1 CP Carlos Zeferino Torreblanca Galindo Lic

Transcripción

1 CP Carlos Zeferino Torreblanca Galindo Lic
DIRECTORIO
C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo
Gobernador Constitucional del Estado Libre y
Soberano de Guerrero
Lic. José Luis González de la Vega Otero
Secretario de Educación Guerrero
Lic. Luis Alberto Sánchez Martínez
Subsecretario de Planeación Educativa
Mtro. Leoncio Domínguez Covarrubias
Subsecretario de Educación Básica
Mtro. Eliseo Guajardo Ramos
Subsecretario de Educación Media Superior y
Superior
Ing. Enrique Pasta Muñuzuri
Coordinador General de Administración y
Finanzas
Dr. Víctor Buelna Acosta
Director General de Servicios Regionales
Programa Sectorial de Educación 2005-2011
Primera edición, mayo del 2006
D. R. Secretaría de Educación Guerrero
Av. de la juventud s/n
Colonia Burócratas C. P 39090
Chilpancingo, Guerrero,
Estados Unidos Mexicanos
www.seg.gob.mx
1
2
Emprenderé con el apoyo del magisterio, la
federación y los municipios una Revolución
Educativa que no sólo revise los procedimientos y la
gestión educativa, sino que vaya a los conceptos y
contenidos de la educación.
Zeferino Torreblanca Galindo
3
CONTENIDO
1. Presentación: ¿Por qué una Revolución Educativa en
Guerrero?
2. Diagnóstico del Sistema Educativo: las Causas del
Rezago
2.1 Insuficientes servicios de educación inicial y falta de apoyos a
la educación especial
2.2 Desvinculación de la educación preescolar con el nivel de
educación básica
2.3 Escasa calidad en la educación primaria
2.4 Baja absorción, altos niveles de reprobación y deserción en
secundaria
2.5 Inadecuado modelo educativo para la población indígena
2.6 Deficientes políticas de alfabetización en un contexto de
marginación
2.7 Desarticulación de los subsistemas de educación media
superior
2.8 Desvinculación de la educación superior y la investigación
científica con el sector productivo
2.9 Carencia de un sistema de planeación y evaluación que oriente
recursos al desarrollo educativo
2.10 Insuficiente apoyo para el fomento cultural y deportivo
4
3. Educar para vivir mejor: Objetivos estratégicos de la
Revolución Educativa
3.1 Misión y Visión del Sistema Educativo
3.2 Diez Objetivos Estratégicos de la Revolución Educativa
Objetivos Estratégicos de Justicia y Equidad
3.2.1 Servicios educativos para todos
3.2.2 Fomento de la interculturalidad, equidad de género y
atención a personas con capacidades diferentes
3.2.3 Corresponsabilidad y participación social en la
educación
Objetivos Estratégicos de una Nueva Gestión
Escolar
3.2.4 La escuela como eje de una educación integralmente
formativa
3.2.5 Calidad en los modelos educativos
3.2.6 Mejoramiento de espacios educativos
3.2.7 Aplicación de nuevas tecnologías educativas
Objetivos
Estratégicos
Innovación Administrativa
de
Transparencia
e
3.2.8 Coordinación de las políticas educativas
3.2.9 Reordenamiento financiero y transparencia en el ejercicio de
los recursos
3.2.10 Reingeniería de procesos en el sistema educativo
5
4. Dibujando un mejor futuro: Vertientes, Programas y
Proyectos de la Acción Institucional
4.1 Educación Básica
4.1.1 Educación inicial
4.1.2 Preescolar
4.1.3 Primaria
4.1.4 Secundaria
4.1.5 Educación especial
4.1.6 Educación para adultos y alfabetización
4.1.7 Servicios educativos a población migrante
4.1.8
Coordinación de programas orientados a alcanzar una
educación integral
4.2 Educación Indígena
4.2.1 Educación inicial, preescolar y primaria
4.2.2 Albergues SEP- CDI
4.2.3 Centros de Integración Social (CIS)
4.2.4 Unidad Radiofónica Bilingüe
4.2.5 Museos
4.3 Programas de Apoyo a la Educación
4.3.1 Programa Nacional de Lectura (PNL)
4.3.2 Programa para Abatir el Rezago en la Educación Inicial y
Básica (PAREIB)
4.3.3 Programa Escuelas de Calidad (PEC)
4.3.4 Programa Nacional para la Actualización Permanente de
6
los Maestros de Educación Básica en Servicio (ProNAP)
4.3.5 Estrategias de coordinación con el Consejo Nacional
de Fomento Educativo (CONAFE)
4.3.6 Programa federales de becas en zonas marginadas
4.3.7 Educación a distancia
4.3.8 Ver Bien para Aprender Mejor
4.4 Educación Media Superior
4.4.1 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
(CBTa)
4.4.2 Dirección General de Educación Técnica Industrial
(DGETI)
4.4.3
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de Guerrero (CECYTE-Guerrero)
4.4.4 Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero
(COBACH)
4.4.5
Colegio de Educación Profesional Técnica de Estado
de Guerrero (CONALEP)
4.4.6
Preparatorias (UAG)
4.4.7
Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO)
4.4.8
Preparatoria Abierta
4.4.9
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMar)
4.4.10 Centro de Estudios Técnicos del Colegio Superior
Agropecuario del Estado de Guerrero
(CET-CSAEGRO)
4.4.11 Reactivación del organismo rector de la educación
media superior
4.5 Educación Superior e Investigación Científica
4.5.1
Universidad Autónoma de Guerrero (UAG)
4.5.2
Universidades Tecnológicas
4.5.3
Institutos Tecnológicos
4.5.4
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
7
4.5.5
Normales públicas
4.5.6 Centros de Actualización del Magisterio (CAM)
4.5.7
Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero
(CSAEGRO)
4.5.8
Universidad Intercultural y Bilingüe
4.5.9 Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Guerrero (CECyTEG)
4.5.10 Reactivación de organismos rectores y estrategias de
coordinación de la educación superior
4.6 Innovación Tecnológica y Administrativa
4.6.1 Programa de Modernización Administrativa
4.6.2 Modernización del marco normativo
4.6.3 Política de Coordinación de los Sistemas Educativos
Estatal y Federal
4.6.4 Fortalecimiento de Subcoordinaciones Regionales
4.7 Planeación Educativa
4.7.1 Modernización del proceso de planeación de recursos
4.7.2 Sistema de información para la planeación y evaluación
educativa
4.7.3 Ampliación y fortalecimiento de los programas para el
mejoramiento de la infraestructura educativa
4.7.4 Concertación de políticas con instituciones
educativas particulares
4.7.5. Coordinación de los programas de becas
4.7.6. Actualización del sistema de registro y control escolar
4.7.7 Fomento de la investigación educativa
4.8 Deporte y Cultura
8
4.8.1 Vinculación de las Políticas de Educación y Cultura.
4.8.2 Instituto del Deporte de Guerrero
4.8.3 Instituto Guerrerense de la Cultura
4.8.4 Orquesta Filarmónica de Acapulco
4.8.5 Escuelas de Artes y Oficios
4.8.6 Sistema Estatal de Bibliotecas
5. Rendición de Cuentas e Instrumentos de Medición
Social
5.1 Informe anual al H. Congreso del Estado sobre la
situación del sistema educativo
5.2 Reglas de operación de programas educativos
5.3 Consulta ciudadana sobre educación
5.4 Informe de ejecución del Programa Sectorial
5.5 Subcomité de Educación del COPLADEG (Comité para
la Planeación del Desarrollo del Estado de Guerrero)
5.6 Sistema estatal de indicadores educativos
5.7 Programa presupuesto anual
9
MENSAJE DEL GOBERNADOR
Durante esta administración hemos iniciado un proceso gradual de
reordenamiento del sector educativo que nos permitirá generar
condiciones para revertir el atraso que enfrentamos y abrir nuevos
horizontes para las actuales y futuras generaciones. Necesitamos
con urgencia, avanzar para darle a la sociedad un sistema
educativo transparente con prioridades centradas en la innovación
de modelos educativos de calidad, en un marco de justicia que
alcance a todas las regiones y localidades del Estado.
El compromiso de este gobierno consiste en impulsar una
Revolución Educativa moderna que nos permita mediante un
pacto social por la educación, sumar visiones y propuestas que
reflejen los mejores valores de nuestra identidad guerrerense. Para
que este pacto funcione debemos dejar a un lado los intereses
personales o de grupo para privilegiar por encima de ellos el
objetivo superior de mejorar la educación. Nuestros hijos, nuestros
maestros y la sociedad merecen disfrutar de un servicio educativo
que nos prepare adecuadamente para ser competitivos y construir
un mejor futuro.
El Programa Sectorial de Educación 2005-2011 que hoy
presentamos a la sociedad guerrerense se sustenta en un ejercicio
democrático donde la participación de ciudadanos, padres de
familia,
maestros,
profesionistas,
servidores
públicos
e
investigadores ha sido fundamental para construir una amplia visión
de los cambios que requerimos. Los retos son enormes ya que
partimos de una situación inicial con graves rezagos y un déficit
presupuestal que significa un enorme esfuerzo para el Gobierno del
Estado, este es el reto que nos anima para encontrar junto con el
magisterio de la entidad soluciones para establecer un nuevo orden
institucional.
10
Esta obra colectiva se perfeccionará con el tiempo hasta lograr
hacer realidad que las escuelas sean instituciones que sustenten
solidamente nuestra democracia.
C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo
Gobernador del Estado de Guerrero
MENSAJE DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Al mismo tiempo que cumplimos con la obligación legal de formular
el Programa Sectorial de Educación 2005-2011, este documento
pretende recuperar y emprender acciones acordes con las
expectativas de la población guerrerense para lograr un cambio
cualitativo en el sector educativo.
La educación representa la mejor opción de que disponen las
sociedades para transformarse e impulsar cambios perdurables. En
el debate sobre la educación que queremos para nuestros jóvenes,
proyectamos y nos comprometemos con el futuro que deseamos
para Guerrero, sus comunidades y nuestros hijos. De ahí deriva el
alto valor que tiene la educación en la agenda de un gobierno que
impulsa la democracia, la igualdad, las libertades, la madurez cívica
y el bienestar de su pueblo.
A partir del diagnóstico de las debilidades y limitaciones que
caracteriza a nuestro sistema educativo, podemos trazar con
certidumbre un rumbo a seguir. La escuela como eje de las políticas
y proyectos educativos, la rendición de cuentas, la autogestión para
la calidad, la coordinación de políticas, la innovación tecnológica, la
planeación de recursos y la evaluación de resultados representan
los objetivos estratégicos de la Revolución Educativa que
proponemos. Para ello es fundamental que junto con el magisterio y
los trabajadores del sector educativo podamos construir las metas y
propósitos educativos que dibujen un mejor futuro para Guerrero
La convocatoria e invitación a participar y sumarse a esta propuesta
esta abierta a toda la comunidad educativa y la sociedad en su
conjunto, es esta un magnifica oportunidad para lograr que nuestra
11
participación se convierta en el mejor garante de la transparencia y
la rendición de cuentas.
Lic. José Luis González de la Vega Otero
Secretario de Educación Guerrero
12
1. Presentación:
¿Por qué una Revolución Educativa en Guerrero?
El Estado de Guerrero presenta en su sector educativo una situación
compleja y delicada que obliga a la sociedad, y en especial al Gobierno del
Estado, a plantear soluciones de fondo. El mandato ciudadano expresado
en febrero de 2005 para constituir un gobierno democrático, exige acciones
coordinadas y profundas para iniciar el reordenamiento de un sector que es
fundamental para impulsar el desarrollo de la entidad.
Las expectativas de la ciudadanía para contar con un sistema educativo
moderno, eficiente y de calidad en el aprendizaje de los alumnos,
representa uno de los retos más visibles e importantes para la actual
administración. Por ello, el Programa Sectorial de Educación 2005-2011
sintetiza las propuestas y esfuerzos que habrá de llevar a cabo el Gobierno
del Estado, con la participación de la sociedad y de otros niveles de
gobierno para lograr un avance cualitativo que permita cumplir con el
objetivo esencial del sistema: que los alumnos aprendan lo establecido en
los programas educativos en el tiempo previsto y en condiciones que
garanticen su desarrollo físico, psicológico, emocional e intelectual.
La magnitud de este reto es enorme en cualquier circunstancia, pero en
condiciones donde los resultados muestran la existencia de graves
deficiencias, es imprescindible profundizar en la problemática e ir
directamente a las causas que la generan. Por esta razón es urgente poner
en marcha una Revolución Educativa que movilice todos los recursos al
alcance del Estado para atender y resolver con éxito los problemas desde
su gestación.
Para alcanzar una Revolución Educativa se requiere modificar paradigmas
que están agotados y que se han mostrado insuficientes para detonar el
desarrollo que esperamos de la educación. Es necesario replantear y
sustituir la estructura corporativa, la simulación de resultados, la ineficiencia
administrativa; la carencia de objetivos medibles y una yuxtaposición de
prioridades, donde el tema del aprendizaje frecuentemente queda sepultado
13
frente a demandas de orden laboral y administrativo. Dejar de reconocer
estos problemas, implicaría un mal comienzo.
Este Programa Sectorial se sustenta en un proyecto más amplio de cambio
social propuesto al pueblo de Guerrero por el Gobernador Carlos Zeferino
Torreblanca Galindo, a través del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, en
cuya estrategia general, la educación juega el papel central como vehículo
para hacer realidad la justicia y la democracia, y sobre todo para hacerla
perdurable.
Este gobierno se considera históricamente vinculado a los luchadores
sociales que forjaron el carácter laico, democrático, nacionalista, y
humanista de la educación que define el Artículo 3° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Asimismo, este gobierno reconoce que al ser la educación una competencia
concurrente, es imprescindible establecer condiciones favorables para
articular con la Federación y con los municipios políticas y estrategias en
favor de la educación. En este marco, hay suficiente espacio de acción para
generar las iniciativas de cambio educativo que requiere el Estado de
Guerrero, por lo que habremos de fortalecer una visión de estrecha
colaboración y coordinación de programas.
Para la conformación de sus propuestas el Gobierno del Estado organizó un
Foro Temático de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte en agosto del
2005, así como ocho Foros Regionales de Consulta Ciudadana.1 La
participación de la sociedad a través de la libre expresión de sus ideas, es
el soporte para garantizar la pertinencia y conveniencia de las propuestas
planteadas. Este programa no es un punto de llegada, sino de arranque a
partir de una visión homogénea y de premisas comunes que nos orienten
para clarificar ¿Qué queremos lograr con la educación en los próximos
años?
La respuesta planteada con una Revolución Educativa evoca justamente a
la recuperación de la educación como valor supremo de la acción social.
Hay que reacomodar las prioridades y ubicarlas en el orden adecuado,
primero el aprendizaje de los alumnos, después el resto de los temas.
Justamente para ello, se plantea recuperar a la escuela como eje de las
políticas educativas, a efecto de que las propias comunidades escolares se
apropien de su proceso de desarrollo, y la escuela sea un auténtico motor
de aprendizaje y cohesión social.
Se requiere de un nuevo modelo de gestión escolar donde se desarrollen
verdaderos procesos de evaluación, planeación y trabajo colegiado, que
1
Foro temático realizado en el puerto de Acapulco el 9 de agosto del 2005 en el que participaron 750 asistentes
provenientes de las ocho regiones educativas del Estado. Se desarrollaron siete mesas de trabajo donde se
analizaron los temas de: educación básica, capacitación de docentes, educación media, educación superior,
investigación científica, posgrado, normales, supervisión escolar, cobertura educativa, becas, infraestructura,
programas compensatorios, empleo y educación, prospectiva educativa, evaluación educativa, investigación
educativa, registro y certificación de estudios, programas de calidad, financiamiento para la educación,
participación con los municipios, tecnología educativa, capacitación para la calidad educativa, deporte y educación
física, desarrollo sustentable, bibliotecas, cooperativas escolares, educación para la vida y cultura.
14
fortalezca el liderazgo académico de los directivos y la participación social
en las escuelas.
La escuela debe ser la célula básica del sistema educativo y el eslabón que
reúna las condiciones necesarias para proyectar a la entidad hacia metas
estratégicas de desarrollo integral, fomentando la práctica de la
autoevaluación en la comunidad escolar, que aunado a esfuerzos de
evaluación externa, permitan configurar un contexto permanentemente
reflexivo respecto a la realidad de cada centro educativo y, así alcanzar la
mejora educativa continua.
A través de una nueva gestión escolar, será posible impulsar el acceso a la
información, al conocimiento y a la participación social, consolidando
culturalmente los principios de libertad, justicia, equidad y democracia, que
permitirán la conformación de una conciencia de compromiso activo con
nuestra identidad guerrerense y proyectarnos hacia una sociedad con
menos desigualdad.
Es importante recalcar que dentro de una Revolución Educativa hay
etapas que tienen que cubrirse paulatinamente para lograr cambios
perdurables. En principio es necesario poner en orden los esquemas
básicos de operación, alinear el funcionamiento real con base en
procedimientos y tiempos establecidos normativamente. Esto significa que
la primera gran tarea es entender la naturaleza de los problemas, su
dinámica y persistencia. Una vez hecho lo anterior, es imprescindible
formular de manera colegiada con todos los actores las opciones de futuro
y las líneas de cambio a realizar de manera consensuada. Para lograr
cualquier cambio educativo es imprescindible convencer y articular la acción
del magisterio.
Por ello, es importante remarcar que todas las acciones de reordenamiento
en los recursos humanos, materiales o financieros tienen como fin último
generar mejores condiciones para que el magisterio realice adecuadamente
su labor.
El Programa Sectorial de Educación 2005-2011, presupone para su
adecuada ejecución el establecimiento de un Pacto Social por la
Educación, donde todos los involucrados en el proceso educativo fijen su
compromiso para avanzar en los temas críticos e inaplazables. En este
Pacto los maestros de todos los niveles, los directores de planteles y su
personal de apoyo, la estructura directiva y técnica encargada de las
supervisiones y jefaturas de sector, los directivos y trabajadores de las
oficinas centrales y regionales, así como los padres de familia, los
representantes de las comunidades y las autoridades municipales; quienes
junto al Congreso del Estado, las organizaciones de la sociedad civil, los
empresarios y los propios medios de comunicación, tienen un papel muy
importante que desempeñar como garantes de la transparencia y el
funcionamiento adecuado de un nuevo sistema de gestión escolar.
15
Entre todos es necesario conjugar esfuerzos para construir y tejer una
comunidad escolar activa, fuerte, demandante y comprometida
corresponsablemente para alcanzar resultados positivos. Es impostergable
rescatar el papel de las escuelas como espacios de acción social donde se
cultiven los valores que sostienen la convivencia entre los guerrerenses;
donde se forjen las nuevas generaciones de ciudadanos que precisan de
una educación humanista, responsable de su entorno, con sólidas bases
científicas, artísticas y culturales, de respeto y aprecio a las diferencias
étnicas, religiosas, políticas y de comportamiento social, y que forme
personas con sentido autocrítico, capaces de asumir la responsabilidad de
cambiar su entorno con valores universales que favorezcan su integración a
una comunidad en movimiento.
Este es un programa abierto que precisa la inclusión de todos: maestros,
alumnos, asociaciones, grupos, investigadores, clubes, comunidades,
legisladores, trabajadores y en general de todos aquellos ciudadanos que
quieran participar para, entre todos, dibujar un mejor futuro.
El documento parte de un diagnóstico donde se presentan diez aspectos
que son cruciales para entender las causas del atraso educativo en la
entidad. En cada uno de los niveles educativos se presentan los problemas
más álgidos que históricamente han sido recurrentes y que hoy se
expresan con mayor profundidad. Seguramente no habrá sorpresas en la
explicación de la causalidad del rezago, la aportación del diagnóstico ofrece
una visión de conjunto que nos hace concientes de la magnitud del reto.
En el capítulo tres, el Programa presenta tanto la misión y visión del sistema
que fue construida con la participación de trabajadores de la Secretaría y
que se centra en contribuir a la formación integral de los estudiantes dentro
de un sistema educativo moderno que genere condiciones para alcanzar el
pleno potencial intelectual, físico y emocional de niños y jóvenes.
Asimismo, en este capítulo se definen los diez ejes estratégicos que dan
forma a la Revolución Educativa, estos objetivos se agrupan en tres ejes:
en primer lugar están agrupados los de Justicia y Equidad donde se
incluyen los objetivos de: servicios educativos para todos; fomento de la
interculturalidad, equidad de género y la atención a personas con
discapacidades; y corresponsabilidad y participación social. En un segundo
eje sobre una Nueva Gestión Escolar se agrupan los objetivos estratégicos
de: recuperar a la escuela como el centro de las políticas educativas;
promover la calidad en los modelos educativos; el mejoramiento de los
espacios educativos y la aplicación de nuevas tecnologías educativas.
Finalmente, en el tercer eje de Transparencia e Innovación Administrativa
se incluyen los objetivos referentes a la: coordinación de políticas
educativas, el reordenamiento financiero y transparencia en el ejercicio de
los recursos; y la reingeniería de procesos educativos.
En el capítulo cuatro se presentan las ocho vertientes de
acción
institucional: Educación Básica; Educación Indígena; Programas de Apoyo a
la Educación; Educación Media Superior; Educación Superior e
16
Investigación Científica; Innovación Tecnológica y Administrativa;
Planeación Educativa; y Deporte y Cultura. En cada una de estas vertientes
se presentan los 80 proyectos educativos que conforman el Programa
Sectorial de Educación 2005-2011.
Finalmente, el último capítulo presenta las propuestas para mejorar la
rendición de cuentas e iniciar la aplicación de algunos instrumentos de
medición del impacto social y educativo del Programa Sectorial.
En ello estriba la propuesta, y el reto es trabajar juntos para que en el
proceso de la acción colectiva Dibujemos un Mejor Futuro para la
educación.
2. Diagnóstico del Sistema Educativo: las Causas del
Rezago
El diagnóstico del sistema educativo expresa el punto de partida para
plantear soluciones. Del análisis acertado de las causas del atraso depende
en buena medida el éxito de las acciones propuestas para su corrección.
Por ello, en principio es necesario plantear los contextos en que se inscribe
el rezago de los diferentes niveles educativos.
El Estado de Guerrero ha iniciado el siglo XXI con un sistema educativo que
todavía presenta enormes deficiencias tanto por su cobertura y desigualdad
regional, como por los resultados de sus evaluaciones sobre desempeño y
calidad. Si bien hay que reconocer que la educación tuvo avances
importantes en los últimos 25 años, el desarrollo desequilibrado del Estado
ha impedido que los beneficios educativos alcancen a toda la población.
En primer lugar, es importante señalar que el sistema educativo de
Guerrero se inscribe dentro del contexto educativo nacional e internacional,
donde desafortunadamente, México como país, enfrenta rezagos
considerables en comparación con sus socios comerciales más
importantes. Por ello, conviene detenerse un momento a analizar esta
problemática general en contextos más amplios.
El contexto internacional
Conforme a las cifras del Conteo de Población y Vivienda 2005, México
ocupa el undécimo lugar entre las naciones más pobladas del planeta, con
más de 103 millones de personas2. En materia educativa tenemos un
promedio de estudios de ocho años, que es inferior al que tienen los países
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
que alcanza los once años de estudios3.
2
3
INEGI 2000
Panorama de la Educación 2005. OCDE
17
En el 2005 el número de adultos analfabetas en México de 15 años o más
es de 6´034,7304 equivalente a una tasa del 8% de la población. Según
datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre 35 países de Latinoamérica, México
ocupa el segundo lugar con mayor población analfabeta, tan sólo por debajo
de Brasil.5
Por sus resultados, el Sistema Educativo Nacional se encuentra entre los
últimos lugares a nivel internacional como lo muestran los siguientes
resultados:
Preescolar
Según datos publicados por la OCDE en México 42 de cada 100 niños de 3
a 4 años de edad asisten a educación preescolar, significativamente por
debajo del promedio 70% que observan los países que integran esta
organización.
El 75.8% de los niños mexicanos entre 4 y 5 años de edad6, reciben
educación preescolar, brindándose en México una menor cobertura en la
atención de este servicio, en comparación con países como Bolivia y
Panamá.
En el 2001, la relación alumno-docente en México para preescolar fue de 22
a uno, alcanzando la onceava posición entre 33 países de Latinoamérica.7
Primaria
México se ubicó en el lugar 31 los países latinoamericanos en la relación de
alumnos por docente (27). En 2001, el porcentaje de la población que se
inscribió a la Educación Primaria fue de 110.3% (incluida la población
extraedad) ubicándonos en el noveno lugar de 17 países latinoamericanos
en los que la educación primaria está comprendida entre los 6 y 11 años de
edad.8
Un factor que repercute en el desarrollo educacional, es el bajo porcentaje
del gasto que se invierte en infraestructura, equipamiento e instalaciones
académicas. En México en primaria y secundaria sólo se invierte el 2.7%
del gasto total, frente al 8.2% promedio de los países que integran la
OCDE.9
Secundaria
4
5
6
7
8
9
SEP Quinto Informe de Labores 2005.
Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo 2005. UNESCO 2004 Segunda Edición.
Datos del 2001 del Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo 2005. UNESCO 2004
Segunda Edición.
Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo 2005. UNESCO 2004 Segunda Edición.
Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo 2005. UNESCO 2004 Segunda Edición.
Panorama de la Educación 2005. OCDE.
18
En México cada maestro es responsable en promedio de 32 alumnos frente
a 14 estudiantes por maestro en el promedio de las naciones integrantes de
la OCDE.
En Cobertura, México ocupó en el 2001 la posición 21 (con el 75.7%) entre
los países latinoamericanos y el séptimo lugar en repetición (2.1%),
significando que alrededor de 112,000 estudiantes repiten algún grado.10
En las comparaciones internacionales más recientes del nivel de
desempeño de los estudiantes de 15 años de edad, México obtuvo la
puntuación media más baja en matemáticas; en nuestro país más de la
mitad de los estudiantes no pueden resolver problemas elementales de
matemáticas. La situación es más difícil, al evaluar cómo las habilidades
matemáticas se pueden aplicar en contextos no restringidos a un área en
particular del plan de estudios, el promedio del desempeño más bajo entre
los 35 países de la OCDE es el de México. En contraste en las pruebas de
lectura el rendimiento de México es similar al conjunto de países, según
evaluaciones realizadas por la OCDE a través de PISA (Programme for
Indicators of Student Achievement).
Educación Superior
En el 2001, la tasa bruta de la matrícula en enseñanza superior fue de
21.5% en México, ubicándonos en el lugar 11 de 24 países latinos por
debajo de Argentina, Chile, Colombia y Bolivia que cuentan con mayor
cobertura en este nivel.
En el 2001, 25 países de América Latina aportaron datos sobre el
porcentaje de mujeres que asisten a la educación superior. En México, los
resultados muestran un avance relativo ya que el 49.3% de los estudiantes
que cursan una licenciatura son mujeres, solo Chile y Perú registran mayor
porcentaje de participación femenina. En particular, las licenciaturas
formadoras de docentes presentan un mayor porcentaje de mujeres
(67.1%), seguido de la relativas al sector salud con el 61.7%.
Compromisos Internacionales suscritos por México
La erradicación de la problemática implica un trabajo conjunto de las
instituciones, y el establecimiento de políticas coordinadas para lograr
mejores resultados. Entre estas iniciativas internacionales destacan las
siguientes:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y
proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948, incluye el derecho a la
educación y obliga legalmente a los países a su atención. En este sentido,
el grupo de las nueve naciones más pobladas que adoptaron el compromiso
en Nueva Delhí, India, mantiene los seis objetivos establecidos por la
10
Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo 2005. UNESCO 2004
segunda Edición.
19
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos
(EPT) en 1990: la atención y educación de la primera infancia; enseñanza
primaria universal; satisfacción de las necesidades educativas de los
jóvenes y adultos; la alfabetización de los adultos; la igualdad entre los
sexos; y la calidad de la educación. México, conjuntamente con el resto de
los países más poblados del mundo denominado E-9: Bangladesh, Brasil,
China, Egipto, India, Indonesia, Nigeria y Pakistán, acordaron en este
encuentro la importancia fundamental que representa la educación.
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtiem, Tailandia
en 1990; El Foro Mundial de Educación para Todos, de Dakar, Senegal en
2000; y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(2002-2017), de La Habana, Cuba. Establecen los compromisos en el
marco de acción regional para sostener y ampliar el acceso a la educación
básica; erradicar el analfabetismo, promover estrategias de calidad;
recuperar el valor social y profesional del maestro; y promover la evaluación
externa entre otros.
El Estado de Guerrero es una entidad observadora y participante de estas
iniciativas y proyectos, que en el marco del federalismo se deben impulsar
para superar los rezagos.
Guerrero en el contexto nacional
La característica más evidente del Sistema Educativo mexicano, es su gran
desigualdad tanto entre entidades federativas, como entre zonas urbanas y
rurales. Estos contrastes en su cobertura y calidad impiden hablar de un
sistema consolidado y homogéneo. Esta situación provoca que, la
efectividad de los procesos educativos y el nivel de aprendizaje que
alcanzan los alumnos sean también desiguales, y en promedio, inferiores a
lo estipulado en planes y programas de estudios y los requerimientos de
una sociedad moderna.
En este contexto, la entidad guerrerense ocupa los lugares más bajos en los
indicadores nacionales, constituyéndose de hecho en una de las entidades
prioritarias para lograr alcanzar las metas nacionales. Dentro de los
indicadores más importantes que muestra la situación estatal se
encuentran:
Cuadro I. Comparativo de Indicadores Educativos de Guerrero y la Media Nacional
Indicador
Guerrero
Media
Nacional
Posición
Nacional
18.3%
8.0%
30
7.01 años
8.17 años
29
Reprobación en Primaria
8.3%
5.0%
30
Eficiencia Terminal en Primaria
81.7%
89.7%
32
Analfabetismo
Grado Promedio de Escolaridad
20
Cobertura de Educación secundaria
78.9%
88.2%
32
Eficiencia Terminal Secundaria
65.7%
78.8%
32
Fuente: 5to informe de labores,1 de septiembre de 2005
Frente al reto de lograr impulsar mejores niveles de desarrollo para la
entidad, y ante la realidad que nos ubica en los últimos lugares en materia
educativa, en un país que ya de por sí ocupa los últimos lugares entre
países similares, es necesario comenzar a analizar con mayor detalle las
condiciones del atraso.
C uadro II. P osición de G uerrero respecto a otras entidades federativ as en
Ev aluaciones de R endim iento Escolar
P ru eb as d e:
Po sició n N acio n al
Lectura en secundaria
31
M atem áticas en secundaria
29
Lectura en 5º grado de prim aria
30
M atem áticas en 6º grado de prim aria
24
Pruebas G enerales en 3er grado de prim aria
19
Pruebas G enerales a Escuelas N orm ales
29
Fuente: Instituto N acional de Evaluación Educativa (IN E E ) 2004
En particular hay cinco factores que dentro del contexto nacional resulta
esencial entender y asimilar, para prevenir su impacto futuro en las políticas
educativas:
•
Estamos experimentando una transformación de la demanda educativa
que consiste en la reducción de la población de 0 a 15 años, que para el
Estado de Guerrero implicará una oportunidad de mejorar su educación
básica ya que el número de alumnos habrá de reducirse en los próximos
veinte años; por ejemplo, la matrícula de niños inscritos en primaria
decrece a una tasa de 5% anual en promedio.
•
Por otro lado, hay una tendencia a incrementar la demanda de
educación media superior y superior sobre todo por el incremento en la
cobertura de la educación básica; esto implica el enorme reto de generar
una oferta educativa vinculada al mercado laboral que requerirá captar
un número creciente de nuevos trabajadores, en una economía cada vez
más global, competitiva y diversificada
•
Si bien hay una creciente participación femenina en el mundo del trabajo
y en la toma de decisiones, en el acceso de las mujeres a la educación
todavía se observan diferencias notables, sobre todo, en el medio rural y
en especial en las comunidades indígenas. Esta situación es
21
especialmente significativa en Guerrero, donde es necesario impulsar un
enfoque de género en las políticas educativas.
•
Experimentamos aceleradamente un cambio radical en las formas en
que la sociedad genera, se apropia y utiliza el conocimiento. Este factor
asociado con la parte más moderna de la sociedad mexicana, no puede
ser soslayado y se requiere adoptar medidas completas para que todas
las regiones y grupos sociales se apropien de este conocimiento. El uso
de las tecnologías de la información y el papel de los medios de
comunicación, proporcionan nuevas oportunidades para la producción y
difusión de contenidos culturales, educativos, informativos y de
esparcimiento. En Guerrero se requiere dar pasos firmes para
aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías evitando el aumento
de la brecha digital para incorporar a todas sus regiones al mercado
global del conocimiento. Requerimos contar con instituciones educativas
de alto nivel que investiguen con rigor científico y generen conocimientos
para dinamizar el progreso social.
•
Finalmente, la nueva realidad política del país donde la alternancia entre
partidos es una constante en todos los órdenes de gobierno, ha
contribuido a generar cambios profundos en nuestra cultura política en
general, y en particular, en la relación entre ciudadanos y gobierno. La
rendición de cuentas constituye cada vez más una condición sustancial
de la democracia mexicana. Es ahí justamente donde el Estado de
Guerrero tiene una oportunidad histórica irrepetible para abrir el ámbito
público a un ejercicio de participación democrática. La sociedad
reconoce a su gobierno estatal de una manera diferente, y en ello radica
la fuerza para emprender el camino hacia una nueva agenda educativa.
Los rezagos educativos de Guerrero
El sistema educativo de Guerrero lo conforman las instituciones de gobierno
y de la sociedad, encargadas de proporcionar servicios educativos y de
preservar, transmitir y acrecentar la cultura de toda su población. Lo
integran según la Ley General de Educación y la Ley de Educación del
Estado: educandos y educadores; autoridades educativas, instituciones
educativas y organismos públicos, autónomos y privados autorizados;
planes, materiales y métodos; y normas de educación.
El mismo marco jurídico distingue los siguientes servicios educativos:
educación inicial; educación básica (con niveles preescolar, primaria y
secundaria); educación especial; educación media superior; educación
superior; educación básica para adultos; y capacitación para el trabajo.
Estos tipos y niveles mencionados ofrecen sus servicios educativos con
modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta. Al término del ciclo
escolar 2004-2005, la matrícula total del sistema educativo de Guerrero fue
22
de 1’207,280 estudiantes. De ellos se atendieron en la modalidad
escolarizada a 1’112,425 de alumnos en 10,300 planteles educativos con la
participación de 52,250 maestros. La modalidad no escolarizada
proporcionó educación a 94,855 estudiantes con el apoyo de 8,789
docentes.
Cuadro III. Sistema Escolarizado de Guerrero. Ciclo Escolar 2004-2005
Nivel Educativo
Matrícula
Docentes
Escuelas
5,781
185
34
Preescolar
168,272
8,214
3,635
Primaria
570,923
25,163
4,708
Secundaria
188,425
8,155
1,330
Profesional Técnico
5,199
470
17
Bachillerato
95,015
4,816
272
Licenciatura Universitaria y Tecnológica
49,434
3,161
90
Normal Licenciatura
10,184
1,013
27
Posgrado
1,861
418
33
17,331
655
154
1´112,425
52,250
10,300
Educación Inicial
Educación Básica
Educación Media Superior
Educación Superior
Capacitación para el trabajo
Total
Fuente: SEG Departamento de Estadística
La mayor concentración de estudiantes se presentó en la educación básica
con un 83.4% del total de alumnos en el ciclo 2004-2005, siendo la
educación primaria la que cubre el mayor número de estudiantes con
570,923 representando el 51% respecto al total de la matrícula del sistema
escolarizado.
La razón alumno/docente para preescolar fue de 20/1, mientras que para
primaria y secundaria fue de 23/1, notándose una marcada diferencia con la
educación profesional técnica de la enseñanza media superior que registró
un comportamiento de 11 alumnos por maestro y en la licenciatura en
educación normal donde dicha relación fue de 10 estudiantes por docente.
23
Cabe señalar que en relación al grado de escolaridad a nivel nacional, los
habitantes de 15 años y más, en promedio tienen 8.17 grados de
escolaridad, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria, el
grado promedio de escolaridad de los hombres es un poco más alto que el
de las mujeres. La escolaridad promedio de la población del D. F. es de
9.6%, equivalencia aproximada al primero de preparatoria o bachillerato, por
el contrario en Guerrero es sólo de 7.08 grados, equivalente a primero de
secundaria.11
A continuación se presentan los principales problemas identificados en cada
uno de los niveles educativos, así como otros indicadores de rezago en el
Estado de Guerrero.
2.1 Insuficientes Servicios de Educación Inicial y Falta de Apoyos a la
Educación Especial
Educación Inicial
Dirigida a la población de cuarenta y cinco días hasta tres años de edad,
comprende tanto la atención de infantes como la orientación a padres de
familia mediante la oferta de dos modalidades: escolarizada y no
escolarizada.
La modalidad escolarizada es atendida por los Centros de Desarrollo Infantil
(CENDI), los cuales se ubican en las principales ciudades del Estado. Es el
servicio educativo con la más completa prestación (incluye periodos de
atención prolongados, con servicio de alimentación incluido y diversos
apoyos profesionales, entre ellos servicio médico, psicológico, trabajo
social, etc.), que busca la óptima integración del desarrollo infantil:
psicomotriz, cognoscitivo y afectivo. Por otra parte, la normatividad vigente
para el establecimiento y funcionamiento de este tipo de centros educativos
resulta inoperante e insuficiente, sobre todo para asegurar el cumplimiento
legal y el buen funcionamiento de los servicios ofrecidos por los
particulares, lo que hace necesario desarrollar acciones de articulación
de los servicios existentes, así como formalizar y ampliar los programas de
orientación a padres de familia sobre todo, por la mayor participación de la
mujer en el mercado laboral.
Existen 34 centros educativos escolarizados donde se atiende a 5,781 niños
con la participación de 185 maestros. La relación de atención promedio es
de 31 niños por maestro. Cabe señalar que la mayor parte de los servicios
que se ofrecen en este nivel están a cargo de escuelas particulares.
La modalidad no escolarizada, además de orientar a madres y padres de
familia, atiende los aspectos de higiene, alimentación y salud de los niños.
Para el mejoramiento de la calidad, el Proyecto para el Desarrollo de la
Educación Inicial (PRODEI) atiende más de 100 horas de capacitación, por
ciclo operativo, de cada una de las figuras que participan, hasta llegar al
11
Quinto Informe de labores SEP, 2005. Anexo. México, D.F., 2005.
24
nivel de padres y madres de familia, en sesiones semanales, con
conocimientos que favorecen la psicomotricidad, lenguaje, razonamiento y
socialización de sus hijos menores de tres años. Este servicio también se
ofrece a los distintos núcleos indígenas de la entidad.
Entre otras problemáticas de esta modalidad destacan las siguientes:
ausentismo, deserción y migración debido a las condiciones
socioeconómicas (actividades de trabajo y calendario agrícola), en que
viven los usuarios del servicio, padres de familia y promotores educativos;
insuficiencia del manejo de técnicas didácticas; acordes al currículo y
dificultad para la integración de la planeación de sesiones didácticas; así
como analfabetismo en zonas rurales e indígenas y dificultades para el
seguimiento y supervisión por la dispersión de comunidades.
Los módulos de educación no escolarizados atendieron en el ciclo lectivo
2004-2005 a 25,943 infantes con la participación de 1,650 promotores. La
relación de atención promedio fue de 16 niños por maestro.
Educación Especial
En los últimos años, la educación especial se ha transformado, tanto en sus
fundamentos filosóficos y pedagógicos, como en las prácticas docentes
para responder a los retos que implica impulsar el proceso de integración
educativa de niños y niñas con necesidades educativas especiales en las
escuelas formales. Según datos del INEGI en Guerrero existen 59,969
personas con algún tipo de discapacidad, cuyo 42% corresponde a la
discapacidad motriz, el 28% a la discapacidad visual, el 17% a la auditiva y
el 15% mental.
Esta transformación tiene la intención de asegurar el derecho a una
educación de buena calidad, para los niños y niñas con necesidades
educativas especiales, tanto en los Centros de Atención Múltiple, como en
las escuelas de educación básica, para convertirla en un medio para abatir
las desigualdades sociales, a partir de la equidad de oportunidades
educativas.
En este marco, la educación especial todavía no favorece el acceso y la
permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que
presentan necesidades educativas especiales; otorgando prioridad a
aquéllos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables
dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita
desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse, educativa y
socialmente.
Aunado a lo anterior, se destaca que la mayoría de los niños no saben que
padecen de estos problemas hasta que ya se encuentran avanzados, por lo
que se hace énfasis en la necesidad y lo indispensable de un diagnóstico
oportuno y una atención adecuada.
25
Es preocupación del gobierno estatal atender las necesidades de educación
de la población con capacidades diferentes. (Discapacidad motriz,
discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, discapacidad visual,
discapacidad de lenguaje y otras). En el año 2000 se obtuvo un registro de
9,598 personas, con edades comprendidas de 0 a 19 años, de las que se
da atención a 2,971, situación que manifiesta la insuficiencia de espacios
educativos equipados exprofeso y personal docente para atender las
diversas necesidades de educación especial.
2.2 Desvinculación de la Educación Preescolar con el Nivel de
Educación Básica
La educación preescolar atiende a niños de tres a cinco años de edad
siendo obligatorio el segundo y tercer grado hasta el momento y el primer
grado a partir del ciclo escolar 2007-2008, y tiene como objetivo facilitar y
promover el desarrollo integral del niño en sus habilidades, aptitudes y
capacidades cognitivas, físicas y sociales.
Este servicio se proporciona a través de diferentes instituciones de
sostenimiento estatal, transferido, federal y particular en las modalidades
general, bilingüe para niños indígenas de las etnias locales, así como para
niños migrantes; además de cursos comunitarios en poblaciones rurales
con menos de 15 habitantes de 4 y 5 años de edad, a través del Consejo
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
En el ciclo escolar 2004-2005 la matrícula escolarizada fue de 168,272
alumnos que representa el 18.1% de la matrícula de educación básica y el
15.1% de todo el sistema educativo estatal, atendidos por 8,214 docentes
en 3,635 jardines de niños.
En la siguiente tabla se presentan los datos más relevantes de este nivel
educativo por tipo de servicio. 12
Cuadro IV. Datos Estadísticos de Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2004-2005
Modalidad
Preescolar
General
Preescolar
Indígena
CONAFE
12
Control
Relación Relación
Alumno Alumno
Alumnos Maestros Escuelas /Docente /Escuela
Transferido
93,939
4,359
1,676
22
56
Estatal
30,288
1,470
429
21
71
Particular
6,265
331
104
19
60
Transferido
31,401
1,317
689
24
46
Federal
6,379
737
737
9
9
SEG Departamento de Estadística. Fin de curso, ciclo escolar 2004-2005. No incluye personal de
apoyo ni directivo.
26
Totales
168,272
8,214
3,635
20
46
Fuente: Departamento de Estadística de la SEG, fin del ciclo escolar 2004-2005
En este nivel el problema central radica en la ampliación de la cobertura que
actualmente se ubica en 73.4% (sexta posición a nivel nacional), es decir
existen alrededor de 80 mil niños que deberán ser incorporados los
próximos dos ciclos escolares para cumplir con la obligatoriedad.
Asimismo, es necesario enfrentar otros problemas más para mejorar la
atención a la demanda de la educación preescolar, tales como el alto costo
que significa el material didáctico que requieren los niños, el cual tiene que
ser absorbido por los padres de familia, y los servicios compensatorios
brindados por el CONAFE, que no cuenta con todas las instalaciones y
condiciones necesarias para ofrecer un servicio educativo de calidad.
Aunado a ello, existe una desvinculación de los contenidos de los planes y
programas de primaria y la currícula de preescolar debido a que en esta
última se desarrollan competencias y en primaria contenidos de
aprendizaje. Las competencias son el conjunto de capacidades que incluye
conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra
mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño
en situaciones y contextos diversos.13 En tanto que, los contenidos
manejados en educación primaria en forma de competencias cognitivas son
enfoques de aprendizaje dosificados en cada ciclo escolar y no consideran
como eje las capacidades y habilidades, sino sólo la transmisión del
conocimiento.
Además, la falta de capacitación entre los docentes del nivel, de los nuevos
enfoques y de las propuestas pedagógicas (método de proyectos, unidades
didácticas, talleres didácticos, actividades independientes, etc.) propicia una
falta de calidad en la aplicación de los contenidos curriculares.
2.3 Escasa Calidad en la Educación Primaria
El propósito de la educación primaria es desarrollar la personalidad del
educando, sus facultades de razonamiento y abstracción. Formar y
acrecentar su capacidad de comunicación, su relación social, el desarrollo
de sus potencialidades físicas y una conciencia nacional, cívica, cultural y
personal.
Este servicio se proporciona a través de diversas instituciones de
sostenimiento estatal, transferido, federal y particular, en las modalidades
general, bilingüe para niños indígenas de las etnias locales y para niños
migrantes y cursos comunitarios en poblaciones rurales, a través del
CONAFE.
13
Programa de Educación Preescolar 2004
27
Para el cierre de ciclo escolar 2004-2005 en el nivel de educación primaria
se atendieron 570,923 alumnos que representan el 61.6% de la matrícula
de educación básica y el 51.3% de todo el sistema educativo, labor en la
que participaron 25,163 maestros en 4,708 escuelas, situación que
representa una relación de 23 educandos por docente.
En la siguiente tabla se presentan los datos más relevantes de este nivel
educativo por modalidad y control.14
Cuadro V. Datos Estadísticos de Educación Primaria
Ciclo Escolar 2004-2005
Modalidad
Control
Alumnos
Maestros
Escuelas
Relación
Alumno
/Docente
Relación
Alumno
/Escuela
Transferido
355,702
15,411
2,338
23
152
Estatal
90,216
3,971
635
23
142
Particular
16,664
745
109
22
153
Primaria Indígena
Transferido
97,401
4,148
821
23
119
Conafe
Federal
10,940
888
805
12
14
570,923
25,163
4,708
23
121
Primaria General
Totales
Fuente: Departamento de Estadística de la SEG, Fin del ciclo escolar 2004-2005
A pesar de que es la primaria donde se localiza el porcentaje más alto de
atención a la demanda, los indicadores de calidad de la educación dejan
mucho que desear y se encuentran lejos de alcanzar niveles adecuados a
requerimientos básicos. Para el ciclo escolar 2004-2005 en cobertura nos
ubicamos en la quinta posición (97.5%); no obstante, existe un manifiesto
rezago en otros indicadores: tercero en reprobación con 7.8 % (5.0% media
nacional), cuarto en deserción con 3.7% (1.7% media nacional) y último en
eficiencia terminal 81.7% (89.7% media nacional).15
A nivel estatal respecto a la reprobación, la región Acapulco-Coyuca registra
el indicador más bajo16 (3.8%) y la mayor matrícula con 120,919 alumnos.
La región con más alto índice es la Montaña (Alta y Baja), donde de 20
municipios, 16 cuentan con altos indicadores (9.0% a 19.5%); siendo
Xalpatláhuac (19.5%) el municipio de mayor reprobación de la entidad en
contraste con el municipio de Acapulco (3.4%) que fue el de menor
reprobación.
14
SEG Departamento de Estadística. Fin de curso, ciclo escolar 2004-2005.
No incluye personal de apoyo ni directivo.
15
Quinto Informe de labores SEP, 2005. Anexo. México, D.F., 2005.
16
SEG Departamento de Estadística. Fin de curso, ciclo escolar 2004-2005.
28
Cuadro VI. Comparativo: Regiones y Municipios con menor y mayor índice de reprobación
Educación Primaria
Ciclo Escolar 2004-2005
Región
Municipio
Menor
Índice %
Municipio
Mayor
Índice %
Tierra Caliente
Tlapehuala
3.8
Ajuchitlán del Progreso
8.6
Norte
Iguala
4.4
Atenango del Río
13.7
Centro
Chilpancingo
5.3
Mártir de Cuilapan
10.9
Montaña Alta
Tlacoapa
7.3
Xalpatlahuac
19.5
Montaña Baja
Zitlala
11.5
Atlixtac
14.9
Costa Grande
José Azueta
5.6
Coahuayutla
13.3
Costa Chica
Florencio Villarreal
6.7
Tlacoachistlahuaca
14.3
Acapulco-Coyuca
Acapulco
3.4
Coyuca de Benítez
7.4
Fuente: Departamento de Estadística de la SEG, Fin del ciclo escolar 2004-2005
29

Documentos relacionados