CALIDADES FÍSICAS DE ESTUDIANTES DE 13 AñOS SOMETIDOS

Transcripción

CALIDADES FÍSICAS DE ESTUDIANTES DE 13 AñOS SOMETIDOS
ISSN 1519-9088
EISSN
1676-5133
Calidades físicas de estudiantes de 13 años
sometidos a la formación deportiva tradicional
João Luiz Bitencourt da Silva1 [email protected]
Alam dos Reis Saraiva1 [email protected]
Gerson da Cruz Monte Júnior1 [email protected]
Maria de Nazaré Dias Portal2 [email protected]
Jorge Roberto Perrout de Lima3 [email protected]
Estélio Henrique Martin Dantas1 [email protected]
doi:10.3900/fpj.8.6.400.s
Silva JLB, Saraiva AR, Monte Júnior GC, Portal MND, Lima JRP, Dantas EHM. Calidades físicas de estudiantes de 13 años sometidos a la
formación deportiva tradicional. Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.
RESUMEN
Introducción: El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la metodología de formación deportiva
tradicional sobre las calidades físicas de estudiantes de 13 años, sometidos a 16 semanas de intervención.
Materiales y Métodos: La muestra ha sido compuesta por 40 escolares divididos en dos grupos (GT=20 y
GC=20). Han sido evaluadas la coordinación (examen de Burpee); fuerza explosiva (impulso vertical); resistencia
aeróbica y la agilidad (examen de Shuttle Run), velocidad (50m lanzados) y flexibilidad (goniometría). La estadística
fue hecha de forma descriptiva e inferencial (examen t, Wilcoxon, Kruskal Wallis y Mann-Whitney) con un p≤0,05.
Resultados: En las comparaciones intergrupos no se han observado diferencias estadísticamente significativas,
sin embargo, intragrupos en la fuerza explosiva (∆%=6,85; p=0,000), coordinación (∆%=13,64; p=0,000),
velocidad (∆%= -3,58; p=0,002), resistencia aeróbica (∆%=7,44; p=0,000) y flexibilidad de extensión de la
articulación del cuadril (∆%=10,59; p=0,000). No ocurrió con el GC. Discusión: Los resultados han permitido
concluir que la utilización de una metodología tradicional no se ha mostrado más eficaz en el desarrollo de
calidades físicas de estudiantes, en la edad de 13 años.
PALABRAS CLAVE
Adolescente; Capacitación; Metodología.
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana – LABIMH – Universidade Castelo Branco – UCB – Rio de Janeiro/RJ – Brasil
Universidade Trás-Os-Montes e Alto Douro – UTAD – Programa de Doutorado em Ciências do Desporto – Vila Real – Portugal
3
Universidade Federal de Juiz de Fora – UFJF – Faculdade de Educação Física e Desportos – Departamento de Fundamentos da Educação Física
– Juiz de Fora/MG – Brasil
1
2
Copyright© 2009 by Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J | Rio de Janeiro | 8 | 6 | 400-406 | nov/dic 2009
400
Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.
F ormación
Qualidades
físicas de escolares de
13
deportiva tradicional
anos submetidos à formação esportiva tradicional
RESUMO
Introdução: O estudo objetivou avaliar os efeitos da metodologia de formação esportiva tradicional sobre as qualidades físicas de escolares com
13 anos, submetidos a 16 semanas de intervenção. Materiais e Métodos: A amostra foi composta por 40 escolares divididos em dois grupos
(GT=20 e GC=20) para avaliar a coordenação (teste de Burpee), força explosiva (impulsão vertical), resistência aeróbica e agilidade (teste de
Shuttle Run), velocidade (50m lançado) e flexibilidade (goniometria). A estatística foi feita de forma descritiva e inferencial (Teste t, Wilcoxon, Kruskal
Wallis e Mann-Whitney) com p≤0,05. Resultados: Nas comparações intergrupos não foram observadas diferenças estatisticamente significativas,
no entanto, na análise intragrupos, houve diferenças com relação à força explosiva (∆%=6,85; p=0,000), coordenação (∆%=13,64; p=0,000),
velocidade (∆%= -3,58; p=0,002), resistência aeróbica (∆%=7,44; p=0,000) e flexibilidade EAQ (∆%=10,59; p=0,000). O mesmo não ocorreu
com o GC. Discussão: Os resultados permitiram concluir que a utilização de uma metodologia tradicional não se mostrou mais eficaz no
desenvolvimento de qualidades físicas de escolares na idade de 13 anos.
PALAVRAS-CHAVE
Adolescente; Capacitação; Metodologia.
Physical
qualities of
13-year-old
scholars who went through traditional sportive formation
ABSTRACT
Introduction: This study had as objective to evaluate the effects of traditional methodology of sportive formation regarding the physical qualities
of 13-year-old scholars, who went through a 16-week intervention. Materials and Methods: The sample consisted of 40 scholars divided into
two groups (GT=20 and GC =20), as the coordination (Burpee test), explosive strength (vertical impulsion), aerobic resistance and agility (Shuttle
Run test), velocity (50m) and flexibility (goniometry) were evaluated. The statistics were descriptive and inferential (t test, Wilcoxon, Kruskal Wallis
and Mann-Whitney) with p≤0.05. Results: Intergroup comparisons did not present statistically significant differences; however, in the intragroups
comparisons, we found differences with regard to the explosive strength (∆%=6.85; p=0.000), coordination (∆%=13.64; p=0.000), velocity
(∆%=-3.58; p=0.002), aerobic resistance (∆%=7.44; p=0.000) and flexibility EAQ (∆%=10.59; p=0.000). The same did not occur with GC.
Discussion: The results showed that the use of a traditional methodology was not effective for the development of physical qualities of 13-year-old
schoolchildren.
KEYWORDS
Adolescent; Training; Methodology.
INTRODUCCIÓN
La veloz transformación de los valores y de las normas de conductas impuesta por la sociedad moderna,
apalancada por la poderosa tecnología, cría modelos
que llevan a alteraciones en los patrones y funciones individuales y sociales del deporte, volviéndola una actividad, por regla general, de gran complejidad, por ese
motivo representa un fenómeno social de gran relevancia en el mundo moderno1.
Ese fenómeno de características universales refleja los valores políticos e ideológicos de una sociedad,
constituyendo una verdadera forma de cultura, pues
tiene la fuerza de conducir el hombre la nuevas manifestaciones culturales, proporcionando integración entre
los individuos, minimizando la violencia y la desorden y
ofreciendo reacciones importantes a los síntomas negativos provocados por ese ambiente social2.
Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.
En el ambiente escolar, ese fenómeno de transformación es trasmitido en las clases de Educación Física, entendida como un área que trata de la cultura corporal y
que tiene como finalidad introducir e integrar el alumno
en esa esfera educacional, formando ciudadanos que la
producirán, reproducirán y transformarán3.
En ese sentido, se debe tomar mucho cuidado, pues,
en algún momento en esas clases, se percibe nítidamente que hay ventaja de ciertos patrones corporales para
la elija de participar de determinadas modalidades deportivas, propiciando ciertos privilegios y preferencias al
mayor y al más fuerte, dejando de perfil otras calidades
inherentes al alumno4.
Para que eso no acontezca, se debe aplicar una
metodología que respete la potencialidad del alumno, podiendo todas las metas y finalidades ser alcanzadas. Para tanto, se puede aplicar la metodología
401
S ilva , S araiva , M onte J únior , P ortal , L ima , D antas
de formación deportiva tradicional, que tiene como
objetivo la preparación general de los niños en edad
escolar con énfasis en el entrenamiento de la coordinación (psicomotricidad), de la resistencia muscular
localizada, de la flexibilidad y de la capacidad aeróbica, llevando en consideración la edad cronológica
de los alumnos5.
Esas calidades físicas se vuelven condiciones importantes para todo y cualquier atleta en su formación
deportiva y, por ello, el empleo de una correcta metodología es punto fundamental, pudiendo ser desarrollada
por medio de la metodología tradicional5.
El objetivo de este estudio fue, por lo tanto, evaluar
los efectos de la metodología de formación deportiva
tradicional sobre las calidades físicas de estudiantes del
género masculino con 13 años de edad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra
El total de 40 niños de 13 años de edad, estudiantes de la escuela Tiradentes I de Belém do Pará, divididos de manera aleatoria en dos grupos (Grupo Tradicional, GT=20 y Grupo Control, GC=20) formaron
el grupo de estudio. Presentaron media de edad ósea
igual la 12,90 y desvío estándar 0,91 y 0,97, respectivamente. Sus padres firmaron el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido, conforme establecido por
la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud
(CNS), que versa sobre las exigencias éticas para la
realización de investigaciones con seres humanos. El
presente estudio fue sometido al Comité de Ética en
Investigación, envolviendo seres humanos de la Universidade Castelo Branco, con número del proceso
0083/2008.
El GT desarrolló la metodología de formación deportiva tradicional, caracterizada por clases de Educación Física, que preconiza la aplicación de ejercicios de
acuerdo con los Parámetros Curriculares Nacionales6,
los cuales abordan los deportes, los juegos, las luchas,
las gimnasias y las actividades rítmicas y expresivas, llevándose en consideración la edad cronológica. El GC
no realizó ningún tipo de tratamiento especial, sirviendo como referencia patrón las variables a las cuales se
sometió el Grupo Experimental, participando de clases
teóricas y actividades como ajedrez, dama y otras de
esa naturaleza. Las clases tenían 10 minutos de calentamiento, 30 minutos de trabajo dentro de las metodologías y 5 minutos de vuelta a la calma. Cuando 16
semanas de aplicación fueron aplicadas, se realizó el
post-test, que fue constituido por los mismos procedimientos del pretest.
402
Instrumentos
Como forma de caracterización de la muestra, fue
verificada la maduración biológica por medio de la “radiografía de mano y puño”, utilizándose el aparato de
modelo Villa Medical Sistem (Italia) 630 ma, con el método Greulich y Pyle. Para determinar la estatura y la masa
corporal, se utilizó una balanza con estadiómetro de la
marca Filizola (Brasil), con precisión de escala de 100g
(International Society for the Advancement of Kinanthropometry)7. Para evaluación de las calidades físicas, habían
sido realizados los siguientes protocolos: coordinación,
por medio del test de coordinación de Burpee8, utilizando
un cronómetro de la marca Polar; fuerza explosiva, por
medio del Test de Impulso Vertical Sargent Jump Test8; resistencia aeróbica, por medio del test Shuttle Run Progresivo de 20m9; agilidad por medio del test Shuttle Run8; velocidad, por medio del test de velocidad de 50m lanzados8,
con área útil de aproximadamente 70m y dos cronómetros de la marca Polar; flexibilidad, por medio de los tests
angulares de goniometría a través del protocolo LABIFIE
de Goniometría10, utilizándose el goniómetro de la marca
“Lafayette Goniometer Set” (EEUU) y colchoneta Hoorn
(Brasil), de los siguientes movimientos: extensión horizontal del hombro, abducción de la articulación del hombro,
flexión de la columna lumbar, extensión del cadera.
Análisis estadístico
Fue utilizada estadística descriptiva con media, mediana, desvío estándar, error estándar, coeficiente de
variación y delta porcentual (Δ%). La normalidad de la
muestra fue evaluada por medio del test de ShapiroWilk y la homogeneidad de variante por el test de Levene. Para el análisis de las variables, fue utilizado en
el análisis intragrupos el test t de Student pareado o de
Wilcoxon, cuando apropiado (distribución homogénea
o heteróclita de los datos, respectivamente). Para la evaluación intergrupos, fue utilizado el test no paramétrico
de Kruskal-Wallis seguido de las comparaciones múltiplas por el test de Mann-Whitney. Se adoptó el nivel de
α<0.05 para la acepción estadística. Para la evaluación
de los resultados, habían sido utilizados el programa Excel y el paquete estadístico SPSS, versión 14.0.
RESULTADOS
En la Tabla 1, están los resultados descriptivos del GT
cuanto a las variables antropométricas y dependientes,
presentando media, desvío estándar, mediana, coeficiente de variación, error estándar y valor de p obtenido
por medio del test Shapiro-Wilk.
También se observa que las variables estatura, fuerza explosiva, agilidad, velocidad, resistencia aeróbica y
flexibilidad presentan baja dispersión (CV<25%), por lo
Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.
F ormación
tanto, la media corresponde a la mejor tendencia central. Sólo las variables peso y resistencia aeróbica no
siguieron distribución normal (p<0,05).
En la Tabla 2 están los resultados descriptivos y el
análisis inferencial de Shapiro-Wilk del GC cuanto a las
variables antropométricas y dependientes.
En la Tabla 2 se encuentran los resultados descriptivos del Grupo Control, observándose que las variables
deportiva tradicional
estatura, fuerza explosiva, agilidad, velocidad, resistencia aeróbica y flexibilidad (FHH, AAH y FCL) presentan
baja dispersión (CV<25%), por lo tanto, la media es la
mejor tendencia central. Las variables peso, estatura,
fuerza explosiva, resistencia aeróbica y flexibilidad (FCL)
no habían seguido la distribución normal (p<0,05).
La Figura 1 presenta las comparaciones intra e intergrupos de las variables dependientes (potencia, agi-
Tabla 1 - Características antropométricas y funcionales del Grupo Tradicional (GT)
Variables
Peso (kg)
Estatura (cm)
Fuerza explosiva (cm)
Agilidad (s)
Coordinación (repeticiones)
Velocidad (s)
Resistencia aeróbica (mLO2·kg-1·min-1)
Flexibilidad (O) (FHH)
Flexibilidad (O) (AAH)
Flexibilidad (O) (FCL)
Flexibilidad (O) (EAQ)
X
46,8
152,2
32,41
11,16
21,9
8,32
31,92
112,05
113,35
31,6
21,7
de
14,7
10,35
7,85
0,78
5,88
0,89
4,69
11,89
9,82
8,88
6,84
Md
40
152
33,63
11,25
22,5
8,24
31,8
112,5
112
30
22,5
CV
31.41
6,8
24.22
6.99
26.85
10.69
14.7
10,61
8,62
7,89
31,52
E
3,29
2,32
1,76
0,18
1,31
0,2
1,05
2,66
2,19
1,99
1,53
Valor de p (SW)
0,001*
0,172
0,833
0,568
0,651
0,215
0,049*
0,455
0,403
0,667
0,109
X: media; de: desvío estándar; Md: mediana; CV: coeficiente de variación; SW: test de Shapiro-Wilk; FHH: flexión horizontal del hombro; AAH:
abducción de la articulación del hombro; FCL: flexión de la columna lumbar; EAQ: extensión de la articulación del cadera; *p<0,05.
Tabla 2 - Características antropométricas y funcionales del Grupo Control (GC)
Variáveis
Peso (kg)
Estatura (cm)
Fuerza explosiva (cm)
Agilidad (s)
Coordinación (repeticiones)
Velocidad (s)
Resistencia aeróbica (mLO2·kg-1·min-1)
Flexibilidad (O) (FHH)
X
47,58
153,65
31,56
11,13
20,8
8,14
32,1
109,1
de
12,84
10,51
7,88
0,96
5,97
0,79
4,75
6,8
Md
47
157
30,83
10,88
20,5
8,08
31,8
110
CV
26,98
6,84
24,96
8,62
28,7
3,79
14,79
6,23
E
2,87
2,35
1,76
0,21
1,33
0,18
1,06
1,52
Valor de p (SW)
0,039*
0,036*
0,012*
0,059
0,982
0,375
0,037*
0,144
Flexibilidad (O) (AAH)
Flexibilidad (O) (FCL)
Flexibilidad (O) (EAQ)
111,95
27,85
20,75
7,25
6,58
7,96
112
26
21
6,47
23,62
38,36
1,62
1,47
1,78
0,159
0,045*
0,066
X: media; de: desvío estándar; Md: mediana; CV: coeficiente de variación; SW: test de Shapiro-Wilk; FHH: flexión horizontal del hombro; AAH:
abducción de la articulación del hombro; FCL: flexión de la columna lumbar; EAQ: extensión de la articulación del cadera; *p<0,05.
Media del rank
Figura 1 - Resultado entre GT y GC para las variables biofísicas
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Potencia
Agilidad
Coordinación
Velocidad
RA
Variables biofísicas
RA: resistencia aeróbica
Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.
Tradicional
Control
403
S ilva , S araiva , M onte J únior , P ortal , L ima , D antas
lidad, coordinación, velocidad y resistencia aeróbica)
entre el GT y el Grupo Control.
Por la observación de la Figura 1, se nota que, en la
comparación intergrupos, los grupos GT y GC no presentaron diferencias estadísticamente significativas en
ninguna de las variables analizadas.
La Figura 2 presenta las comparaciones intra e intergrupos de la variable dependiente flexibilidad (FHH,
AAH, FCL y EAQ) entre el GT y el GC.
Observando la Figura 2, se evidencia que, en la
comparación intergrupos (GT y GC), no hubo diferencias estadísticamente significativas con respecto a ninguna de las variables analizadas.
Las Tablas 3 y 4 presentan las variaciones absolutas
y los porcentuales de las variables entre el pretest y posttest del GT y GC.
Observando la Tabla 3, se nota que el GT presentó diferencias estadísticamente significativas en relación
con las variaciones porcentuales en las variables potencia, coordinación, velocidad y resistencia aeróbica. El
mismo no ocurrió con el GC.
Observando la Tabla 4, se nota que el GT presentó
diferencia estadísticamente significativa en relación a la
variación porcentual para variable flexibilidad sólo en el
movimiento EAQ. Eso no ocurrió con el GC en ninguna
de las variables.
DISCUSIÓN
El bajo nivel socioeconómico, la falta de equilibrio
de ruedas nutricional y de oportunidades para practicar
actividades físicas regularmente constituyen limitaciones
para el estudio, debiendo ser analizadas por otros investigadores que se interesen por esa temática.
Se observando la calidad física fuerza explosiva, la
evaluación intragrupos demostró que el GT presentó
mejoras significativas, lo que no ocurrió con el GC.
Ese resultado puede ser justificado por el estudio de
Barroso, Tricoli y Ugrinowitsch11, que afirman que el
factor determinante para la mejoría de la capacidad
de salto puede ser atribuida fundamentalmente a las
adaptaciones neurales que, según Häkkinen12, pueden
Figura 2 - Resultado entre GT y GC para las variables biofísicas.
80
Media del rank
70
60
50
40
30
20
10
0
FHO
AAO
FCL
Tests de flexibilidad
Tradicional
EAQ
Control
Tabla 3 - Resultado de las variables dependientes entre GT y GC
Grupo
Tradicional
Control
Potencia
6,857*
4,198
Agilidad
-2,562
-1,581
Delta porcentual (∆%)
Coordinación
13,648*
10,337
Velocidad
-3,587*
-1,69
Resistencia aeróbica
7,442*
2,695
* p<0,05, pretest versus post-test
Tabla 4 - Resultado de la variable flexibilidad entre GT, GM y GC
Grupo
Tradicional
Control
FHH
1,249
1,467
Delta porcentual (∆%)
AAH
FCL
1,456
1,424
0,089
11,311
EAQ
10,599*
9,639
*p<0,05, pretest versus post-test;
FHH: flexión horizontal del hombro, AAH: abducción de la articulación del hombro, FCL: flexión de la columna lumbar, EAQ: extensión de la
articulación de la cadera.
404
Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.
F ormación
ser observadas durante las primeras seis u ocho semanas de entrenamiento, periodo correspondiente a la
mitad del tiempo de intervención del estudio. En la evaluación intergrupos, no hubo diferencias significativas,
lo que puede haber sido influenciado por la normalidad de la maduración de los grupos. Esos resultados
corresponden a los estudios de Malina et al.13, en el
cual es resaltado que niños con maduraciones precoces tendrán mayores desempeños de fuerza, velocidad
y potencia, como en la presente investigación, pues la
media de edad biológica predominante fue clasificada
como normal y, de esa forma, no podría haber grandes
diferencias en los grupos.
La evaluación intragrupos de la variable agilidad tras
la intervención no demostró mejora significativa para
ninguno de los grupos. Por otro lado, en la evaluación
intergrupos, mismo no habiendo diferencias significativas, se destaca una disminución del tiempo de ejecución
del test para el GC en comparación al GT. Esos resultados van de encuentro al trabajo de Little y Williams14, los
cuales resaltan que el hecho de las actividades con intensidad ideal pueda influenciar positivamente el desempeño deportivo de los atletas. De ese modo, son clasificadas como acciones que requieren velocidad máxima,
aceleración o agilidad en los movimientos, justamente lo
que se esperaba acontecer con el GT, se empleando un
sistema metodológico previamente planeado.
Cuanto a la variable coordinación motora, el Grupo
GT presentó mejoras estadísticamente significativas. Por
otro lado, el GC no demostró resultados satisfactorios
de mejoras. Esos datos son debidos a la aplicabilidad
por medio de la intervención metodológica, lo que, de
cierta forma, corrobora los trabajos de Lanaro y Böhme15, en los cuales jóvenes atletas se encontraban en
desarrollo y su aptitud se relacionó a las capacidades
motoras componentes de su aptitud física y de constitución corporal. Una capacidad no se desarrolla independientemente de la otra, pero en una relación de interdependencia, no se descartando las relaciones entre las
edades cronológicas y biológicas, que ejercen influencia
en el desempeño.
En los tests de velocidad referentes a la evaluación
intragrupos, tanto el GT como el GC presentaron sus
tiempos reducidos en el post-test, lo que caracteriza un
resultado satisfactorio, pero sólo fue estadísticamente
significativo para el GT. Tal acontecimiento se debe al
incremento de la metodología de formación deportiva
aplicada durante las 16 semanas de intervención, así
como a la progresiva evolución del crecimiento y de la
maduración, pues, segundo Portal et al.16, el aumento
gradual de esa calidad física en los periodos 1, 2 y 3 de
maduración dice respeto al aumento de la masa corporal, estatura y la mejora significativa de la coordinación.
Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.
deportiva tradicional
Philippaerts et al.17 también desarrollaron un estudio importante con practicantes de fútbol durante cinco años,
identificando un elevado desempeño en las variables
de resistencia muscular, fuerza explosiva, velocidad de
corrida, agilidad, aptitud anaeróbica y VO2 máximo absoluto, lo cual encaminó tais mejoras al aumento del
crecimiento en jóvenes.
Cuanto a la variable flexibilidad de los movimientos de FHH, AAH, FCL y EAQ, el GT presentó mejora
significativa sólo en la extensión de la articulación de
la cadera, mientras el GC no consiguió avanzar en ninguna de ellas. Esos resultados coinciden, en parte, con
los demostrados por Ulbrich18, que comparó la aptitud
física de críos y adolescentes y detectó que, entre los
niños envueltos, la flexibilidad y lo VO2 máximo relativo
fueron las únicas variables que se mantuvieron estables
del primero al cuarto periodo maduracional, teniendo
las de más un aumento lineal. La mejora del GT en una
de las medidas angulares corrobora el estudio de Portal
et al.19, realizado con practicantes de fútbol de campo,
lo cual concluyó que niños pueden adquirir esa condición de mejora de la flexibilidad en razón de la predisposición genética y del favorecimiento del medio ambiente
en que vive. Segundo Portal y Toniato20, en la etapa final
del periodo 2 de maduración, probablemente en el inicio del periodo 3, coincidiendo al periodo de los alumnos que participaron de la investigación, corresponde
normalmente el inicio del surto pubertario, lo cual provoca algunas alteraciones a nivel hormonal, fisiológico
y morfológico que desarrollarán grandes modificaciones
en la biomecánica de los movimientos y en la capacidad
de estiramiento muscular, haciendo con que se observen
drásticas influencias sobre la flexibilidad.
Cuando se observó la resistencia aeróbica, el GT presentó mejoras significativas, pues hubo mejora en VO2
máximo, lo que no ocurrió con el GC. Se comparando
el GT al GC, no habían sido detectadas diferencias significativas, sin embargo con mayor respuesta aeróbica
para el GT. Esas modificaciones presentadas muestran
una contraposición al estudio de Portal et al.19, que no
presentó cambios significativos, demostrando que la frecuencia de dos días a la semana era insuficiente, por
otro lado corrobora el estudio de Malina y Bouchard21,
resaltando que esa calidad física prácticamente se estabiliza entre los periodos 1 y 2 de maduración biológica.
A partir de ahí ocurre un aumento progresivo hasta el
periodo 5, reforzando su relación con el aumento de la
estatura.
Tras el análisis de los datos, se verificó que los resultados del estudio presentaron diferencias estadísticamente
significativas en la variable fuerza explosiva (Δ%=6,85;
p=0,000), coordinación (Δ%=13,64; p=0,000), velocidad (Δ%=-3,58; p=0,002), resistencia aeróbica
405
S ilva , S araiva , M onte J únior , P ortal , L ima , D antas
(Δ%=7,44; p=0,000) y flexibilidad EAQ (Δ%=10,59;
p=0,000) para el grupo que utilizó la metodología de
formación deportiva tradicional. En las comparaciones
intergrupos, no habían sido observadas diferencias estadísticamente significativas en las variables analizadas.
Con base en los resultados aquí presentados, se enfatiza
la importancia de la utilización de una metodología de
formación deportiva en las clases de Educación Física
con aplicación de la metodología tradicional en el desarrollo de las calidades físicas de estudiantes del sexo
masculino, con 13 años de edad.
9. Adam C, Klissouras V, Ravassolo M, Renson R, Tuxworth W, Kemper H,
et al. EUROFIT. Handbook for the Eurofit Test of Physical Fitness. Rome:
Council of Europe, Committee for the Development of Sport; 1988.
10.Dantas E, Carvalho J, Fonseca R. O protocolo LABIFIE de goniometria. Rev
Trein Desp. 1997;2:21-34.
11.Barroso R, Tricoli V, Ugrinowitsch C. Adaptações neurais e morfológicas ao
treinamento de força com ações excêntricas. R Bras Ci Mov. 2005;13:11122.
12.Hakkinen K. Effects of the competitive season on physical fitness profile in
elite basketball players. J Hum Mov Stud. 1988;7:31-2.
13.Malina RM, Cumming SP, Morano PJ, Barron M, Miller S. Maturatity status
of youth football players: a noninvasive estimate. Med Sci Sports Exerc.
2005;37:1044-52.
14.Little T, Williams A. Specificity of acceleration, maximum speed and agility
in professional soccer players. J Strength Cond Res. 2005;19:76-8.
REFERENCIAS
1. Andrade A, Salguero A, Márquez S. Motivos para a participação esportiva
em nadadores brasileiros. Fit Perf J. 2006;5:363-9.
2. Freitas A, Tubino MJG. Contribuições sobre causas de aderência às
práticas esportivas na perspectivas do lazer no Rio de Janeiro. Fit Perf J.
2003;2:212-20.
3. Darido S. A educação física na escola eo processo de formação dos
não praticantes de atividade física. Rev Bras Educ Fís Esp. 2004;18:
61-80.
4. Anjos J. Características cineantropométricas em escolares do ensino
fundamental. Fit Perf J. 2006;5:87-90.
5. Dantas E, Portal M, Alonso L. Plano de expectativa individual: uma
perspectiva científica para a detecção de talentos esportivos. Rev Min Educ
Fís. 2004;12:85.
6. Brasil. Parâmetros Curriculares Nacionais: Arte. Brasília: MEC/SEF; 1997.
7. Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International standards
for anthropometric assessment. The International Society for the
Advancement of Kinanthropometry; 2006.
8. Johnson B, Nelson J. Practical measurements for evaluation in physical
education: burgess publishing company, 426 south sixth street,
Minneapolis, Minn; 1979.
406
15.Lanaro Filho P, Bohme M. Detecção, seleção e promoção de talentos
esportivos em ginástica rítmica desportiva: um estudo de revisão. Rev Paul
Educ Fís. 2001;15:154-68.
16. Portal M, SILVA J, Saraiva A. Avaliação dos efeitos do treinamento em
crianças futebolistas da vila olímpica da mangueira. Rev Motri. 2008;4:4753.
17.Philippaerts R, Vaeyens R, Janssens M, Van Renterghem B, Matthys
D, Craen R, et al. The relationship between peak height velocity
and physical performance in youth soccer players. J Sports Sci.
2006;24:221-30.
18.Ulbrich A, Machado H, Michelin A, Vasconcelos I, Stabelini A, Mascarenhas
L, et al. Aptidão física em crianças e adolescentes de diferentes estágios
maturacionais. Fit Perf J. 2007;6:277-82.
19.Portal M, Tubino M, Barreto A, Vale R, Dantas E. Avaliação dos efeitos
de dois modelos distintos de treinamento sobre as qualidades físicas em
infantes praticantes de futebol de campo no estágio 1 de maturação
biológica da vila olímpica da mangueira. Rev Trein Desp. 2006;7:
36-43.
20.Dantas E. Flexibilidade: alongamento e flexionamento. Shape; 2005.
21.Malina R, Bouchard C. Atividade física do atleta jovem: do crescimento à
maturação. Roca; 2002.
Recibido: 18/07/09 – Acepto: 30/09/09
Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.

Documentos relacionados