Respuestas al Ejercicio de Autoevaluación La parasitosis motivo del

Transcripción

Respuestas al Ejercicio de Autoevaluación La parasitosis motivo del
EDUCACION CONTINUA
Respuestas al Ejercicio de Autoevaluación
Un paciente de 60 años esplenectomizado, proveniente de la provincia de Santiago del Estero presentó un
cuadro caracterizado por cefaleas, vómitos, fiebres e importante anemia hemolítica. Realiza sus tareas en la
zona rural y menciona haber estado en contacto frecuente con garrapatas.
1) ¿Qué parasitosis puede estar afectándolo, teniendo en cuenta el cuadro clínico y la epidemiología?
a) Paludismo
b) Leishmaniosis visceral
c) Babesiosis
d) Enfermedad de Chagas
2) Para la búsqueda diagnóstica del parásito, la muestra de elección es:
a) Suero
b) LCR
c) Sangre periférica
d) Punción de médula ósea
3) Los elementos parasitarios buscados son:
a) Tripomastigotes
b) Amastigotes
c) Merozoítos
d) Trofozoítos
La parasitosis motivo del ejercicio es un caso de babesiosis.
Esta es una zoonosis parasitaria producida por parásitos apicomplexa del género Babesia ( más de 100
especies), siendo las principales que pueden afectar al hombre:
B. microti (América)
B. divergens (bovis) (Europa)
B. bigemina y B. argentina (Argentina)
Los animales más afectadas son domésticos y salvajes. Se producen en general importantes pérdidas del
ganado vacuno en el que produce fiebres hemorrágicas. Babesia bovis es endémica en Argentina por
encima de los 30º de latitud.
Las garapatas del género Ixodes (Ej I. dammini, I ricinus, I. scapularis) actúan como hospedadores
definitivos. En Argentina la garrapata del vacuno más importante en la transmisión es Boophilus
microplus (Foto 1)
Foto 1. Ejemplares adultos de B. microplus
Los primeros casos humanos reconocidos tenían como antecedente común el hecho de que los pacientes
eran esplenectomizados. Posiblemente la esplenectomía condicione la suceptibilidad del paciente a la
infección y la gravedad de la infección. Algunos de esos casos fueron fatales y la enfermedad fue de
curso rápido con fiebre, anemia, ictericia y fallo renal. Actualmente se ha registrado muchos casos de
individuos no esplenectomizados, con infección autolimitada con curso rápido, caracterizada por fiebre,
escalofríos, anemia, esplenomegalia, hepatomegalia, ictericia, hemoglobinuria cefaleas, mialgias,
fatiga, debilidad, artralgias. El cuadro es muy similar al de la malaria , pero a diferencia de esta, la
fiebre carece de intermitencia.
El contagio se produce a través de la picadura de las garrapatas que transmiten las formas esporozoíticas
y que luego se transforman en trofozoítos en los eritrocitos del nuevo hospedador. Las transfusiones de
individuos infectados pueden ser otra fuente de infección.
El ciclo biológico se muestra en la Fig 1.
Fig. 1. Ciclo biológico
En zonas endémicas de paludismo es posible diagnosticar como paludismo a casos de babesiosis.
En regiones donde no existe malaria , la presencia de parásitos similares a Plasmodium debe alertar
acerca de la posibilidad de babesiosis.
Igualmente debe sospecharse de babesiosis en pacientes diagnosticados como malaráricos que sean
resistentes al tratamiento antipalúdico.
La infección humana se diagnostica identificando a los parásitos en frotis sanguíneos coloreados con
Giemsa.
Se observan los parásitos intracelulares, intraeritrocitarios, en general con parasitación múltiple.
Las estructuras que se observan corresponden a trofozoítos en forma de anillo de sello, pero también
pleomórficas, a veces agrupados ( Cruz de Malta) (Fotos 2,3)
Existen pruebas serológicas (IFI,ELISA)
Las pruebas de PCR permiten determinan la especie involucrada
Foto 2. Eritrocitos infectados. Se observan estructuras en Cruz de Malta señaladas con la flecha
Foto 3. Eritrocitos infectados. Se observan estructuras en Cruz de Malta señaladas con la flecha
Es muy importante el diagnóstico diferencial con paludismo, especialmente el producido por
Plasmodium falciparum

Documentos relacionados