Kol hilel 2013 - Bet

Transcripción

Kol hilel 2013 - Bet
Kol hilel
2013
Shabat Behar – Bejukotai
3 al 9 de Mayo// 23 al 29 de Iyar de 5773
www.bethilel.org.ar
> PARASHÁ de la semana
PARASHAT
Behar – Bejukotai
Por Rabino Dr. Felipe C. Yafe
A
lo largo de toda la Torá el
texto sagrado trata, una
y otra vez, de inculcar a
quienes sepan y quieran escuchar que si bien el hombre es el
rey de la creación,
“Y los bendijo Dios con estas
palabras: « ¡Reprodúzcanse,
multiplíquense, y llenen la tierra!
¡Domínenla! ¡Sean los señores
de los peces del mar, de las
aves de los cielos, y de todos
los seres que reptan sobre la
tierra!” (Gen 1:28)
al igual que todo buen soberano,
éste puede disponer de su reino
pero no abusar de él.
En el caso de nuestra parashá,
esta perspectiva adopta un
renovado vigor cuando el punto
en cuestión que se presenta es
el del respeto que el ser humano
debe guardar para con la tierra,
fuente primordial de todo su
sustento. Así nos lo refiere la
narrativa bíblica:
“Adonai habló con Moisés en el
monte Sinaí, y le dijo:
2 «Habla con los hijos de Israel,
y diles que cuando entren en la
tierra que yo les doy, la tierra deberá reposar en honor a Adonai.
3 Cultivarás la tierra durante seis
años, y durante esos seis años
podarás tus viñas y recogerás
sus frutos, 4 pero el séptimo
año la tierra tendrá que reposar.
Es un reposo en honor de Adonai, y no debes cultivar tu tierra
ni podar tus viñas. 5 No podrás
cosechar lo que nazca de manera natural en tu tierra segada,
ni podrás recoger las uvas de
tu viñedo. Será para la tierra un
año de reposo, 6 Pero durante
ese reposo la tierra producirá
alimento para ti y para tus siervos y siervas, y para tus criados
y los extranjeros que residan
contigo. 7 Todos los frutos que
la tierra produzca serán para
que coman tus animales y las
bestias salvajes” (Lev 25:1-7).
Es interesante que la Torá, en su
búsqueda por transmitir el concepto de que la tierra debe descansar para renovar sus energías
y volver a brindar sus bondades
emplee, al igual que lo hace
desde otro lugar con el hombre,
la idea del shabat.
Este precepto fue entregado por
- 02 -
Dios al hombre con el objeto de
que éste último pudiera santificar
ese día y hacer un alto en su
trabajo. Al mismo tiempo, esa
pausa en la labor, estaba destinada a beneficiar a también a
los animales quienes, a su vez,
dependían del hombre. Es importante mencionar que el propio
Dios descansó en su momento
con la intención de difundir en el
mundo esta revolucionaria idea.
El tratamiento de la entidad
“tierra” de esta manera por parte de la Torá, pareciera querer
indicarnos algo que tal vez,
también se encuentre vinculado
con lo que el hombre representa.
Veamos. Este último fue creado
del polvo de la tierra y su capacidad creativa y reproductiva, le
fue brindada por el Soberano del
universo, como un don especial.
Si la tierra es de donde surgió el
hombre y a la vez, también por
un acto de Dios, es productiva,
nos regala sus frutos, sus hierbas
y sus árboles ¿Por qué razón no
se le deberían aplicar a ella las
mismas estrategias de distención
y de reposo que se le entregaron
al hombre?
De alguna manera, nuestra parashá parecería querer indicarnos, que la tierra es un ser vivo
que respira, se nutre y necesita
renovar sus fuerzas para no caer
en la esterilidad volviéndose yerma. Y así como nosotros reposamos para no colapsar, también
a ella necesita recuperar fuerzas
con el mismo objetivo. Nosotros
somos ella, aún desde lo teológico, y ella es nosotros.
En realidad, en nuestro ajetreo
cotidiano como habitantes de
este mundo, tendemos a olvidar
esta perspectiva respecto de
aquello que nos circunda y abusamos de la naturaleza, la violamos y, muchas veces, anulamos
su productividad dañándonos a
nosotros mimos.
En la medida en que tengamos
presente esta insoslayable realidad, y seamos cuidadosos con
nuestro poder sobre este mundo,
tendremos alguna chance de ser
bendecidos con un devenir más
armónico y seguro.
Shabat Shalom
servicios
de shabat
> HORARIOS
Kabalat Shabat:
Viernes 3 de mayo - 19:30 hs.
Shajarit y Musaf:
Sábado 4 de mayo - 9:30 hs.
Día 39 de la cuenta del Omer
Sábado 4 de mayo shabat mebarjim hajodesh (Sivan)
Finalización de shabat - 18.50 hs.
Encendido de velas del próximo Shabat :
Viernes 10 de mayo - 17:40 hs.
> RABINO
Dr. Felipe C. Yafe
> RABINA
Judy Nowominski
> JAZAN
Gustavo Bulgach
> JAZANIT
Carolina B. Liberczuk
> baal koré
Ari Dajczman
> tecladista
Norberto Vogel
> VIENTOS
Iosi Jaitman
- 03 -
> haftará de la semana
Haftarat Bejukotai
Jeremías 16, 19-17, 14
Por Rabina Judy Nowominski
P
robablemente fue un
desafío para nuestros
sabios elegir el texto apropiado para acompañar parashat
bejukotai. Claramente el tema
central de esta sección de la Torá
es la “tojajá”, texto que incluye
advertencias y castigos severos,
maldiciones y reprimendas.
Si bien hay varios mensajes
proféticos que advierten el advenimiento de la destrucción, aflicción y castigo, aparentemente
nuestros maestros consideraron
demasiado agregarlos a nuestra
parashá.
del pueblo, mientras que en la
haftará están dirigidas al individuo
y expresadas en singular.
de la responsabilidad individual y
personal, alertándonos antes de
realizar nuestras acciones.
El profeta habla del “Hombre
maldito que confía en en el hombre y se apoya en un brazo de
carne y cuyo corazón se aparta
de Adonai” (vers. 5) Y también
proclama: “Bienaventurado quien
confía en Adonai, y cuya confianza es Adonai mismo” (vers. 7)
Esta haftará completa a la parashá brindándonos una estructura
esperanzadora.
Aunque el texto del profeta Jeremías sugerido tiene algo de maldición, también tiene bendición.
Quizás una fusión entre ambas:
klalá (maldición) y brajá (bendición) como parte una profecía
más abarcativa.
Aquel que confía en el hombre y
no en Dios, es comparado con
un arbusto solitario en el desierto,
que no se ve cuando viene el
bien. Y aquel que confía en Dios,
es comparado con “Un árbol
plantado en las aguas, y que
extiende sus raíces por el río y no
verá cuando venga el calor, sino
que su follaje será frondoso, y
no sufrirá en el año de sequía, ni
dejará de producir fruto” (vers. 8)
Otro aspecto interesante a tener
en cuenta es que las bendiciones
y maldiciones en la Torá aparecen en plural, dirigidas al conjunto
Jeremías al utilizar el singular
en sus afirmaciones, se dirige a
cada una de las personas y enseña de algún modo la existencia
- 04 -
La parashá presenta bendiciones y maldiciones y la haftará:
maldiciones y bendiciones.
La estructura queda formada
por un inicio y un final de bendiciones dando un marco de
confianza. Por eso quizás, la
haftará concluye en el versículo
14: “Cúrame, oh Adonai y seré
sanado. Sálvame y seré salvado,
porque Tu eres mi alabanza”
Espero que podamos apropiarnos de la propuesta del profeta,
llenarnos de ilusión y expectativas
y confiar en Dios para que nuestros anhelos se transformen en
bendición.
¡Shabat Shalom uMeboraj!
> talmud torá
nuestros bnei
opinan
Sebastián Simsolo
La Parashá de esta semana se llama Behar Bejukotai, y en ella hay muchos temas importantes: uno de
ellos es el trabajo de la tierra.
La tierra es la que nos da los frutos con lo cuales nos alimentamos diariamente. La Torá nos enseña que
a la tierra hay que trabajarla seis años y dejarla uno. Si trabajamos la tierra y nunca la dejamos descansar,
la misma se arruinaría; pero si la trabajamos seis años y el séptimo año reposa, ella podría regenerarse
para poder seguir dándonos frutos.
Otro tema importante, es sobre el cumplimiento de las mitzvot (preceptos). La Torá nos explica sobre su
cumplimiento y nos dice que hay dos caminos, el bueno y el malo. El camino bueno es el cumplimiento
de las mitzvot y si lo elegimos Dios nos ayudará.
- 05 -
- 06 -
- 07 -
> cronograma de actividades
actividades 2013
> MAYORES
Grupo Bina
> jóvenes
Parejas jóvenes
MAJÓN GUESHER
Rabino Dr. Felipe Yafe
Rabina Judy Nowominski
ESCUELA DE MADRIJIM
DIAS Y HORARIOS
. Martes,
de 18:30 a 20:30 hs.
. Viernes,
de 17:30 a 19:25 hs.
Dirección:
Lic. Pablo Yafe
_
juventud
”Encuentros de reflexión”
DIAS Y HORARIOS
Jueves a las 20.15 hs.
Próximo encuentro
Jueves 23 de mayo
talmud torá
Curso de preparación
para el bar y bat mitzvá.
DIAS Y HORARIOS
. Miércoles,
de 18.00 a 20.00 hs.
JOVENES SOLIDARIOS
Dirección:
Lic. Sabrina Rujinsky
_
Recorridas solidarias
a partir del Miércoles 08/05.
DIAS Y HORARIOS
Miércoles a las 20hs.
Punto de encuentro: Araoz 2854.
[email protected]
DIAS Y HORARIOS
Miércoles y Viernes,
de 16:15 a 18:30 hs.
Dirección:
Lic. Sandra Donschnik
_
_
RAMAH (13 a 17 años)
DIAS Y HORARIOS
Sábados,
de 18:30 a 21:30 hs.
BEIAJAD (adolescentes con
necesidades especiales):
DIAS Y HORARIOS
Sábados,
de 17:30 a 20:00 hs.
Dirección:
Magali Hersalis
y Yanina Etlis
_
Área de adultos mayores. Realizamos actividades
culturales, sociales
y recreativas.
(Aquellos chicos que estan realizando el curso de alfabetización
los esperamos a las 17:15 hs.)
. Viernes,
de 18.00 a 21:00 hs.
(Cuando finaliza la ceremonia de
K. Shabat) (Aquellos chicos que
están realizando el curso de alfabetización los esperamos a las
17:15 hs.)
- 08 -
bogrim
La experiencia de aprender,
continuar con las tradiciones y formarnos día a día,
un poco más...
Si ya sos Bar o Bat Mitzvá y te
quedaste con ganas de conocer
más sobre Israel, su historia, su
actualidad, las Tfilot, la liturgia,
y queres divertirte... No lo dudes!
INICIO DE ACTIVIDADES:
Viernes 12 de abril
DIAS Y HORARIOS
Viernes, de 17:45 hs. hasta
la finalización del servicio de
K. Shabat.
morot:
Yani, Sabri y Caro
_
> para todas las edades
Agendate >
Conferencia
A cargo de: Dra. Diana Sperling
Tema: La Torá, un manual de la filiación
Jueves 13 de junio 20.00 hs.
> niños
ofakim
Educación complementaria para
chicos de 3 a 12 años que no
asisten a escuela judía.
DIAS Y HORARIOS
Jueves,
de 17:30 a 20:00 hs.
Dirección:
Mag. Tammy Kohn
_
Minian Jamishí
RIKUDIM
¡Te esperamos para
bailar juntos!
Rabina - Judy Nowominski
Baal Koré - Ari Dajcman
Todos los miércoles
de 19:30 a 21:30 hs.
Profesor: Moré Brico,
Matías Spoliansky
DIAS Y HORARIOS
Todos los jueves a las 8.00 hs.
juventud
TALLERES
GAN (3 a 5 años)
LIGDOL (6 a 9 años)
TIKVÁ (10 a 12 años)
DIAS Y HORARIOS
Sábados,
de 15:00 a 18:30 hs.
Dirección:
Magali Hersalis
y Yanina Etlis
Si tenes entre 6 a 12 años.
No te podes perder los talleres
de juventud 2013.
Para las mujeres: COMEDIA MUSICAL
Para los hombres: FUTBOL
Para hombres y mujeres:
TALLER DE ARTE
_
INICIO 4 DE MAYO
DIAS Y HORARIOS
Sábados, de 18:30 a 20:00 hs.
Después de las peulot.
_
> adultos
cURSO DE TANAJ
EN HEBREO
RABINO
Dr. Felipe C. Yafe
DIAS Y HORARIOS
Martes, 20:00 hs.
NUEVO tema:
El viñedo de Navot
Un análisis crítico de
Reyes I cap. 21
‫מעשה כרם נבות היזרעאלי‬
_
Mifgash limud
‫מפגש למוד‬
tema:
“Muerte y Resurección en el
Pensamiento Profético”
Un encuentro para reflexionar y
estudiar nuestra tradiciones.
RABINA
Judy Nowominski
DIAS Y HORARIOS
Lunes, 20:00 hs
Rosh Jodesh
ALMUERZOS
DE ESTUDIO
RABINO
Dr. Felipe C. Yafe
DIAS Y HORARIOS
Miércoles por medio, 13:00 hs.
Próximo encuentro 8 de mayo
- 09 -
Desayuno para mujeres.
RABINA
Judy Nowominski
DIAS Y HORARIOS:
Inicio viernes 10 de mayo, Rosh
Jodesh Sivan -9:30 hs.
PROXIMOS ENCUENTROS:
Viernes 10/05 - lunes 10/06 lunes 8/07- martes 6/08 - Martes
3/09 - Viernes 4/10 - Lunes 4/11
- Martes 3/12
> para compartir
“Ahora es común que los hombres
vayan a escuchar a la rabina”
Fuente: Télam – Domingo, 28 de abril 2013
Por: Cecilia Aldini
Judith Nowominski y Sarina Vitas son dos de las diez
únicas mujeres del judaísmo de Latinoamérica que
brindan servicios religiosos.
Las primeras y diez únicas rabinas de Latinoamérica se formaron en la Argentina y asumen un
compromiso que hasta 1994 era
exclusivo de los hombres, por
lo que ahora no resulta extraño
verlas al frente de servicios religiosos en sinagogas y acompañando a la comunidad que
tienen a su cargo.
Judith Nowominski, prefieren
compararse con una maestra
que camina a la par de su comunidad que con un religioso que
da un sermón desde el púlpito,
y coinciden en que ser rabina
hoy tiene también que ver con
recuperar un lugar de participación del que la mujer había sido
exceptuada.
Dos de ellas, Sarina Vitas y
“Mantener vivos los preceptos y
- 10 -
las tradiciones de nuestro pueblo
es una alegría y a la vez un desafío. No me quejo pero este rol,
más que full-time, yo diría que es
full-life”, dice Vitas, al frente de la
comunidad hebrea Or Jadash. A
punto de cumplir su centenario,
Or Jadash congrega a unas 400
familias del barrio porteño de Flores, y es la única en Latinoamérica que tomó el desafío de tener
una mujer rabina al frente, ya que
el resto tiene un rabino hombre o
una conducción compartida.
Vitas explica que la tarea de
rabinos y rabinas “es ayudar a
comprender la revelación divina a
través de la lectura e interpretación de los libros de la Torá, una
práctica constante del pueblo
hebreo para mantener vivos
los preceptos y la tradición del
judaísmo”. Recibida hace once
años, después de casarse y an
Desde 1994, desempeñan en el país
un rol que era exclusivo de los hombres.
tes de tener a sus dos pequeños
hijos, destaca que en la lectura
de esos textos “encontramos
que la mujer ha tenido antiguamente una participación activa,
que fue disipándose con el tiempo. Por eso decimos que este rol
de rabinas fue recuperar un lugar
que en realidad habían tenido las
mujeres en los siglos -I, I, y II y
que más tarde perdieron porque
fueron exceptuadas de ciertos
preceptos y prácticas.”
A diferencia de los judíos ortodoxos, “los que integramos el
movimiento conservador decimos que tenemos la Torá en
una mano y el diario en la otra,
porque no podemos dejar de ver
la tensión entre lo contemporáneo y lo tradicional”, reflexiona
Vitas. “Nos tocó vivir en el siglo
XXI, en esta realidad. Tenemos
que procurar que no se fosilicen
nuestros principios, valores y
prácticas; que sigan teniendo
el mismo sentido y ordenanza
prescripta, pero que podamos
hacerlos prácticos el día de hoy.”
Casada y con dos hijos de 23
y 26 años, Nowominski fue la
última mujer en conseguir su
título de rabina, en 2012. Está al
frente de la comunidad Bet Hilel,
en el barrio porteño de Palermo,
junto con un rabino hombre. “Yo
tuve el camino allanado porque
Sarina se desempeñó allí en sus
comienzos como rabina. No es
la primera vez que ven una mujer
en el púlpito. En ese sentido, es
más fácil”, dice Nowominski, y
agrega: “Como rabina, acompaño a la comunidad en todos
los momentos importantes de la
vida: el nacimiento, la madurez
de los chicos (Bat Mitzvá), el
casamiento y el duelo; además,
cada semana organizamos los
rituales propios del shabat.”
“Se da en forma natural que
cada vez más mujeres disponen de tiempo y de ganas de
participar. Es muy común que
las mujeres vayan a escuchar al
rabino. Ahora, en las comunidades donde estamos nosotras, se
ve ese fenómeno al revés: muchos hombres van a escuchar a
la rabina, tal vez por curiosidad”,
reflexionó. «
En el Seminario
Graduadas
Las otras ocho rabinas son
Margit Baumatz, Analía Bortz,
Sandra Kochmann, Graciela
Grynberg, Deby Grinberg, Daniela Szuster, Karina Finkielsztein
y Silvina Chemen, graduadas en
el Seminario Marshall T. Meyer,
único de la región que acepta
mujeres.
> Para leer la nota ingresá en:
http://tiempo.infonews.com/2013/04/28/sociedad-100944-ahora-es-comun-que-los-hombres-vayan-a-escuchar-a-la-rabina.php
- 11 -
> juventud
Una vez más
Por Violeta Strugo (madrijá de Beiajad)
Durante varios años, cientos de
adolescentes judíos de todo el
país se acercaron el día 5 del
mes de Iyar a Puerto Madero
para emprender una marcha pacífica hacia el estadio Luna Park
con motivo de la conmemoración del díade la independencia
del Estado de Israel.
Este año las cosas pasaron de
otra manera, ya que el evento sucedió en el Club Atlético
Sefaradí Argentino y la marcha
comenzó a la altura de Figueroa
Alcorta y Juramento. Casi todas
las personas que asistieron más
de dos veces a este acto ya
saben cómo viene la mano: las
mismas autoridades comunita-
rias dando discursos similares
al año anterior, el mismo coro
de chicos y abuelosen tribunas
opuestas, el mismo stand-up
hecho por el personaje de siempre. A pesar de lo repetitivo que
pueda llegar a ser el evento, hay
algo que nunca va a cambiar.
Algo que me llena el corazón
de alegría, me acelera el pulso,
renueva la energía y me produce
escalofríos: las sonrisas de losmarchantes y el aura de felicidad
y expectativa que los rodea.
¿Por qué están tan entusiasmados, cantando, bailando y
abrazándose sabiendo que van
aencontrarse, otra vez, con lo
mismo de siempre? ¿A qué se
- 12 -
debe la exaltación, si finalmente
se trata de un año más en la
historia de unestado?
Debe ser exactamente eso. Se
cumple un año más de algo
que comenzó como un delirio
e ilusión de Teodoro Herzl para
transformarse en algo contundente, palpable y real aquel 14
de mayo de 1948. Este hombre
fue escuchado y acompañado
por generaciones de judíos que,
esparcidos por el mundo, pudieron proyectar este sueño y así
concretarlo. Es que las cosas las
tiene que hacer uno, sino no se
concretarán.
> juventud
- 13 -
- 14 -
el árbol de la vida
Etz Hajaím
Dentro de nuestro templo se encuentra el Etz Hajaím – Árbol de la Vida.
Podés hacer que cada hoja cobre un significado de vida, grabando en ella el nombre de un familiar o un
ser querido. Su recuerdo nos acompañará y contribuirá con nuestro crecimiento comunitario.
Te invitamos a eternizar su memoria y transformarla en bendición y vida.
Acercate a Bet Hilel, Aráoz 2854 o llamá al 4804-2286 / 4807-4601, en horario de atención de secretaría.
Hacete socio de bet-hilel
Solos no podemos. Necesitamos de ese valor que vos poseés, con el cual podemos interactuar y
aumentar nuestras potencialidades, las tuyas y las nuestras.
Queremos escucharte, saber de vos y de tus inquietudes. Queremos que vos conozcas las nuestras.
Es muy gratificante y bello compartir las hermosas ceremonias en nuestro Templo.
Pero somos, en el más amplio sentido de la palabra, una “COMUNIDAD”.
Y esto es lo que te proponemos: sumarte, participar, integrarte, interactuar, alcanzar una vida Judía como
la que vos imaginás.
- 15 -
www.bethilel.org.ar
COMUNIDAD BET-HILEL
Aráoz 2854, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (54 11) 4804 - 2286 // Fax: (54 11) 4807-4601
E-mail: [email protected]
Horario de Atención:
Lunes a Jueves de 14.30 a 19.30 hs.
Viernes de 14.30 a 17.30 hs.
BAR Mitzvá
Sebastián
Simsolo
publicite
aquí
en nuestro
kol hilel semanal
/ComunidadBetHilel
Si deseas recibir nuestro Kol Digital
inscribite en: www.bethilel.org.ar/lists
_Cumpleaños
4 Perla de Dlugonoga
5 Graciela Diament
6 Adrian Piattoni
8 Camila Rubinovitz
8 Beatriz Wais
9 Sergio Rubin
9 Sandra Maizel
9 Diego Silberstein
¡Mazal Tov!
Acompañamos a nuestro querido
Sergio Diament y a su familia,
en estos días de dolor por el
fallecimiento de su querida madre Z”L.
Dios les de consuelo junto a los
dolientes de Israel.
Consultas en nuestra secretaría
Por razones de seguridad rogamos a usted
desconcentrarse rápidamente al salir de la institución.

Documentos relacionados

Kol hilel 2013 - Bet

Kol hilel 2013 - Bet Mi furor de sobre los hijos de partir de la apropiada satisfacIsrael, al celar él Mi celo, en el ción de la necesidad básica seno de ellos; y no exterminé de esa comunidad. La misma a los hijos de ...

Más detalles