Planimetría del ferrocarril y poblados de Colima.

Transcripción

Planimetría del ferrocarril y poblados de Colima.
Memoria
IV Foro Colima y su Región
Arqueología, antropología e historia
Juan Carlos Reyes G. (ed.)
Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2008.
Planimetría del ferrocarril y poblados de Colima.
Luis Alberto Mendoza Pérez
Universidad de Colima
[email protected]
Introducción.
Durante una investigación sobre la historia del ferrocarril en Colima, fue
necesario consultar y recopilar información de diversas fuentes documentales, una
muy importante y significativa, fue la referente a planos, mapas, apuntes croquis que
permitían interpretar una situación dada. Entre los varios documentos que se
localizaron, resalta, para esta ocasión una planimetría del trazado del ferrocarril
correspondiente a dos etapas en las cuales se desarrollo. La primera correspondiente
la construcción de la vía angosta realizada por la Compañía Nacional Mexicana,
subsidiaria de la empresa Denver & Rio Grande Western, con sede en Denver
Colorado, en Estados Unidos de América. Correspondiente a los años de 1880-1881.
Así como la etapa correspondiente al Ferrocarril Central Mexicano, empresa que
modificó la vía angosta en vía ancha, para conectarse a la línea que provenía de
Guadalajara y que se conectaba con la ciudad de México.
1
Planimetría de diferentes tamaños y contenidos, mostraban levantamientos y
propuestas de estaciones del ferrocarril, casas para trabajadores, bodegas, talleres,
propuestas urbanas y portuarias, así como un plano de 1854 correspondiente a
Manuel Aliphat, quien le proponía al presidente de la república Manuel Payno la
importancia de Manzanillo como puerto.
Destacan las propuestas del Ing. Edgar Smooth y los once muelles que
planteaba en el año 1899 avizorando un futuro intenso de navegación e intercambio
portuario.
Ferrocarril y puerto fue una mancuerna que abrió puertas al progreso, propuso
pueblos nuevos y reubicaciones en algunos de ellos.
El levantamiento de las poblaciones de Colima y Coquimatlán como las dos
trazas más importantes a principios del siglo XX en cuanto a magnitud de extensión,
en la ruta del ferrocarril en el Estado de Colima.
En este trabajo se muestran las propuestas que existieron para el Puerto de
Manzanillo, un crecimiento alternativo, una zona portuaria resguardada y una nueva
posibilidad de crecimiento urbano que se había ido preparando paulatinamente.
En lo que respecta a las poblaciones reubicadas, se presenta un plano de
estación de ferrocarril que permite interpretar un nuevo desarrollo urbano que servía
al ferrocarril. La población de Armería crece cerca de la antigua Hacienda del
mismo nombre, instalándose en una zona que permitía la instalación de patios de
maniobras y casas de trabajadores del ferrocarril dentro del esquema de trabajo del
Ferrocarril Central de México.
Desarrollo.
Se ha dicho de los mapas que son speculum y theatrum,
o sea, espejo y teatro o “mirador”. Son espejo los mapas
porque en ellos se reflejanlas imágenes de las tierras
y mares del mundo. Y son teatro –derivado tal vocablo
griego zéatron, éste a su vez de zéaomi, “ver, mirar”–
porque a través de ellos se puede ver como es el mundo.
Miguel León-Portilla1
Durante el estudio del trazado de las vías del ferrocarril, fue remitirse a la
búsqueda de información que permitiera construir la interpretación de la situación
actual de las líneas del ferrocarril, si existieron modificaciones que hayan alterado
2
de manera significativa la ruta original propuesta, la permanencia de poblados y
edificaciones ayudó a dar respuesta a unas interrogantes que se presentaban durante
el transcurso de la investigación. Entre la consulta realizada, destaca la planimetría
del ferrocarril durante la construcción de la misma en la época del Presidente
Porfirio Díaz y la concesión otorgada a la Constructora Nacional Mexicana, empresa
subsidiaria de una compañía ubicada en Denver, Colorado en al país vecino del
norte. Y que particularmente utilizaba una vía de ferrocarril conocida popularmente
como la vía angosta.
Para la interpretación de la documentación utilizada, fue necesario
complementar con otros documentos que presentaban planos y mapas de México y
particularmente del actual Estado de Colima como es la recopilación realizada por la
empresa conocida el Consorcio Peña Colorada, libros que reúne varios mapas y de
planos antiguos de México que a su vez destaca la observación hecha sobre ellas y
destaca la ubicación de Manzanillo y Colima. Otro caso particular fue el caso del
Hispaniae Novae Sivae Magnae, Recens et Vera Descriptio, escrito en el año de
1579.2 Así como este mapa, existieron varios planos realizados a mano y con
apreciaciones interesantes que los cosmógrafos como Sebastián Caboto3 y Américo
Vespucio,4 quienes desarrollaron durante el descubrimiento de América.
En el caso del trazado de las vías del ferrocarril, estas se remontan al año de
1835, cuando en Veracruz, se realizaron los primeros tramos para unir el Puerto de
Veracruz con la ciudad de México.
En el caso particular del Estado de Colima, es en el año de 1880 cuando se
autorizan las primeras concesiones que impactarían a las poblaciones del Océano
Pacífico, son las empresas norteamericanas las que emprenden esta encomienda en
el Puerto de Manzanillo, con una experiencia de más de 10,000 millas construidas
en el centro de los Estados Unidos de Norteamérica, partiendo de la ciudad de
Chicago.
En lo referente a planimetría del ferrocarril en Colima, existen tres momentos,
el primero se remonta a planos realizados por la Compañía Nacional Mexicana y su
proyecto que partiendo del Puerto de Manzanillo, con la construcción de la vía
angosta, la que se dirigía hacia la ciudad de Colima. Y la segunda que se refiere al
proyecto de muelles y vías de ferrocarril que propuso el ingeniero Edgar Smooth, en
el año de 1899. Su proyecto consistía en once muelles perpendiculares al malecón,
donde las vías se bifurcaban en abanico. Propuesta muy atrevida, para un
3
asentamiento que por esa época en datos oficiales, no rebasaba el poblado más de
3000 habitantes y que sin embargo implicaba la existencia de las condiciones
materiales, pero que a la postre traería un crecimiento urbano que al parecer no
estaba contemplado en esa época. El tercer momento, es la modificación de la vía
angosta por la vía ancha realizada por el Ferrocarril Central Mexicano que se
conectaba con la ciudad de Guadalajara y que en el año de 1908 se inauguraría por
el Presidente Porfirio Díaz.5 En este caso particular, destacan una planimetría de la
ruta del ferrocarril desde la ciudad de Guadalajara hasta el Puerto de Manzanillo
realizada por Lewis Kingman, experto ingeniero que desarrollo y construyó varias
vías para la compañía Santa Fe&Atkinson y cuya sede se encontraba en Kansas. Una
plano de la a antigua Estación de Armería. Y una planimetría de una propuesta de
puerto interior y un Nuevo Manzanillo.
Demostración.
Fotografía 1. Vista del sitio del playón, lugar donde se construiría el muelle fiscal.
Fuente MNFM. 1922.
Empezaremos con la ruta manifiesta en el plano escala 1:100,000 de fecha 15
de enero de 1908 firmado por Lewis Kingman, ingeniero norteamericano que había
participado años atrás, después de la guerra civil americana, en la construcción de
varias líneas del ferrocarril de la compañía Atchison, Topeka, Santa Fe, del estado
de Kansas.
Dicho plano muestra la ruta del ferrocarril desde la antigua hacienda de la
4
Estancia al oriente de la ciudad de Colima. Continúa pasando de manera lateral por
la ciudad y continua hacia el poblado de lo de Villa y de allí continua hacia la
población de Coquimatlán a nueve kilómetros de la ciudad de Colima.
Plano 1. Ruta del ferrocarril, realizado por Lewis Kingman. 1908. Fuente MNSM.
Indudablemente, resalta la calidad gráfica de los dibujos, se muestra
claramente a la ciudad de Colima, al poblado de Coquimatlán, unas cuantos
asentamientos en Cuyutlán y el Puerto de Manzanillo marcado con unas cuantas
manzanas. Por la excelente calidad de dibujo, se puede apreciar que la dimensión de
Colima era proporcional al número de habitantes que tendría en ese año, y también
en el mismo sentido las otras poblaciones citadas anteriormente. Es interesante
destacar que la segunda ciudad más importante, debido a la escala urbana mostrada
en el presente plano, era indudablemente Coquimatlán, que equivaldría a una cuarta
parte de la traza urbana de la ciudad de Colima y que tanto Manzanillo como
Cuyutlán apenas alcanzarían una decima parte de la población de Coquimatlán.
5
¿Qué significa esta situación? Se puede interpretar que ¿Coquimatlán era la segunda
fuerza económica del estado? ¿Que era la segunda población con más habitantes?
Por otro lado, se muestra que la ruta del ferrocarril en el estado de Colima,
tomo los antiguos caminos que la población ya tenía a los sitios referidos y
mostrados en el plano. Si se observa más en detalle se encontrará que la distancia
entre la estación del ferrocarril y la ciudad de Colima presenta el trazo de zona
despoblada y que la estación se ubica sobre un eje central de un solar que se
encontraba al norte de la misma.
Plano 2. Detalle del plano de 1908, se parecía la ciudad de Colima y la vía del ferrocarril. 1908.
Fuente MNFM.
Y el detalle de la población de Cuyutlán, representa un asentamiento
restringido a unas cuantas construcciones, el trazo del ferrocarril corre paralelo a la
playa ubicada al norte de la misma, entre la laguna de Cuyutlán y el Océano
Pacífico.
6
Plano 2 y 3. Detalle del plano de 1908, se aprecia una traza elemental de Cuyutlán, la laguna del mismo
nombre y el kilometraje del ferrocarril y la traza del Puerto de Manzanillo. 1908. Fuente MNFM.
En lo que respecta a las consecuencias del trazado de las vías y su
modificación de anchura de las mismas, como el hecho de pasar de las vías de tres
pies de ancho que utilizó el ferrocarril de la Constructora nacional Mexicana a
cuatro pies de ancho del Ferrocarril Central Mexicano implicó que también se
modificaron la operatividad de cada estación. Aparentemente le estructura
organizativa que traía el Ferrocarril central para cada estación consistía en un
sistema funcionalista de pequeña estructura urbana en línea, una zona de bodegas, la
estación al centro y en el otro extremo la zona de casas de los trabajadores del
ferrocarril. Este esquema lo repitió en cada estación donde existía una población
asentada y que se constituía en centro de acopio para el traslado de productos y
pasajeros. Esta situación se manifiesta en Colima, Coquimatlán, Armería y Campos,
aunque en este último sitio desarrollaremos un tema en particular. Particularmente
en el caso de Armería, antiguo sitio de confluencia que estaba al borde del río del
mismo nombre, la planimetría localizada nos ha permitido inferir que el actual
asentamiento urbano obedeció a la reubicación de la estación, para utilizar el sistema
urbano que venía aplicando, y por tal motivo, de estar originalmente junto al Río
Armería, se traslado a unos cuantos kilómetros al poniente, junto a la antigua
Hacienda de Armería.
Y por último presentamos el caso particular de un proyecto de gran magnitud
desarrollado por el Ferrocarril Central Mexicano, como fue la propuesta de un
Manzanillo nuevo. Por un lado con la inquietud de tener varios muelles en el puerto
7
de Manzanillo, existía una posibilidad de abrir un canal que uniera la Bahía de
Manzanillo con la Laguna de Cuyutlán a través de la población del mismo puerto,
abriendo un canal que destrozaría la población para dar paso a barcos de mayor
envergadura a varios puertos dispuestos al interior de la laguna misma. Esta acción
era compensada por la creación de un nuevo asentamiento que alojaría a los
habitantes desplazados, así como a nuevos habitantes.
Este nuevo desarrollo incluía espacio para hoteles y cementerio, dos plazas,
dos escuelas, un templo y un hospital, así como un cementerio, todo esto ubicado en
predios que miran al sur de las playas del lugar conocido como Campos. Se llamó
Proyecto de Puerto de Manzanillo y esta firmado nuevamente por Lewis Kingman y
con fecha del mes de noviembre de 2008.
Plano 4. Fracción del plano firmado por Lewis Kingman y donde aprecia la ARMERÍA NUEVA. 1908.
Fuente MNFM.
Esta propuesta tiene 9 muelles ubicados en el interior de la Laguna de
Cuyutlán, la estación de tren se ubica en el centro de la laguna a un lado de la vía del
ferrocarril. Se observa el canal construido por el antiguo poblado de Manzanillo,
donde se observa la traza existente en esa época y el muelle existente en la Bahía de
Manzanillo. Esta propuesta del Puerto de Manzanillo manifiesta que la compañía
ferrocarrilera buscaba ampliar su presencia, creando a su vez nuevos muelles,
acondicionando un nuevo asentamiento.
8
El asentamiento propuesta implicaba más de 64 manzanas y cada una de ellas
constaba de varios lotes que superaba en superficie construida 10 veces más que el
asentamiento original.
Plano 5. Fracción del plano firmado por Lewis Kingman y donde aprecia la Nuevo Manzanillo. 1908. Fuente
MNFM
Reflexiones finales.
El tema presentado en este trabajo muestra la importancia de los documentos
cartográficos con los que cuenta un historiador, en este caso particular, la
planimetría presentado nos permite inferir que en un caso como el del poblado de
Armería, fue el ferrocarril el argumento central para modificar su ubicación,
atendiendo los requerimientos técnicos que este nuevo medio de transporte
necesitaba.
9
En el caso del Puerto de Manzanillo, pudo haber tomado otro rumbo el
crecimiento urbano debido a la importancia que tenía y la propuesta a futuro que ella
misma implicaba en lo relativo al movimiento de mercancías.
Para J. B. Harley comenta que “entre los numerosos tipos de documentos que
por lo general utilizan los historiadores, los mapas son muy conocidos; sin embargo,
no son tan bien comprendidos… Los historiadores tienden a relegar los mapas.”6
En este contexto, podemos agregar que la planimetría es un apoyo fundamental
para los historiadores, porque los planos y mapas nos proporcionan información que
como un plano marino, nos señala el destino, este documento nos marca un rumbo a
seguir.
Notas:
1. Depuydt, Joost e Ingerborg Jongbloet. Mapas antiguos de México. México, Universidad de
Amberes, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 8.
2. Ibid., p. 25.
3. Sebastián Caboto, cosmógrafo veneciano que y piloto mayor, participó en la fundación de
algunas poblaciones en Sudamérica.
4. Américo Vespucio, navegante italiano quien interpreto que las tierras descubiertas por Cristóbal
Colón era un nuevo continente. Martin Waldseemüller utilizó el nombre de América en su honor en
el año de 1507.
5. En 2008 se cumplen 100 años de la inauguración oficial dela línea Guadalajara-Manzanillo con
los gobernadores de Jalisco y Colima, junto con el presidente de la República Porfirio Díaz.
6. Harley, J.B. La nueva naturaleza de los mapas. México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p.
59.
10
Bibliografía
CARREGHA Lamadrid, Luz, Begoña Garay López, Jesús Narváez Berrones. Camino de hierro al
puerto, estaciones del Ferrocarril Central Mexicano en el estado de San Luis Potosí. Colegio de
san Luis. San Luis Potosí. 2003.
DEPUYDT, Joost e Ingerborg Jongbloet. Mapas antiguos de México. México. Centrum loor
Mexicanse Studiën de Amberes-Fondo de Cultura en México. 2004.
GROSSMAN, James, Ann Durkin Keating. The Encyclopedia of Chicago. University of Chicago
Press. 2004.
KUNTZ Ficker, Sandra. Empresa extranjera y mercado interno, el ferrocarril central mexicano
1880-1907. México. Colegio de México. 1995.
MENDOZA Pérez, Luis Alberto. La influencia del ferrocarril en la arquitectura y el urbanismo en
el estado el Colima 1880-1940. Tesis doctoral Universidad de Colima. 2007.
STOVER, John. The Routledge historical atlas of the American Railroads. New York. Great
Britain. 1999.
TABERNERO, Pablo. El cosmógrafo Sebastián Caboto. Trazar un Mapamundi. Barcelona.
Planeta-De Agostini. 1992.
11

Documentos relacionados