RESILIENCIA EN CONTEXTOS MILITARES. Papel de la aptitud

Transcripción

RESILIENCIA EN CONTEXTOS MILITARES. Papel de la aptitud
RESILIENCIA EN CONTEXTOS MILITARES.
Papel de la aptitud física, autoeficacia percibida y
reforzamiento del mando
Tte. Psi. Tte. Psi Adriana Pérez Requena¹ y Ignacio Trevijano Fragoso²
Centro Psicología Canarias. MACAN (1) y USBA Príncipe. BRIPAC (2)
OBJETIVO:
El presente estudio se centra en el desarrollo del concepto de resiliencia en el ámbito de las FAS. Se pretende demostrar cómo el reforzamiento del
mando sobre la mejora de la aptitud psicofísica incrementa la percepción de autoeficacia percibida de sus subordinados. Y, por consiguiente, las
puntuaciones en resiliencia de estos.
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años, el concepto de resiliencia en contextos militares ha cobrado un gran interés, potenciándose programas de fortalecimiento psicológico para los soldados como el CSF: Comprehensive Soldier Fitness (Cornum, R., Matthews, M. D., & Seligman, M. E..; 2011). Algunos autores apuntan que el número de
bajas por motivos psicológicos y/o psiquiátricos es bastante superior al de bajas por causas físicas (Silgo y Robles 2010.; Mejías, 2007). La resiliencia se muestra como un factor protector frente a los desajustes psicológicos y es por esto, que el desarrollo de herramientas que permitan potenciarla debe ser objeto de
atención y estudio.
La resiliencia es la capacidad de hacer frente a las adversidades con flexibilidad y sobreponerse a ellas, un aspecto clave en el ámbito en que nos movemos. Dado que el abordaje de la resiliencia se nos antoja demasiado ambicioso, centramos nuestra propuesta en la intervención en algunos factores específicos que la
componen: autoeficacia percibida, persuasión verbal, experiencias de éxito y autoconcepto.
Se pretenderá demostrar si la mejora física tiene repercusiones positivas sobre la autoeficacia. Así como, si la autoeficacia se ve incrementada en mayor medida si el mando refuerza el rendimiento de sus subordinados. Para ello se plantean tres hipótesis:
Hipótesis 1:
La mejora en aptitud física incrementa el nivel de autoeficacia percibida.
Hipótesis 2:
El reforzamiento del mando sobre la mejora en aptitud física produce un incremento en autoeficacia percibida mayor en el grupo que reforzado positivamente (Grupo A) que en el grupo sin reforzamiento (Grupo B).
Hipótesis 3:
Existe una correlación positiva entre resiliencia (VD1) y autoeficacia (VD2)
De cara a ejercer un mayor control sobre los resultados se dieron unas pautas a utilizar por el mando en el momento de reforzar a los Alféreces del grupo reforzado (Grupo A):
- Focalizar en la mejora intrasujeto, evitando comparaciones intersujeto y centrándose en la evolución personal de cada uno.
- Hacer hincapié en las expectativas depositadas sobre ellos y el modo en que estas han sido superadas.
- Destacar la profesionalidad del personal, reflejada en su esfuerzo y compromiso.
MÉTODO:
RESULTADOS:
La muestra estaba compuesta por 42 Alféreces Alumnos de los Cuerpos Comunes de las FAS, todos ellos con estudios universitarios, un total de
26 varones (62%) y 16 mujeres (38%), con una edad media de 27,4 años..
Hipótesis 1:
La autoeficacia y el autoconcepto no muestran incremento significativo tras la mejora de la aptitud física.
Instrumentos:
Autoeficacia:
‐
Escala de Resiliencia (R.S.) (Wagnild y Young, 1993)
‐
‐
Escala de Autoeficacia General (A.E.) (Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. M., y Bermúdez Moreno, J., 2000)
Lista de adjetivos para medir el autoconcepto (Test Autocto) (Bandera Mora, M.P.)
‐
Resultados en las pruebas físicas de partida (T1) y tras entrenamiento (T2).
t
Autoconcepto:
gl
,000
t
Sig. (bilateral)
30
1,000
gl
-1,686
Sig. (bilateral)
30
,102
La recogida de datos se llevó a cabo de forma colectiva en dos sesiones, en ambas se cumplimentaron las tres escalas reseñadas. La primera
sesión (medidas pretest) tuvo lugar antes de la realización de las pruebas físicas (T1) y la segunda (medidas postest) tras la realización de las
Hipótesis 2:
pruebas físicas y la comunicación a los sujetos de sus mejoras en las mismas (T2).
El reforzamiento del mando sobre la mejora en aptitud física no produce un incremento en autoeficacia percibida mayor en el grupo que no
recibe reforzamiento (Grupo B) frente al que sí lo recibe (Grupo A).
De cara al análisis de datos, se formaron dos grupos de manera no aleatoria. El Grupo A (grupo experimental), compuesto por aquellos sujetos
cuya mejora física fue reforzada por el mando. Y el Grupo B (grupo control), cuya mejoría en aptitud física no recibió dicho reforzamiento.
Grupo
A
B
Asignación
No aleatoria
No aleatoria
Secuencia de registro
Pretest
RS
AE
Test Autoconcepto
T1
RS
AE
Test Autoconcepto
T1
Tratamiento
Postest
R+ del mando
RS
AE
Test Autoconcepto
t
gl
Sig. (bilateral)
Se han asumido varianzas iguales
,135
29
,894
No se han asumido varianzas iguales
,146
28,515
,885
Hipótesis 3:
Se da una correlación significativa entre resiliencia (VD1) y autoeficacia (VD2)
Comunicación T2
Correlación de Pearson
-
TRS
AE
Test Autoconcepto
T2 Resiliencia
Sig. (bilateral)
N
T2 Eficacia Total
,673**
,000
31
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
CONCLUSIONES:
Los resultados obtenidos no permiten afirmar que la autoeficacia ni el reforzamiento mejoren la aptitud física del grupo analizado, aunque sí se ha encontrado una correlación positiva y significativa entre autoeficacia y resiliencia, en línea con la bibliografía de referencia. Las características de la muestra, su tamaño y
variables moduladoras no contraladas podrían explicar estos resultados. Por ello, en futuros estudios sería recomendable replicar los análisis con una muestra de mayor tamaño, controlando las variables sociodemográficas e incorporando variables moduladoras.
Propuestas:
De cara a lograr nuestro objetivo de desarrollar estrategias que incrementen la autoeficacia percibida y, por consiguiente, la resiliencia del personal militar, se replicará dicho estudio ejerciendo mayor control en las variables contaminadoras. Centrándonos en la mejora física y el papel clave que ejerce en la moral del
personal el reforzamiento por parte del mando, incidiendo en la idea de resaltar la mejora intrasujeto en lugar de las diferencias intersujeto a la hora de notificar la puntuaciones obtenidas en la evaluaciones de la aptitud psicofísica. Durante el desarrollo de esta investigación, el feedback de las puntuaciones obtenidas en
las pruebas físicas fue reflejado comparando el T1 con el T2 a nivel intrasujeto.
BIBLIOGRAFÍA:
Bardera, MP., Y Osca, A. (2009). Estrés, autoconcepto y salud en militares españoles. Revista de Sanidad Militar, 65 (3), 152-163.
Cornum, R., Matthews, M. D., & Seligman, M. E. (2011). Comprehensive Soldier Fitness: building resilience in a challenging institutional context. American Psychologist, 66(1), 4-9.
García Silgo M., Robles Sánchez J.(2010). Estudio de las bajas temporales para el Servicio por motivos psicológicos: Mejoras en la detección de psicopatologías y simulación de trastorno mental en las Fuerzas Armadas. Revista de Sanidad Militar, 66 (3), 154-161.
Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. M., & Bermúdez Moreno, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(Suplemento), 509-513.
Wagnild, G. M., & Young, H. M. (2009). The resilience scale. The Official Home of the Resilience Scale (disponible en: http://www.resiliencescale.com).
AGRADECIMIENTOS:
Por su buena disposición y desinteresada colaboración, así como por creer en este proyecto e implicarse desde el principio mostramos nuestro
agradecimiento al Comandante Fernando Almansa Martín Jefe I+A del Grupo de Escuelas de la Defensa y a la Comandante Psi. Mª Pilar Bardera
Mora de la UME.

Documentos relacionados