las vacas suizo pardo por

Transcripción

las vacas suizo pardo por
AGRO
Artículo
ENTORNO
el mundo. Las otras dos razas lecheras principales son la
Holstein y la Jersey. Estas razas deben combinarse con
razas cebuínas para que el ganado resultante tenga buen
comportamiento en las regiones cálidas, especialmente si
además, esas zonas tienen alta humedad relativa.
raza europea sobre la producción de
leche por lactancia. Estudio de caso en
las vacas suizo pardo por
cebú del CE La Posta INIFAP
García Peniche T.B., López Guerrero I., Cab
Jiménez F.E., Hernández Hernández V.D., y
Castañeda Arriola R.O.
Bovinos en el sistema de producción de doble
propósito
Del ganado bovino que se maneja en el sistema de “doble
propósito”, se espera que se obtenga leche de ordeña, y que
además, produzca animales para la engorda. En México,
este sistema de producción se ubica en las zonas tropicales
del país (Secretaría de Economía, 2012), que abarcan
55.7 millones de hectáreas, el 28 por ciento del territorio
nacional. De esa superficie, casi la mitad se dedica a la
producción pecuaria, y es donde pastorean 16 millones de
bovinos en el sistema de doble propósito, el cual produce
aproximadamente el 17.5 por ciento de la leche del país.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
de la SAGARPA contabiliza el ganado en el sistema de
producción de doble propósito junto con los bovinos de
carne, en cuanto a población ganadera (SIAP, 2015). Sin
embargo, en el estado de Veracruz, los genotipos más
abundantes de bovinos en este sistema de producción, son
las cruzas de Suizo Pardo Americano por Cebú, en diversos
grados de pureza. La raza europea Suizo Pardo Americano
no es una raza cárnica, sino que se trata de una de las tres
principales razas especializadas en leche que existen en
En el estado de Veracruz más del 90% del ganado
bovino se maneja en el sistema de producción de doble
propósito, el cual se caracteriza por basar la alimentación
de los animales en el pastoreo extensivo de praderas y
agostaderos y por hacer escaso uso de tecnología (Mariscal
Aguayo et al., 2004).
En las zonas tropicales de Veracruz (que corresponde
a la mayor parte del territorio) se calcula que las vacas en
el sistema de doble propósito producen entre 700 a 1,200
litros de leche por vaca por año. Los becerros suelen
alcanzar alrededor de los 150 kg de peso vivo entre los 10
y 12 meses de edad. La edad al primer parto es mayor a
40 meses de edad, los periodos interparto con frecuencia
son mayores a 500 días, y el porcentaje de mortalidad es
ampliamente factible a reducirse.
Probablemente uno de los mayores obstáculos para
mejorar la producción de leche y carne en el Estado de
Veracruz se enfoque en la escasa adopción de tecnología.
Objetivo del estudio
Bajo el supuesto de que se haya adoptado, y correctamente
aplicado, la tecnología apropiada para el sistema de
producción de doble propósito en la llanura costera de
Veracruz, quedaría la incertidumbre acerca de cuál sería la
mejor proporción de la raza europea para tales condiciones.
Esto es importante porque se necesita incluir alguna raza
cebuina para que aporte resistencia a los animales y puedan
ser productivos en las condiciones del trópico, pero debe
complementarse con suficientes genes especializados en
producción; en este caso, de leche, con la raza Suizo Pardo
Americano. La porción ideal de la raza europea se dice que
se encuentra entre media sangre y tres cuartos, pero con un
manejo adecuado, ¿cuál sería la proporción más deseable
de Suizo Pardo en clima cálido subhúmedo?
AGRO
ENTORNO
25
Ganadería
Efecto de la proporción de
Productividad de los bovinos en regiones tropicales
Las áreas tropicales, en donde se desarrolla la ganadería
de doble propósito, se caracterizan por presentar épocas
con abundancia de lluvias y épocas de sequía prolongada.
Estas variantes determinan en gran parte la estacionalidad
en la disponibilidad y calidad de los pastos: muy abundante
y de mejor calidad en lluvias y gran escasez en sequía, con
el consecuente efecto en la condición corporal del ganado,
y en su productividad (Coordinación General de Ganadería,
2010), que decrecen durante las sequías, cuando no se
toman medidas.
Cuadro 1. Medias y errores estándares (Error E.) para la producción total por lactancia, kg, y la
duración de la lactancia, en días, de vacas Suizo Pardo por Cebú ordeñadas una vez al día en el
CE La Posta INIFAP. Lactancias completas ocurridas entre diciembre 2011 a agosto 2014.
_______________________________________________________________________________
Producción de leche por lactancia, kg
Duración de la lactancia, días
Efecto
Media Error E. DS*
Media Error E. DS
_______________________________________________________________________________
% Europeo
63
1,654 229.1 B
256.3 25.6
B
69
2,871 219.3 A
376.8 23.3
A
75
2,321 147.0 AB
289.9 13.5
B
_____________________________________________________________________________
* Literales diferentes indican diferencias significativas (DS)
Para responder a esa pregunta, en condiciones de
manejo similares a las de las ganaderías comerciales, con
los bovinos en pastoreo bajo condiciones de temporal,
con el forraje siendo el principal alimento, y con una sola
ordeña por día, se efectuó un estudio controlado de caso en
el módulo de doble propósito del Campo Experimental “La
Posta” INIFAP, en Paso del Toro, Veracruz, para observar
el efecto de la proporción de raza Suizo Pardo Americano
de vacas cruzadas con Cebú, sobre la producción de leche
por lactancia y la duración de la lactancia, en clima cálido
subhúmedo con lluvias en verano, representativo de la
llanura costera del estado de Veracruz.
Ganadería
Manejo del ganado en estudio
Las vacas del CE la Posta se manejaron en grupos por
etapa fisiológica: juntas las vacas secas y las vaquillas en
inicio de manejo reproductivo, y juntas las vacas en ordeña y
las vaquillas y vacas próximas al parto, todas en pastoreo en
praderas manejadas en condiciones de temporal. Las vacas
se secan dos meses antes del parto o antes, cuando el secado
es espontáneo. Se les ofrece ensilado de pasto Tanzania y
de maíz durante los meses de estiaje; Sales minerales y
agua a libertad se encuentran disponibles siempre. A las
vacas se les ofrece concentrado durante la ordeña. Los
becerros apoyan previo al ordeño; los de 3 meses o menos
de edad, tienen disponible una teta, y los mayores, hasta
los 7 meses, sólo maman la leche residual. Los resultados
mostrados corresponden a lo que fue ordeñado; la leche
que los becerros ingirieron no fue registrada.
La base de datos
Se consideraron lactancias completas, con un solo
ordeño al día, las cuales ocurrieron entre diciembre de 2011
y agosto de 2014. Los registros con datos incompletos o
con lactancias que, por cualquier razón, tuvieron menos de
100 días de duración, fueron eliminados.
AGRO 26
ENTORNO
Los datos requeridos de cada vaca fueron: Identificación,
fecha de nacimiento, genotipo, fecha de parto, número de
parto, fecha de secado, pesaje diario de la leche, identificación
de la madre y del padre de la vaca, y genotipos de la madre
y del padre de la vaca, De estos registros se procedieron
a generar los siguientes datos, por vaca: Producción de
leche por lactancia, época de parto, correspondiente a
“Lluvias” (para partos acaecidos entre el 16 de junio y el
15 de octubre), “Nortes” (partos del 16 de Octubre al 15
de febrero), y “Sequía” (partos del 16 de febrero al 15 de
junio), Porcentaje de la raza europea, que correspondió a
63% (para las vacas 5/8 europeo), 69% (para vacas 11/16),
y 75% (las vacas 3 / 4 ), de la raza Suizo Pardo Americano,
y Grupo de parición: primíparas o multíparas.
Se analizaron las lactancias de 36 vacas: 22 eran 75%
europeas (3/4 Suizo Pardo Americano; 4 primerizas), 8
lactancias del grupo de 69% (11/16 Suizo Pardo Americano;
2 primerizas) y 6 correspondían al grupo de 63% europeas
(5/8 Suizo Pardo Americano; 2 primerizas) de Suizo Pardo
Americano, con complemento Cebú. Ocho vacas eran
primerizas y 28 tenían entre 2 y 6 partos. Diez de los partos
ocurrieron durante la época de lluvias, 14 en nortes y 12 en
sequía.
Resultados del estudio
No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre vacas primerizas y multíparas; las
primíparas tuvieron una media de producción de 2,345
kg de leche, y las multíparas, de 2, 218 kg de leche.
Las variaciones entre ambos grupos se atribuyen a la
casualidad.
La época de parto con las mayores producciones y las
lactancias más largas fue la de nortes, con medias de 2,602
kg de leche y 321.7 días de lactancia.
En el Cuadro 1 se muestran las medias obtenidas de los
efectos de proporción de sangre europea para las variables
producción de leche por lactancia y duración de la lactancia.
El nivel de sangre europea con mejores resultados en
cuanto a producción de leche, fue el de 69% (11/16 SP).
Estas vacas provienen de la cruza de vacas 5/8 con toros ¾,
Suizo Pardo por Cebú.
En cuanto a la variable duración de la lactancia se
puede observar que también se encontraron diferencias
estadísticamente significativas debido al porcentaje de la
raza europea y que el grupo genético con mayor duración
de lactancia fue el de 69% de Suizo Pardo por Cebú.
Cebú (63%) tuvieron las menores producciones, por lo que,
bajo condiciones del presente estudio, la recomendación
encontrada fue de 11/16 a ¾ de Suizo Pardo por Cebú.
El análisis de correlación entre la duración de la lactancia
y la producción láctea por lactancia resultó positivo, del
77% entre ambas variables.
La buena correlación entre las variables de producción
de leche por lactancia y duración de la lactancia podría
ayudar a los productores a seleccionar a sus vacas de una
manera fácil, ya que la duración de la lactancia solo requiere
de anotar las fechas de inicio y fin de la lactancia.
Por otra parte, las lactancias de las vacas 11/16 Suizo
Pardo por Cebú fueron más largas que las de los otros dos
grupos, la media pasando de un año, con lo cual resultarían
en intervalos entre partos un poco más prolongados.
Conclusiones
La premisa del estudio es que se aplicó correctamente
la tecnología apropiada para la región y el sistema de
producción de interés.
La producción de leche por lactancia, en kg, fue de
1,654, 2,871 y de 2,321 kg para las vacas 63%, 69% y
75% europeas respectivamente; con menor error estándar
para las 75% Suizo Pardo, de manera que se encontraron
evidencias de que para las condiciones del presente estudio,
la proporción de sangre europea más adecuada resultó ser la
de 75% Suizo Pardo por Cebú, sin diferencia significativa
con las vacas 69% Suizo Pardo. Las vacas 5/8 Suizas por
Recomendaciones
La forma de estabilizar el porcentaje de raza europea
al nivel deseado es que todas las hembras se inseminen
o se cubran con toros cruzados o de raza compuesta, de
la proporción adecuada. En pocas generaciones todos los
animales serán del nivel racial buscado.
También se puede iniciar con vacas cebú, inseminarlas
con toros europeos puros y las hijas inseminarlas
nuevamente con toros europeos puros, para obtener el
75% de raza europea, y posteriormente utilizar solo toros
cruzados. Alternativamente, inseminar algunas vacas
cruzadas (3/4 europeo) con un semental Cebú, y a las
hijas de esta cruza, inseminarlas con toros europeos puros.
Los becerros machos resultantes de estas cruzas con toros
europeos puros podrían servir como sementales, ya que su
parentesco con el resto del hato debe ser menor.
Con cualquier tipo de ganado con que se cuente, es
muy recomendable llevar registros y dejar a los mejores
animales en el hato y desechar a los menos productivos.
Ganadería
Las vacas 11/16 Suizo Pardo por Cebú (69% europeas
del grupo de Suizo Pardo), tuvieron mayores producciones
de leche por lactancia, que los otros dos grupos genéticos,
pero estos resultados no fueron estadísticamente diferentes
a las producciones de las vacas 75% Suizo Pardo por Cebú,
y sí se encontraron diferencias entre el grupo de las 11/16
y las 5/8 Suizo Pardo por Cebú. Sin embargo, tampoco
resultaron diferencias estadísticas entre las vacas ¾ y 5/8
de Suizo Pardo por Cebú para producción de leche por
lactancia.
AGRO
ENTORNO
27
Campo Experimental “La Posta” INIFAP, Paso del
Toro, Veracruz
Autor para correspondencia: [email protected].
Ganadería
LITERATURA CITADA
1. Coordinación General de Ganadería. 2010. Situación actual
y perspectiva de la producción de leche de bovino en México.
Claridades agropecuarias No. 207. http://www.infoaserca.gob.mx/
claridades/revistas/207/ca207-34.pdf
2. García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación
climática de Köppen. Instituto de Geografia. UNAM. Serie Libros
No. 6. http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/
AGRO 28
ENTORNO
publicaciones/geo_siglo21/serie_lib/modific_al_sis.pdf
3. Mariscal Aguayo V., Estrella Quintero H., Ruiz Flores A.,
Sagarnaga Villegas M., Salas González JM, González Alcorta M.
2004. La cadena productiva de bovinos lecheros y el TLCAN.
Departamento de Zootecnia UACH. 2010-04-29 13:07:55 www.
lactodata.net
4. Secretaría de Economía. 2012: Análisis del sector lácteo en
México. Dirección General de Industrias básicas.
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/
industria_comercio/informacionSectorial/analisis_sector_lacteo.
pdf
5. SIAP. 2015. http://www.siap.gob.mx/poblacion-ganadera/.

Documentos relacionados