Revista Laboratorio Actual Current Laboratory Journal

Transcripción

Revista Laboratorio Actual Current Laboratory Journal
Revista Laboratorio Actual
Current Laboratory Journal
www.abj.org.co/revista-digital.html
Vol. 2015, No. 46, Págs 4 - 10
ARTÍCULO ORIGINAL
SICI: 1794-6220(201501/0 9)2015:46<004:FRACPIEUPDAMDARAEC>2.0.TS;2-A
Editado por:
Revista
LABORATORIO ACTUAL
CURRENT LABORATORY
Asociación de Bacteriólogos Javerianos · ISSN: 1794-6220
Volumen 2015 · Número 46
Recibido: 27.06.15 • Aceptado: 25.08.15 • Publicado Online: 30.09.15
Factores riesgo asociados con parasitismo intestinal en una población
de adultos mayores del área rural andina en Colombia
Risk factors associated with intestinal parasitism in a population of older adults
from the rural Andean area in Colombia
Deisy J. Jaramillo Sánchez, Viviana C. Useche Vergara, Hugo Díez Ortega*
Grupo de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia
*E-mail: [email protected]
ABSTRACT. The objective of this study was to know the frequency of intestinal parasites and their relationship
with social risk factors, demography, hygiene procedures and sanitation in a population of older adults. This was a
transversal study performed in 200 older adults from 54 to 90 years. The presence of intestinal parasites was detected
by direct testing and concentrates of faeces. A questionnaire including social, demographic and health variables was
applied to participants in search of associations with intestinal parasites. To determine the association strength between
risk factors and intestinal parasites the relative risk (RR) was calculated, creating a 2x2 table with the study data. The
majority of parasitic infections were caused by protozoa; Blastocystis hominis was the predominant specie (46%). The
socioeconomic conditions and inadequate living arrangements were related with the risk of intestinal parasites and the
principal factor was the river water intake (RR1.83). The existence of 15 risk factors that predispose to the acquisition
of parasitic infections in older adults was determined. This job demonstrates that health education polices, having good
potable water sources and hand washing are the most important measures to intervene efficiently on the transmission
of fecal-oral diseases.
Key words: protozoa, metazoan, prevalence, risk factors, relative risk, older adults.
I. INTRODUCCIÓN
Las parasitosis intestinales son un importante problema
de salud pública en los países subdesarrollados,
afectando a la población en general sin distinción de
edad, sexo, raza, nivel educativo o económico (Agüin
et al., 2011). Son patologías de baja mortalidad pero
elevada morbilidad que impactan en la salud y calidad de
vida del individuo. La prevalencia varía según el riesgo
de exposición a múltiples factores (Alum et al., 2010).
Dentro de los factores de riesgo (FR) que se consideran
potenciales para adquirir infecciones parasitarias está
la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición, la mala
higiene personal y ambiental, mala práctica de lavado
de manos, el limitado acceso al agua potable y letrinas,
el hacinamiento, el material estructural de la casa, el
clima tropical y baja altitud entre otros (Belo et al.,
2012). Los FR han sido ampliamente estudiados en
relación a parasitosis en niños, escolares y adolescentes,
pero son pocos los estudios en adultos mayores, siendo
este grupo etario igualmente vulnerable (Muñoz et al.,
2008).
El adulto mayor presenta una mayor morbilidad debido
a múltiples factores que predisponen al desarrollo de
infección como son los cambios fisiológicos propios
4
de la edad, la inmunosenecencia, disminución en la
producción de inmunoglobulinas, disminución de
células T y la actividad de células asesinas naturales, el
envejecimiento celular, comorbilidades y enfermedades
crónicas de base (Peres et al., 2003; High et al.,
2005; Wu and Meydani, 2008). Adicionalmente en
este grupo etario es común observar deterioro físico,
mental, nutricional y emocional que unidos a atención
inadecuada, alto índice de pobreza, y deficiencias
socio sanitarias, son factores que contribuyen a la
diseminación de parasitosis (Muñoz et al., 2008).
A nivel mundial unos 3.500 millones de personas
están afectadas por infecciones parasitarias y unas
450 millones de personas manifiestan signos y
síntomas característicos de cada uno de las parasitosis.
Estudios realizados en Latinoamérica muestran tasas
de prevalencia que van del 30% al 90% asociadas
principalmente a la desnutrición, al no lavado de manos
antes de comer, y nivel socioeconómico (Avila et al.,
2007; Chincha et al., 2009; Jimenez et al., 2009; Devera
et al., 2012; Jacinto et al., 2012; Assis et al., 2013).
Respecto a los estudios internacionales Colombia
muestra prevalencias mayores entre el 75 y 92% con
Journal
Parasitismo intestinal en adulto mayor.
Jaramillo Sánchez, et al.
Vol.2015 No. 46, Págs 4 - 10
características epidemiológicas similares en los factores
de riesgo (Manrique et al al., 2001; Agudelo et al al.,
2008; Londoño et al., 2008; Cardona et al., 2013;
Suescun H., 2013). Sin embargo, son pocos los estudios
realizados en personas mayores de 60 años en el ámbito
nacional e internacional (Iloh et al., 2011; Furtado
and Melo 2012; Blanco et al., 2013; Naves and Costa,
2013). Con base en estos hallazgos se planteó el presente
estudio cuyo objetivo fue evaluar la frecuencia de las
parasitosis intestinales así como los posibles factores de
riesgo asociados en una población de adultos mayores
de un área rural andina en Colombia.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Población de estudio
Estudio descriptivo de corte transversal realizado
en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca en el
tercer trimestre del 2010. La cabecera municipal tiene
aproximadamente 31.975 habitantes de los cuales,
según registros del SISBEN año 2015, hay 1510 adultos
mayores (http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co/
index.shtml).
Se calculó una muestra representativa para estudios
descriptivos (confianza de 95 %, error máximo
permisible de 5 %) incluyendo a 200 adultos mayores
procedentes de cinco zonas rurales (Canavita, Alto
manantial, La Fuente, Verganzo, Esmeralda) y una zona
urbana del municipio (Centro) que asistían al centro de
desarrollo social y personal de la tercera edad Granja
Sevilla.
Área de estudio
Municipio ubicado sobre los 4° 58´ latitud norte y los
73° 55´ longitud oeste, temperatura promedio 14°C,
altitud 2606 metros sobre el nivel del mar, humedad
relativa de 91% y piso térmico frío en un 100% de su
extensión. Según registro de la alcaldía municipal para
el 2015 había 692 hogares sin alcantarillado, 110 sin
acueducto, 180 sin alcantarillado y 185 en hacinamiento
crítico
(http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co/
index.shtml).
Técnicas parasitológicas. Se realizó para cada
participante un coproparasitológico evaluado por
4 montajes: solución salina 0.85 %, lugol 1 %,
concentración con formol-éter 0.70 % y técnica de
flotación de Faust con sulfato de zinc 33%
Identificación de factores de riesgo
Mediante un estudio de campo previo, se evaluaron las
características de la población y se determinaron las
variables para identificar los factores de riesgo.
El factor de riesgo, criterio de análisis, variable, indicador
y sistema de lectura se realizó según lineamientos que se
especifican en la tabla 1.
Tabla 1. Identificación de las variables de estudio características de la población adulta mayor Granja Sevilla,
Tocancipá.
Variables que Inciden
en el Riesgo
Indicador según
Encuestado
Sistema de Lectura
Asignado
• Tratamiento del agua antes de consumo
• Tratamiento alimento antes de consumo
• Cocción de alimentos antes de consumo
• Hierve agua antes de consumo
No: 0 • Si: 1 • Algunas veces: 2
• Lavado y desinfección alimentos
No: 0 • Si: 1 • Algunas veces: 2
• Consumo de carnes
mal cocinadas
No: 0 • Si: 1 • Algunas veces: 2
Falta de higiene y aseo
personal
• Caminar descalzo
• Lavado de manos
• Uso de calzado
• Lavarse después de salir del baño
No: 0 • Si: 1 • Algunas veces: 2
No: 0 • Si: 1 • Algunas veces: 2
Servicios
Públicos
y Vivienda
Infraestructura
inadecuada, acceso
limitado servicios,
condiciones precarias
de salubridad
• Eliminación de excretas
• Fuente de consumo
de agua
• Manejo de basuras
• Tipo de piso
en la construcción
• Disposición final de excretas
• Aguas alcantarillado o no
Sanitario: 1 • Pozo séptico: 2 • Letrinas: 3
Acueducto: 1 • Quebrada: 2 • Agua lluvia: 3
• Sistema de recolección de basura
• Material piso de la vivienda
No: 0 • Sí: 1
Tableta: 1 • Tierra: 2 • Madera: 3 • Cemento: 4
Eficiencia y oportunidad
en la atención al usuario
• Tiempo último examen coprológico realizado
• Frecuencia de toma de antiparasitarios
• Examen coprológico en los
últimos 6 meses
• Antiparasitarios tomados
en los últimos 6 meses
No: 0 • Sí: 1
Servicios
de Salud
Factor
de Riesgo
Criterio de Análisis
Predisponente a
Parasitosis
Calidad
de Agua
y Alimentos
Calidad de agua y
alimento como vehículo
de transmisión
Higiene
Personal
No: 0 • Sí: 1
5
Parasitismo intestinal en adulto mayor.
Jaramillo Sánchez, et al.
Vol.2015 No. 46, Págs 4 - 10
Variables de estudio
La base de datos y análisis estadístico fue realizado
en el programa Epi – Info versión 3.3.4 del 2010. La
ficha incluyó características de la población, factores
de riesgo identificados y los datos clínicos generados
de un examen médico general y la presencia de signos
y síntomas característicos de infecciones parasitarias
intestinales.
de acuerdo a la resolución 008430 de 1993 del
Ministerio de Salud de Colombia. El grupo declara no
tener conflicto de intereses.
III. RESULTADOS
Caracterización de la población
El 25% de la población eran hombres y 75% mujeres.
El promedio de edad fue de 72.5±2.6 años para los
hombres y 70.9±1.22 años para las mujeres. En el
programa Granja Sevilla los adultos mayores estaban
distribuidos en 6 veredas: Centro 17.5%, Canavita 16%,
Alto manantial 10.5%, Fuente 17.5%, Verganzo 25.5%
y Esmeralda 13%. El 100% de los participantes estaban
afiliados a algún tipo de servicio prestacional de salud.
Análisis de datos
Estadística descriptiva fue usada para determinar
las características de la población y frecuencia de
parasitosis. Para evaluar la correspondencia entre los
factores de riesgo y parasitosis se determinó el riesgo
relativo (RR) por medio de tablas 2 x 2, datos ingresados
en el programa Epi – Info versión 3.3.4 del 2010 en cual,
el valor de RR =1 significa ausencia de asociación, <1
presenta asociación negativa y >1 presenta asociación
positiva, donde negativo significa que el factor de riesgo
no incide en la parasitosis y positivo significa que incide
en la misma.
Identificación y proporción de los factores de riesgo.
La tabulación de datos generados de la encuesta previa
según lineamiento explicado en la tabla 1 permitió
establecer que en la población existían 15 factores
de riesgo y en su proporción los de mayor frecuencia
fueron: no ha tomado antiparasitarios en los últimos seis
meses 93%, no se ha realizado exámenes coprológicos
en los últimos seis meses 81.5%, no lava ni desinfecta
frutas y verduras 53.5%, y el factor de riesgo con menor
impacto fue consumo de recolección de agua lluvia
0.5%. El número de casos por factor y los porcentajes
para cada uno de los factores identificados se observan
en la tabla 2.
Consideraciones éticas
El estudio contó con la colaboración y aprobación de
la dependencia de Desarrollo Social de la Alcaldía del
municipio y del programa para adultos mayores de la
Granja Sevilla. Se realizó una encuesta epidemiológica
para cada participante previo diligenciamiento y
autorización de formato de consentimiento informado
Tabla 2.
Identificación de los factores de riesgo por veredas en la población de adultos mayores del programa Granja Sevilla
del municipio de Tocancipá.
Factor de Riesgo/Vereda
No hierve agua antes de su consumo
No lava, ni desinfecta frutas/verduras para consumo
Consume carne mal cocida
Acostumbra a caminar descalzo
No se lava las manos después de entrar al baño
No tiene sanitario
Tiene pozo séptico
Tiene letrina
Consume agua de río
Consume agua de lluvias
No hay recolección de basuras
No posee piso en tableta
Posee piso de tierra
No realizado coprológico en los ultimos6 meses
No ha tomado antiparasitario en los últimos 6 meses
6
Centro Canavita A. Manantial La Fuente Verganzo Esmeralda Total No. Total %
7
20
7
2
1
0
0
0
0
0
0
6
1
25
32
11
15
2
7
9
6
5
1
2
1
4
22
8
25
27
9
5
2
2
5
4
2
2
0
0
3
14
3
18
20
14
25
3
2
7
9
9
0
0
0
3
22
6
29
33
9
23
2
10
3
4
1
3
0
0
2
23
2
43
48
15
19
2
1
11
11
11
0
2
0
3
17
5
23
26
65
107
18
24
36
34
28
6
4
1
15
104
25
163
186
32.5
53.5
9.0
12.0
18.0
17.0
14.0
3.0
2.0
0.5
7.5
52.0
12.5
81.5
93.0
Parasitismo intestinal en adulto mayor.
Jaramillo Sánchez, et al.
Vol.2015 No. 46, Págs 4 - 10
Frecuencia y distribución de las parasitosis
El 56% (112/200) de las muestras fueron positivas
distribuidas un 34.5% (69/200) con monoparasitismo
y 21.5% (43/200) con poliparasitismo. El análisis por
veredas muestra que las áreas rurales como Verganzo
y la Esmeralda presentaron el mayor porcentaje de
parasitismo con 71% y 69% respectivamente en tanto
que el área de casco urbano Centro presentó el menor
número de casos con un 31%. A nivel de la distribución
de parásitos se observó un amplio predominio de
protozoarios (99%) y dentro de ellos los de mayor
frecuencia fue Blastocystis hominis con un 46% el cual
se presentó en todas las veredas. El estudio mostró una
muy baja frecuencia de metazoarios reportándose 1 sólo
caso en la vereda Verganzo.
La tabla 3 ilustra los resultados aclarando que los valores
observados en la columna “total de protozoarios”
no discriminan entre los casos de poliparasitismo
y monoparasitismo. Solo se presentó un caso por
metazoarios, razón por la cual la frecuencia y RR no
fueron calculados para este grupo de parásitos.
Tabla 3. Distribución de especies de parásitos encontrados por vereda en la población de adultos mayores del programa
Granja Sevilla del Municipio de Tocancipá.
Parásito/Vereda
B.hominis
C.mesnili
E.coli
E. histolytica/dispar
E.nana
I. bütschlii
G.intestinalis
Total
Frecuencia por vereda
Centro Canavita A. Manantial La Fuente Verganzo Esmeralda Total No. Total %
3
0
5
1
6
0
0
15
8.8
13
0
5
2
3
0
4
27
15.9
8
0
4
1
3
0
0
16
9.4
Factores de riesgo y asociación a parasitosis
La tabla 4 muestra los RR de los principales FR y
establece que en 11/15 se presentó asociación positiva
(RR>1) para parasitosis. En cada una de las veredas
se observó que no hay una distribución homogénea
de los FR debido probablemente a las diferencias
sanitarias entre las diferentes poblaciones.
Es el caso de hervir agua que presenta asociación
positiva para la población general (Tabla 4) pero
en algunas veredas como Centro el RR es 0.88
probablemente porque está dentro del casco urbano.
De igual manera FR como no lava ni desinfecta frutas
y verduras que tienen un RR positivo de 1.18 está
12
2
6
0
6
2
3
31
18.2
27
0
6
0
11
4
2
50
29.4
13
1
9
5
1
2
0
31
18.2
76
3
35
9
30
8
9
170
100.0
44.7
1.8
20.6
5.3
17.6
4.7
5.3
100.0
negativo en dos veredas como Verganzo y el Centro,
con RR menores a 1.0. De manera similar el FR no se
ha realizado coprológicos en los últimos seis meses
presenta asociación positiva en la población general
RR 1.03 pero en las veredas Esmeralda, Verganzo y
Canavita hay asociación negativa.
Los resultados permitieron observar que el principal
FR con una asociación RR fuertemente positiva
(1.83) fue el consumo de agua río seguido del
consumo de agua de lluvia (RR 1.80) y no hierve el
agua antes de consumirla (RR 1.36), FR relacionados
con la vía de transmisión oral en la mayoría de
parasitosis.
7
Parasitismo intestinal en adulto mayor.
Jaramillo Sánchez, et al.
Vol.2015 No. 46, Págs 4 - 10
Tabla 4. Asociación de los factores de riesgo con los parásitos intestinales por vereda.
Factor de Riesgo/Vereda
No hierve el agua antes del consumo
No lava y desinfecta frutas y verduras
Si consume carnes mal cocidas
No lava manos después de salir del baño
Si camina descalzo
No coprológicos en los últimos 6 meses
No antiparasitarios en los últimos 6 meses
Si consume agua de río
Si consume agua de lluvia
No hay recolección de basuras
No posee sanitario
Si posee pozo séptico
Si posee letrinas
No posee pisos de tableta
Si posee pisos en tierra
Centro Canavita A. Manantial La Fuente Verganzo Esmeralda Todo el Municipio
0.88
0.90
0.40
0.00
0.00
1.06
0.93
*0
0.00
*0
*0
*0
*0
0.00
0.00
2.14
1.00
0.00
1.06
0.22
0.91
0.60
1.50
0.92
1.50
0.92
0.72
1.93
1.47
1.25
1.11
1.82
0.95
0.71
0.95
1.66
0.50
1.33
0.94
1.33
0.94
2.11
0.00
1.33
0.60
1.35
1.12
0.59
0.75
0.91
1.10
0.51
1.25
0.77
1.26
0.77
0.77
*0
1.28
1.28
1.33
0.97
1.44
1.45
1.17
0.93
1.06
1.44
1.06
1.44
1.06
1.42
0.94
0.97
1.44
1.15
2.94
0.70
1.36
0.00
0.65
*0
0.95
1.09
0.95
1.09
1.09
*0
0.83
1.20
1.36
1.18
0.57
1.12
0.77
1.03
0.76
1.83
1.80
1.35
1.07
1.11
0.88
1.14
1.12
*0= Ausencia total de casos
Observación
El proyecto cumplió con un objetivo social que incluyó
sensibilización, participación y adherencia hacia las
estrategias de prevenir las parasitosis según el factor
de riesgo, y fue abordado mediante charlas, folletos, y
visitas domiciliarias.
IV. DISCUSIÓN
Las parasitosis intestinales constituyen un importante
problema de salud pública, y se considera que son un
reflejo de las malas condiciones higiénico-sanitarias
de una población, el consumo de agua y alimentos
contaminados, el acceso limitado a la atención médica
básica, la no segregación adecuada de residuos y
excretas, y la carencia de políticas de prevención
entre otras. Afectan a todos los grupos de edad y entre
ellos los adultos mayores, grupo que por los cambios
fisiológicos e inmunes propios de la edad se convierten
en una población con elevado riesgo de infección,
especialmente si están ubicados en áreas rurales donde
existen factores de riesgo que favorecen la infección.
Esta condición fue observada en el estudio donde una
prevalencia de 56% de parasitosis se presentó en un
grupo de adultos mayores situados en un área rural.
En Colombia no hay estudios exclusivos para
adultos mayores y ancianos. Estudios realizados en
Latinoamérica muestran datos muy heterogéneos para
esta población con porcentajes entre el 20 – 60%,
variabilidad directamente relacionada con el origen
geográfico, el tamaño de la muestra y el método de
identificación de parásitos empleado (Muñoz et al.,
2008; Blanco et al., 2013).
8
El estudio evidenció que B. hominis con 44.7%, E. coli
20.6% y E. nana 17.6% fueron los parásitos de mayor
frecuencia. Estos datos son similares a varios estudios
entre ellos el de Muñoz et al, 2008 el cual encontró una
prevalencia de B. hominis con un 56.4%, seguido de E.
coli 35.5%, E. nana 20%, y difiere del trabajo realizado
por Hurtado et al., 2005 que encontró mayor frecuencia
de Helmintos tipo A. lumbricoides con un 35.2 % y entre
los protozoarios el más frecuente E. coli con un 18.2%.
Esto se debe a que en el primer estudio el área geográfica
está relacionada con factores de riesgo de transmisión
fecal – oral donde el agua juega un papel importante
como vehículo de transporte de las formas parasitarias,
en tanto que el segundo estudio corresponde a la región
amazónica donde priman otros factores adicionales
como el de estar descalzo y viviendas sin piso, factores
que favorecen la entrada de larvas filariformes de
algunos metazoarios, los cuales no fueron identificados
como factores de riesgo en el presente estudio. En
el grupo de estudio se observó un predominio de
monoparasitismo sobre el poliparasitismo. Resultados
similares han sido obtenidos en estudios realizados en
otras poblaciones, fenómeno que se explica como parte
de la interacción comensal/patógeno a nivel intestinal
en un mismo individuo (Requena et al., 2003; Hurtado
et al., 2005; Agudelo et al., 2008; Blanco et al., 20013).
Más de la mitad de la población estudiada (56%)
presentó al menos la presencia de un parasito sugiriendo
que en la comunidad existen los factores de riesgo
propicios para adquirir la infección. Se identificaron 15
potenciales factores de riesgo de los cuales 11 tuvieron
Parasitismo intestinal en adulto mayor.
Jaramillo Sánchez, et al.
Vol.2015 No. 46, Págs 4 - 10
un RR positivo (Tablas 1 y 4). Los resultados mostraron
que el 32.5% de la población no hierve el agua antes
de consumirla, el 53.5% no lava, ni desinfecta frutas y
verduras antes de consumirla, el 9% consume carne mal
cocida, el 12% acostumbra caminar descalzo, el 18% no
se lava las manos después de salir del baño, el 17% no
tiene sanitario, el 14% tiene pozo séptico, el 3% tiene
letrina, el 2% si consume agua de la quebrada, el 0.5%
consumen el agua de recolección de agua lluvia, en el
7.5% de la población no hay recolección de basuras por
el municipio, el 52% no posee piso en tableta, el 12.5%
posee pisos en tierra, el 81.5% no le han realizado
exámenes coprológicos en los últimos 6 meses y el
93% no ha tomado antiparasitarios en los últimos 6
meses; al hacer una correlación entre estos factores
y la presencia del parasito se observó una asociación
positiva entre infección parasitaria por protozoos y los
factores de riesgo no hierve el agua antes de consumirla
presentando un RR 1.36, no lava, ni desinfecta frutas
y verduras antes de consumirla RR 1.18, no se lava las
manos después de salir del baño RR 1.12, no le han
realizado exámenes coprológicos en los últimos 6 meses
RR 1.03, si consumen agua de la quebrada RR 1.83, si
consumen el agua de recolección de agua lluvia RR
1.80, no hay recolección de basuras RR 1.35, no tiene
sanitario RR 1.07, si tiene pozo séptico RR 1.11, no
posee piso en tableta 1.14, posee piso en tierra RR 1.12.
Estos datos demuestran que los FR mencionados son
una condición que predispone a adquirir infecciones
parasitaria por mecanismo oro fecal, y que prácticas
higiénicas adecuadas, la infraestructura de vivienda,
la disposición final de excretas y basuras, la correcta
manipulación de alimentos y la calidad del agua de
consumo, tienen gran importancia en el control del
parasitismo intestinal (Avila et al., 2007; Agudelo et al.,
2008; Chincha et al., 2009; Martínez et al., 2011; Belo
et al., 2012).
V. CONCLUSIONES
Colombia logró en 1980 disminuir una parasitosis
global del 81.8% al 63% (Agudelo et al., 2008) gracias
al programa de las sales de rehidratación oral (SRO), uso
del suero casero y la ampliación de servicios sanitarios
básicos de buena calidad para el área rural (WHO.,
2009) siendo las medidas de intervención más efectivas
hasta ahora empleadas para prevenir la enfermedad
diarreica aguda.
Sin embargo, según datos de la los datos de la última
Encuesta de Calidad de Vida 2011 aún el 12.7% de
la población continúa sin acueducto y el 27.7% sin
alcantarillado especialmente en las áreas rurales
afectando la población y favoreciendo las parasitosis;
hecho que se pudo observar en el presente estudio
pues los índices de parasitosis fueron más elevados
en las veredas rurales Verganzo, Canavita, Alto
Manantial, Fuente, Esmeralda a diferencia del Centro
que corresponde a una zona del caso urbano donde hay
mayor accesibilidad a los servicios públicos y existen
menos factores de riesgo (Tablas 2 y 3).
El estudio permite concluir que en la población de
estudio hay 15 factores de riesgo para ser intervenidos,
el parásito predominante fue B. hominis, y los factores
de riesgo con mayor asociación positiva con protozoos
son los relacionados con la fuente del consumo de
agua, su tratamiento y hábitos de higiene sugiriendo
que el proceso de intervención para prevenir el riesgo
debe centrarse en los programas de educación de la
comunidad.
Agradecimientos. A la comunidad rural participante;
Sra. Ana Rosa cubillos Vaquero Coordinadora
programa Granja Sevilla; Dr. Diego Alexander Ortiz
Corredor médico municipal; Dra. Marcela Mercado
asesor estadístico; Dra. Ivonne Venegas de Balzer Tutor
del proyecto; Sr Didier Felipe Pérez Rivera Técnico
ambiental de la Alcaldía Municipal de Tocancipá.
Conflicto de intereses. Los autores declaran que no
existen conflictos de intereses con esta investigación.
VI . REFERENCIAS
Agudelo-Lopez S, Gómez-Rodríguez L, Coronado X, Orozco A,
Valencia-Gutiérrez CA, Restrepo-Betancur LF, Galvis-Gómez LA,
Botero-Palacio LE. (2008) Prevalencia de parasitosis intestinales y
factores asociados en un corregimiento de la costa atlántica Colombia.
Revista de Salud Pública 10(4):633-642.
Agüin V, Melendez R, Cisneros LE. (2011) Prevención de parasitosis
intestinal mediante técnicas de educación a distancia. Revista Cubana
de Salud Pública 37(2):107-115.
Alum A, Ruino JR, Khalid M. (2010) The global war against intestinal
parasites—should we use a holistic approach?. International Journal
of Infectious Diseases 14: e732–e738
Assis-Miranda E, Olivieria R, Moreira-Evangelista L, Pena-Luiz
J, Rodrigues-Cunha L, Machado-Coelho GLL. (2013) Prevalência
de parasitos intestinais na comunidade indígena Maxakali, Minas
Gerais, Brasil, 2009. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro
29(4):681-690.
Ávila-Rodríguez EH, Ávila-Rodríguez A, Araujo-Contreras JM,
Villarreal-Martínez A, Douglas T. (2007) Factores asociados a
parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria de un hospital
asistencial. Revista Mexicana de Pediatría 74(1):5-8.
Silva Belo V, Bruniera de Oliveira R, Correia Fernandes P, Nascimento
BWL, Fernandes FV, Castro CLF, Bassoli dos Santos W, da Silva ES
(2012) Factors associated with intestinal parasitosis in a population of
children and adolescents. Revista Paulista Pediatria 30(2):195-201.
Blanco Y, Cortéz M, Henríquez J, Amaya I, Devera R. (2013) Parasitos
intestinales en adultos mayores del Instituto nacional de servicios
sociales (INASS), Ciudad Bolivar, Estado Bolívar, venezuela. Salud,
Arte y Cuidado 6(2):5-19.
Cardona-Arias J, Bedoya Urrego K. (2013) Frecuencia de parásitos
intestinales y evaluación de métodos para su diagnóstico en una
comunidad marginal de Medellin, Colombia. Iatreia 26(3): 257-268.
Chincha O, Bernabé-Ortiz L, Salmavides F, Soto L, Gotuzzo E,
Terashima A. (2009) Infecciones parasitarias intestinales y factores
9
Parasitismo intestinal en adulto mayor.
Jaramillo Sánchez, et al.
Vol.2015 No. 46, Págs 4 - 10
asociados a la infección por coccidias en pacientes adultos de un
hospital público de Lima, Perú. Revista Chilena de Infectología
26(5):440-444.
Devera R, Amaya I, Blanco Y, Requena I, Tedesco R, Rivas N. (2012)
Parásitos intestinales una comunidad suburbana de Ciudad Bolívar,
Estado Bolívar, Venezuela. Salud, Arte y Cuidado 5(1):55-63.
Escobedo AA, Cañete-Villafranca R, Nuñéz FA. (2008) Prevalence,
risk factors and clinical features associated with intestinal parasitic
infections in children from San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba.
The West Indian Medical Journal 57(4):377-82.
Furtado L, Melo A. (2011) Prevalência e aspectos epidemiológicos de
enteroparasitoses na população geronte de Parnaíba, Estado do Piauí.
Revista Sociedad Brasileira Medicina Tropical 44:513-515.
High K, Bradley S, Loeb M, Palmer R, Quagliarello V, Yoshikawa
T. (2005) A new paradigm for clinical investigation of infectious
syndromes in older adults: assessment of functional status as a risk
factor and outcome measure. Clinical Infectious Diseases
40(1):114-22
Iloh-Pascal GU, Obikwu CE, Amadi-Nkwa N. (2012) Common
geriatric morbidity from communicable diseases in a rural hospital in
Eastern Nigeria. Niger Journal Medical 21:231-236.
Jacinto E, Aponte E, Arrunátegui V. (2012) Prevalencia de parásitos
intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de
San Marcos, Ancash, Perú. Revista Medica Herediana
23(4):235-239.
Jimenez-Gonzalez DE, Marquez-Rodriguez K, Rodríguez JM,
Gonzáles X, Oxford J, Sánchez R, Kawa-Karasik S, Flisser A,
Maravilla P. (2009) Prevalence and risk factors associated with
intestinal parasites in a rural community of central Mexico. Journal
of Parasitology and Vector Biology 1(2): 009-012
Manrique-Abril F, Suescún-Carero S. (2011) Prevalencia de
parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y
adolescentes de Tunja. CES Medicina 25(1):20-30.
Mártinez-Sánchez R, Batista Rojas O. (2011) Parasitismo intestinal
y factores asociados en la población infantil de la comunidad de
Santa Barbara, Venezuela. Revista Panamericana de Infectología
13(2):38-45.
Muñoz-Ortiz V, Lizarazu Chacón PV, Limache G, Condori M,
Dimelza D. (2008) Blastocistosis y otras parasitositosis intestinales
en adultos mayores del Hogar San Ramón, ciudad de La Paz, Bolivia.
BIOFARBO 16: 9-15.
Naves MM, Costa-Cruz JM. (2013) High prevalence of Strongyloides
stercoralis infection among the elderly in Brazil. Revista do Instituto
de Medicina Tropical de São Paulo 55:309-313.
Peres-Nardi NB, Chies JA. (2003) Imunossenescência: o
envolvimento das Células T no Envelhecimento. Biociencias 11:187194.
Requena I, Hernández Y, Ramsay M, Salazar C, Devera R. (2003)
Prevalencia de Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de
comida del municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela. Cadernos
de Saúde Pública, Rio de Janeiro 19:1721-1727.
Spinelli R, Brandonisio O, Serio G, Trerotoli P, Ghezzani F, Carito
V, Dajçi N, Doçi A, Picaku F, Dentico P. (2006) Intestinal parasites
in healthy subjects in Albania. European Journal of Epidemiology
21:161–166.
Suescún-Carrero S. (2013) Prevalencia de parásitos intestinales y
factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha Kennedy I
del municipio de Tuta, Boyacá - Colombia. Universidad y Salud.
15(2):218 – 224.
World Health Organization. Sitio Web: World Health Organization.
[Online].; 2009 [cited 2011 Febrero 15. Available from: http://www.
who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/
Wu D, Meydani SN. (2008) Age-associated changes in immune and
inflammatory responses. Journal Leukocyte Biology 84:1-15.
RESUMEN. El objetivo del trabajo fue conocer la frecuencia de parásitos intestinales y su relación con factores de
riesgo social, demográfico, procedimientos de higiene y saneamiento en una población de adultos mayores. Este fue
un estudio transversal realizado en 200 adultos mayores de 54 a 90 años. La detección de la presencia de parásitos
intestinales fue realizada a partir de un examen directo y concentrado de heces. Un cuestionario que incluía variables
sociales, demográficas y de salud fue aplicado a los participantes para la búsqueda de asociaciones con los parásitos
intestinales. Para determinar la fuerza de asociación entre factores de riesgo y parasitosis se calculó el riesgo relativo
(RR) a partir de una tabla de 2x2 con los datos del estudio. La mayoría de las parasitosis fueron causadas por protozoos;
Blastocystis hominis fue la especie predominante (46%). Las condiciones socioeconómicas y una vivienda inadecuada
estuvieron relacionadas con el riesgo de parásitos intestinales y el factor principal fue el consumo de agua del río
(RR 1.83). Se determinó la existencia de 15 factores de riesgo que predisponen a adquirir infecciones parasitarias en
los adultos mayores. El trabajo demuestra que son necesarias políticas para la educación para la salud, tener fuentes
naturales de agua potable y el lavado de manos son las medidas más importantes para intervenir eficazmente en la
transmisión fecal-oral de enfermedades.
Palabras clave: protozoarios, metazoarios, prevalencia, factores de riesgo, riesgo relativo, adulto mayor
10

Documentos relacionados