1º, 2, 3º y 4º de E.S.O. - IES Infante don Fadrique

Transcripción

1º, 2, 3º y 4º de E.S.O. - IES Infante don Fadrique
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE 2º Y 4º DE ESO
A la hora de calificar al alumnado se tendrán en cuenta los criterios de evaluación.
En lo que se refiere a la nota final de curso, consideramos que la evaluación es un proceso
formativo y continuo por lo que se ha de dar una creciente importancia a la parte final del curso
pues en ella se ve la progresión alcanzada por el alumno, por lo que la media se realizará del
siguiente modo:
 1ª Evaluación: 30%
 2ª Evaluación: 30%
 3ª evaluación: 40%
SEGUNDO CURSO
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y
COMPETENCIAS BÁSICAS
INDICADORES
INSTRUMENTOS
-Conoce la terminología gramatical y distingue las
distintas categorías identificando las palabras flexivas y
las no flexivas.
-Distingue las diferentes funciones sintácticas de la
oración simple: sujeto, predicado y complementos.
-Comprende y conoce los distintos procedimientos de la
formación de palabras.
-Diferencia el tiempo y el modo de los verbos.
-Reconoce la idea general e idas relevantes de un texto
(tanto oral como escrito) de los medios de comunicación,
así como textos propios de la vida cotidiana (normas,
avisos, textos expositivos, cartas de solicitud,…)
-Conoce las distintas lenguas existentes en España.
-Respeta la identidad cultural de la que son testimonio las
lenguas a través de los distintos textos literarios.
-Aplica los conocimientos y normas lingüísticas en la
revisión y composición de textos.
-Utiliza con corrección las distintas normas ortográficas.
Pruebas escritas
Criterio 9
(A, B, F, G,
I)
-Comprende el mensaje o tema principal de los distintos
textos literarios.
-Es capaz de identificar el género al que pertenecen los
textos literarios, así como sus principales rasgos.
-Reconoce las distintas figuras literarias, así como la
versificación en el texto lírico.
Pruebas escritas
Criterio 8
(A, G, H, I)
-Comprende el argumento de la obra.
-Capta la estructura interna de la obra, así como también
los principales rasgos del género.
-Emite una opinión personal sobre los contenidos de la
obra.
-Utiliza la lectura como fuente de ocio y de placer.
Lectura obra
trimestral.
Trabajo sobre la
misma.
Prueba escrita.
-Realiza exposiciones orales sobre experiencias vividas
de manera clara y ordenada
Actividades de
clase (orales y
escritas), trabajos
Criterio 6
(A, G, H)
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
(30%)
Criterios 1
(A, G, H)
Criterio 11
(A, C, E, F,
I)
Criterio 5
(A, G)
EDUCACIÓN
LITERARIA
(30%)
LECTURAS
(20%)
Criterio 12
(A, G, I)
COMPETENCIAS ORALES
Y ESCRITAS
Criterio 2
(A, C, D, H,
I)
(20%)
Criterio 3
(A, E)
-Extrae el tema y el propósito de un texto escrito de la
vida cotidiana.
-Distingue la estructura interna del texto y la organización
de las ideas.
Criterio 4
(A, D, G)
-Resume y compone textos seleccionando sus elementos
básicos.
-Se expresa con corrección, coherencia y cohesión.
-Presenta los trabajos (en soporte papel o digital) de
modo limpio y ordenado.
y exposiciones
Criterio 7
(A, D, G)
-Utiliza las distintas tecnologías de la información con el
fin de recabar la información necesaria para el desarrollo
de un trabajo.
Criterio 10
-Compone textos literarios respetando las principales
(A, G)
características de cada género.
Criterio 13 -Sabe identificar situaciones en su entorno (en los medios
de comunicación, en sus compañeros, en el entorno
(A, E, I)
familiar…)en las que se esté utilizando el lenguaje de
manera discriminatoria.
La calificación de las actividades de clase realizadas en torno a los criterios 1, 5, 6, 9 y 11
también se realizará en base a este bloque.
CUARTO CURSO
COMPETENCIAS ORALES 10%
CRITERIOS DE
INDICADORES
INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN Y
DE
COMPETENCIAS
EVALUACIÓN
Escucha con atención y respeto las Observación de
1
exposiciones orales del profesor y de sus
A, C, D , G
clase/Debate
compañeros.
2
A, C, E
Elabora un esquema y un resumen de una
exposición oral.
Reconoce la intención comunicativa, la tesis y
los argumentos de un debate.
Realiza una exposición oral sobre un tema
con la ayuda de notas escritas o con
recursos audiovisuales o TIC.
Actividad de clase
Exposición en clase
Presentación
Powerpoint
COMPETENCIAS ESCRITAS: COMPRENSIÓN Y COMPOSICIÓN DE
TEXTOS 20%
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y
COMPETENCIAS
3
A, C, E, I
INDICADORES
Reconoce el tema principal y los secundarios.
Identifica la organización de ideas .
Identifica procedimientos lingüísticos como el
registro utilizado y las figuras retóricas.
Reconoce la intención comunicativa en textos escritos.
Valora la eficacia del texto: claridad, precisión,
capacidad de persuasión.
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Prueba escrita y
actividades clase
4
A, D, E, F, I
5
A, F, I
Redacta textos en soporte papel o digital con una
organización clara y cohesionada.
Sabe componer textos como instancias, reclamaciones,
curriculum vitae, solicitudes.
Redacta textos periodísticos de opinión usando recursos
expresivos y persuasivos.
Compone exposiciones y argumentaciones.
Expone proyectos de trabajo, señalando sus
conclusiones.
Pruebas escritas
Compone textos escritos usando las normas. Se
evaluará:
o La adecuación, coherencia y
cohesión
o La expresión de la subjetividad:
opinión, valoración.
o Construcción de oraciones
simples y complejas.
o Procedimientos de conexión (los
conectores).
o Reglas de ortografía.
o Puntuación.
Exámenes
Actividades de
clase
Producciones
propias
Composiciones
propias
Utiliza los conocimientos sobre la lengua y las normas
de uso en la comprensión y composición de textos.
EDUCACIÓN LITERARIA 35%
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y
COMPETENCIAS
7
A, D
8
A, C, E, F, I
9
A, F, G, I
10
A, E, F, G, I
INDICADORES
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Maneja las TIC para investigar, recabar información
y presentar formalmente los trabajos realizados.
Trabajos orales
o escritos
Señala la estructura, rasgos del género literario,
recursos lingüísticos empleados, tipo de narrador
Expone su opinión sobre las obras literarias leídas en el
curso
Relaciona la obra con su contexto histórico y con la
actualidad.
Actividades del
Reconoce los diferentes géneros literarios y sus
principales características.
Identifica los recursos métricos de los textos
poéticos.
Realiza comentarios de textos literarios.
Reflexiona sobre el contenido
Conoce los movimientos literarios y los autores más
importantes desde el s. XIX hasta la actualidad.
Explica las relaciones entre las obras leídas y su
contexto histórico y literario.
Realiza trabajos en soporte papel o digital sobre autores
importantes y sus movimientos artísticos y literarios.
libro de lectura
Actividades de
clase
Pruebas escritas
Actividades de
clase y pruebas
escritas
Pruebas escritas
Actividades de
clase
12
A, C, E, F, G,
H, I
Lee habitualmente libros de la biblioteca.
Participa en actividades de animación a la lectura que
se realizan en el centro: recitales poéticos, día del libro,
cuentacuentos, musical…
Lectura trimestral
Lecturas
voluntarias
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 35%
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y
COMPETENCIAS
INDICADORES
6
A, G
Realiza análisis sintáctico de oraciones simples y
complejas.
Distingue forma y función de las palabras.
Conoce y usa correctamente la terminología lingüística.
Conoce los procedimientos léxicos.
Actividades de
clase y pruebas
escritas
Conoce las distintas lenguas que se hablan en
España.
Prueba escrita
Identifica situaciones en las que se utiliza el
lenguaje de manera discriminatoria.
Observación en
11
A, E, G
13
A, C, E, I
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
clase
Debates en
clase
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º Y 3º DE ESO (LOMCE)
A la hora de calificar al alumnado se tendrán en cuenta los criterios de evaluación y sus
correspondientes estándares de aprendizaje evaluables, reflejados en las tablas que
aparecen al final de este documento, junto con el grado de consecución de las
competencias y los instrumentos de evaluación.
Como nuestra área se divide en cuatro bloques de contenidos, estos se ponderarán de
esta manera en la ESO:
 Bloque 1: Comunicación oral 10%
 Bloque 2: Comunicación escrita 20%
 Bloque 3: Conocimiento de la lengua 35%
 Bloque 4: Educación literaria 35%
En lo que se refiere a la nota final de curso, consideramos que la evaluación es un
proceso formativo y continuo por lo que se ha de dar una creciente importancia a la
parte final del curso pues en ella se ve la progresión alcanzada por el alumno, por lo
que la media se realizará del siguiente modo:



1ª evaluación: 30%
2ª evaluación: 30%
3ª evaluación: 40%
LENGUA CASTELLANA 1º ESO
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
P
C.CLAVE
INST. EVALUA
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos propios
de los ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la
estructura, el tema, la información relevante y la intención
comunicativa del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
1. Comprender, interpretar y valorar
textos orales sencillos propios de los 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales sencillas respetando su
ámbitos personal, académico/escolar jerarquía.
y social.
1.5. Comprende el sentido global de textos sencillos de tipo
publicitario, informativo y de opinión procedentes de los medios de
comunicación.
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los
resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e
integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos narrativos,
descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados,
identificando la información relevante, determinando el tema y
2. Comprender, interpretar y valorar reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su
textos orales sencillos de diferente estructura.
tipo.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
Trabajo audición
B
CL
I
CL
B
AA
B
AA
B
CL
Trabajo audición
Trabajo audición
Observación diaria
Trabajo audición
Trabajo audición
B
CL
Trabajo audición
B
CL
I
CL
B
AA
Trabajo audición
Trabajo audición
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la
estructura
de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos, instructivos y dialogados emitiendo juicios razonados
y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto
de vista particular.
I
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para
localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos
(demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el
que aparece…).
B
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos,
descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y
los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e
integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
B
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones
espontáneas, coloquios y debates sencillos identificando la
información relevante, determinando el tema y reconociendo la
intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las
diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios
comunicativos formales y los intercambios comunicativos
3. Comprender el sentido global de espontáneos.
conversaciones
espontáneas,
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
coloquios y debates sencillos.
participante en un debate sencillo teniendo en cuenta el tono
empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de
respeto hacia las personas cuando expresan su opinión.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y
cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo
oral.
AA
Trabajo audición
AA
Trabajo audición
CL
Trabajo audición
I
CL
Observación directa
A
CS
Observación directa
B
CS
Observación directa
4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
practicando actos de habla: contando,
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales
describiendo,
opinando,
propios de la actividad escolar.
dialogando…,
en
situaciones
comunicativas propias de la actividad
escolar.
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales
5. Reconocer, interpretar y evaluar valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del
progresivamente
la
claridad discurso, así como la coherencia de los contenidos.
expositiva, la adecuación, coherencia
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje
y cohesión del discurso en las
no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas
producciones orales propias y ajenas,
audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
así como los aspectos prosódicos y
los elementos no verbales (gestos, 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir
de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo
movimientos, mirada…).
soluciones para mejorarlas.
B
AA
Observación directa
I
AA
Presentación oral
A
CL
Presentación oral
I
AA
Presentación oral
6.1. Realiza presentaciones orales sencillas.
B
CL
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención
oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a
ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y
ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
A
CL
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula,
6. Aprender a hablar en público, en
analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos
situaciones formales e informales, de
formales y discursos espontáneos.
forma individual o en grupo.
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la
lengua en sus prácticas orales.
Presentación oral
Presentación oral
B
AA
Observación directa
I
CL
Observación directa
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su
mensaje a la finalidad de la práctica oral.
I
CL
Observación directa
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas
mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
I
AA
Autoevaluación
7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares,
respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los
regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás
cuando expresan su opinión.
B
CS
Observación directa
I
CS
Observación directa
I
AA
Autoevaluación
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las
conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el
espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a
los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
B
CS
Observación directa
8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias
de
comunicación,
potenciando el desarrollo progresivo
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de
de las habilidades sociales, la
comunicación.
expresión verbal y no verbal, y la
representación
de
realidades,
sentimientos y emociones.
A
CL
Teatralizaciones
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
P
CEC
IE
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del
objetivo y el tipo de texto.
A
CL
Lectura en voz alta
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal
de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
A
CL
Trabajos lecturas
A
AA
Trabajos lecturas
B
CL
Trabajos lecturas
A
AA
Trabajos lecturas
7. Participar y valorar la intervención 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del
en
debates,
coloquios
y moderador en debates y coloquios.
conversaciones espontáneas.
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto
1. Aplicar estrategias de lectura poniéndola en relación con el contexto.
comprensiva y crítica de textos.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas
secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre
ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o
de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de
ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes
instrumentos de autoevaluación.
I
AA
Autoevaluación
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos
escritos sencillos propios de los ámbitos personal y familiar,
académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la
tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las
marcas lingüísticas y el formato utilizado.
B
CL
Comentario de textos
B
CL
Comentario de textos
A
AA
Comentario de textos
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas
secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
B
CL
Comentario de textos
2.5. Entiende instrucciones escritas que le permiten desenvolverse en
situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
B
CL
Observación directa
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,
gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
B
AA
Observación directa
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre
aspectos parciales, o globales, de un texto sencillo.
B
AA
Comentario de textos
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación.
I
AA
Comentario de textos
3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión.
B
CS
Observación diaria
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos
sencillos
narrativos,
descriptivos,
instructivos,
expositivos,
argumentativos y dialogados identificando la tipología textual
2. Leer, comprender, interpretar y seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.
valorar textos sencillos.
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto sencillo
relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones
implícitas.
3. Manifestar una actitud crítica ante
la lectura de cualquier tipo de textos
sencillos u obras literarias, a través
de una lectura reflexiva que permita
identificar posturas de acuerdo o
desacuerdo respetando en todo
momento a las personas que
expresan su opinión.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
4. Seleccionar los conocimientos que integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus
se obtengan de las bibliotecas o de discursos orales o escritos.
cualquier otra fuente de información 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en
impresa
en
papel
o
digital, versión digital.
integrándolos en un proceso de 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…),
aprendizaje continuo.
así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros,
B
CL
Trabajos escritos
I
CD
Ejercicios
A
CS
Observación diaria
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,
mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.
B
AA
Producciones propias
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
B
CL
Producciones propias
5. Aplicar progresivamente las
estrategias necesarias para producir 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
textos adecuados, coherentes y contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma
(puntuación,
ortografía,
tipografía,
gramática,
cohesión
y
cohesionados.
presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus
compañeros.
I
CL
Autocorrección
5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de
mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y
ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten
una comunicación fluida.
B
AA
Producciones propias
B
CL
Producciones propias
B
CL
Producciones propias
I
CL
Producciones propias
vídeos… autónomamente.
6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo relacionados con
6.
Escribir
textos
sencillos los ámbitos personal y familiar, escolar/académico y social.
relacionados
con
los
ámbitos 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,
personal, académico/escolar y social, argumentativos y dialogados de forma personal o imitando textos
utilizando
adecuadamente
las modelo.
diferentes formas de elocución.
6.3. Utiliza organizadores textuales apropiados en las distintas formas
de elocución.
7.
Valorar la importancia de la
escritura como herramienta de
organización del pensamiento y de
adquisición de los aprendizajes y
como estímulo de la capacidad de
razonamiento
y
del
desarrollo
personal.
6.4. Resume textos sencillos globalizando la información e
integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente,
evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
B
CL
Comentario de textos
6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el
significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los
textos.
A
AA
Esquemas
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el
instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
I
CL
Producciones propias
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la
lengua incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y
reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para
expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
B
CL
Producciones propias
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la
escritura.
A
SI
Producciones propias
7.4.
Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y
dando a conocer los suyos propios.
A
CD
Trabajos escritos
P
CEC
IE
1.1.
Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus
características flexivas.
B
CL
Prueba escrita
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los
textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de
concordancia en textos propios y ajenos.
A
CL
Prueba escrita
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos
propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar
su producción de textos verbales.
I
AA
Prueba escrita
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
producciones orales y escritas.
B
CL
Prueba escrita
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
1. Aplicar los conocimientos sobre la
lengua y sus normas de uso para
resolver problemas de comprensión
de textos orales y escritos y para la
composición
y
revisión
progresivamente autónoma de los
textos propios y ajenos, utilizando la
terminología gramatical necesaria
para la explicación de los diversos
usos de la lengua.
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz
y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión
de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
B
CL
Prueba escrita
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de
palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los
acrónimos.
B
CL
Prueba escrita
3. Comprender el significado de las
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
palabras en toda su extensión para
significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o
reconocer y diferenciar los usos
escrito.
objetivos de los usos subjetivos.
I
CL
Prueba escrita
4. Comprender y valorar las
relaciones semánticas de igualdad o
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra
semejanza y de contrariedad que se
y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.
establecen entre las palabras y su
uso en el discurso oral y escrito.
B
CL
Prueba escrita
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las
palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B
CL
Prueba escrita
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al
significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
I
CL
Prueba escrita
6. Conocer, usar y valorar las normas
ortográficas
y
gramaticales
6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico,
reconociendo su valor social y la
ortografía de las letras y signos de puntuación.
necesidad de ceñirse a ellas para
conseguir una comunicación eficaz.
B
CL
Prueba escrita
7.
Usar de forma efectiva los
diccionarios y otras fuentes de
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para
consulta, tanto en papel como en
resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
formato digital, para resolver dudas
vocabulario.
sobre el uso de la lengua y para
enriquecer el propio vocabulario.
A
AA
Observación directa
2. Reconocer y analizar la estructura
y el proceso de formación de las
palabras
pertenecientes
a
las
distintas categorías gramaticales,
distinguiendo las flexivas de las no
flexivas.
5. Reconocer los diferentes cambios
de significado que afectan a la
palabra en el texto: metáfora,
metonimia,
palabras
tabú
y
eufemismos.
8. Identificar los conectores textuales
presentes en los textos y los
principales mecanismos de referencia 8.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales básicos y los
interna, tanto gramaticales como principales mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos,
léxicos, reconociendo la función que valorando su función en la organización del contenido del texto.
realizan en la organización del
contenido del discurso.
I
CL
Producciones propias
A
CL
Prueba escrita
9.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas
9. Identificar la intención comunicativa que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona
de la persona que habla o escribe.
gramatical, el uso de pronombres, etc.
B
CL
Audición
9.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los
tiempos y modos verbales.
A
CL
Prueba escrita
10.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso
considerando e identificando mediante sus marcadores lingüísticos las
diferentes intenciones comunicativas del emisor, reconociendo
también la estructura y disposición de contenidos.
A
CL
Producciones propias
10.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción,
exposición, argumentación y diálogo, explicando los mecanismos
lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos
adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
B
CL
Prueba escrita
11.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y percibe
alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos.
B
CS
Prueba escrita
11.2. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de
enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
I
CS
Prueba escrita
Bloque 4. Educación literaria
P
IE
IE
9.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad.
10. Interpretar de forma adecuada los
discursos orales y escritos, teniendo
en cuenta los elementos lingüísticos,
las relaciones gramaticales y léxicas,
y la estructura y disposición de los
contenidos, en función de la intención
comunicativa.
11. Conocer la realidad plurilingüe de
España y la distribución geográfica de
sus diferentes lenguas y dialectos y
valorar esta realidad como fuente de
enriquecimiento personal y como
muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
1. Leer obras de la literatura española
y universal de todos los tiempos y de
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía
la literatura juvenil, cercanas a los
obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
propios gustos y aficiones, mostrando
interés por la lectura.
B
CC
Lecturas propuestas
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo
el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la
atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
I
CC
Lecturas propuestas
2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio
persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
A
CC
Lecturas propuestas
A
CC
Prueba escrita
B
CS
Prueba escrita
A
CL
Prueba escrita
4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende
en ellos la visión del mundo que expresan.
B
CS
Lecturas propuestas
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación
de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de
ficción.
I
CS
Comentario de textos
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
compañeros.
I
AA
Debates orales
2. Leer y comprender obras literarias
de la literatura española y universal
de todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios gustos
y aficiones, contribuyendo a la
formación de la personalidad literaria.
estético
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
observando, analizando y explicando la relación existente entre
3. Reflexionar sobre la conexión entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,
la literatura y el resto de las artes: pintura, cine…)
música, pintura, cine, etc., como
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajesexpresión del sentimiento humano,
tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios
analizando e interrelacionando obras
hasta la actualidad.
(literarias,
musicales,
arquitectónicas…),
personajes, 3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a
temas, etc., de todas las épocas.
un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes
puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y
criticando lo que lee, escucha o ve.
4. Cultivar el gusto y el hábito por la
lectura en todas sus vertientes: como
fuente de acceso al conocimiento y
como instrumento de ocio y diversión
que permite explorar mundos, reales
o imaginarios, diferentes del propio.
4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
experimentando de forma progresivamente autónoma.
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en
elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad
verbal.
4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los
demás.
5. Comprender textos literarios
sencillos identificando el tema,
5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios identificando
resumiendo
su
contenido
e
el tema, resumiendo su contenido e interpretando algunas
interpretando
progresivamente
peculiaridades del lenguaje literario.
algunas peculiaridades del lenguaje
literario.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de
6. Redactar textos personales de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención
intención literaria siguiendo las lúdica y creativa.
convenciones del
género,
con
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de
intención lúdica y creativa.
comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
7. Consultar y citar adecuadamente
fuentes de información variadas, para
realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un tema 7.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la
del currículo de literatura, adoptando Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
un punto de vista crítico y personal y
utilizando las tecnologías de la
información.
B
CS
Trabajo en grupo
B
CL
Lectura en voz alta
A
CS
Lectura en voz alta
B
CL
Lecturas propuestas
B
CL
Producción de textos
A
SI
Producción de textos
I
CD
Trabajos escritos
Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO
P
C.CLAVE
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los
ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la
estructura, el tema, la información relevante y la intención
comunicativa del hablante.
B
CL
Trabajo audición
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
B
CL
"
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
concretas.
B
AA
"
B
CS
Observación directa
I
CL
Comentario de textos
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los
resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e
integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
B
CL
Comentario de textos
2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos,
descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y
dialogados, identificando la información relevante, determinando
2. Comprender, interpretar y valorar el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante,
textos orales de diferente tipo.
así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
B
CL
Comentario de textos
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
B
CL
Observación directa
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
INST. EVALUA
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Comprender, interpretar y valorar 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando su
jerarquía.
textos orales propios de los ámbitos
personal, académico/escolar y social.
1.5. Comprende el sentido global de textos de tipo publicitario,
informativo y de opinión procedentes de los medios de
comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en
la publicidad y la información de la opinión en los textos
periodísticos, identificando las estrategias de enfatización y de
expansión.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
concretas.
B
AA
Observación directa
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la
estructura
de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos, instructivos y dialogados, emitiendo juicios
razonados y relacionándolos con conceptos personales para
justificar un punto de vista particular.
I
AA
Comentario de textos
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para
localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos
(demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en
el que aparece…).
B
CL
Trabajo diario
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos
narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos
y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas
más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen
lógica y semánticamente.
B
CL
Comentario de textos
B
CS
Observación directa
I
CS
Observación directa
B
CS
Observación directa
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de
conversaciones espontáneas, coloquios y debates, identificando
la información relevante, determinando el tema y reconociendo
la intención comunicativa y la postura de cada participante, así
como las diferencias formales y de contenido que regulan los
intercambios comunicativos formales y los intercambios
3. Comprender el sentido global de comunicativos espontáneos.
conversaciones espontáneas, coloquios
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
y debates.
participante en un debate, teniendo en cuenta el tono empleado,
el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto
hacia las personas cuando expresan su opinión.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y
cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo oral.
4.
Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
practicando actos de habla: contando, 4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos
describiendo, opinando y dialogando, orales propios de la actividad escolar.
en situaciones comunicativas propias
de la actividad escolar.
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos
orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la
5. Reconocer, interpretar y evaluar cohesión del discurso, así como la coherencia de los
progresivamente la claridad expositiva, contenidos.
la adecuación, coherencia y cohesión 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del
del discurso en las producciones orales lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de
propias y ajenas, así como los aspectos ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
prosódicos y los elementos no verbales
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a
(gestos, movimientos, mirada…).
partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación,
proponiendo soluciones para mejorarlas.
B
CS
Observación directa
B
CL
Producción de textos
B
CL
Observación directa
I
CL
Autocorrección
ejercicios
B
CL
Presentación oral
I
AA
Presentación oral
B
AA
Observación directa
B
AA
Presentación oral
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y
adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
I
CL
Presentación oral
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y
ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
I
AA
Autoevaluación oral
6.1. Realiza presentaciones orales.
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la
intervención oral formal, seleccionando la idea central y el
momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como
las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su
desarrollo.
6. Aprender a hablar en público, en 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula,
situaciones formales e informales, de analizando y comparando las similitudes y diferencias entre
discursos formales y discursos espontáneos.
forma individual o en grupo.
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal
de la lengua en sus prácticas orales.
7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares,
respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que
los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los
demás cuando expresan su opinión.
B
CS
Debates
B
CL
Debates
I
AA
Autoevaluación oral
B
CS
Observación directa
B
AA
Observación directa
P
CC
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en
función del objetivo y el tipo de texto.
B
AA
Lecturas propuestas
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel
formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del
7. Participar y valorar la intervención en moderador en debates y coloquios.
debates, coloquios y conversaciones
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
espontáneas.
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las
conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra,
respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada,
escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de
saludo y despedida.
8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias
de
comunicación
potenciando el desarrollo progresivo de
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de
las habilidades sociales, la expresión
comunicación.
verbal y no verbal, y la representación
de
realidades,
sentimientos
y
emociones.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
IE
I
CL
Comentario de textos
1. Aplicar estrategias de lectura
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto
comprensiva y crítica de textos.
poniéndola en relación con el contexto.
I
AA
Comentario de textos
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas
secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen
entre ellas.
B
AA
Comentario de textos
2. Leer, comprender,
valorar textos.
interpretar
y
3. Manifestar una actitud crítica ante la
lectura de cualquier tipo de textos u
obras literarias a través de una lectura
reflexiva
que
permita
identificar
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un
enunciado o de un texto que contenga diferentes matices
semánticos y se sirve de ellas para la construcción del
significado global y la evaluación crítica.
I
CL
Comentario de textos
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando
diferentes instrumentos de autoevaluación.
B
AA
Autoevaluación
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
textos escritos propios de los ámbitos personal, familiar,
académico/escolar y social (medios de comunicación),
identificando la tipología textual seleccionada, la organización
del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
B
CL
Comentario de textos
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,
argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual
seleccionada, la organización del contenido y las marcas
lingüísticas.
B
CL
Comentario de textos
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto,
relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce
valoraciones implícitas.
A
CL
Comentario de textos
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas
secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
B
AA
Comentario de textos
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le
permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en
los procesos de aprendizaje.
B
CL
Observación directa
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en
diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales,
esquemas…
B
AA
Observación directa
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo
sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
B
CL
Comentario crítico
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia
interpretación.
B
AA
Comentario crítico
posturas de acuerdo o desacuerdo
respetando en todo momento a las 3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión.
personas que expresan su opinión.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de
información, integrando progresivamente los conocimientos
4. Seleccionar los conocimientos que se adquiridos en sus discursos orales o escritos.
obtengan de las bibliotecas o de
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en
cualquier otra fuente de información
versión digital.
impresa en papel o digital integrándolos
en un proceso de aprendizaje continuo. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,
locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de
solicitar libros, vídeos… autónomamente.
B
CS
Observación directa
B
CD
Trabajos escritos
B
CL
Ejercicios diarios
B
CD
Trabajos escritos
B
AA
Producción de textos
B
CL
Producción de textos
I
SI
Producción de textos
5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas
de mejora que se deducen de la evaluación de la producción
escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales
que permiten una comunicación fluida.
B
SI
Producción de textos
6. Escribir textos relacionados con los 6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo
ámbitos personal, académico/escolar y relacionados con los ámbitos personal y familiar,
social, utilizando adecuadamente las escolar/académico y social.
B
SI
Producción de textos
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:
esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de
escritura.
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias
lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas
5.
Aplicar
progresivamente
las gramaticales y ortográficas.
estrategias necesarias para producir 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con
textos
adecuados,
coherentes
y el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma
cohesionados.
(puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y
presentación) evaluando su propia producción escrita o la de
sus compañeros.
diferentes formas de elocución.
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos,
instructivos,
expositivos, argumentativos y dialogados de forma personal o
imitando textos modelo.
B
CL
Producción de textos
6.3. Escribe de forma personal o imitando textos modelo textos
argumentativos con diferente organización secuencial,
incorporando progresivamente diferentes tipos de argumento.
I
CL
Producción de textos
6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las
distintas formas de elocución.
B
CL
Producción de textos
6.5. Resume textos globalizando la información e integrándola
en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente,
evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
B
AA
Comentario de textos
6.6. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por
escrito el significado de los elementos visuales que pueden
aparecer en los textos.
I
AA
Esquemas
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el
instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
I
AA
Producción de textos
B
AA
Producción de textos
I
AA
Producción de textos
A
CD
Trabajos escritos
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
P
CC
1. Aplicar los conocimientos sobre la 1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus
lengua y sus normas de uso para características flexivas.
B
CL
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la
7. Valorar la importancia de la escritura lengua, incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y
como herramienta de organización del reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para
pensamiento y de adquisición de los expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
aprendizajes y como estímulo de la 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa
capacidad de razonamiento y del ante la escritura.
desarrollo personal.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o
escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
IE
Prueba escrita
resolver problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente
autónoma de los textos propios y
ajenos, utilizando la terminología
gramatical necesaria para la explicación
de los diversos usos de la lengua.
2. Reconocer y analizar la estructura y
el proceso de formación de las palabras
pertenecientes a las distintas categorías
gramaticales, distinguiendo las flexivas
de las no flexivas.
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales
en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores
de concordancia en textos propios y ajenos.
B
CL
Prueba escrita
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en
textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos
para mejorar su producción de textos verbales.
B
AA
Pruebas escritas
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
producciones orales y escritas.
B
CL
Producción de textos
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la
palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de
la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su
vocabulario activo.
B
CL
Prueba escrita
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de
formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las
derivadas, las parasintéticas, las siglas y los acrónimos.
B
CL
Prueba escrita
B
CS
Prueba escrita
B
AA
Prueba escrita
I
CL
Prueba escrita
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las
palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B
CL
Prueba escrita
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que
afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
B
CL
Prueba escrita
3. Comprender el significado de las
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en
palabras en toda su extensión para
el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto
reconocer y diferenciar los usos
oral o escrito.
objetivos de los usos subjetivos.
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una
palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o
4. Comprender y valorar las relaciones escrito.
semánticas que se establecen entre las
4.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones
palabras.
semánticas que se establecen entre palabras (polisemia,
homonimia, hiperonimia e hiponimia, etc.).
5. Reconocer los diferentes cambios de
significado que afectan a la palabra en
el texto: metáfora, metonimia, palabras
tabú y eufemismos.
6. Conocer, usar y valorar las normas
ortográficas
y
gramaticales
6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento
reconociendo su valor social y la
gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.
necesidad de ceñirse a ellas para
conseguir una comunicación eficaz.
B
CL
Prueba escrita
7.
Usar de forma efectiva los
diccionarios y otras fuentes de consulta,
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos
tanto en papel como en formato digital
para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar
para resolver dudas sobre el uso de la
su vocabulario.
lengua y para enriquecer el propio
vocabulario.
A
CD
Observación directa
B
CL
Prueba escrita
B
CL
Prueba escrita
B
CL
Prueba escrita
B
CL
Prueba escrita
B
CL
Producción de textos
8.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de palabras en
enunciados y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto
de palabras que lo forman y los mecanismos de conexión entre
8. Observar, reconocer y explicar los estas y el núcleo y explicando su funcionamiento en el marco de
usos de los sintagmas o grupos la oración simple.
nominales,
adjetivales,
verbales,
preposicionales y adverbiales dentro del 8.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento
sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los
marco de la oración simple.
sintagmas o grupos de palabras que pueden funcionar como
complementos verbales argumentales y adjuntos nucleares o
centrales.
9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos
de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e
interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una
marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
9. Reconocer, usar y explicar los
elementos constitutivos de la oración 9.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa,
simple: sujeto y predicado. Oraciones explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente,
impersonales, activas y pasivas.
paciente, causa.
9.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes sintagmas
o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando
oraciones nuevas con sentido completo.
10. Identificar los conectores textuales
presentes en los textos y los principales
mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales
como
léxicos,
reconociendo la función que realizan en
la organización del contenido del
discurso.
10.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de
adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos
de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales)
y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e
hiperónimos), valorando su función en la organización del
contenido del texto.
I
CL
Producción de textos
11.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad
identificando las modalidades asertivas, interrogativas,
exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en
relación con la intención comunicativa del emisor.
B
CL
Prueba escrita
11. Identificar la intención comunicativa 11.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas
de la persona que habla o escribe.
lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o
audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el
sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.
B
CL
Producción de textos
11.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los
tiempos, aspectos y modos verbales.
A
CL
Prueba escrita
I
CL
Comentario de textos
B
CL
Producción de textos
I
CC
Prueba escrita
12.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso
12. Interpretar de forma adecuada los considerando e identificando mediante sus marcadores
discursos orales y escritos teniendo en lingüísticos las diferentes intenciones comunicativas del emisor,
cuenta los elementos lingüísticos, las reconociendo también la estructura y disposición de contenidos.
relaciones gramaticales y léxicas, la 12.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración,
estructura y disposición de los descripción, exposición, argumentación y diálogo explicando los
contenidos en función de la intención mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los
comunicativa.
conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos
propios y ajenos.
13. Conocer la realidad plurilingüe de
España y la distribución geográfica de
sus diferentes lenguas y dialectos, sus
orígenes históricos y algunos de sus
13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y
explica alguna de sus características diferenciales comparando
varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y
describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.
rasgos diferenciales y valorar esta
realidad
como
fuente
de
enriquecimiento personal y como
muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro
de España.
B
CC
Prueba escrita
13.3. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de
enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de
nuestro patrimonio histórico y cultural.
B
CC
Prueba escrita
14. Conocer el origen histórico y
14.1. Conoce el origen histórico del castellano y las principales
evolución del castellano y su expansión
etapas de su evolución hasta la actualidad.
en el mundo.
A
CC
Prueba escrita
P
CC
B
CL
Lecturas propuestas
Bloque 4. Educación literaria
1. Leer obras de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y
literatura juvenil, cercanas a los propios autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e
gustos y aficiones, mostrando interés intereses.
por la lectura.
IE
2. Leer y comprender obras literarias de
la literatura española y universal de
todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios gustos y
aficiones, contribuyendo a la formación
de la personalidad literaria.
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre,
resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le
han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como
experiencia personal.
I
CC
Lecturas propuestas
2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético,
persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
A
AA
Comentario de textos
3. Reflexionar sobre la conexión entre la
literatura y el resto de las artes: música,
pintura, cine, etc., como expresión del
sentimiento humano, analizando e
interrelacionando
obras
(literarias,
musicales,
arquitectónicas…),
personajes, temas, etc. de todas las
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
observando, analizando y explicando la relación existente entre
diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,
pintura, cine…)
A
AA
Prueba escrita
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de
personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos
histórico/literarios hasta la actualidad.
B
CC
Prueba escrita
épocas.
4. Cultivar el gusto y el hábito por la
lectura en todas sus vertientes: como
fuente de acceso al conocimiento y
como instrumento de ocio y diversión
que permite explorar mundos, reales o
imaginarios, diferentes del propio.
5.
Comprender
textos
literarios
representativos de la literatura de la
Edad Media al Siglo de Oro
reconociendo la intención del autor,
relacionando su contenido y su forma
con los contextos socioculturales y
literarios de la época, identificando el
tema, reconociendo la evolución de
algunos tópicos y formas literarias y
expresando esa relación con juicios
3.3. Compara textos literarios y productos culturales que
respondan a un mismo tópico, observando, analizando y
explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la
época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o
ve.
I
CC
Prueba escrita
4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y
comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
B
CC
Lecturas propuestas
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de
recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación
de mundos de ficción.
B
CC
Lecturas propuestas
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones
con los compañeros.
B
CS
Observación directa
4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
experimentando de forma progresivamente autónoma.
B
CS
Trabajo en equipo
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose
en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
expresividad verbal.
B
CL
Lectura en voz alta
4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los
demás.
I
CC
Lectura en voz alta
5.1. Conoce algunas características propias del lenguaje
literario: tópicos, recursos estilísticos, formas métricas.
B
CL
Prueba escrita
5.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los autores y
obras más representativas de la literatura española de la Edad
Media al Siglo de Oro.
B
CC
Prueba escrita
5.3. Lee y comprende una selección de textos literarios, en
versión original o adaptados, y representativos de la literatura de
la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema,
resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
B
CL
Comentario de textos
personales razonados.
6. Redactar textos personales de
intención
literaria
siguiendo
las
convenciones del género, con intención
lúdica y creativa.
7. Consultar y citar adecuadamente
fuentes de información variadas, para
realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un tema
del currículo de literatura, adoptando un
punto de vista crítico y personal y
utilizando las tecnologías de la
información.
5.4. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra,
la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
formas, emitiendo juicios personales razonados.
A
CL
Comentario de textos
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de
modelos dados, siguiendo las convenciones del género con
intención lúdica y creativa.
B
CL
Producción de textos
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de
comunicación capaz de analizar y
regular sus propios
sentimientos.
I
AA
Producción de textos
7.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o digital
sobre algún tema del currículo de literatura.
B
CD
Trabajos escritos
7.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y
puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias
estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
I
AA
Comentario crítico
7.3. Cita adecuadamente las fuentes de información consultadas
para la realización de sus trabajos.
I
AA
Trabajos escritos
7.4. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para la realización de sus
trabajos académicos.
I
CD
Trabajos escritos

Documentos relacionados