CUESTIONES PRCTICAS

Transcripción

CUESTIONES PRCTICAS
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INTEGRACIÓN EN LA
POBLACIÓN INMIGRANTE
NIEVES RODRÍGUEZ VÁZQUEZ
JOSÉ LUIS DIÉGUEZ RUIBAL
Orientadores Educativos.
rodrí[email protected]; [email protected]
La magnitud e importancia de este fenómeno migratorio obliga a las diferentes Consejerías
y a las Instituciones Escolares a darle una respuesta adecuada y facilitadora de su inserción en nuestra
sociedad y favorecedora del desarrollo integral.
En este artículo vamos a proponer un Programa de Prevención e Integración de la Población
Inmigrante, señalando cuales deben ser los objetivos a conseguir, las actuaciones a la llegada de este
alumnado, como las que deben permanecer a lo largo de todo el curso escolar, sin olvidarnos de las
funciones que deben asumir sus compañero y sobre todo su profesorado.
1. INTRODUCCIÓN
Galicia tiene, desde tiempo atrás, una particular e intensa relación con los fenómenos
migratorios: emigración e inmigración. Fuimos un pueblo principalmente inmigrante y
actualmente vivimos en una tierra receptora de personas procedentes de países, zonas y culturas
diferentes a la nuestra, que buscan en Galicia nuevas oportunidades de vida y trabajo. La
procedencia principal de esta población proceden de América del Sur y Portugal, seguidos de
América Central, Norte de África y el resto de Europa. Hay que tener en cuenta que muchos de
estos inmigrantes son descendientes de gallegos emigrados, en su día, principalmente a
América.
Las tasas de ocupación laboral de la población extranjera se sitúa en el 1,1% frente al
3,4% del conjunto de España. Muchos inmigrantes trabajan en economías sumergidas y las
principales ocupaciones que desempeñan son: la agricultura, la construcción, la hostelería, el
servicio doméstico, la venta ambulante,..., reciben menos salario que las personas autóctonas,
trabajan en peores condiciones y muchos no disponen de una vivienda digna. Los problemas
socioeconómicos están en la base del proceso migratorio y encontramos situaciones familiares
muy variadas y a menudo complejas.
Actualmente en las instituciones escolares de nuestra comunidad están escolarizados en
torno a 6000 alumnos-as. Las provincias con más inmigrantes son las de Coruña y Pontevedra.
La magnitud e importancia de este fenómeno migratorio obliga a las diferentes
Consejerías y concretamente a las Instituciones Escolares a darle una respuesta adecuada y
facilitadora de su inserción en nuestra sociedad y favorecedora del desarrollo integral.
El alumnado inmigrante que presenta mayores dificultades para su incorporación en
1265
nuestro sistema educativo, es el alumnado de incorporación tardía, que lo hace con un nivel de
escolarización previa deficiente o inexistente y con un escaso o nulo dominio de la lengua de la
sociedad de acogida: castellano o gallego.
Los análisis más progresistas coinciden en afirmar que las desigualdades sociales sólo
se pueden compensar realmente con un aumento del nivel formativo de las personas y una vez
más atribuyen a la educación un papel fundamental en la lucha a favor de la igualdad de
oportunidad.
Por este motivo debemos apostar por una escuela que tenga las siguientes señas de
identidad: diversificadora, integradora e intercultural.
La atención a la diversidad implica el reconocimiento de la otra persona, de su
individualidad, originalidad e irrepetibilidad. Supone promover la atención y adecuación a los
ritmos personales. Toda persona tiene cabida dentro del concepto de diversidad, desde las más
capaces hasta las más necesitados, las que viven en ambientes sociofamiliares “ricos” y las que
se desenvuelven en ambientes desfavorecidos, las que forman parta de la minorías étnicas y
culturales y las de las mayorías. Así, cada persona, cada alumno-a tiene una diversidad de
necesidades educativas debidas a múltiples factores (género, cultura, edad, etapa de desarrollo
madurativo,
motivación,
intereses,
estilos
de aprendizaje,
expectativas,
procedencia
socioeconómica, origen étnico, etc.) Garanto (1994)
Una escuela integradora se debe comprometer a: 1. Admitir la diversidad, favoreciendo
lo que supone la riqueza colectiva, como medio de encuentro. 2. Asumir la diversidad para
desarrollar en todo el alumnado sus capacidades y habilidades básicas.3. Acoger la diversidad
como motor, con variedades personales de procesos y ritmos, compensando si es preciso.
La Educación Intercultural supone poner el acento en una educación para todos, es
decir, que se dirige a la generalidad de la población y no solo a minorías nacionales o
inmigrantes. Por tanto, no se concibe como las actuaciones que hay que realizar con uno de los
grupos culturales en contacto, sino que supone enseñar a la ciudadanía a mirar a la otra persona
con una óptica distinta para comprender cómo piensa y cómo se siente y entender que desde la
Educación Intercultural se obtiene un beneficio que afecta a todos los sujetos, y se debe
convertir en un ecosistema de colaboración y transformador entre las diversas culturas,
encontrando las bases y referentes de armonía y respeto con la cultura mayoritaria.
La Educación Intercultural tiene como objetivo establecer un marco de relaciones en
el que se facilite la interacción intercultural en un marco de igualdad. Supone aceptar como
homólogos a las personas de los grupos minoritarios por medio de actitudes y actuaciones
concretas. Es la identificación que va encaminada a conseguir en todos el alumnado de los
centros, a través de cualquier área y ámbito curricular, una sólida competencia curricular; es
1266
decir, una serie de actitudes y aptitudes que capacite a todo el alumnado para funcionar
adecuadamente en nuestras sociedades multilingües (Jordan, 1996).
La premisa básica de la Escuela Intercultural es que no pone en peligro la unidad
y la cohesión social, sino que la enriquece y la fortalece. Por tanto, la Educación Intercultural
implica un cambio de actitud, receptividad y creatividad en el conjunto de la comunidad, es una
manera de construir aprendizajes basados en el equilibrio entre la defensa de valores universales
y el respecto a las diferencias, está muy relacionada con valores y la educación para la Paz,
e incorpora las notas de identidad, de tolerancia, respecto, solidaridad, amistad, abertura,
escucha,... Una escuela con estas características exige un planteamiento global y un esfuerzo en
diversos ámbitos:
ƒ En el diseño y desarrollo curricular.
ƒ Mayor compromiso por las Administraciones Regionales y Locales a la hora de
comprometerse con las Instituciones Educativas, y en cuento, a aporte de recursos
personales y materiales.
ƒ En la organización de los centros.
ƒ En la formación del profesorado y en la creación de los equipos docentes.
ƒ Mayor número de infraestructura y apoyos tanto personales como materiales.
ƒ En la implicación de los padres y madres.
ƒ En la coordinación y utilización de los recursos comunitarios.
2. MARCO LEGAL.
En nuestros sistema educativo gallego a la hora de darle una respuesta adecuada y de
calidad a la población inmigrante, debemos de conocer una serie de leyes tanto de rango
internacional, nacional y autonómico para posteriormente aplicarlas. Vamos a señalar en la
Tabla 1 las de rango internacional, en la Tabla 2 las de rango nacional y en la Tabla 3 las de
carácter autonómico.
Tabla 1. LEYES DE RANGO INTERNACIONAL
Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 diciembre de 1948).
La Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (19 de diciembre de 1968.
Suscrito por España el 28 de septiembre de 1976).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (19 de
diciembre de 1966. Suscrito por España el 28 de septiembre de 1976).
La “Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer”.
La “Carta social europea” de 1961.
El "Protocolo adicional al Convenio para la protección de los Derechos Humanos
y las libertades fundamentales", firmado por los Gobiernos Miembros de Europa.
Artículos 18 y 26.
Principio 7º.
Artículo 13.
Artículo 18.
Artículo 10
1267
Tabla 2. LEYES DE RANGO NACIONAL
La Constitución Española de 1978.
Ley Orgánica 8/1985, del 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación
(LODE).
Ley Orgánica 1/1990, del 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE).
Ley Orgánica 9/1995, del 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación
y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGC).
Ley Orgánica 10/2002, del 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
El Real Decreto de 1996 de “Ordenación de las actuaciones dirigidas a la
compensación de las desigualdades en educación”
Art.: 14, 10, 13.1, 9.2
Art. 1, 2, 8, 13, 19, 63
y 64.
Art. 40, 41 y 42
Art. 8
Tabla 3. LEYES DE CARÁCTER AUTONÓMICO.
Reglamento orgánico:
• El Decreto 374/96, del 17 octubre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y Primaria. (DOG 21-10-96).
• La orden del 22 de junio de 1997 por la que se regulan diferentes aspectos organizativos y
funcionamiento de los Colegios de Educación Infantil y Primaria. (DOG 2-9-97).
• El Decreto 324/96, del 26 julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de
Educación Secundaria. (DOG 9-8-96).
• La orden del 1 de agosto de 1997 por la que se dictan instrucciones para el desarrollo del Decreto
324/1996 y se establece su organización y funcionamiento. (DOG 2-9-97).
• Decreto 7/1999, del 7 de enero, por el que se implantan y regulan los Centros Públicos Integrados.
Necesidades educativas especiales:
• Decreto 320/1996, del 26 de julio, de ordenación de la educación de alumnos y alumnas con n.e.e.
• Orden del 31 de Octubre de 1996 que regula la evaluación psicopedagógica de alumnos-as con n.e.e.
que cursan las enseñanzas de régimen general, y se establece el procedimiento y los criterios para la
realización del dictamen de escolarización.
• Orden de 27 de diciembre de 2002 por la que se establecen las condiciones y criterios para a
escolarización en centros sostenidos con fondos públicos de alumnado de enseñanza no universitaria
con necesidades educativas especiales. (D.OG. del 19 de diciembre de 1996).
• Orden del 20 de febrero del 2004 por la que se establecen las medidas de atención específica al
alumnado procedente del extranjero.
Medidas de atención a la diversidad:
• Orden del 6 de octubre de 1995 por el que se regulan las Adaptaciones del Currículum en la
Enseñanza de Régimen General.
• Orden del 19 de mayo de 1997 por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular en
la Educación Secundaria Obligatoria.
• La orden del 5 de mayo de 1997 por la que se regula los PGS en la Comunidad Autónoma de Galicia.
• Circular Nº 9 de la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional por la que
se dictan instrucciones para la atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria. (Habla
como se deben desarrollar los Grupos Específicos y los Ciclos Adaptados).
Orientación:
• Decreto 120/98, del 23 de abril, por el que se regula la orientación educativa y profesional en la
Comunidad Autónoma de Galicia.
• Orden del 24 de julio de 1998 por la que se establece la organización y funcionamiento de la
orientación educativa y profesional en la C.A. de Galicia regulada por el Decreto 120/98.
Admisión en los centros educativos
• Decreto 7/1995, por el que se regula la admisión de alumnos en centros públicos en la C.A.de Galicia
• Orden del 5 de abril de 1995 que desarrolla el Decreto 7/1995, por el que se regula la admisión de
alumnos en centros públicos en la Comunidad Autónoma de Galicia.
• Orden del 24 de abril del 2000 por la que se regula el procedimiento para la admisión de alumnos en
Bachillerato y de Formación Profesional Específica, en centros sostenidos con fondos públicos.
• Orden del 25 de abril por la que se regulan las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de
Formación Profesional Específica y de Artes Plásticas y Diseño.
1268
3. DATOS RELAVANTES EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE.
Antes de elaborar cualquier Institución Educativo un Programa de Acogida de la
población inmigrante o cualquier otro tipo de intervención, es importante que se haga una serie
de preguntas y que tenga la información suficiente y adecuada para darle respuesta. Estas
preguntas son: ¿Con qué dificultades llegan?, ¿Con qué dificultades se encuentran?, ¿Cuáles son
las dificultades escolares que van a presentar?, ¿Cuáles son las dificultades de sus padres y
madres?, ¿Cuáles van a ser las dificultades del Sistema Educativo y profesorado del centro?.
Estas preguntas van a tener respuestas diferentes en función del colectivo inmigrante
escolarizado –marroquíes, caboverdianos, hispanoamericanos,..-, de cada Centro Educativo recursos, coordinación, liderazgo directivo,…- y de cada profesorado –formación, expectativas,
experiencia…-, por tanto, se deben responder en cada Instituciones Educativas teniendo en
cuenta las características de todo su alumnado y las de su propia Institución.
Nosotros vamos a darle una respuesta a estas preguntas en las Tablas 4 y 5, en el
Gráfico 1 y en las Tablas 6 y 7 respectivamente, y, a sabiendas de que estamos ante un colectivo
muy heterogéneo en cuanto a procedencia, nivel de escolarización previo, motivos de llegada y
dificultades encontradas en nuestro país.
Tabla 4. ¿CON QUÉ DIFICULTADES LLEGAN
ƒ En algunos casos, la lengua de escolarización no coincide con la materna
ƒ No siempre han estado escolarizados en sus países o, en cualquier caso, no todos con la
misma intensidad y duración
ƒ Tienen diferentes dominios de los aprendizajes básicos, en algunos casos no dominan la
comprensión lectora y la expresión escrita
ƒ Falta de apoyos
ƒ En algunos casos, falta de motivación
ƒ Falta de hábitos y de sometimiento a un horario
Tabla 5. ¿CON QUÉ DIFICULTADES SE ENCUENTRAN?
ƒ Utilización en su vida cotidiana y en todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de una
lengua diferente a la lengua materna
ƒ Dificultades a la hora de utilizar y comprender la lengua de la instrucción
ƒ Diversos referentes culturales: el que le ofrece la escuela y el que encuentra en casa
ƒ Diferentes niveles académicos: pueden presentar uno o más cursos de retraso curricular en
relación a su edad
ƒ Dificultades de adaptación a la escuela, al barrio o al pueblo que condicionan la
socialización
ƒ Nuevos compañeros y a veces impregnados de prejuicios
1269
Gráfico 1. DIFICULTADES ESCOLARES DEL ALUMNADO INMIGRANTE
Lectura
80
70
Exp. Oral
60
Exp. Escrita
50
Operaciones básicas
40
Ritmo de clase
30
Realizac. T areas
20
10
0
Integración
compañeros
Relac Prof
Absentismo
Tabla 6. DIFICULTADES DE LOS PA-MADRES INMIGRANTES
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desconocimiento del idioma castellano en algunos casos
Bajo nivel cultural y económico
Desconocimiento de los recursos
Despreocupación por las necesidades formativas y educativas -debido a motivaciones
económicas en un gran número de casosƒ Falta de apoyos
ƒ Desconocimiento de sus deberes y obligaciones
Tabla 7. DIFICULTADES DEL SISTEMA EDUCATIVO Y PROFESORADO
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desconocimiento de otras culturas
Desconocimiento de los contenidos educativos de los países de origen
Escaso tratamiento en las materias transversales
Escasa formación y falta de experiencia en el tratamiento de la interculturalidad
En algunos casos, prejuicios con relación al colectivo extranjero.
Todo esto nos lleva a prever que el papel del profesorado esta cambiando y debe
cambiar debido a la gran diversidad de alumnado que nos podemos encontrar en un aula, y esto,
sin detrimento de una enseñanza de calidad en la diversidad.
4. PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE PREFVENCIÓN E INTEGRACIÓN
EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE.
4.1. OBJETIVOS:
A. Objetivos General:
1. Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el desarrollo de todos los
aspectos de la persona concreta e individualizada.
2. Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de darle una respuesta adecuada
e individualizada, basada en el compromiso colectivo de toda la comunidad docente.
1270
3. Prevenir e identificar posibles necesidades educativas que vayan surgiendo.
B. Objetivos Específicos:
1. Favorecer la adaptación del alumnado al centro y a su entorno.
2. Mejorar el aprendizaje inicial de la lengua y el conocimiento de la sociedad de acogida.
3. Respectar su propia cultura, la de la sociedad de acogida y la ajena.
4. Desarrollar actitudes positivas de solidaridad, cooperación, ayuda, respeto a las
diferencias individuales, al mismo tiempo que el sentido de la responsabilidad social y del
compromiso personal.
5. Favorecer el desarrollo de unos principios morales basados en los derechos humanos.
6. Desarrollar la capacidad de resolución de problemas sociales e implementar habilidades
sociales.
7. Favorecer el autoconcepto y autoestima adecuada.
8. Promover y desarrollar estrategias de aprendizaje, es decir “aprender a aprender”.
9. Eliminar expectativas negativas hacia el alumnado inmigrante y desarrollar actitudes
positivas hacia la diversidad cultural.
10. Sensibilizar a los padres y profesores, con el fin de que dispongan de unos conocimientos
reales de las dificultades que pueden tener este alumnado en la sociedad de acogida, así
como los recursos necesarios.
11. Mejorar la coordinación de todos los agentes educativos que intervienen en los centros.
12. Favorecer la relación entre familia y escuela, y la presencia de la familia en los actos
culturales y festivos del centro.
4.2. PRIMERAS ACTUACIONES:
Vamos hacer fundamentalmente referencia a tres: a la acogida de la familia y del
alumno-a en el centro, evaluación inicial y adscripción, y acogida al alumno-a en el aula.
En la acogida a la familia en el centro debemos diferenciar los siguientes aspectos:
1. Recibimiento: éste condicionará en parte el modo en que el alumnado viva la nueva
situación a la que debe enfrentarse y en ocasiones su actitud y expectativas hacia el entorno
escolar y su propio proceso. Debe ser acogedor y facilitador del cambio, conviene que conozcan
quiénes somos, qué hacemos y qué objetivos pretendemos.
2. Información aportada por el centro, la cual se le debe dar también por escrito, por
un miembro del Equipo Directivo, aspectos que hay que tratar: organización del centro, horarios
y material que necesita, sistema educativo,..
3. Documentación solicitada, también se le debe dar por escrito y si puede ser en su
idioma, actualmente diferentes administraciones regionales cuentan con traductores, una
dirección a la que podemos acudir es: www.pnte.cfnavarra.es.
1271
4. Visita guiada por las instalaciones del centro.
5. En algunos casos, también puede ser conveniente tutorización de la familia, sobre
todo si contamos con familias colaboradoras.
No sólo es importante la acogida de la familia en el centro, también es de gran
trascendencia la acogida del alumnado en el centro, la cual se debe realizar del siguiente modo:
ƒ
Recibimiento por algún miembro del Equipo Directivo y tutor de acogida
ƒ
Asignación de un tutor de acogida
ƒ
Visita guiada por el centro
ƒ
Presentación del profesorado que realiza la evaluación inicial
ƒ
Adscripción a un curso
ƒ
Presentación en el aula
Algunos de los aspectos que se deben recoger en la evaluación inicial para poder hacer
posteriormente una adscripción adecuada a un curso clase son: Desarrollo evolutivo, Historia
escolar, Situación personal, Competencia comunicativa, Grado de instrucción, Conocimiento de
nuestros hábitos y hábitos de estudio, Conocimiento de nuestra cultura, Habilidades de relación,
Situación familiar,...
Algunas de las pruebas que se puede utilizar en la evaluación inicial están recogidas en
la tabla siguiente:
Tabla 8. PRUEBAS QUE SE PUEDE UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN INICIAL
Sin conocimiento del castellano
Razonamiento y cálculo operacional: sumas,
restas, multiplicaciones, divisiones, nº anterior
y posterior, seriaciones,…
Dibujos y proyectivas
De observación sistemática: escalas, registros,
tablas, cuestionarios
Raven
En la adscripción del alumnado a un
Con conocimiento del castellano
Pruebas de comprensión y velocidad lectoras:
Evalúa, Tale,..
Tanto en Lengua como Matemáticas, a modo
de ejemplo: Evalúa (ESO) BADYG (Infantil,
primaria, ESO)
curso determinado hay que tener en cuenta los
siguientes datos:
ƒ Resultados de la evaluación inicial
ƒ Circunstancias socioculturales y familiares que le rodean
ƒ Edad del alumno-a
ƒ Normativa legal
ƒ Características de los posibles grupos clases, es decir, es importante que el grupo al que
se adscribe sea el menos numeroso y donde el ambiente de la aula sea el más cordial,
comunicativo,…
ƒ Presentación del tutor del aula
1272
Una vez que ya se ha estudiado el curso y el grupo al que va a pertenecer y por tanto,
también le presentamos al tutor del mismo, hay que planificar como va a ser su presentación a
sus nuevos compañeros y al resto del profesorado.
La presentación en el grupo clase la debe realizar el tutor, o en caso de que la realice
otro miembro de la comunidad educativa –Orientador, Jefe de Estudios, Tutor de Acogida,…debe de realizarse en presencia del tutor del grupo al que pertenece. Se puede utilizar para ello
algún tipo de dinámica de grupos, entre los datos que se pueden indicar son: nombre, país de
procedencia,…se acompaña de algún mapa, juego y/o actividad grupal.
Después se le puede asignar algún alumno-a tutor y para eso el profesor tutor solicita
la colaboración de uno o dos compañeros del aula que le ayuden, orienten, acompañen, sobre
todo en las primeras semanas. Estos se colocarán a su lado en clase, en el comedor, le
acompañarán al recreo y procurarán que se sienta aceptado. Le explicarán las normas de
convivencia más elementales y las del funcionamiento de la clase. Si el alumno-a no entiende la
lengua de forma adecuada estas tareas de tutoría deben consistir en ayudar al alumno-a en la
clase a que interprete las primeras consignas de forma adecuada, resolver dudas sobre los
trabajos de clase y/o sobre otros aspectos, ayudarle a aprender las lenguas repitiéndole palabras,
hablándole despacio, interesarse por sus cosas y, si es posible, acompañarle en el conocimiento
del entorno.
4.3. ACTUACIONES A LO LARGO DE TODO EL CURSO
Esta se debe centrar sobre todo a nivel de centro – organización del centro, documentos,
formación del profesorado, comunicación familia, servicios sociales, O.N.G.s- y a nivel de aula
–Programación de Aula, Orientación y Tutoría y Transversalidad- y en algunos casos a nivel
individual –Medidas de Atención a la Diversidad-.
4.3.1. A nivel de centro, destacamos las siguientes:
ƒ Revisar el PEC para mejorar la organización y funcionamiento del centro y de esta manera
dar una respuesta eficaz a las necesidades educativas que presenta este colectivo. Premisas
del mismo: 1. Educar para un pluralismo democrático, desde la igualdad, supone educar en el
respecto al otro, al diferente, a quienes proceden de otra cultura, habla otra lengua, vive otra
religión o ninguna, tiene otras orientaciones sexuales, padecen una discapacidad física o
psíquica, viven en situación de pobreza y marginación. 2. El mestizaje cultural, es decir, el
resultado de la incorporación de otros valores culturales al propio, siempre fue un factor
positivo para el desarrollo de los individuos y de las sociedades que integran y suman y
aportan sus valores al conjunto social.
ƒ Se priorizará el sistema de organización NO GRADUADA (o flexible) frente a la graduada
que está impuesta. Se potencian las tendencias organizativas que faciliten la atención
1273
adecuada de la escuela al alumnado perteneciente a diversas culturas. Estas tendencias
básicamente son:
ƒ La individualización de la enseñanza, definiendo objetivos y planes adaptados a las
necesidades de cada alumno-a, diseñando programas diferenciales, utilizando otros
métodos y técnicas apropiados.
ƒ La flexibilización del agrupamiento: en vez del grupo rígido y permanente de la clase,
los grupos se estructuran con distinto tamaño y composición diferente, según los
objetivos, el tema, las actividades, los materiales y las diversas situaciones de los
alumnos-as.
ƒ La flexibilidad de horarios que no se mantengan en la rígida división de una hora por
cada asignatura, de modo fijo para cada día de la semana, sino modificable a las
situaciones apreciadas y valoradas según criterios del propio equipo docente que
programa y adapta.
ƒ La enseñanza en equipo, en la que dos o más profesores se responsabilizan
conjuntamente de la planificación, ejecución y evaluación de la totalidad o de una parte
significativa del programa, según criterios comunes aceptados y elaborados por el propio
equipo. Se implican varios profesores, estableciéndose una estrecha y necesaria relación
de trabajo que se traduce en una acción educativa conjunta sobre un grupo de escolares.
Este modo o modelo de organización supone una serie de implicaciones en cadena,
abordables y asumibles por el equipo.
ƒ Es necesario que el centro disponga de una guía actualizada de recursos de la zona para
ofrecérsela a la familia y así facilitarle el conocimiento de las posibilidades del entorno.
ƒ Adquisición y dotación suficiente de recursos materiales y personales en los centros que
apliquen proyectos integradores y de atención a la diversidad de su alumnado, como
materiales pedagógicos para el trabajo de las lenguas y el profesorado de compensatoria,...
ƒ Reducción de la ratio en las aulas en la que se encuentren escolarizados alumnado
inmigrante.
ƒ Implantación de los Programas de Diversificación Curricular, Garantía Social y/o de
Iniciación Profesional como una salida importante para muchos alumnado inmigrante.
ƒ El centro debe garantizar la atención temporal intensiva necesaria para el aprendizaje inicial
de la lengua y debe fomentar la creación de espacios para ayudar al alumnado en la
realización de los deberes y de personal especializado que contribuya a conseguir dicho fin.
ƒ Elaboración de un plan de acogida en el centro, como un elemento más del Proyecto
Curricular del Centro. A continuación señalaremos algunos aspectos fundamentales que se
debe tener en cuenta en los momentos iniciales de la acogida del alumnado inmigrante:
1274
ƒ Las actitudes: uno de los aspectos más importantes y prioritarios es el vínculo afectivo
que las personas recién llegadas establecen con la sociedad de acogida. Las actitudes
deben estar basadas en el reconocimiento de los derechos individuales y una práctica
educativa que incluya también un compromiso de lucha contra la exclusión social.
ƒ La normalización del emplazamiento escolar: los alumnos-as inmigrantes deben aprender
en un contexto normalizado y en interacción con compañeros-as y profesorado autóctono.
ƒ La acogida: actitudes colectivas favorables del conjunto de la comunidad educativa, que
pueden traducirse en miradas afectuosas, gestos de acercamiento, acompañamientos
puntuales, anticipación a los hechos, intervenciones puntuales de ayuda, etc., son el inicio
de una buena acogida. La acogida, es pues, responsabilidad de todos. En la fase de
acogida debe participar la Dirección del Centro y el equipo de profesores, no es
conveniente que la acogida del alumnado inmigrante recaiga exclusivamente en los
especialistas, y aún es menos deseable delegar estas funciones a algún servicio educativo
o programa específico.
ƒ Se propone la institucionalización de una figura, el Tutor de Acogida, que se encargaría
de forma intensiva del proceso de acogida y de su coordinación en los primeros momentos
en un centro educativo, esto es más importante en Secundaria. Sus funciones podrían ser:
recibimiento en el centro, acompañamiento de las clases, acompañamiento inicial para
enseñarles el espacio del centro, ayuda a la gestión de los documentos, en la utilización de
los libros, comprensión de los horarios, ayuda en el conocimiento de las normas, hábitos,
fiestas escolares, de las salidas culturales, establecimiento de primeros contactos con la
familia, seguimiento directo e indirecto del alumno,... Esta tarea debe realizarse en
colaboración con el tutor-a del aula y debe ser complementaria al trabajo de tutoría.
ƒ Mejorar los procesos de coordinación en el centro, profesorado entre sí, estos con el
Departamento de Orientación y Jefatura de estudios, para eso es importante a principio de
curso antes de fijar el horario de los diferentes profesores que se tenga en cuenta los
tiempos necesarios para la coordinación, esto se debe debatir previamente en la C.C.P.
ƒ Incrementar la formación del profesorado acerca de las necesidades que presenta este
alumnado y de las diferentes respuestas educativas que se le puede proporcionar, esto lo
podemos conseguir a través de un Grupo de Trabajo o un Proyecto de Formación en Centros
y teniendo una bibliografía adecuada en el centro sobre este temática, que contribuya de esta
manera a la formación continua y eficaz del profesorado.
ƒ La figura del mediador cultural es imprescindible, en un primer momento, cuando el
alumno-a y su familia no conoce nuestro idioma, para ejercer de enlace entre las familias, los
alumnos-as recién llegados y la comunidad educativa y así facilitar la comunicación. El
1275
trabajo del mediador debe ser de colaboración y no debe sustituir la tarea del tutor-a y del
resto del profesorado; por tanto, sus tareas siempre deben realizarse en colaboración y
presencia de otros profesores y/o profesionales. La estrategia de utilizar puntualmente a un
compañero-a del mismo origen que haga de mediador con los otros chicos-as y el
profesorado también puede ayudar a mejorar la situación inicial del alumnado recién llegado,
pero no se debe generalizar en el tiempo.
ƒ La creación de Asociaciones Juveniles dentro de los Centros Educativos es un recurso
potente para favorecer la participación del alumnado, mejorar la convivencia y conseguir la
plena integración de todos los chicos-as del centro, tenemos varias experiencias en nuestro
país de este índole, una de ellas es la de un IES de Murcia, ej.: Asociación Juvenil
Intercultural Gerardo Molina del IES Gerardo Molina de Torrepacheco (Murcia).
ƒ Abrir los centros educativos una vez finalizada la jornada escolar y fomentar y ampliar la
oferta de actividades extraescolares.
ƒ Solicitar la colaboración del Educador Social o Trabajador Social del Equipo Específico, el
cual nos puede informar y/o gestionar diferentes ayudas que tienen derecho esta población.
ƒ Establecer unos acuerdos de colaboración con los Servicios Sociales del Ayuntamiento o la
Mancomunidad para optimizar una respuesta adecuada a las necesidades de esta población, y
aprovechar las reuniones para trasmitir información sobre los recursos educativos, sociales,
culturales, de ocio, etc. que necesitan el alumnado inmigrante. Debido a que, una forma de
compensar las desigualdades sociales es facilitar, en el entorno cercano del alumnado, un
lugar que haga posible la realización de estas actividades imprescindibles para su integración
en la sociedad y tener éxito en los estudios. Es conveniente que también gestionen la
creación en los barrios de aulas de estudio, en las cuales el alumnado pueda encontrar
unos recursos mínimos, como materiales de consulta, diccionarios, enciclopedias,
ordenadores, etc., estas aulas deben estar dirigidas por profesionales que, al mismo
tiempo, sean capaces de resolver dudas básicas sobre el trabajo que tiene que
desenvolver el alumnado.
ƒ Colaborar con ONG y asociaciones de inmigrantes, a menudo estas asociaciones ofrecen
cursos y actividades dentro del horario escolar o como actividad extraescolar dirigidas a esta
población como pueden ser curso sobre la lengua y la cultura del país receptor.
ƒ Formación y apoyo a la familia a la hora de colaborar e intervenir en las diferentes
necesidades de sus hijos-as, esto lo podemos conseguir favoreciendo la presencia de la
familia en el centro y a través de una escuela de padres.
ƒ Realizar campañas informativas dirigidas especialmente a las familias inmigrantes sobre
diferentes temas, entre los que podemos destacar la importancia de escolarizar el alumnado
1276
durante toda la Educación Infantil.,... y facilitar las gestiones de acceso a las guarderías, así
como gestionar las ayudas económicas necesarias.
ƒ Potenciar
la
participación
de
este
colectivo
en
las
actividades
extraescolares,
complementarias, festivas y culturales que organice el centro y el entorno en el que se
encuentren.
ƒ Organizar en el centro Sesiones de Cine-Forun, en colaboración con las Asociación de
Padres y/o los Servicios Sociales y el alumnado, en cada uno de los trimestres donde el tema
estrella sea EL INTERCULTURALISMO; algunas de las películas y propuestas didácticas
que se pueden utilizar son: American History, Las cartas de Alou, Flores de otro mundo,
Mississipi masala, Rocco y sus hermanos, Saïd, Sara, Sara, Un verano en la Goulette, La
vida es un largo río tranquilo, Hatred,...
4.2.2. A nivel de aula, destacaremos lo siguiente:
ƒ Si bien el primer objetivo debe ser el aprendizaje de la lengua, este aprendizaje debe hacerse
mediante contenidos interdisciplinarios que permitan al alumnado inmigrante conseguir un
conocimiento rápido y global de la sociedad de acogida. Al mismo tiempo, conseguir un
nivel suficiente de competencia comunicativa sólo se produce cuando se da la posibilidad de
interactuar tanto a nivel del aprendizaje formal de la lengua como a nivel lúdico y social.
Cuanto más amplio y rico sea el entorno de enseñanza y de aprendizaje, más garantías
tendremos de que esto sea posible. Disponer de una libreta de uso individual es una buena
ayuda para facilitar la comprensión del vocabulario y las expresiones que se van a
trabajando.
ƒ En cada grupo de clase, y de forma rotatoria (por ejemplo, quincenalmente), es conveniente
que un compañero-a pueda ejercer tareas de tutor individual durante cierto tiempo.
ƒ En los primeros días el profesorado debe centrar el esfuerzo en preparar actividades que
faciliten la evaluación inicial y que el alumno-a muestre sus habilidades y conocimientos
básicos que posee, para establecer cual es su nivel de competencia curricular al tiempo que
mejoramos su nivel de motivación y autoestima. Esto es conveniente realizarlo en diferentes
formatos y con distintos recursos: visuales, manipulativos, gráficos,… con escasa carga
verbal. Es importante hacer participar al nuevo alumno-a en aquellos aspectos en los que sea
competente: música, dibujo, deporte,… para facilitarle su inserción e integración con sus
nuevos compañeros. En estos primeros momentos es necesario que el alumno-a de a conocer
como es su cultura, sus costumbres,.. al grupo clase y estos las suyas, pero desde una
perspectiva de ilusión, entusiasmo y aceptación de la diferencia.
ƒ Durante todo el curso escolar es necesario facilitarle la comprensión del lenguaje con
explicaciones complementarias de las palabras clave, sobre todo, al inicio de las
1277
diferentes Unidades Didácticas, puede ayudar a la comprensión de los enunciados y a la
realización de la tarea.
ƒ Revisión de la programación de aula:
ƒ Diversificar los objetivos: señalando unos objetivos comunes para todos y otros
individualizados, en función de las necesidades y posibilidades de cada sujeto.
ƒ Contenidos: es importante, a la hora de realizar las programaciones, una cuidadosa
selección de los contenidos que deben adquirir el alumnado teniendo en cuenta los
siguientes aspectos: considerar que los contenidos no son un fin, sino un medio para
desarrollar las capacidades del sujeto, ampliar el tipo de contenidos para favorecer el
desarrollo global; es necesario introducir contenidos relacionados con valores, normas,
procedimientos,..., Seleccionar contenidos que sean adecuados a las posibilidades,
necesidades e intereses, al mismo tiempo que funcionales para el alumno y le
permitan aprender por sí mismo.
ƒ Metodología: el Cómo se aprende es tan importante como lo aprendido. En metodologías
activas el alumnado es el protagonista y el profesor el facilitador del aprendizaje. Cuanto
más interacciones y más se comunique el profesor con su alumnado, mayor información
obtendrá del proceso que siguen éstos para aprender y, por tanto, de los niveles de ayuda
que necesitan, aspectos especialmente importantes para los alumnos-as con necesidades
educativas especiales. Los principios básicos que debemos seguir son: aprendizaje
significativo, funcional, individualizado, flexibilidad, potenciar la interacción entre
alumnado y estos con el profesorado, aprender a aprender, trabajo cooperativo,..
El
profesor desempeña un papel de mediador y facilitador. Utiliza fundamentalmente
situaciones educativas de trabajo en pequeño grupo e individual. Favorece la
confluencia de diferentes actividades en el mismo momento en el aula. En resumen, la
metodología que se elija debe ser flexible y utilizar diversas estrategias instructivas, en
función del tipo de contenidos y de las diferentes necesidades del alumnado, pues todos
ellos son distintos y requieren respuestas diferentes.
ƒ Variedad de recursos, al igual que diferentes tipos de actividades: desde actividades de
evaluación inicial, de motivación, de desarrollo hasta actividades de refuerzo, ampliación y
de síntesis. Cada sesión de aprendizaje debería finalizar con la realización de un resumen
donde quede recogido los contenidos básicos seleccionados para facilitar todavía más su
comprensión.
ƒ Evaluación: debe ser entendida de manera amplia, es importante concebir la evaluación
también como un proceso encaminada a la reorientación del proceso de enseñanzaaprendizaje,...
1278
ƒ Potenciar la Orientación y tutoría; desarrollar las habilidades sociales dentro de la clase,
enseñar las normas de conducta, las destrezas sociales básicas, el autocontrol, la
cooperación, etc. debe hacerse en constante interacción con los otros compañeros y todo el
conjunto de la clase debe colaborar para que el alumnado recién llegado aprenda a
socializarse según las normas de cada centro. Este aprendizaje debe hacerse desde todas las
áreas y no puede quedar relegado exclusivamente al espacio de las tutorías.
ƒ Algunos de los contenidos de los Programas de Habilidades Sociales pueden ser: cómo
compartir algo, negociar, responder a las bromas, convencer a los demás, disculparse, hacer
peticiones, expresar sentimientos, iniciar-mantener y terminar conversaciones, hacer y
recibir cumplidos...
ƒ Actuaciones dirigidas a la implantación Programas de Resolución de Problemas, algunos
de los contenidos pueden ser: identificar problemas, buscar alternativas, evaluar los pros y
contras de las diferentes alternativas, elegir una, ponerla en práctica....
ƒ Es importante en la Educación Secundaria potenciar la Orientación Vocacional -el POAPporque se tienen que enfrentar a decisiones importantes que van a marcar su futuro, algunos
de los contenidos a trabajar son: autoconcepto-autoestima, conocimientos del sistema
educativo y profesional, toma de decisiones, transición a la vida activa, elaboración de un
proyecto de vida,..
ƒ Desarrollar Programas de Educación para las Salud: centrado fundamentalmente en la
adquisición de conductas y de hábitos saludables y en la prevención de hábitos tóxicos y
consumo de alcohol, debido al riesgo de que el alumnado de Educación Secundaria se pueda
estar iniciándose y debido a que en muchas culturas como por ejemplo: la ecuatoriana, ,… el
alcohol esta presente en un grado muy extremo en todas las fiestas,...
ƒ Explicación del Reglamento de Régimen Interno y consensuarlo con el alumnado hasta
llegar a compromisos.
ƒ Potenciar la Transversalidad y las actuaciones destinadas fomentar el desarrollo de una
Educación en Valores. Apostamos por una educación integral, en la cual la educación en
valores sea una dimensión más, integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos
de los temas a desarrollar son: el interculturalismo, la solidaridad, la paz, los derechos
humanos, para esto nos podemos apoyar en centros de interés como fue en el curso 20032004 el Forum de las Culturas que se celebró en Barcelona.
4..2.3. A nivel de individual:
ƒ Apoyo para la anticipación de los conocimientos. Este tipo de apoyo debe estar bajo la
responsabilidad, si las condiciones lo permiten, del profesorado de área, aunque también
puede ser asumido por los especialistas en atención a la diversidad, en este caso, se debe
1279
garantizar que el profesor que lo haga establezca una coordinación previa y continuada con
el profesor de área.
ƒ Confección de un dossier individual cuando la adaptación de los libros de textos no sean
posibles.
ƒ En los casos más problemáticos se realizara una evaluación psicopedagógica y una
intervención a nivel individual o en pequeño grupo en colaboración con la familia, los
Servicios Sociales y el apoyo del Equipo Educativo. En los casos, que no sea competencia
nuestra o no podamos dar una respuesta ajustada se puede pedir la colaboración de los
Equipos Específicos o se derivarán a otras instituciones.
ƒ Dependiendo de la problemática de cada alumno-a hay que aplicar las diferentes
Medidas de Atención a la Diversidad – Optatividad, Flexibilizaciones, no Promoción,
Refuerzo Educativo, Agrupamientos Específicos, Adaptaciones Curriculares, Programas de
Diversificación Curricular, Programas de Garantía Social- y la orden de inmigrantes Grupos de Adquisiciones de las Lenguas, Grupos de Adaptación de la Competencia
Curricular-, las referencias legislativas de las mismas están enumeradas en el punto dos de
este artículo.
5. BIBLIOGRAFÍA.
AA.W. (2000) “Minorías étnicas, migración e integración social”. Monográfico de la Revista
de Estudios de Juventud, n.49. Madrid: INJUVE.
Díaz Aguado,MJ.(2004): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo.Madrid:Pirámide
Montón Sales (2003): La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar.
Orientaciones, propuestas y experiencias. Barcelona: Grao.
Siguan, M. (1998): La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós Educador.
Siguan, M. (1998): Inmigración y adolescencia. Barcelona: Paidós Educador.
Unión Europea (1999): Educación intercultural en la Unión Europea: Ejemplos de buenas
prácticas: Luxemburgo.
1280

Documentos relacionados