¡S.O.S Salvemos nuestra casa! Singerlady y Alamidal Los últimos

Transcripción

¡S.O.S Salvemos nuestra casa! Singerlady y Alamidal Los últimos
¡S.O.S Salvemos nuestra casa!
Singerlady y Alamidal
Los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) han indicado que la temperatura del planeta ha aumentado 0.74
grados centígrados en los últimos 100 años y si continúa en aumento en los
próximos años se esperan impactos a la biodiversidad, efectos negativos en la
salud de la población, a la agricultura y en general a la vida en el planeta.
Este cambio en la temperatura y en el clima del planeta, los científicos lo han
asociado con las actividades humanas desde la Revolución Industrial; pues en los
procesos industriales se utilizan combustibles fósiles (petróleo, gas y sus
derivados como la gasolina), generando gases que se liberan a la atmósfera los
cuales van a alterar su composición.
Estos gases producen un fenómeno en la atmósfera del planeta denominado
“Efecto invernadero”, cuando interaccionan con la energía proveniente del sol, y el
resultado es que la superficie del planeta se caliente. El aumento de temperatura
en el planeta indica que la forma en que las sociedades humanas se están
relacionando con el medio ambiente es negativa, ya que la explotación de los
recursos naturales y el acelerado proceso de industrialización están agotando uno
de los recursos más preciados que tiene la tierra: su clima.
El cambio climático a nivel mundial tiene impactos negativos y se requiere de
acciones internacionales para la mitigación, pues se podría sufrir pérdidas
importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la
infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos.
Los costos económicos del cambio climático son muy diferentes entre países y
regiones, con un comportamiento poco predecible a lo largo del presente siglo. Por
ejemplo, algunos países tendrían beneficios temporales en el sector agrícola por el
aumento de temperatura menor a 2ºC y los cambios en la precipitación, aunque en
el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la
temperatura del planeta superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder
hasta 30% ó 40% de su biodiversidad. Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos
positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y
2ºC en el período 2030-2050. Pero, si se traspasa este umbral de temperatura los
efectos serán negativos. Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador,
Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del
territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del
Sur.
El aumento del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones
perdiéndose tierras por inundaciones permanentes. Los Estados insulares del
Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas
bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían
seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).
Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las
precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas
que poseen la biodiversidad más grande del planeta.
Por lo tanto es necesario diseñar una estrategia de política que permita reducir los
impactos más graves del cambio climático que se base en Preservar la
Biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras, reconocer la
necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural, promover
la innovación tecnológica para un desarrollo sostenible, transitar hacia economías
con baja intensidad de emisiones de carbono.
Otro factor que favorece el calentamiento del planeta es la pérdida de selvas,
bosques y vegetación en amplias regiones del planeta, pues tan sólo en México
se ha talado 6.3 millones de hectáreas de sus bosques, ocupando el segundo
lugar en América latina en destrucción forestal, así de las selvas sólo quedan
cerca del 56 % de las originales en todo el País debido a la tala inmoderada,
prevaleciendo la ganadería.
Cuando los bosques se deforestan para crear nuevas tierras de cultivo, si se
construye una nueva carretera, o se elimina la vegetación acuática de la orilla de
un río o lago para obras urbanas, los Ecosistemas se fragmentan transformándose
de un área homogénea de un ecosistema, en otra en la que permanecen
fragmentos de menor tamaño.
Las consecuencias de la fragmentación las sufren poblaciones de plantas y
animales, pues son afectadas, por los cambios de las condiciones ambientales de
su hábitat (cambian sus condiciones de luz, humedad, temperatura y flujo de
nutrientes), también debido a problemas de adaptación, así estas especies
pueden extinguirse empobreciendo la biodiversidad de una zona.
Sin embargo los Ecosistemas han resistido pero sus límites de tolerancia se han
rebasado, así los humedales ya no detienen el embate de las tormentas y
marejadas, ya no purifican el agua; muchos ríos, lagos y mares no producen la
cantidad de peces como en décadas atrás, también la atmósfera ha disminuido la
capacidad de autodepurarse.
Entonces una consecuencia de la pérdida, reducción o alteración de los
ecosistemas es la disminución de la producción de sus bienes y servicios
ambientales. Los Servicios ambientales son los bienes que la naturaleza
proporciona a la humanidad en su conjunto, desde un punto de vista económico y
el término está orientado a valorar el medio natural. Se dividen en: a) Servicios de
Provisión, como la producción de alimentos, madera, productos medicinales e
hidrológicos. b) Servicios de Regulación como captura de carbono, equilibrio del
clima, control de la erosión de los suelos, de plagas y de desastres naturales
(como los huracanes), conservación de la biodiversidad, provisión y limpieza del
agua y banco genético. c) Servicios Culturales: Como el paisaje estético y el valor
espiritual o religioso de algunas especies de plantas y animales y como espacios
de recreación.
Por ejemplo el agua, control del ciclo hidrológico y
autodepuración, control de plagas, polinización, captura de bióxido de carbono,
belleza escénica.
En el control del ciclo del agua, los ecosistemas de calidad reduce la escorrentía
favoreciendo la infiltración y filtran el agua, proporcionando suministro más regular
a la población. Relacionado a la calidad del agua es la autodepuración de los ríos
y arroyos pues se han creado pequeñas cascadas artificiales para aumentar la
turbulencia y con ello la capacidad de absorción de oxígeno, para oxigenar las
sustancias orgánicas presentes en el agua.
Con respecto a la Polinización, muchos cultivos dependen para la producción de
frutos y semillas de que se realice una fecundación que a su vez requiere el
transporte de polen por agentes animales.
Por otro lado la captación de bióxido de carbono es el gas del que depende el
balance térmico de la atmósfera y el clima del planeta, por lo tanto es importante
generar medios de captura de éste.
La importancia del pago por servicios ambientales es desarrollar un mercado en
donde el proveedor del servicio reciba una compensación de parte del usuario del
servicio, así el pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prácticas de
manejo dirigidas a elevar o mantener la calidad del servicio ambiental. Una
característica del pago por servicio no necesariamente debe expresarse como una
operación monetaria, también puede realizarse en una mejora de infraestructura
(caminos, reservorios de agua, etc.), servicios (postas médicas, escuelas, etc.) o
extensión rural (talleres, equipamiento, semillas, etc.).
En México existen más de 12 millones de personas habitando estos ecosistemas,
por ello el pago por servicios ambientales puede ser una alternativa que fortalezca
la economía de las comunidades rurales aunado con programas implementados
por el gobierno con la idea principal de conservar los ecosistemas, así el pago por
servicios ambientales promueve el uso de los recursos naturales, siempre y
cuando se realicen bajo programas de manejo e integración social.
A la fecha México ha contribuido a mitigar el impacto de la contaminación
atmosférica con la participación en el seno de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático cuyo objetivo es disminuir la concentración de los gases efecto
invernadero en la atmósfera, es decir, que se estabilice (1992 y 1993). En 1998
México firma el protocolo de Kioto y en el 2000 lo ratificó dentro de la categoría de
“país No Anexo I”, es decir, como país en desarrollo. Actualmente nuestro país ha
publicado tres inventarios de emisiones, el último de los cuales presentó a finales
del 2006.
También México ha impulsado algunas medidas para la mitigación y adaptación
del cambio climático, como la implementación de diversos programas en los
sectores forestal y energético. Los programas forestal capturan el CO2 y en el
sector energético se implementó el “horario de verano”, que ha permitido que se
dejen de quemar el equivalente a 14 millones de barriles de petróleo y con ello se
dejen de emitir a la atmósfera mas de 12 millones de toneladas de contaminantes,
de los cuales el 90% corresponden al bióxido de carbono.
Otra acción emprendida por México es la elaboración de la Estrategia Nacional de
Cambio Climático (ENACC), que impulsa la reducción de nuestras emisiones y el
desarrollo para prevenir, evitar, minimizar y crear capacidades nacionales y
locales de adaptación a los efectos de cambio climático.
Al gobierno le corresponde incluir a más gente en estos proyectos, de manera que
desde los niños hasta la gente adulta tengan estos conocimientos y así sea más
fácil mitigar este problema. Por lo que a la población le concierne tomar en cuenta
estos llamados de estrategias, y que pongan de su parte, dando como hecho que
acciones pequeñas generan grandes beneficios, por ello “SOS salvemos nuestra
casa”
Referencias
Purata V. García C.I. (2004), Ecología, México, Santillana.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2008) ¿Yel medio
ambiente? Problemas en México y el mundo. México, SEMARNAT.
http://ibcperu.nuxit.net/doc/isis/6980.pdf
www.revistafuturos.info/futuros20/serv_amb.htm
www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/sp/sobre/index.htm

Documentos relacionados