Semiología Cardiovascular

Transcripción

Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
Dr. Guillermo Sahagún Sánchez
Cardiología – HGZ 33
Programa
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR I.
Interrogatorio, principales síntomas: Disnea, edema, dolor
precordial, síncope y palpitaciones.
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR II
Exploración física cardiovascular, toma de pulsos, inspección y
palpación precordial y toma de presión arterial
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR III
Ciclo cardiaco
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR IV
Auscultación: origen de los ruidos, características, cronología,
ruidos anormales – soplos.
GSS –HGZ 33
1
Semiología
Semeíon = Signo
‡ Lógos = Tratado
‡ Conjunto de métodos utilizados para
establecer un diagnóstico o evaluar el
curso de un proceso patológico.
‡
GSS –HGZ 33
Semiología Clínica
„
„
„
„
„
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Provocación de fenómenos biológico
Normales
‡ Patológicos
(Maniobras)
‡
GSS –HGZ 33
2
Semiología Clínica
‡
Métodos Físicos
„
„
„
‡
Bioquímicos
„
‡
Radiológicos
Electrocardiográficos
Ecocardiográficos
Exámenes de sangre y fluidos corporales
Histológicos
„
Biopsias
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
HISTORIA CLÍNICA
„
‡
Antecedentes
Factores de Riesgo
„
„
Mayores
Menores
GSS –HGZ 33
3
Semiología Cardiovascular
‡
FACTORES DE RIESGO
„
„
„
„
„
„
Edad
Género
Diabetes mellitus
Dislipidemia
Hipertensión
Tabaquismo
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
FACTORES DE RIESGO
„
„
„
„
Herencia (Historia de cardiopatía
ateroesclerosa especialmente a edad
temprana o de muerte súbita temprana)
Obesidad (Aumento de índice de masa
corporal)
Sedentarismo
Psicosociales y laborales
GSS –HGZ 33
4
Factores de riesgo cardiovascular
‡
Factores de riesgo probados para ateroesclerosis:
„
„
„
„
„
„
„
„
Tabaquismo
Hipertensión
Diabetes
Aumento en el índice de masa corporal
Edad
Sexo masculino
Antecedentes de enfermedad arterial coronaria, cerebral o
periférica
Dislipidemias (principalmente LDL y triglicéridos)
GSS –HGZ 33
Factores de riesgo “hipotéticos”
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Antecedentes familiares
Homocistinuria
Hiperfibrinogenemia
Hipertrigliceridemia
Aumento de lipoproteina a
Aumento de la proteina C reactiva
Aumento de grasa visceral
Esferocitosis
GSS –HGZ 33
5
Factores de riesgo “hipotéticos”
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Estilo de vida (ej. sedentarismo)
Vida urbana
Familia nuclear con más de 4 hijos
Bajo nivel de empleo y/o alto nivel de estrés
laboral
Mujeres casadas con pte. infartado
Mujeres con hijos de término con bajo peso al
nacer
Raza afroamericana
GSS –HGZ 33
Factores de riesgo
‡
Fiebre reumática
„
„
Antecedentes de inflamación articular / fiebre
Corea
GSS –HGZ 33
6
Semiología Cardiovascular
‡
PADECIMIENTO ACTUAL
„
Síntomas de cardiopatía.
‡
DISNEA y/o TOS
ƒ DISNEA DE ESFUERZO
‡
‡
‡
‡
‡
PALPITACIONES
EDEMA
SINCOPE
PRECORDALGIA
DETERIORO DE LA CAPACIDAD FISICA
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
EXPLORACION FISICA
„
SIGNOS VITALES
‡
‡
‡
‡
„
TA
FC
FR
Temp.
Exploración general
‡
‡
‡
‡
Estado de alerta y de orientación.
Habitus externo
Facies
Estado de hidratación.
GSS –HGZ 33
7
Semiología Cardiovascular
EXPLORACION
‡ Cardiovascular
‡
„
Cuello
‡
‡
„
Inspección, palpación y auscultación de Carótidas
Inspección de Yugulares
Tórax
‡
‡
‡
Inspección del Precordio
Palpación del ápex (5o. EICI-LMC)
Auscultación de focos cardíacos
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
‡
‡
‡
‡
AORTICO
PULMONAR
Ao ACCESORIO
TRICUSPIDEO
MITRAL
‡
‡
‡
‡
‡
2o EIC – LPED
2o EIC – LPEI
3er EIC – LPEI
4o-5o EIC – LPEI
5o EICI – LMCI
GSS –HGZ 33
8
Semiología Cardiovascular
A
P
AA
T
M
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Auscultación de campos pulmonares
Auscultación abdominal para búsqueda de soplos
(aórta abdominal, arterias renales)
Palpación abdominal en busca de visceromegalias
Palpación de pulsos en extremidades
Búsqueda de edema periférico
Extremidades: cianosis, cambios en la forma de
los pulpejos o las uñas, estigmas periféricos de
endocarditis, etc.
GSS –HGZ 33
9
Semiología Cardiovascular
Principales síntomas
Semiología Cardiovascular
Causes of chest discomfort and pain
Cardiac
Noncardiac
Angina
Esophagitis, esophageal spasm, or reflex
Acute myocardial infarction
Peptic ulcer
Aortic dissection
Gallbladder disease
Pericarditis
Musculoskeletal causes, including osteochondritis or
cervical disk, thoracic outlet syndrome
Myocarditis
Hyperventilation
Anxiety
Mitral valve prolapse
Psychogenic causes
Pneumonia
Copyright © 2002 by Lippincott Williams and Wilkins
Pulmonary embolus
Pneumothorax
Pulmonary hypertension
GSS –HGZ 33
10
Semiología Cardiovascular
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
GSS –HGZ 33
11
Semiología Cardiovascular
SICA
SICA
TEP
TEP
Pericarditis
Pericarditis
Disecció
ón Ao
Disecci
Disección
Ao
Neumotó
órax
Neumot
Neumotórax
DOLOR TORÁ
TORÁCICO
Angor
ípico
At
Angor Atí
Atípico
Pleuritis
Pleuritis
MuscularMuscular
MuscularNeuropá
ático
Neurop
Neuropático
(HAS
(HAS––CMH
CMH––EAo)
EAo)
GI/Vesicular
GI/Vesicular
Somatizació
ón
Somatizaci
Somatización
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
DISNEA
„
1.- Aumento de la presión diastólica del VI
‡
A> Aumento del volumen diastólico:
‡
B> Disminución de la distensibilidaqd ventricular:
ƒ Insuficiencia cardiaca
ƒ Miocardiopatía restrictiva
ƒ Insuficiencia aórtica o mitral aguda
‡
C> Disminución de la relajación ventricular
ƒ Hipertrofia ventricular
ƒ Infarto del miocardio
„
2.- Efecto de barrera
‡
‡
‡
‡
Estenosis mitral
Enfermedad venoclusiva pulmonar.
Cor triatriatum
Tumores de aurícula izquierda
GSS –HGZ 33
12
Semiología Cardiovascular
‡
EDEMA
„
1) Aumento de volumen diastólico VD
‡
„
Insuficiencia cardiaca derecha
2) Impedimento del llenado diastólico del VD
‡
‡
‡
‡
A> Estenosis tricuspidea
B> Pericarditis constrictiva
C> Miocardiopatía restrictiva
D> Mixoma de la aurícula derecha
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
CIANOSIS
„
Cardiovasculares
‡
‡
‡
„
CIA, CIV, PCA (con HTAP)
Tetralogía de Fallot, conexión anómala de venas
pulmonares, transposición de grandes vasos, cardiopatías
congénitas complejas.
Fístulas aretriovenosas pulmonares.
Pulmonares
‡
Agudas:
ƒ TEP
ƒ Neumonía
‡
Crónicas:
ƒ Neumopatía (obstructiva, intersticial, restrictiva y vascular)
GSS –HGZ 33
13
Semiología Cardiovascular
SINCOPE
Vascular
Cardiaca
Electrofisiológica
Neurocardiogénico
Estenosis aórtica severa
Sx de seno carotídeo
Hipotensión ortostática
Mixoma auricular
Sx de seno enfermo
Antihipertensivos
(primera dosis)
Estenosis pulmonar
severa
BAV 2o grado Mobitz II
Insuficiencia vascular
cerebral
BAV completo
HTAP severa
TV
Embolia cerebral
Taquicardia auricular +
EAo
FA + WPW
Taquicardia auricular
con FC alta
Flutter auricular con RV
1:1
GSS –HGZ 33
Semiología Cardiovascular
‡
Clasificación de Clase Funcional por Síntomas
Disnea o Angina – NYHA (ICC) / CCS (CI)
„ I Sin síntomas en ejercicio ordinario
‡
„
II Limitación leve
‡
„
Disnea o angina de medianos esfuerzos (actividad
ordinaria) ej. caminata 200 m
III Limitación marcada
‡
„
Disnea o angor de grandes esfuerzos (actividad más hallá
de lo ordinario).
Disnea o angor de pequeños esfuerzos (actividad menor a
la ordinaria) ej. caminata 50–100 m
IV Cardiopatía incapacitante
‡
Disnea o angor que se presenta con cualquier actividad o
en reposo.
GSS –HGZ 33
14
Semiología Cardiovascular
II
Exploración física cardiovascular 2:
toma de pulsos, inspección y
palpación precordial y toma de
presión arterial.
Semiología II
Exploración Física
Palpación precordial
5o. EIC – LMC
GSS –HGZ 33
15
Semiología II
Exploración Física
TOMA DE PRESION ARTERIAL
GSS –HGZ 33
Semiología II
Exploración Física
Condiciones previas:
‡ Para tomar la presión debemos escoger un lugar en donde
haya una temperatura agradable. La persona a la que se le
vaya a tomar la presión arterial deberá estar acostada o
sentada con el brazo desprovisto de ropa, apoyado en
alguna superficie que quede a la altura del corazón.
Es importante que antes de efectuar la medición haya
descansado entre quince o veinte minutos. Es conveniente
que la primera determinación se efectúe en ambos brazos
para escoger como referencia el brazo en el cual las cifras
sean mas altas.
GSS –HGZ 33
16
Semiología II
Exploración Física
Técnica
‡
‡
‡
‡
Enrollar el manguito alrededor del brazo a unos 2 ó 3 cm por
encima de la fosa antecubital con los tubos de goma encima
de la arteria braquial.
Cerciorarse que la válvula de la pera de goma este bien
cerrada.
Palpar la arteria braquial. Inflar el manguito rápidamente
hasta que ya no se pueda sentir su latido y observar el valor
en este momento. Desinflar el manguito y esperar de treinta a
sesenta segundos a fin de que el flujo sanguíneo se recupere.
Colocarse el estetoscopio y situar su membrana bien plana
sobre la arteria. Insuflar de nuevo el aire rápidamente hasta
20-30 mm Hg. por encima de la presión arterial sistólica
palpada anteriormente.
GSS –HGZ 33
Semiología II
Exploración Física
‡
‡
‡
‡
‡
Dejar escapar el aire lentamente (2 a 4 mm Hg. /segundo)
desenroscando la válvula.
El primer ruido percibido corresponde al valor de la presión
arterial sistólica.
La desaparición del sonido corresponde a presión arterial
diastólica. En algunas personas hay una persistencia de dicho
sonido, entonces se toma como referencia la disminución de
la intensidad y el cambio de tono del ruido.
Desinflar hasta cero.
Si existe duda y se quiere efectuar otra medición deberemos
esperar por lo menos un minuto para dejar circular otra vez
el flujo sanguíneo.
GSS –HGZ 33
17
Semiología II
Exploración Física
‡
Pulsos
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Carotídeo
Axilar
Braquial
Radial
Cubital
Femoral
Popliteo
Tibial
Pedio
GSS –HGZ 33
Semiología II
Exploración Física
Localizacion anatómica de Pulsos
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
Pulso carotideo, situado anterior al esternocleidomastoideo. La carótida
debe palparse suavemente, ya que estimular sus barorreceptores con una
palpación vigorosa puede provocar reflejo vagal. Las dos arterias carótidas
no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o
isquemia cerebral.
Pulso braquial, situado entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de
la cavidad del codo.
Pulso radial, situado en el lado radial de la muñeca.
Pulso cubital, situado en el lado cubital de la muñeca.
Pulso femoral, situado en el muslo bajo el ligamento inguinal a nivel del
triangulo de Escarpa.
Pulso poplíteo, situado bajo la rodilla en la fosa poplítea. El paciente
flexiona la rodilla aproximadamente 120° y se le sujeta con ambas manos
para localizar la arteria poplítea en el hueco poplíteo.
Pulso tibial posterior, situado detrás del tobillo bajo el maléolo medial.
Pulso dorsal del pie o pedio, situado en el empeine del pie.
GSS –HGZ 33
18
Semiología II
Exploración Física
Evaluación de Pulsos
‡ Intensidad
„
Graduar del I al IV
‡
‡
‡
‡
‡
‡
0 Pulso no palpable.
1+ Pulso palpable, pero fácilmente obliterado, débil,
filiforme.
2+ Pulso débil, pero no puede obliterarse.
3+ Fácil de palpar, lleno, no puede obliterarse.
4+ Fuerte, pulso intenso, puede ser anormal
Simetría
„
Relacionar con pulso contralateral
GSS –HGZ 33
Semiología II
Exploración Física
Sistema Venoso Periférico
‡ Exploración del pulso venoso yugular
‡ Existencia o no de ingurgitación yugular y
reflujo hepatoyugular
‡ Dilataciones venosas, sobre todo en
miembros inferiores (várices, microvárices
y víbices) y de circulación colateral
‡ En casos específicos, la exploración de la
presión venosa central.
GSS –HGZ 33
19

Documentos relacionados