big data - La Fundación San Pablo CEU Castilla y León

Transcripción

big data - La Fundación San Pablo CEU Castilla y León
Curso
Superior de
Big Data y
Open Data
CEU es obra de la Asociación Católica de Propagandistas
CEU. Bienvenido a la excelencia
El grupo educativo CEU
Escuelas de Negocios CEU
Formación
Durante su trayectoria de más de 80
años de experiencia en el campo de la
enseñanza, el grupo educativo CEU se
ha consolidado como la organización
educativa privada más importante de
España, tanto por el número de alumnos como por el número de centros
educativos: más de 20 centros repartidos por todo el territorio nacional,
entre los que se incluyen 3 universidades y centros específicos de formación
de posgrado.
Las Escuelas de Negocios son los
centros que aglutinan la formación de
posgrado empresarial del grupo educativo CEU, con el esfuerzo constante de
búsqueda de la excelencia, la innovación y el desarrollo profesional y personal.
La propuesta formativa para directivos
de las Escuelas de Negocios CEU se
desarrolla en un doble ámbito: a través
de sus programas de posgrado, que
profundizan en la dirección empresarial, ya sea desde el ámbito funcional o
sectorial, y de programas de formación
continua o in-company, con una metodología ágil que permite la adaptación
permanente a las nuevas realidades de
la gestión empresarial.
+ de
210.000
alumnos
han pasado
por nuestras
aulas
Por consiguiente, las actividades de las
Escuelas de Negocios CEU se dirigen,
fundamentalmente, a procurar una
formación de alta calidad, tanto a profesionales como a titulados universitarios,
dando respuesta a las exigentes necesidades del mercado de trabajo y de las
empresas.
+ de
32.000
alumnos
anuales
+ de
200
enseñanzas
oficiales
+ de
2.000
profesores
+ de
20
centros
educativos
Enfoque
Contexto de la DATA ECONOMY
La “data economy”, una de las denominaciones del conjunto de actividades económicas relacionadas con la creación de
valor añadido a partir del Big Data y el Open Data, es una gran industria transversal a todos los sectores que está actualmente en plena gestación.
Las previsiones de esta novísima industria son vertiginosas: según la Big Data Value Association (http://www.bdva.eu, en
adelante BDVA) y la Comisión Europea (http://ec.europa.eu/digital-agenda/en/making-big-data-work-europe), es que en los
próximos 5 años, solo con el impulso de Big & Open Data (http://www.bigopendata.eu), se incrementará el PIB europeo en
casi un 2%, y se crearán millones de nuevos puestos de trabajo,
Según la BDVA, el impacto que se producirá en los principales sectores de actividad entre 2016 y 2020 es de más de 5.000
billones de €. En la actualidad, una referencia en España es el sector de empresas reutilizadoras de datos (sobre todo públicos), llamado sector infomediario. Este sector ya genera en España un volumen de negocio de más de 1.000 millones de €,
y da trabajo a más de 12.000 personas, según datos de ASEDIE (http://www.asedie.es).
Nuevas oportunidades profesionales
La industria infomediaria no corresponde directamente con la “industria data”, o “data economy”. La primera ya tiene un
recorrido de varios años, y está próxima a su consolidación. La “data economy”, que engloba también al sector infomediario, supone una oportunidad sin precedentes en la historia reciente para diferentes profesionales en múltiples disciplinas,
que deberán dirigir y gestionar ese crecimiento desempeñando posiciones de responsabilidad que actualmente están
vacantes.
Los nuevos profesionales asociados a la nueva “data economy” deben estar formados para afrontar los nuevos retos asociados con la construcción de una industria a partir de materias primas, los datos, en constante creación. Una nueva economía
no basada en la escasez de recursos, sino en el conocimiento.
Nuestra generación tiene la obligación de sentar las bases de la nueva “economía data”, que permitirá generar millones de
puestos de trabajo a las generaciones venideras, en un contexto sostenible y con crecimiento sin límite, como no tiene
límite la capacidad de generar y almacenar grandes conjuntos de datos.
…aunque quizás el límite esté en el conocimiento que la humanidad es capaz de absorber.
Nuevas demandas formativas
Antes estas oportunidades que se presentan, la respuesta debe ser la puesta en marcha de un programa formativo que
enfoque el contexto Big Data y Open Data de manera transversal, dirigido a profesionales multidisciplinares que aborden
posiciones de gestión o directivas, y que deban conocer los diferentes contextos tecnológicos, de negocio, transformadores y de gestión de personas que, les permitan liderar el crecimiento de la industria data de los próximos años.
Estructura
DURACIÓN:
120
horas
Formación presencial con
metodología basada en casos
reales y modelos de éxito.
Contenidos
Los contenidos se estructuran en áreas de conocimiento y
en 120 horas presenciales:
ÁREA I: Economía Data
• Introducción a Big Data y Open Data.
• Open data.
• Iniciativas Open Data.
• Linked Open Data.
• Big Data aplicado a marketing.
• Big Data de internet y redes sociales.
• Big Data como transformador del sector financiero.
• Big Data en redes de suministro.
• Big Data en la mejora de eficiencia del sector industrial.
• El valor añadido de los datos en el escenario de las
smart cities.
• La revolución data en los medios de comunicación.
• La revolución data en el sector Salud.
• Big Data y la ciberseguridad.
• Otros casos de ejemplo: Apple health kit, Bitcoin,
Genoma humano,…
ÁREA II: Tecnología
• Tecnologías Big Data y Open Data
• Tecnologías relacionadas
• Tecnologías de ciberseguridad de los datos.
ÁREA III: Ciencia de los datos
• Data Analytics
• La estadística aplicada a Big Data y Open Data.
• La analítica de internet y redes sociales.
ÁREA IV: Oficios de la economía data
• Oportunidades profesionales relacionadas con los datos:
evolución de los actuales puestos de trabajo, nuevos
oficios en torno a los datos.
• Competencias profesionales y gestión de talento.
• Cómo contratar a los profesionales de los datos.
• Desempleo tecnológico
ÁREA V: Caso práctico
El ejercicio práctico consistirá en la realización de un plan
de negocio (resumido) viable, en el que el uso de los
datos sea parte esencial del modelo de negocio. El
resultado final (presentación con máximo de 10 páginas)
se expondrá durante 30 minutos ante un tribunal de
expertos (selección de varios profesores) que evaluarán el
ejercicio desde varios puntos de vista.
Para la realización con éxito del plan de negocio los
alumnos recibirán formación práctica en las siguientes
ativa y Comunicación
disciplinas:
• Business Model Canvas a partir de los datos. Identificación de los puntos que componen la propuesta de valor
del proyecto.
• Modelos financieros en nuestra iniciativa data.
• Estrategias de marketing y comunicación en nuestro
s ajustes posteriores.
proyecto Big Data/Open Data.
• Estrategias comerciales para nuestro proyecto.
• Estrategias de captación y retención de talento para
nuestro proyecto.
Objetivos
Pedagógicos: SABER
Capacidades, conocimientos,
aptitudes a alcanzar
Reforzar los conocimientos y capacidades estratégicas y
tácticas sobre Big Data y Open Data.
Obtener una visión amplia y detallada del contexto tecnológico del Big Data y Open Data, así como las tecnologías
complementarias.
Conocer casos prácticos de uso de Big Data y Open Data en
diferentes industrias y sectores, comprendiendo sus matices
y el valor añadido que aporta una gestión adecuada de los
datos.
Comprender los matices y el valor añadido que aporta una
gestión adecuada de los datos
Identificar el conjunto de perfiles y profesiones asociadas
con Big Data y Open Data.
Operativos: SABER HACER
Objetivos de transferencia, lo que el alumno podrá
hacer después de recibir la acción formativa
Generar una visión global de escenarios Big Data y Open
Data y todos sus actores.
Aportar una visión de negocio entorno a la “data economy”,
que permita la toma de decisiones sobre iniciativas emprendedoras basadas en los datos.
Asumir la dirección y gestión de cualquier proyecto o
iniciativa apoyada en Big Data u Open Data, con capacidad
para contratar e identificar el conjunto de necesidades
(proveedores, socios, técnicos,…) que requiere un proyecto
de estas características.
Abordar una gestión eficiente de las personas involucradas
en proyectos e iniciativas empresariales de economía data.
De Impacto: CAMBIO DE ACTITUDES
Efecto de la formación
sobre la persona
Serán capaces de asumir un papel protagonista en la nueva
“industria data”, liderando, promoviendo, dirigiendo y
gestionando cualquier proyecto cuyo componente fundamental sea Big Data u Open Data, con un incremento
cualitativo directo en su carrera profesional y aportando un
valor añadido inmediato ante sus colaboradores, clientes,
colegas o compañeros de equipo.
Los alumnos participantes, así como las organizaciones a las
que pertenecen, podrán formar parte de la asociación
“Iniciativa Data Economy” que será una herramienta de
networking de primer nivel para abordar futuros proyectos
“data.
Dirección
académica
Metodología
experimentar
Emilio Del Prado
Ingeniero en Electrónica por UVA.
Ingeniero Técnico Industrial por ULE.
Con casi veinte años de experiencia
profesional en el sector de las TIC, y en
especial en tecnologías de internet, desde
2005 ha estado involucrado en diferentes
iniciativas relacionadas con la Web 2.0. Desde 2011 está
centrado en iniciativas de negocio relacionadas con los
Datos y “Data Economy”, como son la investigación de
grandes conjuntos de datos (Big Data), en especial provenientes de la Web Social, proyectos Open Data y sector
infomediario, ámbitos en los que es fundador, inversor y
directivo en varias compañías.
En la actualidad es socio director de EPUNTO Interim
Management, una de las empresas líderes del sector en
España, y director técnico de EPUNTO LABS, donde
desarrolla sus iniciativas de “Data Economy”.
Profesorado*
Ricardo Alonso Maturana
CEO de GNOSS, experto en
Linked Open Data.
Oscar Bernal
CEO de Portal Estadístico,
diplomado en estadística
Fernando Burgos
Experto en Smart City y en
Open Data en entornos
urbanos
Victor Elviro Domínguez
Consultor Senior en Renault
Nissan Consulting España
Javier Escribano
Director de Innovación,
Operaciones y Desarrollo de
Negocio Digital en El Norte
de Castilla
Antonio Ferreras
Director del centro de
Telefonica I+D de Valladolid
Carlos Franco
Director técnico de Xeridia y
de Smarkia, startup de
eficiencia energética basada
en Big Data
Antonio Ibáñez Pascual
Responsable de los Datos
Abiertos de la JCyL.
Alfonso Larumbe
Experto en ciberseguridad.
Primer certificado CISSP
español.
Carlos J. Pampliega
Especialista en Gestión de
Proyectos y Riesgos. PMI CyL
Branch Leader
Sergio Rodríguez
CEO de Smart Rural, Ingeniero Agrónomo, experto en Big
Data destinado a agricultura
de precisión.
Eduardo Sánchez Rojo
CDO de El Arte de Medir y
experto en Analítica Digital.
Luis Velasco
Responsable del desarrollo de
negocio de la práctica de
Analytics & Data Management
para clientes del ámbito
financiero. Hewlett Packard
Enterprise en España, Reino
Unido e India.
*Profesorado vinculado a CEU,
sujeto a posibles ajustes posteriores.
PARA APRENDER
EMPLEAR
COMPARTIR
e
CONSTRUIR
DECIDIR
INTEGRAR
Todos los recursos y técnicas propuestos tendrán una
aplicación práctica inmediata. Las vivencias del participante en el proceso formativo permitirán la asimilación de
conceptos e interiorización del aprendizaje.
Apostamos por un método de trabajo que favorece el
aprendizaje y la consciencia de los participantes en las
acciones formativas. Partimos de la idea, muchas veces
contrastada, de que lo que facilita el aprendizaje del adulto
es la utilización de técnicas fundadas en la experiencia,
involucrando activamente al participante. Es decir, favorecer y estimular el aprendizaje significativo, entendido este
como la interiorización de la experiencia vivida, que provoca en los participantes un cambio ligado a tres tipos de
conocimientos:
El saber
El saber hacer
El saber ser
CONOCIMIENTO
HABILIDAD
ACTITUD
Para que se produzca una interiorización de la experiencia
de aprendizaje, es necesario que ésta tenga un sentido
particular para los participantes. El adulto aprende, principalmente, cuando da un sentido a su aprendizaje y puede
también aportar cambios en su vida a causa de ello. Por
este motivo, tendremos muy presentes en el proceso
formativo elementos como: el uso de las relaciones
interpersonales, proveer feedback, flexibilidad, escucha
activa, aportaciones relevantes, crear valor de negocio y
orientación a resultados.
Somos conscientes de que la instrucción para los adultos
necesita centrarse más en el proceso y menos en el contenido. En este sentido, se hará un uso constante de técnicas
como el estudio de casos, las dinámicas, discusiones grupales, demostraciones, asignaciones prácticas y presentaciones dinámicas y relevantes de conceptos e ideas fundamentales.
Es importante destacar que el método del aprendizaje
experiencial tiene como fin el desarrollo de la persona que
aprende. En consecuencia, se favorece la puesta en práctica de los nuevos aprendizajes a partir de un ajuste personal
indispensable para pasar de la teoría a la práctica. El aprendizaje es un proceso que integra la experiencia y la teoría;
donde la experiencia da vida a la teoría y la teoría da sentido a la experiencia.
A quién va dirigido
• Profesionales vinculados directa o indirectamente con la nueva economía basada en
los datos, como ingenieros en informática, diplomados en estadística, periodistas,
economistas, y que quieran enfocar su carrera futura en posiciones de gestión o directivas.
• Empresarios de compañías TIC o del mundo internet que quieran ofrecer nuevos
productos o servicios a partir de los datos que ya gestionan en la actualidad.
• Emprendedores que deseen promover negocios basados en los datos.
• Directivos y mandos intermedios cuyos ámbitos de responsabilidad requieran un uso
intensivo de los datos para el desarrollo de la actividad, o que su uso pueda representar una ventaja competitiva en el futuro.
• Directivos, técnicos y empleados de la Administración Pública, vinculados directa o
indirectamente con los datos abiertos.
Se requiere experiencia contrastada de en gestión y/o dirección, coordinación de
equipos de trabajo y con responsabilidades que impliquen toma de decisiones. Para
ello se deberá acompañar a la solicitud una exposición de motivaciones que describan
las razones del solicitante para participar en este programa formativo.
1
2
3
Datos de interés
Evaluación y diplomas
Obtendrán Título correspondiente a este programa, otorgado por la Escuela de Negocios CEU de la Fundación
San Pablo Castilla y León, los alumnos que resulten evaluados positivamente tras el seguimiento regular de todas
sus actividades (asistencia mínima obligatoria para ser evaluado del 80% de las sesiones presenciales).
Se concederá Certificado de Asistencia a los alumnos que hayan seguido con asiduidad las enseñanzas impartidas.
Calendario
Las sesiones lectivas del curso superior se celebrarán de Octubre de 2016 a Febrero de 2017.
Las clases presenciales en Valladolid tendrán lugar habitualmente Viernes de 17:00 a 21:00 y Sabados de 10:00 a
14:00.
Inscripción y matrícula
Los derechos de matrícula son 2.500 Euros. Incluye seguro de accidentes.
El importe es deducible del I.R.P.F. o del Impuesto de Sociedades, según las condiciones marcadas por la ley.
Bonificable a través de la Fundación tripartita
Financiación
Posibilidad de pago fraccionado o financiación en condiciones preferentes con entidades concertadas.
Consultar en Secretaría.
Entidades colaboradoras
Los datos son la nueva ciencia.
El Big Data las respuestas
Pat Gelsinger
CEO de VMware
Líderes
formando
Líderes
CEU es obra de la Asociación Católica de Propagandistas
Información y matrícula
C/Santiago,2, 1ºDcha.
47001 Valladolid (España)
+34 983 33 14 22
[email protected]

Documentos relacionados