sesiones nº 6 a 10 - La Salle México Norte

Transcripción

sesiones nº 6 a 10 - La Salle México Norte
SESIONES Nº 6 A 10
DE LA SALLE
ÍNDICE
Itinerario Formativo Bíblico-Experiencial.....................................................................2
Bibliografía.................................................................................................................................................. 13
Sesión 6: Evangelio de Marcos 6, 1-6ª
“Nadie es profeta en su tierra”............................................................................................ 14
Sesión 7: Evangelio de Marcos 9, 30-37
“¿Quién es el mayor?”.................................................................................................................... 19
Sesión 8: Evangelio de Marcos 4, 26-32
“Escucha ve y siente de una forma diferente”.................................................. 25
Sesión 9: Evangelio de Marcos 10, 17-30
“Lo hemos dejado todo”............................................................................................................... 31
Sesión 10: Evangelio de Marcos 4, 26-32
“Parábola del sembrador”.......................................................................................................... 37
3
Sesiones grupo SALLA
ITINERARIO FORMATIVO BÍBLICO-EXPERIENCIAL
I. Fundamentación teórica
Hoy más que nunca se hace necesario volver a una de las fuentes fundamentales del cristianismo: la Sagrada Escritura. El Papa Benedicto XVI, al inaugurar la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, fue claro al expresar esta urgencia:
Al iniciar la nueva etapa que la Iglesia misionera de América Latina y El Caribe
se dispone a emprender, a partir de esta V Conferencia General en Aparecida, es
condición indispensable el conocimiento profundo y vivencial de la Palabra de
Dios. Por esto, hay que educar al pueblo en la lectura y la meditación de la Palabra: que ella se convierta en su alimento para que, por propia experiencia, vea
que las palabras de Jesús son espíritu y vida (cf. Jn 6,63). De lo contrario, ¿cómo
van a anunciar un mensaje cuyo contenido y espíritu no conocen a fondo? Hemos
de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de
la Palabra de Dios. (APARECIDA, 247).
La razón de esta urgencia es que para formar auténticos discípulos y misioneros hemos de
llevarlos al encuentro de Jesucristo vivo, pues como bien afirma el Papa Benedicto XVI: “No
se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con
un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una
orientación decisiva” (DCE, No. 1).
En este sentido, no se puede concebir un grupo como cristiano cuando no se realiza dicho
encuentro con Jesucristo vivo. Por lo mismo, todas las actividades, dinámicas, juegos, pláticas,
etc., que pudiéramos realizar en nuestras reuniones, quedarían incompletas sino llevaran una
referencia clara y explícita a Jesucristo.
Ahora bien, dentro de los lugares privilegiados para encontrarnos con él está la Sagrada Escritura:
Esta propuesta será mediación de encuentro con el Señor si se presenta la Palabra revelada, contenida en la Escritura, como fuente de evangelización. Los
discípulos de Jesús anhelan nutrirse con el Pan de la Palabra: quieren acceder a
la interpretación adecuada de los textos bíblicos, a emplearlos como mediación
de diálogo con Jesucristo, y a que sean alma de la propia evangelización y del
anuncio de Jesús a todos. (APARECIDA, 248).
Al hacer referencia a los caminos concretos para acercarnos a la Palabra, el mismo documento
de Aparecida nos dice:
Entre las muchas formas de acercarse a la Sagrada Escritura, hay una privilegiada
a la que todos estamos invitados: la Lectio divina o ejercicio de lectura orante
de la Sagrada Escritura. Esta lectura orante, bien practicada, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al conocimiento del misterio de Jesús-Mesías, a la comunión con Jesús-Hijo de Dios, y al testimonio de Jesús-Señor del universo. Con sus
cuatro momentos (lectura, meditación, oración, contemplación), la lectura orante
favorece el encuentro personal con Jesucristo al modo de tantos personajes del
evangelio: Nicodemo y su ansia de vida eterna (cf. Jn 3, 1-21), la Samaritana y
su anhelo de culto verdadero (cf. Jn 4, 1-42), el ciego de nacimiento y su deseo
de luz interior (cf. Jn 9), Zaqueo y sus ganas de ser diferente (cf. Lc 19, 1-10)...
Todos ellos, gracias a este encuentro, fueron iluminados y recreados porque se
4
DE LA SALLE
abrieron a la experiencia de la misericordia del Padre que se ofrece por su Palabra
de verdad y vida. No abrieron su corazón a algo del Mesías, sino al mismo Mesías,
camino de crecimiento en “la madurez conforme a su plenitud” (Ef 4, 13), proceso
de discipulado, de comunión con los hermanos y de compromiso con la sociedad.
(APARECIDA, 249)
Sin embargo, el gran reto, cuando hablamos de grupos infantiles y juveniles, es cómo acercarlos de una manera dinámica y creativa al encuentro con la Palabra de Dios. A diferencia de
los grupos de personas adultas, en los cuales la lectura y meditación puede hacerse con el
método tradicional de la Lectio Divina, en nuestros grupos, dada el dinamismo de los niños y
jóvenes es necesario implementar alguna metodología activa, la cual ponga, de forma creativa y dinámica, a los jóvenes en contacto con los textos bíblicos.
Por ello, nuestra propuesta es realizar la lectio divina, adaptando la metodología del Modelo de Aprendizaje Experiencial. Para ello, veamos en qué consisten cada uno de ellos:
1.LECTIO DIVINA (cf. Tapia Bahena, 2008, págs. 14-19)
La Lectura Orante tiene su origen en la adaptación que hicieron algunos padres de la Iglesia
de ciertas técnicas de los maestros judíos (rabinos) y que después fueron practicadas, durante muchos siglos, en los monasterios.
En el siglo XII, un monje cartujo, llamado Guigo, describió las etapas más importantes de la
Lectio Divina. Estos cuatro peldaños son: lectura (lectio), meditación (meditatio), oración (oratio) y contemplación (contemplatio).
En la actualidad, aunque hay algunas variantes, se está de acuerdo en los cuatro pasos o
peldaños anteriores. Es el esquema fundamental que seguiremos.
Orígenes fue el primero en utilizar la expresión Lectio Divina, afirmando que para leer
la Biblia con provecho era necesario hacerlo con atención y constancia. “¡Cada día,
como Rebeca, tenemos que volver, una y otra vez, a la fuente de la Escritura!”. Y como
lo que no se consigue con el propio esfuerzo debemos pedirlo en la oración, nos dice
también Orígenes: “Es absolutamente necesario rezar para poder entender las cosas
divinas. De ese modo -concluye- llegaremos a experimentar aquello que esperamos
y meditamos”.
En estas reflexiones de Orígenes, tenemos un resumen de lo que viene a ser la Lectio
Divina.
PASOS DE LA LECTIO DIVINA
a) Lectura (Lectio): ¿Qué dice el texto?
Leemos el texto; lo escuchamos con atención. La Lectura se hace con la certeza de que se
está escuchando a alguien; leer repetida y atentamente lejos de llevarnos a la rutina o aburri5
Sesiones grupo SALLA
miento ayudará a descubrir mensajes siempre nuevos. Con todo esto se quiere captar lo que
dice el texto y las intenciones de quienes lo escribieron. Leer y escuchar nos pide un recogimiento que permita captar lo que dice el texto. La pregunta clave que debemos hacernos en
esta primera etapa del itinerario es: ¿Qué dice el texto?
Si queremos realmente percibir lo que dice el texto bíblico debemos realizarle las preguntas
apropiadas, es como si estuviéramos entrevistando a una persona. Sin embargo, debemos
tener mucho cuidado pues no todo lo que se nos ocurra preguntarle al texto encontrará respuesta. Hagamos bien las preguntas, pensémosla detenidamente. No son las preguntas que
se nos ocurra sino las que permitan saber todo lo que dice el texto bíblico.
Si fuera necesario hay que ir un poco más atrás o delante de la cita para comprender mejor
nuestro texto. Este es un elemento importantísimo para captar con más precisión el contenido del texto bíblico. Verás que poco a poco va saliendo, con mucha claridad, el contenido del
evangelio.
No dejemos de hacernos las siguientes preguntas: ¿qué dice el texto? ¿Cuál es su tema principal? ¿De qué habla? No se trata de repetir el texto sino de explicarlo. Si alguien repite lo que
se leyó y oyó al pie de la letra, no está interpretando la Palabra sino repitiéndola y, con mucha
frecuencia, haciendo invenciones de mensajes que no contiene.
Recordemos que sin una lectura personal, cuidadosa y atenta del texto bíblico es imposible
hacer una adecua Lectio Divina. En la medida que se lea mejor el texto serán más útiles los
elementos de apoyo que se ofrecen; de lo contrario se habrá adquirido más información bíblica pero no necesariamente más encuentro con la Palabra de Dios.
b) Meditación (Meditatio): ¿Qué me (nos) dice este texto bíblico? ¿En qué me hace
reflexionar? ¿Qué comportamientos y sentimientos nos transmite?
La Meditación trata de establecer un diálogo entre lo que Dios nos dice en su Palabra y lo que
sucede en nuestra vida. Meditar es reflexionar en los valores permanentes que presenta el
texto bíblico; es buscar el sabor de la Palabra. La Meditación nos ayuda a descubrir el sentido
que el Espíritu quiere comunicar hoy a su Iglesia a través de los diversos pasajes de la Biblia.
Meditar supone un esfuerzo de reflexión que pone en acción nuestra inteligencia.
Si la lectura nos ayudó a saber LO QUE DICE EL TEXTO, la Meditación nos introduce EN SU
SENTIDO PARA NUESTRA VIDA. Las preguntas que aquí nos hacemos son: ¿Cuál es el mensaje que este pasaje tiene para mí, para nosotros? ¿Qué comportamientos y sentimientos
me transmite?
La Biblia fue escrita hace muchos años, tanto para aquellas personas como para nosotros. Si
les dijo algo importante para su vida también tiene algo muy importante reservado para cada
uno de nosotros y de nuestras comunidades.
El mensaje de la Palabra tiene algo que decirnos, tiene que ver con nuestra vida personal y
comunitaria. Por ello es muy importante que en este momento no olvidemos el tema princi-
6
DE LA SALLE
pal del texto que hemos leído o escuchado.
c) Oración (Oratio): ¿Qué me inspira decirle a Dios el pasaje que he leído y meditado?
El diálogo que ha iniciado Dios con nosotros a través de su Palabra necesita una primera respuesta: la oración. No se trata de rezarle a Dios en el sentido de decirle lo primero que se nos
venga a la cabeza, lo que se nos ocurra. Él, a través de su Palabra, ha iniciado una conversación; sigámosle la plática, no nos salgamos del tema. Ciertamente hay muchas cosas que presentarle a Dios; sin embargo, no es el momento. Debemos presentarle en nuestra oración sólo
lo que esté en relación con la lectura y meditación que hemos hecho hasta este momento.
Es como cuando platicamos con una persona, no hablamos de todo al mismo tiempo; no siempre platicamos de lo mismo. Si así fuera las conversaciones serían monótonas y aburridas. Si
cuando platicamos con alguien le seguimos la conversación con más razón cuando dialogamos con Dios. Si él nos ha presentado un tema de conversación en su Palabra (la justicia, el
perdón, el amor a los más desprotegidos…) sobre eso debe ir nuestra oración.
Es importante que la oración sea de forma personalizada; es decir que no digamos: “sería bueno hacer una oración” o “podríamos orar por”; sino más bien: “perdón Señor por las ocasiones
en que…”, ayúdanos Señor, de acuerdo a lao que hemos leído y meditado a…”, “!gracias por…!
Te pedimos nos concedas el don de la…”. Además la oración debe ser con sentido eclesial; aún
cuando nos dirijamos a Dios de manera personal siempre debe ser con un profundo sentido
comunitario.
d)Contemplación (Contemplatio): ¿Qué bien debo hacer a partir de este mensaje?
Esta es la segunda y definitiva respuesta a Dios con la Palabra que hemos leído, meditado
y orado. Es el aterrizaje; es la culminación del camino. Si en la Meditación actualizábamos el
mensaje de la Palabra, en este momento nos lo apropiamos a partir de un compromiso concreto. El mensaje de la Sagrada Escritura, debe ser actual, cercano y útil para nuestra vida diaria.
En este momento no sólo tenemos que preguntarnos: ¿Qué podemos? Sino también, ¿qué
debemos hacer? Lo propósitos que surjan tienen que estar en íntima relación con lo leído,
meditado y orado. Deben ser propósitos concretos, claros; también tiene que ser alentadores,
que nos reanimen en nuestro compromiso; además deben ser transformadores, es decir, deben ayudarnos a realmente ser mejores personas y a transformar nuestro ambiente familiar,
eclesial, social… Por eso, para hacer propósitos adecuados debemos, además de captar con
claridad el mensaje de la Palabra de Dios, percibir lo que está necesitando nuestra realidad.
Nuestra primera preocupación no deberá ser ¿cómo ser o sentirme más bueno/o?; si partimos
de esta pregunta vamos a pensar en nosotros mismos, en lo que nos haga sentir bien. La
preocupación inmediata que surge a partir de la lectura, meditación y oración con la Palabra
es ¿qué bien debo hacer? ¿Qué debo hacer de bueno de acuerdo a este texto de la Palabra de
Dios para que las personas que viven a mi alrededor sean más felices, se sientan mejor tratadas? ¿Qué bien debo hacer a partir de esta Palabra para que mi familia, vecindario, colonia,
comunidad parroquial, colegio… viva más y mejor de acuerdo al plan de Dios?
7
Sesiones grupo SALLA
2.EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
El aprendizaje experiencial se encuentra dentro de los que se han llamado aprendizajes activos, cuya idea central es que el desarrollo de habilidades es mejor cuando los participantes
hacen, exploran y construyen su propio conocimiento (Myers & Robert 2004, citado por Cervantes, 2006, pág. 8).
Uno de los modelos más aceptados para el aprendizaje experiencial es el de David Kolb (1984,
págs. 19-39), quien basado en los modelos de Dewey, quien insistía en la importancia de la
experiencia en el proceso de aprendizaje; en el modelo de Lewin, quien enfatizaba la participación activa en el aprendizaje; y en los trabajos de Piaget, quien concebía a la inteligencia
como el resultado de la interacción del individuo con el ambiente; propone su propio modelo.
El Modelo parte del supuesto que todos los individuos cuentan con un bagaje de conocimientos, habilidades y actitudes, así cuando el individuo es expuesto a una experiencia concreta
de aprendizaje, la cual le provee de información para pensar y procesar, éste debe de ubicar
la información procesada bajo alguna teoría. La teoría aprendida y comprendida debe de reflejarse en la vida diaria del individuo, buscando la aplicación de los nuevos conocimientos,
habilidades y actitudes de manera que exista una evolución (cf. Cervantes 2006, pág. 7).
Este tipo de aprendizaje asume que el conocimiento se crea a través de la transformación
provocada por la experiencia, la cual juega un papel central en el proceso de aprendizaje
(ITESM, 2010).
El modelo de Kolb es un ciclo de cuatro etapas, que parte de una experiencia concreta (inmersión), la cual es observada y analizada (reflexión) para formular conceptos abstractos
(conceptualización) que luego son verificados o experimentados activamente en nuevas situaciones (aplicación), para así crear nuevas experiencias concretas y comenzar de nuevo el
ciclo de aprendizaje. Kolb identifica en su modelo dos dimensiones principales – la percepción
y el procesamiento – y afirma que el aprendizaje es “el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido” (cf. Bello, 2009).
Kolb identificó dos tipos de percepción:
·
Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,
·
Y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones).
Por lo cual, según él, algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la
puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras
que otras a través de la observación reflexiva.
Basándose en estas dos formas de percibir y las dos formas de procesar, Kolb, presenta su
modelo en cuatro paso y cuadrantes:
8
·
Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,
·
lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,
·
generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas,
DE LA SALLE
·
ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas (cf. Lozano, 2000, pág. 70).
En el Modelo de Kolb (1984) la flexibilidad es la clave para tener un aprendizaje efectivo. El
aprendiz se mueve a través de este ciclo teniendo:
1)Primero una experiencia concreta,
2)la cual se convierte en base para las reflexiones y observaciones.
3)estas reflexiones y observaciones son asimiladas a un concepto o teoría, aún muy
informal,
4)de donde nuevas implicaciones para acciones pueden generarse. Las nuevas ideas
desarrolladas pueden ser probadas y pueden fungir como guías para nuevos conocimientos.
Finalmente, el ciclo comienza nuevamente pero a un nivel más alto de complejidad (cf. Cervantes, 2006, págs. 14-15).
Metodología Bíblica experiencial
Es innegable que en nuestras sesiones semanales, retiros o encuentros hemos utilizado la
metodología experiencial, sin embargo, el riesgo, como bien menciona López-Yarto (1997), es
no contar con una base teórica que fundamente lo que hacemos:
9
Sesiones grupo SALLA
Nos encontramos con que muchos son los que saben qué hacer, pero pocos los
que conocen por qué hacen lo que hacen. Es decir, pocos son los que han tenido
oportunidad de reflexionar acerca de algunos de los presupuestos teóricos que
justifican y dan sentido a las actividades que emprenden con tan buen resultado. Eso puede convertirles en repetidores, o en prácticos que tantean a ciegas
el camino, pero incapaces de formular un plan original y coherente de actuación
(págs. 9-10).
Quizá por lo mismo, al no dar razón de nuestra metodología, muchas veces nos pueden criticar
argumentando que se tratra de juegos o dinámcias para entretener a los niños o jóvenes. No
por algo, en tono de broma, llaman a la pastoral juvenil, “la pastoral del entretenimiento”. Quizá no sea cierto, pero en el fondo puede ser que nosotros no hayamos dado razón suficiente
y lógica de lo que hacemos. Por ello no habrá que olvidar lo que llegó a afirmar Kurt Lewin,
padre de la dinámica de los grupos: “No hay nada más práctico que una buena teoría”
(Citado por López-Yarto, 1997, pág. 10)
Nuestra intención, entonces, es fundamentar una metodología que una lo atractivo de las
dinámicas, juegos y experiencias, con el encuentro de los niños y jóvenes con la Palabra de
Dios. No se trata de dar un tema bíblico o una clase, sino a través de actividades, dinámicas,
juegos, videos o experiencias, los jóvenes puedan comprender mejor el mensaje que el evangelio les quiere trasmitir.
La base para prepara la sesión será la Palabra de Dios. Algo muy importante es tener
claro que no se trata de hacer dinámicas o experiencias, y luego buscarle que texto bíblico
me puede servir para iluminar o apoyar los aprendizajes de la experiencia. Lo que pretendemos es partir de la Palabra de Dios, entender qué nos dice el texto, para luego buscar qué
experiencias, actividades, videos, dinámicas, lecturas, cuentos, etc., nos van a servir como
herramienta para que los niños y jóvenes se acerquen al Evangelio.
Por tanto, para preparar la sesión, lo primero que deberá hacer el asesor es entender el texto
bíblico guiado por la pregunta: ¿qué dice el texto?. Esta parte corresponden al primer paso de
la Lectio Divina, y para esto es necesario contar con alguna claves que nos ayuden a entender
mejor qué dice el texto, cuál es su tema principal, de qué habla.
Sin este paso, corremos el riesgo de utilizar el texto según nuestra propia apreciación
subjetiva, pudiendo caer en alguna interpretación errónea o inducida por nuestros
propios criterios o intereses.
Paso 1: Experiencia
Una vez entendido qué dice el texto bíblico buscamos, en este primer paso, alguna experiencia o actividad en la que los alumnos participen y sirva como mediación para facilitar la
comprensión del texto bíblico.
En este sentido es importante apuntar que se pueden tratar de experiencias directas o experiencia mediatizadas (Bruner & Olson, 1973). En la primera, el conocimiento se adquiere a
través de una actividad que aporta datos sobre el mundo o sobre la actividad ejercida para
adquirir dicho conocimiento. Por ejemplo, al sentarnos en una silla, aprendemos lo que es la
“silla” y lo que es sentarse. Así como también, el medio más evidente para conocer una ciudad,
por experiencia directa, sería recorrer sus calles, platicar con su gente, etc. Esta es la forma
de aprendizaje que Dewey consideraba como la base de todas las demás y, para describirla,
se concibieron las teorías del comportamiento -desde las leyes de la asociación de Aristóteles
hasta Dewey (1916) y Skinner (1938)-. En todas estas teorías el postulado de partida es: las
10
DE LA SALLE
consecuencias de nuestros actos son la fuente principal de la aptitud y/o del conocimiento
(Citado por Bruner & Olson, 1973).
Por el contrario, en la experiencia mediatizada, la información se adquiere a través de personas, imágenes, palabras, actividades, etc., que nos acercan a otra realidad. Si vemos, por
ejemplo, si vemos a un hombre agobiado bajo una carga, podemos hacernos idea de su peso.
Es decir, podemos extraer experiencias por medio de personas interpuestas, de forma mediatizada. Otra posibilidad de prescindir de la experiencia directa consiste en utilizar una información codificada, es decir, transmitirla por un tercer medio: la palabra oral o escrita, una
película, un diagrama, etc. Este aprendizaje por experiencia mediatizada es el que reemplaza
más fácilmente a la experiencia directa en la enseñanza tradicional.
Por tanto, siguiendo el modelo de Kolb, en este primer momento de la sesión los niños o jóvenes se involucran enteramente en la experiencia, la clave es que vivan y sientan la experiencia. Obvio que dicha actividad debe ser bien diseñada para lograr ser una buena mediación
que nos acerque e introduzca a la lectura del texto bíblico y sus enseñanzas.
Es importante cuidar que la experiencia no desvíe la atención sobre el texto bíblico o la oculte, sino por el contrario sea una herramienta que facilite su comprensión.
Paso 2: Reflexión sobre la experiencia (Cómo la viste…).
Este momento corresponde al segundo paso del modelo de Kolb, se trata de reflexionar, analizar la experiencia. Se trata de observar qué sucedió, cómo sucedió, que sentimientos despertó en los participantes, qué pensaron en el momento de estar viviendo la experiencia.
Es muy importante señalar que en este paso no se trata de buscar aprendizajes para situaciones futuras, eso vendrá en el siguiente momento.
Para este momento puede ser de mucha utilidad las zonas de darse cuenta que presenta la
teoría Gestalt: la zona externa, la zona interna y la zona de la fantasía (ZIM).
La zona externa es la que se refiere a aquellos objetos y eventos de la realidad que suceden
más allá de los límites de mi cuerpo aquí y ahora. Es el azul del bolígrafo con el que escribo, el
roce de la punta que se desliza sobre el papel o las voces de los vecinos en el piso de arriba.
La zona interna se encuentra bajo mi piel, es lo que siento aquí y ahora: el escozor, las tensiones musculares, el movimiento, las manifestaciones físicas de los sentimientos y emociones, las sensaciones de molestia, el agrado y el desagrado…
La zona de la fantasía pertenece al mundo de los pensamientos y las imágenes, son los
planes que hago para mañana, los recuerdos de mi infancia, la lección que memorizo para el
examen, son mis prejuicios y mis ideas preconcebidas de la realidad…
Existe una diferencia cualitativa fundamental entre las zonas interna y externa y la de la fantasía. Las dos primeras nos muestran la realidad tal y como la vivencio en estos momentos.
No está sujeta a juicios, opiniones o subjetividades, no me la puedo inventar, es así, lo quiera
yo o no, sólo puedo atenderla o no atenderla. No obstante, que no la atienda no significa que
no esté sucediendo, influye en mi vida de igual modo. Si soy consciente podré hacer algo con
ello, si no, me quedo a su merced.
El mundo de la fantasía se mueve por otros parámetros, son los prejuicios, planes, memorias…
que suceden en mi mente, pueden ser realidad o simplemente fantasías irreales pero que
están ahí.
11
Sesiones grupo SALLA
Paso 3: Lectura del evangelio… A pensar… (Qué te dice Dios…)
En este tercer paso lo que se pretende es unir el tercer paso del método experiencial de Kolb
y el segundo paso de la Lectio Divina. La conceptualización busca que la persona ubique la
información procesada bajo alguna teoría que la persona conoce o va a construir, sin embargo, en nuestro caso la base será la lectura del texto bíblico, para que la experiencia vivida
se encuadre dentro de él. Así la pregunta clave será: de lo que hemos vivido, reflexionado y
escuchado del Evangelio o del texto bíblico, ¿Qué te dice Dios a ti?
Es muy importante no olvidar que el objetivo de este momento es establecer un diálogo entre
lo que Dios nos dice en su Palabra y lo que sucede en nuestra vida, no se trata de imponer
reflexiones a los niños y jóvenes, sino dejar lugar para la acción del Espíritu Santo que les hablará de acuerdo a su edad, su situación personal, familiar, escolar, etc. La función del asesor
será acompañar la reflexión y, sólo en caso que llegue a percibir un error grave, intervendrá
para orientar la reflexión de los participantes, o si juzga que la reflexión se aleja del tema que
la Palabra de Dios propone.
Paso 4: Oración… (Qué le digo a Dios…)
En este momento cumplimos con el tercer paso de la Lectio Divina, recordemos lo dicho anteriormente, no se trata de rezarle a Dios en el sentido de decirle lo primero que se nos venga a
la cabeza, lo que se nos ocurra. Hay que seguirle el diálogo a Dios, por lo tanto es importante
no salirnos del tema. Se trata de presentarle en nuestra oración sólo lo que esté en relación
con la experiencia, lectura y reflexión que hemos hecho hasta este momento.
Para cuestiones prácticas, tres cosas podemos hacer para responder a lo que Dios nos ha
dicho, podemos darle gracias por algún don o regalo que, a través de la Palabra, hemos descubierto el Señor nos ha dado; también es posible que nos hayamos dado cuenta de alguna falla
ante Dios, por lo cual en este momento podemos pedirle perdón a Dios; por último, es posible
que hayamos descubierto alguna necesidad personal, familiar, social, por lo mismo en este
paso podemos elevar a Dios nuestras súplicas.
Así entonces, las preguntas claves serían:
¿De qué le quieres pedir perdón a Dios…?
¿De qué le quieres dar gracias…?
¿Qué le quieres pedir…?
Paso 5: A vivir… (A qué me comprometo…)
En este último paso respondemos al cuarto paso de la Lectio Divina y del método de aprendizaje experiencial de Kolb, en los dos se busca que la reflexión o conceptos adquiridos sirvan
para aplicarlos a nuevas situaciones. Por tanto, nos preguntamos no sólo ¿qué podemos hacer?, sino también, ¿qué debemos hacer? Lo propósitos que surjan tienen que estar en íntima
relación con lo leído, meditado y orado. Deben ser propósitos concretos, claros; también tiene
que ser alentadores, que nos reanimen en nuestro compromiso; además deben ser transformadores, es decir, deben ayudarnos a realmente ser mejores personas y a transformar nuestro ambiente familiar, eclesial, social…
Habrá que ser creativos para utilizar diferentes recursos para que los niños y jóvenes expresen su compromiso: dibujos, frases, collage, representación, etc.
12
DE LA SALLE
Bibliografía
AG. (1965). Vaticano II, Decreto Ad Gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia . Roma:
Ed. Vaticana.
APARECIDA. (2007). V Conferencia General del Episcopada Latinoamericano y del Caribe.
Bogota: Paulinas.
Bello, G. (5 de Noviembre de 2009). Gestión del Conocimiento. Recuperado el 25 de junio
de 2012, de http://unimetpuntokm.wordpress.com/2009/11/05/el-aprendizaje-y-la-conversion-del-conocimiento-en-las-organizaciones/
Bruner, J., & Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Perspectivas. Unesco .
CEM. (2000). Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos. México D.F.: Conferencia Episcopal Mexicana.
Cervantes, J. J. (2006). Desarrollo de competencias de líderes basados en el aprendizaje experiencial. Monterrey, Nuevo León, México: Trabajo de grado, Maestría en ciencias con especialidad en sistemas de calidad y productividad, ITESM, Monterrey, México.
Civilización del Amor. (1995). Civilización del Amor, Tarea y Esperanza. Orientaciones para
una Pastoral Juvenil en América Latina. México, D.F., México: SEJ-CELAM.
DCE. (2005). Benedicto XVI, Deus caritas est. Roma: Vaticano.
ITESM. (2010). Centro Virtual de técnicas didácticas: aprendizaje experiencial. Recuperado
el 25 de junio de 2012, de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aprexperiencial.htm
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
LG. (1964). Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia (Lumen Gentium) . Roma: Ed.
Vaticana.
López-Yarto, L. (1997). Dinámica de grupos. Cincuenta años después. Bilbao: Desclée De
Brouwer.
Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. (I. U. Virtual, Ed.) Monterrey, N.L., México: Trillas.
PERLA. (2012). Proyecto Educativa Regional Lasallista Latinoamericano. Roma: Cuadernos
Mel 45.
SC. (1963). Vaticano II, Constitución Sacrosantum Concilium, sobre la Sagrada Liturgia.
Roma: Vaticano.
Tapia Bahena, T. (2008). La Buena Nueva de Jesucristo es para todos. Itinerarios de encuentros con la Palabra a través de la Lectivo Divina. México: OMPE.
13
Sesiones grupo SALLA
II PARTE. ESQUEMAS DE LAS SESIONES
En este apartado de las sesiones, en un primer momento se presenta la guía para que el
asesor o los asesores y demás animadores realicen, de forma personal o grupal, la lectio
divina de este texto. Esto les permitirá entender mejor el esquema de la sesión, realizar las
adaptaciones o correcciones pertinentes sin descontextualizarlas del fundamento que es el
texto bíblico.
En un segundo momento se presenta el esquema de la sesión, las cuales han sido aportes de
los diferentes asesores y animadores que trabajaron en la Asamblea Anual 2012 del MIJL. En
este primer folleto presentamos las primeras cinco sesiones.
SESIÓN 6: EVANGELIO DE MARCOS 6, 1-6a “Nadie es profeta
en su tierra”
1. LECTIO DIVINA
1. Lectura
Leemos con atención Mc 6,1-6a
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
• ¿De dónde salió Jesús para irse a su patria (lee el v. 35)? ¿Quiénes lo seguían? ¿Qué
hacía en la sinagoga? ¿Cuáles son las reacciones de la multitud (vv. 2.3)
• Enlista las preguntas que se hace la gente. Identifica cuáles son las que se refieren a
lo que realiza Jesús y cuáles a su origen. Según las palabras de Jesús ¿cuáles son los
lugares o espacios en los que un profeta carece de prestigio (v.4)? ¿Qué tipo de milagros
pudo hacer Jesús?¿De qué se maravillaba la gente(v.2)?¿De qué se maravillaba Jesús?
(v.6)?
• Compara Mc 6.1-6a con Mt 13,53-58 y Lc 4,16-24 pon atención en los siguientes detalles tratando de captar la originalidad de Marcos, los milagros que hace o deja de hacer
Jesús (Mt 13,58; Lc 4,23; Mc 6,5); ¿Menciona Mateo que Jesús se maraville de su falta
de fe? Compara las preguntas que traen Mateo (13,54-56) y Lucas (4,22) con las de
Marcos (vv. 2-3) ¿cuál es la originalidad de este último?
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
1º Los tipos de preguntas que se hace la gente corresponden a los dos ámbitos de los que
14
DE LA SALLE
dependía el honor en tiempos de Jesús: lo que se hacía o decía y al grupo al que se pertenecía, sobre todo por lazos de sangre. En tiempos de Jesús ser una persona honorable
significaba gozar del reconocimiento público de la propia dignidad o del valor social: es
decir ser honorable equivalía a ser reconocido como persona de bien.
Si no se nacía con honorabilidad ésta se podía conseguir a través de lo que se hacía. Para el
prestigio individual contaba muchísimo la familia de nacimiento: de ahí también dependía
que alguien fuera más o menos respetable. El evangelio de Marcos dice que la gente se admiraba ante lo que Jesús decía y hacía (v.2) pero se escandalizaba de su origen. Reconocían
su actuación pero despreciaban su procedencia.
2º Es muy importante la indicación de Marcos de que, al irse Jesús a su patria los discípulos lo
siguen (v. 1): y es que inmediatamente después del fracaso que tiene Jesús ante sus paisanos los discípulos serán enviados a misionar conscientes de los posibles fracasos (v.11)
pero animados a no darse por vencidos (vv. 11-12 )
3º En contraposición a la gente que se maravilla y se escandaliza, Jesús también se sorprende de su falta de fe. Vale la pena aclarar estos tres términos.La gente se maravilla de lo
que Jesús dice y hace (v.2), es decir, se sorprenden, están deslumbrados, impresionados,
apantallados. Sin embargo, al conocer su origen se escandalizan: el verbo escandalizar significa a la letra “hacer tropezar”, “sentirse obstaculizados”. Aunque el evangelio de Marcos
en varias ocasiones utiliza este término el caso que nos sirve para comprender mejor el
escándalo de la gente es el pasaje de las predicciones de Pedro (14.26-31). Jesús les dice
a los Doce (14,18)” todos se van a escandalizar, ya que está escrito heriré al pastor y se
dispersarán las ovejas”. A esto Pedro le contesta “aunque todos se escandalicen, yo no”
(vv.27.29), desde esta perspectiva escandalizarse no es sólo espantarse; podría significar
“apartarse de”, “desligarse”, “sentirse desilusionado por o de alguien” La gente está desilusionada y apartada de Jesús al grado de que no es posible su actuación.
4º En cuarto lugar, vale la pena poner atención en un detalle atrevido: “Y no podía hacer allí
ningún milagro, a excepción de unos pocos enfermos a quieres curó…” (v.5). Con esto no se
quiere afirmar que Jesús no pueda sino que no los realiza por la falta de fe de sus paisanos. Y es que para el evangelio de Marcos los milagros son posibles gracias a la intervención de Jesús y la disponibilidad de las personas.
5º Por último, veamos la frase “un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa
carece de prestigio” (v.4). Existían dichos que muestran el rechazo a otros tipos de personas. Sin embargo, Marcos ha elegido precisamente la referencia al profeta quizás para
indicar la dificultad de todos, pero especialmente de los más cercanos, para aceptar el
prestigio del profeta propio. Es decir, sólo para los más cercanos, el profeta es una persona
de poco honor, alguien despreciable.
2. Meditación
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
• Los discípulos deberían estar preparados pues la Buena Noticia, aunque sea benéfica,
no todos la aceptan. Ante esta situación los discípulos –entre ellos los apóstoles- deberían ser conscientes del rechazo; sin embargo, no deberían dejarse determinar al
grado de renunciar a su tarea.
15
Sesiones grupo SALLA
• El evangelio aborda otro tema: la capacidad de la gente para sorprenderse de lo que
hace Jesús pero la facilidad con la que se sienten desilusionados y hasta ofendidos
por su origen. Esto manifiesta, por una parte, algo muy común a todos los seres humanos: el desprecio por lo cercano y por lo que, aunque importante, nos parece ordinario.
Por otra, la incapacidad para valorar el desempeño de una persona por no aceptar
totalmente sus raíces.
• Además el evangelio insiste en el alcance de la falta de fe. La incapacidad para creer
obstaculiza la actuación de Jesucristo; no la elimina pero sí la entorpece al grado de
que se imposibilitad su bendición.
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
3.Oración
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base a lo que
he escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…
• quiero darle gracias por…
• quiero pedirle que…
16
DE LA SALLE
4.Compromiso
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
Algunas pistas que te pueden servir:
• ¿Valoramos la cercanía de Dios? ¿Valoramos adecuadamente lo propio? ¿Despreciamos lo
propio (personal o comunitario) aunque sea bueno? ¿Aceptamos lo ajeno –aunque sea menos correcto que lo nuestro- sólo por el hecho de que viene de fuera?
• ¿En este año, cuál es mi actitud ante las dificultades que se me van presentado? ¿Me desaniman o me derriban?
II.ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1.Experiencia:
•
Presentar a diferentes personajes con una frase que los identifique por medio de
un memorama Ej. Madre Teresa – Amar hasta que duela.
•
El modo de jugar el memorama será por equipos, por ejemplo carrera de obstáculos o la creatividad de cada asesor.
2.Reflexión sobre la experiencia
•
Reunirse nuevamente por equipos y reflexionar sobre lo sucedido. Pueden ser de
utilidad las siguientes ideas:
o Encontrar la coherencia entre el personaje y sus acciones.
o Identificar la coherencia entre el mensaje de Jesús y su vida
o Crees que Jesús fue querido por la gente de su tiempo. ¿En qué casos no era
respetado?
17
Sesiones grupo SALLA
3.Lectura del Evangelio
•
•
•
•
•
•
•
Leer juntos el Evangelio de Mc 6, 1-6ª. ¿Quiénes seguían a Jesús? ¿Qué hacía en
la Sinagoga? ¿Cuáles son las reacciones de la multitud?
Enlista las preguntas que se hace la gente identificando cuales son las que se
refieren a lo que hace Jesús y cuales a su origen.
¿Cuáles son los lugares o espacios en los que un profeta carece de prestigio?
¿Qué tipo de milagros hizo Jesús? ¿De qué se maravillaba la gente? ¿De qué se
maravillaba Jesús?
Reflexión del evangelio:
Reflexionar sobre el ser profeta de los jóvenes en cada uno de los contextos en
los que se desenvuelve (escuela, amigos, familia) a través de alguna actividad
como: sketch, canción, dibujo, frases, cartel, collage, etc…
¿Cuáles son las dificultades para ser profeta en cada contexto? ¿Cuáles son las
ventajas de ser profeta como joven cristiano?
4. Oración
·
·
Tomar el salmo “Profetas de un mundo mejor” de la Biblia Católica para jóvenes
pág. 1390.
Dividir al grupo en 2 equipos y que unos sean la parte izquierda y otros la derecha
y darles una tonalidad de canción.
¡Profetas de un mundo mejor!
Este salmo a dos coros es una oración de compromiso que recoge el poderoso discurso
que hizo transformar la vida de «miles» de personas (Hch 2 14-47).
Todos: Jesús, hermano nuestro y profeta del reino de Dios,
conviértenos en discípulos que te siguen con pasión,
de los que se comprometen a fondo y entregan su vida,
para ser, junto contigo, profetas de un mundo mejor.
Izquierda
18
Derecha
Somos jóvenes valientes,
cristianos de verdad,
jóvenes chiflados y apasionados, capaces
de saltar a la actividad.
Vamos a donde nos mandes
A insertarnos en el mundo
llevándole alegría y amistad,
somos portadores de la vida y la unidad.
Haznos forjadores del presente,
decididos en la lucha contra el mal,
que seamos vehículos de diálogo,
promotores de comprensión y paz.
Queremos acudir a donde sea
y aceptar cualquier tarea,
perder angustia y miedos
con tal de proclamar tu bondad.
Somos jóvenes siempre nuevos
por tu gracia, amor y perdón,
queremos ser portadores
de tu Buena Nueva de salvación.
Como iglesia joven de hoy,
que se esparce por doquier,
laboramos en abrir caminos
por donde hacer el bien.
Tratamos de seguirte en firme,
vence nuestras debilidades,
danos tu fortaleza
y mantén en nosotros tu Espíritu.
Queremos comprometernos,
ser diferentes y hacer una diferencia,
quédate siempre con nosotros
y ayúdanos a llevarte a los demás.
DE LA SALLE
Todos: Jesús, hermano nuestro y profeta del reino de Dios,
conviértenos en discípulos que te siguen con pasión,
de los que se comprometen a fondo y con ardor,
para ser, junto contigo, profetas de un mundo mejor.
( Hch 2 14-47)
5. A qué me comprometo
·
Buscar una acción concreta para el día que se esté viviendo de cómo pueden ser
profetas en su entorno.
6. Cierre de la sesión
De forma creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron
el día de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para
no caer en la repetición o monotonía.
Aportación de: Alejandra Álvarez (Acapulco), Hno. Elías Betancourt (San Juan de los Lagos),
Fernando Escobedo (Chihuahua)
SESIÓN 7: EVANGELIO DE MARCOS 9, 30-37 ¿QUIÉN ES EL MAYOR?
1. LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 9,30-37
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
• ¿Por qué región iban caminando Jesús y sus discípulos? ¿Por qué Jesús no quería que
se supiera de su presencia en esa región? ¿Sobre qué asunto les enseñaba a sus discípulos?
• ¿A dónde llegaron Jesús y sus discípulos (v.33)? ¿En dónde estaban? ¿Qué les preguntó Jesús a los discípulos? ¿Cuál fue su reacción? ¿Por qué se quedaron callados? ¿A
quiénes llamó Jesús después de sentarse?
• De acuerdo a la palabras de Jesús ¿qué se necesita para ser importante? ¿A quién
19
Sesiones grupo SALLA
tomó y lo puso en medio de los apóstoles? ¿A quién está acogiendo el que recibe a
un niño?
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
• El evangelio presenta a Jesús anunciando en tres ocasiones su pasión a los discípulos
(8,31-33; 9,30-32; 10,32-34); a cada uno de los anuncios corresponde una enseñanza especial. Este es el segundo anuncio y la enseñanza principal es sobre quién es
realmente importante en la comunidad de discípulos.
• Los discípulos quizás alcanzaban a percibir la incompatibilidad de lo que ellos pretendía con lo que la misión de Jesús les exigía. Les daba miedo darse cuenta que la manera en que se imaginaban a Jesús no era la más correcta; les espantaba demasiado la
determinación del Maestro por entregar su vida. Preferían hacer como que no entendían para seguir pensando a su modo; en lugar de seguir el ejemplo de Jesús preferían
buscar sus propios intereses. Lo que Jesús les estaba anunciando no coincidía con lo
que ellos estaban imaginando o pensando.
• Los discípulos discuten sobre quién es el mayor; es decir, quién está por encima de
otros, de quién dependen todos los demás (12,31). No se trata de una grandeza simbólica; es una grandeza que supone el dominio, la dependencia mal sana.
• Los niños para la cultura de ese tiempo representanban los que menos valía, lo inútil,
lo que no tenían ni el grado de madurez; por otra, eran aceptados como parte de la
comunidad cristiana. Con razón los niños son presentados como imagen de los más
desprotegidos de los poco valorados.
• Es muy probable que la respuesta de Jesús tenga dos sentidos: los más importante en
una comunidad deben ser los últimos; y si alguien no es último, es decir desprotegido
o pobre, (como eran los niños) pero quiere ser importante y grande, entonces tiene
que el ser servidor de todos. Por tanto, queda claro que la importancia en la comunidad de discípulos sólo podría ser de dos maneras: por estar desprotegido o por esforzarse en el servicio. Por ello Jesús al anunciar su pasión les está diciendo que el único
modo de ser importante es entregando la vida, desgastando la vida por lo bueno. Los
discípulos se resistían a entender la misión de Jesús porque estaban pendientes de
otros intereses; ellos querían ser importantes pero no al modo del Maestro.
2.
MEDITACIÓN
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
• La única manera que aprueba el evangelio de ser importante es sirviendo, siendo
útiles a la comunidad, desgastando la vida en lo que valga la pena. ¿Qué te dice a ti
esta idea?
• Si queremos realmente estar capacitados para trabajar en la disminución del mal y si
deseamos ser auténticos discípulos de Jesús debemos rechazar cualquier deseo de
estar por encima de otros. ¿Cómo te comportas?
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
20
DE LA SALLE
3. ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…
• quiero darle gracias por…
• quiero pedirle que…
4. COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
Algunas pistas que te pueden servir:
• ¿A qué te invita la determinación de Jesús de entregar su vida?
• ¿Quiero sobresalir sirviendo o mandando, siento útil a la comunidad o poniéndome por
encima de los demás?
21
Sesiones grupo SALLA
• ¿Me preocupo realmente por los más desprotegidos de nuestra comunidad y de nuestra
sociedad? ¿Los considero realmente importantes?
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1. Experiencia:
• Dar un pedazo de papel a cada uno donde anoten como les gusta que le digan, el día
y mes de su fecha de nacimiento y que lo guarden en su bolsillo hasta terminar la
actividad.
• Trazar unas líneas en el piso tantas como sean necesarias según la cantidad de personas.
• Hacer filas de entre 15 y 20 personas en cada una de las líneas.
• Una vez formados pedirles que sin hablar y sin mostrar el papelito donde lo anotaron
se acomoden por día y mes de nacimiento (De enero a diciembre).
• Respetando la línea señalada en el piso, es decir, cambiándose de lugar sin dejar de
tocarla.
• Una vez terminado el tiempo que decidas darles, asegurarse de que todos estén en
la línea, y que cada integrante muestre su papelito para verificar que equipo tiene
menos errores. Se puede ir diciendo el nombre o apodo y la fecha en voz alta.
2. Reflexión sobre la experiencia
Una vez terminada la actividad promover la participación de los Sallas tratando de que
expresen las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué sentiste al no poder comunicarte verbalmente?
¿Fue fácil organizarte con el resto del equipo?
Cuándo tenías que cambiarte de lugar con alguna persona, ¿Quién tomaba la iniciativa
para moverse?
¿Alguno tomó el liderazgo?
¿Quién si siguió las instrucciones al pie de la letra? ¿Por qué?
3.Lectura del Evangelio
• “Adivínalo Dibujando”
• Formar equipos de no más de 5 personas.
• Leer el evangelio de Mc 9, 30-37.
• Explicar que cada equipo va a seleccionar a una persona para que pase al frente del
salón, al cual se le va a dar la respuesta a una pregunta.
• Leer en voz alta la pregunta.
• La persona seleccionada va a tratar de dar la respuesta con señas y dibujos.
• El equipo anota en un papelito la posible respuesta y la lleva a quien tiene las respuestas.
• Mientras esto transcurre la persona que está al frente no se detiene hasta que se le dé
la indicación de que la respuesta correcta fue dada.
• El primer equipo que de la respuesta correcta gana un punto.
22
DE LA SALLE
• Después pasa otro integrante y así hasta terminar todas las preguntas.
• Una vez terminado se da un tiempo para que por equipo se analice la siguiente pregunta: ¿Qué te dice el texto? Escuchar comentarios y si se ve necesario rescatar alguno
para la reflexión.
• Se puede poner música o efectos de sonido para ambientar la dinámica como si fuera
un programa de concursos o mientras se está buscando la respuesta correcta, inclusive
que el animador de la dinámica use un traje o disfraz.
4.Oración
• Entregar papelitos y que escriban en él una oración personal donde le pidan a Jesús
algo para que logren ser realmente los últimos en la fila que les permita llegar a él.
• Poner música de fondo mientras se da unos minutos para que cada quien lo haga (Se
sugiere la canción de “Como un niño” de Eros Ramazzotti).
• Dar la indicación de que conforme vayan terminando de anotar su oración doblen su
papelito y lo coloquen en un recipiente colocado previamente al frente.
• Después que se vayan acomodando parados alrededor de éste mientras se sigue escuchando la música o canción.
• Una vez que todos están de pié se ofrecen cada una de las oraciones quemándolas.
• Finalmente nos unimos todos en oración haciendo un padre nuestro cantado, tomados
de las manos, como se desee.
5.A qué me comprometo
• ¿Cómo podemos ser auténticos discípulos de Jesús sin estar encima de los demás?
• ¿Cuánto te permites ser auténtico como un niño?.
6.Cierre de la sesión
De forma creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron el día
de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para no caer en la
repetición o monotonía.
Materiales
• Pluma
• Material con el que se va a trazar la línea: Cinta, Gis, Cinta Canela o usar algún patio
donde ya estén trazadas varias.
• Papelitos hechos de hojas reciclables para poner su nombre y fecha de nacimiento y
para las respuestas por equipo en el juego de adivínalo dibujando.
• Pizarrón u hojas de Rotafolio
• Plumones o Gis para pizarrón
• Biblias
• Hojas de con las preguntas para el momento de reflexión
• Recipiente que permita prenderle fuego a las hojas de papel
• Cerillos o encendedor
• Canto: “Como un Niño (Bambino Nel Tempo)” de Eros Ramazzoti, Subido por ErosRamazzottiVEVO
23
Sesiones grupo SALLA
Preguntas y respuestas
(No permitir que vean la respuesta de otra pregunta sólo las que le toca)
1. Nombre de la región por donde se estaban desplazando Jesús y sus discípulos mientras los iba instruyendo.
Respuesta: Galilea.
2. ¿Quién decía Jesús que iba a ser entregado?
Respuesta: El hijo del hombre.
3. ¿Quién lo iba a entregar?
Respuesta: Las manos de los hombres.
4. ¿Qué es lo que le iba a suceder después de tres días?
Respuesta: Resucitará.
5. ¿Por qué no querían hacerle preguntas sobre lo que estaba diciendo?
Respuesta: Por Miedo
6. ¿A Dónde llegaron en Cafarnaún?
Respuesta: A casa.
7. ¿Quién pregunta de que venían discutiendo los discípulos?
Respuesta: Jesús.
8. ¿Por dónde venían discutiendo los discípulos antes de llegar a Cafarnaún?
Respuesta: Por el Camino.
9. ¿De qué venían discutiendo?
La Jerarquía de los discípulos.
10. ¿Qué se tiene que hacer para poder ser el primero ante los ojos de Jesús?
Respuesta: Ser el último y Servidor de Todos.
11. ¿A quién toma de entre los presentes y lo coloca en medio de ellos?
Respuesta: A un niño.
12. ¿Qué hace Jesús con esta persona después de colocarlo en medio de ellos?
Respuesta: Lo abraza.
13. ¿A quién dice Jesús que recibes cuando recibes lo recibes como un niño?
Respuesta: Dios Padre.
Aportación de:
Juliana Rodríguez Luna (Lagos de Moreno), Fernando Corona Chaires (Chihuahua), Sandra
Elsa Vázquez Añorve (Acapulco), Carlos Barragán (Chihuahua), Fernando Escobedo (Chihuahua).
24
DE LA SALLE
SESIÓN 8: EVANGELIO DE MARCOS 4, 26-32 ESCUCHA, VE Y
SIENTE DE UNA FORMA DIFERENTE
I. Lectio divina
I. LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 4,26-32
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
¿Con qué se compara el Reino de Dios? ¿Qué sucede con el grano sembrado? ¿Se entera de
esto el campesino?
Lee atentamente la frase “La tierra da el fruto por sí misma” (v.28). ¿Podría considerarse la
frase central de este texto? ¿por qué?
Enumera los pasos que sigue la semilla para dar fruto. ¿Qué se hace al final?
Ahora lee los vv. 30-32: ¿con qué se compara el Reino de Dios? ¿Cómo es el grano de mostaza
antes de sembrarlo? ¿En qué se convierte una vez que ha sido sembrado? ¿Quiénes anidan
en su sombra? Si tienes tiempo lee también Mt 13,31-32 y Lc 13,18-19 y fíjate sobre todo
en lo que cada uno dice sobre el crecimiento del grano de mostaza y de qué modo acoge a las
aves del cielo.
A partir de la lectura de los vv. 33-34: ¿Qué les anunciaba Jesús con las parábolas? ¿A quiénes
les explicaba en privado?
Si quieres saber quiénes son los destinatarios de esta parábola lee Mc 4,10.
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
1º Los destinatarios de estas parábolas son “los que seguían a Jesús junto con los doce”
(4,10), y no el gentío que menciona el evangelista en 4,1; es un grupo más reducido que,
aunque también tiene dificultades para comprender el sentido de las parábolas (v.13) se
puede contar con ellos (3,13;6,6b-13).
2º Tengamos presente algunos detalles para comprender mejor la primera parábola. La frase
“duerma o se levante, de noche o de día” refuerza la sorpresa del campesino que, sin
25
Sesiones grupo SALLA
explicarse cómo se dio, percibe el crecimiento y desarrollo de la semilla; también puede
estarse enfatizando que a pesar de su indiferencia y descuido la semilla se logró. Esta
última posibilidad parece confirmarla la frase: “la tierra da el fruto por sí misma”. Sin
embargo, lo más probable es que el punto de comparación esté en la semilla que crece por
sí sola, gracias a que fue sembrada por alguien, pero sobre todo a pesar de los descuidos y
la indiferencia de quien la sembró.
3º Aunque las parábolas no deben reducirse a comparaciones en todo, aparece con claridad
de acuerdo a los textos inmediatamente anteriores que la semilla es la palabra y la tierra
son las personas (4,13-20.33). Esto facilita la comprensión de las dos parábolas así como
su significado.
4º En cuanto a la segunda parábola debemos decir que el grano de mostaza es exageradamente
pequeño; por eso llama la atención que el texto enfatice que el grano es pequeño sólo
cuando se siembra, pero una vez sembrada existe la seguridad de que será mayor que
todas las hortalizas (es decir, que todos los arbustos). De hecho en el lago de Genesaret la
planta de mostaza crecida alcanza una altura de hasta tres metros.
4º En algunos textos del Antiguo Testamento (Jue 9,7-15), el árbol en el que anidan las
aves se usaba para representar los reinos y los imperios, y la anidación de los pájaros era
relacionado a los temas del gobierno imperial. En este sentido, Marcos al mencionar que la
semilla llega a convertirse en “el más grande de los arbustos” estaría insinuando sutilmente
que, aunque el Reino de Dios no es como los árboles grandes (como los imperios), acoge
verdaderamente a los más pobres y sencillos.
5º Estas imágenes evocan con mucha probabilidad la tarea misionera de los primeros cristianos.
El que siembra es importante; sin embargo, la semilla (la palabra) tiene una fuerza y
dinámica propia que rebasa las virtudes pero sobre todo los descuidos del sembrador.
Por otra parte, los comienzos pueden ser modestos y aparentemente insignificantes pero
una vez que la palabra ha caído en las personas provoca un desarrollo sorprendente al
grado que se convierte en un principio de auténtica atracción y de acogida de los más
desprotegidos.
2.MEDITACIÓN
Lee las siguientes ideas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
• ¿Qué nos hace reflexionar la fuerza que tiene la Palabra en sí misma de tal manera
que actúa a pesar de los descuidos de quienes la proclamamos?
• ¿En qué nos hace pensar los comienzos modestos de la Palabra y del Reino de Dios?
• Reflexionemos la importancia de que Marcos diga que la semilla se convierte “en el
más grande de los arbustos” ¿Qué significa para ti?
• Reflexionemos en nuestra tarea misionera (personal y comunitaria) a partir de estas
dos palabras.
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
26
DE LA SALLE
3. ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…
• quiero darle gracias por…
• quiero pedirle que…
4. COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
27
Sesiones grupo SALLA
Algunas pistas que te pueden servir:
• ¿A qué te invita el hecho de que, además de nuestro esfuerzo y -en muchas ocasionesa pesar de nuestros descuidos la Palabra y el Reino de Dios producen frutos?
• ¿Qué debería provocar en ti la seguridad de que el Señor logra frutos a pesar nuestro?
• ¿A qué te invita el modesto comienzo de la Palabra y del Reino de Dios?
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1. Experiencia
Mostrar algún video que se puede bajar de Youtube donde se muestre una metáfora,
puedes buscar con el nombre de: “el vuelo de los gansos trabajo en equipo” del usuario
“Carlos Alberto Cortes Torres”, “Lección de Vida, a través de una Metáfora viva” del usuario
“Coaching Gestalt”, “Trabajo en Equipo y Clima Laboral” del usuario “Fer Alvarado” o cualquiera que nos sirva para poner el ejemplo de lo que es una metáfora.
Una vez visto el video explicar que es una metáfora.
• Se conoce como metáfora a la utilización de una expresión con un sentido diferente
y en un contexto distinto al habitual.
• La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un
vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”.
• Es un mensaje donde para comprenderlo se debe de identificar: que es lo que en realidad nos quiere decir a través de interpretar que es lo que realidad representa cada
uno de los elementos que intervienen en éste.
Dividir el grupo en equipos de 3 personas máximo e indicarles que van a escribir una
metáfora en donde deben existir 5 personajes Dios, La Salle, La familia, el grupo “Salla”
y el reino de Dios; se darán de 10 a 15 minutos para la redacción de la metáfora donde a
través de la interacción de estos 5 elementos se dé a entender que debemos de prepararnos para poder dar frutos.
Cada equipo debe de identificar claramente en un cuadro los 5 elementos y que es lo que
representa cada uno de ellos.
Por ejemplo:
-La copa de un árbol representaría la grandeza de Dios en mi vida
-El tronco que muestra fortaleza, la cual sería mi familia
-Las ramas, representan la unidad al grupo o el movimiento
-Y las raíces que nuestra formación tiene una base o espiritualidad lasallista
“Bien cuidados y desarrollados en forma proporcional darán sombra al que la busque, soporte a quien necesite descanso y frutos a quienes tengan hambre de Dios.”
28
DE LA SALLE
2. Reflexión sobre la experiencia
Cada uno debe de entregar la parábola y el cuadro de análisis de los personajes para que
compartan su metáfora y les ayude a comprender el texto ¿Cómo los perciben? según su
ubicación que le dieron.
Compartir en el equipo, guiando al grupo para que al final podamos apreciar que a pesar
de que todas las metáforas fueron diferentes el mensaje fue el mismo, como Dios nos
puede hablar en distintas formas y debemos de estar preparados y atentos.
3. Lectura del Evangelio
•
Leer juntos el Evangelio Leer el evangelio de Mc 4, 26-32 “Parábola del Sembrador”.
•
Una vez leído el Evangelio realizamos las siguientes preguntas:
•
¿Con qué se compara el reino de Dios? ¿Qué sucede con el grano sembrado? ¿Se
entera de esto el campesino? Lee atentamente “La tierra da fruto por sí misma”
(v.28) ¿Podría considerarse la frase central de este texto? ¿Por qué?
•
Enumera los pasos que sigue la semilla para dar fruto ¿qué hace al final?
•
¿Qué les anunciaba Jesús con las parábolas? ¿A quiénes les explicaba en privado?
•
¿Qué te dice el texto? Escuchar comentarios y si se ve necesario rescatar alguno
para la reflexión.
•
¿En qué se parece la parábola a la metáfora que escribiste? ¿Te recuerda alguna
situación vivida? Compartir ¿Cómo crees que es el Reino de Dios?
4. Oración
•
Busca dos objetos de uso diario que puedan hablarte de Dios.
•
Escoge el que más te haga sentir en contacto con Él y con tus hermanos, y acostúmbrate a hacer una oración con él cada vez que lo tomas en tus manos o lo usas.
•
Ej. El Reino de Dios es como el teléfono; te enlaza con millones de personas que
quieren escuchar, sin importar quiénes sean o en dónde estén.
•
El Reino de Dios Es como la regadera, refresca, da energía y purifica para tener
ánimos y trabajar por los demás. Empieza ahora mismo.
•
Se pasan al frente a 5 personas cada una con un objeto diferente.
•
Nos ponemos en presencia de Dios
•
Y que cada uno haga una Petición o de Gracias a Dios usando como metáfora el
objeto que tiene en sus manos: a lo cual todo el grupo responderá: Te lo pedimos
Señor o te damos Gracias Señor.
•
Terminamos pidiendo la intercesión de la Virgen María para que recibamos la ayuda
de Papá Dios rezando un Ave María.
5. A qué me comprometo
Del mensaje recibido hoy ¿Qué compromiso adquiero?
29
Sesiones grupo SALLA
Este debe ser Presente (que tenga fecha)
Particular (para MI) y
Eficaz (que sea realizable)
Escribirlo.
Dar pistas que ayuden a su realización como:
• Recuerda que tan cercano estás de Dios ¿cómo percibes a Dios? ¿Qué te hace falta
para estar con Él?.
• Tu relación con Dios, tu familia, el grupo, La Salle a veces se deteriora ¿Qué necesitas
hacer?
• Reduces a Dios a tu conveniencia y la lectura del Evangelio se reduce a historias
¿Cómo cambias esta apreciación?
6.Cierre de la sesión
De forma creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron el día
de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para no caer en
la repetición o monotonía.
Materiales:
• Presentación o video de metáfora
• Biblia
• Hoja impresa con las preguntas para reflexionar la Lectura del Evangelio
• Encargar que traigan o traer elementos comunes de uso diario para la oración tener
mínimo 5 diferentes.
• Hojas o bitácora
• Plumas o tilichera
• Hojas para reflexión
Aportación de:
Juliana Rodríguez Luna (Lagos de Moreno), Fernando Corona Chaires (Chihuahua), Sandra
Elsa Vázquez Añorve (Acapulco), Carlos Barragán (Chihuahua), Fernando Escobedo (Chihuahua).
30
DE LA SALLE
SESIÓN 9: EVANGELIO DE MARCOS 9, 38-43 NO ESTAMOS SOLOS EN EL TRABAJO POR EL BIEN
I.LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 9,38-43
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
• ¿Cómo se llama el discípulo que toma la Palabra? ¿Con qué nombre se dirige a
Jesús? ¿Qué le informa? ¿Habla en singular o plural? ¿A nombre de quién expulsaba los demonios la persona que había visto a Juan? ¿Por qué razón trataron de
impedírselo?
• ¿Qué les respondía Jesús? De acuerdo a las palabras de Jesús ¿Podría existir alguien que, invocando el nombre de Jesús, sea capaz de obrar algún milagro invocando el nombre de Jesús y después hablar mal de él?
• Lee y relee la frase del v. 40: “Pues el que no está contra nosotros, está por nosotros”.
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
• De acuerdo al desarrollo que lleva el texto, Juan –y con seguridad otros de los discípulos- como no pudieron expulsar un demonio (Mc 9,18) ahora le impiden a una persona
anónima hacer lo mismo. Es importante darse cuenta que esta persona no expulsaba
demonios de cualquier modo, lo hacía en nombre de Jesús; lo cual coincide perfectamente con lo que dijo Jesús que quienes creen en él podrán realizarlos (Mc 16,17).
Aquella persona anónima hacía lo correcto; su único problema era que no pertenecía
al mismo grupo que Juan y los demás discípulos.
• Jesús aclara la razón por la que no deben impedírselo: “no hay nadie que obre un
milagro invocando mi nombre y luego sea capaz de hablar mal de mí” (v.39). Con mucha probabilidad, al crecer los grupos de cristianos, no siempre estaban de acuerdo
o había entre ellos rivalidades. Quizá los que tenía más antigüedad o cierto tipo de
autoridad querían impedir la actuación de algunos de ellos. Sin embargo, Jesús ofrece
el principio esencial: no se puede realizar auténticamente el bien y luego maldecir a
Jesús; esto mismo expresaba san Pablo al recordarle a la comunidad de Corinto, “nadie
31
Sesiones grupo SALLA
movido por el Espíritu de Dios, puede decir ¡maldito sea Jesús!; y nadie puede decir:
¡Jesús es el Señor!, sino movido por el Espíritu Santo” (1 Cor 12,3).
• Como se ve no era un problema externo, sino dentro de los mismos grupos, aquellos
cristianos encontraban en las palabras de Jesús un aliento para superar estas diferencias. Aparte encuentran una razón muy práctica: “el que no está contra nosotros está
con nosotros”. Por eso, con mucha coherencia el evangelio introduce inmediatamente
después de esta sentencia, una promesa que era también una invitación a la superación de estas diferencias: “todo aquel que les dé de beber un vaso de agua por el
hecho de que son de Cristo, les aseguro que no perderá su recompensa” (v.41).
• De esto modo el evangelio deja claro que no es posible querer prohibir a otros la
posibilidad de trabajar en la disminución del mal, sólo por el hecho de que no “es de
los nuestros”. Ante esta dificultad se ofrece un criterio elemental: si actúan adecuadamente y con buenas intenciones en nombre de Jesucristo no lo están haciendo al
margen de la comunidad sino como miembros de ella, no están en contra del Señor,
tampoco de la comunidad misma. Además, según el evangelio de Marcos, el discípulo
no debe apropiarse la exclusiva de la lucha contra el mal. Es mejor luchar entre todos,
aunque tengamos ciertas diferencias en la manera de pensar, para lograr disminuir el
mal en el nombre de Jesucristo y con buenas intenciones. Esto, tarde o temprano, será
un factor elemental de unidad.
2.MEDITACIÓN
Lee las siguientes preguntas que pueden servirte para descubrir lo que Dios quiere decirte:
• ¿Qué me hace pensar este evangelio en relación a mis actitudes?
• ¿En qué puede ayudar que juntos trabajemos para vencer el mal?
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
3.
ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…
32
DE LA SALLE
• quiero darle gracias por…
• quiero pedirle que…
4.COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
Algunas pistas que te pueden servir:
¿Por qué motivos me puede disgustar que otras personas hagan el bien?
• ¿Cómo reaccionas cuando alguna persona, de una manera diferente de pensar a la
nuestra, hace cosas buenas?
• ¿Qué podríamos hacer para superar las inseguridades que provocan que reacciones de
manera egoísta ante quienes, sin ser de nuestra simpatía, hacen cosas buenas?
• ¿Qué piensas de que existan muchas personas que sin conocerlas directamente sabemos que están trabajando con ahínco por el bien de los demás?
33
Sesiones grupo SALLA
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1.Experiencia
• Esconder dulces en un área determinada, saber cuántos dulces son.
• Hacer equipos según el número de integrantes por nombres de animales como: gallinas, patos, perros, vacas, burros, gatos, elefante, caballo, borrego, puerquito, entre
otros.
• Una vez integrados los equipos se designa un líder y se le da una bolsa.
• El objetivo a cumplir es recolectar el mayor número de dulces escondidos en determinada área sin hablar.
• El resto del equipo sin usar palabras buscará los dulces y por medio del sonido del
animal alertarán al líder para que obtenga el dulce.
• Sólo el líder puede tomar el dulce NADIE más.
• Al final de la actividad gana el que obtenga el mayor número de dulces.
• Para cerrar hacemos el canto con mímica de “patos, pollos y gallinas” para lo cual se
puede buscar y aprender la canción en Youtube con el nombre de “Patos, Pollos y Gallinas...” video subido por xaheck.
Canto:
Patos, Pollos y Gallinas van
Corriendo por gallinero están
Perseguidos rápidamente
¿Por quién?
Por el Patrón
2. Reflexión sobre la experiencia
Una vez terminada la actividad se calma al grupo pidiendo que se sienten conforme al
equipo que les tocó y conversar con ellos acerca de las siguientes preguntas:
•
•
•
•
•
¿Cómo eligieron al líder?
¿Cómo te sentiste cuando no eras escuchado o atendido por tu líder?
¿Cómo sentiste la integración de los compañeros más nuevos?
¿Cómo fue la respuesta de los integrantes ya existentes con los nuevos?
¿Cómo se sintieron los nuevos integrantes? ¿Aceptados?
3. Lectura del Evangelio
Repartimos una hoja para cada integrante con las preguntas que nos ayudarán a reflexionar acerca del evangelio dando la indicación de que no volteen la hoja hasta terminar de escucharlo.
34
DE LA SALLE
Leer juntos el Evangelio de Mc 9,38-43.
Una vez leído el Evangelio que contesten en equipo (en el que ya estaban divididos conforme a los animales) las siguientes preguntas:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo se llama el discípulo que toma la palabra?
¿Con qué nombre se dirige a Jesús?
¿Qué le informa?
¿Habla en singular o plural?
¿A nombre de quién expulsaba a los demonios?
¿Por qué trataban de impedírselo?
¿Qué les respondía Jesús?
De acuerdo a las palabras de Jesús ¿podría existir alguien qué, invocando el nombre de Jesús, sea capaz de obrar algún milagro invocando el nombre de Jesús y
después hablar mal de él?
• ¿Qué te dice el texto?
Mientras va sucediendo esto se puede ir leyendo y releyendo en voz alta la frase del versículo 40: “Pues el que no está contra nosotros, está con nosotros”.
Una vez que todos los equipos terminaron de contestar las preguntas: Escuchar comentarios y si se ve necesario rescatar alguno para la reflexión
Si se considera pertinente hacer mención de que dentro de la iglesia existimos distintos
grupos de personas que trabajamos en nombre de Dios:
•
•
•
•
Los de cada capilla
De cada grado y grupo
Los de la iglesia que está cerca de tu casa
De oración
Que todos unidos formamos parte de un solo cuerpo y que lo único que nos hace diferentes es que dentro de la iglesia tenemos funciones distintas pero ninguno es más importante que el otro. Que debemos de trabajar unidos y no hacer menos al otro.
4.Oración
·
Hacer una cadena de oración:
·
Uno inicia dando gracias y la persona que está al lado va completando la oración con
algo que agradece, pide o pide perdón, así hasta que todos participen.
·
Ejemplo:
·
Persona 1: Señor te doy gracias por..
·
Persona 2: que tengo a mis hermanos sallas junto a mí para ayudarme…
35
Sesiones grupo SALLA
·
Persona 3: Todos decimos: Te damos Gracias Señor
·
Todos respondemos: Te damos gracias, Señor
·
Persona 4: Señor te pedimos perdón por..
·
Persona 5: …….
·
Todos responderemos según sea el caso:
·
Te damos gracias, Señor
·
Perdónanos, Señor
·
Te lo pedimos, Señor
5.A qué me comprometo
Anotar en la bitácora las siguientes preguntas para responderlas:
¿Qué cualidad puedes aportar para que el grupo se integre más?
¿Cómo puedo aplicar este Evangelio a mi vida?
¿Cómo puedo descubrir a Cristo en las demás personas?
6.Cierre de la sesión
De forma creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron el día
de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para no caer en
la repetición o monotonía.
Materiales:
•
•
•
•
•
•
•
Bajar el video del canto para ensayarlo
Dulces
Bolsas
Nombres de animales
Biblias
Hojas con las preguntas del evangelio
Hoja con la letra del canto con mímica
Aportación de:
Juliana Rodríguez Luna (Lagos de Moreno), Fernando Corona Chaires (Chihuahua), Sandra
Elsa Vázquez Añorve (Acapulco), Carlos Barragán (Chihuahua), Fernando Escobedo (Chihuahua).
36
DE LA SALLE
SESIÓN 10: EVANGELIO DE MARCOS
TODO…”
10, 17-30 “DEJANDO
I. LECTIO DIVINA
1. LECTURA
Leemos con atención Mc 10, 17-30
Nos preguntamos algunas cosas importantes para comprender mejor el texto:
¿En qué consiste la pregunta que le dirige el rico a Jesús? ¿Con qué título es mencionado Jesús
(véase también el v. 20) ¿Qué le responde Jesús por haberlo llamado “Maestro bueno”? ¿Qué
mandamientos incluyen la respuesta de Jesús? ¿Desde cuándo había guardado el hombre rico
aquellos mandamientos? ¿Cuál fue la reacción de Jesús ante la respuesta del hombre rico?
¿Qué cosa le faltaba? ¿Qué debería hacer con lo que tenía? ¿En qué lugar iba a conseguir
un tesoro? ¿Con qué doble invitación terminan las palabras de Jesús? ¿Por qué se marchó
entristecido?
¿Qué dijo Jesús a sus discípulos ante la negativa del hombre rico? ¿Cómo reaccionaron? ¿Es
difícil o complicado entrar en el Reino de los cielos? ¿Qué es más fácil que un camello pase
por el ojo de una aguja? ¿Cuál fue la reacción de los discípulos ante estas palabras? ¿Qué se
decían unos a otros? Según las palabras de Jesús ¿Para quién es posible todo?
¿Quién toma la palabra a nombre de los discípulos (v. 28)? ¿Qué habían hecho los discípulos?
Enumera lo que han dejado los discípulos según las Palabras de Jesús (v.29) ¿Cuáles son las
causas por las que han dejado casa, hermanos, hermanas…? ¿Qué recibirán en el presente?
Compara la primera y segunda lista ¿qué miembro de la familia falta en la segunda? ¿Qué
recibirán en el mundo venidero? ¿Con qué frase termina el versículo 31?
Para percibir la relación entre los vv. 17-22 con las otras dos pequeñas secciones, a saber,
los vv. 23-27 y 28-31: Compara la pregunta que hace el rico a Jesús en el v. 17 con la de los
discípulos en el v. 26 ¿en qué se parecen? ¿Tiene alguna relación esta doble pregunta con la
recompensa prometida en el mundo venidero para quienes han dejado todo por Jesús y por
el Evangelio?
¿Qué no fue capaz de hacer el hombre rico (vv. 21-22)? ¿De qué fueron capaces los discípulos
(vv. 28-29)?
Algunas pistas que nos pueden ayudar a entender mejor el evangelio:
37
Sesiones grupo SALLA
1º El relato del hombre rico (vv. 17-22) está íntimamente relacionado con las palabras de Jesús
sobre el peligro de las riquezas (vv. 23-27) y con la recompensa prometida a los discípulos
(vv. 28-31). Está relación se manifiesta en que la pregunta del hombre rico por la vida eterna
tiene su correspondencia en las palabras de Jesús sobre la dificultad para entrar en el Reino de
Dios (v.24) así como en la mención de la vida eterna como recompensa en el mundo venidero
para quienes hayan dejado todo. Además, existe una relación por contraposición: mientras el
hombre rico es incapaz de ir a donde Jesús y seguirlo los discípulos han dejado todo por Jesús
y por el Evangelio.
2º Podemos comprender mejor el mensaje de este evangelio si habiendo comparado las dos
listas de renuncia y recompensa que menciona Jesús en los vv. 29 y 30 percibimos que en la
segunda ocasión no se menciona al padre. Recordemos que en la manera de comprender y de
vivir la familia en aquel tiempo el padre (paterfamilias) era la figura clave. Tenía una autoridad
casi absoluta como dueño de la casa o familia, a la que daba su nombre. El padre era como el
jefe de Estado pero en la familia; se desempeña como juez y único propietario de las cosas y
de las personas. Los discípulos habían abandonado la casa patriarcal, es decir, cierta manera
de comprender y de organizar la vida comunitaria; la recompensa que recibirían se convertía
en una gran responsabilidad: construir una comunidad familiar en la que no exista alguien que
se sienta dueño de las demás personas; crear un nuevo tipo de relaciones humanas en el que
no haya un dueño absoluto sino solamente hermanos.
3º El cumplimiento individualista de los mandamientos por parte del joven rico no encaja en
esta nueva manera de comprender la comunidad; por eso, dice el evangelio: “una cosa te falta:
anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven y
sígueme” (v. 21). Si tomamos en cuenta que todos los mandamientos mencionados por Jesús
están relacionados con la fraternidad cabe una pregunta: ¿cómo es posible que aquel hombre
los haya cumplido todos desde su juventud y siguiera siendo rico? Quizás era una persona
honorable pero no necesariamente buena; había acumulado satisfacción personal y respeto
de quienes lo conocían pero no el tesoro en el cielo. Le faltaba convertirse en hermano y
seguidor de Jesús.
4º A los discípulos les espanta la dificultad real de que alguien que no ama a sus hermanos
pueda salvarse; están en diferente sintonía. Ellos pensaban que el cumplimiento de ciertos
mandamientos los hacía buenos; Jesús piensa que la fraternidad e ir detrás de Él para construir
una auténtica comunidad de hermanos es lo que realmente garantiza que se consiga la vida
que no se acaba, la vida eterna.
5º El texto deja claro que es imposible ser feliz solo; una cosa es tener prestigio y otra ser
bueno al estilo de Jesús; la verdadera vida que no se acaba se consigue sólo con la fraternidad
y la disponibilidad para seguir permanentemente a Jesús. No se trata de sentirnos buenos
sino de construir una comunidad que garantice la vivencia de una verdadera familia.
2. MEDITACIÓN
Lee las siguientes preguntas que pueden servirte para descubrir lo que Dios
quiere decirte:
• Según el evangelio que hemos leído con atención no es posible ser feliz sin tomar en
serio a nuestros hermanos ¿qué me hace reflexionar este principio?
• Estamos llamados a construir una comunidad de verdaderos hermanos donde nadie
se sienta dueño de los demás ¿en qué me hace pensar esto? La riqueza, incluso la
bien conseguida, es un peligro real para el seguimiento de Jesús ¿qué me dice este
principio?
38
DE LA SALLE
Según lo que hemos leído y meditado, qué te dice a ti hoy Jesús a través de su Palabra…
3. ORACIÓN
Es el momento de responderle al Señor sobre lo que nos ha hablado por eso con base en lo
que hemos escuchado del Señor:
• quiero pedirle perdón de…
• quiero darle gracias por…
• quiero pedirle que…
4.
COMPROMISO
De lo que hoy Jesús me ha hablado, qué compromiso concreto, realista y evaluable puedo
sacar:
39
Sesiones grupo SALLA
Algunas pistas que te pueden servir:
• ¿Por qué la riqueza, incluso la bien conseguida, puede ser un problema real para ser
buena persona y seguir a Jesucristo?
• ¿Qué actitudes y comportamientos debemos tener entre nosotros para ir construyendo
una comunidad de voluntarios que viven la fraternidad?
• ¿Nos hemos comportado como dueños de las personas?
• ¿Qué podemos hacer para ser mejores hermanos con la gente que convivimos diariamente?
II. ESQUEMA PARA LA SESIÓN
1. Experiencia
Objetivo de la dinámica: Fabricar unas alas y un casco para que le sean colocadas a un integrante del equipo, con las cuales tienen que correr algún tramo y las alas que en mejores
condiciones queden será el equipo ganador.
Prever material para 10 equipos de 5 o más integrantes según el tamaño del grupo.
El material es colocado en una mesa donde se monte una especiE de tiendita (Letrero que
diga el nombre de alguna tienda reconocida, caja registradora de juguete, etc.) donde cada
artículo debe tener un precio (3 celulares, 1 radio nextel, 1 ipod, dos relojes, una cadena, 4
carteras, dos pares de zapatos de marca, 5 aretes, 1 memoria USB, lentes oscuros, dos gorras,
etc.) colocar letreros con los precios de cada artículo.
Cada equipo nombrará a un comprador el cual deberá de ir a la tiendita y ver el costo de los
artículos, regresar con su equipo y ver si tienen los bienes necesarios para comprar.
Después debe de regresar y tratar de comprar los artículos para lo cual debe de etiquetar con
el nombre del dueño cada uno antes de entregarlos.
El vendedor tendrá una bolsita para ir depositando los bienes por separado de cada equipo,
es decir una bolsita por equipo.
Una vez que compren todos los artículos, se vale que el de la tiendita si ve que un equipo no
tiene lo necesario puede cambiar los precios o pedir otros artículos.
Pueden comenzar a construir desde el primer momento en que tengan ya algo de material.
Una vez terminado cada equipo pasa al frente a explicar cuáles son los elementos del traje
volador y que es lo que supuestamente lo hará volar.
Una vez terminada la explicación si da tiempo se puede:
1. Organizar una carrera de ida y vuelta de un punto a otro; ó
2. Colocar a los Sallas alados al frente y pedirles que comiencen a brincar durante 1 minuto, al final contar los últimos 10 segundos todos juntos.
40
DE LA SALLE
El equipo cuyas alas estén en mejor forma gana.
2. Reflexión sobre la experiencia
• ¿Qué sintieron al tener que despojarse de cosas de valor?
• ¿Te fue fácil cooperar con tus pertenencias para el equipo?
• ¿En qué ocasiones ha sido necesario desprenderte de tus egoísmos o comodidades
para lograr un cometido?
Hablar un poco de como también tenemos que hacer elecciones en la vida que nos pueden dar alas para seguir adelante, que vendrán recompensas mejores, es difícil al principio
pero Dios solamente da la carga a quien sabe cuánto puede soportar.
Al final asegurarse que las pertenencias hayan sido devueltas a la persona correcta.
3. Lectura del Evangelio
Leer el evangelio de Mc 10, 17-30.
En equipo de 3 personas contestar y comentar las siguiente preguntas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál es la primera pregunta con la que el hombre rico se dirige a Jesús?
¿Con qué título es mencionado Jesús?
¿Qué le responde Jesús por haberlo llamado maestro bueno?
¿Qué mandamientos incluyen la respuesta de Jesús?
¿Desde cuándo había guardado el hombre rico aquellos mandamientos?
¿Cuál fue la reacción de Jesús ante la respuesta del hombre rico?
¿Qué cosa le faltaba?
¿Con qué doble invitación terminan las palabras de Jesús?
¿Si eso mismo te hubiera Pedido Jesús por qué crees que el hombre rico se marchó
entristecido?
• ¿Qué significado le puedes dar a la palabra riqueza que se encuentra dentro del texto?
• ¿Qué le pide Jesús a los jóvenes hoy en día?
4.Oración
En el piso o en el pizarrón colocar elaborar, imprimir o proyectar la imagen de un Cristo
sonriente con la leyenda: “¡Libérate de todo lo que te estorbe para que me puedas seguir!”
Entregar una hojita a cada uno de los asistentes donde le pregunte: Desde mi realidad
como joven, en mi familia, en la escuela, , con mis amigos, en mi persona ¿Qué necesito
cambiar en mi para estar en mayor armonía con el señor?
Pedir que se anoten como mínimo 3 cosas específicas que deseen mejorar, pero si quieren
anotar más no se repriman.
41
Sesiones grupo SALLA
Poner el canto “Ven y sígueme – metanoia” subido por Akelitaru.
Una vez terminado doblar la hojita y pasar al frente para pegarla en el pizarrón o en el
piso.
Al terminar leer en voz Alta: Y Jesús nos contesta: “En verdad les digo: Ninguno que haya
dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o campos por mi causa y por el
Evangelio quedará sin recompensa.”
5.A qué me comprometo
• ¿Qué puedo hacer para seguir a Jesús?
• ¿Qué me falta para hacer feliz a los que me rodean?
• ¿Qué falta para entregar todo completamente?
6.Cierre de la sesión
De forma creativa, pedirles expresen qué se llevan de esta sesión, ¿qué aprendieron el día
de hoy? Es importante variar las maneras de hacer el cierre durante el año para no caer en
la repetición o monotonía.
Materiales:
• Papel
• Pinturas
• Engrapadoras
• Grapas
• Pegamento
• Cartulina
• Biblias
• Copias de la Hoja con las Preguntas del Evangelio
• Copias de la hojita para el momento de la oración
• Material para las alas (Para 10 personas):
• 10 Tijeras,
• Papel periódico con el que se puedan hacer rollitos y con eso palitos de papel periódico con el que se pueda armar la estructura de las alas, es decir tomas un pliego de
papel y lo vas enrollando poco a poquito hasta que queda un palito de papel y le pones
cinta canela para pegarlo (mínimo 10 hojas completas para cada equipo).
42
DE LA SALLE
• Cinta canela o adhesiva
• Papel lustre o crepé de distintos colores,
• Hojas blancas,
• Marcadores de agua
• Etiquetas o cintas para ponerle nombre a cada artículo que se use para comprar
• Imágenes de Cristo alegre
Aportación de:
Juliana Rodríguez Luna (Lagos de Moreno), Fernando Corona Chaires (Chihuahua), Sandra
Elsa Vázquez Añorve (Acapulco),Carlos Barragán (Chihuahua), Fernando Escobedo (Chihuahua).
43

Documentos relacionados