Enrique Pichón Riviere

Transcripción

Enrique Pichón Riviere
Grupos familiares. Un enfoque operativo.
Freud: Punto de partida de la psicología
social.
Técnica de los grupos operativos.
Concepto de ECRO. Concepto de portavoz.
Nace el 25/06/1907 en
Ginebra, Suiza.
1910
llegan
a
la
Argentina. Se instalan
en Chaco y luego, en
1915 en Goya Corrientes
1928 ingreso a la UBA,
carrera: Medicina.
1936
Trabaja
en
Hospicio
de
las
Mercedes. Emplea el
Psicoanálisis
con
psicóticos. Se casa con
Arminda Aberastury
1937 asume el cargo del
médico asesinado en por
internos
1938 funda la 1ra sala
para
atención
de
adolescentes psicóticos
1942 funda la APA
1947 renuncia a su
cargo.
Causa:
difamaciones
1951 se entrevista con
Lacan y supervisa con
M. Klein
1955 crea el IADES con
Gino Germani
1965 conoce a Ana
Quiroga, compañera de
vida hasta su muerte
en 1977.
TEORÍAS DE FUNAMENTO
Interaccionismo
simbólico de
MEAD
Psicoanálisis de
FREUD Y
Gestalt
Filosofía
K. LEWIN
G. BACHELARD
M. KLEIN
Psicodrama
MORENO
CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE PICHÓN RIVIERE
Proceso Terapéutico:
disminución de ansiedades
psicóticas básicas (miedo a
pérdida y miedo al ataque)
Sanidad: adaptación activa del
sujeto a la realidad
Enfermedad: un intento de
elaboración de un sufrimiento por
mecanismos defensivos
estereotipados rígidos e ineficaces
SUJETO
MEDICO
ALLEGADOS
FAMILIA
SUJETO
ENFERMO
TRATAMIENTO
MEJORA SIMULTÁNEA SUJETO Y CIRCULO
FAMILIAR
FREUD: “En la vida anímica el individuo, el otro
cuenta, con total regularidad, como modelo, como
objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso
desde el comienzo mismo la psicología individual es
simultáneamente psicología social en este sentido más
lato, pero enteramente legítimo” (1984[1921]:67).
El Yo entra en relación de objeto con el Ideal del Yo
por él desarrollado. Todos los efectos recíprocos entre
objeto y yo total se reproducen dentro del yo.
Pichón Rivière: la oposición psicología individual y
psicología colectiva es una falacia.
M. KLEIN:
Los conflictos, vínculos, redes de comunicación perturbados se relacionan
más con los objetos internos –visión distorsionada (imagen interna) de su
grupo familiar o primario- que con los externos -relaciones sociales-. Esto
afecta la comunicación y desajusta la imagen interna de lo que es en
realidad.
Vínculos
sujeto y
objetos
Vínculo: se constituye
sobre necesidades
corporales y
reconocimientos de
fuentes de gratificación
Conspiración interna y
derrumbe del Yo
Mundo interno=
imagen del
grupo primario
Pérdida de control =
locura
Ecología interna
Self
• identidad
• autonomía
Fantasías
inconscientes
REPRESENTACIÓN
Doble
vía
•Enuncia y denuncia algo a
decodificar
(tipo
de
enfermedad)
•Revela signos de fantasías
inconscientes compartidas
•Corta la horizontalidad del
grupo
•Es
Es el SABOTEADOR: corta
la horizontalidad del grupo.
Emergente del V+H
Adopta
una
conducta
desviada
Alcahuete del grupo o
familia (portadora de una
salud mental)
Se ha hecho cargo de las
ansiedades del grupo (se
configura la situación de
chivo emisario)
El sujeto se defiende de la
ansiedad
apelando
a
mecanismos del Yo.
V+H=conjunto operativo
VERTICALIDAD: historia, experiencias, circunstancias personales. Aquello
que permite captar y poner en evidencia la situación patológica
HORIZONTALIDAD: el común denominador de la situación grupal
VERTICAL
HORIZONTAL
comunicación
Afiliación - pertenencia
aprendizaje
Cooperación
Pertinencia
TELE
RESISTENCIA AL CAMBIO
El CAMBIO produce redistribución de ansiedades (depresivas por abandono
del vínculo anterior y paranoide creada por el vínculo nuevo y la inseguridad).
El temor a una ruptura de la estereotipa genera un trato particular con el
enfermo: ocultamiento de los hechos, sutil mecanismo de segregación a modo
de “cuidado”
Efecto reforzador de la enfermedad: sentimientos de inseguridad (de amor y
de odio), incertidumbre, miedo a la pérdida y miedo al ataque. Dificultades
para el logro de una identidad.
TAREA CORRECTORA:
•Reconstruir redes de
comunicación
•Reestructuración de
roles
LA FAMILIA como Gestalt
•Sistema,
•red de comunicaciones
multidireccional
•Subgrupos y vínculos a doble vía
•Transferencia del grupo primario
al grupo de referencia
•Adaptación por insight
GRUPO OPERATIVO:
es un grupo familiar que posee buena red de comunicación,
y que se desenvuelve eficazmente en su tarea. Asignación
de roles específicos funcionales
TAREA DEL PSICÓLOGO: descubrir cierto tipos de
interacciones que entorpecen el desarrollo pleno de la
existencia humana y factores que lo favorecen.
EVITAR la huida o sufrir el influjo de las opiniones de
corrientes de su medio.
ADVERTIR que está incluido, comprometido en el terreno
mismo de sus indagaciones
PLANIFICAR para generar un clima de trabajo particular
–laboratorio social (K. Lewin)
ESTRUCTURAR un laboratorio social: experiencia de
trabajo en una comunidad en Rosario (IADES). Se busca
aplicar una experiencia didáctica interdisciplinaria de
carácter acumulativo. Se utilizan métodos de investigación
de la acción o indagación operativa
Preparación con técnicas grupales para la aplicación de
una didáctica interdisciplinaria
EQUIPO
DE
TRABAJO
LA
OPERACIÓN
1ra Sesión: el coordinador (ORIENTADOR) general explica
la experiencia y favorece la comunicación; un observador
registra el evento (observación panorámica). La sesión dura
4hs. Reunión de control y análisis con equipo IADES.
2da sesión: los grupos heterogéneos y análisis de tarea
anterior. Reunión de control. Reunión de exposición de
Pichon-Rivière. Asisten como grupos. Trabajo con material
recolectado en espejo.
3ra sesión: control IDAES y exposición. Exposición PichonRIVIERE. Participan grupos homogéneos y heterogéneos
Esquema referencial:
refiere al conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el
individuo piensa y hace. Provee al grupo un Esquema Referencial Operativo
sustentado en esquemas previos.
Esquema también refiere a Gestalt o estructura en movimiento/dinámico. Su
ruptura provoca ansiedades depresivas o paranoides. Esquema freudiano:
“cuéntame tu vida” (hacer Cc lo Icc)
Didáctica interdisciplinaria:
desenvolver aptitudes y comunicar conocimientos. Cumple funciones de educar,
despertar interés, instruir, transmitir conocimientos. Método de progresión
geométrica. Propicia creación de departamentos o subsistemas. Pichón promueve
una didáctica además de interdisciplinaria, interdepartamental y de enseñanza
orientada.
Su implementación propicia la creación de departamentos en la facultad, comité
de articulación y encargado de establecer enlaces entre disciplinas.
Grupos de discusión y tarea:
estructuran mecanismos de autorregulación para la comunicación dentro del
grupo, activa y creadora.
Indagación operativa:
consiste en observar elementos comunes a ciertos tipos de
problemas y analizar las posibles soluciones. Se busca
optimizar los medios. Se logra una comunicación
operante.
Función del coordinador/copensor:
crear, mantener y fomentar la comunicación a través de
una forma espiral en la que coinciden: didáctica,
aprendizaje, comunicación y operatividad. Dinamizar
sistemas cerrados y resolver discusiones frontales que
cierran el sistema.
Sistemas referenciales de los grupos:
se indagan en su estructura interna (análisis intrasistémico) y en sus relaciones con los sistemas de otros
grupos (análisis inter-sistémico)
Pensamientos grupales:
es un vector de interpretación; van desde el pensar vulgar hacia el
pensamiento científico. Importa analizar las fuentes vulgares del esquema
referencial y evitar la configuración de la situación dilemática: entre actitudes
colectivas, formas de reacción fijas, prejuicios y el aprender a pensar. Ambas
son situaciones complementarias.
Ideologías:
(Shilder) Son sistemas de ideas y connotaciones que orientan a los hombres
en su acción. Son pensamientos conscientes e inconscientes con gran carga
emocional. Un factor que organiza la vida. Su análisis en las actitudes y ECRO
es una tarea implícita. Las contradicciones y su análisis sistemático resulta
esencial en el grupo.
ECRO:
Incluye comunicación (codificación y decodificación) e información.
Configuran situaciones de entendimiento o de malos entendidos. Teoría y
praxis se integran en una praxis concreta
Grupos de referencia:
las relaciones no siempre son antagónicas y un grupo puede
funcionar como grupo de referencia de otro.
Teoría del aprendizaje y la comunicación:
el individuo o grupo se expresa en la formulación de sus
problemas y en el contenido mismo del discurso. En el desarrollo
infantil se observa el pasaje del lenguaje autístico al lenguaje
social a modo de espiral dialéctico y coincidente con el curso del
aprendizaje.
Variables que definen el carácter de un grupo:
estabilidad relativa, imposición, recurrencia, conciencia o sanción
del grupo o sociedad.
Enseñar y aprender, una estructura funcional:
opera en un marco de trabajo y cuenta con cinco momentos:
estado de deuda; tensión o acción bloqueada; emergencia de un
problema; formulación de hipótesis; formulación de un concepto
con contenido y forma resolutiva de la duda planteada.
El acto de enseñar y aprender se identifica con el acto de inquirir,
indagar o investigar y caracterizar la experiencia de aprendizaje
en espiral en un clima de interacción.
O: la operatividad representa el criterio de verdad o adecuación
de lo pensado con el objeto. Importa la posibilidad de
modificación creativa o adaptativa activa a la realidad. Importa
una psicología social es direccional y significativa.
ECRO y el concepto REALIMENTACIÓN: se da un proceso
dialéctico entre teoría y práctica. El ECRO estudia un proceso
dialéctico –hombre y realidad- y propone una metodología
dialéctica. La autocrítica y la experiencia práctica realimenta y
corrige la teoría.
Método doblemente experimental: hace práctica la
experimentación sociológica y responde a una investigación
activa.
Criterio de evaluación: la operación, producción planificada de
cambio y su relación con el logro de objetivos propuestos
Es de origen cultural
El niño socialmente concibe mente-cuerpo como
unidad diferenciada.
La diferenciación es producto de la educación.
Hipocondría: objeto malo en el cuerpo; el objeto
bueno está en la mente
Paranoico: hipocondríaco en vías de curación –el
objeto malo lo coloca fuera-.
Representación del cuerpo: en la mente
Nociones que no se pueden
dividir dado que el tiempo es
una cuarta dimensión de una
cosa
En el proceso analítico se debe
considerar la relación entre
cuerpo, espacio, tiempo y
ubicación de los objetos.
El cuerpo facilita al niño la
experiencia de límite con el
entorno, con las cosas que va
tocando
El tiempo marcado por el
pecho materno, fuente de
alimentación y gratificación
Hay un tránsito permanente
entre la mente de uno y la
mente del otro
La noción de límite existe
desde el nacimiento –actividad
fetal/límite interno-. La
posición del feto dentro del
vientre configura un protoesquema corporal con un límite
circular
Los
sistemas
pueden
ser
cerrados –neurosis, repeticióny abiertos –se integra a la
realidad y enriquece su pensar
y su acción.

Documentos relacionados