Elisa Castel

Transcripción

Elisa Castel
Escuela de Lenguas Bíblicas, Clásicas y Orientales
de la Facultad de Teología de Valencia
Sección Egipcio
Apertura del curso 2015-2016
CONFERENCIA
Los templos de Sethy I y Ramsés II en Abidos
Elisa Castel
Asociación Española de Egiptología
Miembro del Consejo Académico del Seminario Permanente de Historia y
Filosofía de las Religiones de la Universidad UACJ
1 de octubre de 2015 a las 18:00 hs
UCV- Sede San Juan y San Vicente (Salón de actos)
C/ Jorge Juan nº 18 - 46004 Valencia
ENTRADA LIBRE
El extenso yacimiento de Abidos, de unos de 13 km2, fue capital del Nomo 8º del Alto Egipto y el
lugar donde en el periodo Predinástico floreció el núcleo principal de la importante y avanzada
cultura Amratiense o Nagada I, cuyos restos materiales dan fe de excelentes manifestaciones
artísticas. El yacimiento tuvo uso durante un periodo muy largo de la historia pues incluso conserva
restos de la dinastía XXX, lo que indica el fervor y la importancia de Abidos a lo largo de la
historia.
Pero tanto sus impresionantes tumbas tinitas con sus templos asociados, como los restos del Reino
Antiguo o las construcciones funerarias del Reino Medio quedan eclipsadas ante la magnificencia
del templo que durante del Reino Nuevo Sethy I edificó aquí.
Conocido como Menmaatra feliz en Abidos el templo funerario del rey Sethy I tiene una planta en
forma de “L” inversa y acoge algunos de los relieves más bellos y elegantes de los realizados en
el Valle del Nilo, esculpidos y pintados por los mejores artesanos de la época. Los detalles de sus
muros nos permiten admirar con precisión la joyería, el vestuario o las coronas y también los
pasajes del importante culto diario.
El santuario está estructurado en una zona principal de culto, donde en la parte más interna y
sagrada se situaron siete capillas en lugar de una sola, como era habitual en los templos egipcios.
En ellas se veneró a la triada osiriaca, al dios solar Ra, al propio Sethy deificado y fusionado al
dios del Más Allá, al menfita Ptah y al tebano Amón; los principales dioses del panteón de aquel
momento histórico, reuniendo y quizá podíamos decir dejando constancia, de la multiplicidad de
divinidades del Valle del Nilo, aunque acentuando el culto osiriaco, el cual tiene sus propias e
íntimas dependencias.
Junto a este complejo sagrado se halla el Osirieium, un edificio inspirado en modelos antiguos en
el que se ha creído identificar el cenotafio del rey. Es un ejemplo insólito concebido por Sethy I,
diseñado para quedar bajo tierra, para hundirse en los dominios de Osiris, con el que Sethy deseaba
fundirse. Y se decoró con enigmáticos libros funerarios más propios de una tumba que de un
templo. Y se le dotó de canales para que parcialmente quedara sumergido por las creadoras aguas
primordiales, origen de todo lo creado y fuente de renacimiento eterno.
Como no podía ser de otro modo, Ramsés II, siguiendo el ejemplo de su padre Sethy, eligió Abidos
para fundar un exquisito templo funerario, más pequeño que el de su padre que aún hoy conserva
una excelente policromía. En él se grabó otra de la famosas Listas Reales de Abidos, la cual
podemos admirar hoy en el Museo Británico.

Documentos relacionados