objetivos de lengua para el segundo ciclo

Transcripción

objetivos de lengua para el segundo ciclo
Compañía de María
Granada
OBJETIVOS DE LENGUA PARA EL SEGUNDO CICLO
1. Participar en las diversas situaciones de comunicación escrita y oral que se presentan en el
aula y la vida cotidiana, mostrando actitudes de interés e iniciativa y respetando las normas
básicas del lenguaje.
2. Desarrollar estrategias de comprensión lectora para comprender textos de distinta
procedencia.
3. Comprender que las formas lingüísticas son distintas en función de las situaciones e
intenciones comunicativas diversas.
4. Expresar con detalle oralmente y por escrito deseos, sentimientos, ideas, conocimientos,
experiencias y opiniones propias, de forma clara, ordenada y respetuosa con los demás y con
un vocabulario apropiado.
5. Respetar las normas básicas de coherencia, cohesión y corrección en la producción de textos
propios.
6. Producir textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, informativo y expositivo,
previa elaboración de un sencillo plan, aplicando estrategias de relectura y reescritura y de
consulta en diccionarios y otras fuentes bibliográficas y no bibliográficas.
7. Conocer la diversidad lingüística de España y de Andalucía, y valorarla como una riqueza
cultural de todos los españoles y andaluces.
8. Escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
9. Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de
comunicación audiovisuales andaluces.
10. Recitar y representar textos literarios poéticos, dramáticos y narrativos, con el ritmo, la dicción
y la entonación adecuada.
11. Hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, recoger y
elaborar informaciones sencillas referidas a temas interesantes de la vida cotidiana, valorando
el buen uso de la lengua
12. Leer textos literarios y no literarios sencillos comprendiendo su significado, valorando su
expresividad y su sentido global.
13. Comprender la necesidad de aprendizaje y aplicación de las normas ortográficas, de
coherencia y cohesión textuales en las propias producciones escritas
.
14. Emplear sencillas estrategias de comprensión de textos como el subrayado de ideas
principales, la distinción y relación de éstas respecto de las accesorias, la determinación de
los esquemas de organización del texto y el resumen del contenido del mismo.
15. Reconocer los usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios sexistas, racistas y clasistas, en concreto en los medios de
comunicación andaluces.
16. Mostrar interés y curiosidad por textos escritos literarios y no literarios, tanto en sus aspectos
comprensivos como expresivos, y valorar su utilidad para otros aprendizajes y el
enriquecimiento personal.
17. Utilizar la lectura como fuente de placer y como instrumento para ampliar el vocabulario y fijar
la ortografía correcta.
18. Utilizar adecuadamente la terminología básica gramatical en las actividades de comprensión y
composición de textos.
19. Conocer obras relevantes de la tradición literaria andaluza, española y universal, en especial
de la literatura infantil.
EVALUACIÓN
La evaluación en E.P. permite realizar un seguimiento de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Tiene un carácter formativo, continuo, sistemático, flexible e integrador.
Para la valoración positiva de los alumnos, estos deberán alcanzar los objetivos previstos
en cada curso.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Notas del seguimiento diario: actividades, preguntas de clase…
Actitud: esfuerzo, interés y atención en clase.
Participación en las actividades y en los trabajos en grupo.
Cuaderno: grado de cumplimiento, buena presentación y corrección de
ejercicios.
Calificaciones de pruebas escritas y orales.
El profesor efectuará cuantas pruebas estime oportunas, con o sin aviso previo, ya que lo
que desea conocer es el nivel habitual de conocimiento de los alumnos, y no lo que se
haya estudiado para un día determinado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio:
guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.
2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente
conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
a. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas
principales y secundarias.
3. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
4. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso
escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.
5. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y
escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos,
cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte
papel como digital.
6. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así
como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la
lectura y la escritura de dichos textos.
7. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su
funcionamiento y las posibilidades que ofrece.
8. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al
realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la
comprensión y la expresión oral y escrita.
9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades
de producción y comprensión de textos.

Documentos relacionados