CRITERIOS DE EVALUACIÓN Como en el resto de apartados de la

Transcripción

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Como en el resto de apartados de la
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Como en el resto de apartados de la presente programación, este se ha desarrollado partiendo
de los criterios de evaluación establecidos para cuarto curso de Educación Secundaria
Obligatoria en la ORDEN de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y
Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza
su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, 65, 1 de
junio de 2007). Estos se exponen a continuación, desarrollándolos a partir del enunciado literal
de la citada orden —en cursiva—, tras el cual quedan desglosados los criterios más concretos
que hemos contemplado en nuestro departamento. De ellos, se destacan los considerados
mínimos —subrayados—, de manera que la evaluación resulte lo más explícita y objetiva
posible en relación con la adquisición de las competencias básicas y la promoción al siguiente
curso.
Como se ha señalado con anterioridad, en el cuadro sinóptico final se ponen en relación con el
resto de apartados de la presente programación. Además, en el apéndice a la programación
del Departamento figura una tabla comparativa de los criterios de evaluación de cada
asignatura curso a curso (de manera que pueda observarse la progresión existente tanto en la
ESO como en Bachillerato, y figuran, en cada caso, las competencias básicas directamente
relacionadas con cada uno de dichos criterios).
DESGLOSE DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(CRITERIOS MÍNIMOS SUBRAYADOS)
1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta
extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los
argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco
escolar.
a)
Extrae informaciones concretas de discursos orales argumentativos de diverso tipo, que
pueden aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por
ellas, y contrasta las informaciones procedentes de diversas fuentes.
b)
Identifica la estructura, la tesis y los argumentos con que es defendida discursos orales
argumentativos de diverso tipo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan
explícitos.
c)
Distingue las partes expositivas de las argumentativas en discursos orales argumentativos
de diverso tipo.
d)
Elabora resúmenes de exposiciones orales a partir de los apuntes tomados en estas.
e)
Elabora esquemas y/o mapas conceptuales, que muestran claramente la organización de
la información de un discurso oral de partida.
f)
Sigue instrucciones orales para realizar actividades en ámbitos públicos y en situaciones
de aprendizaje tanto individual como colectivo que constituyan procesos de cierta
complejidad.
g)
Expresa oralmente opiniones críticas bien argumentadas y basadas en la información
disponible, especialmente cuando estas hagan referencia a cualquier tipo de
discriminación.
h)
Expresa oralmente opiniones críticas bien argumentadas que permiten juzgar el papel de
algunos procedimientos paralingüísticos y lingüísticos (registro, organización del texto,
figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).
2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de
comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje
complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la
información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
a)
Extrae informaciones concretas en artículos de opinión de diverso tipo, que pueden
aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas, y
contrasta las informaciones procedentes de diversas fuentes.
b)
Identifica la estructura, la tesis y los argumentos con que es defendida en artículos de
opinión de diverso tipo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos.
c)
Distingue
las
partes
expositivas
de
las
argumentativas
en
textos
expositivo-
argumentativos.
d)
Elabora esquemas y/o mapas conceptuales, que muestran claramente la organización de
la información del texto escrito de partida.
e)
Sigue instrucciones escritas para realizar actividades en ámbitos públicos y en situaciones
de aprendizaje tanto individual como colectivo que constituyan procesos de cierta
complejidad.
f)
Incluye, en sus trabajos de investigación y/o en exposiciones escritas opiniones críticas
bien argumentadas y basadas en la información disponible, especialmente cuando estas
hagan referencia a cualquier tipo de discriminación.
g)
Incluye, en sus trabajos de investigación y/o en exposiciones escritas opiniones críticas
bien
argumentadas
que
permitan
juzgar
el
papel
de
algunos
procedimientos
paralingüísticos y lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la
eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y
ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
a) Redacta textos escritos de diversa tipología, con una estructura clara y acorde con la
intención comunicativa, enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y
manifestando interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones
hasta llegar a un texto definitivo y adecuado por su formato y su registro.
b) Redacta solicitudes, instancias y reclamaciones, respetando las convenciones propias de
este tipo de textos, y a partir de actividades de aprendizaje cooperativo.
c) Redacta un artículo de opinión, demostrando un correcto y adecuado uso de las técnicas de
carácter persuasivo para convencer a sus lectores, y lo presenta y/o edita conforme a las
convenciones de este tipo de textos,
d) Redacta un folleto informativo y /o publicitario y lo
presenta y/o edita conforme a las
convenciones de este tipo de textos,
e) Redacta un trabajo de investigación de carácter individual y voluntario en el que queden
perfectamente diferenciadas, como mínimo: una introducción que dé cuenta del desarrollo
de la investigación y presente adecuadamente el trabajo; una exposición adecuada de los
resultados; una conclusión a modo de recapitulación, que contenga una valoración
personal, y la bibliografía consultada, expuesta de acuerdo con las convenciones propias
de la cita de obras ajenas.
4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la
actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de
vista y diversas actitudes ante ellos, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías
de la información y la comunicación.
a) Realiza una exposición oral sobre un tema polémico que sea de su interés, respetando las
normas que rigen la interacción oral, apoyándose en un guión y una presentación
multimedia y argumentando de manera adecuada.
b) Participa, respetando las normas que rigen la interacción oral y argumentando de forma
correcta, en debates llevados a cabo en el grupo con la moderación del profesor o
profesora.
c) Realiza individualmente una presentación multimedia sobre un tema polémico de libre
elección, demostrando que se sabe hacer un uso adecuado de las tecnologías de la
información y la comunicación y que se utilizan adecuadamente estrategias de persuasión y
retóricas para convencer con argumentos sólidos a su auditorio.
5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de obras literarias desde el
siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso
del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su
contexto y con la propia experiencia.
a) Responde adecuadamente a las preguntas de los exámenes de lectura de las obras de
lectura obligatoria, de las cuales, al menos una corresponderá con los periodos literarios
estudiados (s. XIX al presente).
b) Realiza al menos en uno de los trimestres una ficha de lectura en la que demuestra que ha
realizado una de las tres lecturas obligatorias evaluando su contenido, la estructura
general, el uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial
atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador, el tratamiento de los
personajes, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor.
c) Emite una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y
menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre sus contenidos, las propias
vivencias y el contexto que las ha generado.
d) Realiza con carácter voluntario la lectura de una obra literaria de un nivel adecuado (previa
revisión de la elección por parte del profesor) y da cuenta de ello mediante la ficha de
lectura indicada previamente.
e) Realiza con carácter voluntario un trabajo de investigación en relación con una de las
lecturas obligatorias del curso.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, análisis y valoración de textos breves
o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en
la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea aragonesa, española y
universal.
a) Reconoce en ejemplos de textos literarios de los periodos estudiados (s. XIX al presente)
las características estilísticas propias de los autores y escuelas principales.
b) Reconoce en ejemplos de textos literarios de los periodos estudiados (s. XIX al presente)
los principales temas y motivos, la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida,
muerte),
c) Reconoce en ejemplos de textos literarios de los periodos estudiados (s. XIX al presente)
los géneros y subgéneros característicos y es capaz de dar cuenta de su evolución a
grandes rasgos.
d) Realiza comentarios de textos literarios de los periodos estudiados (s. XIX al presente)
valorando adecuadamente los elementos simbólicos y el uso de los recursos retóricos y su
funcionalidad en el texto.
7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en
que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando
un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de
imitación y recreación, en soporte papel o digital.
a) Elabora un trabajo personal, presentado en soporte papel o digital, en el que, sintetizando
la información obtenida sobre autores, obras o períodos, de los estudiados en este curso (s.
XIX al presente), se demuestra una comprensión del fenómeno literario como una actividad
comunicativa estética en un contexto histórico determinado y que permite una lectura y
recreación contemporáneas,
b) Compone textos en los que se imitan o recrean algunos de los modelos de textos utilizados
en clase (s. XIX al presente).
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico
para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el análisis, la
composición y revisión autónoma de los textos.
a. Reconoce y utiliza adecuadamente en textos de diversa tipología los principales
procedimientos y mecanismos de coherencia, adecuación y, en especial, de conexión, en
concreto: los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, los mecanismos de
referencia interna y los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo
cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición,
coordinación y subordinación).
b. Reconoce y utiliza adecuadamente en textos de diversa tipología los principales
procedimientos para la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión
de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía).
c. Reconoce y utiliza adecuadamente en textos de diversa tipología los principales
procedimientos para la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión
de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía).
d. Construye adecuadamente oraciones simples y compuestas con diferentes esquemas
semánticos y sintácticos.
e. Reconoce las diferencias entre significado denotativo y connotativo así como entre
referencia, situación y contexto, pudiendo identificar grupos de palabras que forman
campos semánticos.
f. Utiliza con corrección las normas ortográficas, en particular: la ortografía de elementos de
origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la
oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las
comillas.
g. Realiza comentarios de textos en los que, partiendo de sus características lingüísticas,
estructura e intención comunicativa, emite un juicio crítico sobre la calidad del texto y sobre
las ideas que manifiesta.
9. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
a) Realiza análisis morfosintácticos completos de oraciones compuestas, reconociendo las
diferencias entre forma y función, el tipo de oración por su estructura y su modalidad y
todas las funciones sintácticas.
b) Utiliza adecuadamente el diccionario tanto para conocer el significado de palabras nuevas
como para obtener la información necesaria para resolver análisis morfosintácticos.
c) Desarrolla (oralmente) análisis morfosintácticos completos de oraciones compuestas,
sabiendo explicar los fenómenos que dan lugar a este tipo de oraciones.
10. Conocer y valorar la situación actual del español en el mundo y la diversidad lingüística de
España en general y de Aragón en particular.
a) Reconoce en ejemplos de textos (orales y escritos) las diversas lenguas y variedades
lingüísticas de España, de Aragón y, en particular, de La Ribagorza, pudiendo explicar sus
características, diferencias y relaciones históricas.
b) Reconoce en ejemplos de textos (orales y escritos) las diversas variedades del castellano o
español pudiendo explicar sus características, diferencias y relaciones históricas.
c) Reconoce en ejemplos de textos orales o escritos las variedades sociales y los diferentes
registros lingüísticos existentes y demuestra un uso adecuado de estos en el entorno
académico.
d) Realiza voluntariamente (en equipo o de manera individual) trabajos de investigación sobre
el léxico utilizado en el entorno inmediato del centro o del lugar de residencia del alumno.

Documentos relacionados