que los asesinos nos condenaron a vivir,
con una herida que sangra a cuestas y que
no se cerrará nunca jamás.
Vientos de odio son los que sufrimos por
parte del sicario de Irán, Luis D´Elía, y distintas organizaciones que pintaron la ciudad con leyendas antijudías y enarbolaron
banderas de Hezbollah, la organización
terrorista que voló la sede de la AMIA. Ese
odio a los judíos generó una ola de violencia con delincuentes armados, como hace
años que no se había vivido en el país.
El ex presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner denunciaron muy duramente a Irán en el marco de
la ONU, hecho que sin ningún lugar a dudas
se repetirá este año. Las denuncias generaron gran conmoción en el recinto, pero esa
conmoción no se ve reflejada en los hechos.
Es una farsa que se debe terminar.
Cómo quisiéramos no estar diciendo estas
palabras. Nos sentimos seguros porque
sabemos que ellos nos están cuidando,
sabemos que nos escuchan, sabemos que
están acá. Cómo quisiéramos preguntarles
un montón de cosas. Y no podemos. Cómo
quisiéramos escuchar sus voces. Cómo quisiéramos haberlos querido un poco más.
Quisiéramos tener más recuerdos que las
imágenes que nos dejaron de su presente.
Cómo quisiéramos viajar en el tiempo y evitar que llegue. Cómo quisiéramos que tan
sólo unos segundos no nos hayan separado, como quisiéramos darles ese beso que
siempre les dábamos antes de irnos a dormir. Cómo quisiéramos que esos 85 hasta
luego no se hayan convertido en hasta siempre. Cómo quisiéramos verlos con vida.
A 15 años, una vez más decimos que nos
robaron la vida, pero no el alma. Pensamos seguir luchando porque no tenemos
miedo. A 15 años, una vez más decimos que no
permitiremos que se sigan burlando de nuestros
muertos, jamás perdonaremos, jamás olvidaremos, jamás claudicaremos. Y si algún día conseguimos que sean juzgados los asesinos, sus
cómplices y encubridores, de ninguna manera
podemos decir que triunfamos. Nos rodean demasiadas muertes para poder hablar de victoria.
Simplemente habremos logrado lo que tanto anhelamos: justicia. Entonces sí, podremos decir
que los muertos del atentado a la AMIA descansan en paz. •
*Miembro de Familiares y Amigos de las
Víctimas de la AMIA. Discurso pronunciado en
ocasión del 15º aniversario del atentado.
87
Guillermo Borger
“Siempre exigimos y exigiremos
memoria y justicia”
Nuestra presencia aquí honra la memoria
de nuestros muertos y repudia la inacción
de los vivos. Venimos a recordar el más grave atentado sufrido por nuestro país y uno
de los actos judeofóbicos más sangrientos
que ha vivido la sociedad argentina.
Las personas no nacen repetidas; por eso,
aquellos que fueron asesinados el 18 de
julio de 1994 dejaron un vacío en los corazones de sus familiares y de todas las
personas sensibles y solidarias.
Hoy, una vez más, invoco a D`s Todopoderoso para que ilumine a los líderes del mundo
y a todos los magistrados que administran
justicia para que su cometido genere un
mundo más justo.
Somos conscientes de que el transcurso del
tiempo -16 años nada menos-, los cuestionamientos procesales y la complejidad internacional que abarca la causa han conspirado
y conspiran contra el total esclarecimiento,
pero sepan que nunca renunciaremos al
sagrado e intransferible mandato de buscar
justicia. Jamás bajaremos los brazos.
Debemos recordar y tener presente que la
Justicia argentina, con el aval de Interpol, ha
establecido la responsabilidad del aparato
estatal iraní, situación que fue investigada
y probada por el fiscal Alberto Nisman.
Actualmente existen vigentes pedidos de
captura internacional para que una serie de
ex funcionarios de ese país y miembros de
la agrupación terrorista Hezbolla sean sometidos a la Justicia argentina.
Ante la última sesión de las Naciones Unidas,
la Presidenta de la Nación -a quien acompañamos con preocupación en defensa de la
causa- dio un valiente discurso y realizó un
reclamo al mundo. Manifestó estar acompañada por la AMIA e instó nuevamente a los
ciudadanos iraníes a que se presenten ante
la Justicia de nuestro país.
El presidente iraní se ha burlado de la Justicia internacional, no sólo protegiendo y
no entregando a estas personas, sino directamente nombrando como ministro de
Defensa a uno de los acusados de ser partícipe del atentado.
Avalando nuestra presencia en la ONU, la
Anti Difamation Ligue (Comisión Internacional Anti Difamación) de los Estados Unidos
le pidió al presidente de AMIA que dirija
su palabra. En un multitudinario acto, con
más de 10.000 personas frente a la sede
de las Naciones Unidas, gritamos a toda la
población del planeta nuestra indignación y
dolor por el terrorismo internacional y sus
atentados en el mundo.
Además, en un documento, enviado desde
Cancillería a los gobiernos de 192 países,
exhortamos a no dar la palabra a quienes
niegan el Holocausto, la Shoá. Se trató de
una acción muy fuerte, también en lo personal, ya que yo soy hijo de sobrevivientes, teniendo gracias a D`os, a mi madre como testigo viviente, con el número que le tatuaron
en su brazo en el campo de concentración.
Hoy, aquí también nos acompañan sobrevivientes de los atentados de Atocha y de las
Torres Gemelas. Una vez más le decimos al
gobierno argentino que redoble sus esfuerzos en el plano internacional con el fin de
obtener, de una vez por todas, la respuesta
del gobierno iraní, que sistemáticamente
niega su colaboración a las autoridades judiciales de la Argentina y de la comunidad
internacional toda: estas personas denunciadas deben ser sometidas a la justicia
con sus derechos garantizados.
Le reiteramos a la población mundial
nuestra preocupación por ser potenciales blancos del mismo terrorismo. ¿Hasta cuándo el mundo mantendrá relaciones comerciales con Irán, permitiendo
su penetración?
El Congreso de los Estados Unidos hizo público su respaldo a la investigación judicial,
apoyo que sin duda es muy valioso.
“Nosotros apostamos a la vida, ubajarta bajaim, y
a la memoria como única manera legítima para
colaborar en reconstruir una nación herida de
gravedad en su tejido social.”
También estuvimos junto a otras víctimas
del terrorismo, acompañándonos mutuamente en un reciente acto realizado en la
estación ferroviaria de Atocha, en Madrid,
España. Compartimos un homenaje con
los familiares de las 192 víctimas, en el
marco de la Cumbre de Mandatarios de
Iberoamérica, quienes replicaron nuestro
reclamo de justicia.
Asimismo, continuamos realizando en
AMIA el acto de homenaje, junto a diplomáticos de los países que fueran
víctimas del terrorismo internacional, a
los fallecidos en el mayor atentado del
mundo: la caída de las Torres Gemelas,
con miles de muer tos. Se trata de acciones solidarias que previenen y alertan al mundo.
Por otra parte, luego del ejemplar fallo dictado por nuestra Corte Suprema, ya hace
más de un año, tenemos hoy la posibilidad
de reimpulsar la causa y de continuar la investigación contra todos los partícipes del
atentado que actuaron a nivel local.
Existe un pedido de procesamiento, en el
juzgado de Rodolfo Canicoba Corral, para
Carlos Telleldín, quien debe ser juzgado
nuevamente. Las pruebas colectadas en la
causa siguen mostrando a Telleldín -quien
preparó la camioneta utilizada como coche
bomba- como partícipe del atentado. Esperamos que la causa pueda avanzar con
paso firme y seguro.
Seamos concientes de que estamos ante
la que posiblemente será la última alternativa de esclarecer como corresponde este
brutal crimen. No podemos ni debemos
conformarnos con someter a la Justicia
exclusivamente a Telleldín. Estamos convencidos de su responsabilidad; pero también sabemos que no es el único actuante
a nivel local.
Es imperioso profundizar la investigación en
todo lo relativo a la conexión local; dirigirla
hacia quienes colaboraron y participaron en
la ejecución del atentado, ya sea proveyendo la camioneta, los explosivos, las casas
seguras para los terroristas, y tantas otras
cosas más que aún deben esclarecerse.
Son interrogantes que a 16 años del atentado todavía tenemos, como una herida
abierta que se niega a cicatrizar.
Todavía no sabemos de dónde provino el
explosivo que usaron los terroristas, ni
cómo lo consiguieron. Todavía no sabemos
dónde se terminó de armar la camioneta
bomba. Todavía no sabemos quién se la entregó a Telleldín. Todavía no sabemos quién
la ingresó en el estacionamiento, ubicado
tan sólo a pocas cuadras de aquí, aquel 15
de julio de 1994. Todavía no sabemos cuál
fue el grupo operativo que ejecutó los últimos pasos del atentado, por dónde entró
al país, quiénes lo integraron, dónde se alojaron los ejecutores del atentado, cuándo
y cómo salieron del país, quién los protegió y un sin fin de preguntas más. Todavía
no sabemos si Kanoore Edul, vinculado a
Telleldín y al agregado cultural iraní Moshé
Rabani, participó o no del atentado. ¿Lo
protegieron porque era culpable o simplemente por protegerlo?
Por lo expuesto, por nuestra responsabilidad, por nuestro ineludible compromiso,
por el esclarecimiento del más terrible
atentado contra la Argentina, por los 85
muertos y 300 heridos, pedimos hoy al fiscal Nisman, al gobierno nacional y a todas
las fuerzas de seguridad, que extremen y
agoten todas las medidas a su alcance.
La satisfactoria tarea del fiscal y del gobierno llevada a cabo en el plano internacional
y respecto de Irán, debe tener su correlato
en la parte local de la investigación.
Hoy me toca dirigir mi tercer y último men-
saje y reflexión desde la presidencia de
AMIA. Cuando comencé mi gestión, mi principal desafío fue involucrarme en toda esta
compleja y terrible causa.
Por nuestra firmeza e insistencia se abrieron muchas puertas e importantes despachos. Planteamos fuertes estrategias,
hablamos, cuestionamos, aquí y en los organismos internacionales. Nos escucharon
con atención.
Se logró una posibilidad histórica apelando ante la Cor te Suprema que nos
dio la razón.
Tuvimos la esperanza de encontrar respuestas concretas que aporten soluciones,
vimos algunas luces de esperanza, pero
en éste, mi último discurso, debo confesar
que mucho, muchísimo falta por hacer.
Lo que sin lugar a duda hemos aprendido,
hasta lo más profundo de nuestro ser, es
sobre la inclaudicable responsabilidad
ante el mundo todo. Debemos continuar
gritando, exigiendo el esclarecimiento de la
causa AMIA y prevenir al mundo que, sin
justicia, sólo hay negacionismo, que genera
terror, espanto, muerte, fundamentalismo.
Desgraciadamente, ciertos estados incentivan, fomentan y financian el flagelo del
terrorismo fanático. Nos estremece advertir que parte del mundo y de las naciones
parecen encontrarse anestesiados frente a
esta amenaza, condenando a su población
a vivir en un mundo en el que no se respeta
el valor de la vida humana y donde los patrocinantes del terror tienen vía libre para
cometer sus atrocidades.
Hoy, nosotros, renovamos la invocación de
Ha’Shem, D`s Todopoderoso, cuando proclama en los albores de la creación: “Naasé Ha’Adam”, hagamos al hombre, como
un desafío a nuestra responsabilidad para
compartir esa magna tarea, trabajando para
formar mujeres y hombres, seres humanos
comprometidos con el bien, la verdad, la
paz y la justicia.
Nosotros apostamos a la vida, ubajarta bajaim, y a la memoria como única manera legítima para colaborar en reconstruir una nación herida de gravedad en su tejido social.
Estamos transitando el Año del Bicentenario, 200 años de nuestra Argentina. AMIA
ha sido convocada a exponer una muestra
temática en referencia al aporte de la comunidad judía a la cultura argentina como
Pueblo del Libro. Paradójicamente se trataba de ir a un lugar donde miles de libros
fueron quemados y destruidos por los nazis, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la Shoá, y que hoy quieren negar.
El dolor por los que ya no están exige acciones concretas; por ellos, por nosotros,
y por las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos, no cejaremos jamás en nuestro reclamo.
Justamente -y no es casualidad-, el versículo semanal de la Torá – la Biblia - que leímos
este pasado sábado comienza diciendo:
“Moisés les habló a los jefes de tribus, diciendo: ‘D’s Todopoderoso ordenó: cuando un hombre hace una promesa frente a
D’s, o hace un juramento autoimponiéndose una prohibición, no debe profanar su
palabra, sino que debe cumplir con todo lo
que haya dicho’.”
Son 85 historias, con nombre y apellido,
que no pudieron seguir su historia. Son 85
vidas que se perdieron para siempre, con
sus sueños y porvenir.
Para que los muertos descansen en paz.
Siempre exigimos y exigiremos memoria y justicia. No como una vela que se
desvanece, sino como una antorcha
que se transmite.
Campañas de homenaje a las victimas del atentado del 18 de julio de 1994.
89
Acciones por la memoria
del Espacio de Arte de AMIA
RECUERDOS
DE LA MUERTE
El objetivo es claro: impedir que la impunidad, prolongada en el tiempo, no sólo acabe con la justicia sino
con la memoria. Bajo esta premisa, AMIA diseñó diferentes estrategias que permitan instalar una y otra
vez el recuerdo de las 85 víctimas que causó el atentado del 18 de julio de 1994.
ALCOHOL, MÚSICA Y DIBUJOS
“Sacate los gérmenes pero no te laves las manos”, podía leerse en la etiqueta de los 3.500 envases de alcohol en gel que se distribuyeron en julio de 2010, en ocasión del 16º aniversario del atentado a la AMIA. Los frascos, de distribución gratuita en las cadenas
FarmaPlus y TKL- también llevaban leyendas: “La impunidad también mata” y “La memoria la construimos entre todos”.
Ese mismo año circuló una tira de la historieta Macanudo, realizada por Liniers, donde sus personajes se interrogaban acerca de las
formas de la memoria, hasta que concluían que –según había revelado la madre de uno de ellos- “la memoria tiene forma de justicia”.
También fue Liniers quien ilustró en vivo el Candombito para el recuerdo, que Kevin Johansen cantó en la plaza seca de AMIA, con una
letra especialmente escrita para el homenaje a las víctimas del atentado de 1994. El cantante alude a las personas que ya no están
y al amor que sigue vivo a pesar de ello. El video y el dibujo –denominado 85 puntos de color- pueden verse en You Tube.
PAÑUELOS, CINE Y CAJAS FRÁGILES
SIN REMEDIO, SIN TIEMPO
Y SIN CULPABLES
Con motivo del 14º aniversario del atentado a la AMIA, una curiosa cajita se repartió entre los asistentes. Era totalmente negra y la única leyenda -ubicada sobre el código de barras- decía:
“Cárcel a los culpables”. En su interior, un blister vacío con los
colores de la bandera argentina. En su reverso, una inscripción:
“No tenemos remedio sin justicia”.
El prospecto de la medicina invitaba a participar del acto central
de homenaje a las víctimas, cuyos nombres detallaba una por
una. Además, exigía justicia para todos los asesinados el 18 de
julio de 1994 y para todas las demás víctimas de la impunidad
en nuestro país.
Ese mismo año, también se obsequió a los asistentes un reloj
de arena que buscaba simbolizar cómo el paso del tiempo, sin
castigo a los culpables, se transforma inevitablemente en impunidad, de alguna manera reproduciendo aquella máxima de los
investigadores policiales que afirma que el tiempo que pasa es
la verdad que huye.
Bajo el lema “la justicia no puede ser un efecto visual”, se
distribuyeron en diferentes escuelas unos taumatropos: juegos
ópticos en los que, al girar velozmente un cartón, genera la sensación de que la palabra culpables queda encerrada detrás de
barrotes carcelarios.
El 7 de junio de 2009 –Día del Periodista- se repartieron mil libros del tamaño de una tarjeta personal. Llevaban como título La justicia que no llega. En verdad, se trataba del viejo cine de dedo: al pasar sus páginas a velocidad transforma la palabra justicia en el
término impunidad.
En julio de ese mismo año, los porteños recibieron una curiosa oferta en las cadenas FarmaPlus y TKL, así como también en las calles
del barrio de Once: pañuelitos de papel tisú que se regalaban en paquetes de diez unidades. Su envoltorio no era habitual. De color
negro, una leyenda advertía sobre las limitaciones del producto: “Las lágrimas por la impunidad se secan sólo con justicia”. En la
contracara, la invitación a participar del acto central que se llevaría a cabo en Pasteur 633 para exigir justicia para los asesinados en
el atentado a la AMIA y para todas las víctimas de la impunidad en nuestro país.
La tercera acción de la memoria que se llevó adelante ese año consistió en regalar 500 cajas rotuladas con la frase “Para no tener
un futuro frágil”. En su interior, un rollo de cinta exhibiendo una estética similar a la utilizada en la vía pública para delimitar las áreas
de peligro. En ella podían leerse las palabras Verdad-Memoria-Justicia. Y un calendario con el siguiente mensaje: “Los lugares de
la memoria son huellas, nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea, que hay que crear archivos, mantener
los aniversarios, porque sin vigilancia conmemorativa la historia los borraría rápidamente. Su misión es parar el tiempo, bloquear el
trabajo del olvido, preservando la memoria y el reclamo de justicia”.
92
93
Cristina Fernández de Kirchner, principal oradora
en la 3º Cena Anual de AMIA
“ AMIA ES
S UN LUGAR DONDE
SE PROTEGE A LOS MÁS
VULNERABLES”
“Me conocen como legisladora y miembro de la Comisión Bicameral de Seguimiento de dos
terribles atentados. Y me conocen como presidenta, llevando esta causa del atentado sufrido
por todos los argentinos, a todos los foros posibles. Y seguiremos llevándola.
“La AMIA puede ser, para alguien, un lugar donde explotó una bomba. Pero AMIA también es
un lugar donde se protege, donde se construye una red social para los sectores más vulnerables. Esta noche -en esta cena anual- quiero festejar, conmemorar, honrar a esa AMIA de los
derechos sociales, la de la gran tarea de construcción, de justicia, de equidad que es todo un
hito en la República Argentina, y que es reconocida nacional e internacionalmente.
“Vivimos en un mundo complejo, en el que tenemos que escuchar cosas que nos duelen. Y
no sólo hieren a aquellos que han sufrido la humillación de la condición humana con el tatuaje
de un número en su brazo. Al negar estas tragedias de la humanidad, se ataca a cada uno
de quienes creemos que la condición humana es inviolable. Los que nos provocan son los
menos, aunque tengan mucha prensa y hagan mucho ruido.
“La inmensa mayoría de los hombres y mujeres que vivimos en este bendito planeta creemos
que la solidaridad y el respeto por el otro se deben preservar. Es una cuestión que está por
encima de las creencias religiosas; porque para creer en Dios primero hay que creer en el
hombre. No se puede actuar en nombre de Dios para atentar contra la condición humana.
“Tenemos que hacer, todos, un gran esfuerzo. No voy a utilizar la palabra tolerancia, porque
es un término que connota que al otro hay que aguantarlo. Prefiero hablar de integración,
pluralidad, diversidad y respeto hacia el otro. Es muy distinto respetar que tolerar: respetar es
verse uno mismo en el otro.
“Creo que una de las manifestaciones más maravillosas que tiene la condición humana es
la solidaridad y esa es la AMIA que quiero homenajear esta noche: la AMIA de la solidaridad,
la que acude a aquellos que no tienen trabajo. Por eso la considero una aliada formidable de
nuestro Gobierno para lograr que los argentinos tengan mejor calidad de vida, un trabajo dig-
3º Cena Anual de AMIA: Comitiva del American Jewish Committee (AJC) encabezada por su Director Ejecutivo,
David Harris, y su Directora para América latina, Dina Siegel Vann; Cristina Fernandez de Kirchner, Presidenta
de la Nación y Guillermo Borger, Presidente de AMIA.
“Hoy es un día de festejos y de alegrías. Es bueno darse momentos de
alegría, de reconocimiento al otro, de compartir felicidad. No significa
olvidarse de los compromisos y las tragedias. En estos momentos donde
nos encontramos, solidarios, para darnos la mano y repasar las cosas que
hicimos juntos -y enumerar las que vamos a seguir haciendo- cobra vigor
la verdadera fuerza que tiene una sociedad, un país, una organización
no gubernamental como AMIA, la fuerza de superar la tragedia.”
94
95
01. Sebastián Wainraich
y Gabriel Schultz, conductores
de la 3º Cena Anual.
02. Juan Alberto Badía, conductor
de la 2º Cena Anual.
no, que puedan acceder a la educación, tener salud y vivienda. AMIA es un aliado incondicional
e indestructible de estas ideas.
“Hoy es un día de festejos y de alegrías. Es bueno darse momentos de alegría, de reconocimiento al otro, de compartir felicidad. No significa olvidarse de los compromisos y las tragedias. En estos momentos donde nos encontramos, solidarios, para darnos la mano y repasar
las cosas que hicimos juntos -y enumerar las que vamos a seguir haciendo- cobra vigor la
verdadera fuerza que tiene una sociedad, un país, una organización no gubernamental como
AMIA, la fuerza de superar la tragedia.
“No olvidar, por otra parte, es otro punto indisoluble de este Gobierno. Y AMIA es también la
memoria. Una cosa que siempre admiré del pueblo judío es esa terquedad por la memoria;
que no es venganza ni rencor, sino memoria, verdad y justicia. Tres palabras que encajan
perfectamente en lo que nuestra sociedad necesita. Por eso, hay muchas cosas que unen a
la sociedad argentina con AMIA. Deben saber que siempre van a contar conmigo, cualquiera
sea el lugar que me toque ocupar. U
01
02
Noches solidarias
La Cena Anual de AMIA va camino a convertirse en un
clásico de la acción solidaria. El 13 de octubre de 2010,
bajo el lema “Fortaleciendo el empleo para todos los argentinos”, se llevó a cabo este acontecimiento por tercer
año consecutivo. Casi 700 personas se reunieron en el
Hotel Hilton para colaborar con una de las redes de ayuda
laboral de mayor envergadura de la República Argentina.
Sebastián Wainraich y Gustavo Schultz condujeron una larga velada en la que no faltó abundante comida y estimulan-
te música, a la manera de toda fiesta judía que se precie
de tal. Como en las ocasiones anteriores -realizadas en el
Sheraton y el Hotel Alvear- concurrieron personalidades de
los más diversos ámbitos. Hubo deportistas y científicos,
actores y empresarios, defensores de los derechos humanos y dirigentes comunitarios que participaron de sorteos
y juegos destinados a recaudar fondos para los programas
sociales de la institución. U
“Prefiero hablar de integración, pluralidad,
diversidad y respeto hacia el otro. Es muy
distinto respetar que tolerar: respetar es
verse uno mismo en el otro.”
96
97
01. Omar Panosetti, autor del mural.
02. AMIA inauguró junto a la SIGEN una muestra en
homenaje a los desaparecidos: Participaron del acto de
inauguración el Síndico General de la Nación, Daniel
Reposo; el Secretario de Cultura de la Nación,
Jorge Coscia; el Secretario de Derechos Humanos,
Eduardo Luis Duhalde; la Subsecretaria de Promoción
de Derechos Humanos y Género de la Nación, María
Perceval, Guillermo Borger, Presidente de AMIA;
Elio Kapszuk, curador de la obra y Director del Espacio
de Arte de AMIA y el artista de la obra, Diego Perrotta.
Omar Panosetti
UNA GALERÍA PARA
QUE TODOS DISFRUTEN
01
02
Omar Panosetti estaba cerca cuando AMIA explotó por los aires, aquel julio sangriento. En 1994
trabajaba en un estudio de diseño, en Rodríguez Peña y Viamonte, cuando escuchó el estruendo
terrorista. Su obra no había llegado todavía ni a Colombia, ni España, ni a China. Oriundo de Ciudadela, vecino del Cementerio Israelita y de Fuerte Apache, Omar es un avezado pintor, dibujante y
fotógrafo. “Mi pintura tiene un contenido social: el trabajo y la vida en el suburbio, las construcciones, los problemas de la gente vinculada a esa arquitectura y la liturgia peronista”, resume.
Egresado de un industrial en artes gráficas, su formación maduró con los maestros Ana Eckell y
Yuyo Noé. El 7 de julio de 2010, a instancias de un acuerdo entre el Espacio de Arte AMIA y la Sindicatura General de la Nación, el artista inauguró su mural Memoria Argentina. “Lo bueno que tiene
el Espacio de Arte AMIA -subraya- es su apertura.
Se abre tanto para el público en general, como para
los artistas que no somos de la colectividad judía.”
Memoria Argentina, exhibido en plena vía pública del
microcentro porteño, recuerda a las 85 víctimas del
atentado a la AMIA. Asoma con un gesto de proa
exultante, como el frontis del Espacio MultiArte de la
SIGEN, en la esquina de Corrientes y Reconquista.
Son dos paneles de chapa que suman 5,82 x 4,20
metros. Está realizada con esmalte sintético en aerosol y a pincel.
“La especificidad del tema de la memoria en el Espacio de Arte AMIA -advierte- se convierte en un
canal para muchos artistas cuya materia viva es, justamente, la memoria y sus vericuetos, su escamoteo
y su necesidad. Tanto de acontecimientos y hechos
que sucedieron en el país como en el mundo.”
La creación de Panosetti resuma dramatismo, es una impresión instantánea de la mañana de
aquel 18 de julio, las horas posteriores a la voladura. Hay colores, sin embargo, como luces hacia
el cielo que atenúan lo opresivo. “Quise mostrar el derrumbe y el rescate - explica el autor-. De los
escombros nacen colores, remedando el arco iris, con los nombres de las víctimas. A pesar de la
destrucción, con memoria habrá justicia”.
“Me gusta mucho trabajar con la comunidad judía”, dice Panosetti con naturalidad y desde su taller de Villa Ortúzar sostiene que “el Espacio AMIA es un lugar piola. De hecho, en los últimos años
y de a poco se ganó un lugar en el mundo del arte. La Noche de los Museos es un ejemplo. Hay una
instalación del Espacio AMIA mucho más notoria en el ámbito de la cultura de Buenos Aires”. U
“Une la memoria
con el arte”
El milagro del arte
“Me parece fantástico que el arte pueda contribuir con la generación de trabajo. Habitualmente, el arte termina en la decoración, redondeando una pared
o alegrando un museo. Pero el arte creando -o ayudando a crear- trabajo me
parece un milagro, es un efecto multiplicador.”
José Luis Anzizar, artista
“El Espacio de Arte AMIA tiene ya un lugar instalado en lo que llamamos el campo artístico
de Buenos Aires. De hecho, avala esta percepción una gran cantidad de muestras que recorren dos generaciones de artistas, la de los ya
instalados y la de los más jóvenes, que vienen
exponiendo regularmente en esta sala. Para mí,
lo más importante de este Espacio es que en
su labor une a la memoria con el arte. Aquí hay
buenas muestras, se exhiben grandes artistas
y con obras de mucha calidad; sin embargo, lo
más destacable es que permanentemente defiende el reclamo de justicia.”
María Teresa Constantín,
directora del Espacio OSDE
98
99
2ª MUESTRA
Y SUBASTA AMIA DE
ARTE CONTEMPORÁNEO
ARGENTINO
POR AMOR AL EMPLEO
La II Muestra y Subasta AMIA de Arte Contemporáneo Argentino fue la más
importante en su género, realizada en el país en los últimos tiempos. Más de
900.000 pesos se recaudaron gracias a las obras donadas -con total generosidad y desprendimiento- por 77 artistas de primera línea entre los que se
encontraban (por mencionar sólo a algunos) Gyula Kosice, Daniel Santoro,
Pablo Siquier, Luis Tomassello, Julio Le Parc y Eduardo Stupía.
Muestra “Rostros para la Memoria. Mural Homenaje a los Desaparecidos” de Diego Perrotta.
En la foto: Miembros de AMIA junto a Daniel Reposo, Síndico General de la Nación, Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación;
Eduardo Luis Duhalde, Secretario de Derechos Humanos y el artista de la obra, Diego Perrotta.
La pared de la memoria
Con el objeto de generar herramientas para frenar el efecto corrosivo del olvido, AMIA creó -junto a la la Sindicatura General de la
Nación- el Programa Murales por la Memoria. La intención, una
vez más, consiste en dejar testimonio de las tragedias sociales
para sentirlas como propias, convirtiéndolas en una lección histórica, de manera que sirvan para evitar su repetición.
El primero de estos murales, presentado en el Espacio Multiarte
de la Sindicatura -el 22 de abril de 2010- se llamó Olvido Terminal. Basado en la temática de la Shoá, fue realizado por el artista
Mariano Sapia. En el mismo lugar, el 15 de marzo de 2011, se
inauguró la exhibición de Rostros para la Memoria, un homenaje
a los desaparecidos de la última dictadura militar, a cargo del
artista Diego Perrota. El tercer mural, a su vez, se expuso en
julio del mismo año, en el frente del edificio de la Sindicatura; su
nombre es Memoria Argentina y recuerda a las 85 víctimas del
atentado a la AMIA.
En su ensayo curatorial, Elio Kapszuk, Director del Espacio de
Arte AMIA, escribe sobre la intención el proyecto: “El olvido se
presenta como un hecho natural, mientras que a la memoria hay
que ejercitarla, nutrirla y trabajarla. Recordar es volver a traer
al presente hechos pasados, o como se les explica a los niños,
recordar es volver a pasar por el corazón. Justamente el propósito
de esta idea es construir marcas que promuevan la recordación,
pero que a su vez sean una señalética clara de los riesgos de la
xenofobia, la discriminación y la intolerancia”. U
De esta manera, una subasta solidaria se convirtió en herramienta para reunir recursos destinados a fortalecer las iniciativas del Servicio de Empleo
que brinda la AMIA. El remate de obras -que tuvo lugar el 15 de octubre de
2009 en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires)- estuvo
precedido por una muestra realizada en el Espacio de Arte de AMIA, que contó con la curaduría de Elio Kapszuk y un catálogo prologado por las historiadoras especialistas en arte, María Teresa Constantín y Diana Wechsler.
El precedente de esta exposición se llevó a cabo en marzo de 1995 y se denominó I Muestra y Subasta por la Reconstrucción de la AMIA. De esta manera,
el arte se constituyó como una de las voluntades significativas que permitió, no
sólo levantar paredes, sino volver a construir la casa comunitaria.
Desde 2004 el Espacio de Arte de AMIA produce once muestras anuales presentado artistas consagrados y emergentes. También genera exposiciones
temáticas, especialmente vinculadas a sostener la memoria. La comunidad
judía, de esta manera, abrió sus puertas con el objetivo de construir un puente que pueda atravesar los pilotes y las defensas que impuso la barbarie.
Muchos de los proyectos, incluso, trascendieron las paredes de la institución
y llegaron a la Municipalidad de Bolívar, al Museo de Boca, al Palais de Glace,
al Centro Cultural Ricardo Rojas, al Centro Cultural Recoleta, al Teatro Argentino de La Plata, a la Villa Victoria Ocampo en Mar del Plata, y distintas salas
de exposiciones de Londres, Madrid, Francfort y Berlín.
Hoy, el Espacio de Arte de AMIA se encuentra totalmente incorporado al circuito cultural porteño, avalado por su programación y por su convocatoria.
A tal punto que fue invitado a participar por tercera vez de La Noche de los
Museos y del Festival de la Luz. También se convirtió en sede de la V Bienal
Internacional Textil. U
30 muestras
se realizaron en el Espacio de Arte
de AMIA entre 2008 y 2011.
El Espacio de Arte de AMIA montó
3 exposiciones
internacionales
(Madrid, Berlín y Francfort) en el mismo
período.
3 murales
por la memoria inauguró el Espacio
de Arte en ese trienio.
16 muestras
organizó el Espacio de Arte de AMIA en
otras salas de exhibición de la Capital
Federal y la Provincia de Buenos Aires.
Durante los últimos tres años, el Espacio de Arte realizó 30 acciones para
conmemorar el atentado del 18 de julio
de 1994.
AMIA en el mundo
Obras expuestas en el Museo Judío
de Francfort.
francfort y berlín conocieron
el aporte de la colectividad
judía argentina
Invitada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto
participó, a través de dos exposiciones
realizadas en Alemania, de las actividades
paralelas que presentó nuestro país, en
ocasión de la Feria Internacional del Libro
de Francfort de 2010, año en que la Argentina fue invitada de honor al cumplirse
el bicentenario nacional.
“Queremos, a través de las dos exposiciones -cada una con perfiles diferenciados,
una conceptual en Berlín y otra histórica,
en Francfort- rubricar la voluntad de memoria y justicia que anima a nuestro gobierno, en lo que concierne a la elucidación de
los atentados perpetrados contra la Embajada de Israel en 1992 y contra la AMIA
en 1994, que no sólo hirieron de muerte a
la comunidad judía de la Argentina sino a
la integridad toda de nuestro pueblo”, escribió Magadalena Faillace, presidenta del
Comité Organizador para la Feria del Libro
de Francfort 2010.
No es casualidad, entonces, que los ejes
de ambas muestras hayan girado en torno
al sostenimiento permanente de la memoria y a la integración creativa de las minorías inmigratorias – en este caso la comunidad judía- y su aporte a la consolidación
de la sociedad argentina
La muestra Vida judía en Argentina: aportes
para el Bicentenario se llevó a cabo en el
Museo Judío de Berlín, un edificio concebido
por el arquitecto Daniel Libenskind que es
en sí mismo una obra de arte conceptual. En
ese recinto, que se caracteriza por expresar
el aniquilamiento a través del vacío, AMIA
intentó convertir esa nada opresiva en un
todo, transformar la ausencia en la presencia potente de la vida judía argentina.
La exposición buscaba reflejar la integración creativa de las minorías inmigratorias
actividad era la Feria Internacional del Libro de Francfort, pero por el otro aparece
el vínculo indisoluble que tiene con él el
pueblo judío. “No se puede soslayar el valor simbólico que tiene llevar una muestra
sobre la vida judía a la capital de Alemania. Fue, sin dudas, una especie de retorno, una demostración de que la vida fue
más fuerte que la muerte”, escribieron
en el prólogo del catálogo los curadores
Elio Kapzsuk y Ana Weinstein.
“El mismo espíritu recorrió las salas del Museo Judío
de Francfort, donde AMIA llevó la muestra Judíos argentinos. Retratos en el Bicentenario. La exposición
tuvo como eje articulador el concepto del retrato,
como elemento transmisor de rostros, expresiones, miradas y escenarios íntimos que, a pesar de contar
historias individuales, tiene una fuerza colectiva.”
a la hora de construir la sociedad argentina. Al mismo tiempo, intentaba inocular el
valor de la memoria como antídoto ejemplificador, para evitar repetir los horrores
perpetrados por la humanidad.
El libro fue la herramienta elegida para
materializar estas ideas. Por un lado,
debido a que el marco contenedor de la
A doscientos años de la consolidación de la
Nación, AMIA quiso expresar que los judíos
argentinos constituyen una parte indisoluble
de su sociedad pluralista y democrática.
En el Museo Judío de Berlín, el recorrido
comenzaba con la instalación Librería del
Bicentenario, una colección de libros que
corresponden a 200 personalidades judías
argentinas. Cada volumen transmitía, a través de imágenes y textos, los aspectos más
importantes de cada una de esas personas
que, por su trayectoria, han sobresalido con
aportes a la dinámica histórica de nuestro
país. Próximo a ella se erguían tres columnas de libros que unían el piso con el techo.
Simbolizaban los libros que habían sido destruidos en las hogueras que las juventudes
hitlerarianas atizaron en 1933. Los libros
que apuntalaban el museo llevaban el lema:
“Sin memoria, todo se derrumba”.
Con una oferta conceptual similar, una
tercera instalación llamada Biblioteca
Subterránea dialogaba con el monumento
que el escultor israelí Micha Ulman realizó
en la plaza berlinesa August Bebel Platz
–el mismo lugar en el que el 10 de mayo
de 1933 se llevó adelante la bibloclastía
nazi-, donde se ven bajo tierra anaqueles
vacíos, representando la ausencia que
provocó aquella quema. AMIA se propuso
llenar simbólicamente ese vacío y reprodujo en el Museo de Berlín ese monumento,
pero esta vez repleto de libros. “Fue una
manera de responder con más vida al aniquilamiento del pueblo judío”, escribieron
los curadores.
En otro sector podía recorrerse la Vereda de
la Memoria, un gran pasillo de 20 metros
102
103
AMIA en el mundo
Obras expuestas
en el Museo Judío de Berlín.
de largo por uno de ancho reconvertido en
un camino. En ella se reproducían estéticas
baldosas y placas que, en diferentes geografías, recuerdan a víctimas del horror. Por un
lado, se reproducían las placas de bronce
que el artista alemán Gunter Deming instaló en 530 ciudades y comunas europeas
para recordar a las víctimas del nazismo.
Por otro, aparecían las baldosas que emulaban las que la organización Vecinos por la
Memoria coloca en las veredas de Buenos
Aires para recordar a los desaparecidos de
la última dictadura militar. También estaban
aquellas que la Legislatura porteña colocó
en la calle Pasteur, para homenajear a las
85 víctimas del atentado a la AMIA. Se reunieron así, tres estéticas diferentes para
dar cuenta de que la memoria es una sola.
La instalación se completaba con otra vereda, la de la Memoria Compartida, donde
cada visitante podía generar su propia placa, para homenajear a quien quisiera. “No
se trata de un testimonio lacrimógeno -señalaron los curadores de la muestra-, sino
de una postura frente al porvenir, de una
militancia activa contra la discriminación,
la xenofobia y el fundamentalismo, en cualquiera de sus formas.”
El mismo espíritu recorrió las salas del Museo Judío de Francfort, donde -en octubre de
2010- AMIA llevó la muestra Judíos argentinos. Retratos en el Bicentenario. La exposición tuvo como eje articulador el concepto
del retrato, como elemento transmisor de
rostros, expresiones, miradas y escenarios
íntimos que, a pesar de contar historias individuales, tiene una fuerza colectiva. Cada
uno de ellos transmitía el optimismo de quienes como inmigrantes y aún habiendo tenido
que abandonar sus hogares perseguidos por
el odio antisemita de diferentes opresores,
supieron construir en la Argentina sus vidas,
sus familias, sus comunidades y su nación.
La muestra comenzaba con un recorrido
que transitaba por los principales momentos vividos en la comunidad judía en
la Argentina, desde los inicios hasta la
actualidad. Se trataba de paneles, con
textos e imágenes, que rescataban las
vivencias de los entonces recién llegados, tanto en las ciudades como en las
colonias agrícolas. Se los podía apreciar
ensamblados en valijas de madera como
metáfora de la llegada de los inmigrantes a la Argentina, pero también de esta
vuelta simbólica a Alemania.
“Un hecho trascendente que no podemos
soslayar es el significado concreto y también alegórico de lo que significa, para nosotros, realizar esta muestra en el Museo
Judío de Francfort. Es compartir la expe-
comunidad judía argentina. No por nada la
serie se llamó Retratos de la diversidad.
Una tercera parte de la muestra exhibía la
intensa relación existente entre los judíos
y el tango, a partir de un montaje escenográfico y sonoro que incluía una gigantografía del humorista Caloi.
La construcción de la memoria desde el
pasado pero también desde el presente,
y sobre todo con la capacidad de construir un retrato que devuelva una imagen
comprometida con el futuro, se erigió a
partir de otros tres espacios: Después
del Infierno: retratos de sobrevivientes
“No se puede soslayar el valor simbólico que tiene
llevar una muestra sobre la vida judía a la capital
de Alemania. Fue, sin dudas, una especie de retorno,
una demostración de que la vida fue más fuerte que
la muerte”
riencia de la inmigración y la vida judía en
Argentina, no como un hecho arqueológico, sino como un proceso vivo y dinámico
que confirma, en este ´regreso teórico´
que la vida pudo más que la muerte y que
al proyecto de aniquilación de un pueblo
se le respondió con más creación humana”, escribieron en el prólogo del catálogo
Kapszuk y Wainstein, los curadores.
del Holocausto que llegaron a la Argentina, realizados por la fotógrafa Alejandra
López; Seiscientos por diez mil: los retratos de la memoria, dibujos del artista
Pedro Roth; y Memorial: retratos tipográficos, instalación participativa que propone
un diálogo entre la muestra y el antiguo
cementerio judío de la ciudad, ubicado al
lado del museo.
La muestra también incluyó 200 retratos
ilustrados de 200 personalidades que
se han destacado por su contribución en
distintas áreas del quehacer nacional. El
lenguaje elegido por el artista Omar Panossetti cabalgaba entre la caricatura y el
cómic, a partir de su personaje Hombre de
la Pirámide de Mayo, símbolo del Bicentenario nacional y quien oficiaba como una
especie de guía entre sus trabajos.
Muy cerca podía apreciarse otra instalación, un gigantesco álbum familiar de
madera, con 77 fotos tomadas por Daniel Caldirola. Se trataba de retratos actuales que recorren la heterogenia de la
La exhibición se completaba con una serie
de proyecciones que permitía contemplar
cómo el cine argentino abordó la temática
judía y otro material que contaba la historia de una Torá, rescatada de Alemania durante la persecución nazi para convertirse
en cimiento de la construcción de una comunidad y que, en esta oportunidad, retornaba a Alemania para contar su historia.
A doscientos años de la consolidación
de la Nación, AMIA quiso expresar que
los judíos argentinos constituyen una
par te indisoluble de su sociedad pluralista y democrática. •
104
AMIA en el mundo
Chile y Haití
SOLIDARIDAD
AMIA decidió asumir un rol protagónico en las campañas de ayuda a a los
damnificados en los últimos terremotos de Chile y Haití. La institución se
sumó a las acciones encabezadas por las comunidades judías de los países
sumergidos por la tragedia.
A través de AMIA, empresas, organizaciones y familias donaron pañales, frazadas y alimentos no perecederos emprendieron esta gran acción solidaria
que intentó mitigar, aunque sea en parte, tan inmenso dolor.
Madrid
EL MISMO DOLOR,
A UN OCÉANO DE DISTANCIA
Dos ciudades separadas por miles de kilómetros, con diez años de diferencia, sufrieron el mismo dolor. Bajo esa consigna, AMIA
organizó en Puertas de Atocha, la estación
ferroviaria de Madrid, una muestra fotográfica donde las imágenes de los tres primeros
días de los atentados muestran la barbarie
de la destrucción terrorista que sacudió a
las dos sociedades: a una el 18 de julio de
1994 y a la otra el 11 marzo de 2004.
Después de una convocatoria masiva a
los medios locales, AMIA logró exponer
52 paneles con imágenes captadas por
reporteros gráficos argentinos durante las
primeras 72 horas transcurridas luego del
atentado contra la sede central de comunidad judía argentina que se cobrara 85
vidas y dejara más de 300 heridos.
Las fotografías, que se exhibieron en el Jardín Tropical de la estación, estaban unidas
por siluetas de huellas humanas, realizadas
en vinilo, al monumento que recuerda a las
191 personas que fueron asesinadas en el
atentado terrorista más importante que sufrió Madrid, el 11 de marzo de 2004, cuando
tres vagones atestados estallaron por los aires, ocasionando, además, 1857 heridos.
Aquellos pasos simbólicos buscaron sensibilizar al mundo, sugiriendo que el dolor de
las tragedias es global y que el sufrimiento de las víctimas no difiere en cualquier
punto del planeta. De hecho, las cruentas
imágenes que se expusieron podían ser
adjudicadas de manera indistinta a uno u
otro atentado: los escombros, la sangre,
la desolación, el nerviosismo y la angustia
no respetan fronteras ni nacionalidades.
La muestra, que tuvo lugar en mayo de 2010,
se realizó en el marco de la VI Cumbre Unión
Europea, América Latina y el Caribe, que se
celebró en la capital española entre el 17 y
el 29 de mayo del 2010. En el acto inaugural
estuvieron presentes el entonces canciller
argentino Jorge Taiana, el presidente de la
AMIA, Guilermo Borger, y el director de la
Casa Sefarad Israel, Diego de Ojeda.
La exposición estuvo organizada de manera conjunta por AMIA, la Casa Sefarad
Israel de España, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias -dependiente
del Ministerio de Fomento del Gobierno
ibérico- y la Asociación Civil 11M, que nuclea a familiares de las víctimas de Atocha
y que aportó una serie de litografías que
también fueron expuestas en la a la estación ferroviaria. Elio Kapszuk -director del
Espacio de Arte de AMIA- junto con Ana
Weinstein, Directora del Centro de Documentación e Información Mark Turkow,
tuvieron a su cargo la curaduría de esta
muestra que se llevó adelante bajo el lema
“más memoria, por verdad y justicia”. U
106
107
AMIA VIRTUAL // WWW.AMIA.ORG.AR
Acorde a los nuevos tiempos, AMIA se sumó a la web 2.0 y
lanzó su nueva página virtual, el 23 de marzo de 2011. Se trata de un espacio renovado, con todo el quehacer institucional
y la información relevante de la comunidad judía. Agenda de
actividades, festividades, noticias y la permanente posibilidad
de realizar consultas sobre los más diversos temas de interés,
tanto para los socios como para aquellos que no los son.
En la nueva página virtual pueden encontrarse noticias, encuestas, recomendaciones, videos e información de cada uno de los
departamentos de AMIA y sus actividades. También es posible
buscar, en una de las solapas, los datos correspondientes a
las escuelas, los clubes, las sinagogas, los centros de adultos
mayores y otras instituciones comunitarias, así brinda la posibilidad de averiguar en qué parcelas están enterrados los seres
queridos en los diferentes cementerios comunitarios.
Desde el sitio web de AMIA también se puede acceder a un blog
institucional llamado El orgullo de ser parte, un espacio para
compartir historias, tradiciones, costumbres y curiosidades relacionadas con la vida judía argentina y del mundo.
PREMIOS
Premio Effie a la efectividad publicitaria 2008.
Premio Eikon de Oro 2008 por la campaña “18J:
Ellos estaban viviendo, como vos”.
Premio Mercurio 2009 en la categoría Responsabilidad
Social - ONG, por la Campaña “18J”
Premio INADI 2009 al Área de Discapacidad de AMIA.
El presidente de AMIA, Guillermo Borger, fue distinguido
como Visitante Honorario por las autoridades de Posadas
y Resistencia.
Premio Eikon 2010 en la categoría Comunicación
de Identidad Corporativa, por la campaña “Madre”.
El Ojo de Iberoamérica, el Diente de Oro y Wave distinguen la campaña realizada en 2010, junto a Ogilvy Argentina, en ocasión al 16º Aniversario del Atentado a la AMIA.
El Consejo Publicitario Argentino y la Editorial Dossier
otorgan a AMIA el Lápiz de Oro de Bien Público 2010 por
su spot “Pueblo”, realizado en ocasión del 18 de Julio.
01. Viceministro de Educación del Estado de Israel, Meir Porush visitó AMIA.
02. Cena de recepción a la Comitiva del American Jewish Committee (AJC).
En la foto: David Harris, Director Ejecutivo del AJC, Dina Siegel Vann, Directora para
América Latina, Héctor Timerman, Canciller y Daniel Gazit, Emabjador del Estado de
Israel en Argentina.
03. Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de la Nación en la 3º Cena Anual.
04. Shimon Peres, Presidente de Israel y Premio Nobel de la Paz.
05. Natan Sharansky, presidente de la Agencia Judía para Israel, firmando el libro de visitas.
06. El Canciller, Héctor Timerman, en su visita a la AMIA.
VISITAS ILUSTRES
Claudio Morgado,
Presidente del Instituto Nacional contra
la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (INADI).
Cristina Fernández de Kirchner,
Presidenta de la Nación Argentina.
Héctor Timerman,
Canciller.
Shimon Peres,
Presidente del Estado de Israel.
Daniel Reposo
Síndico General de la Nación
Cardenal Jorge Bergoglio
Arzobispo de Buenos Aires y Primado
de Argentina
Julio Alak
Ministro de Justicia de la Nación
Gil Barak,
Agregado militar de Israel
en Buenos Aires.
Julio Cobos
Vicepresidente de la Nación
Mariano Narodowski
Ministro de Educación de la Ciudad
de Buenos Aires
Helena Glazer,
Presidenta Mundial de la W.I.Z.O.
Vilma Martínez,
Embajadora en la Argentina
de los Estados Unidos.
Juan Manuel Abal Medina,
Secretario de Comunicación Pública
de La Nación.
Earl Anthony Wayne
Ex Embajador en la Argentina
de los Estados Unidos
Marcos Peña
Secretario General del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires
Daniel Gazit,
Embajador en la Argentina del Estado
de Israel.
Dr. Atilio Molteni
Embajador de Argentina en Israel
Jorge Lamadarid Marcaró,
Embajador en la Argentina de Cuba.
Enio Cordeiro,
Embajador en la Argentina de Brasil.
Dr. Luis Alberto Lacalle
Ex Presidente de la República Oriental
del Uruguay
Julio María Sanguinetti
Ex Presidente de la República Oriental
del Uruguay
Luis Gioja,
Gobernador de la Provincia
de San Juan.
Daniel Scioli,
Gobernador de la Provincia
de Buenos Aires.
Mauricio Macri,
Jefe de Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
Claudio Avruj
Director General de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
Avigdor Lieberman
Canciller israelí
Yitzhak Aharonovitch,
Ministro de Seguridad Interior
de Israel.
Meir Porush,
Viceministro de Educación del Estado
de Israel.
Hernán Lombardi,
Ministro de Cultura de la Ciudad
de Buenos Aires.
María Eugenia Vidal,
Ministra de Desarrollo Social de la
Ciudad de Buenos Aires.
Guillermo Oliveri,
Secretario de Culto de la Nación.
José Pampuro,
Senador.
Patricia Bullrich
Diputada
Aníbal Fernández,
Jefe de Gabinete de la Nación
Álvaro González,
Diputado.
Alicia Kirchner
Ministra de Desarrollo Social
de la Nación
Alejandro Rabinovich,
Diputado.
Néstor Kirchner
Ex Presidente de La Nación
Florencio Randazzo,
Ministro de Interior.
Carlos Bettini,
Embajador de la Argentina
en España.
Magdalena Failace,
Presidenta del Comité Organizador
de la Feria del Libro de Francfort 2010
(COFRA).
Gerardo Szwedzki,
Presidente de la Comunidad Judía
de Uruguay.
Rivka Carmi,
Presidenta de la Universidad
Ben Gurión del Neguev.
Gillian Walness,
Presidenta de la Casa de Ana Frank
de Londres.
Hannah Lessing,
Secretaria General de la Task Force.
Dalia Levy,
Secretaria General de The World Union
for Progressive Judaism.
Javier Ibáñez,
Director General de la Agencia
Gubernamental de Fiscalización
y Control.
Ismael Alé,
Director General del Honorable Senado
de la Nación.
Juan Torrela,
Vicario episcopal de Educación.
Bakshi Doron,
Rabino de Israel.
Jaim Schapira,
Rabino.
Jaiga Mairom,
Tesorero de la Agencia Judía para Israel
y la Organización Sionista Argentina.
David Harris,
Miembro del American Jewish
Committe.
Dina Siegel Vann,
Miembro del American Jewish
Committe.
Hermenegildo Sábat,
Ilustrador.
05
06
01
02
03
04
109
2008
Julio
2009
U
Asume la nueva conducción.
Campaña por la memoria por el 14º aniversario
del atentado a la AMIA.
U Acto central en homenaje a las víctimas del
atentado a la AMIA.
U Lanzamiento de Shenkin Fed, actividades para
jóvenes judíos del interior del país.
U Clase abierta con motivo del 14º aniversario del
atentado a la AMIA para alumnos primarios de
diferentes escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
Enero
U
U
Agosto
U
Jornadas sobre violencia familiar.
Campaña de disminución del uso del papel.
U 3º Jornada Nacional de Accesibilidad Urbana y
Edilicia Del gesto al hecho.
U Festejos por el 60º Aniversario de la independencia del Estado de Israel.
U Celebración del Día del Niño para miembros de
de las familias beneficiaras del Departamento
de Programas Sociales
U
U
Septiembre
Festival Rikubobe, de rikudim, en la Av. Corrientes.
Encuentro del Vaad Hakehilot.
U Finalización de las reformas en el edificio
de la cochería.
U Finalización de las reformas en el Cementerio
de Tablada.
U Edición del luaj 5769.
U
U
Octubre
Cena de Rosh Hashaná Beiajad.
AMIA participa del Encuentro Nacional de Escuelas organizado por la Fundación Compromiso.
U Entrega de insumos y visitas a cárceles
y hospitales.
U Lanzamiento del Programa Joref: llamados telefónicos de acompañamiento a adultos mayores
vulnerables.
U Lanzamiento del Programa Jom: llamados telefónicos para prevenir golpes de calor.
U Lanzamiento de la campaña “Juntos, Construyendo una Sociedad Mejor” en ocasión del 115º
aniversario de la AMIA.
U
U
Noviembre
4º Maratón Ayudar es la Meta.
14º Caminata Juntos Podemos.
U 3º Encuentro Nacional de Adultos Mayores
en Chapadmalal.
U Se inauguró en Salta la undécima sede del
Servicio de Empleo.
U Colonia de Vacaciones para jóvenes con discapacidad intelectual.
U
U
Diciembre
Acto de recordación a los desaparecidos durante la última dictadura militar.
U Muestras Culturales del Departamento
de Juventud.
U 1200 nuevos asociados a lo largo de 2008.
U
Lanzamiento del Programa Vacaciones con
Sombrilla.
U AMIA Para la Vida. Actividades de Verano para
Adultos Mayores.
U Atención a damnificados por la tragedia de
Cromañòn.
U El Departamento de Servicios Comunitarios
fue certificado con las normas ISO 9001.
Marzo
Puro Purim.
Concurso de cuentos AMIA 2008 - 2009 Juana
y Julio Kolonsky.
U Lanzamiento de Navat, educación judía
a distancia.
U
Abril
5º Bienal Internacional de Arte Textil en el
Espacio de Arte de AMIA.
U 115º Aniversario de la AMIA.
U Campaña solidaria organizada por AMIA para
ayudar a las víctimas de Tartagal.
U Lanzamiento del Proyecto Peraj, tutorías individuales a niños en edad escolar.
U Frente a la Crisis, más respuestas, campaña
de ayuda a quienes más lo necesitan.
U Acto Central por Iom Hazikarón en el Cementerio de Tablada.
U Desayuno israelí por el 61º Aniversario de la
Declaración de la Independencia del Estado de
Israel.
U
Mayo
Seminario de formación y fortalecimiento del
cuidador informal.
U AMIA participa de la 35º Feria Internacional
del Libro de Buenos Aires.
U Lanzamiento de la Escuela de Formación de
Voluntarios en Adultos Mayores.
U 1º Juegos Macabeos Escolares.
U AMIA participa del 11º Encuentro de dirigentes
de instituciones y comunidades judías latinoamericanas y del Caribe.
U Lanzamiento de los cursos Virtuales
de Studio Shenkin.
U Inicio de la campaña de limpieza de lápidas.
U
2010
Junio
U
Campaña por la memoria por el 15º Aniversario
del Atentado a la AMIA.
Julio
15° Aniversario del Atentado a la AMIA.
Ciclo Vacaciones con Bufanda.
U Lanzamiento del Programa Shipur para la Capacitación en Gestión destinado a profesionales
comunitarios del interior del país.
U AMIA participa de un nuevo encuentro de las
Task Force.
U
U
Agosto
Información del Servicio de Empleo a PyMEs
sobre el beneficio del reintegro de las inversiones realizadas en capacitación.
U Inauguración del Centro de Atención Social
para Familias.
U
Enero
Ciclo Vacaciones con Sombrilla.
Lanzamiento del programa de actividades de verano para adultos mayores, AMIA para la Vida.
U Inauguración de la colonia de vacaciones para
jóvenes con discapacidad mental.
U Lanzamiento de Valor, el programa de Responsabilidad Social Empresaria.
U Apertura del X Ciclo de Música de Cámara.
U Lanzamiento del nuevo ciclo Jóvenes Músicos.
U Lanzamiento del nuevo taller Entre hombres.
U Lanzamiento del ciclo NIR: Encuentros y reflexiones para voluntarios en torno a la tzedaká.
U
U
Febrero
U
Otorgamiento de becas para estudios de posgrado en el área de Educación en la Universidad
Di Tella.
Marzo
Puro Purim.
Inauguración del laboratorio informático en el
Servicio de Empleo de AMIA.
U Solidaridad con los terremotos acontecidos en
Haití y Chile.
U Premiación a docentes de escuelas públicas
por trabajos vinculados a la Shoá.
Septiembre
U
2º Cena Anual de AMIA.
U Rediseño del Sistema Educativo Judío en
la Argentina.
U 2º Ciclo Studio Shenkin.
U Publicación del libro Presentaciones, relatos
sobre identidad judía de jóvenes participantes
de Studio Shenkin.
U Participación en el Proyecto Bicentenario de
Cultura e identidad, junto a las juventudes de
las colectividades española, italiana y boliviana
de Buenos Aires.
U 3º Encuentro por la Diversidad.
U AMIA participa del IX Encuentro Nacional y III
Congreso Internacional de Historia Oral.
U
Octubre
Mayo
U
2º Muestra y Subasta AMIA de arte contemporáneo argentino.
U Campaña de mantenimiento de lápidas.
U Benjamín Katzaf fue distinguido con el Premio
AMIA 2009.
U
Noviembre
Homenaje a los desparecidos judíos durante la
última dictadura militar.
U El presidente de AMIA recorre la Red de Escuelas Judías.
U AMIA participa en el 1º Foro Civil Creando
Redes de Acción Social, organizado por la Casa
Sefarad Israel de España.
U
Diciembre
U
Varieté 2009, muestra final de Studio Shenkin
Abril
Creación de un banco de elementos ortopédicos.
Participación de 36° Feria Internacional del
Libro de Buenos Aires.
U Lanzamiento del Programa Hemshej: seminario
de formación y capacitación de coordinadores grupales para adultos mayores en el interior del país.
U
U
U
U
Muestra fotográfica en Atocha, Madrid.
Presentación del libro Giza, la niña de la maleta, de Niguel Angel Cherro Aguerre.
Junio
Noviembre
Campaña por el 16º aniversario del atentado
a la AMIA.
U V Seminario de Formación y Fortalecimiento
del Cuidador Informal.
U 6º Campaña Nacional de Recolección de Medicamentos.
U 2º Juegos Macabeos Escolares.
U Lanzamiento del concurso Crea la Mascota de
AMIA para Chicos.
U 3º Coloquio Internacional sobre Derechos
Sociales para Todos y entre Todos: Hacia una
Ciudadanía Plena.
U
U
Julio
Ciclo Muestras para la Memoria.
Acto central en conmemoración del 16º del
Atentado a la AMIA.
U Acto de la juventud en conmemoración por el
16º Atentado a la AMIA.
U Lanzamiento del Programa Hippy, Aprendiendo
en Casa.
U Ciclo Vacaciones en Bufanda.
U Encuentro Intergeneracional entre los adultos mayores del Centro Integral Jofesh y los
alumnos de las escuelas Martín Buber y Marc
Chagall.
U Muestra Vida Judía en Argentina, en el Museo
Judío de Berlín, Alemania.
U Presentación de la 1º Guía de Recursos de los
Centros de Adultos Mayores.
El Espacio de Arte de AMIA es sede de La Noche de los Museos.
U Reconocimiento a Eugenia Unger, sobreviviente
de la Shoá.
Diciembre
El Proyecto Peraj inaugura nueva sede en Bariloche.
U Acto de homenaje y recordación a los desaparecidos judíos durante la última dictadura militar.
U Rikubobe, festival de rikudim.
U Acto en conmemoración del centenario del Cementerio de Liniers.
U
U
U
2011
Enero
Inauguración del ciclo AMIA para la Vida, de
actividades de verano para adultos mayores.
U Colonia de verano para jóvenes y adultos con
discapacidad intelectual.
U Lanzamiento del ciclo Vacaciones con Sombrilla.
U
Febrero
Capacitación gratuita a distancia para mejorar
las posibilidades de conseguir empleo.
U Visita de las familias beneficiarias de AMIA al
MALBA
U
Agosto
Festejo del Día del Niño para los beneficiarios
del Centro de Asistencia Social de Familias.
U Lanzamiento del Programa Un lugar para todos
y para cada uno.
U Presentación del proyecto Iortzait.
U Distinción al Dr. Bernardo Kliksberg en reconocimiento a su trayectoria.
U
Septiembre
Encuentro Nacional del Vaad Hakehilot.
Inauguración de las capacitaciones en salud
y educación.
U Jornada de Intercambio de Experiencias Educativas en el Parque de la Memoria.
U Acto de homenaje a las víctimas del Atentado
a las Torres Gemelas de Nueva York.
U Agasajo a Meilaj Glocer, el socio más antiguo
de AMIA.
U
U
Marzo
Festivales AMIA, cultura en movimiento.
Puro Purim.
U Celebración del Día Internacional de la Mujer.
U Lanzamiento de la nueva página web y blog
institucional.
U Inauguración del Mural Homenaje a los Desaparecidos, del artista Diego Perrota, en la Sindicatura General de la Nación.
U Edición del Spot.
U Participación de AMIA en el 11º período extraordinario de sesiones del Comité Interamericano
Contra el Terrorismo (CICTE), en Washington.
U
U
Abril
Lanzamiento del Programa de Capacitación Permanente para Asistentes Gerontológicos.
U AMIA participa en la 37ª Feria Internacional del
Libro de Buenos Aires.
U Elecciones AMIA, con más de 10.700 votantes.
U
Octubre
Inauguración de los servicios de transporte
gratuitos para visitar los cementerios.
U Muestra Judíos Argentinos. Retratos del Bicentenario en Francfort, Alemania.
U 3º Cena Anual de AMIA.
U Premio Anual de AMIA a Shimon Peres.
U AMIA en el Bicentenario: espectáculos de
cultura judeo-argentina.
U Muestra Retratos de la Memoria,
de Alejandra López.
U
116
La mirada puesta en mejorar
Gracias por acompañarnos
durante nuestra gestión 2008/2011
Por hacer que podamos seguir construyendo
una comunidad que nos llena de orgullo.
A partir de 2008, la coordinación del programa Amia hacia la calidad se integró al Departamento de Desarrollo Institucional. Al mismo tiempo, se conformó un Comité Político de Calidad con
el objetivo de legitimar las iniciativas impulsadas por el staff profesional de la institución.
En ese mismo año, AMIA se presentó ante
la Fundación Premio Nacional a la Calidad
con el objetivo de obtener una evaluación externa que permitiera determinar el grado de
avance del modelo de funcionamiento que
propone dicha organización y que la mutual
adoptó a partir de 2006.
La Fundación se propone medir y comparar
organizaciones y empresas líderes del país,
con el objetivo de obtener información e implementar acciones enfocadas para mejorar
nuestra gestión.
“Para llegar al objetivo, entre otras
acciones, se definió una nueva metodología de trabajo, se elaboraron
planes institucionales y departamentales, se ejecutó una actualización
anual de programas y actividades
y se unificaron los formatos de los
informes de cada área.”
A partir de las oportunidades de mejoras señaladas por la ONG, se diseñó un plan de trabajo
con reuniones semanales de monitoreo y seguimiento. Además, se realizaron autoevaluaciones anuales que sirvieron para detectar las brechas existentes con el modelo de excelencia y
establecer planes de acción para mitigarlas.
Para llegar al objetivo, entre otras acciones, se definió una nueva metodología de trabajo, se
elaboraron planes institucionales y departamentales, se ejecutó una actualización anual de
programas y actividades y se unificaron los formatos de los informes de cada área.
Entre los resultados más notorios de las políticas destinadas a la excelencia, puede mencionarse la certificación IRAM que el Departamento de Servicios Comunitarios obtuvo en 2008
y que deberá revalidar en agosto de 2011. Durante 2010 fue el Servicio de Empleo de AMIA
quien comenzó a trabajar y a adecuar su funcionamiento para obtener la misma certificación
en los procesos de intermediación y orientación, en su sede de la calle Pasteur 633. Finalmente, en marzo de 2011 el área alcanzó el objetivo y recibió la norma ISO 9001:2008. •
Por el aliento permanente para que podamos cuidar
integrando a los más desprotegidos y las futuras generaciones.
Por el apoyo para que podamos proteger
nuestra tradición y valores, y seguir firmes en nuestro reclamo
de memoria y justicia.
Por sumar ideas para que podamos alimentar el espíritu
con cultura y actividades para todos, llenándolo de sonrisas.
Por poner el corazón para que podamos abrigar
a quienes necesitan respuestas y calor de hogar.
Por el entusiasmo para que podamos educar,
como camino para seguir creciendo y apuesta al futuro.
Por sumar recursos para que podamos acompañar
y generar oportunidades y esperanzas para quienes más lo necesitan.
Gracias por ayudarnos a seguir construyendo
una sociedad mejor.
COMUNIDAD EN GESTIÓN
POR LA CONTINUIDAD
Gestión 2008/2011
Proyecto y cuidado de edición
Elio Kapszuk
Gabriel Scherman
Carolina Gheorghiu
Edición de textos
Diego Rosemberg
Redacción
Exequiel Siddig
Corrección
Paloma Sneh
Desarrollo y diseño
BasevichCrea. Conceptos + Creatividad estratégica
Fotografías
Centro de Documentación e Información
sobre la Vida Judía en Argentina Marc Turkow

Documentos relacionados