INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS

Transcripción

INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS
INFORMACIÓN
GENERAL A
LAS FAMILIAS
DEPARTAMENTO DE
LENGUAS CLÁSICAS
I.E.S. RÍA DEL CARMEN, CURSO 201617
LATÍN 4º
ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS
- Conocer qué es composición y derivación.
- Saber componer y derivar palabras españolas mediante prefijos latinos (de 10 a 12),
sufijos latinos (de 10 a 12), lexemas latinos (de 40 a 50),) o descomponer palabras
compuestas o derivadas en lexemas (de 40 a 50),
- Identificar y saber lo que significan etimológicamente lexemas, prefijos y sufijos y
cómo se emplean en español y en otras lenguas.
- Reconocer y distinguir o definir cultismos, palabras patrimoniales, dobletes.
- Conocer de 10 a 15 reglas de evolución. Evolucionar palabras del latín al español,
aplicando y explicando la evolución mediante las reglas.
- Latinismos y helenismos: reconocerlos y dar su significado. Saber utilizarlos en el
discurso de tipo culto o incluso de la vida cotidiana. El número mínimo será de
aproximadamente 50 latinismos de uso frecuente.
- Conocer qué es étimo y etimología. Saber definir una palabra de modo etimológico,
indicando lexemas, prefijos y sufijos y su significado.
- Explicar someramente el paso del latín vulgar a las lenguas romances.
- Conocer cuáles son las lenguas romances más usadas y dónde se hablan así como
lenguas indoeuropeas influidas por el latín.
- Conocer el alfabeto latino y su pronunciación.
- Reconocer y analizar los casos. Saber las funciones básicas de los casos.
- Conocer, a partir del enunciado, el modo de clasificar las declinaciones.
- Conocer las clases de palabras en latín y en otras lenguas.
- Identificar las formas verbales. Reconocer a qué conjugación de las latinas
pertenecen dichas formas siempre que se les dé el enunciado del verbo.
- Concordancia entre sujeto y verbo; entre sustantivo y adjetivo; entre sujeto y atributo.
- Análisis morfológico de oraciones sencillas.
- Análisis sintáctico de oraciones simples (copulativa, transitiva, etc.) y compuestas
coordinadas sencillas.
- Traducciones literal y elaborada de oraciones sencillas.
- Conocer e identificar a los dioses y diosas del panteón grecorromano así como sus
nombres griego y romano, sus atributos y su esfera de influencia por escrito y
mediante imágenes; los héroes más representativos; mitos en que intervengan unos u
otros.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
1. Las pruebas escritas supondrán el 70% de la nota final un 10% la actitud del
alumno ante la materia, las instalaciones del centro, el grupo de compañeros y el
profesor que imparte la materia. Supondrá el 20% restante:
2. El trabajo diario, responder correctamente a las cuestiones orales sobre los
contenidos explicados en cada sesión.
3. Presentar el cuaderno de clase dentro del plazo establecido y con los contenidos y
ejercicios que correspondan a cada evaluación. Se tendrá en cuenta la corrección
de los ejercicios, la presentación de los contenidos y la ortografía.
4. Presentación de los trabajos de investigación que se propongan, dentro del plazo
establecido. Se tendrá en cuenta la calidad y la organización de la información
obtenida, la presentación, la ortografía y la bibliografía utilizada, dándole especial
importancia a la utilización de las nuevas tecnologías de la información.
5. Las faltas de ortografía se penalizarán con 0’25 puntos ,las tildes 0,10,hasta un
máximo de 2 puntos.
6. Participación en las actividades que se propongan.
7. Para aprobar la asignatura es necesario llegar al 5
Debido al propio carácter de la asignatura y, especialmente tratándose de una lengua,
por lo que respecta a la calificación de final de curso, esta nota final se hará siguiendo
los siguientes porcentajes:
1ª evaluación: 30 %
2ª evaluación: 40 %
3ª evaluación: 30%
La nota resultado de estos porcentajes será la de final de curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.- Leer textos latinos breves y reconocer el abecedario latino propio de las lenguas
modernas.
2.-Identificar los elementos morfológicos elementales y las estructuras sintácticas
básicas de la lengua latina y establecer analogías y diferencias con elementos y
estructuras de la lengua castellana.
3.- Realizar mediante análisis morfosintácticos correctos, traducciones de textos
latinos breves y sencillos.
4.- Resumir el contenido de textos relevantes y significativos traducidos de autores
clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales ,haciendo
una valoración de los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana
en comparación con los de nuestras sociedades.
5.- Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos
la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio
arqueológico las huellas de la romanización, sabiendo realizar para ello actividades de
búsqueda en fuentes diversas, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación y manifestando sus conocimientos comentando textos, mensajes o
imágenes de contenido mitológico o referencia arqueológica.
6.- Saber utilizar los mecanismos de evolución fonética y analizar las diferencias de
significado entre palabras de un mismo origen y aplicar las reglas básicas de evolución
fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario
habitual.
7. -Reconocer las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua
latina y la de las lenguas romances conocidas por el alumnado.
8.- Redactar composiciones pautadas en las que se establezca la relación semántica
entre un término patrimonial y un cultismo.
9.- Identificar geográficamente las lenguas modernas que tienen su origen en la tradición
clásica latina, a partir del conocimiento de palabras de uso común, técnico y científico de
raíz latina y explicar su sentido etimológico.
10.- Elaborar trabajos temáticos sencillos sobre la civilización y producción artística y
técnica, la historia o la lengua de Roma, ayudándose de mapas y otras técnicas y
fuentes (escritas, orales, audiovisuales, informáticas), identificando las huellas
materiales y culturales de la romanización en el mundo actual, especialmente en el
mediterráneo.
11.- Reconocer las instituciones políticas y jurídicas del mundo clásico latino,
estableciendo las diferencias y semejanzas con las del mundo actual.
12.- Situar geográficamente la presencia de manifestaciones, construcciones y
monumentos artísticos de origen romano que forman parte del patrimonio histórico y
cultural español, especialmente de la actual Cantabria.
13.- Diferenciar elementos de la mitología clásica, ayudándose de fuentes distintas,
con especial atención a las tecnologías de la información y la comunicación, en
manifestaciones de diversos contextos expresivos
expresiones lingüísticas, términos científicos u otros).
(literarios,
iconográficos,
14.- Reconocer la pervivencia del latín en los nombres de pueblos y ciudades de la
España actual y, particularmente, en Cantabria.
LATÍN, 1º BACHILLERATO.
ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS






















Situar la lengua latina en el contexto de las lenguas indoeuropeas.
Reconocer los aspectos geográficos más importantes del mundo romano.
Recordar los hitos decisivos de la historia de Roma y los nombres de sus
protagonistas.
Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos y la morfología
estudiada.
Identificar las relaciones entre el vocabulario latino y el de la propia lengua.
Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico latino.
Conocer el alfabeto latino, así como las nociones básicas de ortografía y prosodia.
Reconocer las características fundamentales de la lengua latina en sus aspectos
nominales y verbales.
Conocer los modelos más rentables de las declinaciones.
Identificar y traducir las formas del sistema de presente activo y pasivo. y su
traducción.
Aplicar las nociones generales de la concordancia.
Identificar el valor de las principales preposiciones.
Reconocer los procedimientos de coordinación.
Distinguir las principales funciones de los casos.
Interpretar textos originales adecuados al momento del aprendizaje.
Reconocer los principales aspectos de la vida cotidiana y organización de la
sociedad romana (el hábitat, la sociedad, la política, el ejército, el ocio y la
educación, la familia, etcétera).
Identificar las principales creencias y costumbres religiosas de los romanos.
Reconocer los principales elementos y características del sistema pronominal
latino (demostrativos, personales, posesivos, anafóricos y relativo).
Identificar los principales factores de romanización de Hispania y Europa, así como
los aspectos más importantes del legado de Roma.
Identificar las formas de subjuntivo.
Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados.
Interpretar textos originales adecuados al momento del aprendizaje
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La prueba básica y más apropiada es la traducción de un texto que contenga las
estructuras gramaticales y el léxico aprendido anteriormente. Este texto irá
acompañado de cuestiones culturales, de modo que en todo momento estén presentes
los cuatro bloques temáticos que subyacen en la asignatura de Latín En este tipo de
pruebas, la traducción, análisis e interpretación del texto constituirán el 40% de
la nota global, un 40% las cuestiones morfológicas, un 10% las cuestiones
léxicas y el 10% restante, las cuestiones de civilización y cultura.
Los criterios de calificación de cada evaluación serán los siguientes:
-
-
Los exámenes, escritos u orales, y/o trabajos de las lecturas que los alumnos
realicen a lo largo del curso supondrán un veinte por ciento de la nota final de
cada evaluación.
Los trabajos realizados sobre distintos temas de la cultura griega supondrán un
veinte por ciento.
Por último, los exámenes escritos de cada evaluación, donde se evaluarán los
conocimientos morfológicos, sintácticos, de traducción, etimológicos, etc. valdrán
el sesenta por ciento de la nota final de cada evaluación. Estos exámenes
-
tendrán una validez distinta entre sí, de tal modo que el porcentaje irá
aumentando de principio a fin de la evaluación.
Las faltas de ortografía se penalizarán con 0’25 puntos, las tildes 0,10,hasta un
máximo de 2 puntos.
Se prevén de dos a tres. pruebas de cada evaluación
Para superar las distintas evaluaciones el alumno habrá de obtener en las distintas
pruebas una calificación igual o superior a 5.
Debido al propio carácter de la asignatura y, especialmente tratándose de una lengua,
por lo que respecta a la calificación de final de curso, esta nota final se hará siguiendo
los siguientes porcentajes:
1ª evaluación: 30 %
2ª evaluación: 40%
3ª evaluación: 30 %
La nota resultado de estos porcentajes será la de final de curso. Los alumnos que, por
no haber obtenido el mínimo para aprobar, deban presentarse a un examen de
recuperación de final de curso no podrán obtener más de un 5 de nota final.
Procedimientos
- Se realizarán dos exámenes escritos por evaluación que se puntuarán sobre 10
puntos
- En los exámenes escritos, la puntuación correspondiente a cada pregunta figurará
escrita en el ejercicio correspondiente o bien se mencionará oralmente al realizar dicho
examen
- No se corregirán los exámenes presentados a lápiz ni a tinta roja, verde. TENDRÁN
UN “CERO” DIRECTO
- Se bajará hasta dos puntos por presentación inadecuada (letra ilegible, tachones que
sean exagerados o numerosos, no se utilizará “tipex”.
- Las faltas de ortografía, de expresión oral y escrita:
-por cada falta de ortografía, incluidos acentos, se bajará 0,25 p.
- Por incorrecta expresión oral o escrita se bajará 0,25 p.
- Se llegará a bajar por este elenco de faltas hasta 4 puntos en un examen o
actividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación son uno de los elementos del currículo que ha de
conformar la programación didáctica, tal como establece el art. 9 del Real Decreto
1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y
se fijan sus enseñanzas mínimas, –junto con los objetivos, contenidos y métodos
pedagógicos-.
1. Identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología regular
y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras
lenguas conocidas.
2. Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras
gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del
castellano o de las lenguas habladas por el alumnado.
3. Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados,
con la mayor fidelidad posible.
4. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos
géneros y distinguir aspectos históricos o culturales que se deduzcan de ellos.
5. Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en el territorio español palabras de
origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.
6. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su
presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos
aspectos de la civilización actual.
7. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la
pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, consultando las
fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta de organización y comunicación de los resultados.
Latín 2
Estándares de aprendizaje evaluables mínimos






Reconocer las formas nominales y verbales que se aparten de los modelos
vistos en el nivel elemental e identificar las peculiaridades que en ellos aparecen,
así como el léxico latino y su evolución.
Reconocer la estructura sintáctica de un texto, identificando correctamente las
oraciones que en él aparecen
Traducir de modo coherente los textos propuestos con ayuda del diccionario.
Identificar el significado del léxico básico que aparece en los textos y deducir el
de otros términos próximos por el contexto en el que aparecen.
Relacionar los elementos fundamentales constitutivos del latín y otras lenguas
conocidas por el alumno y sus estructuras sintácticas.
Conocer el significado de las expresiones latinas y utilizarlas adecuadamente,
haciendo un uso correcto.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN
Los procedimientos e instrumentos serán variados y adecuados a los objetivos de la
materia y el curso.
La evaluación de la asignatura será continua, ésta se basará en el trabajo diario del
alumno en clase, el cumplimiento de las tareas o trabajos encargados, las pruebas
escritas realizadas, la actitud hacia la asignatura, el esfuerzo, la adquisición de
conocimientos y la asistencia a clase.
Las pruebas escritas serán como mínimo una al mes.
Cada evaluación incluye las anteriores.
La falta continua de asistencia y trabajo en la asignatura conllevará una evaluación del
alumno o alumna negativa..
En ningún caso se eliminará materia de una evaluación a otra. Toda la materia es
acumulable.
La evaluación suspensa se recuperará aprobando la siguiente y viceversa.
Prueba extraordinaria será como la ordinaria de junio, la misma estructura que las del
curso.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las pruebas escritas serán similares a las de las Pruebas de Acceso a la Universidad
de cursos anteriores y adecuadas a cada momento del curso. Cada ejercicio constará
de cuatro cuestiones cuyo contenido será el siguiente:
Traducción de un texto latino de una extensión de cuarenta y cinco a cincuenta
palabras calificado con (3 puntos).
Análisis sintáctico del texto (3 puntos) morfológico de palabras seleccionadas (1
punto).
Una pregunta sobre familias léxicas, evoluciones fonéticas (1 punto).
Explicar el significado de ciertas expresiones latinas (1 punto).
En la traducción del texto se valorará la adecuación entre el sentido del texto latino
propuesto y el producido por el alumno o alumna y la calidad de la expresión del texto
castellano resultante.
En el análisis morfosintáctico se valorarán las diferentes construcciones, separando
unas de otras y señalando de que tipo son.
En las expresiones latinas, evoluciones fonéticas y familias léxicas se valorará el
contexto y el número.
En análisis y traducción podemos restar 0,25 por cada falta grave en traducción o
análisis y 0,10 por cada falta leve o de ortografía en cada oración.
En una prueba en que la traducción esté mal en su totalidad, será valorada
negativamente, aunque la parte teórica sea correcta.
Para superar las distintas evaluaciones el alumno habrá de obtener en las distintas
pruebas una calificación igual o superior a 5.
Debido al propio carácter de la asignatura y, especialmente tratándose de una lengua,
por lo que respecta a la calificación final de curso, esta nota final se hará siguiendo los
siguientes porcentajes:
 1º evaluación: 30%
 2º evaluación: 40%
 3º evaluación: 30%
En análisis y traducción podemos marcar un 0,50 a restar por cada error grave y 0,15
por cada error leve en cada oración.
Las faltas de ortografía se penalizarán con el descuento de 0,25 puntos, los errores de
puntuación con 0,10 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.
La coherencia de conjunto.
En cada prueba que se realice cada una de las cuestiones llevará anotada su
puntuación.
Se realizará una prueba al mes.
Para aprobar hay que obtener un 5 o superior.

Documentos relacionados