descargar pdf

Transcripción

descargar pdf
CENTRO DE INVESTIGACIONES
CUADERNO DE
INVESTIGACIONES
No. 02
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
GUAYAQUIL, 1999
Presentación
Me es grato realizar esta entrega del segundo volumen de la
publicación Cuaderno de Investigaciones a cargo del Centro de
Investigaciones de la Universidad Espíritu Santo. En est~ volumen
encontramos valiosos aportes sobre la Teoría Organizacional desde
un enfoque histórico como la aportada por el Dr. Econ. Ernesto Arroba
Salvador; una evaluación bien meditada del concepto de pobreza
por parte del Dr. Fidel Márquez; una ponencia sobre las perspectivas
empresariales de la Comunidad Universitaria a cargo de tres
profesores latinoamericanos, los señores: Fídel Márquez, Clara
Orrego y Jesús Pino. También tenemos un aporte sobre conceptos
fundamentales en el Estudio del Derecho elaborado por la Dra. Melba
Lozano; y, finalmente, un Estudio Económico del uso de meristema
en el cultivo del banano a cargo de la estudiante Ing. Claudia Gómez
de la Maestría de Gestión Agrícola.
Confiamos que esta colección de trabajos contribuya positivamente
al avance del conocimiento en sus respectivas áreas con lo cual damos
cumplimiento con una de la más importantes metas de la Universidad
Espíritu Santo.
DR. CARLOS ORTEGA MALDONADO
Rector de la Universidad
de Especialidades Espíritu Santo
CUERPO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD
Dr. Carlos Ortega Maldonado
Rector
Dr. David Samaniego Torres
Vicerrector General
Dr. Albert C. Eyde
Director Ejecutivo
Dr. Olmedo Farfán González
Decano Facultad de Economía y Ciencias Empresariales
Dr. Xavier Arosemena Camacho
Decano Facultad de Derecho, Política y Desarrollo
Dra.SandraIdrovo
Decana Interina Facultad de Ciencias y Artes Liberales, y
Decana Facultad de Comunicación
Psic. Irma Guzmán de Torres
Directora de la Escuela de Postgrado y de
Educación Continua
Lic. Jorge Páez Galárraga
Secretario General de la UEES
CENTRO DE INVESTIGACIONES
Dr. Eco. Ernesto Arroba Salvador
Director
CUERPO CONSULTOR
Dra. Mi~iaJn Estrada
Directora del Instituto para el Desarrollo la Equidad y la paz
Ing.. Rodrige Moscoso Larrea
Director del Centro de Cómputo
M. Ed. Gustavo Cuadros Moreira
Director de Admisiones y Bienestar Estudiantil
Abg. Fh,ra Ponce Cepeda
Directora de la Biblioteca
INVESTIGADORES
Dr. FidelMárquez Sánchez
Dra. Melva Lozano V éliz
ASISTENTES
,
Pdnd. Jacqueline Castro de Lucas
Sr.., Carlos Arrieta
INDICE
Towards a natural systems theory of organizational
change: A case study and some practical suggestions •.•... 01
La Pobreza: Análisis de conceptos y propuestas................ 35
Introducción al Estudio del derecho...................................
60
La práctica empresarial Universitaria en la proyección
futura de la academia................................................ .........
93
Alternativa económica del uso de meristemas en el
cultivo del banano................................................................. 113
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
TOWARDS A NATURAL SYSTEMS THEORY OF
ORGANIZATIONAL CHANGE: A CASE STUDY AND
SOME PRACTICAL SUGGESTIONS*
Ernesto Arroba Salvador**
Theoretical Background
In the present study we have to develop a series of assumptions
regarding OUT paradigm and the methodology used in designing and
approaching it. E. L. Trist has suggested that the study of industrial
enterprises should be guided by two principIes, both of which are
considered as preliminary hypotheses of tbis work. 1 Instead of
dealing with the subsystem's unit involved, (the bank), as an
isoIated part of the social system, it is considered as an integral part
of it. We follow, therefore, an open systems approach, attempting
thereby to speculate upon internal changes' impacts on the entire
subsystem or in the total social system. Our second assumption
deals with the relationship technology-social system. We wilJ think
in terros of a socio-technical system, trying to recognize eventual
behavioral changes arising as a consequence of technical
adaptations or innovations. A third assumption constitutes the
judgement that change, although dynamic and permanent, occurs as
a consequence of something. We are trying to draw certain causal
inferences, recognizing the possibility of multi - cause effects, that
is, effects (changes) caused by two or many aggregate variables.
Changes taking place in the unÍt wiIl be seen as rnanifestations of
* Este estudio fue realizado en 1970 y corresponde a la situación que vivió el
Banco Industrial y Comercial en aqueDa época•
•• :poctor en Letras. Especialización Economía (D.Litt).
Director del Centro de Investigaciones Económicas. Controlador Académico
de la Escuela de Postgrado. Catedrático de la Facultad de Economía y
Ciencias Empresariales de la UEES.
Natural Systems Theory o, Organizationa' Change
2
Mertoman disfunctionality. Disfunctionality will become manifest
through tension, stress, strain and conflict.
It may also be convenient to delineate the boundaries of the unit
under study. We have to remember that the banking system is
merely a subsystem of the social system. In this context, a single
bank is a unit of the subsystem. 2 The unit has a membership
boundary, that is given by the nature of the relationship of the
persons to the unit. For our purposes, this relationship can be
viewed as detennined by ··employrnenr· (a). Therefore, this
boundary is static at any period of time, since there is only a limíted
and a given number of persons maintaining this level of
relatíonship, e, at any moment of time.
For overall unít
differentiation, e wiIl be the only criteria used to set the boundaries
of the unít in relation to the social system. Later in this analysis,
additional boundaries could be established to isolate subunits of the
units, i.e., a department within the bank. Other variables also may
be temporarily inc1uded or purposefully excluded to see the effects,
in case there is any, on the levels ofrelationships considered.
The systems model followed in this analysis contains more
assumptions. We have assumed that the main objectíve of the unít
is to survive for service. Service is defined as meeting social needs
that enhance the possibility of realizing the human potential in
mana. We have rejected the notion of equilibrum presented by
- - - - - - - . __ _-- ..
a This possibility is taken to mean Iiberating man from toil and freeing him
from labor. An increase of the total aggregate leisure time for society
(TALT).
The leisure time for society could be measured by adding the amouot of
leisure of each employed person aod dividiog it by that of the non-in come
eamer unemployed.Thc outpuot is TALT's incremeot and the input is
service. Service meets real needs that increases TALT: The formula to
measure T ALT that I suggest is:
TALT = Le
(1)
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Talcott Parsonsb . Equilibrium is not an adequate instrument to
describe changes: it either sees them as perpetual disequilibrium or
as perpetual equilibrium in changes. c We don't believe a
Lu
Where Le is the leisure of employed persons, and Lu is leisure of the non¡neome eamers unemployeed.
bWe should recognize that Parsons has devoted very little attention to
organizations and organization theory. lo aoalyziog various organizations,
Parsons may be useful in understanding bouodary relations, tbat is, the
relations between the organization and soeiety. In general, bis eoncepts are
not linked witb observable data, but a good bundle of emotions and social
elements can be belpful in tbe study of organizations. Tbis poiot was
brought forth by WiUiam Foote White in Man and Organization, Ricbard
Irwin Co, 1959, pp.40--41 and in "Parsonian Theory Applied to
Organizations" in The Social Tbeories of Taleott Parsons, Prentice-Hall,
1961, pp. 250--255.
CNot much agreement has been reached on what Parson's notion of equilibrium
actually means. However, the concept of equilibrium rejected here is one based
on underIying social consensus rather tban on continual conflict. This notion of
equilibrium in Parsons has been presented by Lewis Aloser, The Functions of
Social Conflict, The Free Press, 1956, pp.20-21; Barrington Moore, Political
Power and Social The01y, Harvard University Press,1958, pp. 122 - 125; C.
Wright MiUs, The Sociological Imaginatio!b Oxford University Press, 1959, pp.
44-49; Andrew Aacker, "Sociology and Ideology" in The Social Theories of
Talcott Parsons, ed. by Max Black, Prentice - Hall, 1961, pp 289 -291. Parsons
restated bis notion of equilibrium as "a concept defining the relation between the
two". A clear conceptualization views equilibrium as "the concept of regularity
under specific conditions as applied to the internal state of an empirical system
relative to its environment". Parsons restatement has tried to deideologize the
nature of equilibrium without introducíng any substantial differences from earlier
notions. These reactive views to criticisms oftheories can be found in "The Point
of View of the Author", The Social Theories of Talcott Parsons, Prentice-Hall,
1961, pp 311-361.
INatural Systems Theory of Organizational Change
teleological position can be any better. Changes merely occur, but
we can not pass much judgement to the whereabout of their
direction. Otherwise we may fall in the role of the vísionary or the
social prophet, which would do little in helping us understand or
control the intricacies of the process of change. We wiIl view
changes as "growth", that is, actualizing potentials. We wiIl
attempt to alter and control this growth by. 1) finding out what is
the potential and 2) deploying paths fOI change implementation.
The usual sociological treatment of economic units has been
related to the general study of organizations. Etzioni proposes that
the study of econornic organizations "is concemed with roles, and
with processes of interaction, communication and authority, that
are specialized in.... creating goods and services or as making
profits". 3 The study of organizations that are directly engaged with
the processes of economic activity is approached from a basically
static perspective, assuming given parameters regarding the goal of
the unít under observation. Research in this area generally is of a
descriptive nature, rarely attempting a rational reevaluation of the
unit's goals. Frederick Taylor's scientific management theory
assumed that "the working man was.... an individual who
responded to management' s actions upon a completely
individualistic basis. Money was thought to be the main, if not the
onIy, incentive to which he responded". 4 Elton Mayo and his
associates in the Department of Industrial Research at the Harvard
Business School developed the human relations approach that
changed the original assumptions students of economic
organizations had employed. For Mayo, the economic incentive is
not the only motivating force to which the worker responds neither
~o~s fhe worker respond, as an isoJatcd indivi4~l.
firmPy, ~yo wamed that extreme function~l sPCyj~l~tion does
l).~cessari1y create the most efficienl QrgllJ}jzatitm. The study of
nm
[CUADERNO DE INVESTIGACIONES
51
economic organizations has been housed in a variety of disciplines,
and communication among them has not been wide or abundant. 5
It is not at all farfetched to recognize that the study of
organizations, as conducted by the major schools, has been directed
by an ultimate criterion of efficiency. The scíentific management
approach focused primarily on manufacturing or similar production
activities, and clearly employing economic efficiency as its
ultimate criterion.
The literature on the administrative
management school focused on structural relationship among
production, personnel, supply, and other service units of the
organization~ and agaín employing as the ultimate criterion
economic efficiency. The bureaucracy approach also foIlows the
pattems sketcbed aboye, focusing on staffing and structure as
means of handling clients and disposing of cases. Again the
ultimate criterion is efficiency, this time maximized by defining
offices, according to jurisdiction and place in a hierarchy,
appointing experts to offices, establishing rules for categories oí
activity, categorizing cases or clients, and then motivating proper
performance of expert officials by providing salaries and patteros
for career advancement. 6 The analysis of organization with tbis
monolithic criterion simply reveals tbe preeminence of economic
values in social analysis. It also leads the scholar to view man as
an instrument rather than as an end in himself. This approach
perpetuates the notion tbat man is to serve organizatíons. As
Kenneth R Schneider suggests, it is time that the "means" at
society' s disposal be aqJusted to meet human ends. Our goal needs
redefinition in terms of purpose, to bridge tbe gap between
economic goals and human needs. 7
Modero society is, perhaps, more than anything else, an
organizational society. In this sense, a unit of the banking
subsystem constitutes an organization. For purposes of OUT
6
Natural Systems Theory of Organizational Changa
analysis, we can define an organization "as a structure of purposive
activities directed toward the achievement of explicit objectives".
Our unít of analysis can be best approached from a "Natural
Systems" perspective. This methodology tends to displace the
classical approaches in tbe field, which are characterized by the
criterion of efficiency, that is, the assumption that organizational
objectives are given. Tbe exception to tbis rule, "the decisionmaking" approach, assumes on the other hand, that the motivation
of personnel are given, which is not necessarily an adequate
approach. The "Natural Systems" approach assumes neither a set
of fixed objectives nor adequate motivation. "Organizational
processes are viewed naturalistically, related to developing
interaction pattems among people with different ideas and
outlooks. This approach has the merít if analyzing interpersonal
and ínter group relations as they develop rather than assuming that
they do not develop or that they are automatically solved".8 OUT
earlier assumptions, added to the system, should not inhibit its
theoretical validity. Cuadro Figure]
Social Systam
Economic Subsystem
Bamking System
Bank
SH PAT PR
~~~-+__
+--4__~~~UT
SG
r1
FLOWS OF COMMUNICATIÓN ANO INFORMATlON
EOB CK
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Goal Formulation and Goal Achievement
In a broad sense, "eommon values shape and control all social life
as they are expresses through nonns, which are institucionalized in
collectivíties and intemalized within personalities".9 Values are an
intervening variable of our model since they are shared by the total
social system in a more OI less generalized fashion. However, it is
expected that the banking subsystem shares particular values that
are necessary and essential for the preservation of general featuTes
of the existing economic arrangement. 10 These values, which may
or may not be part of a general set dominant social values, are,
indeed, more predominant among the managers of the unit. To
show graphicaIly, we can observe Figure 2:
y
VALUE HETERONEfTY (Vh)
~----~--~--~--~--~----x
POPULATION (P)
On the "y" axis we are measuring values in a quantitative manner,
assuming that they can be surnmed. We need not consider an end
to the "y" axis since fOT OUT purposes the "y" axis can be infinite.
On the "x" axis we are measuring population, which obviously is
limited and fixed at any point in time. Thís graph can be read if we
Natural Systems Theory of Organizational Change
8
draw horizontal lines to the '"x" axis, widening their length as we
go up on the y. axis. The relationship established at points ylxl,
Y2X2, Y3X3, Y4'4, YSX5,· .····Ynxn' can be equivalent to saying that the
larger the population considered, the greater the degree of value
heterogeneity and that the smaller the population, the smaller the
degree of value heterogeneity. d Notice that a line can be drawn
dA matbematical fonnulation of tbe same phenomena can be constructed.
Tbe degree of value heterogeneity would be given by a coefficient of
disagreement within populatioos. The larger tbe population, the greater the
degree of value heterogeneity.
c.d.= Log. VV
Log. P
Log P log VV
log c.d.
(2)
VV = Value vanation
P = Total populatiou
cd = Coefficient of disagreement
(2a)
VV= log c.d. + log P (B) + U
VV1 = log c.d. (x) + log P (B) + U
(3)
(4)
Tbese three fonnulas allow for various alternatives if we try to search for a
testable bypotbesis witb data to tit in to tbem. The assumption of non
linearity in the equation is basic to the analysis explained above. Graph 2
hypotbesizes a linear relationship only for visual purposes. Analysis of data,
however, would hardly reveal such idea. Error tenns are aDowed to be able
to cootrol for spurious variables. Logaritbms are used because raw data may
obscure real relationship between number of people and tbeir value
ditTerentiation is not nec:essarily what we are suggesting. We are also
assumiog that we would be able to develop a way of collec:ting interval data.
Our main coocern in between heterogeoeity as tbe iodepeodeot variable aod
populatioo as dependent. We only suggest that eveo jf formula 5 is corred,
6 probably cooveys the same information and that we can approlimate VV
mathematic:aI values in this way.
(5) VD = F (P,U,X)
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
between all x y point without ever reaching the "y" axis. This can
be called "the value heterogeneity trap".
Value fonnulation can be accounted for by studying the cultural
matrix of the society. In our given case study, we sbaIl assume that
values have been given by historical conditions, philosophical
positions, religious influences and economic organizations. This
cultural luggage has provided a pluralíty of values that serve both
management and employees as a common arena for interaction and
communication. Within the studies, nevertheless, we can find
divergent values. Theír divergence, in the unít studied, is rather
limited because management has made a special effort to secure a
high degree of homogeneity among employees in lass membership.
This factor can be observed simply by considering that IDost
employees have a high school education and a high number are
university students with a high concentration in the areas of
economics and business administration. The racial factor, a
predominant feature in class structure in Ecuador, can also be used
as another críterion, There is only one Negro among the sixty-two
employees, and he is a paperboy. The rest of the employees are of
mestizo or white stock. Nominal religious differences are nonexistant: all employees are practicing Catholics or were raísed as
Catho1ícs. This factor strengthens homogeneity of values within the
unit. Most employees live in middle class neighborhoods and sorne
of the younger ones, who live with their families, live in upper
middle class zones of the city. PracticalIy all the employees, with
the exception of one, come from the coastal region of Ecuador.
This factor is extremely important in Ecuador where regionalism
manifests itself in the forro of latent hostílity and rívalries between
the habitants of the coastal and highland regions. The only factor
tbat tends to undermine value heterogeneity is the labor union (6)
VH == F (P)
INatural Systems Theory of OrganizationalChange
The Sindicato General de Empleados-- but the fact that not aH
employees are members and the absence of communicatíon
between the union and the rest of the employees reduces its impact
to an insignificant level.
Value differentiation can be seen as an important eIement in the
appearance of basie real conflict within the unít. llValue
differentiation is apparently not considerable within the unit. But
actually, when we observe actual behavior of the individual s,
marked differences as of their self-conceptualization in the unít, the
unit's role in the society, the unit's and the employee's
responsibilíty to the public, etc., can be seen. In the lífe history of
the unít there has been no significant breakdown between
manageinent and the employees, Le., in the form of a strike. Value
differentiation, although existíng, remains non-lethal to the survival
of the unít. In faet, management has given up when pressing
demands are made, although not without first having lengthy
discussions. At the present, the employees have presented a new set
of wage demands to management, but the latter has not acted upon
it, and sinee the labor union is not threatening action, management
is resting on them. Increases in the prices of many commodities
during the second half of 1970 indicate that wage demands may
take a front position as a possible source of conflict, unless
management moves wisely to provide increases in salaries or
distraet attention from wages to other social problems of the
employees that could be solved at lower costs to the unít.
Value differentiation as a source of conflict appears in part
because of the manner in which values are developed into
organizations, goals and commitments. "Day to day decisions,
relevant to the actual problems met in the translation of policy ¡nto
action, create precedents, alliances, effective symbols, and personal
loyalties which transform the organizatíon from a profane,
manipulative ínstrument into something having a sacred status and
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
thus resistant to treatment simply as a rneans to sorne external
goal".12 Managernent plays a crucial role in securing this shift in
the unít under consideration. This fact is also important in
discovering possible stresses in the organization, since the
economic values of the organization, as defined by management,
may not sornetírnes be in congruence with those held as priorities
by ernployees.
Value rnaintenance serves a very specific purpose in the society.
Values in general are accepted propositions that justify and
legitimize the level of social interactíon and the structure of social
ínstítutions.
Values tend to be basically stationary and to
emphasize the permanence of the existing conditions rather than to
stimulate changes or alter the prevaíling modes of interaction. lt ís
when the values no longer serve to explain or justify new and
unusual tendencies, dispositions, and pattems of behavior that we
tend to seek new values or to readapt the value to the new social
phenomena OI vice versa. Value maintenance ís "equílibrium
bound" in the sense that it permits the individual to maintain a
behavioIal balance between social facts and social explanations.
Emrnanuel G. Mesthene argues that values change more slowly
tban do the realities of human experíence. The major point here ís
that "realities of human experience" refers to the effects of
technological innovations. 13 This is but another way to arrive at
Ogbum's familiar notion of"culturallag".
In the unít under study, values constítute an extremely important
eIernent of analysis. lt is necessary to explore how values are
maintained in the unít, how they are reinforced and what coersive
rneasures exist to rechannel value changes. The unít management
is split on many issued that can be considered of political and
economic nature. Thís may lead an observer to assurne high
tolerance of different views, which would stimulate differences in
value structures. Of the two managers of the unít, Dne is an
INatural Systems Theory of Organizational Change
edueated and progressive man, wmle the other has the experience
of many years in banking and the knowledge of the eredit ratings of
many prospective or actual customers of the bank. These two
managers have sharp personality eontrasts, whieh in my view may
affect the operation of the bank if the bank ever attempts to earry
out eoordinated programs of growth and in faet, this may even
mnder unplanned bank growth. The bank makes no effort, directly
or indirectly to try to influence values of its employees, neither
does it seem interested in reinforeing particular values. This poliey
has many deleterious consequenees for the bank:
l. Inereases the probability of undesirable values that may
emphasize the virtues of strikes, irrationality, violenee of class
struggle;
2. Inereases the probability of unstable eoneepts and notions
regarding the role of employees, employers, public and bank;
3. Deereases the probabiJity of maintaining solidarity and
normative integration within the bank thus increasing the rísks
oftheft, fraud corruption and ineffieiency,
4. Decreases the probability of assuring maximun perfonnance and
pleasure from both polnts of view, that of management and that
ofthe employee himself.
It is in the best interest of the bank to maintain direct
cornmunication with the employees. There are many ways in which
this could be done:
l. An open and frank relationship between management and
employees. There is really no more valuable method to assure
irnmediate flow of reinforeing values that direct eontaet between
the managers and employees. This relationship should be cordial
and diplomatíc. No command should be issued which eannot be
rationally explained and justified. The tone and modulation of
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
the voiee should not reaeh high pitehes and value. And when
reprimends are due, they should be explained in prívate and with
ealm to the persons involved, in order to avoíd confliets and
sabotage. Míddle management, often frustrated segment of the
bank híerarchy, has to reeognize that the employees are not
"boys"e but men, and that there is a high hope that if the latter
are treated with consideration and respect, the former may get
the same in retum.
2. Discussion groups, T -groups, sensity-and-- awareness seminars,
and other activities that bind people together to do something as
a group, can be of much value to reínforce values or to adapt
employees to new values demanded by new changes. Bank
management must, in this sense, stimulate value adaptations and
innovations that guarantee growth and development for the unit,
because no changes is a state unknown to living organisms. A
bank that is not adjusting to the new demands is approachíng
death. Slow readaptation may mean slow growth.
3. Sponsor and stimulate social events or sports outside the bank:,
but trying at all times to keep a representative of management in
the team, to avoid establishing class differentials in identifying
the team with a particular group of employees.
4. Estabhsh a joint committee of managers and employees to
discuss openly the future of the bank, its role in the nation, and
each employee's contributions to achíeving goals discussed and
considered worth while implementing.
eA case herein point, refen to tbe experience of tbe autbor witb a
department cbief in the unit, who referred to tbe autbor as "boy". Altbough
apparently of tittle significance, 1 believe it retlects a criterion of tbe penon
as an employee.
14
Natural Systems Theory of Organizational Change
5. Edit a weekly newsletter for all personnel reporting activities,
events, news, bank plans for the future, indicate relevancy of
certain bank operations in the nationa1 econorny, and have the
letter rnailed personally to all employees ' horne addresses, to
bring the bank to their hornes.
6. Operate one or two bul1etin boards to post different information
regarding seasonal bank activities, new employee benefits
programs, etc.
The bank, however, makes an efTort to restore the status of values
when they have been held rather slightly by the employees.
Management assumes that everybody has a similar set of values
and that there is no need to maintaín or add certain values. The
organization of the unít is bound to suffer if:
a.
no mechanisms are established to reinforce desired values
b.
no mechanisms are designed to add new values
c.
no mechanisms are sought to alleviate value conflicts.
The resulting consequences can range from simple
misunderstandings to open conflict manifested through disruptive
behavior or violenee. Management at present has established a
punitive system to re-emphasize values.
An example here is the use of a fee penalty for those that are late
to work. It is rather obvious that the employees do not necessarily
come to work on time beeause of this punitive measure. In faet,
proportionately, the pereentage of daily entrance delay has
remained rather stable. f In tbis example, we can isolate:
f This is determined by adding tbe time lost at work by all late-entering
employees over a period of time. There seems to be variation
00
tbe total
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
The value
The behavior expected or desired
The undesirable behavior
(The violation of a value has taken place)
The punishment
promptitude
entering bank on time
being late
fee penalty
However, management should remember that the fee penalty is
mechanism used to re-direct behavior, that is, induce employees (or
force them) to be on time. If punishment becomes an end in ¡tself
and behavior is not corrected to meet desired ends, then
punishment in this case is not functional. On the other hand,
employees rnay fee} they are being "picked on" by management,
which may lead to additional conflicts. Misapplied punishment
may work in its apposite direction; that is, instead of correcting
behavior it may induce more undesirable behavior. It is rny
suggestion that the penalty for late entrances should be eliminated
and a system of values that emphasize responsibility, maturity and
social concem transmirted to the employees. We may expect more
delays after the elimination of the fee penalty for a very short time
because as the newly enforced va]ues are disseminated, new
behavior partems would be an outcome of them.
To surnmarize, we must consider the importance of values in the
society and in the institutions that form a part of society. Many
values are held only by certain groups of society. The banking
system is an example of a group with certain values of their own.
Within the banking system, more value differential can be found
along occupationaI lines and we can find certain dífferences
lost time for the bank regardless of the fee penalty. Although the same
employees are not always late. the total time lost is ratber bomogeneous.
INatural Systems Theory of Organizationa' Changa
between rnanagement and the employees. The former formulate
organizational values which the latter tend to accept and practice
them or run Ínto confiiet with management.
Therefore,
management should establish lines for value reinforcernent and
value addition within the uni1. A series of suggestions of how to do
this are presented. FinalIy, the need ror reevaluating the role of
punitive measures within the bank, as a rnechanism to induce or
force behavior, was pointed out. In fact, the management is
interested in predicting and eontrolling behavior within the unit, a
more subtle and unconscious approach is suggested. An important
element in the proeess is the dissemination and reinforcement of
certain values, be they old or new.
The Lines of Authority: Hierarchy in the Uní1.
We should consider in the first place the sources of authority, that
ror purposes of our analysis can be considered as legitirnate power.
The power relation 1S assumed to be mutually dependent, in which
each party is dependent upon the other for gratification. In this
sense, the decision maker rehes on others to implement his
decisions. He is dependent upon thern for certain responses OI for
the accomplishment of intended results. 14
Sorne of the
organizational sourees of power are 1) location and 2) job
importanee. Sorne of the individual sources are expertise, interest
and tenure, and other personal characteristics. 1S In our unit of
analysis, location of a source of power can be found in those
positions located strategical1y in the fiow of information andlor in
the relationships between or among organizational components. A
cIear examp]e in the bank is the auditor and personnel director.
The tittle of this position does not seem to grant the person
occupying it rnuch power, but the fact that this position is that of a
middle -man between ernployer and employees, allows for great
power. Management does not deal directly with ernployees but
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
uses the auditor for purposes of passing decisions down the power
chain.
A typical situation in wbich power is determined by the essentiality
of the job is that of Secretary General. Power is institutionalized
for this position; that is, the power held by the person is determined
by the irnportance of the job rather than by personal or other
characteristics. Perhaps an even cIearer' example is that of one of
the bank: managers.
The personal sources of power can also be seen in the unit;
although they seem to operate at a lower level. Expertise, or the
ability· to provide services that are needed and wanted by an
organization, can be seen in job rnaintenance rather than in job
acquisition. One of the features of organizational bureaocracy is
that all rnan are replaceable. Their power rnust be seen as
ternporary and to sorne degree, accidental to the goals of the
organization.
As mentioned earher, one top manager has
developed expert knowledge and skills about the analytical
techniques and information gethering procedures involved in
cornpiling credit information for decision rnaking. Although there
are other persons with probably similar knowledge, he is not likely
to be replaced because of his experience in the position and
because he is a member of the Board of Directors. Another case
that illustrates interest as a source of personal power can be
observed at the lower echelons of the authority spectrum. An
assistant to the casbier is always readily available to perform all
needed jobs when sorne ernployee is absent and to work for longer
hours beyond the calI of duty. This actions has granted him sorne
respect, as well as jealousy, from bis equals or inferíors who tend to
consider him a "lackey of management". Final1y, the final
consideration, that of personal characteristics, or personality, is less
easi1y identified in the hank. The bank ernployees do not have an
INatural Systems Theory of Organizational Change
impressive or engaging personality that could be successful in
gaining access to other persons. Perhaps this posIÍlon was
exempted by the temporary presence of the author, that created an
aura of novelty and curiosity regarding bis unorthodox role in the
bank. Neverthelss, no individual can be said to have the
"charismatic qualities" that would truly identify tbis person' 16
Nobody seems to submit to the rule of a man because of this
"extraordinary" qualities. A final source of power that wiH deserve
special attention can be introduced at this time, that of coalitions.
Along this line we can think of a group which may have power
because of its ability to prevent the organization from functioning.
The role of the labor union wiIl be appraised in this light.
It is not very accurate to suggest that power can be used only in a
successful manner; but it is rather positive that if power can not be
The
used to direct or organize behavior ,there is no power.
moment a threat of power is implemented, and behavior not
channeled in the desired direction, it can be said that power has
been diminished or has been eIiminated. Power reduction or
elimination may imply a reorganization of the unit, shifting of
personnel or its total disorganization. This discussion does not
assume tbat power is the only method for running an organization.
It does assume that power is necessary and essential part of any
organization and that our hopes here may aim at restructuring
power links along more democratic principIes, but not to eliminate
them. Maurice Zeitlin in bis study of workers' attitudes in postrevolutionary Cuba, has pointed out in this respect that authority
lines have not vanished although there is a more complex miriad of
interaction lines at alllevels in the factories which has increased
the sense of participation and built up the morale of the
organization. In his preface to the Harper 1970 edition, he points
out that the emphasis in workers participation has not decreased the
power exercised, but rather that it has turned it over to the
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
19
cornmittees existing within the industrial organizations. This
example indicates that nor even socialist countries are moving to an
elimination of authority and incrernent of individual autonomy, as
sorne social scientists within the Freudian Left would wish
(Marcuse, Reich and Wolffe).
A sociograph describing the authority lines in the unit of analysis
can be useful as supporting visual aid for description purposes.
Figure 2 shows the pattero of authority interaction suggested by the
author.
AU[)jTOR
TREASURER
PERSONNEL
The position at the top of the organization acquires legal authority
at the time of chartering the bank and subscribing the capital for
bank operation.
The General Manager is a delegate of this authority which he
passes on, in srna11er degree, to lower rnembers of the
1
INatural Systems Theory of Organizational Change
17
organizatíon.
In the unit observed, authority lines tend to be
mixed with one another; however, this graph tends to stress the
main strengths of the authority lines that are observed and expeeted
in a formal analysis of the organization. Of the two managers in
the bank, one tends to be very instrumental in the overall
funetioning of the unit, while the other has no direct authority over
any particular function to the extent that his functions are so
unspecified that middle management considers that he real1y is not
essential to be bank's operation. In the graph elaborated we find
that the position of Secretary General is under direct supervision of
the General Manager. The division of labor has not been very
speeific as far as his funetion is eoncemed. Among the services he
provides we can count: 1) credit information, 2) new aecounts, 3)
public relations and whatever else he may be asked to do by top
management. Directly below the General Manager we have
located the person in charge of auditing, personneI and treasury.
An additional function of tbis position, not specified by title, is the
handling of a particular type of loan known as "Sui-generis"
beeause it receives speeial consideration from the Central Bank and
it is expected to encourage exports. Under the jurisdiction of the
Manager in charge of demand deposits and collections, we find a
sub manager who performs duties that are more representative of
those of an assistant to the manager for any practical terms.
Overall, however, he is responsible for demand and time deposit
departments. His functions are rather limited as far as decision making is eoncemed; bis activities are mueh routinized and
meehanieal with the exeeption of several trips that he takes to visit
branches and agencies elsewhere.
In the bank studied, it is extremely diffieult to discuss forma]
organization. We use the term here in the same fasbion that Peter
M. BIau has in a recent study to refer to the diffieult problems
large-seaIe operations ereate by subdividing responsibilities in
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
formal organizations. 18 Although we do find sorne division of labor,
this is not the result of functional divisions.
Activities within the bank are not clearly défined, To some extent
every person in top and middle management seems to believe tbat
he can give orders to anyone below him, regardless of whether he is
or not a member of his department or occupational jurisdiction.
This phenomena may contradict Weber' s idea that modem
bureaucracies recognize the vital importance the subdivision of
responsibility has for administrative organizations. 19 Therefore,
two conclusions are possible. Either we are faced with a nonbureaucratic organization, a conclusion that may not be warranted
beeause of obvious bureaucratic characteristics elsewhere, or we
are faced with a semi-formal organízation that is growing towards
increased bureaueraey. This second conclusion is more probable.
As Blau's empiral researeh has shown, "Increasing size generates
structural differentiation in organizations along various dimensions
at deeelerating rates".20 We could speculate that the bank is at a
point in which the decelerating factor has not yet began to appear.
Blau's suggestion can be translated to mean that there are
diminishing returns to differentiation. Graph 3 may clear our
situation somewhat. As we may notice, at Point A, the correlation
between differentiation and organizational size wiIl not mean an
inerease in differentiation. Correlation is inverse. At Point C, in
faet, an addition in size will actuaIly mean a decrease in the level
of differentiation. Whereas Blau seems more concemed with
demonstrating that the B-C path exists, the bank studied here
g
would be somewhere between A and ag This cune can be considered separately. Tbe fin section A-B can be
approached as a linear regression, in which case the resulting equation
would be of the type
y =a+bX
INatural Systems Theory of Organizational Change
,
D
F
F
e
R
E
B
E
N
A
I
~
/"
,
,
T
A
T
I
o
N
A
B
e
SIZE
Unit Behavior in !he Social System: The Exogenous Variables
Where tbe values of a + b are obtained (rom the "norma)" equations
E (Y) = Na + bE (X)
E (XV) = aE (x) + bE (X2)
We do not expect tbe regression line to depict a peñect relationsbip. In
fact, certain variation will cause tbe points to depart from tbe indicated
line or curve, ereating a seatter. If there is a bigb degree oí association,
as we bypotbesize, the seatter will be confined to a narrow "patb". We
wouJd keep in mind that the size oC the standard error of tbe estímate is
a measure of the degree oC association between series. The larger the
vaJue oí the standard error oí estimate tbe greater tbe scatter about tbe
line of regression and, of eourse, tbe poorer tbe reiationsbip. We are
not eoneemed with section B-C because the bank is not loeated at this
point.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Let us now look at the unit and its relation to the social system.
This behavior can be labeled feedback. There is a response
(output) of the unit to outside stimuli (input). The present section
deals with the flow of communication and information as process.
The bank does not operate in a social vacuum. In fact, as a part of
the economic sphere it plays an important role in shaping social
pattems in the society. In a developing society, with many
institutions yet immature, the banking system, as a leading segment
of change, would normally be expected to playa major role. The
banking system in Ecuador is a powerful sector in the society, to
the extent that bankers do not only determine the variety of
economic activities in the country, but take active and personal
participation in the political life of the country. Many bankers
have, at one time or another, participated in governments' cabinet
posts, Central Bank, the Monetary Board, etc. It is my personal
observation, drawn on the basis of experience, that the bankers as a
whole run the country and that many polítical conflicts are the
enlarge notion of conflicts between bankers. of the coastal and
highland region of Ecuador. h This hypothesis of bankers control
only was partially substantiated by a question presented tothe bank
managers of the bank studied. Almost unanimously they perceive
their position as "very ínfluentiaI" and not only on matters
pertaining to economic or financial policy-making. To further
speculate, I would expect that as the country technifies more
economic analysis, the econometricians, statisticians and
technicians of the bureaucratic governmental bodies wiIl take away
a small power of the bankers. In response to a move in this
h To test tbis bypotbesis would be a study of its own. 1 call to memory tbe
controversies of V.E. Estrada in tbe late 30's witb tbe Govemment of Quito
and tbe 1970 devaluation of the sucre witb tbe subsequent position of
bankers from both regions.
INatural Systems Theory of Organizational Changa
direction, that began in the 60's, a negative term was coined to
describe the technical experts, "kikuyos," that further emphasized
the fact that they were defending the interest of the highlands and
Quito, the capital, in particular, to the detriment of the coastaI
regíon and Guayaquil specifically.
Despite the fact that bankers have exercised much power in
running the country, they have nor necesarily acted in the most
enlightened manner. They have behaved in the classical tradition,
that assumed that an individual (banker) acting in the best interest
of himself (for his bank) would bring about the social welfare of
the community.
At present, there seems to be no indication that the situation has
changed. In fact, we could find evidence in sorne banks' behavior
that they have solidified their views. In the bank studied, the same
principIe would hold, although probably to a lesser extent than in
other banks, partly because this bank is the newest addition to the
banking system. It has onIy five years of existence. SecondIy
because it is a rather small bank, interested in growing with a
relatively "good image." Thirdly because the bank's main
eustomers are relatively few and the bank has centered its efforts
around these customers hoping to grow along with its eustomers'
growth. Fourthly because one of its managers, as a member of the
Monetary Board -the monetary policy- making body of Ecuadordemonstrated in his functions a coneem beyond that of the
narrowed interests of a private commercial bank. However, ir it is
true that this bank has probably adhered Iess to prevalent values, it
is also true that it has been a rather slow-growing bank. In faet,
from 1968 to 1969, its deposits dwindled, hindering its growth. It
would be conventional to suggest that slow bah.k growth is a eause
of a less selfish attitude in bank management.
BG s= F (SI)
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Nevertheless, I Would suggest that bank growth has been slow
because it has centered its main activities around a very limited
number of customers in related economic ventures.
BG s = F (Cr)
If the bank were to expand its volume of operations or to shift some
of its operations to other areas, bank growth would be a more real
possibility not dependent on contractionary processes in certain
economic areas where it has been centered. It could even be more
certain to suggest that an undecided attitude in bank management is
responsíble for slow growth.
BGs = F (Cr, M)
If the bank would take a defmite position of social responsibility,
new customers could be attracted with the dynamism and interest
shown by bank management. It is not therefore less selfishness the
responsible element in slow bank growth, but an undecided attitude
about social responsibility.
The concept of social responsibility has not been throught of as a
bank's duty. In the past, bankers had social responsibility as
individual persons rather than as bankers. Two ouststanding
examples -Victor Emilio Estrada and Carlos Julio Arosemenarepresent this tradition.
They left a legacy of works and
accomplishments behind them, but the organizations they headed
remained relatively aloof from the socio-economic difficulties the
country was encountering. RecentIy, one major bank in Guayaquil
started a massive public ralations and publicity campaign designed
to induce the potential customer to bank with a progressive and
socially involved bank. During the last years, with the implantation
and growth ofD.S. bank branches in Ecuador, the concept began to
acquire a definite connotation of community involvement in
INatural Systems Theory of Organizational Change
philanthropic gestures aimed at increasing the opportunities of
social advancement and recreation.
Their actions meant donations of books and libraries or soccer
fields. The question remaíns, however, of what actually means, in
concrete tangible social terms, the concept of social responsibility.
1 shall try to answer this throughout the following pages as 1 discuss
tbe bank' s relations with other social institutions and suggest
practical ways in which a bank could take a more active role in the
solution of socio-economic problems.
The Republic of Ecuador joined the Andean Nations Pact. The
Cartagena Treaty stipulate economic integration for the Andean
Nations, Colombia, Ecuador, Pero, Bolivia and Chile. Many
business enterprises and industries in Ecuador fear that tbey wiIl be
put out of business by the other nations' industries as Ecuador
lowers its tariffs. The Central Bank of Ecuador, with much insigbt,
has been trying to secure coordination of monetary policies with
the Andean Nations' Central Banks. At present, three international
committees of Central Bank experts are trying to reach agreement
on their policies. Meanwhile, private commercial banks in Ecuador
are looking passively at the passage of time. They are probably
unaware that by not acting now, their independent existence may
be in danger and their absorption by foreign competitors becomes
very possible, because if they are not absorbed, they may be put out
of business. The experience of U. S. banks in Ecuador should be
enlightening for them. Their share of the banking business has been
growing at a very high rate, faster indeed than national banks'
rates. l A bank with a vision of the future should move in many
i After completion of this work, a controversy over the role of foreign banks
started in Guayaquil in early December, 1970. Tbe comments bere stated
do Bot attempt to take a side witb tbis issue.
.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
directions, with the idea of not only maintaining its present share
of banking activities, but also of expanding them. Many channels
can be available to a bank interested in following this path. 1) The
bank: may wish to give loans to foreign businesses that are
developing industries to increase economic integration. These
loans could be given in conjunction with other national banks or
maybe even with other foreign banks. 2) A bank may wish to open
branches in other countries within the Andean region, The Banco
Popular del Peru has already moved in this direction, opening
branches in Bolivia. 21 3) A bank may wish to establish banking
subsidiaries in border regions with Peru and Colombia to build up
common financial interests on both sides of the borders, reduce
possible national antagonism and contain possible financial
invasíons from neighboríng countries if these are not desirable or
they are unwelcome in the country. These and other altematives
could be explored with more details if the bank is interested in
considering its position in the future, a future that is not only to
shape the bank, but a future that the bank: is going to shape.
The economic composition of Ecuador is primarily agricultural.
Nearly 54% of the economically active population (58%) is
engaged in agricultural production. 22 Almost 90% of Ecuador' s
foreign exehange is received through the export of three
commodities: bananas, coffee, eacao. 23 However, the bank studied
does not seem to recognize the importance of agricultural
production. Out of a study of loans over 10,000 sucres for a six
month period, the loan ratio was as follows: for every 10 loans for
cornmerce and trade, most of which goes to finance conspicuous
imports, 08 loans went to agriculture and 1.5 went to industry.
This analysis did not include loans under 10.000 sueres. Ifthey had
been considered, the relation for agricultural and industrial loans
, Natural Systems Theory of Organizational Change
would have dirninished greatIy. Most of this type of loans are for
purposes of immediate personal consumptíon. A change in the loan
portfolio does not mean that the bank is going to let its customers
go and not meet their cash and credit dernands if they are engaged
in cornmerce and trade. There are many paths the bank can pursue
to act in accordance to the principIe of social responsibility: 1) The
bank could request the Monetary Board a differential maximun rate
of interest for loans, according to the destination of the loan. This
would be a financial stimulus for individual s to shift their lines of
businesses, or at least, diversify their econornic activity; 2) the
bank management -or a special department with this goal- could
use moral suasion and other means of persuasion to induce
customers to diversify their operations by going in to agriculture,
cattle raising or industry; 3) the bank could also seek new
customers to provide them with the new credit opportunities
available. 4) The bank could provide sorne financial rewards on its
own for customers of agricultural loans, such as a bonus on loans
or sorne non-financial rewards such as technical assistance in
economic matters from its own staff, free of charge. A change in
lending policies wil1 undoubtedly be slow. But the more we are
able to plan it and control it, the more sure we will be of the results
and the less likely it wiU be for surprises to show up. In Colombia,
recognizing the agricultural nature of the economy, a bank
established a new variety of banking, the Aerebanco, an airplane
that flies to faraway agriculturaI regions providing banking
services. 24
We could certainly continue to discuss the role of banks in the
social system. Further areas could cover technological innovation
and adaptation, the role of banking toward illiteracy, sanitation,
poor housing, etc. We could discuss what bank can do in Ecuador
to help curtail student demonstrations and violence. We could
consider banking expansion in the Galapagos Islands, sorne 600
miles offthe coast ofEcuador, or in the Oriente region, where rich
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
oil reserves are undergoing exploitation, near the Amazon River
basin. Perhaps I am unduly optimistic about banks. Somebody
may point out that the role of banks may have been overlooked. If
it is true that banks can create money, they.expect always to get it
back with some plus. And why shouId a bank engage in all these
enterprises, that besides of being risky are long-term ventures.
Banks, one may argue, do not have the cash to live on through
sheer expansion of credit and drainage of cash. Whoever argues
along these lines has not really understood my point. My
suggestions do not imply a dramatic change of the roles of banks.
They aim at an expansion and diversification of measures that tend
to benefit society, as well as the bank. In other words, for a
concrete case; let us use a hypothetical example. If a bank can
have a choice between lending for smuggling and lending for
agriculture, and assuming that both are good investments from the
standpoint of repayment, 1 contend that it is the moral obligations
and the social responsibility of the banker to lend for the latter, In
the case that lending for smuggling be more profitable than lending
for agricultural or industrial production, it would be the banker' s
duty to restrict lending for smuggling purposes and it would be bis
prerogative, in the long ron and until legislation is passed to this
effect, to lend or invest his bank's assets as he finds suitable. My
point is that a banker should come to this conc1usion on his own,
without outside coersion. The banker should see that a quick profit
of a few sucres may not outweigh long run losses in social standing
and they would certainly not outweigh the 10ss of respect for the
law on the part of sorne citizens who later on could actually
threaten the very same existence of the bank through assault or
terrorismo
This analysís can not elaim to be complete. lt is rather an
introductory approach to the study of a unít of the banking
subsystem, during both stationary and dynamic processes. AH the
Natural Systems Theory of Organizational Change
30
possibilities of organizational structure and organizational
development have not been mentioned, although 1 have made an
effort to deal with their major components. 1 have also found
certain areas where additional specific knowledge in the bank
would be welcome and necessary. 1 have also found that the unit
needs change and that it has a favorable attitude for growth, but a
less favorable one for change. Both of these in this case are
incompatible and are the source of bank strain and bank conflicts.
1 hope that this short essay ha~ brought forth sorne of rny views on
the structure of the bank and set also a stimuli for further inquiry
about the bank's structure; what can the bank do with itself and
how it can do it.
Footnotes
1. E. L.Trist,
"On Socio-Technical Systems," The Planning of
Change, ed. By Bennis Berme and Chin (Holt-Rinehart, 1969).
2. Talcott Parsons, "Suggestions for a Sociological Approach to
the Theory of Organizations,"
Administrative Ouarterly,
(1956), pp 63-85.
3. Amitai Etzioni, "Industrial Sociology: The Study of Economic
Organizations", Social Research, 25 (1958), pp.303-324.
4. William F. White, "Human Relations --A Progress Report",
Harvard Business Review, 34 (1956), pp 125-132; and Richard
Bendix and Lloyd Fisher, "The Perspectives of Elton Mayo,
"Review of Economics and Statistics," 31 (1949), pp. 312-319.
5. James G. March, Handbook of Organizations (Rand McNally
Co,1965).
6. James D. Thompson, Organizations in Action (McGraw Hill,
1967), p.5.
7. Kenneth R. Schneider, The Destiny of Change (Holt-Rinehart
and Winston, 1968), pp. 81-104.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
8. Neil 1. Smelser and James E. Davis (ed.), Sociology (Prentice
Hall, 1969), p.62.
9. Marvin E. Olsen, The Process of Social Organization (HoltRinehart and Winston, 1968), p.256.
10.Interview conducted by myself, attached as Appendix A.
11.Lewis Coser, The Funtions of Social Conflict (The Free Press,
1956).
12.Phillip Selznick, TVA and the Grass Roots, (University of
California Press, 1949), pp. 258-259.
13. Emmanuel G. Mesthene, Technological Change
(Harvard
University Press, 1970), pp. 45-63.
14. Rocco Carzo Jr. And John N. Yanouzas, Formal Organizations
DorseyPress, 1967), p.197. lbid., pp. 198-208.
16. H.H. Gerth and C.W. Mills, From Max Weber: Essays in
Sociology (Oxford University Press, 1958),
pp. 295-296.
17.Joseph Litterer, Organizations (John Wiley & Sons, 1969), p.69.
18. Peter M. Blau, "A Fonnal Theory of Differentiation in
Organizations", A.S.R. (April, 1970, Vol 35, No.2), P. 203.
19. Max Weber, Esays in Sociology (Oxford University Press,
1946), p. 196.
20. Peter M. Blau, "A Fonnal Theory of Differentiation In
Organizations," A.S.R. (April, 1970, Vol 35, No. 2), p.204.
21. Banco Popular del Pero, 94a . Memoria 1969.
22. DESAL, América Latina, Una y Múltiple (Santiago, Chile,
1967).
23. Walkers, Expanding Ecuador's Exports (Praeger, 1969),
Chapter 1.
24. Banco de Bogotá, Balance e Informe 30 Junio de 1966.
Natural Systems Theory of Organizational Change
32
AppendixA
These are five selected questions of a questionnaire of eight
questions asked to management in fue bank:
6. Do you think that a bank's responsibility is for its
a)
depositors
b)
borrowers
c)
both a& b
d)
stockholders
e)
the public and national welfare
8. Which group would be more opposed to the
nationalization
ofbanking
a)
stockholders
b)
bank officers
c)
private enterprenuers
d)
the government
fue public
e)
9. The nation could not survive economically ifthe
banking
system stopped functioning
a)
for one day
b)
for one week
c)
for two weeks
d)
for three weeks
e)
the nation could survlve without banks for an
indefmite períod
lO.In terms ofnational policy making, you would describe
the influence of bankers are
a)
highly influential
b)
most influential
c)
influential
d)
not influential
e)
infl uential on1y in financial matters
17.Prívate cornmercial banks in Ecuador can
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
a)
b)
c)
d)
e)
remedy social problems
stimulate economic growth
prevent student demonstrations and violence
finance economic growth
cooperate to bring about regional econornic
integration within the Andean Nations.
f)
Do very little under present circumstance
g)
Through publicity and °advertising provide an
understanding of the bank' s role in the econorny.
Only hope and wish that private enterprise and
h)
government will do their job to increase production and
develop the stability necessary for econornic activity.
BIBLIOGRAPBY
Banco de Bogotá, Balance e Informe, 30 de junio de 1966.
Banco Popular del Perú, 94a. Memoria, 1968.
Black, Max (ed). The Social Theories of Talcott Parsons.
Prentice-Hall, 1961.
Bendix, Richard and Fisher, Lloyd. "The Perspectives of Elton
Mayo." Review ofEconornics and Statistics, (31, 1949), pp. 312319.
Bennis, Benne and Chino The planning of Change. Holt-Rinehart,
1969.
Blau, Peter M.
"A Formal Theory of DifIerentiation in
Organizations." American Socialogical Review, Vol. 35, No.2,
(April, 1970), pp. 201-224.
Carzo, Rocco, Jr. And Yanouzas, John N. Formal Organizations.
Dorsey,1967.
Coser, Lewis. The Funtions of Social Conflict. The Free Press,
1956.
DESAL. América Latina, Una y Múltiple. Santiago, Chile, 1967.
Etzioni, Amitai. "Industrial Sociology: The Study of econornic
Organizations." Social Research 25, (1958), pp. 303-324.
INaturaJ Systems Theory of Organizational Change
Gerth, H:H: and Mills, C.W. From Max Weber: Essays In
Sociology. Oxford University Press, 1958.
Litterer, Joseph, Organizations. John Wiley & Sons, 1969.
March, James G. Handbook of Organizations. Rand McNally,
1965.
Mayo, Elton. The Human Problems of an Industrial Civilization.
MacMillan, 1933.
Mesthene, Emmanuel G. Technological Change. Harvard
University Press, 1970.
MilIs, C. W. The Sociological Imagination. Oxford University
Press, 1959.
Moore, Barrington. Political Power and Social Power. Harvard
University Press,1959.
01 sen, Marvin. The Process of Social Organizations. HoltRinehart and Winston, 1968.
Parsons, Talcoot, "Suggestions for a Sociological Approach to the
Theory of Organizations. "Administrative Science Quarterly, 1
(1956), pp.63-85.
Schneider, Kenneth R. The destiny of Change. Holt-Rinehard, adn
Winston, 1968.
Selznick, Philip, TVA and the Grass Roots.
University of
California press,1949.
Smelser, Neil J. And David, James E. Sociology. Prentice hall,
1969.
Thompson, James D. Organizations in Action. McGraw-Hill,1967.
Walkers, E. Expanding Ecuador's Exports. Praeger, 1969.
Weber, Max. Essays in Sociology. Oxford University Press, 1946.
White, William F. Man and Organization. Richar Irwin Co, 1959.
White, William F. "Human Relations -A progress Report."
Harvard Business Review, 34 (1956), pp. 125-132.
Zeitlin, Maurice. Revolutionary Politics and the Cuban Working
Class. Harper, 1970.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
LA POBREZA: ANALISIS DE CONCEPTOS Y
PROPUESTAS.
Fidel Márquez Sánchez. *
Olinda Cecilia Carriel de Márquez**
INTRODUCCION
La pobreza se ha convertido en el mayor de los males que afecta a
nuestras sociedades latinoamericanas. En cada ciudad de nuestra
América se puede encontrar un gran numero de personas afectadas
por la malnutrición, enfermedades curables, falta de posibilidades
de empleo, falta de acceso al sistema educacional, en fm un
sinnúmero de padecimientos que se pueden resumir en la no
satisfacción de las necesidades básicas, indispensables para
considerar al ser humano como un individuo partícipe del
desarrollo de la sociedad.
Este tema se ha tomado en un problema social cuyo diapasón se
mueve, en América Latina, desde los países de mayor desarrollado
relativo entre los que se encuentran Argentina, México y Brasil, a
los de menor desarrollo como Haití, Honduras y Bolivia, afectando
a uno más que a otros. Este mal afecta a la quinta parte de la
población mundial, y en la región reside el 40% de los pobres del
mundo por lo que su erradicación se encuentra como uno de los
* Doctor en Ciencias Económicas
Catedrático y Coordinador del Área de Economía. Facultad de Economía y
Ciencias Empresariales. Investigador del Centro de Investigaciones
Económicas. lTEES.
* * Economista
La Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
36
primeros puntos, o como el primero en la agenda de muchas
sociedades del mundo.
El objetivo de este trabajo es abordar los enfoques más generales
que se han presentado sobre la conceptualización de este fenómeno
social.
UNA APROXIMACION A DIFERENTES ENFOQUES Y
CRITERIOS.
La pobreza ha existido desde que surge la sociedad moderna, pero
es con los estudios económicos, que aparecen con el surgimiento
de la Economía Política como ciencia, que esta realidad se ve
reflejada con mayor o menor sístematicidad (desde alrededor del
siglo XVI), aunque nunca se le prestó la importancia que
necesitaba un problema como éste. Esta desatención viene dada por
la poca influencia que ejerce la pobreza sobre la dinámica de los
hechos que llevaban adelante al sistema económico~ los estudios se
concretaban en el desarrollo económico y la pobreza no significa
un "peligro", al menos no era determinante en este proceso.
Ya Robert Malthus, hace mas de doscientos años señalaba que esta
problemática "si bien ha estado actuando constantemente desde el
origen de la sociedad, ha recibido poca atención por parte de
quienes se han ocupado de estos temas." 1
Con el surgimiento de nuevas escuelas del pensamiento económico
fueron varios autores los que se refieren al tema, pero sin abordar
su aspecto conceptual ni metodológico, por 10 menos
explícitamente. Con el desarrollo de la sociedad moderna y la
1 Robert Malthus, "Ensayo sobre el Principio de la Poblacion". Edit. Fondo de
Cultura Económica. Mexico, 1951.
.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
aparición de diferentes doctrinas aumenta el interés por la
desigualdad social y la pobreza, identificando la primera como
causa de la segunda.
Los marxistas le dedicaron mayor atención a la desigualdad social
que a la pobreza de manera independiente, impidiéndole esto, en
nuestro criterio, una mayor profundización en la conceptualización
del problema.
Vilfredo Pareto, economista de fines del siglo XIX e inicios del
siglo XX, y prestigioso sociólogo, fue uno de los primeros en tratar
el tema desde el punto de vista estadístico, logrando una definición
cuantitativa de la pobreza. Sus estudios 10 llevaron a observar una
diferencia notable en la distribución de la renta que se mantenía
invariable en las distintas sociedades de diferentes épocas
históricas, lo que lo llevó a la conclusión de que "esencialmente
nada puede hacerse sobre las desigualdades, pues éstas son tan
fuertes y persistentes que no son influidas por la acción del
Estado.,,2
El surgimiento de un mundo bipolar impuso una nueva dinámica al
discurso sobre la pobreza, realzando su aspecto social que había
sido expuesto de forma superficial. Sus ángulos históricos,
políticos y sociales salen a la luz con mayor intensidad y la
cuantificación del fenómeno aumentó dentro de los estudios
económicos. Muchos autores de renombre dentro de la izquierda
analizan la problemática, limitándose a la depauperación relativa
del proletariado como grupo social, sin profundizar en el tema. 3
2 Vilfredo Pareto, cita extraída de "Curso de Economía Moderna" de Paul
Samuelson, Madrid, 1975, pagina 879.
La Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
38
Con la primera y segunda guerra mundial y la gran depresión
económica de fines de los años 20 y principios de los 30, el tema de
la pobreza sigue siendo un elemento secundario y solo los filósofos
y sociólogos se ocupan con cierto interés de su estudio.
Para los que se pronuncian sobre este problema, la desnutrición y el
hambre tienen como causa única la recesión y la desolación
económica y niegan o ignoran por completo que éstas pueden ser
detenninadas por factores intrínsecos del sistema de distribución y
redistribución de los ingresos.
El panorama en el continente americano era diferente. El auge
económico de la guerra y la postguerra pennitió hablar de un
proceso de bienestar creciente que, junto con el empuje de la
Revolución Científico-Técnica, minimizaba la teoría de la pobreza.
Pronto el auge llego a Europa y muchos se apresuraron a
pronosticar la desaparición de este flagelo, llevando a cabo planes
que perseguían su erradicación total. John Galbraith en sus obras
"La Sociedad Opulenta" y "La nueva Sociedad Industrial" al
interpretar los grandes cambios de la sociedad industrial de los
años 50 y 60 reflejaba este optimismo al afinnar: "Los conflictos y
las pasiones sociales enseñan mucho acerca del carácter de ésta,
cuando el capital era la clave del éxito económico, el conflicto
social se producia entre ricos y pobres .... Desde hace algún tiempo
la diferencia que los divide es la educación." 4
Si bien estos enunciados no se compadecen de la realidad, la
En los años
realidad, al parecer, se compadece menos.
3 Ver los estudios de Kautsky, Helferding y Bernstein quienes a fines del siglo
XIX e inicios del XX se refieren al tema.
4 John Galbraith "La nueva Sociedad Industrial", Barcelona, 1968.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
subsiguientes las contradicciones del desarrollo y las crisis
económicas que se experimentaron, aumentaron las condiciones de
pobreza en gran parte del orbe, lo que provocó un incremento de su
estudio por parte de investigadores e instituciones económicas y
sociales, de organismos nacionales, regionales y mundiales. Es así
como desde los años 70 se inicia un proceso profundo de estudios
acerca de la pobreza, el cual trae consigo grandes avances en el
enfoque conceptual y metodológico del problema.
Existen tantas definiciones de pobreza como disciplinas que se
ocupan de su tratamiento y aun de las posiciones económicas e
ideológicas de quienes la esgrimen, pero todas relacionan a la
pobreza con la satisfacción o no de las necesidades básicas.
Podemos defmir el término de pobreza como: "(... ) incapacidad de
integrarse en el medio económico de una manera que permita
satisfacer de forma continua las necesidades básicas."5
Los organismos internacionales relacionados con la economía
plantean definiciones más cuantitativas, por la necesidad que éstos
tienen de medir tanto la pobreza misma como el resto de los
indicadores económicos y sociales, tan necesarios para sus estudios
empíricos. El Banco Mundial por ejemplo, define la pobreza
como: "la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo."6
Para dar esta definición el Banco Mundial tuvo en cuenta tres
aspectos fundamentales: Cómo medir el nivel de vida?; Qué quiere
decir nivel de vida mínimo? y cuánta pobreza hay?
5 FAO,"Pobreza Rural", página 3, Roma, 1988.
6 Banco Mundial "Informe del Desarrollo Mundial 1990. La pobreza, Indicadores
de Desarrollo Mundial, página 29, Washington, 1990
La Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
40
El Profesor de origen indio, Amartya Sen, Premio Nobel en
Economía (1998), Catedrático de la Universidad de Harvard e
Investigador de prestigio, dentro de los interesados en la
problemática, quien
señala que ante todo para su
conceptualización, hay que determinar que esta en el centro de
interés de nuestro análisis: en un sentido lógico, la pobreza se
entiende como una característica de los pobres, como un grupo
social y debemos centrar nuestro análisis conceptual en ellos, sus
características y bienestar, sin que esto signifique negar la
interrelación e influencia que existe con los no pobres como grupo
social, pero el fenómeno de la pobreza debe ser tratado como. un
problema cuyos aspectos se expresan dentro de los pobres sin
tomar factores externos como fundamentales.
Si aceptamos que el concepto de pobreza se relaciona con la
situación de los pobres, aparece el problema "( ... ) de agregación del
conjunto de características de los pobres que entraña desplazar el
interés de la descripción de los pobres hacia alguna medida de la
pobreza como tal." 7
Esto implica que para analizar la pobreza hay que delimitar las
características de este grupo con "patrones" reconocidos por la
sociedad que lo permitan valorar de forma justa y homogénea. He
aquí uno de los primeros puntos de una gran polémica: Constituye
la concepción de la pobreza un juicio de valor?
En la actualidad muchos autores afirman que la lucha contra la
pobreza se ha convertido en algo normalmente bueno, un juicio de
. valor universal, un valor humano. Lollie Orshaski, especialista en
materia de pobreza y creadora de la línea oficial de la pobreza en
7 Amartya Sen, "Sobre Concepto y Medida de Pobreza", en Revista Comercio
exterior, volumen 42, #4, México 1962.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Estados Unidos, en el año 1954 manifiesta que "la pobreza, como
la belleza, está en los ojos de quien la mire". 8 Esta afirmación es
muy subjetiva para un problema generado por condiciones tan
objetivas y concretas.
Por su parte, el destacado economista miembro de la CEPAL y
participante de varios proyectos de lucha contra la pobreza, Oscar
Altimir, ha dicho: « ( ... ) la falta de inserción precisa del concepto
de pobreza en algún cuerpo teórico significativo fuerza a reconocer
que se trata de una noción esencialmente normativa. Las normas
sobre cuáles son las necesidades básicas y cuáles los niveles
adecuados de satisfacción, que permitan discriminar entre quiénes
son considerados pobres y quiénes no lo son en una determinada
sociedad y en un momento dado, se hayan íntimamente vinculados
a algúñ esquema valorativo que también integran la política elegida
para combatir la pobreza y los juicios sobre su viabilidad.,,9
Ante estos enfoques no se puede negar el importante papel que
desempeñan las concepciones morales, cabe hablar de ideología en
el problema de considerar la pobreza, tanto en su aspecto
cualitativo como cuantitativo.
El tomar en cuenta los preceptos sociales que diferencian a un
pobre de uno no pobre, no es un juicio de valor. No se puede
entender que si utilizamos las normas de conducta y convivencia de
detenninada sociedad para que sirvan de instrumento y enriquezcan
el concepto de pobreza, éstas sean tan subjetivas corno un juicio de
8 Mollie Orshasky, "How Poverty is Measure", Nueva York, 1967.
9 Osear Altimir, "La pobreza en América Latina. Un examen de Concepto y
Datos", en Revista de la CEPAL, # 13, Santiago de Chile, 1981, pagina 67
ILa Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
42 1
valor. La importancia que tienen las normas sociales nos llevan a
comprender que en la manera que sea tomada una determinada
norma o no, esta norma es una prescripción social yel utilizarla es
una descripción por parte de los involucrados en el estudio de la
pobreza. Esta utilización no puede estar basada sobre un juicio de
valor del investigador sino en la objetividad de ella misma en el
desenvolvimiento social.
Amartya Sen nos dice:
"( ... ) no eslo mismo afirmar que el ejercicio es prescriptivo \le por
si, que decir que se debe tomar nota de las prescripciones de los
miembros de la comunidad. Describir una prescripción
prevaleciente constituye un acto de descripción, no de
prescripción." 1O
Ya Adam Smith había apuntado que: "Por mercancías necesarias
entiendo no solo las indispensables para el sustento de la vida, sino
todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres de un país,
algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre
las clases inferiores. Los griegos y los romanos vivieron de una
manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero
en nuestros días en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero
se avergonzaría si tuviera que presentarse en publico sin una
camisa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado de pobreza
al que se presume que nadie podría caer sino a causa de una
conducta en extremo disipada. La costumbre ha convertido, del
mismo modo, el uso de zapatos de Inglaterra de algo necesario para
10 Amartya Sen: ffiIDEM.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
la vida, hasta el extremo de que ninguna persona de uno u otro sexo
osaría aparecer en publico sin ellos." 11
Esta afinnaCÍón de Smith se ve reforzada en la actualidad por el
desarrollo científico-técnico de nuestro siglo. De esta manera el
nivel alcanzado por las comunicaciones y la infonnática impone un
carácter mundial a algunas normas de convivencia. Hoy día, la
energía eléctrica, un radio, un refrigerador, el acceso a un teléfono
y la televisión son consideradas en muchas regiones del mundo
necesidades básicas del hombre. Si hablamos de una comunidad, se
impone mayor rigurosidad en cuanto el desarrollo científicotécnico ha creado un creciente nivel de vida en los países
industrializados, los cuales por diversas razones conocidas, han
penetrado en las costumbres de las sociedades subdesarrolladas.
Aquí se presenta una disyuntiva en cuanto se observa un proceso de
transfonnación de hábitos y costumbres por patrones de conductas
de vida importados. 12
En los últimos años para referirse a las limitaciones que existen
para la satisfacción de las necesidades básicas se ha utilizado el
concepto de "privación relativa" con mucha aceptación, sobre todo
en círculos socíológicos. La pobreza esta relacionada, sin lugar a
dudas, con condiciones de privación. El termino privación relativa
es mas abarcador y objetivo, es por ello que afirmamos que existen
condiciones concretas de dicha privación.
11 Adam Smith, "Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las
Naciones". Casa Editorial Bosch. Barcelona, España, 1955.
12 Las sociedades asiáticas son un ejemplo claro de esto. Los ciudadanos
japoneses, coreanos y taiwaneses han visto, en los últimos 20 años, modificando
sus costumbres y nivel de vida como resultado de la "occidentalización" de sus
vidas.
la Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
44
Las condiciones de privación están ligadas a los "sentimientos de
privación" los cuales deben tomarse en cuenta ya que nos pueden
explicar la definición del nivel de vida por parte de los miembros
de la' comunidad. El nivel de vida no puede definirse entre la
. situación propia y un grupo de referencia que se toma como norma.
Esto implica el estudiar y considerar aquellos con los que las
personas se comparan realmente, lo cual impone una mayor
dificultad al estudiar la "privación relativa". El marco de
comparación no es independiente a la actividad social de sus
miembros ya que los sentimientos de privación están íntimamente
ligados a sus expectativas y a su ética como individuo.
Oscar Altimir en su análisis sobre este enfoque tiene en cuenta dos
aspectos, por un lado, un elemento histórico en el contenido de las
necesidades básicas, ya anteriormente reconocido por David
Ricardo, y por otro lado, en las sociedades actuales, que los
sentimientos de privación relativa y los comportamientos que
suscita surgen cuando se compara la propia situación con la de
algún grupo de referencia tomado como norma, Pero estas·
condiciones de privación -como quiera que se determínen- siguen
refiriéndose al estilo de vida dominante en cada sociedad. 13
Podemos plantear que la privación relativa
considerablemente en el análisis social de la pobreza.
influye
Existen, además, condiciones de "privaciones absolutas" como
puede ser la hambruna, falta de albergue, que se consideran
inmediatamente como un caso de pobreza aguda sin importar cuál
sea el patrón social que determine a un pobre (la situación relativa).
13 Osear Altimir, "La Pobreza en América Latina, un examen de Conceptos y
Datos", pagina 71 .... Obra Citada.
.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Osear AltimÍr plantea que ambos enfoques (absoluto y relativo)
"(. .. ) se complementan en la medida que iluminan distintas
dimensiones en la situación de pobreza. En términos absolutos
abordan la insatisfacción de las necesidades básicas, mas allá del
panorama relativo. En términos relativos destacan las
desigualdades entre la base y el resto de la pirámide social,
apuntando así hacia un análisis fructífero en términos de '"privación
relativa" abriendo así la posibilidad de relacionar la pobreza con el
problema mas amplio de la desigualdad." 14
Por tanto el enfoque de privación relativa es complementario, y no
sustitutivo, del análisis de la pobreza en disposición absoluta.
La pobreza muchas veces se ha vinculado con la desigualdad
económica por muchos estudios. La desigualdad de la distribución
de la renta ha sido identificada como la causante directa de la
pobreza dentro de la sociedad y, por consiguiente, colocada en el
centro del análisis, desplazando al enfoque metodológico del
concepto de pobreza.
Es innegable la estrecha vinculación de ambos fenómenos. Pero
asumirlos como idénticos no es lo correcto. El informe del banco
Mundial nos dice "Pobreza no es lo mismo que desigualdad. Es
necesario destacar esta diferencia. Pobreza se refiere al nivel de
vida absoluto de una parte de la sociedad -los pobres., mientras que
desigualdad se refiere a los niveles de vida relativos en la sociedad
en general." 15
14 Osear Altimir, "La Pobreza en América Latina, un examen de conceptos y
Datos" .... Obra citada.
15 Banco Mundial, "Infonne del Desarrollo Mundial 1990", La pobreza,
Indicadores del Desarrollo Mundial .... Obra citada.
la Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
46
Por su parte , en el libro "Poverty: Changing Social Stratification" ,
los autores, S. M. Miller y P. Roby, sostienen "( ... ) enunciar la
pobreza en términos de estratificación supone concebir la primera
como un concepto de desigualdad. En este enfoque, nos alejamos
del esfuerzo de medir las líneas de pobreza con precisión cientíüca.
En lugar de eso, consideramos la naturaleza y la magnitud de las
diferencias entre el 20 o el 10 por ciento mas bajo de la escalada
social y el resto de ella. Nuestro interés se centra en cerrar las
brechas de los que están abajo y los que están mejor en cada
dimensión de la estratificación social." 16
Este punto de vista es valido para abordar metodológicamente el
problema pero no seria justo igualar los conceptos. La desigualdad
vista en términos de relaciones de producción y la profundización
de este enfoque llevó a muchos autores por mucho tiempo a
identificar los conceptos de desigualdad y pobreza como
equiparables.
Es muy importante diferenciar este criterio cuando analizamos el
problema en su devenir histórico. Si bien en nuestra opinión el
desarrollo social ha traído una disminución de la pobreza absoluta
a nivel mundial, no puede decirse lo mismo de la desigualdad, que
aumenta por día. Por ejemplo en la región latinoamericana en 1960
la inequidad era de 30 a 1 y en 1990 de 60 a l.
Una transferencia de ingreso de una persona de mayor poder
adquisitivo a una de menor, reduce la desigualdad pero puede dejar
la percepción de la pobreza prácticamente intacta, así mismo una
16 S. Miller y P. Roby, "Poverty: Changíng Social Stratíficatíon", en Peter
Towsen UThe Concept ofPowerty", Nueva York, 1969, pagina 143.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
disminución generalizada del ingreso que no altere la medida de
desigualdad puede llevar a un brusco aumento del hambre,
sufrimiento y en general de la pobreza. Por tanto, al observar esta
situación es fácil comprender que no es posible incluir a la pobreza
en el ámbito de la desigualdad ni viceversa.
El hecho de una mejor distribución de la renta puede llevar a la
erradicación de la pobreza, pero darle significado propio al
concepto ayuda a su comprensión y tratamiento, pasando la
desigualdad a ser parte del mismo.
Por otra parte, para una definición mas amplia de pobreza no
debemos tener como único punto de partida la insatisfacción de
ciertas necesidades básicas materiales, sino también otras
necesidades igualmente básicas aunque no de naturaleza material
como puede ser la autorrealización personal, la participación en la
sociedad, la calidad del medio ambiente, los derechos humanos y la
libertad, entre otros.
No obstante, tanto en la selección de las necesidades básicas no
materiales como la fijación de criterios mínimos en su
determinación, existe un alto grado de subjetividad, lo que, unido a
la posibilidad de medir su grado de satisfacción, hace aconsejable,
para los propósitos de un estudio empírico, concentrarse en las
necesidades materiales consideradas básicas.
CRITERIOS DE MEDICION.
Tanto la medición como la caracterización de la pobreza requieren
contar con un criterio objetivo que permita clasificar la población
en distintos grupos de acuerdo a su situación de pobreza.
La Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
48
Amartya Sen propone dos métodos para identificar a los pobres: el
método directo y el método basado en el ingreso.
El método directo consiste en identificar como pobres a todas
aquellas personas cuyo consumo efectivo deja insatisfecha alguna
de las necesidades consideradas básicas. Existen dos interrogantes
al plantear este método, una lo constituye el hecho de que si
deberán clasificar como pobres las familias que presentan
deficiencias en la satisfacción de una o mas necesidades básicas
independientemente del grado de satisfacción de las demás, o
clasificar como pobres a aquellos que presentan deficiencias
generalizadas en la satisfacción de sus necesidades básicas .
.Para dar una respuesta a esto debemos tener en cuenta algo de
crucial importancia como es el grado de uniformidad o
desuniformidad de la pobreza. Los pocos estudios empíricos
realizados donde se analizan de forma desagregada las diferentes
necesidades básicas, muestran una relativa desuniformidad de la
pobreza, por lo que si aplicamos el primer criterio, se tenderá a
clasificar gran parte de la población como pobre, y si aplicamos el
segundo, la tendencia será a la inversa.
Por tanto debemos concluir que es necesario la utilización de un
criterio intermedio entre estas dos posiciones verdaderamente
extremas. Este criterio intermedio se traduce en un indicador que
resuma el grado de satisfacción de las necesidades básicas. Se
supone entonces el uso de ponderaciones para determinar en qué
medida la satisfacción de una necesidad pueda sustituir o no
deficiencias de otras, lográndose así resultados altamente sensibles
a las ponderaciones. En esta elección estaría implícito un cierto
grado de arbitrariedad.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
49 1
El método basado en el ingreso consiste en calcular el ingreso
mínimo necesario para satisfacer todas las necesidades básicas, el
que constituiría la "línea de pobreza", e identificar como pobres a
todos aquellos cuyos ingresos sean inferiores a esa línea de
pobreza. Este método toma en cuenta las idiosincrasias
individuales sin violar la noción de la pobreza basada en la
privación, ya que permite identificar a quienes no poseen la
capacidad de satisfacer sus necesidades básicas dentro del
comportamiento y convenciones prevalecientes en cada sociedad.
Por estas razones de orden conceptual y por otras de orden práctico
derivadas de las restricciones impuestas por la información
disponible, en la mayoría de los estudios se utiliza el segundo
método: el del ingreso, para identificar a los pobres.
Las líneas de pobreza, llamados así los puntos de quiebre que
separan los grupos pobres de los no pobres, dependen del criterio
adoptado para definir el termino de pobreza.
Existen tres enfoques para definir las líneas de pobreza. El primero
es el enfoque absoluto, el segundo es el relativo y el tercero una
c()mbinación de los dos anteriores.
El enfoque absoluto define una norma o patrón mínimo de vida en
términos de nutrición, vivienda, salud, vestuario y otras
necesidades consideradas básicas. Concluye que el ingreso
necesario para sustentar el patrón mínimo de vida constituye la
línea de pobreza.
El enfoque relativo considera en foana explícita la
interdependencia existente entre las líneas de pobreza y la
distribución del ingreso. Su aplicación mas sencilla y conocida es
considerar como línea. de pobreza al nivel de ingreso que separar al
la Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
50
20 o al 40 por ciento mas pobres del resto de la población. Según
este enfoque existe, necesariamente, un porcentaje de pobres
constantes y permanentes.
El tercer enfoque trata de superar esta desventaja del enfoque
relativo sin abordar en su totalidad la concepción relativa de la
pobreza. Un ejemplo es que este enfoque trata de fijar la línea de
pobreza como un determinado porcentaje del ingreso medio de la
población. Según este criterio, mientras más igualitaria sea la
distribución del ingreso menor será el número de PQbres,
cualquiera que sea el ingreso medio por habitante que exista en el
país.
PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA.
A fines de los años 80, la problemática de la pobreza cobra un auge
inusitado, impulsado sobre todo por la importancia que le conceden
los organismos internacionales, como las Naciones Unidas, el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo
Monetario Internacional, entre otros.
Para una mejor comprensión de la gran preocupación que existe por el
problema de la pobreza se hace necesario apuntar, a) las dimensiones
alcanzadas por los problemas socioeconómicos a nivel mundial,
especialmente en los países subdesarrollados, b) la comprensión de
que la pobreza supone una situación de injusticia social que podría
contribuir a la inestabilidad política nacional e internacional, c) la
estructuración con bastante coherencia de nuevos enfoques acerca de
los problemas del desarrollo en los que los aspectos sociales actquieren
una mayor jerarquía y d) la reaparición de las contradicciones NorteSur como un significativo elemento del sistema de relaciones
económicas y políticas internacionales a partir de la desaparición del
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
antiguo campo socialista y del cese de las contradicciones Este-üeste,
entre otras.
No estaría bien dejar de mencionar aquí los criterios de la Comisión
Sur l7 acerca del desarrollo de los recursos humanos. Esta comisión
parte del siguiente criterio:
"Un empeño ftrme en desarrollar los recursos humanos supone
elaborar y evaluar sistemáticamente las políticas gubernamentales en
función de objetivos y logros sociales. En lugar de plantearse el
aumento del Producto Interno Bruto como principal meta y utilizarlo
como principal Índice del desarrollo, ese compromiso requiere que la
formulación y evaluación de la política de desarrollo se guíen por un
amplio conjunto de indicadores sociales y económicos que
comprendan adecuadamente el bienestar público y el desarrollo
humano en un sentido más amplio". 18
Los objetivos que persigue esta comisión al considerar otro tipo de
indicadores del desarrollo son los siguientes 19:
-:Facilitar la movilización social de los pobres, para incrementar su
participación en la administración de los servicios esenciales.
17 Comisión integrada por personalidades pertenecientes a países subdesarrollados,
que participan a titulo personal. Esta comisión esta presidida por 1u1ius Kamberage
Nyerere.
18Comisión Sur: "Desafio para el Sur". Edit. Fondo de Cultura Económica.
México, 1991. pág. 116.
19lbídem. pág.! 17.
I..L...a_p_o_b...re...za_:;,.,An=a...' l==ís_is=d=e=C=o=n=ce===p=to_s.:,y_P~r==oP=u"",e_s=ta=s=-====-..",.,,===o= 52!
-Dotar a los países del instrumental necesario para aumentar la
eficacia de sus políticas socioeconómicas y ambientales.
-Cuestionar los ténninos que todavía son utilizados en los forum y
reuniones internacionales sobre el desarrollo.
-Explorar nuevas vías de desarrollo, ya que está demostrado que las
vías utilizadas por los países desarrollados no son válidas para los
países del sur.
"
-y aumentar el poder de negociación de los países subdesarrollados,
para poder contrarrestar los efectos perversos de las políticas de
ajuste.
Según esta comisión, en las políticas hay tres elementos que no
posibilitan un adecuado desarrollo human02 0 :
-Falta de sistemas de prestación de servicios que beneficien a los más
pobres (salud, educación, agua y servicios sanitarios muy deficientes).
-Distribución desigual de los gastos de bienestar social, en detrimento
de los más pobres. Se benefician las capas de ingresos altos y medios
de los gastos sociales.
-Un rechazo a los conocimientos tradicionales, por una mal entendida
modernización.
Es conveniente hacer una breve síntesis de los principales
planteamientos del PNUD, por ser éste el organismo internacional
20lbídem: pág. 108.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
que más repercusión ha tenido en el diagnóstico y propuestas para el
enfrentamiento a los actuales niveles de pobreza en el mundo.
En los informes sobre Desarrollo Humano el PNUD ha introducido
redefiniciones en los conceptos y metodologías para identificar la
pobreza en el mundo, con lo que ha llegado a la conclusión de que el
indicador de ingresos percápita no es una condición suficiente para
clasificar la pobreza. Así, ha desarrollado el Indice de Desarrollo
Humano (IDH), donde combina indicadores socíoeconómícos como
son: los de esperanza de vida, educación e ingresos.
En el informe de desarrollo humano de 1992 el PNUD llegó a las
siguientes conclusiones:
-El crecimiento de la economía no se traduce automáticamente en un
mejor nivel de vida, ni a nivel nacional ni a nivel internacional.
-En el mercado internacional los paises ricos y pobres compiten en
condiciones desiguales.
-No tienen un comportamiento libre los mercados globales.
-Se necesitan políticas que provean una red internacional de seguridad
social para los países pobres y al individuo pobre.
-El mundo debe disefiar un nuevo acuerdo internacional que asegure
un desarrollo humano sostenible en un mundo de paz.
-y la principal conclusión en el plano cuantitativo, es que el 60% de la
población mundial recibe el 5.6% de la riqueza producida, mientras
que el 20% más rico concentra el 82.7%.
Para lograr resultados en la lucha contra la pobreza el PNUD propone:
ILa Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
-Reducir los gastos militares en todas las naciones, para poder general.
un ahorro internacional que pennita una mayor cobertura a los
programas y sistemas de ayuda para el desarrollo.
-Un nuevo sistema de Ayuda Oficia] para el Desarrollo (AOD), donde
al menos dos tercios vayan a los países más pobres y se destinen al
desarrollo humano más del 20%.
-Una restructuración de la deuda externa en beneficio de los países en
desarrollo.
-Un sistema tributario internacional para generar una transferencia de
recursos de los países ricos a los países pobres.
-Eliminación del proteccionismo de los países desarrollados en los
mercados internacionales, especialmente en las ramas textil y
agrícola.2 1
En relación con América Latina en el trabajo "Reforma social y
pobreza", se arriba a las siguientes conclusiones:
-A pesar de que la mayoría de los países de la región, desde el punto
de vista macroeconómico, ha comenzado a superar las más graves
consecuencias de las crisis de los años 80, hoy hay más pobres que el
año 1980, tanto en términos absolutos como relativos.
-América Latina y el Caribe, aunque tienen un nivel de desarrollo más
favorable que otras regiones, presentan una mayor disparidad en la
distribución de los ingresos.
21pNUD: "Desarrollo Humano: Infonne 1992". PNUD. Tercer Mundo Editores,
Santafé de Bogotá. Colombia.
~ CUADERNO DE INVESTIGACIONES
551
-Como consecuencia de la crisis y de las políticas de estabilización y
ajuste, muchos integrantes de la clase media y trabajadores
industriales y de servicios pasaron a formar parte del ejército de los
pobres.
-Para muchos padres de familias, el poder ofrecer a sus hijos las
oportunidades de educación, ascenso económico e integración social
que tuvieron ellos es prácticamente imposible.
-La pobreza es una herencia histórica, reproducida por el patrón de
crecimiento tradicional y agravada en la década pasada por la crisis y
aún no resuelta por el ajuste.
-El sector de los "nuevos pobres" está compuesto principalmente de
los trabajadores desplazados del "sector moderno": empleados
públicos cesantes como resultado del ajuste del aparato estatal,
jóvenes provenientes de hogares medios que no encuentran trabajo y
ancianos que han visto reducidas sus jubilaciones y pensiones como
resultado del deterioro de su poder adquisitivo.
-Debido a la disminución que registran los niveles de la masa de
salarios en el sector formal y el aumento del número de integrantes del
sector informal, se ha producido una contracción de los ingresos de las
familias pobres y del sector informal. Esto se puede explicar porque
en sentido general los productos que se producen en el sector informal
son consumidos principalmente por sus propios integrantes y los
trabajadores asalariados del sector formal. 22
22pNUD-CIDEAL: "Refonna social y pobreza". Rev. El Economista Mexicano.
Colegio Nacional de Economistas. México, octubre-diciembre de 1993.
La Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
56
Para combatir la pobreza la CEPAL propone tres grupos de
políticas. 23
El primero, esta relacionado con lograr un proceso sostenido de
crecimiento económico y de acumulación de capital.
El segundo, es el denominado políticas compensatorias, el cual tiene
como propósito satisfacer las necesidades de los afectados por la
extrema pobreza y aquellos que no se les puede prestar asistencia a
través de la ocupación.
y en el tercer grupo, se encuentran las políticas que pretenden prestar
asistencia a los pobres con la capacitación a la mano de obra, el
crédito y la asistencia técnica a la pequeña y microempresa. Este
grupo de políticas priOlizan aquellas empresas que tienen
posibilidades de crecer autosostenidamente.
Dentro de los objetivos que propone la CEPAL está la creación de
empleos de creciente productividad, lo cual está relacionado con el
esfuerzo para lograr altos niveles de inversión productiva, las políticas
de fomento productivo y tecnológico en economías abiertas, cambios
en la inversión en capital humano por las características de la
producción moderna, y por último los cambios operados en el sistema
empresarial que se caracteriza por una gran reducción de las
estructuras organizativas y administrativas y un mayor autocontrol de
los trabajadores (re ingeniería económica).
23Ver CEPAL: La cumbre social: Una visión desde América Latina y el Caribe.
(Nota de la Secretaria).
Bases para un Consenso Latinoamericano y del Caribe sobre la Cumbre Mundial de
Desarrollo Social.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Por otra parte, es de destacar el fenómeno de la estabilidad y
heterogeneidad del empleo, que en la actualidad, debido a los cambios
que se están operando en el sistema empresarial, se debe ir
transformando en movilidad ocupacional, para lo que hay que
capacitar a los trabajadores para que puedan insertarse plenamente y
puedan enfrentar los cambios. Para lograr esto es necesario cambios
en la política laboral, si realmente se quiere que los programas para
combatir la pobreza surtan los resultados esperados.
CONCLUSIONES.
A manera de conclusión se puede plantear que este problema tan
complejo y generalizado, en este mundo nuestro, es dificilmente
superable solo mediante una combinación de políticas sectoriales o de
seguridad social. Se hace necesario un concepto amplio de desarrollo
social. Con este propósito fue celebrada la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, la cual tuvo su mayor éxito al poner el combate
contra la pobreza en la agenda prioritaria de la cooperación
internacional y lo colocó en un sitio de relevancia en las prioridades
internas de cada uno de los miembros de la ONU; puso de manifiesto
que la principal amenaza a la paz y a la seguridad del mundo se
encuentra en las condiciones de indigencia y de injusticia social;
propone que para combatir la pobreza se debe empezar por la
generación de empleo, por la inversión en recursos humanos y por una
juiciosa combinación de criterios de mercado y acción política.
y por último y no menos importante es necesario decir que es
fundamental en la lucha contra la pobreza utilizar programas
adecuados a cada país, combinados con acciones internacionales que
58
La Pobreza: Análisis de Conceptos y Propuestas
creen un ambiente tanto interno como externo favorable para la
erradicación de uno de los flagelos que mas afectan a nuestra especie.
Bibliografia.
Altimir, Oscar: "La pobreza en América Latina. Un examen de
Concepto y Datos", Revista de la CEPAL, # 13, Santiago de Chile,
1981.
...
Banco Mundial: Informe del Desarrollo Mundial 1990. La pobreza,
Indicadores de Desarrollo Mundial, Washington, 1990.
CEPAL: La cumbre social: Una visión desde América Latina y el
Cáribe. (Nota de la Secretaria). Bases para un Consenso
Latinoamericano y del Caribe sobre la Cumbre Mundial de Desarrollo
Social.
Comisión Sur: Desafio para el Sur. Edit. Fondo de Cultura
Económica. México, 1991.
FAO: "Pobreza Rural", Roma, 1988.
Galbraith, John: La nueva Sociedad Industrial, Barcelona, 1968.
Malthus, Robert: Ensayo sobre el Principio de la Poblacion. Edit.
Fondo de Cultura Económica. Mexico, 1951.
Miller, S. y P. Roby: "Poverty: Changing Social Stratification", en
Peter Towsen The Concept ofPowerty, Nueva York, 1969:
Orshasky, Mollie: How Poverty is Measured, Nueva York, 1967.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
PNUD: Desarrollo Humano: Infonne 1992. PNUD. Tercer Mundo
Editores, Santafé de Bogotá. Colombia.
PNUD-CIDEAL: "Refonna social y pobreza". Rev. El Economista
Mexicano. Colegio Nacional de Economistas. México, octubrediciembre de 1993.
Samuelson, Paul: Curso de Economía Moderna, Madrid, 1975.
Sen, Amartya: "Sobre Concepto y Medida de Pobreza", Revista
Comercio Exterior, volumen 42, #4, México 1962.
Smith, Adam: Investigación de la Naturaleza y Causas de la
Riqueza de las Naciones. Casa Editorial Bosch. Barcelona, España,
1955.
IIntroducción al Estudi o del Derecho
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Melba Lozano *
LA DENOMINACIÓN DE LA FACULTAD
INTRODUCCION
SOBRE
LOS
FORMACIÓN BÁSICA EN DERECHO
ESTUDIOS
DE
En nuestro país la denominación de la Facultad e~ de
Jurisprudencia y de Ciencias Sociales. Esta mención proviene
incluso con la aprobación del máximo organismo que custodia los
estudios Universitarios (CONUEP). No obstante, a decir verdad la
carrera de Derecho es W1 estudio de libros, y no de cosas,
fenómenos, números o signos; es el arte de "escuchar" palabras
(Verbo) e interpretarlos. No necesita de tecnología avanzada,l ni
de aparatos, ni de laboratorios. Pertenece a las Humanidades y no
a las Ciencias Sociales. 2
>\ Dodora en Derecho. Catedrática de la Universidad de Especialidades
Espiritu Santo.
1 No es precisamente una tecnología, pero si es una de las más antiguas y más
modernas a la vez: la semiótica que es la ciencia General de todos los signos.
Para Umberto Eco la semiótica es una disciplina que estudia todos los
fenónemos culturales como sistema de signos: estudia lo que son por definición
unánime, sistema de signos, como la lengua o las señalizaciones de calles
carreteras y los que habitualmente no se consideran fenómenos, sígnicos, como
los sistemas de parentesco, la arquitectura, la moda, la publicidad, la medicina,
.
las liturgias y las fórmulas sociales.
2 Dor's Alvaro: Una Introduccción al Estudio del Derecho 6a
p.15.
oo.
Rialp, Madrid,
I
CUADERNO DE INVESTIGACIONES
El estudiante que quiere estudiar derecho, debe recibir una
importante formación. El profesor Hervada,3 hace disquisiciones
interesantes en las que prevalece la misma. Por ello, un egresado de
la Facultad de Derecho encuentra muchas salidas profesionales. 4
Henos aquí disipar cúal es la verdadera formación que debe recibir:
En nuestro sistema no prevalece el sistema de oposición (pruebas
para optar a un cargo o puesto público), por 10 que es lo primero
que descartaremos a la hora de conocer los verdaderos parámetros
de formación. En segundo lugar, los abogados no solamente llenan
las filas políticas; con lo cual, tampoco es el perfil que se pretende
formar. La opción es de formar expertos en leyes, buenos
conocedores del ordenamiento positivo vigente, con bases fuertes
de la doctrina natural y jurídica con particular estudio en lo que
más demande el momento oportuno, además de conocedores de
los actos procesales.
3 En la cual se pregunta en que consiste la carrera de Derecho: ¿si es que se ha
constituído en un conglomerado de conocimientos con poca conexión entre unas
y otras asignaturas? o ¿es que enseña un poco de todo? Por lo que de serlo se
deberla aplicar aquel dicho de que hombre de muchos oficios, maestro de
ninguno". No obstante, siempre está a favor de que al estudiante de derecho se le
enseña un solo oficio que sirve para diversas profesiones. HERVADA, Javier,
MUÑoz, Juan Andres: Guía de los Estudios Universitarios. Eunsa. Pamplona,
1984 p. 18.
4 Basta mirar el curriculum de la mayoria de los Presidentes de la República
Ecuatoriana, de los Secretarios de Estados (Ministerio), de los Ministros Jueces,
Ministros de la Corte Superior, Jueces y Magistrados de Justicia, los Jefes
departamentales de las Diferentes Instituciones Públicas y de toda empresa,
siempre demanda " Abogados". Es decir, es una de las carreras que más salidas
profesionales tiene, desde abogados en el ejercicio de la profesión, pasando por
diplomáticos hasta Presidente de Naciones.
IIntroducción al Estudi o del Derecho
Si continúasemos con este tipo de fonnación, a la que hemos
estado acostumbrados, continuaríamos más bien en el ayuno d~.
toda la cultura jurídica. Puesto que existen en la mente de los
actuales abogados, miles de desaciertos compactados con los
ciegos apetitos sin ningún orden moral, ni jerarquía, ni autoridad,
confundiendo claros preceptos establecidos. Muchas veces
suponemos, es por la falta de formación personal y profesional. Y
la excepción existe. La autoformación es un camino. por el cual
conduce a un terreno menos árido, y por convencimiento propio.
Así el abogado no debe ser el leguleyo, ni el funcionario del
Estado, ni el profesional del foro o de la Empresa, ni el político,
puede ser todo ello, pero además, debe ser jurista. Dentro de estas
personalidades dominantes Weberiana correspondientes a sendas
legitimidades y tipos de dominación,5 el jurista encaja en el
modelo del hombre culto, que conoce de posiciones doctrinarias,
que puede distinguir entre realidades y ficciones, y no solamente
del hombre (mujer) experto en técnicas de derecho.
Que se conozca en el Ecuador nunca se ha optado por
Establishment, y el modelo quizá pueda ser abandonado por la falta
de apoyo. No obstante, es necesario dado los ejemplos que estamos
recibiendo.
Estamos optando, -salvo mejor opínión- por el hombre jurista. No
faltarán discrepancias a este criterio, pues así como las grandes
Universidades de Negocios crean sus posiciones respecto a como
llevar una empresa, así de este modo, los grandes modelos de
Universidades juegan un papel importante: el anglasajón tiende a
producir gentlemen: el alemán formar científicos; el napoleónico
prepara funcionarios estatales; o como las nuevas relaciones entre
5 Weber, Max, Economía y Sociedad, México 1969 p. ] 70 ss
I
CUADERNO DE INVESTIGACIONES
la Universidad y la Sociedad. En tal virtud, optamos por la opción
de formar juristas, sin descuidar al abogado práctico-jurídico por
las siguientes razones:
A) La experiencia nos demuestra que cuando un estudiante termina
la carrera, nos muestra más bien una actitud, o mentalidad, o
forma mentís que unos conocimientos concretos. Una minoría
puede decirse que memoriza unos determinados artículos,
procedimientos, leyes o reglamentos por las cuales acudir en el
caso de que se le consulte un caso.
B) El alemán Von Kirchman menciona el carácter no científico de
la Jurisprudencia, y señala que durante la vida profesional de los
alumnos pueden producirse grandes cambios cuantitativos y
cualitativos, lo cual aconseja formar buenos juristas antes que
meros conocedores de la legalidad vigente.
Es por esto, que el Derecho Civil debe tener un enfoque formalista.
Esto es, que deben estudiar lo que es la teoría del Derecho
propiamente dicha: el Derecho Romano, Historia del Derecho,
analizando las instituciones del Código en franca comparación con
los Códigos Civiles Francés, Alemán, Italiano, Latinoamericano, y
remontarlo a los precedentes romanos, germánicos, y medievales.
Por esta razón, se requiere que se les otorgue conocimientos
enraizados sobre bases fuertes y sólidas, inmutables al paso del
tiempo, sólo de esta manera les permite enfrentarse con éxito a los
grandes cambios jurídicos-políticos, dogmáticos-filosóficos de la
sociedad en que se encuentren vinculados. Porque no nos
olvidemos que el Derecho es uno solo y que cambia de Nación en
Nación, tan sólo por circunstancias, y por ello la visión del jurista
la puede descubrir.
IIntroducción al Estudi o del Derecho
1- Los Códigos Civiles empezaron a tener vidajuridica y se pueden
citar en el siglo XIX. Nacen los Códigos Civiles y fue Francia con.
el Código de Napoleón, que con su Code Civil de 1804, dio origen
a casi todos los del mundo; pues, éste tuvo mucha influencia sobre
todo en latinoamérica. Italia siguió también el modelo Francés en
1865; más tarde se sustituyó por el nuevo Código de Mussoline en
1942 y es el que rige actualmente. Algo parecido le sucedió a
España. Alemania llegó a tener su propio Código Civil
(Bürgerliches Gesetzbuch) en 1900.
Los códigos que rigieron despúes de la independencia en América,
han sido de diferente naturaleza: unos aprobaron un Código Civil
como el Oaxaca (actualmente, Huajaca), en México, en 1827-1828;
Bolivia en 1831, el llamado Código de Santa Cruz, copia del de
Napoleón con algún agregado de viejas leyes Españolas; Perú, que
en 1852 sanciona el proyecto que cinco años antes había redactado
don Manuel Lorenzo de Vidaure, código inspirado en el prusiano y
en el que no faltan Institutos tomados del derecho colonial; Haití,
cuyo Presidente había acordado en 1816 que los jueces, en los
asuntos sometidos a su decisión, aplicasen, si es que no había para
el caso Ley Nacional, el Código Napoleón; el Código de Chile en
1855, promulgado y puesto en vigor en 1857, cuya proyección en
América resultó tan grande que fue aceptado en bloque por muchos
países tales como Ecuador que, tras alguna reforma, fue
aprobado por el congreso en 1857, año a partir del cual empezó a
regir. Colombia que lo adoptó literalmente por la Ley del 18 de
Octubre de 1858 y un año después hizo lo propio el estado
Cundinamarca lográndose más adelante que Colombia entera lo
hiciera suyo; el Salvador, en 1859; Nicaragua, en 1871; Venezuela,
en 1862; Honduras, en 1880, habiendo ejercido más o menos
profundamente en los Códigos de Uruguay de 1868, Argentina de
1876, México de 1871, Guatemala de 1877, Costa Rica de 1886;
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
651
además fue utilizado por Teixiera de Freitas como una de las
fuentes de su Es~o o proyecto de Código Civil de Brasil.
2. - En Otros países Latiomaericanos y la implementación de los
códigos Civiles, se puede citar a Cestau, que
hace una
clasificación de los caminos o procedimientos que siguieron los
países americanos despúes de su independencia, a saber:
a) Algunos países, corno Haíti, Bolivia y la República Dominicana,
adoptaron el Código Civil Francés.
b) En el Perú se dio una mezcla del Código Napoleónico y la
antigua legislación española;
c) En Venezuela existe un Código Civil que era copia del Código
Civil Francés.
d) No faltaron los que adoptaron el Código Civil Españolo se
basaron seriamente en él al redactar el propio: Honduras, Panamá,
y Puerto Rico.
e) Otros, que tuvieron la suerte de contar en su momento con
juristas de excepcional competencia, se dieron códigos de
inspiración y técnica propias: Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, y
México.
f) Finalmente, algunas países tornaron como base de su' propio
código el que años antes había sido sancionado en alguna nación
hermana: Ecuador, El Salvador y Colombia adoptaron con algunas
modificaciones el Código Civil Chileno, en tanto que Paraguay
hizo lo propio con el Código Civil Argentino.
ll.- TERMINOLOGIA JURIDICA BASICA
1.- Veamos a continuación la definición de Jurisprudencia: Iuns, y
prudentia, es decir justicia y prudencia, son virtudes propias del
Derecho, pero que también son morales y que se adquieren con una
IIntroducción al Estudi o del Derecho
formación integral en general. Justiniano ya lo definió en su
momento como: "divinarum atque humanarum rerum notitia justi
injustique scientia"
(El conocimiento de las cosas divinas y
humanas, la ciencia de 10 justo y de lo injusto). Hervada, lo califica
como el arte de saber Derecho, porque es el arte de lo suyo: "de dar
a cada uno lo suyo". El Jurista señala lo justo que hay que darle a
cada uno. 6 Por tanto, el Derecho es la consecuencia de la
ordenación de la conducta de los individuos.
La definición más moderna de Jurisprudencia y que recoge el
Diccionario comúnmente usado por Juristas y abogados es el de
Cabanellas, en el que se expresa como: "Conjunto de sentencias
que determinan un criterÍo acerca de un problema jurídico omitido
u obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del Derecho".
En definitiva en base a un criterio de justicia y equidad. 7
2.- La palabra ¡US, se ha derivado la Justicia, que es, como ya lo
dijeramos anteriormente, la solución de cada caso con equidad. La
justicia es una virtud que depende de la voluntad, y que muy poco
nos serviría, si no se completara con una virtud que nos indique que
es ese suyo que debemos de dar a cada uno.
En la carrera de derecho se debería estudiar y practicar muchas
virtudes como por ejemplo la Prudentia. Lamentablemente, poco
caso se hace de ella, siendo una virtud importantísima, puesto que,
y como el Jurista no es un benefactor o mecenas ni un cicatero, lo
que detennina no es lo que a cada uno le conviene, lo que le gusta o desea, o lo
menos posible o cualquier otra cosa, sino su derecho, lo justo lo que. corresponde
a cada uno. ti Hervada. 1. Muñoz 1. A Ob. cit. p. 31
.
6 Y díce ... "
7 Cabanellas de Torres,Guillermo: Diccionario Juridico Elemental, ed. Heliasta,
Buenos Aires, 1979,p. 174
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
el Juez, para resolver un caso, debe conservar esa díscrecionalidad
para mantener un equilibrio, y dar un fallo definitivo y justo.
La justicia, hay que saber cultivarla, por la conciencia misma,
puesto que su actividad depende del ejercicio de esta virtud. Es
necesario recalcar el sentido de la justicia en este apartado, a
futuros estudiantes de Derecho porque, como sabemos, está
sufriendo un grave revés por la falta de ética profesional de muchos
abogados. Y debemos cada uno intentar practicar las virtudes de la
prudencia, de la equidad, para que no se provoque lo que acontece
actualmente: desmanes que se perpetran en nombre de la justicia
D. Alvaro Dor's, dice que la Jurisprudencia y Justicia deben
mantenerse unidas, porque no basta saber, si luego no se quiere
realizar lo que se sabe que se debe hacer, pero tampoco sirve
querer si antes no se sabe lo que se debe hacer. Hay que distinguir
eso sí, entre Justicia y Derecho. Cuando se aplica un Derecho, no
se crea u otorga un Derecho, sino de dar lo que corresponde según
el derecho, es decir, devolvemos, restituimos, compensamos el
derecho lesionado, haciendo acto de justicia. Por tanto, el Derecho
precede a la Justicia, la Justicia de suyo no reparte las cosa, sino
que presupone un reparto ya establecido por la naturaleza, por ley
humana o por pacto.
Es interesante desarrollar la idea de Dn. Javier Hervada acerca de
la Justicia: "La justicia presupone que lo que se da ya sea de
alguien, que sea derecho de quién se da. El derecho preexiste a la
justicia. La justicia es a la sociedad lo que la estructura de
hormigón o de acero para los edificios. Sin la estructura el edificio
no se mantendría, pero con la sola estructura sería inhabitable. La
sociedad, sin justicia, se destruye, pero con sólo la justicia es
insufrible". Manifiesta que la justicia no es ningun ideal, sino una
base~ es un principio, no una meta. Dice además, que debernos
IIntroducción al Estudi o del Derecho
comprometernos por que la justicia es un deber -un compromisoque constituye un artículo de primera necesidad; no es ningún ideal
especial.
3.-Comúnmente la palabra ley,8 el populis la interpreta como un
precepto, la norma misma, que está escrita y es en definitiva para
resolver Jos posibles conflictos de toda naturaleza, que en general
coinciden con problemas que suscitan de carácter patrimonial. De
esta manera se interpreta que las dificultades surgen entre dos o
más personas, por tanto tiene una connotación personal más que
social. 9
Es interesante la postura del profesor Dor's cuando afirma que el
estudiar la parte pragmática de estos conflictos como fenómeno
social interesa principalmente al Sociólogo, quien toma estas
referencias para plasmarlo en datos estadísticos; no obstante, en
nuestra legislación al Sociólogo se le otorga poco protagonismo,
8 La palabra Lex, es el nombre latino de la Ley. En el pueblo romano recibía este
nombre las decisiones tomadas por el pueblo reunido en sus asambleas o
comicios; y más particulannente después de la Ley Hortensia, las resoluciones de
los Concilios de la Plebe.
La Lex Privata, es la que se establece en un convenio vinculante entre las partes.
La Lex Pública es toda regla juridica, escrita, debidamente fonnada y
obligatoriamente impuesta.
La Lex Fori, es la ley del Fuero. En los conflictos territoriales de leyes, indica esta
expresión que los actos o relaciones deben regirse por la ley del Tribunal que haya
de conocer de los mismos. Muy pocos países o territorios poseen y practican la
ley del Fuero. Uno de estas excepciones la tiene Navarra que aprobada por la ley
paccionada el Fuero Navarro de 1857, ley que se aplica en el territorio Navarro, y
como derecho general se aplica el Código Civil Español.
..
La Lex Loci, es la ley del Lugar. Régimen territorialista en una relación Juridica.
La Lex Rei Sitae, es la ley del lugar de las cosas.
9 DOR's, Alvaro: Intro. al est. Ibidem p. 22.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
pues, no se le da la categoría necesaria. Lo que aporta la estadística
refleja números fríos que, en la práctica, se toman en cuenta pero
no es decisiva para la elaboración de una ley.
Hicimos mención sobre la influencia dogmática por Universidades
y facultades por el cual se enseña derecho. lO Compartiendo el
criterio de D. Alvaro, las facultades de derecho están destinadas a
enseñar una "Técnica Social ", destinadas a formar "gestores ", de
lo que es dificil extraer Letrados 11
Dicho de otro modo, actualmente, el abogado es definido como el
Director técnico de los negocios judiciales ante los Tribunales de
Justicia. Es la persona que con su correspondiente título y demás
requisitos que prescribe la ley, se dedica profesionalmente a
defender en juicio los propios o ajenos intereses, y a resolver como
árbitro los asuntos que las partes le someten a su decisión 12.
10 Normalmente los abogados son Normativistas, porque afinnan que el Derecho
es Ley. El mismo Hervada plantea que puede existir discrepancia entre los
profesores de la facultad acerca de esta terminología. Y aconseja que se
acostumbre a este tipo de controversias sin "escandalizarse". No obstante frente a
la opinión del Profesor Hervada opino que al estudiante de Derecho de nuestro
medio se le ha enseñado -no sé si a partir de estas reflexiones se seguirá
enseñando- a ser un discutidor nato por naturaleza y por hábito, a tener la razón
por la razón, y no a tener la razón por la justicia, por ser justo por equidad. En
otras palabras un Sofista.
11 DOR'S Alvaro: Ibídem 18.
12 Ya lo dijo D. Alvaro Dor's que los ganapanes del Derecho serán sólo eso
ganapanes del derecho, sin ser peyorativo a los que ejercen con sentido de justicia
y equidad.
IIntroducción al Estudi o del Derecho
La complejidad de la vida jurídica contemporánea se ha
enmarañado de tal manera, que el ejercicio de la abogacía es
indiscutible en el plano de colaborador de la justicia, sobre el que
descansa la confianza de su cliente que trata de obtener una
sentencia justa y favorable. Hay un desface entre el ser y el deber
ser. y es por esa razón que las facultades de Derecho no solamente
deben sino que están obligadas a otorgar una formación integral
con formación doctrinaria fuerte, para que no exista diferencias de
aproximación de criterios. No se puede valorar un caso de la misma
manera, porque no se tiene el mismo nivel de formación, pero si
debe hacerlo; estamos en la obligación de hacerlo. Tan sólo de la
buena formación depende del valor justo o injusto con que se
pueda valorar un caso, conflicto o problema que se le presenten a
los abogados. De allí la gran responsabilidad social que tienen los
docentes que ensefian derecho. Una gran parte del problema radica
precisamente allí, por eso existe crisis de confianza en el gremio
de Abogados. No todos poseen la formación necesaria para
distinguir este valor.
Al tocar este tema coyuntural de la crisis de la justicia, también es
necesario recalcar la labor justa y responsable de muchos hombres
que practican el derecho ( Abogados y Jueces), para no caer en el
mismo error de quienes simbolizaron a la Justicia, como una diosa
con los ojos vendados.
4.- El codex, es una palabra latina que significa Código, es decir,
lo que interesa son los textos y no la realidad misma: Su forma
original es el rollo o "Volumen" y ha pasado el libro de página.
Don Alvaro dta, y lo hemos comprobado a través del estudio del
Derecho Romano que se empezó a utilizar esta forma Novísima en
el siglo ID D. C. por resultar muy práctica cuyas páginas se pasan
con una sola mano, como la forma de rollo, que debe sujetarse con
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
las dos manos para desenrollado con la derecha y recogerlo con la
izquierda. Por tanto, los Códigos o los libros de derecho se
hicieron prácticos y manejables. Las palabras título, capitulo y
tomo (corte) en estos textos legales se hicieron muy apropiados los
mismos que hasta nuestros días perduran. No obstante, los Códigos
modernos han adoptado por influencia francesa la división de
libros, títulos, capítulos y artículos. Hay que recalcar que algunas
compilaciones tradicionales de España y todavía el ffFuero Nuevo"
de Navarra de 1973 constan de Leyes, el Código Civil Alemán,
consta de parágrafos .
5.- El Corpus Iuris CiviJis, compilado por orden del emperador
bizantino Justiniano en el siglo VI después de Cristo. El Digesto o
Pandectas pertenece a este Corpus y recoge la Jurisprudencia
romana. Por otro lado, en el siglo XVI, la Iglesia compiló su
propio derecho con el nombre de Corpus Iuris Canonici.
Probablemente de allí constituya que el Derecho Romano sea
Derecho Civil.
6.- Ya hemos afirmado que la base normativa Ecuatoriana tiene
origen Chileno y es a partir de su adopción (1857) que se ha ido
modificando y desarrollando otras leyes que nos permiten tener una
administración de Justicia. El Poder Judicial, está estructurado
según la materia de que se trate (Civil, penal, de inquilinato, de
trabajo, de tránsito etc) de manera que, cuando se provoca un
conflicto (depende de la materia, si corresponde alguna causa de
tipo civil) la causa, o cosa (res) de que se trata objeto del juicio.
7.- Litigio proviene del latín lis, corresponde en primera instancia
al Juez y Juzgado de ]a Corte Superior de Justicia, en este caso de
nuestra ciudad de Guayaquil. Si no se está conforme con dicha
sentencia, y dentro de los términos previstos se puede apelar a una
IIntroducción al Estudi o del Derecho
segunda instancia. Las personas que le corresponde juzgar son
Ministros-Jueces de la Corte Superior de Justicia de Guayaquil.
En el supuesto, que aún no se encuentre conforme con esa
sentencia, puede apelar a la Corte de Casación , cuya sede se
encuentra en Quito, capital de la República. Por último las
personas que intervienen en los conflictos se llaman litigantes.
8.- Todo conflicto suscitado entre las partes se llama caso. Cada
una espera que se le resarza sus derechos. Busca que el Juez, o
quien dirime la causa sea quien le otorgue la razón. Muchos
litigantes buscan la razón por la razón, no la razón por la verdad,
por la justicia. La palabra "caso", viene del verbo latino "cado".
Para administrar la Justicia caso, es la causa que deriva el
conflicto.
Cuando se dice que una persona conoce sobre los estudios de los
codex, quiere decir que conoce suficientemente para poder
sustentar, y razonar estos conflictos. No obstante, el Derecho
mismo no es ese conjunto de preceptos o normas, sino lo que la
persona ha sido capaz de reflexionar sobre esa unidad y puede, de
ese modo, responder con conocimiento de causa acerca de la mejor
solución para conducir ese conflicto. Indudablemente su formación
determina el enfoque que quiera establecer para la defensa y/o
acusación.
9.- Por tanto, la solución propuesta para ese conflicto es netamente
personal, pero con matices de orden social. Depende del criterium
del juez, de sus valoraciones personales y de la ética profesional,
para decidir el eventual castigo por pena. Por esta razón hemos
reafirmado la formación adecuada que debe tener un abogado en el
orden de aplicar la justicia.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
731
1O.~
Cuando se juzga una conducta, es porque hay unos órganos
establecidos, y quien la dicta es el juez, quien está investido con
los poderes necesarios para Administrar justicia en nombre de la
República y por Autoridad de la Ley. Esa opinión o sentencia,
contiene un efecto social la que se debe cumplir.
11. - Los libros que escriben los juristas constituyen las fuentes.
Con esta denominación se determina lá manera de producirse el
conocimiento de los criterios de derecho. Y de ellas nacen las
sentencias que constituyen fuentes, así como la posición doctrinaria
de juristas que escriben derecho. Una fuente importante es el
Derecho Consuetudinario, el Corpus Iuris Civilis, y los códigos y
legislaciones que tiene los Paises.
En el Derecho Romano, la opinión de los Sabinianos, o de
Triboniano, Mucius Scaevola entre otros, le otorgaban fuerza de
ley a sus opiniones, o dictámenes (doctrina).
12.- Una Norma es imperativa, mientras que una Regla es un
principio o disposición que, contraviniéndola, se convierte en
norma imperativa. La comunidad científica es unánime en este
criterio.
13.- La palabra regla la cita Dor's, Hervada, Doral, Castán
Tobefias, y se podria decir que es muy propia del derecho, ya que la
parte contraria de ésta es torcido, no recto, se confunde con la
palabra latina de origen desconocido, ¡us, que deriva lo que es
propiamente la j usticía.
No podemos dejar pasar la denominación Ius = lo suyo, su derecho.
En algunas ediciones de sus publicaciones el profesor Hervada, nos
reitera que el Ius es Derecho y a su vez Norma. rus es el Derecho,
es lo que me corresponde como ciudadana del mundo o de un país
IIntroducción al Estudi o del Derecho
cualquiera. Tengo mi vida, mi madre, mi dignidad, mi lápiz.
Igualmente ius es la norma es la regulación de una norma
imperativa que me pennite saber cúales son mis limitaciones y mis
derechos y de alguna manera, todos los debemos saber puesto que
lo ponemos en práctica en nuestra vida cotidiana.
14.- Todas ellas tienden a demostrar lo que es el objeto del
derecho: dar lo justo. Lo que a cada uno le corresponde. Por tanto,
la norma o regla establecida en el Codex, es lo que constituye el
Derecho Positivo, el que se aplica. En los diferentes idioIJlas se
aprecia el derecho que tenemos en su propio lenguaje: "derecho",
dret, direito, droit, diritto.
Hay que seftalar dar lo justo, también es de Derecho Positivo; pero
la distinción obligada es que La base del Derecho positivo es el
Derecho Natural, puesto que sin éste no hay derecho positivo que
resarcir, en el supuesto que transgreda un derecho.
15.- Es por ello, necesario nombrar a la Ley de todas las Leyes, que
nace antes, incluso que el derecho positivo, La Ley Natural13• El
Profesor Hervada, afirma "que ésta pertenece al campo de la
13Todos tendremos la curiosidad innata de preguntar cuál es el Derecho natural,
si ya conocemos el Derecho Positivo (nonna). Es todo Derecho que tiene el
hombre en virtud de su naturaleza -de su condición de persona-, o sea, aquel
conjunto de cosas suyas, de derechos, que el hombre tiene por sí mismo y no por
concesión del Parlamento, ni Gobiernos· ni de la Sociedad. Es todo aquel
razonamiento de un conocimiento común o vulgar de los dictados fundamentales
y básicos de los órdenes de la vida. Así se sabe por ley natural .qe no puedes
robar, no matar. "En suma, todos tenemos la misma naturaleza, los mfsmos fines y
las mismas exigencias de conducta y de trato. La Ley natural es igual y la misma
para todos los hombres y para todos los pueblos". HERVADA, J. Y Muñoz J. A:
Introducción cit. p. 173.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
7~J
verdad y no de la opinión; de la Ciencia, no de la opción; de la
objetividad y no de la subjetividad No es cuestión de partidismo,
sino de certeza, de estudio y de conocimiento. Por tanto, el
Derecho Natural representa la objetividad de una regla de
conducta y de una exigencia de justicia que es inherente a la
persona humana".
La ley natural como base de todas las cosas, y principalmente del
estudio del derecho, es el ius naturae, (Derecho Datural) está
impreso en el hombre -es inherente- a él independientemente del
tiempo; es un Derecho que existe instinctu naturae, pues, existe
donde existe el hombre 14.
"Hablar del Derecho natural es hablar de la expresión jurídica del
valor y de la dignidad del hombre"15. El derecho natural es
anterior al derecho positivo, por eso constituye la base fundamental
de todos las legislaciones que se puedan promulgar en defensa de
los derechos del hombre. El derecho natural es una expresión que
tiene connotaciones tan ciertas como decir que todo lo que se
refiere a las acciones humanas, es otorgarle a cada uno lo suyo, y
para ello se requiere saber y querer. Saber es el arte del derecho o
. de lo Justo. Querer es un acto de voluntad. Por eso el estudio del
14 Así lo expresa D. Javier Hervada, cita además a Santo Tomás, Surnma contra
Gentiles, Lib. n, cap. 28, Oh. dt. p. 24
15 "La dignidad de la persona es, pues, el rango de la persona como tal. "Ser
persona es un rango, una categoria que no tienen los seres irracionales. Esta
prestancia o superioridad del ser humano sobre los que carecen de razón es lo que
se llama la dignidad de la persona humana." MILLAN FUENTES, Persona
humana y justicia social, Madrid, 1973, p. 15. Y Lexico filosófico, Madrid, 1984,
pp. 460 Y ss. GARRIDO FALLA, Comentarios a la Constitución, 2da. edición,
~drid, 1985,p. 187.
¡IntroduCCión al Estudi o del Derecho
derecho se concentra en el estudio de dar a cada uno lo suyo, le
corresponde, y para ello, se conoce que tiene que haber una
distribución de las cosas en los sujetos. "La justicia no atribuye las
cosas, sino que sigue al hecho de que ya están atribuídas".
16.- Hacer un analísis además, de lo que es Derecho Subjetivo y
Derecho Objetivo, huelga también decirlo, porque sería hacer una
diferencia entre el derecho natural y positivo, y es ocioso hacerlo
porque ya está dicho. No obstante, para que los conceptos queden
claros el Derecho Subjetivo es la pretensión personal que" cada
uno reclama al ver su derecho lesionado. Derecho Objetivo es el
criterio idóneo para resolver los casos que llegan a conocimiento de
los jueces.
17.- El procedimiento que siguen los magistrados que conocen la
causa y establecen criterios para resolver el conflicto se llama
proceso. El estudio de lo que se ha escrito sobre esa forma de
proceder es 10 que aquí denominamos Procedimiento (Código de
Procedimiento Civil, Penal etc) . En otros países se denomina
enjuiciamiento civil.
18.- Corresponde oficialmente al juez, encontrar la solución de los
casos planteados. El juez es la persona que con criterio axiológico
y sobre todo operativo dicta la sentencia. Es decir, que no se quede
en la mera intención (e. Axiólogico) sino que se dicte la resolución
como un acto de justicia ( e. Operativo).
19.- Esta forma de la que hemos tratado es necesaria para conocer
los hechos del caso y establecer la seguridad jurídica,. que nos
señala la nueva Constitución en el arto 23 inciso 26; y de la
atribución misma nace la Jurisprudencia.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
23.- Para ello, los abogados (Defensa-acusación) deben aportar las
pruebas necesarias tratar de confeccionar los hechos o
circunstancias que rodean al acto, situación que se está tratando. El
Juez, puede pedir por su parte, pruebas que sean necesarias para
que se esclarezcan los hechos y se conviertan en pruebas judiciales
Las pruebas judiciales son los medios ordinarios para hacer constar
los hechos que se alegan. Los tipos de pruebas son muy diferentes,
desde las declaraciones personales, hasta la constancia de
documentos de todo tipo y naturaleza. Entre ellos pueden constar
documentos de los Notarios, encargados de dar fe pública de los
actos jurídicos privados, y/o de personas que representen a un
organismo público como Registro de la Propiedad o Mercantil, o
cualquier persona que tenga el rango de autoridad.
24.- La verdad Jurídica, es la verdad convencional que los jueces
establecen sobre la base de los documentos, los registros,
declaraciones
personales
y
otras
pruebas
judiciales
complementarias. Lo que no es susceptible de tales pruebas no
puede el Juez tenerlo como hecho jurídico. Sin embargo, el Juez
puede dar por hecho ciertas circunstancias que, sin llegar a ser
probados en el proceso, dependen de otros hechos probados, y se
los puede dar por ciertos sin necesidad de una prueba especial. Se
habla entonces de presunciones judiciales o legales.
25.- Las presunciones pueden ser de dos clases. La primera es la de
aquellas presunciones que admiten una prueba en contrario; se
habla entonces de presunciones ¡uris tantum. Cuando existe la
carga de la prueba le corresponde a quien alega. La segunda clase
es la de aquellas presunciones llamadas ¡uris et de jure, por las
que se -excluye toda prueba.
IIntroducción al Estudi o del Derecho
26.-Así como existe el principio de defensa, en la misma dirección
existe la pérdida de los derechos por la falta de su ejerciciQ,
llamada también prescripción extintiva. Frente a ella existe un
resultado que es de la adquisición de un derecho por un titular
aparente del mismo, llamada también prescripción adquisitiva.
m.- TERMINOLOGIA y
DEFINICION DE LOS NEGOCIOS
JURIDICOS:
0.- CONTRATOS
La figura de 10 negocios jurídicos no nació como tal, sino que han
aparecido como formas de obligarse en las organizaciones sociales
primitivas en figuras tales como el delito. Desde este momento se
crea el sistema de la compensación en substitución de la venganza.
En tiempos más avanzados aparecen los vínculos jurídicos surgidos
de las luchas lícitas o de los actos mejor conocidos como negocios
jurídicos16
16 Existieron formas de obligarse tales como la verbis es una manera de
contraer responsabilidad que constituye un contrato propiamente tal, porque sirve
para otros efectos. Otra era la forma litteris. Vale precisar que no se refiere
contratos especificados, sino maneras de contratar que puedan referirse a diversas
materias.
En sí mismo, obligaciones litteris son aquellas que se perfeccionan por medio de
la escritura, no es un simple medio de prueba, sino una manera de constituirlas.
Los contratos litteris aparecen en los libros de contabilidad. Se llevaba la
adversaria y el codex. La adversaria es el equivalente de cuentas corrientes con la
relación cronológica de todas las operaciones realizadas. El codex es el semejante
al libro mayor en que también se anota en forma resumida y ordenada las
operaciones en la adversaria. El codex tenía dos partes el " expesum " o que
representa el debe y el" aceptum" que equivale el haber.
Nómina arcaría es el tercer libro que llevaban los romanos. Es el libro de caja en
donde se anotan las entradas y salidas efectivas de dinero. La obligación nace de
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Contrato según las originarias y primitivas formas de obligarse
tales como verbis, litteris, en el nexum, fiducia y la sponsio
desaparecieron poco a poco definiéndose a través de la historia
como nosotros la conocemos actualmente.
Han ido tomando la forma de convenciones que crea las
obligaciones y que se encuentran protegidas por una acción.
En el Código Civil Ecuatoriano 17 le otorga la explícita categoría
de convención, es decir el acuerdo de dos o mas personas cuyo,
efecto puede constituir o no una obligación, la connotación de "
contrato o convención" tiene la obligatoriedad de cumplirse.
No sucede lo mismo con la definición de Contrato en el Código
Civil Español 18 y el italiano 19 que establece el acuerdo para
la anotación. Se distinguen los contratos literales de los que no lo son, porque
aquellos sólo aparecen en la adversaria y el codex, y los que no son litteris se
anota en la nómina arearla.
Nómina transcripticia. consiste en reemplazar la obligación por otra. No hay
entrada ni salida de dinero sino simplemente el reemplazo de una obligación que
se hace por medio de una inscripción en los libros, que puede referirse a la
substitución del vínculo del sujeto o del objeto
17 Art 1481. - Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas (1491)
18 Art 1254.- El contrato existe desde que una o varias personas consienten en
obligarse, respecto de otra u otras a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
19 1321, Nozione.- II contratto e l' Paccordo di due o piu per constituire,
regolare o estingüere tra loro un rapporto giurídico patrímoniale (1174)
[IntroduCCión al Estudi o del Derecho
80]
regular o extinguir obligaciones que tengan que ver con bienes
patrimoniales.
Los contratos de buena fé, se interpretan en forma literal o
conforme a la intención de los contratantes, pero los de derecho
estricto, constituyen la excepción, de tal manera que las reglas
generales son las que han pasado al derecho moderno. Esto se
puede definir de la siguiente manera:
A) Conocida claramente la voluntad de las partes se atenderá más
allá que a lo literal de las palabras. Por consiguiente, se diferencia
perfectamente el Contrato de la Ley: la Ley se interpreta primero
atendiendo a su letra 20 en el contrato, por el contrario, se
comienza por la intención de las partes, y se está más a esta
intención, que a lo literal de las palabras. 21
B) La terminología usada en el contrato se aplicará de acuerdo y lo
que se ha contratado 22
20 Art 18.- Los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de
justicia por oscuridad o falta de ley. En tales casos juzgarán atendiendo a las
reglas siguientes:
1a.- Cuando el sentido de la Leyes claro, no se desatenderá su tenor literal a
pretexto de consultar su espíritu.
Pero el bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu claramente manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su establecimiento.
2a.- Las palabras de la Ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el
uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal.
21 Art 1603. - Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse
a ella más que a 10 literal de las palabras. (1 613)
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
C) La cláusulas de uso común o usuales se presumen aunque no se
expresen 23
O) Las cláusulas contradictorias se interpretan en la forma que sea
más favorable al deudor24
Es necesario resaltar la aportación que nos hace la legislación
comparada con respecto a la ubicación en los códigos civiles. sobre
la materia que estamos revisando. Es así que el Código Civil
Espafiol dispone inmediatamente después de la definición, modos,
efectos y extinción de los contratos, al régimen económico
matrimonial, por la derivación que implica, el concurso de
voluntades, consentimiento, causas y objeto lícito. Es más,
desarrolla el apartado de capitulaciones matrimoniales, donaciones
por razón de matrimonio, sociedad de gananciales y más adelante
incorpora los contratos de compra venta y otras obligaciones,
mientras que el Civil Ecuatorianao y el Italiano no siguen este
orden y se someten al establecido en el Derecho Romano aunque
no tan rigurosamente.
En el Código Civil Ecuatoriano25 tenemos el dominio, ocupación,
accesión, tradición, posesión, propiedad fiduciaria, derecho de
usufructo, del derecho de uso.
22 Art. 1604 Por generales que sean los témúnos de un contrato, sólo se
aplicarán a la materia sobre la que se ha contratado (I614)
23 Art 1606.- En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá
estarse a la interpretación que más bien cuadre con la naturaleza del contrato.
24 Art 1607. - Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras,
dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
IIntroducción al Estudi o del Derecho
En atención al último apartado hemos comenzado por la definición
de contratos, puesto que recaen necesariamente sobre bienes y
personas. Esta palabra de bienes no se nos define con certeza pero
si nos indica al clasificarlos de corporales e incorporales.
Bienes corporales son los que tienen un ser real y puedan ser
percibidos por los sentidos, como una casa, un libro26 . Es
necesario establecer que el objeto de los contratos son los bienes
corporales pues recaen en los bienes muebles. inmuebles, fincas, o
predios o fundos.
Bienes incorporales.- Son los que consisten en meros derechos,
como los créditos y las servidumbres activas. En estos existe una
clasificación importante de resaltar: Derechos reales o personales
(llamados créditos).
1.- DERECHOS REALES
Según el Código Civil derechos reales son los que tenemos sobre
una cosa sin respecto a determinada persona27 y se clasifican en el
25 Art 2126.- Mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las
partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir
otras tantas del mismo género y calidad (2216)
26 Art 602 Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales
27
Art 614. - derecho Real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
detennínada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de
usufructo, uso o habitación, los de servidumbre activas, el de prenda y el de
hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales (618).
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
de Dominio, el de herencia, usufructo, uso o habitación, los de
servidumbre activa, el de prenda y el de hipoteca.
Es necesario resaltar y principalizar que en el Derecho Romano los
contratos Reales o in Rem se clasifican en Mutuo, Comodato,
depósito, Prenda. Existen además los contratos consensuales, que
se dividen en compraventa (Emptio / venditio) Arrendamiento
(locatio/conductio), sociedad, Mandato y Enfiteusis.
Existían además los llamados contratos innominados tales como
el contrato estimatorio, lo que hoy llamamos consignación. Por
último existía las disposición de los Pretores que se llamaban
Pactos Pretorios y que han pasado a nuestro derecho como pacto
comisorio y pacto de retroventa, el constitutio, lo que actualmente
se llama fianza y prenda, el receptum que es lo que hoy se hacen
transacciones mercantiles (Bancos), y la hipoteca que se ha
trasladado con el mismo nombre e idéntica figura jurídica. Existen
otros pactos: legítimos que comprende el de compromiso - llamado
hoy (Arbitraje), Donación y Dote de compromiso y los pactos nulos
que constituyen en el Derecho Romano lajransacción y el juego o
apuesta. Actualmente si se la considera como contrato aleatorio, es
más, está legalizado y en vigencia.
Los Derechos Reales consensuales, inonimados, los pactos
pretorios legítimos y nulos no tienen una clasificación específica
como se nos ha señalado en el Derecho Romano.
Es de anotar, se cita en el Derecho Real las figuras que hemos
mencionado y las últimas no guardan una correspondencia. Se
desconoce el antecedente jurídico a las anotaciones de Andrés
Bello para codificar el Código Civil Chileno/Ecuatoriano., por lo
que simplemente seguiremos el orden que nos impone el Código
Introducción al Estudi o del Derecho
84
Civil Ecuatoriano haciendo lógicamente referencia a la génesis en
las figuras jurídicas romanas.
A) DOMINOS, es el acto de usar una cosa como dueño y señor. El
DOMINIO es la propiedad es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las
leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.
Una de las distinciones más importantes que hace el dominio son la
ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por cattsa de
muerte y la prescripción.
Al) El dominio de las cosas que no pertenecen a nadie es
ocupación, en otras palabras la detentación de una co~a que no esté
prohibida de tener u ocupar tales como la caza y la pesca, animales
bravíos o salvajes, abejas, tesoros en terrenos sin dueños etc. EL
dominio o ocupatio del Derecho Romano es de gran importancia
porque se tenía por Res Nellius28 susceptibles de ocupación de
bienes de sus enemigos y de los pueblos con los cuales no habían
hecho contrato de alianza o de amistad29 . La ocupación
propiamente dicha en el Derecho Romano se conoce con el nombre
de Traditio
A2) En la accesio no queda claro si es una teoría romana30 o
pertenece al Derecho Moderno. No obstante las cosas principales
28 Cosas susceptibles de no vender o enajenar
29 Art 675: El Estado se hace dueño de todas las propiedades que se toman en
guerra de nación y dispone de ellas con arreglo a leyes especiales
30 Petit Eugene: Derecho Romano p. 211
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
85
de este tipo de adquisición se pueden citar31 tal como se aplica el
Derecho actual. Según el art 678. La accesión es un modo de
adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ello
produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son
frutos naturales o civiles.
El código civil ecuatoriano, clasifica en las accesiones de frutos del
suelo, de una casa , mueble u otra, de las cosas muebles e
inmuebles.
La accesio es el modo de acrecentar el patrimonio por medio lícitos
y naturales. Así por ejemplo: "Si un río se divide en dos brazos, que
no vuelven después a juntarse, las partes del anterior cauce que el
agua dejare descubiertas accederán a las heredades contiguas. 32
A3). - La traditio romana, con la vigente, es el animus del tradente
y del adquirente, el uno de transmitir la propiedad y el otro de
adquirirla. Los requisitos son los mismos que todos los contratos:
capacidad, consentimiento, objeto y causa lícita, y entrega de la
cosa. 33
31 Por adjunción; un brazo a una estatua, o una banda púrpura a una túnica.
Pauto, L.29. = 2,D., De rei vind, VI, 1
Si se ha escrito en el pergamino aje no un poema o un discurso pertenece, al
propietario del mismo. S
Si está hecha una construcción sobre algún terreno ajeno el propietario adquiere
tal construcción. Si se siembra un árbol en terreno ajeno, el dueño es propietario
siempre y cuando el árbol haya raices.
32 Art 690.- Si un rio se divide en dos brazos, que no vuelven después a juntarse,
las partes del anterior cauce que el agua dejare descubiertas accederán alas
heredades contiguas, como en el caso del artículo precedente (695)
33 Art. 705.- La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y
consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo, por una parte,
1
IIntroducción al Estudi o del Derecho
A4).- La sucessio, como toda figura jurídica generalista,
comprende la transmisión de una propiedad, que se puede hacer a
título singular Universal., puede hacer este llamamiento la ley o el
difunto. 34 Esta figura jurídica proviene virginal desde el derecho
romano, pues, aun en nuestro código se encuentra la expresión de
suceder a título singular "cuarenta fanegas de trigo".
A5).- La prescriptio, igualmente es un modo de adquirir o
extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante
cierto tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
B) La possesio o posesión, es la tenencia de una cosa determinada
con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da para
que la tenga la cosa por sí mismo o bien por otra persona en su
lugar y a su nombre. Explicada como tal el concepto de posesión,
seguramente no nos da a entender que es lo que tenemos en el
tráfico jurídico. Es sencillo, poseedor puede ser el dueño o la
persona que el dueño mande o represente, Es el dueño de la
empresa o el colaborador, asistente, asalariado o procurador. La
pregunta es quién el ellégitimo poseedor y quién el adquirente por
representación.
la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra, la capacidad e intención
de adquirirlo.
arto 706 .. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de
la cosa entregada por él o a su nombre. y adquirente la persona que por la
tradición adquiere el dominio de la cosa rcibida por él o a su nombre.
34 arto 1017: Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el
testamento de una persona difunta, para suceder en los bienes de ésta.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
87 1
El trabajador, que sea servidor de la posesión resulta poseer la cosa
en la esfera correspondiente al corpus, como cualquier otro
locatario, estando vigente la relación laboral. Una mayor dificultad
se suscita cuando la empresa ayuda al trabajador a solucionar el
problema de vivienda dejando que viva en sus instalaciones.
¿Cabria pensar que no tiene relación el contrato de trabajo con la
vivienda, toda vez que ésta es independiente de aquél? En último
término ¿ ante qué juridicción, ordinaria o laboral deben dirimirse
las controversias suscitadas en tomo al desalojo del ocupante de la
vivienda al rescindirse el contrato de trabajo?
Las soluciones se presentan en la doctrina, tan variada como la
gama de colores en el arco iris, no obstante, una cosa es clara, que
el verdadero dueño el dominus, dueño y poseedor no deja de tener
su poder de actuación, al margen que otro "poseedor" asalariado,
trabajador etc, tenga cosas como herramientas de trabajo para el
buen desempeño de sus funciones nos menciona la doctrina; pero el
verdadero poseedor es el que tiene elementos o instrumentos que
no pertenecen a nadie.
En el código civil se señala los diferentes tipos de posesión
irregular, viciosa y violenta. Además se puede tener justo título
como constitutivo de dominio por la ocupación, accesión y la
prescripción. 35
C) El Derecho de Usufructus es un derecho real que consiste en la
facultad de gozar de una cosa, con cargo de conservar su forma y
sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible~ o
con cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo género,
35 la posesión puede ser regular e írregular con títulos traslativos de dominio y
constitutivos de dominio. arts. 736, 737, 741.
IIntroducción al Estudi o del Derecho
o de pagar su valor, si la cosa es fungible. Se goza y se disfruta
(Usus- fructus), pero no se tiene la nuda propiedad.
D) Servidumbre predi al o simplemente servidumbre, es un
gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de
distinto duefio ( Art. 876 ). Se llama predio sirviente al que sufre el
gravamen, ( servidumbre pasiva) y predio dominante el que reporta
la utilidad, a éste último se le llama servidumbre activa.
Tal parecería que esta figura entre paréntesis es la misma figura en
el códice civile Italiano, (578) Espafiol ( arto 530) , francés (324)
y alemán ( 252) , se diluye en el tiempo solamente para fincas
rurales, sin connotaciones propias empresariales. Si tomamos esta
figura de servidumbre industrial, ¿que debería contemplar para que
se cumplan estos supuestos?
Será necesario que la industria o comercio asentados en el fundo
dominante constituya el instrumento de una utilización del mismo,
de manera que el fundo sea algo más que sede de la industria. Que
el fundo dominante esté ligado a la explotación industrial de modo
que no pueda servir sino a ella, Ejemplos típicos, un molino,: una
cantera, un hotel, todos los derechos constituídos sobre otro fundo
que reporten una utilidad para estas industrias serán servidumbres
industriales, así las de servidumbre de presa de aguas, de
extracción de minerales o de materias primas.
No es necesario, por otra parte, que el fundo haya recibido una
especial adaptación para ser destinado a la industria o comercio,
bastando sólo con tener destino. Son ejemplos típicos de
servidumbre industrial no sólo la que se constituye a favor de un
negocio de aserrar madera, montando todos los elementos propios
de este tipo de industria, sino también la que tenga como fin
~ CUADERNO DE INVESTIGACIONES
conceder a un industrial de la madera el derecho a colocar los
troncos que sobresalen del fundo propio en el fundo sirviente.
La doctrina Italiana considera como fundos industriales las
servidumbres que se originan como consecuencia de la
transformación de un fundo en industria o comercio, es decir, para
facilitar la transformación, como por ejemplo la construcción de
una fábrica, servidumbres que aseguren la extracción de la calo
arena del fundo vecino, necesario para la edificación de locales. 36
E) Prenda es un contrato de empeño que se entrega por una cosa
mueble a un acreedor, para la seguridad de su crédito. La cosa
entregada se llama prenda. El acreedor que la tiene se llama
acreedor prendario.
F) Hipoteca es un derecho de prenda, constituído sobre inmuebles
que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.
2.- DERECHOS PERSONALES O DE CRÉDITO
Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un
hecho suyo, o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas: como el que tiene el prestamista contra
su deudor, por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
En materia de obligaciones y contratos, el estudiante de derecho o
de economía, tiene que tener claro que con esta investigación se
está fortaleciendo los principios tradicionales del Derecho civil,
puesto que la complejidad de la vida en estos períodos y de las
36 En el Derecho Romano se conoce tipos de servidumbres que eran necesarios
para el paso de personas y animales.
Introducción al Estudi o del Derecho
90
situaciones tecnológicas, económicas de los factores de
producción, han provocado la especialización, y en esta materia, el
código societario y mercantil, complementan todo lo que el
Código civil no tiene.
Sin embargo, pienso que el problema no va a quedar allí, sin graves
repercusiones, puesto que estas materias que han nacido como
especializadas para regular un tráfico jurídico se va a ver muy
pronto desbordado por el famoso Derecho de Empresas que sería la
especialización de la Especialidad., y a ello se une la intervención
de las Instituciones Supranacionales, el Estado , Organismos
Internacionales que imponen sus reglamentos y nonnas de
conducta para el tráfico jurídico mercantil de productos y servicios,
tales como las normas ISO 9000.
De lo expuesto se deduce que el Derecho Civil de nuestro tiempo,
ni el que éste precisa, se escapan de la influencia que las tendencias
filosóficas, políticas y sociológicas tienen en la comunidad, a lo
que se debe añadir el rumbo tomado por la economía, en especial
en su proyección sobre el individuo. Nos guste o no, el triunfo del
materialismo se ha dejado sentir en el hombre. Hoy la persona en
sí misma considerada, se ha forjado un concepto de economía y del
mundo de sus valores muy distinto al tradicional.
La obsesión por el consumo nos lleva por caminos desconocidos e
inhóspitos que el ser humano en su sentido ambivalente cree
merecidamente poseer, reclamando un derecho, que no es tal, sino
llenar un espacio y un tiempo con "cosas, bienes o servicios" que
supone necesario para una vida lograda y plena, cuandQ ~sta no se
encuentra en ello precisamente.
Todas estas causas apuntadas, y algunas otras deliberadamente
omitimos, nos conducen al planteamiento de si el Derecho Civil ha
E~RNO DE INVESTIGACIONES
91
de ser un nuevo Derecho impuesto por las circunstancias
económicas imperantes o, si el Derecho civil permanece
inalterable. ¿Si el Derecho y la Economía están plenamente
separadas o desligadas de toda implicación j uridico-económico ? O
¿ si se tratara como tal el precio del dinero y no tuviera
implicaciones sociales-económicas-jurídicas? A nuestro juicio el
derecho tiene que acoger en su seno con la flexibilidad necesaria,
las nuevas corrientes encauzándolas hacia sus principios
tradicionales que, por ser inmutables y pennanentes, han de servir
de canal por el que discurran las turbulentas aguas que presionan el
muro de contención entre el ayer y el hoy; pues aunque entre uno y
otro la distancia del tiempo es corta, la encrucijada en que se le ha
situado nos lleva a un distanciamiento considerable que es preciso
acortar, ya que en cualquier caso, por Derecho de la persona se
entiende todo 10 que a él le concierne y afecta, los cambios que el
pensamiento y las normas de conducta social de ella la
transfonnan, no se verá desbordado por mucho lodo o cieno que las
doctrinas disolventes arrastren por aluvión o avulsión.
BffiLIOGRAFÍA.
Cabanellas, Guillenno: Diccionario jurídico elemental Heliasta,
Buenos Aires, 1979.
Código Civil Alemán.
Código Civil Ecuatoriano.
Código Civil Francés.
Código Civil Italiano.
1
IIntroducción al Estudi o del Derecho
D'Ors, Alvaro: Introducción al Estudio del Derecho. 6ta. edición.
Rialp, Madrid, 1982.
D'Ors, Alvaro: La violencia y el orden, Dyarsa, Madrid, 1987.
D'Ors, Alvaro: Ensayos de Teoría y Política. Eunsa, Pamplona,
1987.
Hervada, Javier: Escritos de Derecho Natural. Eunsa, Pamplona,
1987.
González, Jesús: La dignidad de la persona. Editorial Civitas S.A.
Madrid, 1986.
Míllan, J: Persona Humana y Justicia Social. Rialp, Madrid, 1973.
Weber, Max: Economía y Sociedad. México, 1969.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
La practica empresarial universitaria en la proyección futura
de la academia.
Clara Inés Orrego Correa *
Fidel Márquez Sánchez**
' Rene' P'IDO Alansa ***
J esus
La Práctica Empresarial Universitaria se inscribe en el contexto de
la relacÍón Universidad - Empresa como un problema de la
relación Ciencia - Tecnología - Sociedad.
La actividad académica no puede estar desvinculada de la práctica
social en los diversos entornos sobre los que proyecta la luz del
saber. Pero en los tiempos de la acelerada evolución que presenta
el campo de las ciencias y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas
esta conexión también muestra significativas modificaciones.
*Master en Administración en la Universidad Cooperativa de Medeflín. Se
desempeña en la Coordinación de Prácticas del Programa de
Administración de Empresa con Énfasis en Economía Solidaria, en la
Fundación Universitaria "Luis Amigó", en MedeUín. Direetora Ejecutiva de
ASCOLFA - Capítulo Antioquia.
..... Doctor en Ciencias Económicas. Profesor y Coordinador Académico del
área de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales, e
Investigador del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de
Espeeialidades Espíritu Santo, Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
*** Doctor en Ciencias Económicas. Asesor de la Fundación Universitaria
"Luis Amigó" en el diseño del Programa de Economía y de Administración
de Empresas. Profesor - Investigador de la Universidad de Cienfuegos,
Cuba, y Jefe de su Departamento de Estudios Económicos. Miembro de la
Directiva de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba en Cienfuegos
y Presidente de la Seeción Cienfuegos de la Sociedad Cubana de
Pensamiento Económico.
La practica empresarial universitaria
94
La academia se ha visto impelida a enfatizar en su función como,
productora de conocimientos encaminados al sustento de tareas de
intervención a favor del desarrollo. Y en este contexto se presentan
importantes controversias entre la teoría y la práctica, tanto al nivel
del conocimiento, como de las funciones prácticas y de las
posiciones institucionales de los factores involucrados,
La trascendencia de la Práctica Empresarial Universitaria rebasa
la forma en que se presenta en la gestión académica como un
proceso organizativo, por mucho que ello pueda ocupar espacios de
tiempo y exigir de la atención por parte de quienes en la academia
lo enfrentan, y aparece como un proceso de desarrollo inscripto en
el entorno, y se dimensiona más allá de los límites de la academia y
de la empresa.
La gerencia de la academia se ve forzada a producir respuestas
diferentes, dinámicas y efectivas, con una alta orientación
prospectiva, para aportar a la sociedad la formación de un
profesional contextuado en la región, el país, la localidad, la
empresa, la esfera de su actuación y en el entorno futuro previsible.
Ese futuro profesional está llamado a ser capaz de trabajar por la
transformación de la realidad, desde su ejercicio académico en la
época de estudiante, a partir de lo cual va incidiendo en el
desarrollo de la empresa, y en su preparación para los cambios que
se acercan.
El desarrollo nos enfrenta a un riesgo nada despreciable: la
tecnología para el manejo de la información nos acerca a la
sociedad virtual, la que ya aparece como relevo de la sociedad de
la información, aún antes de que ésta haya alcanzado su
establecimiento extendido en todo el mundo. Estos
acontecimientos cada día nos estandariza más los parámetros de la
11 CUADERNO
DE INVESTIGACIONES
vida social, y nos introduce de lleno en un sistema global de
cooperación del trabajo que se presenta a escala internacional, y
del cual los diversos segmentos nacionales no pueden escapar so
pena de perder sustanciales capacidades de competitividad. Las
modificaciones que amenazan al mundo social y económico
pueden rendir frutos sustanciales y favorables para cada parte
involucrada, pero esto será según se enfoque su empleo, es decir,
según cómo se asuma su adopción.
El proceso de asimilación, adecuación y expansión de las
capacidades de la sociedad, de sus entidades y agentes, para la vida
y desarrollo en ese entorno tiene en la actividad académica de las
Universidades (investigación, enseñanza y extensión de la cultura),
un líder por excelencia, sin embargo, ello no deja de constituir un
importante reto a las instituciones de la Educación Superior, las
que necesariamente deberán enfrentar los cambios que los tiempos
actuales le reclaman.
Futuros a tener presentes
El problema de la Práctica Empresarial Universitaria debe
enfrentarse en medio de las paradojas que envuelven a la vida
social en su proyección futura. La primera de las paradojas: la
actividad de la academia se desarrolla en el presente, pero para
preparar a los profesionales hacia y para el futuro; la segunda:
como aval se cuenta con una tradición educativa basada en que el
profesor conoce todas las respuestas, mientras que el futuro se
aparece impredecible, turbulento, incierto, con altos riegos, para el
cual el profesional debe fonnar su capacidad de orientación; la
tercera: adquirir conocimientos y experiencias son habilidades
necesarias pero insuficientes para hallar respuestas a los problemas,
hay que saber qué hacer con esos conocimientos y cómo
proyectarlos hacia el futuro, lo que debe ser asumido por la
La practica empresarial universitaria
96
academia como una de las principales habilidades a desarrollar en
los profesionales que forma; la cuarta: el presente es antecedente.
del futuro, pero el futuro cada vez menos es continuidad del
presente, más bien es ruptura y cambio, y cada vez más
pronunciados.
Especialistas dedicados a vIslOnar en el horizonte de la
administración y la economía coinciden en destacar que el futuro
empresarial aparece como "terra incógnita" -al decir de Alvin
Tomer en su libro Powershift-, mundo cambiante, donde la
economía perderá sus referentes tradicionales y se asentará en el
capital intelectual, el capital humano, en un medio de competencia
feroz en exigencia de la competitividad, donde pequeñas
compañías sobrepasarán a gigantescas corporaciones, los clientes
accederán a productos, servicios e información con total
posibilidad, las redes alcanzarán más importancia que las naciones
y los negocios serán realizados en tiempo real sin otra alternativa.
Se avizora para un futuro no lejano la aparición de un modelo más
global de la realidad centrado en materia de economía y
administración, manifestando cómo interactuarán en los cambios
sociales, tecnológicos, políticos, culturales y religiosos, que se
prevén abundantes en ese futuro. 1
Las repuestas sobre ése futuro que debemos tener en el presente no
son fáciles. No hay un camino expedito hacia é1. Es insuficiente el
'damos cuenta' de que el futuro será diferente del pasado, aunque
ya ello es en sí mismo difícil, lo cual se aprecia cuando incluso
líderes preclaros declaran que las cosas pueden arreglarse y volver
a su curso. Esto es engañoso y aceptarlo puede resultar dañino,
1 Ver: Alvin y Heidi ToflleL Repensando el futuro. IPrólogo/.-- Colombia: Grupo
Editorial Norma, 1997.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
sobre todo en la academia que trabaja la formación de
profesionales para el futuro.
El sistema empresarial está llamado a flexibilizarse hasta niveles
hoy desconocidos. Los gigantes están llamados a derrumbarse, la
alta centralización debe ceder a la descentralización de las
decisiones más trascendentales. La conducción de subordinados
debe ceder paso a la coordinación y colaboración con los
miembros del equipo. La realización de una idea fija preconcebida
será sustituida por el seguimiento de los acontecimientos para
descubrir las alternativas y seleccionar la mejor o más conveniente
a cada paso. Las decisiones unilaterales o individuales, aún
apoyadas en consejos o criterios de expertos, deberán desplazarse
por la concertación en el equipo. El sistema jerárquico
desaparecerá a manos de los sistemas de redes, con estructuras
aplanadas que coordinan y concertan, lo que debe reducir los costos
de coordinación gracias a la tecnología; pero en un entorno más
agresivo y competitivo que el que hasta el momento hemos
conocido. La capacidad de predicción será mas importante que la
tradicional optimización que guía las mentes conductoras de la
gestión empresarial.
Para ese entorno debe prepararse el administrador, el economista y
todos aquellos perfiles profesionales que tienen que vérselas en su
ejercicio con el movimiento de la sociedad. La universidad está
llamada a encontrar también su espacio en ese mundo y urgida de
adelantar ése futuro, y en ese contexto, se halla la práctica
empresarial universitaria.
Ese futuro no es la continuidad y extensión del presente, todo
parece indicar que será una sucesión de discontinuidades. De este
axioma se deriva que el éxito en el pasado no es garantía de triunfo
en el futuro, y aquí la actividad académica y la práctica empresarial
La practica empresarial universitaria
98
universitaria también llevan su cuota. La capacidad de escapar de
la atracción del pasado pasa por el replanteo de las ortodoxias
sobre lo que hasta ahora ha sido válido, y ello señala hacia la
necesidad del cambio en los paradigmas, con la peculiaridad de que
ellos deben ser revelados por la actividad ínvestigativa de la
academia, la que, al mismo tiempo, no puede dejar de constituir el
centro de la atención en el nexo Universidad - empresa.
En el caso de la práctica empresarial universitaria el problema
suele resultar más complejo por el hecho de que involucra la
participación del sector empresarial. En este sector no siempre se
es consciente de los cambios que se avecinan. La mayoría de las
veces se espera a que el mercado imponga sus condiciones, y
entonces se pasa a un ritmo de "seguidor" cuando no hay
alternativas, lo que es particularmente válido para el sector
empresarial en los países iberoamericanos, dado el nivel general de
desarrollo y las relaciones de dependencia con respecto a patrones
externos. Realmente son escasas las organizaciones líderes, y más
aún en las condiciones de las economías latinoamericanas, si lo
enfocamos desde una perspectiva global.
Pero aquí se asocia otra circunstancia importante: los seguidores en
el futuro de las redes, de la descentralización y de la alta
flexibilidad están llamados a sucumbir. El asunto consiste en que
"correr hacia el futuro" requiere de una orientación ¿hacia dónde
vamos?, ¿dónde queremos estar mañana?, y, consecuentemente,
¿qué dirección debemos tomar para tener un arribo exitoso? De tal
modo para las organizaciones individualmente se impone como
necesidad el que cada cual debe conducirse y realizarse ({~mo líder
en su contexto. Y aquí vale anotar que ese liderazgo es bastante
diferente del que tradicionalmente conocemos: hoy resulta que hay
que liderar la liberación del poder intelectual de la organización y
potenciar la acumulación de capital intelectual. Es indispensable
[ CUADERNO DE INVESTIGACIONES
99(
que la conducción administrativa en las organizaciones
proporcione este nuevo tipo de ambiente empresarial.
El replanteo del futuro para la Universidad
Replantear el futuro de la organización -y por tanto también de la
Universidad, y de sus formas de realización como 10 es la práctica
empresarial- requiere seguir algún derrotero. Una buena base para
iniciarlo puede ser los pasos que propone Rowan Gibson en
Repensando el futur02: primero, reformular principios; segundo,
replantear la competencia; tercero, replantear el control y la
complejidad; cuarto, reformular el liderazgo; quinto, redefinir
mercados y sexto, redefinir el mundo.
El replanteo de los principios de la organización tiene mucho que
ver con la búsqueda de una nueva óptica académica. La universidad
no se puede conformar con la reproducción de los conocimientos
acumulados. Es preciso ir al diseño de sistemas capaces de enseñar
a "aprender" en el sentido de ir acumulando y correlacionando
información significativa sobre las tendencias del movimiento
social en los planos económicos y empresarial. Para ello dispone
como única vía la de convertirse en un centro de producción de
conocimientos, a la vez que los difunde, los renueva y los
desarrolla.
Resulta estimulante constatar que en América Latina ya hay
Universidades en que se empieza a pensar en la práctica
empresarial universitaria con un enfoque social de tal forma que
ésta se corresponda con la solución a las necesidades y demandas
del entorno empresarial, local y regional, para lo cual se debe
contar, conciliar y consensar la colaboración de entidades y
2 Ob. Cit.
La practica empresarial universitaria
100
organismos estatales y privados, preocupados por la
responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo integral y
equilibrado de la naturaleza y la sociedad.
Replantear la competencia en el ámbito académico llama la
atención a los cambios que se están produciendo en el entorno de la
formación profesional. Con fuerza que se expande cada día más,
las organizaciones empresariales enfrentan la actividad de
capacitación de los recursos humanos que requieren, cerrándose
con ello espacio a las universidades y otras instituciones de
educación. Pero el futuro, con sus incertidumbres, abre
oportunidades para el mañana en las que puede anclar la actividad
académica. La primera que aparece en este contexto es la que se
vincula a la actividad investigativa. Desde aquí la academia puede
arrojar luz sobre el futuro, y en esa habilidad debe formar al
profesional desarrollando en él la capacidad de encontrar su
espacio en el futuro que se nos aparece caótico, brindando aSÍ,
tanto al sector empresarial como a la gestión administrativa en
general, un fundamento de orientación en medio de la
incertidumbre y el riesgo.
El desarrollo de entrenamiento a ejecutivos y directivos en
funciones, incorporando sistemas de simulación de las empresas en
el futuro y la incorporación de las técnicas que se basan en los
juegos de roles, y también, en menor medida, el estudio de casos,
son campos que no siempre han sido debidamente -explorados y
explotados en los ámbitos de la capacitación y elevación de la
calificación para con los profesionales en funciones. Se precisa
recurrir a los métodos más eficaces que brinden la apropiación de
habilidades en la detección, formulación y planteamiento de
solución de Jos problemas. El espacio en el futuro será de quien
promueva propuestas viables y sustentadas: ¡ése es el profesional
que se requiere!
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
101
Igualmente la velocidad exponencial que tiene el cambio, nos
conduce, necesariamente, a una permanente actualización
empresarial, como lo plantea Peter Sengel en la Quinta Disciplina,
el futuro es de la organización que aprende .
El replanteo del control y la complejidad se dirige a la concepción
sobre la manera de estructurar y administrar las entidades
empresariales para el horizonte futuro. El cambio esencial hacia el
futuro es el desarrollo de una organización que opere sobre la base
de procesos de altos rendimientos e individuos en los que se ha
delegado la facultad de tomar decisiones. De ello no escapa la
Universidad, que debe incorporar en la comunidad académica la
cultura del autocontrol, tanto en el funcionamiento propio como en
la formación de habilidades para ello en los estudiantes. Tal
organización se distingue por estar integrada por personas
proactivas, allí las reactivas no tienen espacio. El administrador
para este tipo de organizaciones tiene que aprender a aprender, y
debe ser capaz de educar, por la vía de la interacción cotidiana, a
quienes colaboran con él en el desarrollo de esta habilidad.
La reformulación del liderazgo se refiere a la capacidad que debe
desarrollar el administrador de liderar bajo un nuevo precepto que
es el de coadyuvar a la liberación del poder del intelecto de sus
colaboradores y, con ello, generar el capital intelectual que requiere
la adaptación a los cambios continuados que depara la
incertidumbre, pero de tal manera que el capital intelectual sea
capaz de asegurar la necesaria orientación hacia una certidumbre
que es cambiante con el desenlace de la organización en
interacción con el entorno turbulento. La fuente del poder de tal
organización se deriva de la posesión en el sentimiento colectivo de
un propósito lleno de sentido para ella, de manera que se convierta
en el factor de cohesión hacia el fin que se trace. En esta dirección
1
La practica empresarial universitaria
102
la Universidad debe formar destrezas en los estudiantes para asumir
el rol del nuevo tipo de líder, y para ello en el desarrollo de la.
práctica empresarial universitaria aparece el campo más expedito
para que el estudiante se inicie, proyectándose como profesional.
La redefinición de los mercados se asocia al mantenimiento de la
observación continua sobre los cambios que se presentan en la
naturaleza del cliente y en su relación con la organización. La
redefinición de los clientes para la Universidad es una nueva tarea,
en tanto que hasta el momento la universidad ha sido pasiva,
esperando el arribo de los interesados en acudir a ella, dentro de los
que tienen la posibilidad. Volcada hacia el futuro debe entrar a
plantear al mundo empresarial los derroteros de los cambios que
deben enfrentar para adaptarse y desarrollar las estrategias
convenientes para brindar los profesionales que contribuirán a ello,
tanto por la formación de los nuevos profesionales capaces de
brindar utilidad en esta dirección, como por la vía de la formación
de habilidades en los profesionales en funciones. La Universidad,
con su actividad académica, en este contexto, está llamada a jugar
el papel de importante instrumento para la necesaria acumulación
del capital humano en la sociedad, y en este sentido, dada la
capacidad y experiencia que atesora el trabajo académico, es
factible pretender a la exclusividad en este sentido.
La redefinición del mundo recoge los cambios que se vienen
presentando en los procesos globales que afectan al mundo
empresarial, los que se dan en la competencia, tanto en sus ámbitos
como en sus alcances, los movimientos de los equilibrios
mundiales, donde a la región del Asia se le viene prediciendo su
predominio hacia el futuro y la sustitución de los actualmente
conocidos circuitos económicos por la economía de redes. Estos
cambios significativos en las formas de presentarse las relaciones
sociales y económicas pueden encontrar sustentación y continuidad
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
103
en el análisis de la evolución de las relaciones esenciales; pero en
la actualidad esa respuesta está por encontrarse.
La práctica en )a formación profesional
El diseño de los programas de formación profesional no puede
partir sino de la información que aporta la práctica de la profesión;
pero aquí el prímer problema: ¿de qué práctica se debe partir?
Evidentemente se trata de la práctica de la profesión que se
ejercerá una vez graduado, por tanto, la Universidad no puede
guiarse por el estado de la profesión en el momento en que se
inscribe al estudiante, sino que debe arrancar por la prospección de
esa práctica profesional para un horizonte de cinco a diez años
hacia el futuro.
En este contexto se precisa de anotar también que el futuro es
cambiante no sólo para la profesión sino también para la propia
academia, y su prospección no está exenta de posibles
inconvenientes derivados de la capacidad de apreciar y reflejar el
futuro.
Hoy el acelerado desarrollo de la infraestructura de comunicación
conjugada con los recursos de la informática ---que posibilita su
logro masivo a relativos bajos costos y precios- modifica los
entornos interno y externo de la propia Universidad y está
planteando sustanciales exigencias de modificación a la gestión
empresarial; también promueve cambios a la formación
profesional, no sólo a 10 interno de los programas sino también en
las fonnas, procedimientos, métodos, lugar y momentos de su
preparación, facilitados por la aparición de la virtualidad.
Hasta hoyes frecuente ver que la práctica empresarial universitaria
se ha asumido de fonna muy técnica e instrumental, tanto por la
1
La practica empresarial universitaria
104
Universidad como por el sistema empresarial. Se percibe que es
necesario cambiar su enfoque, preferenciando la responsabilidad de.
la Universidad en su labor de extensión, con el apoyo a las
comunidades sociales en pro de cambios y transformaciones que
eleven sus niveles de vida y desarrollo.
Esta práctica modificada en el futuro de la gestión social, y que
quizás afecta más sensiblemente el entorno de la gestión
administrativa, tiene como base el desarrollo en diversas áreas del
conocimiento y desempeño profesional como son las
instrumentales: informática, matemáticas, sistemas, idiomas, y
también en las metodológicas: teorías economlcas y
administrativas, metodología de la ciencia y de la investigación
científica, etc. Es imposible que el profesional alcance una
preparación pertinente si no desarrolla las habilidades suficientes
para incorporar en su ejercicio práctico del perfil los avances que
se dan en estos campos.
Pero tanto el economista como el administrador de empresas se
desempeñará como un conductor de diversos individuos a los que
debe cohesionar para que cooperen en la gestión social. Es esencial
en estos profesionales su percepción humanista de la función social
que le corresponde, y ello no es tanto un problema académico al
hacerle depositario del cúmulo de conocimientos atesorados por la
humanidad sino que esto se incorpora en la Práctica Empresarial
como una actitud y ética expresada en enfoques, razonamientos y
análisis, en proyectos, promociones, elaboraciones y, sobre todo, en
la posición que se asume durante la intervención activa en el
mundo del ejercicio profesional.
Un cambio sustancial en el papel de la Universidad en finales de
este milenio es el referido a su gestión como promotora del
desarrollo. Si antes, en la fase del desarrollo industrial. la
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
Universidad se podía conformar con ser un ente reproductor de
conocimientos y de ciertas habilidades en los profesionales que
educaba, ahora está urgida a formar profesionales que sean capaces
de conducir los cambios en el medio de su ejercicio como
respuesta a las demandas del futuro entorno cambiante. Y esto es
alcanzable sólo a condición de que el profesional se forme en ese
ejercicio durante los estudios universitarios.
Este propósito lo puede lograr la academia a condición que lo
prevea en su estructura curricular, incorporando el proceso de la
Práctica como un modo de educar; y aquí la contradicción se
exacerba: ahora no sólo se contraponen la universidad y la
empresa, sino que la empresa con frecuencia no responde al
entorno proyectado al futuro que el profesional debe adelantar y
apropiarse, y la mayoría de las veces están interesadas en el
empleo de los estudiantes como un recurso con alto nivel de
calificación que puede contribuir a solucionar necesidades
perentorias y de muy corto plazo existentes en el trabajo
empresarial.
Sin embargo esta contradicción puede ser empleada en aras de
lograr el avance progresivo hacia el desarrollo, tanto del sector
empresarial como de los profesionales en formación.
El estudiante que se prepara en el campo de la profesión, al
enfrentar una empresa con sistemas de gestión que no responden
con la debida pertinencia a las exigencias del futuro y del
desarrollo, puede resultar un promotor de transformaciones
positivas, en tanto orientadas a generar un cambio para adaptarse a
las demandas del entorno en sus tendencias de desarrollo. Lógico
es que, para ello, la actividad de fonnación y capacitación
académica debe crear en él las capacidades, motivaciones,
inquietudes y habilidades que le permitan alcanzar el valor del
La practica empresarial universitaria
106
cuestionamiento constante, racional y fundamentado, buscando
adentrarse en el futuro previsible, hasta donde alcance la capacidad
de anticipación. Esta será una importante aportación de la
Universidad hacia el entorno.
En el marco de la práctica del ejercicio profesional el estudiante
debe llevar a la empresa, u otras organizaciones en que se
desempeñe en el ejercicio profesional, los avances en los métodos
de gestión económica y administrativa, con lo cual se debe
convertir en un promotor de la cultura de gestión empresarial de
punta. De tal suerte, la Universidad en su nexo con la empresa
puede hacer significativos aportes al desarrollo con la actividad de
transferencia de tecnologías de gestión.
Pero esta posibilidad puede ser real a condición de que el nexo
Universidad - Empresa se dé, ante todo, a través de los profesores
investigadores con su entrega continuada al trabajo científico
investigativo, donde la Universidad ofrezca a la sociedad y al sector
empresarial ese servicio del que carecen: la investigación aplicada
y continuada de los entornos internos y externos que presentan
debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.
La práctica y el trabajo científico e investigativo
El trabajo científico investigativo no sólo constituye un
instrumento formativo y desarrollador de habilidades en profesores
y estudiantes, sino que conforma, además, la mejor variante para
asegurar que la enseñanza se ubique en un elevado nivel de
excelencia académica, ante todo por la solidez, act:ualidad y
sustentación que otorga la práctica de la gestión empresarIal y a la
comprobación y la actualización sistemática del conocimiento de la
profesión.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
107
Por el lado práctico, debido al imperio de políticas restrictivas, las
Universidades se ven privadas de los recursos y financiamientos
que requieren para enfrentar el desarrollo. El servicio científico,
técnico y de transferencia de tecnologías al sector empresarial,
además de los beneficios académicos que reporta, puede constituir,
al mismo tiempo, una importante fuente de financiamiento. El
trabajo académico desplegado- sobre la base de proyectos
contribuye a un desempeño más pertinente de la academia y puede
tributar un flujo de recursos nada despreciable para su
sostenibilidad y desarrollo.
La práctica de un trabajo científico técnico sostenido en las
diversas áreas de la academia orientada a la solución de los
problemas reales del sector empresarial en particular, y de la vida
social en general, comporta la ventaja de tener un campo
importante de la práctica empresarial para los profesionales en
formación, además del beneficio derivado que reporta a las
instituciones académicas por la trascendencia social que logran.
Este tipo de actividad comprende diversas facetas: la teórica, la
jurídica, la económica y la ejecución del proyecto.
Dentro del orden teórico se engloba el aspecto científico vinculado
con el descubrir, formular, plantearse problemas prácticos de
significación y trascendencia, cuya solución es alcanzable por
medio de la investigación científica.
Para esto es necesario desarrollar varias facetas en forma sistémica:
desde el punto de vista de mercadeo es necesario diseñar
estrategias para hacer investigaciones conjuntas universidad empresa, atreverse a mercadear este servicio y plantearse retos
alrededor del conocimiento empresarial y económico de la
localidad, región y país, incluso para determinadas componentes
también, en el orden global.
1
La practica empresarial universitaria
108
La faceta jurídica del asunto está en la contratación por parte de las
instituciones académicas de las investigaciones y servicios
científicos con el sector empresarial. Pero esta contratación tiene
que llevar por base o antecedentes el estudio y evaluación
económica de todo el proceso: desde los gastos en que se incurre
hasta los beneficios que reporta a la empresa contratante el
desarrollo de la investigación y la introducción de sus resultados.
Es preciso demostrar en forma documentada y comprobada el
efecto y conveniencia de contratar el servicio científico. Para esto
se debe desarrollar la cultura de promoción de proyectos en la
actividad académica, siendo esta una condición de la ejecución de
estos, ya que el mismo es la guía conductora de su ejecución hasta
la introducción del resultado.
El desarrollo de la actividad profesional sobre la base de proyectos
es un procedimiento en el que hay que preparar y entrenar al
estudiante --claro está que previamente se requiere de la
formación de los profesores investigadores en esta habilidad-, y
transferir esta tecnología de la gestión como una cultura al ámbito·
empresarial y social en general para operar sobre estas bases. Para
el profesional del futuro es la forma en que se podrá convencer a
un eventual empleador o contratador de su capacidad para enfrentar
el planteamiento y solución de problemas reales del área
económica, de la administración o de cualquiera otra. Por ello tanto
la actividad académica como la práctica empresarial universitaria
deben desplegarse sobre la base de proyectos y orientarse hacia la
formación de esas habilidades en la elaboración y evaluación de
proyectos.
El trabajo por proyectos desplaza también la concepción errada en
algunos casos de considerar la practica como una actividad
netamente operativa, cuando ella debe proporcionar elementos
i
CUADERNO DE INVESTIGACIONES
científicos que permitan el avance en las distintas disciplinas que
se conjugan en la gestión empresarial, y la aplicación del proceso
administrativo.
CONCLUSIONES
Es preciso repensar la práctica buscando la reelaboración de los
paradigmas académicos en tomo al diseño, conducción, ejecución y
formulación de resultados, de modo que aparezcan más a tono con
enfoques multi, ínter y transdisciplinarios y con las exigencias de la
continua modernización empresarial.
La práctica empresarial universitaria se manifiesta como un modo
de ser de la Universidad proyectada hacia su imprescindibilidad en
el futuro y el más viable modo de dar integralidad y pertinencia a la
formación del profesional que será demandado.
La Práctica Empresarial Universitaria debe ser visionaria en
relación a las necesidades que plantea la problemática del futuro,
pues de lo contrario la institución universitaria está llamada a
perder terreno, credibilidad y competitividad.
Las paradojas que nos adelanta el futuro conforman la expresión de
contradicciones más profundas que deben convertirse en el apoyo
para el crecimiento y desarrollo de las instituciones universitarias
en el campo del ejercicio profesiona1.
La experiencia de la práctica Empresarial Universitaria pone de
manifiesto que el replanteo del futuro por la Universidad alcanza
una acogida altamente favorable en el sistema empresarial, ya que
aporta importantes contribuciones en el área estratégica que,
muchas veces, debido al peso de las acciones operativas cotidianas
La practica empresarial universitaria
110
de la gestión empresarial, resulta frecuentemente desatendida por
la gerencia.
La relación Ciencia - Tecnología - Sociedad conforma una cadena
de interacciones de referencia que debe estar como sustento en
todo el diseño y ejecución del ejercicio académico. En este se
concibe la práctica como sistema llamado a cumplir dos funciones:
integradora de habilidades y ejercicio profesional.
La función integradora de habilidades es centrípeta y comporta un
"servicio" hacia lo interno de la componente académica,
posibilitando la integración de habilidades profesionales; mientras
que la función del ejercicio profesional es centrífuga y concibe la
labor de extensión y servicio de la Universidad al sistema
empresarial.
El fundamento orientador pertinente de la Práctica Empresarial
Universitaria sólo puede serlo el trabajo científico investigativo
desplegado por la institución educativa dirigido a la prestación de
servicios al sistema empresarial en el planteo y solución de
problemas del ámbito práctico concreto, que abarque los diversos
núcleos temáticos de los cursos y facilite, con ello, el aprendizaje a
través del descubrimiento por la producción de nuevos
conocimientos al tratar con problemas científicos.
Debe repensarse el enfoque que hasta ahora se le ha dado a la
práctica y darle una mirada desde lo social, de modo que permita
una amplia ubicación de los estudiantes en los distintos campos
económicos y así proyectar un trabajo comunitario, con la creación
de formas asociativas que conduzcan al desarrollo humano social y
sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
1111
Bibliografía
Alvin y Heidi Toffler. Repensando el futuro. Colombia: Grupo
Editorial Norma, 1997.
Morales Calatayud, Marianela y Pino Alonso, Jesús René. La
ciencia: una alternativa para la integración. Ponencia presentada en
la Conferencia Internacional fiLos Retos Sociales, Políticos y
Militares de la Integración Latinoamericana", celebrada en
Chapala, Estado de Jalisco, México, 1990.
Orrego Correa, Clara Inés y Pino Alonso, Jesús René. La Práctica
Empresarial Universitaria. Ponencia presentada al 6to. Encuentro
Nacional de Prácticas convocado por ASCOLFA, Universidad del
Valle, Guadalajara de Buga, Colombia, 3 al5 de junio de 1998.
Pino Alonso, Jesús René. Economía, Sociedad y Formación
Profesional. Ponencia al VII Encuentro de Filósofos
Norteamericanos y Cubanos. La Habana, 1995.
Pino Alonso, Jesús René. El Economista y su formación en la
actualidad. Ponencia presentada a "Pedagogía'95", 1995.
Pino Alonso, Jesús René. La Formación Profesional en las Ciencias
Económicas. Ponencia presentada en VI Congreso de la Asociación
de Economistas de América Latina y el Caribe. La Habana, Palacio
de las Convenciones, 1997.
Pino Alonso, Jesús René. La Universidad Latinoamericana ante las
demandas contemporáneas a la formación de profesionales~ El
mundo actual y la formación de profesionales para la actividad
económica; La posibilidad de la integración científica: necesidades
y obstáculos. Ponencias presentadas en el Evento Internacional
La practica empresarial universitaria
112
"Intelat'94 ", coauspiciado por el Instituto Superior Técnico de
Cienfuegos, el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial .
de Cuba y el Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la
Universidad de Guadalajara, México, 1994.
Samuelson, Paul A. Occidente en proximidades del fin de siglo. //
en Los Angeles Times Syndication, 1998.// Ver SUMMA,
Diciembre/98- Edición 138, págs. 24-25.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
ALTERNATIVA
ECONONUCA
DEL
USO
MERISTEMAS EN EL CULTIVO DEL BANANO
113
DE
Claudia C. Gómez Broos *
Introducción.
Marco de Referencia
A partir de la década de los ochenta y más aun en los últimos afios,
la economía mundial del banano experimenta cambios en lo
referente a la competencia, la inestabilidad en el mercado mundial,
la desaceleración, que está provocando una fase de contracción, y
el incremento en los costos unitarios que dificulta aun más su
situación, dando lugar a una fuerte reducción en los márgenes de
ganancia en los canales comerciales del mercado abierto. (FAO,
1986)
Agravando más la situación para los países latinos productores de
banano, las políticas proteccionistas que el mercado europeo está
usando en sus colonias, y que sobre todo afectan al Ecuador puesto
'que está considerado como el primer exportador mundial de la
fruta.
Para el Ecuador no cabe duda que el crecimiento de su economía
dependerá fundamentalmente de lo que se haga en el sector
agropecuario (ARROBA, 1997). Siendo el banano uno de los
pilares más importantes en dicho sector se estima que el aumento
venga de la productividad, mejorando los rendimientos, la calidad y
la competitividad del banano ecuatoriano como su esfuerzo para
11 Ingeniera Agrónoma. Estudiante de la Escuela de Postgrado de la UEES
en Ja Maestría en Gestión Agrícola.
1
1Cultivo del Banano
mantener y mejorar la conquista del mercado internacional, el
mismo que, como en los párrafos anteriores, no muestra un futuro
fácil.
Así pues el productor ecuatoriano sea del tamaño que fuese debe
tratar de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, ó en el
camino para el gran avance en la productividad tendrá que
abandonar el cultivo con grandes perdidas económicas.
La pregunta de todos será: ¿Cómo alcanzar dicha productividad?,
para la cual solo cabe una respuesta concreta: Según SOTO
(1992), se alcanzara cubriendo con el mayor detalle todos los
aspectos y operaciones del cultivo y dentro de lo cual el material
reproductivo juega un papel muy importante.
Existen diferentes tipos de material reproductivo dentro de los
cuales se destacan: la semilla (cormo) que es la de uso tradicional,
aun cuando su obtención es dificil y se requiere de tiempo y
planeamiento para obtener la cantidad deseada; las plántulas
reproducidas por cultivo de tejidos (plantas meristemáticas) que
han mostrado ser un sistema eficiente y seguro para la producción
económica de bananos; y las plantulas reproducidas por rebrotes,
que constituye en sí, el uso de yemas.
Por todo lo mencionado y desde el punto de vista de productividad,
eficiencia y seguridad, las plantas meristemáticas prestan las
ventajas que se obtienen de producir un cultivo sano y de alta
potencialidad de producción en relación con materiales
contaminados y envejecid{)s de baja potencialidad de producción,
no acordes con las exigencias del mundo moderno de alta
eficiencia.
Justificación
IgUADERNO DE INVESTIGACIONES
atención del sector bananero que se orienta hacia la tecnificación
productiva y la del Estado que busca un futuro en el agro para
generar el tan ansiado crecimiento económico.
Es indudable que las plantas meristemáticas abren un nuevo
capítulo en el cultivo económico del banano, obteniendo ventajas
como el de mantener uniformidad en tamaño, origen genético y
condiciones fisiológicas; el permitir realizar la planificación de las
siembras y el deshije para optimizar la producción; el control de
pestes y enfermedades; alta producción que llega a superar las 3000
cajas por hectárea al año, mientras que el promedio nacional es de
1800; precocidad que garantiza casi tres cosechas en los dos
primeros años, versus el cultivo tradicional que da 2,42 cosechas en
el mismo lapso de tiempo; mejor calidad de fruta, racimos ·densos,
compactos, manos y dedos bien formados que facilitan el embalaje;
entre las más sobresalientes de sus características que son la base
para investigar y evaluar su aplicación.
Objetivos
1. Objetivo General
Determinar la viabilidad técnica y económica del uso de plantas
meristemáticas de banano en el Ecuador.
2. Objetivos Específicos
Determinar la procedencia del material vegetativo y variedades
, existentes en el país a través de la identificación de las compañías
que distribuyen las plantulas.
Investigar las recomendaciones para la siembra de plantas
meristernáticas de banano, el programa que se debe seguir para la
siembra y la producción esperada en los dos primeros años.
ICultivo del Banano
Evaluar la alternativa desde el punto de vista económico con el uso
de variables productivas y escenarios de costos de producción que
permitan evidenciar si es aplicable o no la alternativa.
Alcances y Limitaciones
Con la realización de este trabajo se quiere poner al alcance de los
productores bananeros del Ecuador, una alternativa eficiente,
segura y altamente productiva que les permita mejorar en todos los
aspectos posibles.
Las limitaciones que tiene el estudio son: limitación en
experiencias locales debidos a que solo se llevan 7 años de trabajar
en este sistema, lo que conlleva a la poca información; y
variabilidades en la producción esperada por el reciente paso del
fenómeno de El Niño.
REVISION DE LITERATURA Y METODOLOGIA
En las memorias de ACORBAT (1998), se encuentra información
sobre el origen de las plantas meristemáticas que adjudican a
RAHAN MERISTEM como el primer laboratorio comercial del
cultivo de tejidos en Israel, fundado en 1974 y solo hasta los
ochentas es que incursiona en la vitro propagación con banano.
En el Ecuador comienza está incursión futurista solo hace 7 años
atrás con la compañía GAMA-BEST S.A., la cual cuenta con su
laboratorio, 8 has. de invernadero y personal calificado para el
asesoramiento completo del sistema; trabaja con la colaboración de
los laboratorios Israelitas RAHAN y GINOSAR que 'seleccionan
las características genéticas comprobadas durante más de 15 años
en las plantaciones de Israel.
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
SOTO (1992), explica que las plántulas que salen del laboratorio
pasan a viveros donde estarán por 6 semanas bajo humedad y
sombra controlada, seguido su traslado a campo debe ser rápido
para inmediatamente sembrarse bajo las mejores condiciones de
preparación de suelo, aplicando un fertilizante alto en fósforo en el
fondo del hueco para activar la formación de raíces.
Las plántulas se desarrollaran con gran vigor si las condiciones
ambientales son apropiadas; debe hacerse un buen control de
malezas; el alto vigor y posibles residuos hormonales les permite la
producción de hijos en forma temprana, lo cual permite un retomo
a segunda cosecha más rápido dependiendo del manejo que se le
dé.
Las plantas de este tipo son muy homogéneas en su crecimiento y
al llegar a la fase adulta impiden el paso de luz a los retoños, que,
no obstante haberse desarrollado en una etapa muy temprana, se
ven restringidos en su crecimiento, resultando indispensable previo
a la floración, hacer una operación de pre-deshija para eliminar los
hijos mal formados pero manteniendo 2 o 3 hijos que permitan la
sucesión de la deshija de formación una vez que las plantas hayan
parido.
Para esta alternativa se recomienda como sistema de siembra el
doble surco, con suficiente esparcimiento en la entrecalle,
acelerando así el retomo en las cosechas posteriores y aumentando
la productividad, además de facilitar las labores de cosecha, las
operaciones de cultivo y mejorar los rendimientos de la fruta.
La metodología para cumplir con los objetivos planteados consiste
en recopilar información de las compañías distribuidoras sobre los
proyectos que mantienen en el país, lo que se definen tres variables
básicas de producción: Ratio de conversión, Cosechas por año y
Producción promedio anual por hectárea.
ICultivo del Banano
Asumiendo que el costo de producir una caja de banano tecnificado
y sembrado tradicionalmente con cepas es de $ 2.70 como lo
reporto la compañía bananera Noboa a finales de 1997 y que el
precio oficial promedio es de $ 3.75, se pueden establecer los
costos como el 72% del precio de la caja, por consiguiente se pude
establecer una tabla comparativa de la utilidad bruta que se
esperaría con diversos escenarios de costos de producción.
RESULTADOS
Estudio de Mercado
Cumpliendo el primer objetivo específico se puede determinar que
los oferentes de plantas meristemáticas de banano son 5 compañías
en el país como se pude apreciar en el cuadro l.
Empresas distribuidoras de plantas meristemáticas de banano
en el Ecuador
No. EMPRESA
ORIG.
MAT. VARIEDADES
1I
VEGETATIVO
1
2
3
4
GAMA-BESTSA Ismel
ISREX
Israel
PRODll..SA
Colombia
MESISISTEMAS Colombia y Australia
5
SEBIOCA
Fuente: El autor.
Ecuador
Williams, Gran Enano
Williams, Gran Enano
Sin Infonnación
Sin lnfonnación
Valery
Explica elIng. Xavier Andrade 1 que la variedad Williams es más
rustica, soporta mejor los déficit de agua y suelo, es 50 cm más alta
1
X. Andrade.
diciembre de 1998.
1998. Gerente de Proyectos. GAMA-BEST S.A.,
ICUADERNO DE INVESTIGACIONES
que la variedad Gran Enano, al igual que la distancia entre manos·
es mayor y sus dedos son más alargados, que para el caso de Gran
Enano son más curvos y puede causar problemas al envalar la fruta.
Estudio Técnico.
Cumpliendo el segundo objetivo específico 'y ~hli~ cle1 objetivo
general, se detalla a continuación lo que la~ Compañías proveedoras
les recomiendan cumplir como reqtnsiló a los productores para
poder cultivar plantas meristemá'ticas de banano (GAMA-BEST e
ISREX, 1998).
El campo previo a la siembra del meristema, debe estar listo con la
infraestructura completa, principalmente con el sistema de riego y
drenajes. Es muy importante tener el lote en capacidad de campo a
la llegada de las plantas y mantenerlo todo el tiempo durante la
siembra de las plantas.
El campo debe estar completamente limpio, libre de malezas. Se
puede ocupar glifosato hasta un día antes de la siembra en caso de
ser necesario.
Para hacer los huecos donde van a ser sembradas las plantas, se
puede utilizar una excavadora sencilla, los huecos deben tener un
diámetro de aproximadamente 30 cm y una profundidad de 30 a 35
cm.
En el fondo del hueco se debe aplicar 50 gramos de fertilizante
D.A.P. (Fosfato de amonio), colocar encima un poco de tierra y
posteriormente la planta, siempre evitando el contacto directo entre
la planta y el fertilizante (tapar dos dedos encima del sustrato).
Una vez sembradas las plantas hay que regar todos los días para
mantener capacidad de campo por lo menos durante las cuatro
ICultivo del Banano
primeras semanas. No hay que considerar el nivel fréatico ya que el
sustrato de la planta con el sistema radicular al momento de la
siembra no sobrepasa los 20 - 25 cm.
Los meristemas en vivero son plantas que reciben agua y
fertilizantes los siete días de la semana, por lo que se hace
estrictamente necesario que se mantenga durante las primeras
semanas una humedad de casi el 100010 en la superficie (capa de por
lo menos 60 cm).
El control de la maleza se 10 debe hacer al pnnclplo sólo
mecánicamente. Se puede realizar control químico a partir de las
semanas 13 - 14 contadas desde la siembra.
El concepto del deshije en el meristema cambia con relación a las
de las bananeras tradicionales; existiendo al momento 3 tipos
distintos de deshije.
El programa de labores agrícolas bajo este sistema se debe cumplir
con mucha eficiencia debido a que de éste depende el éxito de la
productividad que garantizan las plantas meristemáticas, por lo que
es importante revisar los sistemas de siembra, transporte de las
plántulas, fertilización, control de malezas y control de población.
En el cuadro 2, se muestra el programa de labores agrícolas que la
compañía GAMA-BEST S.A. le recomienda a sus compradores,
cabe recalcar que en este programa no se incluye el control de
sigatoka negra, debido a que esto varia según las zonas, el clima y
el tipo de control que el productor desee llevar, por ejemplo en la
zona de Quevedo a partir de los 8 días de la siembra se aplica como
preventivo, los protectantes tales como Bravo 720 con agua; vía
avioneta. Lo que sí se recomienda es que se puede usar aceite
agrícola solo hasta después de las 14 semanas de la siembra, antes
no.
1I CUADERNO
DE INVESTIGACIONES
Sobre la producción esperada en los dos primeros años se alcanzan
2.98 cosechas debido a su gran precocidad, en el anexo 1 se
aprecia mejor la producción.
Estudio Económico.
En el cuadro 3 se puede ver las tres variables productivas y su
significancia económica, pudiendo diferenciar que el cultivo de
meristemas
de banano es inmejorablemente productivo
e
implícitamente rentable aunque no existe un mejor precio para esta
alternativa de producción que conlleva mayores costos y
dedicación.
Cuadro 3: Parámetros productivos y su significancia económica
($). Con base en el
precio oficial promedio de $ 3.75
No.
1
2
3
Alternativa *Ratio
Tradicional 1.0
Meristemas 1.5
Diferencia 0.5
**Cosecha $
1.21
3.75
5.63
1.49
1.88
0.28
***Producción
1815
3360
1545
$
6806
12600
5794
*Cajas por racimo cosechado
**En un afio calendario
***Cajas producidas en una hectárea en un afio calendario
Fuente: El autor.
Si bien es cierto el cultivo de merístemas lleva implícito un mayor
costo debido a lo delicado y meticuloso de su cuidado, se puede
apreciar en el cuadro 4 los diferentes escenarios de costos de
producción en los que se refleja que por más de que se elevasen en
un 200% (caso poco probable), la alternativa aun presenta utilidad
bruta.
ICultivo del Banano
.
C nad ro 4 E scenanos de costos de prod ncclon.
Escenarios
Costo de Producción
Util. Bruta Cult. Tradicional
Util. Bruta Cult. de Meristemas
72%
2.70
l.05
2.93
82%
3.08
0.67
2.55
92%
3.75
0.30
2.18
100%
3.75
0.00
1.88
200%
5.40
(1.65)
0.23
Fuente: El autor.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Buscando un mayor desarrollo en la- economía del país, sobre
manera en el agro ecuatoriano, la alternativa económica del uso de
meristemas en el cultivo del banano demuestra ser promisoria,
rentable y de considerable importancia para enfrentar los retos
futuristas de alta productividad, eficiencia y calidad que el mercado
moderno exige.
Con las ventajas agronómicas y económicas motivadoras de esta
alternativa, aun con lo limitado de este estudio, queda demostrado
que es económicamente rentable y agronómicamente productivo,
por lo que es sin duda alguna recomendable.
BmLIOGRAFIA
ACORBAT. 1998. RAHAN MERISTEM. Folleto informativo.
Guayaquil, Ecuador. 7 p.
ARROBA E.
1997
Coyuntura Económica. "Análisis y
Perspectivas de la Economía Ecuatoriana 1993-1997 "
CONSULDENAC Cía. Ltda. Guayaquil, Ecuador. 342 p.
FAO. 1986.
Economía Mundial del Banano.
Estructura,
desempeño y perspectivas. Estudio FAO Desarrollo Económico y
Social. Roma, Italia. 99 p.
CUADERNO DE INVESTIGACIONES
GAMA-BEST S.A.
1998.
Plantas meristemáticas.
informativo. Guayaquil, Ecuador. 10 p.
ISREX del Ecuador. ] 998.
Guayaquil, Ecuador. 5 p.
Folleto
Meristemas. Folleto informativo.
SOTO M. 1992. Bananos Cultivo y Comercialización. 2da. ed.
San José, Costa Rica. 674 p.

Documentos relacionados