Nombre: UR-VANITAS. Entrada: El Capital. Archivo F.X./La ciudad

Transcripción

Nombre: UR-VANITAS. Entrada: El Capital. Archivo F.X./La ciudad
Nombre:
UR-VANITAS.
Entrada: El Capital.
Archivo F.X./La ciudad vacía/Comunidad.
Dispositivo:
La leyenda UR-VANITAS editada en distintos útiles publicitarios –banner,
carteles, pegatinas, etc. – y colocada en puntos diversos del dispositivo
de la exposición, la Fundació Antoni Tàpies y la ciudad de Badia del Vallès.
Recomendaciones de exposición: colocar en cualquier espacio urbano.
Mantener la relación tipográfica, los fondos negro y amarillo –tomados
del hueco del Centro Cívico de Badia, que sufrió un incendio antes de su
inauguración– y la proporción del diseño. Acompañar de conexión web al
Archivo F.X. (www.fxysudoble.org). Acompañar de la edición completa
de Archivo F.X./La ciudad vacía/Política.
Presentación objeto:
Carteles en loneta plastificada de diversos tamaños –5 m, 7 m, 21 m–
colgados en el espacio público. Edición de pegatinas de diversos tamaños
–29 cm, 11 cm, 7cm–, que el público se puede llevar, darles un uso
particular.
366
El Capital UR-VANITAS
UR-VANITAS.
Cantidad de trabajo.
Materialismo.
El capital.
El carácter fetichista de la mercancía y su secreto.
Una pancarta sobre lo uno.
Lo primigenio, lo originario, lo primero, lo básico.
La ciudad de Ur, en Irak, sometida a la guerra y a las bombas.
La urbe como vanitas.
Los espacios vacíos entre edificios, ¿de qué están hablando?
El bano de los edificios, el banner de los anuncios.
Desde la cornucopia hasta la vanitas.
La destrucción de las huellas de la destrucción.
El trabajo que hace la ciudad y la destrucción del medio natural.
Naturaleza muerta, vivir en una naturaleza muerta.
Dar lugar.
Una idea en campaña: pegatinas, pósters, carteles, anuncios, circulares…
Frente al Centro Cívico, en el Ambulatorio,
en la entrada del polideportivo, en la carretera a Cerdanyola, en la vía de Barberà,
en el Mercadona, en el CAP
Que se vea por Badia del Vallès.
Que habla de lo primero, de una de las dos o tres cosas básicas.
Propiamente el trabajo que hace la ciudad, trabajo en cantidad.
Acumulación y destrucción.
Desgaste económico.
La necesidad de dilapidar riquezas.
Vanalidad y banalidad.
Lo que excede y lo que se sustrae.
Ahora que los edificios se rellenan de polímeros expandidos, de aire.
La fragilidad del cristal: millones de ventanas y de luces.
Pregonarse, pregones de frutas, de caramelos, de uvas, de estampas de toreros…
Necesidad de cantar el pregón.
Colocar los carteles como pregonando.
Un pregón antiguo que nadie comprende…
Los duros antiguos.
Hacer la leyenda: ur-vanitas, en minúscula.
Enmarcar en aquel edificio que ardió en Badia, antes de que estuviese terminado.
Silueta de una grieta.
Cómo era aquello de un grito en la pared… un agujero, un roto, un derribo.
Lo que se cae, lo que se está cayendo.
La destrucción de nuestras ciudades.
Con la que está cayendo.
Decollage.
Tirar el dinero, deshacer el trabajo, devaluar la moneda.
Torres más altas han caído.
11-S.
El principal, el piso principal.
La capital de provincias.
Toda ciudad es la capital.
Sobre la cantidad de trabajo en la capital: su acumulación, su almacenamiento,
su gasto, su basura, su detritus, su mal olor.
Anunciarlo a los cuatro vientos.
Vender aire, anunciar nada.
Castillos en el aire o deben de ser gigantes.
Especulación y especulación del suelo.
UR-VANITAS El Capital
367
368
El Capital UR-VANITAS
UR-VANITAS El Capital
369

Documentos relacionados

Nombre: Las Postales. Entrada: Pasolini. Archivo F.X./La ciudad

Nombre: Las Postales. Entrada: Pasolini. Archivo F.X./La ciudad Se trata de poner en circulación un número de postales con identificación de remitente y rostro ciudadano elaboradas a partir de los listados municipales, los ficheros escolares y las publicaciones...

Más detalles