2012. año del bicentenario de el ilustrador nacional

Transcripción

2012. año del bicentenario de el ilustrador nacional
1
“2012. AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL”
DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
CUADERNILLO DE APUNTES QUE PRESENTA:
MARGARITO
ELIZALDE
RUIZ
LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO, FEBRERO 2012.
2
ÍNDICE
PÁG.
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………
4
UNIDAD 1. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE SU PROFESIÓN Y SU
ESTADO ACTUAL.
1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión……………………….
5
1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social………..
6
1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el
contexto internacional, nacional y local…………………………………….
6
1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión….
7
UNIDAD 2. LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
2.1 Conceptos básicos de la investigación…………………………………….
9
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos,
definiciones, problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones,
explicaciones, postulados, métodos, leyes)……………………………….
10
2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético,
comparativo, dialéctico, entre otros)………………………………………..
11
2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del
problema, marco teórico, métodos, resultados)…………………………...
12
UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
EN LA INVESTIGACIÓN.
3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación…………………………….
13
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo,
conectores, claridad, sencillez y precisión)………………………………..
18
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y
verificabilidad)…………………………………………………………………
19
3
3.4 Tipología de textos Académicos como medios de difusión del
conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis,
protocolo e informe de investigación)………………………………………
20
UNIDAD 4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL.
4.1 Estructura de la Investigación documental………………………………...
22
4.1.1 Elección del tema y delimitación……………………………………..
23
4.1.2 Objetivos generales y específicos……………………………………
23
4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes
fuentes………………………………..…………………………………
23
4.1.4 Diseño del esquema de trabajo………………………………………
26
4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas………………………….
27
4.1.6 Redacción de un borrador…………………………………………….
31
4.1.7 Correcciones……………………………………………………………
32
4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico………………...
33
4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita…………………..
35
4.2 Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales,
utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas,
aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis)……………...
38
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………
40
4
INTRODUCCIÓN
Es imposible conocer los pensamientos del hombre, si no los manifiesta… y difícil, si, a
pesar de manifestarlos por la boca, no queda constancia escrita de lo que dijo…¿Qué
pensaban los primeros seres humanos?
En el principio de la humanidad predominaba la ignorancia y el temor. Ignorando las
cosas, el hombre tenía miedo de todo lo que lo rodeaba, y su primer pensamiento fue en
lo sobrenatural.
Así que el hombre, para explicarse los fenómenos de la naturaleza, se puso a inventar
Dioses: de la lluvia, del sol, de la luna, entre otros.
El surgimiento de la ciencia, rompe con los pensamientos sobrenaturales al utilizar un
método que le permite llegar al conocimiento de las cosas por sus principios y causas.
La ciencia, empieza a explicar la naturaleza por medio del método científico, que es el
camino para llegar a lo desconocido.
5
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Aplicar herramientas metodológicas de
investigación en la elaboración de escritos académicos, producto del desarrollo de
la investigación documental en temáticas de su área, que lo habiliten para ser
autónomo en la adquisición y construcción de conocimientos que fortalezcan su
desarrollo profesional.
UNIDAD 1. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE SU PROFESIÓN Y SU
ESTADO ACTUAL.
Competencia específica.
Analizar el desarrollo de su profesión con fundamento en ámbito local y nacional
con fundamento en la investigación científica.
1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión.
En 1950, se publica la primera referencia por Melvin J. Kelly, director de
laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la
AT&T, que desempeñó el papel del nacimiento de la Ingeniería en Sistemas por
tres razones:
1) La acuciante complejidad que planteaba el desarrollo de redes telefónicas.
2) Su tradición de investigación relativamente liberal; y
3) Su salud financiera.
En 1943, se fusionaron los departamentos de ingeniería de conmutación y de
transmisión bajo la denominación de Ingeniería en Sistemas.
Para 1950, el MIT (Instituto Tecnológico de Masachusen) crea el primer curso de
postgrado. El conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que
satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y
programas de proyectos.
Hall (1950) define un marco de tareas para esta nueva tecnología, una matriz
tridimensional:
6
•
La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de
sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema.
•
La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las
fases anteriores desde la definición del problema hasta la planificación de
acciones.
•
La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento especializado de
las diversas profesiones y disciplina. (Esta dimensión, ortogonal a las
anteriores, no ha sido incluida en la tabla a efectos de una mayor claridad.
1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto
social.
La ingeniería ha existido desde tiempos remotos y ha sufrido un gran desarrollo,
empezando por las armas rudimentarias, con las que se defendía y que utilizaba
para la caza, pesca y cultivo de algunos granos.
El desarrollo de la ingeniería, lo podemos observar en la producción de bienes y
servicios que las empresas ofertan a la sociedad. Los intentos de fabricar los
enseres domésticos que conocemos parecieron casi imposibles, ya que no se
contaba con la tecnología que facilitara tal actividad.
Los avances significativos en el transporte, la construcción, entre otros, se debe al
desarrollo tecnológico por parte de las empresas. La aplicación de la tecnología
contribuye a mejorar el nivel de vida de la sociedad, mediante el menor esfuerzo y
mayor ingreso en las actividades económicas.
Varias industrias recurren a la tecnología de sistemas para mejorar la calidad de la
producción y establecer los patrones de consumo y de vida para las familias que
aspiran ser innovadoras.
1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en
el contexto internacional, nacional y local.
El desarrollo tecnológico mundial está determinado por tres países: en Asia,
Japón; en Europa, Alemania; y en el continente Americano, los Estados Unidos.
7
Las tendencias que presenta el desarrollo tecnológico tiene que ver con la
informática, que son:
La parte virtual
La tecnología asistencial
La robótica médica.
Las actividades de la ingeniería en sistemas a nivel internacional tienen que ver
con:
Tecnologías móviles
Seguridad de redes e internet
Animación y robótica.
Software aeroespacial
A nivel nacional, las actividades que se realizan son:
Desarrollar, evaluar y optimizar software.
Diseñar, instalar y evaluar redes de teleproceso.
Realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo cultural, científico y
tecnológico.
Analizar la organización y arquitectura de los equipos de cómputo.
Evaluar, seleccionar e instalar equipo de cómputo.
A nivel local sólo en algunos estados del país es donde se llevan a cabo las
actividades a nivel nacional, como son: Monterrey, Guadalajara, Distrito Federal y
el Estado de México.
1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la
profesión.
La ingeniería en sistemas computacionales, exige al aspirante un perfil que
garantice los conocimientos y habilidades para su formación:
Perfil del aspirante
•
Matemáticas (Algebra elemental), Trigonometría, Geometría Analítica,
Cálculo diferencial e Integral, Física y Química general.
8
•
Capacidad de razonamiento abstracto, para poder interpretar sistemas
complejos, reales mediante el desarrollo de modelos lógicos.
•
Habilidad deseable para los cálculos matemáticos y analíticos.
•
Constancia y esmero en el estudio, así como la disposición para dedicar
horas adicionales a las actividades escolares.
•
Capacidad de análisis y solución a problemas reales.
•
Deseo de superación personal y social.
Objetivos:
Formar profesionistas de manera integral con capacidad analítica, crítica, creativa
y de liderazgo que aporten soluciones computacionales en las organizaciones,
aplicando las tecnologías de información y de las comunicaciones, comprometidos
con su entorno.
Perfil del egresado:
El ingeniero en sistemas computacionales es el profesional capacitado para:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de
simulación.
Reconocer y guiarse por los aspectos sociales, profesionales y éticos en su
entorno.
Dirigir y coordinar equipos de trabajo multi e interdisciplinarios.
Coordinar y realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo cultural,
científico y tecnológico.
Aplicar nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno
laboral.
Desarrollar y administrar sistemas de información, redes de computadoras y
aplicaciones distribuidas.
Poseer una visión empresarial y detectar áreas de oportunidad para
emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información
y de las comunicaciones.
Seleccionar y administrar los Recursos Humanos y computacionales para
unidades de servicios de cómputo.
Estar comprometido con el desarrollo sustentable, respetando el entorno
social y cultural donde se desarrollan las organizaciones.
Desarrollar y administrar software de aplicación y de base.
Desarrollar interfases Hombre-Máquina.
9
•
•
•
•
Desarrollar e integrar soluciones de arquitectura básica máquina-máquina.
Proporcionar consultaría a usuarios de diferentes niveles en una
organización.
Conocer y aplicar las normas y estándares correspondientes a las
tecnologías de información y de las comunicaciones.
Identificar riesgos y aplicar esquemas de seguridad en las tecnologías de
información y de las comunicaciones.
Campo laboral:
El mundo de hoy es un mundo construido a base de la información, dado esto, el
ISC es capaz de integrarse al campo laboral en cualquier área de empresas
publicas o privadas en donde se haga uso intenso de la información, sea
necesario administrarla o automatizar los procesos necesarios que permitan una
integridad constante segura y eficiente.
UNIDAD 2. LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
Competencia específica.
Comprender la investigación como un proceso de construcción social con
fundamento en las normas de la investigación documental.
2.1 Conceptos básicos de la investigación.
Existen muchos autores como connotaciones de lo que es la investigación,
Carmona (1989) señala que:
Etimológicamente la palabra investigar proviene del verbo latino investigo-as-are,
cuyo significado equivale a seguir la pista, la huella, hacer diligencias para conocer
una cosa. También la investigación se define como la respuesta a una serie de
preguntas o incógnitas como: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?, ya
que cada una de las respuestas lleva un enfoque de cada uno de los componentes
de un hecho, persona, animal o cosa.
Por lo que la investigación se define como un proceso en el que mediante la
aplicación del método científico llegamos a entender, corregir, aplicar o verificar un
conocimiento.”
10
La investigación es la acción de indagar a partir de un vestigio (huella, rastro o
indicio) para descubrir algo. La investigación científica es la búsqueda orientada,
mediante un método válido y fiable, para adquirir nuevos conocimientos acerca de
las leyes que rigen la naturaleza.
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías
(conceptos, definiciones, problemas hipótesis, abstracciones,
reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes).
Teoría: El significado etimológico de la palabra teoría es “contemplar”; que quiere
decir conjunto de ideas que tratan de explicar un fenómeno referente a cierta cosa.
Se aplica a cualquier conocimiento especulativo independiente de toda aplicación.
En este sentido se refiere a cualquier aspecto conceptual de la ciencia en
contraste con el aspecto meramente empírico o de observación.
Concepto: (lat. conceptus, producto de la concepción) idea universal. En algunos
casos innata (racionalistas), en otras formada por abstracción (empiristas).
Definición: (lat. definio, limitar) precisión de un término mediante la determinación
de su género próximo y su diferencia específica. Ejemplo: el hombre es un animal
(género) racional (diferencia específica). Tal es la definición empleada por los
clásicos (Aristóteles).
Es una discrepancia entre lo que es (es decir, la realidad) y lo que debería o
podría ser (esto es, los valores, metas, objetivos).
Problema: interrogante que se presenta en una situación dada y que requiere para
su respuesta información nueva.
Hipótesis: presuposición, suposición, postulado o principio que tendrá que
verificarse mediante la experiencia para obtener validez.
Abstracción: (lat. ab-traho, sacar de) suele significar: 1, la extracción de una
cualidad de un objeto (esta línea de este triángulo); 2, más frecuentemente el
proceso mediante el cual se obtienen ideas generales.
Reflexiones: Es la capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad,
que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar
conclusiones, examinar o considerar con uno mismo.
Explicaciones: Explicación viene del latín “explicativo”: acción de desplegar o
desenvolver etimológica mente viene a significar el hecho de desplegar lo que
estaba doblado plegado, suponiendo que oculta en su interior lo que no es visible
o perceptible a la luz de la razón.
11
Postulados: Es una proposición que no es evidente por sí misma ni está
demostrada, pero que se acepta, ya que no existe otro principio al que pueda ser.
Método: (gr. methodos, camino) vía o modo de razonamiento para alcanzar un fin
y, en especial, modos empleados para alcanzar la verdad.
Ley: en sentido estricto, la ley científica es una hipótesis científica convalidada que
afirma la relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales
representa (parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos (cosas
físicas). Para que una hipótesis tenga carácter de ley debe poseer las tres
características siguientes: verificable empíricamente, general y sistemática (debe
formar parte de una teoría).
2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético,
comparativo, dialéctico, entre otros).
De acuerdo a Carmona (1989) dice que:
El método inductivo, es el que parte de conocimientos particulares para llegar a
incidencias y convertirlas en leyes, es decir: se aplica de lo particular a lo general,
de lo cercano a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido.
El método deductivo es lo contrario: se aplica de lo general a lo particular, toma
axiomas, principios, postulados y los aplica.
El método analítico, consiste en descomponer el todo en sus partes con el
propósito de observar las causas, la naturaleza y los efectos del fenómeno. Usa la
observación y el examen particular. Este método puede aplicarse en gran parte del
campo científico porque explica, hace analogías y comprende mejor el fenómeno
que está estudiando; así también es capaz de establecer nuevas teorías.
El método sintético, reconstruye un todo a partir de lo realizado en el método
analítico. Hace una exposición total de lo analizado. Permite comprender la
esencia del fenómeno estudiado y es complemento del método analítico.
El método dialéctico, recurre a contrastes de puntos de vista.
12
2.4. Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento
del problema, marco teórico, métodos, resultados).
García (1999) describe que:
Planteamiento del problema: señala por medio de una oración o frase el asunto a
tratar, por ejemplo un vacío en la información respecto del objeto de estudio, el
desconocimiento de un aspecto, una inconsistencia entre teoría y práctica o una
información contradictoria.
Ejemplo:
¿Cuándo surge la robótica como sustituto del trabajador en la industria mexicana?
El problema se puede delimitar y reducir al área de trabajo, para ello, se señalan
referencias de:
Tiempo, tales como: de 1990 a 1995, periodo prehispánico, 2° semestre, de 20 a
25 años.
Espacio, tales como: la delegación Iztacalco, Departamento de Producción,
México, zona norte.
Cantidad, tales como: 250 alumnos, industrias de 100 empleados, temperaturas
de 40° C.
¿Cuáles son los lazos de integración, dentro de la teoría dinámica, que presentan
20 mujeres ingresadas en el Reclusorio Norte, durante 1 año?
Marco teórico: es la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos,
métodos y procedimientos que el investigador requiere para describir y explicar
objetivamente el objeto de investigación, en su estado histórico, actual y futuro.
El marco teórico ofrece el conocimiento profundo que deseamos adquirir para el
desarrollo del proceso de investigación.
Métodos: la palabra método tiene su origen en dos raíces griegas: meta, que
significa con, y odos, camino; esto es, manera de proceder para descubrir algo o
alcanzar un fin. Método científico es el procedimiento riguroso, valido y fiable para
adquirir conocimiento acerca de las leyes que rigen los hechos o las ideas.
13
Resultados: esta es la sección fundamental del trabajo, en ella se expondrán los
datos que se han recopilado en campo o en laboratorio.
UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN.
Competencia específica.
Aplicar herramientas formales de comunicación oral y escrita de acuerdo a
parámetros de validez previamente establecidos.
3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.
Recordemos que la sílaba tónica es la que se pronuncia con canción mayor
intensidad en una palabra, independientemente de que se escriba mediante una
tilde (´) o no sobre alguna vocal. Las demás sílabas se llaman átonas.
Dependiendo del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, las clasificamos
en:
1) Palabras agudas: Son las que tienen su sílaba tónica en la última sílaba y
se acentúan ortográficamente cuando terminan en vocal y en las
consonantes “n, s”. Ej.: café, sofá, canción, pantalón, compás, estación.
2) Palabras graves o llanas: Son las que tienen su sílaba tónica en la
penúltima sílaba y se acentúan ortográficamente cuando terminan en
cualquier consonante que no sea “n, s”. Ej.: dátil, hábil, césped, ángel,
árbol, lápiz, útil, inútil, López.
3) Palabras esdrújulas: Son las que tienen su sílaba tónica en la
antepenúltima sílaba y siempre se acentúan ortográficamente. Ej.: áspero,
lógico, príncipe, sábado, sílaba, teléfono, tecnológico, vehículo.
4) Palabras sobreesdrújulas: Son las que tienen su sílaba tónica en la cuarta
sílaba comenzando por el final y siempre se acentúan. Ej.: descríbemelo,
termíneselo, véndemelo, explícamelo.
Signos de puntuación
1) El punto:
Es el signo que se utiliza al final de una oración o periodo en el cual se expresó
una idea completa.
14
Existen tres clases de punto:
a) El punto y seguido que sirve para separar ideas secundarias y que son
complementaras con la idea principal del párrafo.
b) El punto y aparte se usa cuando la idea que se va a expresar es diferente de la
anterior y cuando se termina un párrafo.
c) El punto final se usa al finalizar un texto.
El punto se usa también al final de las abreviaturas. Ej.: Dr.; Lic.: Sr.; Sra.; Srita.;
Arq., etc.
Debemos recordar que las abreviaturas del Sistema Métrico Decimal no llevan
punto al final. Ej.: Km; m; dm; cm; mm.
2) La coma:
La coma (´) se usa para indicar una pausa breve para poder separar ideas o
conceptos más cortos de la oración.
Usos de la coma:
a) La coma se usa en las oraciones vocativas, o sea, después de un sustantivo
utilizado para llamar a alguien. Ej.:
Laura, procura comer más despacio.
Se pone coma (´) antes del sustantivo si éste se encuentra al final de la oración.
Ej.:
Estamos de suerte, compañeros.
Se usa (´) cuando el sustantivo (vocativo) se encuentra intercalado en la oración.
Ej.: Un momento, amigos, escúchenme atentos.
b) Se usa la (´) para separar los elementos de una enumeración. El último
elemento no lleva coma, sino se enlaza mediante las conjunciones “o, y, ni, e”. Ej.:
El lápiz, la pluma, el libro y el cuaderno forman un campo semántico de útiles
escolares.
El abeto, ciprés y pino son coníferas
c) Se utiliza la coma antes y después de hacer una aclaración o aposición.
Apósito es un sustantivo o una frase con función adjetiva. Ej.:
15
Miguel, excelente estudiante, estudiará Medicina.
d) Se usa la coma para separar oraciones breves y también antes de la conjunción
copulativa “y” en oraciones que no son enumerativas. Ej.:
El maestro llegó a su clase, tomó su libro, y leyó el párrafo del poema Pablo
Neruda.
e) Se pone coma cuando se desee omitir un verbo y para evitar su repetición. Ej.:
El presidente, un fuerte aplauso. En esta oración se omite el verbo recibir. (El
presidente recibió un fuerte aplauso).
f) Se utiliza la coma cuando se invierte el orden natural o lógico de las ideas. Ej.:
A Cozumel el fin de semana, voy a ir.
g) Se usa frecuentemente coma antes y después de las siguientes expresiones:
“es decir, en efecto, o sea, además, esto es, por último, en fin, por ejemplo”. Ej.:
El maestro hizo las siguientes recomendaciones a sus alumnos: tengan fe en Dios,
lleguen temprano, sean limpios, cumplan con sus tareas, respeten a sus mayores,
digan siempre la verdad y, por último, esfuércense siempre, son las claves del
éxito.
h) Se usa coma antes de las siguientes expresiones:
ya que, pero, puesto que, pues, sino, mas, aunque. Ej.:
No compraría tu casa, aunque me la regalaras.
Me porto bien contigo, ya que te amo.
Cuando las oraciones son extensas, antes de las conjunciones pero y mas, se usa
punto y coma (;).
3) Puno y coma:
El punto y coma indica una pausa mayor que la coma. Se usa en los siguientes
casos:
a) Para separar pensamientos completos o dos o más ideas que sean
extensas, Ej.:
Todos los alumnos de la escuela panamericana asistieron a la ceremonia;
fueron veinte instituciones educativas invitadas.
b) Se utiliza punto y coma en enumeraciones que tengan coma. Ej.:
16
El día de mi cumpleaños me felicitaron: Yolanda, que es mi hermana,
Thelma, una amiga mía; Verónica, mi vecina; y Amalia, mi compañera de
trabajo.
c) Se usa punto y coma antes de las conjunciones “no obstante, con todo, sin
embargo” ya sean oraciones cortas o extensas. Ej.:
Quiero ir a tu fiesta; no obstante mi enfermedad.
d) Antes de las conjunciones “per, mas, aunque, porque, así” en oraciones
extensas. Ej.:
Me gustaría salir de vacaciones a Acapulco el próximo mes; pero tengo que
trabajar.
e) Se escribe punto y coma para separar oraciones extensas que tiene un
mismo sujeto. Ej.:
Sebastián es un niño muy inteligente que tiene trece años de edad; mide un
metro cincuenta y seis centímetros; pesa cincuenta y cinco kilos; es primer
lugar de su salón; es muy responsable y educado; quiere y respeta a sus
padres y ama a Dios sobre todas las cosas.
4) Dos puntos:
Los dos puntos indican una pausa mayor que la del punto y coma y se usan en los
siguientes casos:
a) Después del encabezamiento de una carta, recado o solicitud. Ej.:
Querida Laura:
Te escribo estas líneas…
b) En los decretos, solicitudes, sentencias, exposiciones, después de las
palabras “informa, resuelve, certifica, decreta”. Ej.:
La Cámara de Diputadas aprueba: El Gobierno de la República garantizará
el pago vitalicio de las pensiones de los trabajadores de la desaparecida
Ferrocarriles Nacionales de México.
c) Se usan dos puntos para expresar una enumeración. Ej.:
Los principales países productores de petróleo son:
Arabia Saudita, estados Unidos, Venezuela, Irán, Iraq, México.
d) Antes de citar palabras textuales. Ej.:
La constitución de la República mexicana expresa en su artículo primero:
“En los estados Unidos mexicanos todo individuo gozará de las garantías
que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma
establece”.
17
El director de la escuela dijo: “Todos los alumnos deberán asistir a clases
con el uniforme completo”.
e) Para citar una anécdota, relato o ejemplo: Ej.:
Ésta es una anécdota de lo que me sucedió: “Estuve muerta clínicamente y
caí en un túnel obscuro y profundo, a una velocidad vertiginosa, al final , ví
una luz brillante y yo sabía que era Dios. Sentí temor y le dije: No permitas
que muera ahora, ya que no he hecho nada por los demás; entonces,
reviví, una enfermera me estaba aplicando masaje al corazón y respiración
de boca a boca; por esto certifico que existe Dios y vida después de la
vida”.
f) Se usan los dos puntos antes de las oraciones que sirven para aclarar,
demostrar, aplicar, resumir o concluir. Ej.:
La diabetes mellitus se ha incrementado últimamente: la obesidad es un
factor muy importante.
5) Puntos suspensivos …
Los puntos suspensivos son tres puntos seguidos escritos sin dejar espacios (…).
Los empleamos en los siguientes casos:
a) Cuando conviene dejar en suspenso o incompleta la oración. Ej.:
Tus labios parecen decirme… yo, también mi amado, quiero decirte…
tantas cosas que mis manos no alcanzan a escribir lo que mi mente piensa.
b) Para expresar emoción, expectación, duda, temor
inesperadamente el sentido de la oración. Ej.:
Su muerte es una tragedia… una pérdida irreparable…
Calla… no hagas ruido… oigo pasos.
o
cambiar
c) Al citar fragmentos de un texto. En este caso los puntos suspensivos
pueden ir al inicio o en medio de la oración. Ej.:
-Dime, querida ama… ¿Por qué traes cara tan triste?...
-Estoy cansada. Dejadme descansar un rato…
d) Cuando escribimos parte de un refrán ponemos puntos suspensivos, ya que
el complemento se sobreentiende. Ej.:
“Al que madruga…”
“Dime con quien andas…”
“No por mucho madrugar…”
18
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión, concordancia,
párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión).
La coherencia se refiere a la relación, la unión entre las frases que forman un
párrafo o un periodo.
Ejemplo:
“El carpintero examinó la madera y, después, el cepillado fue hecho con sumo
cuidado.”
Debemos escribir: “El carpintero examinó la madera y la cepilló después
cuidadosamente”.
La cohesión del párrafo se consigue cuando todas las oraciones están
relacionadas entre sí y forman un mensaje completo que engloba el significado de
todas.
La concordancia: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. Entre
el sustantivo y el adjetivo, también la relación entre el verbo de la oración y el
sustantivo.
Los párrafos deberán ser cortos respetando la construcción de sujeto, verbo y
complemento. En cada apartado es necesario que primero se defina qué es el
objeto, después que hace y luego los comentarios que amplíen la información.
Los conectores son palabras partículas (preposiciones, conjunciones y adverbios)
y locuciones que señalan los distintos tipos de relaciones lógicas existentes entre
los distintos elementos de una frase, entre las frases de un párrafo o entre los
párrafos de un texto.
Las funciones que realizan los conectores supraoracionales de acuerdo a Vivaldi
(2000) señala que:
Adición: además, además de, incluso, encima, así mismo, (asimismo), por otra
parte, sino también…
Afirmación: sí, seguro, evidentemente, por supuesto, sin duda, claro, claro que sí,
en efecto.
Aprobación: bueno, bien, de acuerdo, naturalmente, efectivamente….
Comienzo de discurso: bien, bueno, hombre, fíjate, mira…
Conclusión: total, en conclusión, en consecuencia, por tanto…
Continuación: así pues, así que, entonces, conque, de modo que…
Duda: quizás, acaso, a lo mejor, tal vez, posiblemente, es posible que…
19
Énfasis: claro que sí, no faltaría más, pues si que…
Enumeración: primero, en primer lugar, luego, después, a continuación, por fin,
finalmente.
Explicación: o sea, esto es, dicho de otra forma, en otras palabras, es decir, por
ejemplo, puesto que…
Fin de discurso: en conclusión, en fin, por tanto, en consecuencia, por
consiguiente, he dicho, es todo…
Llamada: oiga, escucha, ea, hala, mira, vamos…
Negación: no, en absoluto, ni hablar, qué va, de ninguna manera…
Oposición: aunque, pero, en cambio, al contrario, sin embargo, con todo y con
eso, no obstante…
Restricción: salvo que, excepto, hasta cierto punto, en todo caso…
Resumen: en resumen, en suma, en una palabra, o sea, es decir…
Claridad: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para
el mayor número de lectores.
Sencillez : Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo.
Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del
texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse
cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.
La sencillez huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo
“barroco”, en suma.
Se refiere tanto a la construcción, a la composición de lo que escribimos.
Precisión: Usar las palabras que comunican exactamente, sin lugar a dudas, lo
que se quiere decir.
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad,
universalidad y verificabilidad).
Carmona (1989) dice:
Objetividad
Se basa en datos reales.
Hay dos ideas referentes a este punto, una es que la ciencia en cuanto a su
correspondencia con la realidad es independiente de prejuicios, gustos e
20
intenciones del autor. Otra idea es que pueden repetirse las condiciones en las
que se ha realizado una investigación científica.
Universalidad
Se refiere a hechos que pueden ser comprendidos en cualquier parte del mundo
por los investigadores del grupo. Los términos utilizados, llamados también
tecnicismos, designan y precisan la realidad.
Verificabilidad
Este punto se refiere a que la ciencia es demostrable si contiene enunciados de
carácter formal y es verificable si sus enunciados son de carácter empírico.
3.4 Tipología de textos académicos como medios de difusión del
conocimiento científico (monografía, ensayo, reseñas,
reportes, tesis, protocolo e informe de investigación).
Mercado (2008) dice:
Monografía
Es un trabajo escrito mediante el cual se comunican hechos, ideas o
conocimientos sobre tópicos determinados.
La elección del tema.
Planeación.
Elaboración del esquema previo.
Realización de la monografía.
Contenido.
Redacción.
Presentación.
Originalidad.
El texto.
Bibliografía.
Herrera (2008) dice:
El ensayo: es “ Un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y
comenta un tema sin la extensión ni profundidad que exige el tratado o el manual.”
21
Reseña.
Se refiere a la descripción, resumen, nota o hecho distintivo de un texto. Es un
trabajo por medio del cual los científicos evalúan a sus colegas para ser
presentados por alguna editorial académica.
Reporte.
Tiene que ver con el propósito de informar algún hecho. Puede ser también la
conclusión de una investigación con base a una serie de preguntas.
Tesis
Es el trabajo de investigación que generalmente presenta todo estudiante
universitario o de nivel superior para alcanzar un grado académico. Dicho trabajo
se somete al análisis y crítica del jurado.
El protocolo considera, según Herrera (2008) los puntos siguientes:
Protocolo e informe de investigación.
Para presentar el informe de investigación es necesario considerar lo siguiente:
Informe de investigación
Presentación
Contenido
Elementos externos
Elementos preliminares
Introducción
Marco de investigación
Elementos técnicos
Elementos
del aparato crítico
Marco metodológico
o proceso de investigación
Apéndices o anexos
22
UNIDAD 4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
Competencia específica.
Gestionar información acerca de su profesión en una investigación documental.
4.1 Estructura de la investigación documental.
La estructura del proyecto de investigación seguirá el proceso, que depende de un
objetivo o de una hipótesis.
García (1999) señala:
Si el proyecto de investigación es guiado por un objetivo, señala las etapas
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Definición del problema.
Definición del objetivo.
Elaboración del marco teórico.
Valoración de la pertinencia Sujeto-Objeto de estudio-Medios.
Recopilación de datos documentales, de campo o laboratorio.
Análisis de datos para localizar la información nueva o relevante sobre el
asunto.
Elaboración de conclusiones.
Redacción del informe.
Si el proyecto de investigación, es guiado por una hipótesis, las etas son las
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Definición del problema.
Elaboración del marco teórico.
Formulación de la hipótesis.
Valoración de la pertinencia Sujeto-Objeto de estudio-Medios.
Diseño de la prueba de hipótesis.
Prueba de la hipótesis.
Análisis de los datos para aceptar, rechazar o suspender la valoración de la
hipótesis.
Elaboración de conclusiones, señalando la tesis relativa a la condición que
presenta la hipótesis.
Redacción del informe.
23
4.1.1 Elección del tema y delimitación.
Zubizarreta (1998) dice:
El tema más apto para la investigación es aquel que descubre el propio
investigador, gracias a que su personal quehacer intelectual se va centrando
paulatinamente alrededor de un autor, un cierto género de obras, un tema o algún
fenómeno de la realidad.
Características del tema:
Debe ser preciso.
Debe ser de limitada extensión.
Debe ser original.
Debe ser viable.
4.1.2 Objetivos generales y específicos.
Según los alcances de nuestras metas y el propósito de nuestra investigación,
Mario Tamayo y Tamayo (2009) propone tres tipos de objetivos:
Objetivos generales. Son aquellas metas que abarcan en forma global lo que
pretende nuestra investigación.
Objetivos específicos. Son los logros que se desea alcanzar en cada etapa de la
investigación y que derivan del objetivo general.
Objetivos metodológicos. Ayuda a lograr los objetivos generales y los específicos,
aclarando el sentido de la hipótesis.
4.1.3 Localización, selección y acopio de información de
diferentes fuentes.
Herrera (2008) dice:
Fuente de información es todo aquel material o persona que proporciona datos
relevantes para nuestra investigación.
24
Las fuentes se clasifican de la manera siguiente:
a) Fuentes de primera mano o directas. De acuerdo con la ciencia para la que
se está recabando la información, podríamos decir que para las ciencias
naturales son los experimentos y para las ciencias sociales son las
personas. Es decir, los objetos que proporcionan al investigador los datos
en forma directa.
b) Fuentes de segunda mano o indirectas. Son todos los documentos,
impresos, grabados o escritos que el investigador consulta, pero que le
reporta la observación de otras personas o las teorías de otros
investigadores.
La biblioteca, la hemeroteca y el archivo son los tres sistemas principales de
información a los que puedes acudir para recabar información que te resultará
valiosa en tu investigación.
La biblioteca. Lugar destinado al depósito de información registrada,
principalmente en forma de libros.
Para ti como investigador, el primer acercamiento a esta fuente es fundamental
para conocer el tema de tu trabajo de investigación, razón por la cual a
continuación presentamos sus características:
a) Enciclopedias. El término originalmente se refería a todas las disciplinas de
la educación: gramática, retórica, música, matemáticas, filosofía,
astronomía y gimnasia.
b) Diccionarios. Recopilación de las palabras de un idioma, por lo general
ordenadas alfabéticamente, que proporciona su significado, etimología,
ortografía y en el caso de ciertas lenguas, fija su pronunciación y
separación silábica.
c) Atlas. Colección de mapas que por lo común se presenta en un volumen
encuadernado.
La hemeroteca. Es la institución o la sección donde se localizan las
publicaciones periódicas, es decir, los impresos que aparecen a intervalos de
tiempo con determinada regularidad, es decir, periódicos, revistas, gacetas,
folletos, boletines o publicaciones oficiales.
a) El periódico. Es el impreso que se publica periódicamente y su función es
presentar noticias e información, así como interpretar para el público temas
culturales y científicos.
b) La revista. Es una publicación periódica que se imprime en cuadernillos
separados, siguiendo una estructura básica, y que contiene escritos sobre
varias materias o acerca de alguna en particular. Presenta artículos
25
desarrollados con mayor profundidad; en ellas aparecen además notas
críticas, reseñas o comentarios de sus colaboradores.
c) La gaceta. Éste es un nombre genérico que se aplica a las publicaciones
impresas que presentan información de actualidad. Desde un punto de vista
general, una gaceta es una publicación periódica destinada a informar
sobre temas relativos a la vida política, literaria o artística. Desde el punto
de vista literario, es una crónica minuciosa, una relación pormenorizada de
noticias menores.
d) Los boletines. Por lo regular muchas instituciones los publican
periódicamente para dar cuenta de sus propias actividades. En ellos se
condensa la información que una institución desea hacer pública.
e) Publicaciones oficiales. Son los órganos impresos de que se valer el Estado
para hacer pública una información oficial: decretos, acuerdos
administrativos de cada secretaría o estadística.
El archivo. Es un recinto informativo que conserva, organiza y difunde documentos
de suma importancia para el investigador. Todas las empresas o instituciones
usan los archivos para poder comprobar y fundamentar sus resoluciones en un
momento dado. Pueden ser:
a) Administrativos. Cuentan con datos actuales sobre una institución o
dependencia. Contiene documentos de carácter confidencial, relativos a los
asuntos internos de la empresa o institución, por lo cual el acceso a ellos es
muy restringido.
b) Históricos. Reúnen documentos cuyo proceso de tramitación quedó
fenecido en determinada dependencia por prescripción o por sentencia que
cause ejecutoria. Es decir, conservan documentos sobre hechos,
administraciones o regímenes pasados; por lo mismo, normalmente se
encuentran a disposición del usuario interesado.
c) Fonoteca. Recinto de información que tiene como fin recopilar, ordenar y
clasificar material grabado para una institución o comunidad. Muchos de
ellos cuentan con:
Programas radiofónicos
Grabaciones en acetatos (discos)
Grabaciones en cintas
Grabaciones en casetes
Grabaciones en otros dispositivos como los discos compactos.
d) Filmoteca o cineteca. Es la institución que tiene como propósito localizar,
adquirir, clasificar, conservar y difundir películas, videocasetes o
diapositivas.
e) El museo. Es la institución que alberga colecciones de objetos de interés
artístico, histórico o científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y
el entretenimiento del público.
f) La mapoteca. Es el recinto que conserva fuentes de tipo cartográfico:
mapas, fotografías aéreas, planos de zonas terrestres, etc.
26
g) Internet. Más que un recinto es una fuente de datos de uso muy reciente.
Para los jóvenes es un océano de posibilidades que les permite acceder a
lo más novedoso de la información impresa; de ahí creemos que nace la
expresión navegar.
Directorio de páginas electrónicas para la investigación
Dirección electrónica
www.bibliotecavirtual.com.do
www.monografia.com
www.geocities.com
Enciclopedias virtuales
es.wikipedia.org
sepiensa/orga.mx/contenidos
www.encarta.com
4.1.4 Diseño del esquema de trabajo.
Mercado (2008) lo presenta de la siguiente manera:
Indica los pasos para la elaboración del esquema que muestra el contenido del
trabajo de investigación.
Prólogo.
Introducción.
Primera parte
Capítulo 1
1.1
1.1.1
1.1.2
1.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.2.1
1.4.2.2
1.4.2.3
1.4.2.4
1.4.2.5
1.4.2.6
1.4.2.7
1.4.2.8
Planeación de la investigación.
Objetivos.
General.
Específicos.
Problema.
Hipótesis.
General.
Específicas.
Diseño de la prueba.
Investigación documental.
Investigación de campo.
Delimitación del universo.
Diseño de la muestra.
Tamaño de la muestra.
Instrumento de prueba.
Justificación del cuestionario.
Aplicación del cuestionario.
Tabulación.
Limitaciones en la aplicación del cuestionario.
27
Segunda parte
Resultado de la investigación documental (parte teórica).
Capítulo 1 y 2, etc.
Tercera parte
Resultados de la investigación de campo.
Capítulo… N
N. 1 Análisis e interpretación de resultados.
• Preguntas.
• Gráficas.
• Análisis.
• Informe.
(Interpretación del análisis, redacción).
Conclusiones
1. Comparación de objetivos con resultados.
2. Evaluación de hipótesis de acuerdo con los resultados.
3. Conclusiones finales.
4. Recomendaciones.
4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas.
Herrera (2008) considera:
Fichas de investigación
Es el segundo instrumento fundamental de la investigación, debido a que en ellas
se van registrando las notas básicas que posteriormente se presentarán en el
marco de referencia.
Las fichas miden 12.5 cm x 21 cm y también se les conoce como fichas de trabajo.
El uso de tales fichas permite al investigador clasificar más fácilmente la
información de acuerdo con el esquema de trabajo previamente diseñado.
Básicamente, hay cinco tipos de fichas de investigación:
28
1. De resumen:
a) Exposición
b) Cuadro sinóptico
c) Cuadro comparativo
2. Textual o de transcripción
3. De paráfrasis
4. Mixta
5. De análisis u opinión
Los elementos que las integran son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Tema
Subtema
Referencia del tema de investigación
Inciso
Nombre del autor
Título de la fuente
Referencia de la fuente consultada
Páginas consultadas
Tipo de ficha
Contenido de la ficha
Iniciales del investigador
Ficha de resumen. Es el instrumento de registro de información que permite
recabar el contenido de un texto.
Iniciales
TEMA: TÉCNICAS DE INV. DOC.
Subtema: Fichas de investigación
Inciso: la ficha de resumen
OLEA Franco, Pedro,
Manual de téc. De inv. doc.
para la enseñanza media,
pp. 137-140
(Resumen estructurado)
La ficha de trabajo generalmente se presenta en un rectángulo de cartulina blanca, de 12.5 cm por 21 cm y constituye
el instrumento a través del cual avanzamos en la búsqueda de datos, en la reconstrucción del pasado o en la estructuración
de una nueva imagen.
Facilitan la sistematización bibliográfica, la ordenación de las ideas y el trabajo de síntesis.
Al consignar en fichas cada idea y cada argumento que se encuentre interesante, guardando la relación con los
asuntos que investiga, se podrán usar los frutos del trabajo cuando se quiera.
El uso de fichas facilita la contabilidad de las piezas que podrán servir para un determinado fin: el conocimiento.
S.R.E.B.
Cuadro sinóptico. Es el instrumento donde se presenta la exposición de ideas
principales en forma esquematizada, a las cuales se les da una jerarquía a partir
de la importancia de las ideas principales. Éstas representan títulos generales y
subtítulo.
29
TEMA: TÉCNICAS DE INV. DOC.
Subtema: Fichas de investigación
Inciso: Uso y características
OLEA Franco, Pedro,
Manual de téc. De inv. doc.
para la enseñanza media,
pp. 137-140
(Cuadro sinóptico)
FICHAS DE
INVESTIGACIÓN
TAMAÑO: 12.5 X 21 cm
MATERIAL: Cartulina blanca.
USO: Contiene datos que necesitamos para
acercarnos al conocimiento.
VENTAJAS: Sistematiza el material bibliográfico.
Ordena ideas.
Trabaja con la capacidad de síntesis.
Facilita el control de la información.
S.R.E.B.
Cuadro comparativo. Es la ficha que presenta por columnas los datyos a fin de
relacionarlos al mismo tiempo en forma horizontal y vertical; en cada columna se
anotan las relaciones, causas, características, consecuencias del tema
investigado.
TEMA: SALUD DEL MEXICANO
Subtema: Causas de muerte
Inciso: Datos estadísticos
QUINTANA Garay Alfredo, et al.,
“Ni tu ni yo”, en CONOZCA MÁS,
p. 46
(Cuadro comparativo)
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO DURANTE 2001
Causas de muerte
Enfermedades del corazón
Tumores malignos
Diabetes mellitus
Accidentes
Enfermedades cerebrovasculares
Hombres
35 907
27 026
22 335
27 013
12 002
Mujeres
34 577
29 151
27 577
8 429
13 719
A.A.R.H.
Ficha textual o de transcripción. Es el instrumento que permite al investigador
“copiar” la idea más importante de un texto. Te servirá mucho para los conceptos,
frases o ideas que quieras destacar, pero no abuses de ella.
TEMA: La literatura en los adolescentes
Subtema: Géneros literarios
Inciso: Ensayo
DICCIONARIO BÁSICO DE
LA LENGUA ESPAÑOLA,
p. 211
(De transcripción o textual)
“Ensayo: Obra literaria que consiste en la reunión de algunas reflexiones hechas sobre un tema determinado.”
A.A.R.H.
30
Ficha de paráfrasis. Es el instrumento que permite al investigador expresar la idea
del texto con sus propias palabras; pretende presentar de manera explicita el
contenido de la fuente sin distorsionar el sentido del mismo.
Para elaborar una paráfrasis eficiente debes considerar los pasos siguientes:
•
•
•
•
•
•
Leer atentamente el texto.
Identificar las ideas principales del texto.
Adoptar una actitud crítica hacia el contenido del texto.
Relacionar el contenido con tus antecedentes sobre el tema.
Reelaborar el texto, es decir, redactar con tus propias palabras el
contenido, sin distorsionar el sentido original.
Revisar y comparar el texto que elaboraste con el original.
TEMA: LA CULTURA EN MÉXICO
Subtema: La lectura
Inciso: Historia del libro
MICROSOFT ENCARTA 2002
CD-ROM
(Ficha de paráfrasis)
En Oriente Medio destacan los pueblos de Mesopotamia, donde los asirios y babilónicos presentan los primeros textos
escritos en tablillas de barro con trazos cuneiformes. Ejemplo de ello son La epopeya de Gilgamesh y el Poema de la
creación.
Posteriormente en el antiguo Egipto se usó el papiro como papel, que se enrollaba alrededor de un palo de madera y
se escribía por un solo lado. Este material fue extraído de la planta del mismo nombre que crecía a orillas del río Nilo. La
longitud de las láminas de papiro era muy variable. La más larga que se conoce (40.5 metros) se encuentra en el Museo
Británico, de Londres. El uso de este material se extendió por todo el mundo antiguo, en Grecia y Roma. Existía una clase
social dedicada a la elaboración de estos libros: los escribas (o escribientes), profesionales que se dedicaban a copiarlos o
a escribirlos al dictado. Los rollos solían protegerse con telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor. Atenas,
Alejandría y Roma eran grandes centros de producción de libros y los exportaban a todo el mundo conocido en la
antigüedad.
M.A.H.V.
Ficha mixta. Este instrumento presenta una combinación de dos tipos de fichas: un
fragmento textual, que se anota en la primera parte de la ficha, y un comentario
personal sobre la idea de la cita. Este comentario va en la segunda parte de la
ficha.
TEMA: LA OBRA DE JULIO CORTÁZAR
CORTÁZAR , julio, Bestiario,
p. 121
Subtema: La realidad y Cortázar
Inciso: La búsqueda
(Mixta)
“Un abogado que no se conforma con el Buenos Aires forense o musical o hípico, y avanza todo lo que puede por otros
zaguanes.”
La urgencia de hallar signos que anulen la vaciedad existencial es la que impulsa muchas veces a los personajes para
sustituir los moldes tradicionales –convencionales- con valores vitales.
31
Ficha de análisis o comentario. Al usar este instrumento el joven investigador
desarrolla la comprensión lectora de manera muy eficiente, ya que le permite
exponer sus ideas sobre el texto, criticarlo y emitir juicios personales.
La ficha de análisis o comentario es fundamental porque te permitirá ir redactando
el trabajo de investigación y ése es el paso importante que tarde o temprano
deberás dar.
TEMA: ANTROPOLOGÍA
ARENS, W.
Subtema: Los mitos
Inciso: El canibalismo
El mito del canibalismo
p. 28
(Ficha de comentario)
El mito que se ha formado a lo largo de los siglos en torno a la antropofagia, como costumbre aceptada ritualmente en
ciertos grupos sociales, se derrumba ante el estudio formal de la antropología moderna.
Frente a la evidencia documental, todo intento de interpretación mitológica del canibalismo desaparece.
De esta manera se demuestra que la ciencia elimina cualquier interpretación ficticia de la realidad.
M.B.U.
4.1.6 Redacción de un borrador.
Zubizarreta (1998) considera:
El joven investigador que empieza a provechar el minucioso orden de sus fichas,
redacta con relativa rapidez, confiado en la exactitud de sus datos y optimista en
cuanto a la solidez de su construcción.
Si se mira bien, la redacción se ha convertido en un mero hilván de fichas. Es
decir, el investigador ha conseguido muy elementalmente una especie de
antología de frases, hechos y sucesos, dividida en capítulos.
Mercado (2008) señala:
Para redactar un trabajo de investigación se sugiere lo siguiente:
1. El análisis de la información es el antecedente necesario para la redacción
del primer borrador.
2. Antes de iniciar la escritura se verifica el orden y la claridad de la totalidad
de las fichas de trabajo.
32
3. De igual manera, es necesario revisar la estructura tentativa del índice:
capítulo y subcapítulos, para asegurarse de que coincida con la
clasificación de las fichas de trabajo.
4. El índice tentativo puede modificarse si el material existente en las fichas de
trabajo así lo exige.
5. Redactar con claridad y precisión. Para ello se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Al usar palabras técnicas poco conocidas se anotará al final de la página
su significado.
b) Si estos términos son abundantes (más de diez) , se incluirá al final del
trabajo un glosario de términos.
c) Redactar párrafos breves, formados con pequeñas oraciones y
separados con punto y seguido.
d) En el borrador es conveniente dejar espacios amplios entre párrafos
para facilitar las correcciones, como intercalar palabras y oraciones,
alterar la secuencia de las mismas, etc. (mínimo a doble espacio).
e) Evitar el uso de palabras que por su generalidad son ambiguas y, en
consecuencia, se prestan a interpretaciones erróneas.
f) Evitar la repetición de términos, recurriendo a los sinónimos.
g) La redacción requiere un orden en su desarrollo y éste es determinado
por las ideas propuestas en los títulos de los capítulos y subcapítulos.
En ese orden y de acuerdo con las fichas de trabajo correspondientes
se inicia el trabajo de redacción.
4.1.7 Correcciones.
La corrección de pruebas es una tarea tediosa que exige atención y paciencia,
porque es indispensable leer con cuidado, comparando los originales con el texto
de la imprenta.
Zubizarreta (1998) dice:
Existe un conjunto de símbolos básicos que se pueden utilizar para agilizar el
trabajo. Algunos de ellos son:
Correr el margen a la derecha. ⟶/
Correr el margen a la izquierda. /←
Unir. ∩
Separar. ) l (
υ
Añadir.
Punto y aparte.
Espaciar. /
33
4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico.
Herrera (2008) define:
Al aparato crítico como el conjunto de referencias bibliográficas que por
honestidad el investigador debe colocar al pie de página.
Para que las referencias sean debidamente usadas existe una serie de normas o
reglas, además se recomienda el uso de locuciones latinas que todos los
investigadores, escritores o como tú futuro profesionista debe saber usar.
Según el tipo de nota, puedes colocarla dentro o fuera de los párrafos de tu texto.
Recuerda que el criterio que hayas decidido deberá ser uniforme en todo el
trabajo.
Alegría (1990) describe:
Notas de referencia dentro del texto.
Cuando las notas de referencia se manejan dentro del texto se utilizan los
siguientes dos criterios:
a) Después de haber concluido con la cita del autor consultado se indican,
entre paréntesis, los publicación, página(s).
Por ejemplo:
“Cuando césar se sentó, los conspiradores se apretujaron en torno de él y
Tulio Cimber, que se había puesto a la cabeza de ellos, se le acercó como
para hacerle una pregunta.” (Wilder, 1967, p. 229)
b) Antes de iniciar con la cita del autor consultado se indica el apellido y entre
paréntesis la fecha de publicación y página (s).
Por ejemplo:
Wilder (1967, p. 229) “Cuando césar se sentó, los conspiradores se
apretujaron en torno de él y Tulio Cimber, que se había puesto a la cabeza
de ellos, se le acercó como para hacerle una pregunta.”
Notas de referencia fuera del texto.
En este caso, cuando las notas se consignan fuera del texto, se siguen los
siguientes dos criterios:
34
a) Después de la cita se pone un número o asterisco que lleva al lector al pie
de la página, al fin del capítulo o del ensayo. Ahí, la referencia se hace de la
siguiente manera: nombre y apellidos del autor, título de la obra, página(s).
por ejemplo: “…”12
12
Julio Cortázar. Fantomas contra los vampiros multinacionales.
pp. 27-33.
b) La referencia también se puede anotar así: nombre y apellidos del autor,
título y todos los datos editoriales de la obra consultada, página (s), por
ejemplo:
13
julio cartázar. La vuelta al día en ochenta mundos. Vol. I. 13ª ed. Madrid, Siglo XXI, 1977. (c 1967) pp. 161167.
En ambos casos, después de la primera referencia se deben utilizar las
abreviaturas pertinentes para evitar la repetición innecesaria de todos los datos
bibliográficos.
Abreviaturas para los datos bibliográficos.
Idem; Id.
Sustituye al nombre del autor cuando la obra citada no es la misma que la de la
referencia anterior. Por ejemplo:
1
2
Jorge Luis Borges. Historia de la noche. Buenos Aires, Emecé, 1977. (c 1977) p. 125.
Idem. La moneda de hierro. Buenos Aires, Emecé, 1976. (c 1976) p. 11.
Ibidem; Ibid.
Esto sustituye a toda la referencia anterior, menos a la página. Por ejemplo:
1
2
José Emilio Pacheco. Moriras lejos. 2ª ed. Rev. México, Joaquín Mortiz, 1977. (c 1967) p. 82.
Ibid., p. 79.
Opere citado; op. cit.
Se utiliza igual que Ibid., pero siempre con referencias lejanas. Para evitar la
confusión con la referencia inmediatamente anterior, debe indicarse el apellido del
autor antes de la abreviatura, siempre y cuando sólo se cite una sola obra de ese
autor. No sustituye a la página. Por ejemplo:
35
1
Antonieta Rivas mercado, Cartas a Manuel Rodríguez Lozano (1927-1930). México, Secretaría de Educación Pública,
1975. (c 1975) p. 73.
2
3
4
Ricardo Wagner. Epistolario a Matilde Wesendonk. Buenos Aires, España-Calpe, 1947. (c 1947) p. 105.
Choderlos de Laclos. Las amistades peligrosas, Barcelona, Seix Barral, 1968. (c 1968) p. 219.
Rivas Mercado, op. cit., pp. 54-55.
Loco citado; loc. cit.
Esta abreviatura sustituye a toda la referencia, incluyendo las páginas. Si la
referencia es cercana sólo se indica la abreviatura. Si es lejana, debe señalarse el
apellido del autor y después la abreviatura, siempre y cuando se cite una sola obra
de ese autor. Por ejemplo:
1
2
3
4
Peter Handke. Carta breve para un largo adiós. Madrid, Alianza Editorial, 1976. (c 1972) pp. 81-83.
Gustav Meyrink. El Golem. México, Juan Pablos Editor, 1971. (c 1971) p. 21.
Loc. cit.
Handke. Loc. cit.
4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita.
Mercado (2008) señala:
Las partes de un trabajo final son las siguientes:
•
Partes preliminares.
-Pasta.
-Hoja en blanco (falsa).
-Página titular o inicial.
-Página de agradecimientos.
-Prólogo (sólo se incluye en los libros).
-Tabla de contenido.
-Lista de tablas y figuras.
•
Cuerpo del trabajo.
-Introducción.
36
-Capítulos.
-conclusiones.
•
Partes finales.
-Referencias bibliográficas.
-Apéndice (si lo hay).
-Hoja en blanco (falsa).
-Pasta.
Partes preliminares
Son todas las que pertenecen al cuerpo del trabajo. Su objetivo es preparar al
lector para que tenga una idea global acerca de la obra.
Pasta
Contiene el título del trabajo, el nombre del autor, el nombre de la institución, el
grado que se aspira obtener, la ciudad y la fecha (año).
El título resume en una frase concisa el punto fundamental de la investigación;
debe ser corto, claro y completo. En lo que se refiere al autor e institución, se
anota el nombre y los apellidos, y el nombre de la universidad, escuela o colegio
donde se ha cursado la carrera y se va a presentar la investigación.
Página titular o inicial
Contiene el título del trabajo, el nombre del autor, la institución, el lugar y la fecha
(año).
Página de agradecimientos
Es el reconocimiento a las entidades y personas que colaboraron en la
investigación.
Índice de capítulos o tabla de contenido
Es una lista de las partes del trabajo con sus respectivas divisiones, subdivisiones
y el número de la página correspondiente.
Lista de tablas y figuras
Contiene la numeración de las mismas con la indicación de las páginas en donde
se encuentran dentro del cuerpo del trabajo.
37
Cuerpo del trabajo
El cuerpo del trabajo incluye la introducción, el desarrollo de los capítulos y la
conclusión. Se utilizan párrafos de transición, funcionales, e informativos. Los
primeros se utilizan para expresar ideas que inician o relacionan diferentes
capítulos; los segundos se emplean para expresar ideas que inicien o unen
divisiones y subtítulos; los terceros para expresar las ideas de una división o
subdivisión.
Introducción
Como su nombre lo indica, conducen al lector al tema. En ella se presenta el
propósito del trabajo, cómo se realizó y los métodos y procedimientos que se
emplearon.
Capítulos
Los capítulos son las unidades centrales en que se divide el tema para ordenar los
datos y facilitar su comprensión. La división se efectúa en forma lógica, de tal
manera que sea: a) completa, es decir, que se enumeren todos los elementos que
la componen, b) excluyente, esto es, que u miembro de la división no contenga a
otro, y se proceda por miembros opuestos entre sí. No debe colocarse un número
de la división si no existe otro correspondiente.
Ejemplo:
Capítulos
Capítulo 1: método
Sujeto (o materiales)
en un trabajo
Capítulo 2: resultados
Instrumentos (o aparatos)
empírico
Capítulo 3: discusión
procedimiento
Conclusiones
La conclusión es la respuesta apropiada a la cuestión planteada en la
introducción. Cierre del trabajo, pero no debe confundirse con el resumen.
Si la investigación ha sido guiada por un objetivo de conocimiento, las
conclusiones necesariamente versaran sobre la información nueva y relevante
que, respecto del objeto de estudio se han obtenido.
Partes finales
Referencias bibliográficas
Es una lista en la que se incluyen los autores citados a lo largo del trabajo. Se
distingue de la bibliografía porque en esta última se registran las publicaciones
38
que se refieren al tema estudiado, aunque no se hayan citado en el cuerpo del
trabajo.
Bibliografía
Como se indicó, la bibliografía contiene los libros que se han empleado y
consultado para la realización de la investigación. Se ordenan alfabéticamente,
empezando por los apellidos del autor.
Apéndices
Los apéndices están formados por el material que complementa el desarrollo del
tema. Pueden ser tablas, cuadros, figuras, aclaraciones, explicaciones, etc. Los
datos o información que se encuentran en los apéndices es material que el autor
cree conveniente incluir en la obra, pero separadamente del cuerpo del trabajo. En
otras palabras, es material secundario, pero conveniente para la comprobación de
datos.
Cada apéndice es una unidad independiente y se identifican con letras
mayúsculas (A, B, C, etc.) y cada uno de ellos se divide con números arábigos, si
es necesario (A.1, A.2, A.3, etc.)
4.2 Construcción del aparato crítico (uso de fuentes referenciales,
utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas,
aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis).
Herrera (2008) considera:
El aparato crítico se puede colocar al final del capítulo o al pie de página como se
muestra a continuación:
C. Formar grupos de alumnos siguiendo el método de igualación de grupos.1 cada
grupo definirá la manera particular de tratar el tema.
________________
1
Este método funciona mediante el equilibrio de los elementos que conforman un grupo. El objetivo es lograr que los roles
sean rotativos dentro de la jerarquía del grupo y, por ende, la red de comunicación resultará adecuada y la interacción será
cooperativa.
39
Las notas pueden ser de ampliación de texto o de contenido:
•
•
Se usan para incluir información muy variada y que el autor considera
importante para su lector.
Con estas notas pueden confirmar, ampliar o refutar una idea expresada en
el cuerpo de los párrafos de tu trabajo.
Puedes ampliar alguna idea expuesta de la forma siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
Para refutar alguna idea expuesta en la cita.
Para explicar un concepto usado, es decir, en este caso se escribe el
significado completo de la palabra.
Para incluir datos biográficos, históricos, estadísticos o numéricos.
Para escribir la traducción de una frase utilizada en otro idioma.
Para escribir la frase original.
Para indicar un dato curioso.
Para expresar agradecimiento a la fuente o al informante.
40
BIBLIOGRAFÍA
ALEGRÍA, Margarita et al. Manual para el manejo de información en la
investigación documental. México, UAM-A, 1990.
CARNONA AGUILAR, María Eugenia. Et. Al. Métodos de investigación I. México,
Guerrero. 1989.
GARCÍA CORDOBA, Fernando. La tesis y el trabajo de tesis. México, Spanta,
1999.
HERRERA VÁZQUEZ, María Adriana. Métodos de investigación 1 un enfoque
dinámico y creativo. México, Esfinge, 2008.
HERRERA VÁZQUEZ, María Adriana. Métodos de investigación 2 un enfoque
dinámico y creativo. México, Esfinge, 2008.
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, Curso de redacción teoría y práctica de la
composición y del estilo. México, CENGAGE, 2000.
MEDINA LOZANO, Luis. Métodos de investigación I-II. México, DGETI, 1999.
MERCADO H, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y
Doctorado. México, Limusa, 2008.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México,
Limusa, 2009.
ZUBIZARRETA, Armando F. La aventura del trabajo intelectual como estudiar e
investigar. México, Pearson, 1998.

Documentos relacionados