ECOINNOVACIÓN>INNOVAR CON UN OJO PUESTO EN EL

Transcripción

ECOINNOVACIÓN>INNOVAR CON UN OJO PUESTO EN EL
04
TM MARTES 01.ABR.2014 HERALDO DE ARAGÓN
EN PORTADA
ECOINNOVACIÓN>INNOVAR CON
UN OJO PUESTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Visualizar casos reales de éxito es una de las formas más eficaces de convencer a una empresa para que tome el camino de la ecoinnovación; hoy conoceremos una
selección de aplicaciones prácticas que ya ofrecen resultados tangibles. Se enmarcan en el proyecto de Fomento de la ecoinnovación empresarial puesto en marcha en
Aragón y han protagonizado, junto a otras muchas, los encuentros sectoriales organizados por Circe. Más de 250 empresas aragonesas se han adherido ya a la campaña
de promoción de la ecoinnovación. En definitiva, se trata de innovar sin perder de vista el medio ambiente. TEXTO TERCER MILENIO CON LA COLABORACIÓN DE CIRCE
SOSTENIBLE Y COMPETITIVA
También la innovación
continua en los procesos
y productos, esa que todos asumen
como indispensable para que cualquier empresa sobreviva en un
mercado altamente competitivo,
debe ser sostenible. Para ello,
«además de aspectos económicos
y de rentabilidad, debe prestarse
especial atención al control y cuantificación de los impactos medioambientales y sociales de la actividad desarrollada dentro de un
concepto más específico de la innovación: la ecoinnovación», indica Sabina Scarpellini, directora del
Área de Socioeconomía del Centro de Investigación de Recursos y
Consumos Energéticos (CIRCE).
Ella es la responsable, junto con
EL RETO DE
LA ECOINNOVACIÓN
ES GENERAR
EL MÁXIMO VALOR
AÑADIDO
CON MENOR
IMPACTO
MEDIOAMBIENTAL
160
140
120
100
80
60
40
20
0
ECO-INNOVATION OBSERVATORY. 2012
Holanda
Austria
Irlanda
Eslovenia
Bélgica
España
Alemania
Suecia
Dinamarca
Finlandia
MÁS CON MENOS Esta cultura no es
nueva, «las empresas llevan mucho tiempo ecoinnovando», aunque no se llamara así. Lo que la
ecoinnovación busca, en última
instancia, es «que las empresas in-
La ecoinnovación en Europa
Lituania
Polonia
Eslovaquia
Grecia
Letonia
Malta
Hungría
Chipre
Estonia
Rumanía
Bulgaria
Portugal
República Checa
Italia
Francia
Media UE
Reino Unido
Luxemburgo
Antonio Valero, director general
de Circe, del proyecto de Fomento
de la ecoinnovación empresarial
en Aragón, financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón.
El objetivo de esta iniciativa es
apoyar a las empresas aragonesas
para generar productos y procesos ecoeficientes y ecoinnovadores, mejorar la eficiencia en el uso
de los recursos y de la energía, así
como fomentar la convergencia
del tejido productivo con el tejido
investigador y las iniciativas de la
Administración pública.
ECO-INNOVATION OBSERVATORY
Finlandia,
Dinamarca,
Suecia y
Alemania son los
países más
ecoinnovadores
de Europa, según
el Observatorio
de
Ecoinnovación.
Les sigue
España, que en
2012 (últimos
datos
disponibles),
mantuvo su
quinta posición
en el ranquin de
implantación de
ecoinnovación
en el tejido
empresarial por
países.
noven pensando en el medio ambiente, para mejorar el bienestar
social a la par que mejoran sus resultados», define Scarpellini. Así,
la ecoinnovación es «aquella innovación implantada en la empresa
que, además de buscar una mejora en los resultados, minimiza su
impacto medioambiental en el entorno». Esa mejora medioambiental asociada a la ecoinnovación deriva del desarrollo de procesos
sostenibles y ecoeficiente que mejoren el desempeño energético y
el uso de materias primas y recursos. La máxima es: «Generar máximo valor añadido con menor impacto medioambiental».
Las empresas obtienen otras
ventajas, ampliamente demostradas, gracias a la implantación de
ecoinnovaciones. «Basta pensar
en la disminución de los costes
asociada a la reducción de materias primas y recursos, o las ventajas relacionadas con el incremento en las ventas, la diferenciación de producto o la mejora de
la posición en el mercado que las
empresas más ecoinnovadoras
consiguen», señala Jesús Valero,
jefe de proyecto del Área de Socioeconomía de Circe.
Precisamente, «los sectores
donde el consumo de energía,
agua o materias primas tiene un
gran peso en la cuenta de resultados son los más avanzados en
ecoinnovación», añade.
Al igual que ocurre en otros ámbitos, la ecoinnovación se topa
con una serie de barreras no tecnológicas que deben de abatirse.
La barrera más difícil de vencer
en estos momentos «es la búsqueda de financiación para la inversión que, en algunos casos, se soluciona gracias al ahorro en costes que la ecoinnovación permite», indica Valero.
Más de 250 empresas aragonesas se han adherido ya a la campaña de promoción de la ecoinnovación, pero serán más (se espera alcanzar las 400), pues aún es posible sumarse a través de ecoinno
vacion.fcirce.es.
05
TM MARTES 01.ABR.2014 HERALDO DE ARAGÓN
EN LA PRÁCTICA
AISLARSE PARA AHORRAR ENERGÍA
PIENSOS CON FIBRA PARA EVITAR QUE EL TERNASCO DE ARAGÓN ENGRASE
El 84% de la energía que consume un edificio en
toda su vida se consume durante su uso. Ya que es
en esta parte del ciclo de vida del edificio cuando
más energía se puede ahorrar, la mejora de aislamientos es uno de los principales campos de actuación.
Una de las líneas de I+D+i de la empresa Cemex
se orienta a la rehabilitación energética, mediante el aislamiento tanto interior como exterior de fachadas, tuberías, cubiertas, tabiques interiores...
Con el Sistema de Aislamiento Térmico de un
edificio por el Exterior (SATE), el ahorro puede llegar hasta un 40% de la energía que consume la vivienda.Estatécnicaaúnestáabriéndosecaminoen
España,aunqueenEuropalossistemasSateseinstalandeformahabitual.Mientrasavanzasuaplicación en edificios de construcción vertical, los principalesclientesestánsiendopropietariosdeviviendas unifamiliares. Se instala tanto en edificios de
nueva construcción como en rehabilitaciones.
Uno de los productos de aislamiento por el exterior desarrollados por Cemex es el sistema por
capas Thermur, con mejor resistencia superficial
que los morteros monocapa debido a la capa base armada. Entre las propiedades que confiere a la
La adaptación de la raza de ternasco aragonesa al
clima y al territorio hace que tienda a engrasar,
hasta el punto de que muchos animales llegaban
a ser descalificados para su consumo. En el último
mes, el cordero se ceba y los piensos deben, además de respetar la prohibición de llevar antibióticos, no engrasar.
Para dar respuesta a este problema, desde los
años noventa, el Grupo Pastores ha desarrollado
varias fórmulas de pienso mejoradas. Su última
ecoinnovaciónhasidointroducirfibraenelpienso.
Con ello se consigue que el animal transforme mejor la comida y, además, consume menos pienso:
si antes se necesitaban 4,5 kg para producir 1 kg de
carne de cordero, con la mejora del pienso, ahora
se necesitan 3,5 kg. Así, se consigue un ahorro de
un25%paraproducirlamismacarney,alestarmenos engrasada, tiene mayor aceptación entre los
consumidores y resulta más cardiosaludable.
Como resultado tangible de esta línea de I+D+i,
se ha pasado del 25% de animales descalificados
por el Consejo Regulador del Ternasco de Aragón
por engrasado en 1994 a solo un 0,04% de descalificados en 2013, consiguiendo además un peso
sensiblemente mayor en el animal.
fachada se cuentan la estabilidad mecánica, debida a la gran adherencia entre capas y a su capacidad de absorción de movimientos estructurales;
una elevada resistencia al impacto y la penetración; ser permeable al vapor de agua y al CO2, lo
que permite que las fachadas respiren y evita la
generación de microorganismos por humedad; resulta impermeable al agua líquida; posee una gran
capacidad de aislamiento térmico; baja o nula inflamabilidad, al ser un material autoextinguible; y
mejora el aislamiento contra el ruido aéreo en las
fachadas.
Al ser exterior, el aislamiento integral de la fachada se consigue con la mínima interferencia para los usuarios y sin reducir la superficie útil de la
vivienda.
FERTILIZANTES FABRICADOS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS MINEROS
REGENERACIÓN DE ACEITES MINERALES USADOS
El suelo cultivable y el agua disponible per cápita
disminuyen progresivamente, mientras el rendimiento de las cosechas actuales no cumple con la
demanda futura proyectada. Estas motivaciones
se unieron a aspectos medioambientales relacionados con el uso de fertilizantes y las necesidades de trazabilidad y seguridad de la industria alimentaria para motivar que la empresa agroquímica Térvalis decidiera ecoinnovar.
El estrés abiótico, debido a deficiencias en la
nutrición de los cultivos y a factores como sequía,
salinidad, heladas, etc., afecta a las cosechas. La
utilización de nutrientes secundarios y microelementos aumenta la eficiencia de los nutrientes y,
por tanto, el rendimiento de los cultivos.
En uno de los encuentros sobre ecoinnovación
organizados por Circe, Sergio Atarés, responsable
de I+D+i de Térvalis, presentó las investigaciones
para aprovechar los subproductos mineros en la
fabricación de fertilizantes, así como los estudios
que el grupo lleva a cabo para prevenir el estrés
abiótico en los cultivos. Ambos proyectos cuentan con el apoyo del CDTI. En Utrillas se puso en
marcha en junio de 2012 una instalación de obten-
Cada año se consumen en el mundo 40 millones
de toneladas de lubricantes, lo que se traduce en
unos 24 millones de toneladas de aceite usado, de
las que solamente una mínima parte es correctamente recogida y recuperada. En España, se producen anualmente 110.000 toneladas de aceite
usado. Sertego, que integra desde 2012 a todas las
compañías del área de residuos industriales del
grupo Urbaser, regeneró ese año más de 50.000
toneladas de bases lubricantes.
Esta empresa investiga en el desarrollo de tratamientos de recuperación, reciclaje y regeneración de aceites usados capaces de reducir el impacto medioambiental de los lubricantes.
La regeneración es un proceso de recuperación
de las bases lubricantes presentes en el aceite original; una vez reformuladas, es posible fabricar un
nuevo aceite lubricante. Permite ahorrar materias
primas para producir nuevos aceites (petróleo, generalmente), produce menores emisiones de olores y gases contaminantes que la quema de los
aceites usados (uno de los tratamientos que se solíaaplicarparaeliminarestosresiduos)ycausamenos residuos y efluentes al reutilizar los residuos.
ción de complejos de microelementos fisiológicamente activos y con estabilidad mejorada respecto a los quelatos sintéticos. Se aplica para ello la
tecnología agristrene de extracción de polímeros
minerales a partir de subproductos minerales.
ElgrupoTérvalisinvirtióenI+D+idurante2010el
3,75% de su facturación y llevó a cabo el 70% de la
investigación en fertilizantes desarrollada en España. Un esfuerzo que le ha permitido obtener once
proyectos de I+D certificados por el CDTI en los últimoscincoaños,veintidóspatentesenvigoryocho
más en proceso de tramitación.
Su estrategia es la ‘intensificación ecológica’
en la agricultura, de forma que sea posible asegurar la demanda de alimentación de una población
creciente al tiempo que se protege el medio ambiente y se conservan los recursos naturales. Los
objetivos de este enfoque son la obtención de rendimientosdel85%delpotencialgenéticodelasvariedades;unaeficienciadel70%enelusodelosnutrientes; aumentar la calidad del suelo; realizar el
manejo integrado de plagas; conseguir un balance
positivo de energía y reducción de gases contaminantes; y una eficiencia del 90% en el uso del agua.
BLOQUES DE MADERA RECICLADA Y CEMENTO
PRODUCTOS DULCES Y ECOEFICIENTES
Climablock, pyme fundada en el año 2000, ha desarrollado un nuevo sistema de construcción basado en una novedosa materia prima: un conglomerado de madera y cemento (CMC) que utiliza
virutas de madera reciclada mineralizada con cemento. Con él se fabrican bloques aislantes, placas de forjado aislante, muros prefabricados, pantallas acústicas, aplacados para revestir túneles o
estaciones de metro, silenciadores de raíl...
Se trata de un material sostenible, pues procede de madera de abeto proveniente del reciclado
de palés y de la recuperación de madera sobrante
en serrerías. Su durabilidad podría asemejarse a la
de una piedra ligera; es resistente al fuego, al hielo y al salitre; y el hecho de ser transpirable favorece el mantenimiento de un ambiente sano, libre
de hongos. Además, es capaz de acumular calor
durante el día y cederlo progresivamente al interior por la noche.
Sus propiedades mecánicas similares a las de la
madera hacen que sea fácil de trabajar y que su colocación sea muy rápida, con menos mano de obra
que la construcción tradicional. El aislamiento tér-
Los estuches de los turrones Lacasa han visto desaparecer la totalidad de las envueltas de PVC. Los
envases de los dulces y chocolates que fabrica y
comercializa han eliminado o reducido las tintas
de impresión, al tiempo que van ganando terreno
los plásticos sostenibles: biodegradables (compost) y renovables (bioplásticos). Es un ejemplo
del esfuerzo por utilizar materias primas sostenibles incluido en el enfoque ecoinnovador del Grupo Lacasa. Pero este enfoque se traduce también
en otros resultados.
La incorporación de la medida de la huella de
carbono en procesos y productos ha permitido obtener el certificado sobre la cantidad de gases de
efecto invernadero que se emiten en la cadena de
producción. Una vez cuantificadas, pueden reducirse y neutralizarse las emisiones de CO2. Por
ejemplo, con la optimización del paletizado de envases y la reducción de espacios vacíos en envases y embalajes, se han reducido un 15% las emisiones ocasionadas por el transporte. Una de las
consecuencias es que se ahorra en cartón y, por
tanto, en costes.
mico y acústico que proporciona el CMC evita los
puentes térmicos y la reverberación.
Además de en edificios residenciales, vivienda
unifamiliar, de lujo, ecológica y VPO, este sistema
de construcción se ha aplicado, por ejemplo, en
todo el apantallamiento acústico ferroviario desde Barcelona hasta Francia.
Otra de las ecoinnovaciones más recientes ha
consistido en eliminar la paja de la ‘cama’ donde
descansan los animales. Además del consiguiente ahorro en esta materia prima, se evita que las
pieles se estropeen, algo de especial interés si consideramos que la piel representa el 25% del valor
del cordero. Cuando el cliente interesado es, por
ejemplo, Loewe, para transformarla en productos
de lujo, no puede haber ni el menor agujero.
Desde 1994, fecha de su primer proyecto, el Grupo Pastores, la cooperativa de ovino más grande
de Europa, al agrupar a 1.000 ganaderos, ha desarrollado 15 proyectos de I+D+i calificados como satisfactorios por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.
El proceso industrial comienza con el pretratamiento químico para facilitar la extracción de los
aditivos metálicos; sigue la extracción con propano líquido para separar los asfaltos, el agua y los
aditivos; y, por último, la destilación por alto vacío
para obtener las bases lubricantes.
En su momento, la apuesta de Sertego por la regeneración se adelantó a la normativa; cuando, en
2006, entró en vigor el real decreto que regula la
gestión de los aceites industriales usados y que
marca unos hitos mínimos progresivos de regeneración (65% mínimo a partir de 2008), Sertego ya
tenía en funcionamiento tres plantas de regeneración de aceites usados.
Además, se aplican criterios ambientales en
la selección y evaluación de los proveedores de
Lacasa. Por esta razón, los envases y embalajes
de cartón han de contar con el certificado del
Consejo de Administración Forestal que garantiza que la madera ha sido gestionada de forma
sostenible.
Aparte de aplicar criterios de optimización en el
consumo de agua, controlando su uso en los procesos, Lacasa realiza una gestión integral de las
aguas residuales. Una estación depuradora genera lodos y fangos que acaban convertidos en biogás y compost.
En cuanto a la gestión de residuos, esta empresa aragonesa ha logrado reducir los destinados
a vertedero gracias al reciclado de cartón, plástico, madera, residuos electrónicos y eléctricos,
pilas...
En el control de procesos, se ha aumentando
la eficiencia y reducción de la merma (pérdida de
productos) en un 15% gestionando los productos ‘no conforme’ como subproductos para otras
empresas.

Documentos relacionados