Plan Nac Renov de Cafetales

Transcripción

Plan Nac Renov de Cafetales
Plan Nacional de
Renovación de
Cafetales
PLAN NACIONAL
DE RENOVACIÓN DE CAFETALES
Sr. Víctor Sampertegui Carranza – Lamas, Var. Catimor
Dic, 2014
Oct, 2015
24/10/2015
CONTEXTO NACIONAL
 425,416 hectáreas cultivadas, en 15 Departamentos,
57 provincias y 338 distritos
 22.3% corresponde a café orgánico
 223,482 familias involucradas (1.9 ha promedio)
 30% de productores organizados
 290,436 hectáreas afectadas por la roya
 80 mil hectáreas afectadas severamente,
requieren ser renovadas.
FINALIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Contribuir
a
mejorar
la
competitividad del sector cafetalero,
orientado a posicionar al Perú como
productor y exportador de cafés
especiales y de alta calidad
Renovación de plantaciones de
café afectados por la roya
amarilla con material genético
acreditado
A Diciembre del 2021, El Perú ha
incrementado su producción de
café en un 25% respecto al 2012,
representando un incremento de
divisas aproximado de 300
millones de dólares
Hasta finales del 2017, 40,000
productores cafetaleros de 11
regiones del Perú han renovado
80,000 has severamente afectadas
por roya amarilla.
ESTRATEGIAS



Capacitación al equipo técnico
Semilla y plantones de calidad.
Asistencia técnica y
capacitación a productores.
Seguimiento y supervisión de
campo.

1. Implementación
de tecnología
adecuada
4. Estructura
orgánica
articulada




2. Acceso a
servicios
financieros
PNRC

Directorio
Plan Nacional de
Renovación consensuado
Personal técnico calificado
Soporte técnico financiero.
3. Asociatividad /
Organización
empresarial



Implementar programa de
asociatividad y gestión empresarial
Apoyar procesos de conversión de
asociaciones a cooperativas
Financiamiento de planes de
negocios



Elaboración de expedientes de
crédito
Verificación en campo
Crédito bajo las condiciones
especiales: Tasa 10%, 3 años de
gracia, 8 años para pago.
Supervisión a la implementación
del crédito
Acceso a servicios financieros
Financiamiento del PNRC (RM 0300-2013-MINAGRI):
 S/. 12,800 / ha.
 Tasa de intereses del 10% anual.
 03 años de gracia
 Hasta 10 hectáreas por productor
Plan de financiamiento:
1. Primer desembolso, 60% (S/. 7,680).
2. Segundo desembolso sujeto a supervisión: 20% (S/. 2,560)
3. Tercer desembolso sujeto a supervisión: 20% (S/. 2,560)
Antolin Gomez Dominguez – Rioja
“Var. Catimor” – 1.5 ha.
Félix Rojas Torres – Perene
“Var. Catimor 1 ha. y Catuai 1 ha.
Plan de Renovación – Meta anual
META
Hectáreas renovadas
2014/15
20.000,00
Ernesto Cipriano Palomino
Pichanaki - Pampacamona
Var. CR 95 2.0 ha.
2015/16
20.000,00
2016/17
20.000,00
2017/18
20.000,00
Sr. Segundo Mendoza García
Rioja/El Tambo
1.75 ha. - “Var. Catimor”
Inversión MINIGRI/PNRC
(30/09/2015)
Departamentos
N°
Operaciones
PNRC
Desembolso
PNRC
(S/.)
Superficie
Inversión
Financiada
(%)
(ha)
Ayacucho
182.00
1,012,868.00
182.00
0.63
Amazonas
2,309.00
17,770,107.00
2,070.00
7.13
Cajamarca
1,824.00
16,917,729.00
1,899.00
6.54
13,369.00 196,406,829.00
18,479.00
63.68
Junín
Pasco
1,529.00
20,553,765.00
1,978.00
6.82
53.00
611,868.00
66.00
0.23
774.00
4,148,160.00
577.00
1.99
2,810.00
19,524,595.00
2,114.00
7.28
Piura
135.00
1,155,893.00
151.00
0.52
Puno
133.00
574,767.00
125.00
0.43
Cusco
926.00
4,428,913.00
913.00
3.15
Vraem (Cusco/Ayacucho)
433.00
2,557,061.00
465.00
1.60
24,477.00 285,662,555.00
29,019.00
100.00
Ucayali
Huánuco
San Martin
TOTAL
Superficie asesorada Sep/2015
Junín
(ha).
Bien Conducidas
6,132.0
785.0
129.5
56.5
Regulares
9,897.5
1,027.0
323.0
103.5
337.5
1,328.0
873.0
96.0
19.0
18.0
6.5
16,902.5
1,908.0
471.5
178.0
606.0
Deficientes
Pasco
(ha).
Huanuco Ayacucho
(ha).
(ha).
Amazonas
San Martin
Cajamarca
(ha).
(ha).
262.0
642.5
1,097.0
Estado
Situacional
Sr. Cloria Chumpate Ñaco/Perene – Nva.
Libertad de Sangareni
1ha. “Var. Colombia”
Cusco
(ha).
Puno
(ha).
Total
(ha).
77.0
9,181.5
1,865.5
45.0
14,927.0
7.0
36.0
3.0
1,058.5
1,977.5
2,998.5
125.0
25,167.0
Sr. Marcio García Buendia – Pangoa
1ha. “Var. Catimor”
Resumen a nivel Varietal
José Pérez Gonzales – Lamas
“Var. Catimor” – 1 ha.
"Variedades" Superficie (ha).
Catimor
Catuai
"Colombia"
Costa Rica 95
Geisha
Limani
"Castillo"
Caturra
Total
13,058.00
4,121.50
2,920.00
4,077.00
457.00
256.00
182.50
95.00
25,167.00
Antony Lale Álvarez – Chontabamba
“Var. CR 95” – 1 ha.
De la Asistencia Técnica Personalizada y Grupal
PROCESO DE LA INTERVENCIÓN
•
Cada asistente técnico tiene a su cargo de 100 a 120 productores
•
Debe dividir su ámbito jurisdiccional en 4 comités de productores
•
Cada Comité debe estar compuesto por 25 a 30 productores,
•
Cada comité debe subdividir en 04 subcomités, compuesto por 6 a 8 productores.
ASISTENCIA TECNICA POR COMITÉ DE PRODUCTORES:
•
El técnico llega 05 días por mes a cada Comité, desarrollando acciones de asistencia técnica, en función al plan de
labores culturales, la cual determina primeramente el plan de capacitaciones según este sistema se llegara a los 100 A
120 productores en un mes, y es como sigue:
1.- Nº De Productores por Asistente Técnico: 100 a 120 en promedio
2.- Dividir su Ámbito de Trabajo en 4 COMITES, ( Con 25 a 30 productores) y estos en 4 Sub comites
de Productores (Con 6 a 8 productores)
Cada día:
 Se desarrolla la Capacitación con 25-30 agricultores, en el COMITÉ 1
 Este comité se subdivide en 4 sub-comité de 5,6, 8 o 10 productores
 Por la tarde se desarrolla la actividad práctica en el subcomité 1, con algunos productores
asignados transfiriendo la asistencia técnica en base a lo aprendido
 Coordina para que los 6 a 8 agricultores del subcomité apliquen lo aprendido ese día en sus
fincas trabajando bajo el sistema del Ayni (Ayudarse el uno al otro)
Último día de semana:
•
Trabaja en los sub comités, con los productores No atendidos, o con énfasis en las parcelas
están en MALAS CONDICIONES TECNICAS, para mejorarlo y PASAR A REGULAR O
BUENO
•
Coordina con los agricultores que se encuentran en estas condiciones, para ser atendido ese día
Equipo Técnico Capacitado
Plan de AT y Capacitación
MESES
AGO
SET
DESCANSO
OCT
NOV
FLORACIÓN
DIC
ENE
FEB
MAR
LLENADO DE GRANO
ABR
MAY
JUN
COSECHA
Los productores desarrollarán las siguientes labores culturales:
 Preparación del terreno
 Demarcación del terreno
 Siembra y manejo de sombra temporal (Plátano, Frejol palo etc)
 Siembra contra la pendiente y Abonamiento de plantones de café.
 Control de Malezas
 Fertilización, (Primera, Segunda y tercera)
 Siembra y Manejo de sombra permanente (Pacae, Especies forestales)
 Control Fitosanitario (MIP)
 Manejo del cultivo de contención
 Cosecha de plátano
 Cosecha y beneficio de café
JUL
El Plan de Asistencia Técnica contempla:
Concertado con la comunidad
Basado en la realidad de cada zona y familia
Financiado
Objetivos y metas definidos y variables en un tiempo
Permanente y continuo
Con extensionistas idóneos
Con muchas metodologías
Facilita la actividad familiar
La Tecnología es un medio
Evaluación continua
Evaluación sobre mejoras en nivel de vida
Asistente Técnico
Extensionista
Experto
Maestro
Transitorio
Líder
Paquetes tecnológicos
Selecciona según el público
Va al cultivo
Va al Hombre
Lo respetan
Lo quieren
Sólo durante el proyecto
Tiene continuidad
Mira por fuera
Mira por dentro
Verificados
Educador
Técnico-Económico
Gremial, social, técnico y económico
Transfiere tecnología
Múltiples métodos para conseguir aprendisaje
PNRC a vuestro servicio…

Documentos relacionados