indice - PaMiMo.com

Transcripción

indice - PaMiMo.com
I N D I C E
Wi-Fi, la teoría
Diccionario de bolsillo WiFi – castellano
Introducción
Caracteristicas fundamentales:
Normalización y estandares
Principios de las redes wlan
Antenas wifi
Seguridad
WLAN vs LAN
1
1
2
2
2
6
7
9
12
WiFi, la práctica
Configuraciones de red usadas en la práctica
Aplicaciones: el wi-fi como negocio
Redes colaborativas
PDAs y móviles con wifi
Wifi para el ocio
13
13
16
16
18
19
WiFi, más allá de toda lógica
Discos duros con wifi
Radios wifi
TV con wifi
Cámaras de fotos con wifi
Antenas wifi diminutas
Ordenador brazalete con wifi
Sistema antichoque con wifi
Mochila-router wifi portátil
Lamparas-router wifi
Rueda de skate wifi
Paraguas wifi
Vasos wifi
Rifle con mira telescópica... para cazar wifi
Conejo wifi
Lámpara wifi
Antenas, reflectores y parábolas alucinógenos
Compartir tu conexión Wi-Fi de forma sencilla (y barata)
Portátil de 100$
23
23
24
24
25
25
25
26
27
27
28
28
29
30
31
31
32
34
37
Referencias
38
1. Wi-Fi, la teoría:
Diccionario de bolsillo WiFi – castellano:
Para no liarnos con la terminología, echemos un vistazo rápido a este pequeño
diccionario de bolsillo Wi-Fi - Castellano / Castellano - Wi-Fi:
•
Access Point (AP): El punto de acceso es un dispositivo que permite a los
equipos y a otros dispositivos equipados con función inalámbrica comunicarse
con una red con cable. También se utiliza para ampliar el alcance de una red
inalámbrica.
•
Backbone: La columna es la parte central de una red de la que cuelgan dos o
más subredes. Esta puede ser cableada o inalámbrica.
Banda ISM (Industrial, Scientific and Medical): Banda de radio comprendida
entre los 900 MHz y los 2,4 GHz y utilizada en las transmisiones de redes
inalámbricas.
DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol): Protocolo que permite a un
dispositivo de una red, conocido como servidor DHCP, asignar direcciones IP
temporales a otros dispositivos de red, normalmente equipos.
Firmware: Software instalado en el dispositivo de red.
Hot-spot: Zona de cobertura interior o exterior donde se ofrece acceso a una
red Wi-Fi a través de uno o varios puntos de acceso.
Hub: Un hub o concentrador es un dispositivo que permite centralizar el
cableado de una red.
Router: El router o enrutador es un dispositivo de red que conecta redes
múltiples, tales como una red local e Internet. Como vemos en la figura, puede
incluir las funciones de hub/switch, router y punto de acceso en un mismo
dispositivo.
•
•
•
•
•
•
•
Switch: Los switches o conmutadores son dispositivos de interconexión de redes
de ordenadores que poseen la capacidad de aprender y almacenar las
direcciones de red de nivel 2 (direcciones MAC) de los dispositivos alcanzables a
través de cada uno de sus puertos.
1
INTRODUCCIÓN:
Wi-Fi es un conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las
especificaciones IEEE 802.11.
Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la Wireless Ethernet
Compatibility Alliance), la organización comercial que prueba y certifica que los
equipos cumplen los estándares IEEE 802.11x. El término Wi-Fi NO es acrónimo de
Wireless Fidelity
Wi-Fi se creó para ser utilizada en redes locales inalámbricas (WLAN) , que
permiten tanto el acceso a internet como todas las posiblidades de las redes por
cable (LAN). Esta tecnología de radiofrecuencia permite mayor movilidad a los
usuarios al minimizarse las conexiones cableadas. Las WLAN van adquiriendo
importancia en muchos campos, como en almacenes o para manufacturación, en
los que se transmite la información en tiempo real a una terminal central, o incluso
en los hogares, debido a su barata implantación. Hoy en día hay multitud de
dispositivos que disponen de esta tecnología, como pueden ser: relojes, discos
duros, televisiones, camaras de fotos, etc.
En el modelo OSI, el Wi-Fi corresponde a la capa de enlace (como otras
tecnologías: ATM, Ethernet, Frame Relay) y el nivel físico se basa en rafiofrecuencia
(como Bluetooth por ejemplo)
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES:
•
Movilidad: permite transmitir información en tiempo real desde cualquier
lugar de la organización o empresa a cualquier usuario. Esto supone mayor
productividad y mayores posibilidades de servicio.
•
Facilidad de instalación: al no usar cables, se evitan obras para tirar cable
por muros y techos, mejorando así el aspecto y la habitabilidad de los
locales y reduciendo el tiempo de instalación. También permite el acceso
instantáneo a usuarios temporales de la red.
•
Flexibilidad: puede llegar donde el cable no puede, supera un mayor número
de obstáculos e incluso puede atraversar las paredes, si bien la señal se
atenúa. Es útil en zonas donde el cableado no es posible o es muy costoso:
parques naturales, reservas o zonas escarpadas.
NORMALIZACIÓN y ESTANDARES:
Se suelen utilizar las palabras estándar y revisión de manera indistinta para hablar
de los protocolos 802.11.b, 802.11.a, etcétera. Estrictamente hablando, sólo hay
un estándar: el IEEE 802.11. Este estándar se actualiza periódicamente por medio
de revisiones antes mencionadas. En beneficio de la claridad del texto se ha
mantenido esta terminología durante la descripción de los protocolos a pesar de
que este tipo de precisión sólo se suele utilizar dentro de los grupos de trabajo de
la IEEE. A continuación se detallan en orden cronológico el estándar wifi original y
las principales revisiones que se le han ido haciendo.
802.11 legacy (1997)
Es la versión original del estándar IEEE 802.11. Especifica dos velocidades de
transmisión teóricas de 1 y 2 megabits por segundo (Mbit/s), que se transmiten por
señales infrarrojas (IR) en la banda ISM a 2,4 GHz. IR sigue siendo parte del
estándar pero no hay implementaciones disponibles.
2
El estándar original también define el protocolo CSMA/CA (Carrier Sense Multiple
Access with Collision Avoidance, acceso múltiple por detección de portadora
evitando colisiones) como método de acceso. Una parte importante de la velocidad
de transmisión teórica se utiliza en las necesidades de esta codificación para
mejorar la calidad de la transmisión bajo condiciones ambientales diversas.
Una de las mayores debilidades de este estándar fue que dejaba mucha libertad de
implementación a los proveedores de equipos, lo cual se tradujo en dificultades de
interoperabilidad entre equipos de diferentes marcas. Estas y otras debilidades
fueron corregidas en el estándar 802.11b, que fue el primero de esta familia en
alcanzar amplia aceptación entre los consumidores.
En la actualidad no se fabrican productos sobre este estándar.
802.11.b (1999)
La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b tiene una
velocidad máxima de transmisión de 11 Mbit/s y utiliza el mismo método de acceso
CSMA/CA definido en el estándar original. Debido al espacio ocupado por la
codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de
transmisión con este estándar es de aproximadamente 5.9 Mbit/s sobre TCP y 7.1
Mbit/s sobre UDP.
El protocolo 802.11.b se usa normalemente bajo una configuración puntomultipunto, en la que un punto de acceso se comunica con uno o más clientes
situados en su área de cobertura por medio de una antena omnidireccional. Los
rangos de cobertura típicos en lugares cerrados son de 30 metros si la transmisión
se efectua a 11 Mbit/s y de 90 metros si se hace a 1 Mbit/s. También se puede
utilizar bajo una configuración punto a punto si se utilizan antenas de alta
ganancia. El rango de distancia para el que se suele utilizar es de unos 8 kilómetros
pero se han llegado a conseguir desde 80 a 120 kilómetros de alcance. El problema
que tienen este tipo de configuraciones es no rebasar la potencia máxima de
emisión que estipule la ley.
La codificación se hace por medio de CCK (Complimentary Code Keying) y la
velocidad de la comunicación varía en función de la calidad de la señal. Si la
intensidad de la señal que llega es buena, la comunicación se hará a 11 Mbps; si
empeora, la velocidad desciende a 5.5 o incluso 1 Mbit/s. Como las transmisiones a
velocidades inferiores codifican los datos de manera menos compleja y más
redundante, con menos susceptibles ante interferencias y atenuación de la señal.
Hubo extensiones al protocolo que buscaban una mayor velocidad de transmisión:
la aumentaban a 22, 33 y 44 Mbit/s pero eran propietarias y la IEEE no las aprobó.
Muchas compañías llamaban 802.11.b+ a estas versiones mejoradas. El desarrollo
de 802.11.g hizo que se obviasen estas versiones del 802.11.b.
Las especificaciones técnicas (número de canales, ancho de cada uno, potencias
máximas...) se explican en un subapartado de la revisión 802.11.g. Las
especificaciones técnicas son las mismas para las dos revisiones.
802.11.a (1999)
La revisión 802.11a al estándar original fue ratificada en 1999 pero no aparecieron
productos nuevos hasta 2001. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de
protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52
subportadoras OFDM (Orthogonal Frequency-Division Multiplexing) con una
3
velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes
inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad
de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a
tiene 12 canales no solapados, 8 son para red inalámbrica y 4 para conexiones
punto a punto. No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b excepto si
se dispone de equipos que implementen ambos estándares.
Debido al gran uso de la banda de 2,4 GHz, utilizar la banda de 5 GHz es una
ventaja en el sentido de que hay menos interferencias. En contraposición, una
desventaja importante es que sólo se consigue una comunicación fiable entre
equipos que tengan una línea de visión directa entre ellos, con lo que se hace
necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso. Esto significa
también que los equipos que trabajan con este estándar no pueden penetrar tan
lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más fácilmente
absorbidas.
De las 52 subportadoras, 48 se dedican a datos y 4 son subportadoras piloto. El
ancho de banda total que se les dedica es de 20 MHz pero sólo se utilizan 16.6
MHz. La codificación se puede hacer en BPSK, QPSK, 16-QAM o 64-QAM.
A pesar de que 802.11.a y 802.11.b se ratificaron a la vez, en 1999, no aparecieron
productos bajo la revisión 802.11.a hasta 2001 debido a la dificultad de encontrar
componentes que funcionasen a 5 GHz. Los primeros productos se encontraron con
varios problemas. Por un lado, 802.11.b ya estaba fuertemente implantado y no
tenía la desventaja de necesitar una línea de visión tan directa. Además, las
primeras implementaciones de 802.11.a no fueron muy buenas, haciendo que su
rango de alcance disminuyese aún más. Las regulaciones internacionales tampoco
le favorecieron. Los fabricantes de equipos 802.11.a respondieron a esta falta de
éxito en el mercado mejorando las implementaciones y haciendo equipos que
también fuesen compatibles con otras revisiones del estándar 802.11. Hoy en día
hay tarjetas que pueden mantener comunicaciones bajo las revisiones 802.11.a,
802.11.b y 802.11.g, según haga falta. Del mismo modo, tambíen hay adaptadores
móviles y puntos de acceso que soportan varias revisiones distintas.
Velocidades y alcances:
* Exteriores
o Valor Máximo: a 30 metros, 54 Mbps
o Valor Mínimo: a 300 metros, 6 Mbps
* Interiores
o Valor Máximo: a 12 metros, 54 Mbps
o Valor Mínimo: a 90 metros, 6 Mbps
802.11.g
En Junio de 2003, se ratificó otra revisión al estándar: 802.11g. Opera en la banda
de 2.4 GHz, como la revisión 802.11.b, y además, es compatible con ella. Buena
parte del proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos
estándares. Sin embargo, en redes bajo la revisión g la presencia de nodos bajo la
revisión b reduce significativamente la velocidad de transmisión. Además, ambas
revisiones comparten la pega de la alta ocupación de los 2.4 GHz por parte de otros
dispositivos, como hornos microondas, aparatos con conectividad Bluetooth y
teléfonos inalámbricos. Todos estos aparatos interfieren con las comunicaciones
wifi.
4
En cuanto a la modulación, se utiliza OFDM, al igual que en la revisión 802.11.a. La
velocidad máxima de transferencia de información es de 54 Mbit/s, que va
descendiendo a 48, 36, 24, 18, 12, 9 y 6, de manera sucesiva y según se requiera.
Para tasas de transferencia bajas (11 y 5.5 Mbit/s) se utiliza CCK, como en la
revisión b. Si las velocidades son aún menores, de 1 ó 2 Mbit/s, se utiliza DBPSK
(Differential Binary Phase Shift Keying) o DQPSK (Differential Quadrature Phase
Shift Keying) junto con DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum). Los parecidos
con la revisión a son los que permiten a la revisión g conseguir velocidades de
transferencia mayores que las de la revisión b a pesar de operar en la misma banda
de frecuencia.
En enero de 2003 ya había equipos bajo esta revisión, incluso antes de que se
hubiese ratificado. Después de junio del mismo año su adopción fue creciendo muy
rápidamente. La mayoría de los productos bibanda 802.11.a/b se convirtieron en
tribanda.
Las velocidades reales que se pueden llegar a alcanzar son de 24.7 Mbit/s efectivos,
dejando a un lado los bits ocupados por la codificación y teniendo en cuenta los
problemas de esta revisión, que detallamos a continuación. Por un lado, la
canalización es igual de limitada que en la revisión b. Por otro lado, resulta que las
interferencias son más nocivas de lo normal cuando intentamos comunicarnos a las
velocidades más altas soportadas por la revisión. Por último, los equipos que sólo
operan bajo la revisión b pueden hacer que el protocolo funcione de manera mucho
más lenta. Debido a estos motivos, muchas veces la transmisión de datos sólo
consigue unas velocidades similares a las de 802.11.b. La velocidad óptima de
transferencia se puede obtener utilizando equipamientos tribanda que utilicen las
revisiones a, b y g según convenga en cada momento.
El espectro ocupado por 802.11.b y 802.11.g se divide en 14 canales que se
solapan entre sí. Los canales están separados de tal manera que las frecuencias
centrales de los canales guardan una distancia de 5 MHz entre ellas. No se
especifica el ancho que debe tener cada canal; en cambio, la especificación dice
cuál debe ser la frecuencia central de cada canal y que la atenuación debe de ser
de 30 dB a 11 MHz de distancia de la frecuencia central y de 50 dB a 22 MHz. Se
suelen utilizar los canales 1, 6 y 11 por considerar que no se suelen solapar.
También se podría usar el canal 14 si no estuviese prohibido por las normativas
estadounidenses y europeas. No obstante, esta afirmación no es totalmente cierta
ya que la calidad de la transmisión es peor cuando hay transmisiones simultáneas
en dos o más canales y en cada canal se transmite con potencias distintas. Es
probable que el canal que tenga señales más potentes dificulte las transmisiones en
los demás canales. De cualquier modo, dada la separación entre los canales 1, 6 y
11, es de esperar que la atenuación sea suficiente.
802.11.n
En enero de 2004, la IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11
(Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de
transmisión podría llegar a los 540 Mbps (lo que significa que las velocidades
teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más
rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y cerca de 40 veces
más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el
alcance de operación de las redes con este nuevo estándar sea mejor. Existen
también otras propuestas alternativas que podrán ser consideradas y se espera que
el estándar sea completado hacia finales de 2006.
5
La revisión 802.11n se ha construido añadiendo el modelo MIMO (Multiple-Input
Multiple-Output) a revisiones anteriores. El modelo MIMO utiliza varias antenas
receptoras y emisoras. De este modo se consigue una mayor velocidad de
transmisión, por medio de multiplexación espacial, y un mayor alcance de
operación, haciendo uso de la diversidad espacial.
A día de hoy, la revisión 802.11.n aún se está revisando. El 19 de enero de 2006 el
IEEE aprobó la proposición de la EWC (Enhanced Wireless Consortium) acerca de la
revisión 802.11.n. En marzo de 2006 se expuso esta propuesta a su primera
votación. En ella, más de 500 personas revisan el documento y sugieren
correcciones, cambios y mejoras. A principios de mayo de 2006 se ha rechazado el
borrador debido a que a afecta al correcto funcionamiento de las actuales
revisiones 802.11.a/b/g.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/802.11
http://en.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.11
http://www.netstumbler.com/faqs/dictionary/802.11legacy/
http://grouper.ieee.org/groups/802/11/Reports/tgn_update.htm
http://xataka.com/archivos/2006/05/08-la-ieee-rechaza-el-primer-borr.php
•
•
•
•
•
PRINCIPIOS DE LAS REDES WLAN
Cómo trabajan
Se basa ondas de radio (radiofrecuencia) para llevar la información de un punto a
otro sin necesidad de un medio físico guiado. Al hablar de ondas de radio nos
referimos normalmente a portadoras de radio, sobre las que va la información. Los
datos a transmitir se superponen a la portadora de radio y de este modo pueden
ser extraidos exactamente en el receptor final.
A este proceso se le llama modulación de la portadora por la información que está
siendo transmitida. Si las ondas son transmitidas a distintas frecuencias de radio,
varias portadoras pueden existir en igual tiempo y espacio sin dar lugar a
interferencias. Para extraer los datos el receptor se sitúa en una determinada
frecuencia, frecuencia portadora, ignorando el resto. En una configuración típica de
LAN sin cable los puntos de acceso (transceiver) conectan la red cableada de un
lugar fijo mediante cableado normalizado. El punto de acceso recibe la información,
la almacena y la transmite entre la WLAN y la LAN cableada. Un único punto de
acceso puede soportar un pequeño grupo de usuarios y puede funcionar en un
rango de al menos treinta metros y hasta varios cientos. El usuario final accede a la
red WLAN a través de adaptadores. Estos proporcionan una interfaz entre el
sistema de operación de red del cliente (NOS: Network Operating System) y las
ondas, mediante una antena.
Configuraciones de red para radiofrecuencia
Pueden ser de muy diversos tipos y tan simples o complejas como sea necesario.
Las redes Wi-Fi se pueden configurar de dos formas:
•
•
En modo “AD HOC” o de igual a igual, donde se permite la comunicación de
dispositivo de forma P2P (peer-to-peer), es decir, creando una comunicación
uno a uno donde la red que no tiene clientes ni servidores, sino una serie de
nodos que se comportan a la vez como clientes y como servidores.
En modo INFRAESTRUCTURA, donde se da el modelo cliente-servidor, es
decir, existe un nodo central al que todos los dispositivos acceden para tener
acceso a la información y servicios que ofrece la red.
6
La más básica se da entre dos ordenadores equipados con tarjetas adaptadoras
para WLAN, de modo que pueden poner en funcionamiento una red independiente
siempre que estén dentro del área que cubre cada uno. Esto es llamado red de
igual a igual (peer to peer). Cada cliente tendría únicamente acceso a los recursos
del otro cliente pero no a un servidor central. Este tipo de redes no requiere
administración o preconfiguración.
Instalando un Punto de Acceso se puede doblar la distancia a la cuál los dispositivos
pueden comunicarse, ya que estos actúan como repetidores. Desde que el punto de
acceso se conecta a la red cableada cualquier cliente tiene acceso a los recursos del
servidor y además gestionan el tráfico de la red entre los terminales más próximos.
Cada punto de acceso puede servir a varias máquinas, según el tipo y el número de
transmisiones que tienen lugar.
Los puntos de acceso tienen un alcance finito, del orden de 150 m en lugares
cerrados y 300 m en zonas abiertas. En zonas grandes como por ejemplo un
campus universitario o un edificio es probablemente necesario más de un punto de
acceso. La meta es cubrir el área con células que solapen sus áreas de modo que
los clientes puedan moverse sin cortes entre un grupo de puntos de acceso. Esto es
llamado roaming.
Para resolver problemas particulares de topologías, el diseñador de la red puede
elegir usar un Punto de Extensión (EPs) para aumentar el número de puntos de
acceso a la red, de modo que funcionan como tales pero no están enganchados a la
red cableada como los puntos de acceso. Los puntos de extensión funcionan como
su nombre indica: extienden el alcance de la red retransmitiendo las señales de un
cliente a un punto de acceso o a otro punto de extensión. Los puntos de extensión
pueden encadenarse para pasar mensajes entre un punto de acceso y clientes
lejanos de modo que se construye un puente entre ambos.
En la parte práctica se estudiarán las configuraciones de red que se dan con más
frecuencia para el uso particular y empresarial.
ANTENAS WiFi:
Vamos a centrarnos ahora en las antenas y dispositivos más habituales para acceso
inalámbrico en 2,4 GHz.
•
Antena monopolo omnidireccional para puntos de acceso (Access Point) o
routers y antenas PCI (Peripheral Component Interconnect) .
7
•
Antenas integradas omnidireccionales para PC Cards (PCMCIA - Personal
Computer Memory Card International Association, CardBus o Express Card)
externas e integradas y adaptadores USB.
•
Otras antenas direccionales y omnidireccionales para interior y exterior.
•
Reflectores y parábolas.
8
•
Ofertas y combos del Carrefour.
Algunos enlaces interesantes:
•
¿Qué
antena
me
conviene
para
mi
conexión
http://www.radiolabs.com/Articles/wifi-antenna.html
•
Calculadora de potencia de salida de una
http://www.radiolabs.com/stations/wifi_calc.html
•
Buscador de antenas: http://www.pacwireless.com/products/index.shtml
•
Desarrollo de subsistemas de antenas integradas para ordenadores portátiles
de IBM Research: http://www.research.ibm.com/journal/rd/472/liu.html
antena
inalámbrica?
para
Wi-Fi:
Seguridad
Uno de los problemas de este tipo de redes es precisamente la seguridad ya que
cualquier persona con una terminal inalámbrica podría comunicarse con un punto
de acceso privado si no se disponen de las medidas de seguridad adecuadas.
Dichas medidas van encaminadas en dos sentidos: por una parte está el cifrado o
encriptación de los datos que se transmiten y en otro plano, pero igualmente
importante, se considera la autenticación entre los diversos usuarios de la red. En
el caso del cifrado se están realizando diversas investigaciones ya que los sistemas
considerados inicialmente se han conseguido desencriptar. Para la autenticación se
ha tomado como base el protocolo de verificación EAP (Extesible Authentication
Protocol), que es bastante flexible y permite el uso de diferentes algoritmos.
Uno de los problemas más graves a los cuales se enfrenta actualmente la
tecnología Wi-Fi es la seguridad. Un muy elevado porcentaje de redes son
instaladas por administradores de sistemas y redes por su simplicidad de
implementación sin tener en consideración la seguridad y, por tanto, convirtiendo
sus redes en redes abiertas, sin proteger la información que por ellas circulan.
Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes, las más
comunes son la utilización de protocolos de seguridad de datos específicos para los
protocolos Wi-Fi como el WEP y el WPA (versión I y II) que se encargan de
autenticación, integridad y confidencialidad, proporcionados por los propios
dispositivos inalámbricos, o IPSEC (túneles IP) y el conjunto de protocolos IEEE
802.1X, proporcionados por otros dispositivos de la red de datos y de reconocida
eficacia a lo largo de años de experiencia.
9
Como comentabamos, los protocolos de seguridad actuales son vulnerables. En el
caso del protocolo WEP (acrónimo de Wired Equivalent Privacy - Privacidad
Equivalente a Cableado), la facilidad de romper la seguridad de la red es
asombrosa.
WEP proporciona cifrado a nivel 2 (nivel de enlace) y está basado en el algoritmo
criptográfico de cifrado de flujos RC4. Permite utilizar claves de 64bits, de 128bits o
de 256 bits.
El protocolo WEP se basa en dos componentes para cifrar las tramas que se
transmiten: el algoritmo de cifrado RC4 y el algoritmo de chequeo de integridad
CRC (Códigos de Redundancia Cíclica).
RC4 es un algoritmo criptográfico de cifrado de flujo. Funciona expandiendo una
clave secreta o "seed" para generar una secuencia de números pseudoaleatorios.
Esta secuencia de números aleatorios se opera con el mensaje mediante una
operación XOR (como en el cifrado Vernam que es el único que teóricamente es
imposible violar pero que presenta grandes complicaciones de implantación) para
obtener un mensaje cifrado.
Uno de los problemas de este tipo de algoritmos de cifrado es que no se puede usar
el mismo "seed" para cifrar dos mensajes diferentes, por lo que obtener la clave
sería trivial a partir de los dos textos cifrados resultantes. Para evitar esto WEP
especifica un vector de 24 bits que se modifica regularmente, y se concatena a la
contraseña para evitar secuencias iguales y de ese modo comprometer la seguridad
de la red. Para comprobar que el mensaje enviado no fue modificado durante el
envío se usa el algoritmo CRC. El verdadero problema surge de la facilidad de
modificar una trama y alterar los bits necesarios del campo CRC para que se dé
como válida.
En la práctica, lo que se hace es capturar la cantidad de paquetes necesaria
(dependerá del número de bits de cifrado) mediante la utilización de un Packet
Sniffer (programa de captura de las tramas de red) y luego mediante un WEP
cracker se trata de romper el cifrado de la red. El software WEB cracker
simplemente es un programa que generalmente se basa en ingeniería inversa y lo
que hace es procesar los paquetes capturados para descifrar la clave WEP.
Como nota informativa, en EEUU un equipo de investigadores del FBI fue capáz de
romper la seguridad en tan sólo 3 minutos. En diversas páginas web se pueden
encontrar
manuales
para
hacerlo
en
10
minutos.
(http://www.canariaswireless.net/modules.php?name=News&file=article&sid=741)
Existe software específico para lograr "romper" la seguridad de una red Wi-Fi. Por
lo general es software gratuito y para Linux. Algunos nombres son:
•
•
Software WEP CRACKER: AIRCrack, AiroDump
Software Packet Snifer: Kismet, Network Stumbler
La seguridad es sin duda un punto importante y pese a que Wi-Fi no parece
demasiado seguro, también existen otras formas de dificultar el "hackeo" de una
red Wi-Fi. Las 2 soluciones más eficaces pueden ser:
•
El uso del Software Black Alchemy's Fake AP. Este software genera multitud
de puntos de acceso virtuales (falsos), por lo que el hackeo de la red real se
complica notablemente, pues los Snifers y los WEB CRACKER analizan todas
las señales sin saber si es real o virtual. Dependiendo del número de puntos
10
de acceso que se generen el acceso a la red será más o menos costoso.
(http://www.blackalchemy.to/project/fakeap)
•
La segunda solución, es la más técnica y la más robusta. Hoy en día, casi
todos los puntos de acceso y routeres permiten controlar el acceso con
distintos criterios (por dirección IP, por dirección MAC, etc.). Por tanto, si
desactivamos la opción DHCP (Dynamic Host Control Protocol) y asignamos
IP fijas (o intervalos) de forma manual y restringimos el acceso por IP o por
MAC, el problema está resuelto.
WPA (Wi-Fi Protected Access - Acceso Protegido Wi-Fi) es un sistema para asegurar
redes inalámbricas, creado para corregir la seguridad del sistema previo, WEP. Los
investigadores han encontrado varias debilidades en WEP (tal como un ataque
estadístico que permite recuperar la clave WEP). WPA implementa la mayoría del
estándar IEEE 802.11i y fue creado como una medida intermedia para ocupar el
lugar de WEP mientras 802.11i era desarrollado.
WPA fue diseñado para utilizar un servidor de autenticación (normalmente un
servidor RADIUS), que distribuye claves diferentes a cada usuario (a través del
protocolo 802.1x ), sin embargo, también se puede utilizar en un modo menos
seguro de clave pre-compartida (PSK - Pre-Shared Key).
La información es cifrada utilizando el algoritmo RC4, con una clave de 128 bits y
un vector de inicialización de 48 bits.
Una de las mejoras sobre WEP es dada por el Protocolo de Integridad de Clave
Temporal (TKIP - Temporal Key Integrity Protocol), que cambia claves
dinámicamente a medida que el sistema es utilizado. Cuando esto se combina con
un vector de inicialización mucho más grande (el doble que para WEP), evita los
ataques de recuperación de clave (ataques estadísticos) a los que es susceptible
WEP.
Respecto a la autenticación y cifrado, WPA también mejora la integridad de la
información cifrada. El chequeo de redundancia cíclica (CRC) utilizado en WEP es
inseguro, ya que es posible alterar la información y actualizar el CRC del mensaje
sin conocer la clave WEP. WPA implementa un chequeo de integridad del mensaje
(MIC - Message Integrity Check) llamado "Michael". Además WPA incluye protección
contra ataques de repetición (replay attacks), ya que incluye un contador de
tramas.
Al incrementar el tamaño de las claves, el número de llaves en uso, y al agregar un
sistema de verificación de mensajes, WPA hace que la entrada no autorizada a
redes inalámbricas sea mucho más compleja. El algoritmo Michael es el más fuerte
que los investigadores de WPA pudieron crear, bajo la premisa de que debía
funcionar en las tarjetas de red inalámbricas más viejas. Aún así, la red puede ser
vulnerada, pero para limitar este riesgo, las redes WPA se desconectan durante 30
segundos cada vez que se detecta un intento de ataque.
WPA2 está basada en el nuevo estándar 802.11i. WPA, la versión previa, se podría
considerar de "migración" y no soporta todas las características, mientras que
WPA2 ya implementa el estándar completo.
EAP (Extensible Authentication Protocol) es un complemento en la protección de
acceso Wi-Fi.
11
LAN
(cableada)
WLAN
(Wíreless – sin cables)
MEDIA.
Dependiendo de las dimensiones y
geometría de la zona donde se
desea implantar. En edificios de
varias plantas se debe proceder a
la instalación de suelo técnico y
dispositivos de conmutación y
balanceo de carga…
FÁCIL.
Sólo hay que tener en cuenta el
alcance que tiene y en función de
eso optimizar el número de puntos
de acceso según el nivel de calidad
y cobertura que se quiera ofrecer.
BAJO coste para un número
reducido de computadores.
ELEVADO coste para un número
grande de ordenadores (hub,
switch, cable, suelo técnico, obras)
ELEVADO coste para un número
reducido
de
computadores.
Inversión inicial mayor que para
cable.
BAJO coste para un número grande
de ordenadores, pues un solo
punto de acceso abastece a 64
clientes.
Velocidad
ALTO.
Máxima velocidad: Gigabit Ethernet
1000Mbps
MEDIA.
Máxima velocidad: 54 Mbps.
En
la
acutalidad
se
está
desarrollando el nuevo Standard
IEEE 802.11n que trabaja a 2.4
GHz y a una velocidad de 108
Mbps (similar a la Fast Ethernet)
Seguridad
ELEVADA.
Para vulnerar la seguridad hay que
estar de primeras dentro de la red,
por lo que esto ya es una limitación
importante y luego saltarse la
seguridad propia de la red.
MEDIA.
Su seguridad puede ser vulnerada
y es un tema ya tratado con
anterioridad.
Movilidad
ALTA
MEDIA.
Posibles interferencias, agentes
externos, climatología…
BAJA
ALTA.
Es su principal VENTAJA
Escalabilidad
Fiabilidad
Coste
Instalación
WLAN vs LAN:
MEDIA.
Generalmente exige obras e
inversiones en tarjetas para
centrales, hubs, switch, armarios
de conexiones…)
ALTA.
Un punto de acceso ofrece servicio
a 64 clientes y sólo necesita una
conexión física al conmutador más
cercano. Debido al reducido precio
de esta tecnología las inversiones
son reducidas
12
2. WiFi, la práctica:
Configuraciones de red usadas en la práctica:
Podemos distinguir cuatro configuraciones básicas de redes inalámbricas en función
de la naturaleza de su backbone (columna vertebral) y su complejidad.
•
Red inalámbrica básica para hogares y pequeñas empresas. Compuesta
en su versión más simple por un módem y un punto de acceso es ideal para
hogares y pequeñas oficinas en las que “conviven” dispositivos como PC
portátiles y de sobremesa, impresoras/scanner/fax, PDAs y teléfonos IP que
acceden a la red por Wi-Fi o por cable. Podemos encontrar un divertido y
aclaratorio ejemplo en http://www.belkin.com/networking/home/ y otro en
http://www-es.linksys.com/ >> Centro de Formación >> Hogar conectado
•
Red inalámbrica básica para punto de acceso público. Tan sencilla como
la anterior y apta para los mismos dispositivos, se puede configurar para el
acceso libre y gratuito, libre y de pago o restringido. Los edificios públicos y
los puntos de concentración tecnológica de la Comunidad Autónoma del País
Vasco ya disponen de este tipo de redes. Algunos comercios (sobre todo bares
y restaurantes) han empezado también a implementarlas tímidamente.
13
•
Red inalámbrica compleja con backbone cableado. Una red inalámbrica
básica puede complementarse con un router y un hub o un switch para
montar redes más complejas, manteniendo el eje central cableado. El router,
el hub/switch y el punto de acceso pueden ir integrados en un solo dispositivo
que coge el nombre de router.
•
Red inalámbrica compleja con backbone inalámbrico. Aquí, un
dispositivo que accede a la red vía Wi-Fi se aprovecha como comienzo de una
segunda red cableada.
14
•
Ejemplo de red inalámbrica con backbone cableado para empresa.
Podemos ver un servidor de archivos y otro de impresora conectados en red a
través del switch además de numerosos dispositivos inalámbricos que acceden
a la red corporativa y a Internet vía Wi-Fi gracias al punto de acceso.
Podemos encontrar información más detallada en:
http://www.wi-fi.org/OpenSection/configurations.asp?TID=2
15
APLICACIONES: EL WI-FI COMO NEGOCIO
Hay multitud de empresas que se dedican en la actualidad a ofrecer servicios de
acceso a internet mediante Wi-Fi pero hay que decir, que de la misma forma que
éstas nacen también mueren. El ejemplo más claro se puede ver en: Afitel Zamora Wireless. Éste fue un proyecto innovador en España ya que esta empresa
instaló puntos de acceso Wi-Fi por toda la ciudad de Zamora y ofrecían conexión a
Internet rápida y barata (12 €/mes por 256 Kbps). Además no exigía tener
contratada una línea telefónica y pagar la cuota de mantenimiento, ya que la red
pertenecía a la empresa. Sin duda era una buena idea, sin embargo, la situación
económica en esos momentos no era óptima, pues había mucha desconfianza en
estos servicios a raíz de la crisis de las "punto.com" y el estallido de la burbuja
tecnológica.
Más tarde vinieron problemas legales y comenzó un gran debate sobre la legalidad
de ofrecer servicio de acceso a Internet mediante WiFi no siendo operador o
proveedor de servicios de internet (ISP). Las grandes compañías consiguieron
ralentizar la evolución de la empresa y finalmente tuvo que cesar sus servicios.
En la actualidad hay empresas como Air-Bites que sigue el ejemplo de Afitel pero
tienen una fuerte competencia como FON o AKIWIFI, que no son más que
mediadoras entre internautas, es decir, son empresas sin ánimo de lucro. Se
dedican mayoritariamente a conseguir nuevos "clientes" y a publicar en su web la
situación geográfica de éste para que un nuevo cliente o cualquier persona pueda
usar esa red y así hacer de Internet una red accesible para todos estemos donde
estemos.
Otra aplicación en evolución es la de los operadores móviles virtuales (MOVN Mobile Operator Virtual Network), que no son más que empresas que instalan Wi-Fi
por las ciudades, centros comerciales, etc. y permiten llamar desde nuestros
teléfonos y PDAs con Wi-Fi a través de VozIP de forma muy barata e incluso
gratuita.
REDES COLABORATIVAS: Proyectos institucionales, empresariales y libres
Ayuntamientos
El despliegue de redes wifi no es exclusivo de empresas privadas. En EEUU el
acceso a internet se empieza a considerar un derecho civil que se debe ofrecer a los
ciudadanos y que supone un coste bajo. Es también una manera de facilitar el
acceso a internet a familias de renta baja. El gobierno de Philadelphia firmó un
contrado de unos 18 millones de dólares con la empresa Earthlink para montar una
red wifi que cubriese la mayor parte de la ciudad, incluídos los barrios de renta
baja. Se utilizan infraestructuras urbanas tales como farolas y edificios para instalar
el equipamiento y dar una mejor cobertura. Se cobra 20 $ mensuales a los usuarios
domésticos y 10 $ a las familias de renta reducida. Este dinero está destinado al
mantenimiento y renovación de la red.
Otros ayuntamientos también siguen iniciativas parecidas: Seattle, San Francisco,
Madison, Sacramento, Tempe, Los Angeles, Austin... Algunas ciudades en Europa
se han sumado a la iniciativa. Así, París y Madeira, por ejemplo, también están
desarrollando sus propias redes wifi. La de París se financia con los impuestos de
los ciudadanos.
El Ayuntamiendo de San Sebastián también tuvo una iniciativa similar. Instaló
puntos de acceso en Alderdi Eder, Paseo Nuevo y otras localizaciones de la ciudad.
Daban acceso gratis y esto causó el enfado de las empresas que se dedicaban a dar
16
acceso wifi. Finalmente, la CMT ha obligado al ayuntamiento de San Sebastián a
cobrar por este servicio.
Fuentes:
http://edans.blogspot.com/2005/10/internet-access-civil-right.html
http://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/enredando-expansion.pdf
http://www.phila.gov/wireless/index.html
http://www.wifi-madeira.com/slide1.html
http://www.libertaddigital.es/php3/noticia.php3?cpn=1276268898
FON
Fon es una empresa de menos de un año de edad
creada por Martin Varsavski, empresario español de
origen argentino y antiguo fundador de Jazztel y
Ya.com. La idea que dio origen a la empresa es la
siguiente: los usuarios de banda ancha pagan una
tarifa mensual por el acceso a alta velocidad a
internet. Lo más común es que no haya
restricciones de horarios de uso y que la conectividad sea continua. No obstante,
cuando el usuario está fuera de casa se encuentra con que no se puede conectar a
internet y con que la conexión de su lugar de residencia está siendo
desaprovechada. La idea del "movimiento Fon" es crear una red de usuarios de
banda ancha dispuestos a compartir la mitad de su ancho de banda a cambio de
poder utilizar de manera gratuita el ancho de banda de otros usuarios de la red.
Se definen tres modelos de usuario: los linus, los aliens y los bills. Los linus
(llamados así en referencia a Linus Torvalds, creador de Linux) son los usuarios
descritos anteriormente. Ceden parte de su ancho de banda de manera gratuita y
no pagan por utilizar las conexiones de los demás. Por otro lado, los Bills (en honor
a Bill Gates) ofrecen su ancho de banda a cambio de una compensación económica.
Los linus no les pagan dinero pero sí gente que no pertenezca a la red Fon y quiera
hacer uso de su conexión. A estas personas se les llama aliens, usuarios de la red
Fon que sólo utilizan la red sin compartir ninguna conexión. Las tarifas son baratas
comparadas con las de otras empresas: 2 € por día de conexión, cantidad que se
reparten a medias Fon y el bill de la conexión que se esté utilizando. El control de la
conexiones de los usuarios se consigue gracias a un firmware especial en los
routers que exige utilizar nombre de usuario de Fon y contraseña para acceder a
internet.
El movimiento Fon tuvo origen a mediados de 2005. Las ofertas de trabajo,
contrataciones y novedades se han ido gestionando desde el blog de Fon y desde el
de Martin Varsavski. Esta manera innovadora de crear una empresa desde cero ha
dado mucha publicidad a la empresa sin necesidad de gastar dinero en anuncios. La
empresa ya ha firmado varios acuerdos de colaboración con proveedores de
servicios de internet de varios países europeos, EEUU y Japón. Recientemente,
Skype, Google y dos empresas de capital riesgo han hecho una gran inversión
monetaria en Fon.
El mayor problema que tiene Fon es la localización de sus puntos de acceso. La
mayor parte son domicilios y, por mucho que se intenten poner los routers cerca de
ventanas que den a la calle, la calidad de la señal no es tan buena como la de un
punto de acceso situado en, por ejemplo, una farola. Además, la cobertura en
parques, paseos y otras zonas sin viviendas ni establecimientos comerciales
depende de acuerdos con ayuntamientos. Así pues, la mayor pega que se le ha
puesto a esta idea es la de los huecos de cobertura de su red. A su favor hay que
17
decir que la cantidad de afiliados a Fon crece a un ritmo rápido y constante y que,
de mantener esta tasa de crecimiento, la cobertura dentro de unos meses ya será
considerable.
Fuentes:
http://es.fon.com/
http://blog.fon.com/es/
Redes wireless libres
El movimiento de creación de redes wifi colaborativas ya existía tiempo antes de
Fon, la diferencia es que en Fon hay una empresa con ánimo de lucro de por medio
y que ha conseguido mucha publicidad en blogs y otros medios de comunicación de
internet. Rara es la gran ciudad que no tenga un grupo de usuarios montando una
comunidad wireless: Madrid Wireless, Valencia Wireless, Salamanca Wireless,
Compostela Wireless... También las hay que están centradas en una zona o
provincia en vez de exclusivamente una ciudad: Euskal Wireless, Rioja Wireless,
Andalucía Wireless...
El denominador común de todas es que pretenden conseguir una red de conexiones
a internet de igual a igual en el que los usuarios compartan libremente su conexión,
sin compañías de por medio ni ningún tipo de transacción económica. También son
típicos los intentos de interconexión entre estas redes. Si bien su objetivo es
conseguir una cobertura wifi gratuita que sea lo mayor posible, adolecen de los
mismos problemas que Fon: puntos de acceso desperdigados y situados en casas
particulares, donde la zona a la que dan cobertura es ineficiente.
La mejor web para informarse de este tema es RedLibre (http://www.redlibre.net/).
Ahí se puede ver mejor la ideología que hay detrás de este movimiento. Es un
punto de encuentro para usuarios de distintas redes libres, intercambio de
opiniones, solución de problemas e inicio de nuevas redes libres.
Fuentes:
http://blog.fon.com/es/
http://www.redlibre.net/
PDAS y MÓVILES CON TECNOLOGÍA WiFi
Hay una cantidad de modelos enorme. Qtek es una empresa que se dedica
principalmente a la fabricación de PDAs con posibilidad de funcionar como móvil. La
gran mayoría de ellos tienen conectividad wifi. Otros modelos con buena reputación
son los Treo de Palm.
18
WiFi para el OCIO:
La capacidad de conexión wifi aporta muchas posibildades a los dispositivos móviles
y sólo era cuestión de tiempo que las consolas de videojuegos portátiles se
aprovechasen de ello. Los ejemplos más claros, recientes y conocidos son los de la
Nintendo DS y la PSP de Sony.
Nintendo DS
Nintendo ha sido siempre la compañía dominante en el mercado de los videojuegos
portátiles gracias a la Game Boy y sus posteriores actualizaciones. Su manera de
ver los videojuegos se centra menos en el aspecto técnico de los videojuegos y más
en la experiencia de juego del usuario, éste es su rasgo distintivo. Con esta
consola, presentada el 11 de mayo de 2004 en la feria E3 de Los Ángeles, Nintendo
introdujo una serie de elementos inéditos en ese mercado.
Tres son sus características innovadores: una segunda pantalla táctil, un micrófono
y conexión wifi. La pantalla táctil hace que la manera de jugar sea distinta a la
clásica. Se depende menos de los botones y más de la interacción directa con lo
que se ve en la pantalla. Esta innovación se ve ampliada por el uso del micrófono.
Nunca una consola de videojuegos había tenido un micrófono como dispositivo
adicional de control. Son muchos los juegos que han aprovechado estas
características y que se han convertido en superventas. En Nintendogs, por
ejemplo, el usuario puede críar perros, interactuar con ellos tocándolos con el lápiz
en la pantalla táctil o darles órdenes a viva voz para que se tumben.
La conexión wifi es el tercer factor disruptivo. Su conexión wifi permite jugar
partidas multijugador entre varias consolas a distancias menores de 30 metros,
muchas veces necesitándose tan solo una unidad del juego. Evita el engorro de
tener que utilizar cables para interconectar las consolas. Esto es bastante innovador
de por sí pero tiene el inconveniente de que hace falta conocer a varias personas
que tengan la consola para poder jugar en modo multijugador. La solución es estar
cerca de un punto de acceso a internet. La consola se conecta a internet y busca a
otros jugadores que también quieran jugar una partida. Este servicio se inauguró a
finales de 2005 y el 8 de mayo la red ya había tenido un millón de usuarios únicos
(sin contar las veces que cada uno de ellos se hubiera conectado). Los juegos que
más ventas han cosechado han sido los que mejor provecho han hecho de esta
característica.
19
Para hacer más fácil jugar partidas online, Nintendo ha tomado varias iniciativas
con el fin de aumentar el número de puntos de acceso. En junio de 2005 anunció la
implantación de 1000 puntos de acceso en Japón. En noviembre del mismo año se
empezó a ofrecer acceso a internet para las DS en varios McDonald's a lo largo de
los EEUU. En Europa planearon instalar 25.000 hotspots, de los cuales 15.000
estaban activos a partir de noviembre.
De momento las funcionalidades wifi de la DS se limitan a los videojuegos. Opera
va a sacar una versión de su navegador pero no se ha anunciado su venta fuera de
Japón. En el ámbito del sofware homebrew (hecho en casa por usuarios de la
consola sin ningún interés económico), se está intentando terminar las librerías wifi
que permitirían hacer todo tipo de aplicaciones. A día de hoy ya existe un proyecto
de programa de VoIP pero no termina de funcionar bien.
Desde su salida a la venta (noviembre de 2004 en EEUU y después en el resto del
mundo) se han vendido más de 14 millones de unidades de la Nintendo DS (datos
de enero de 2006).
La Nintendo DS ha tenido un rediseño, como es típico en Nintendo. Se llama
Nintendo DS Lite y tiene las mismas características que la consola anterior excepto
porque tiene menor tamaño, menor peso, mayor brillo de las pantallas y una
batería distinta.
Fuentes:
http://etoychest.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3760&Itemid=
29
http://www.kotaku.com/gaming/nintendo/nintendo-launching-1000-ds-wifihotspots-106782.php
http://infendo.blogspot.com/2005/10/free-ds-wifi-at-mcdonalds.html
http://www.gamesindustry.biz/content_page.php?aid=12744
http://www.nintendowifi.es/global/index.jsp?locale=es_ES
http://es.wikipedia.org/wiki/Nintendo_DS
20
PSP
En 1994 Sony volvió al mercado de los videojuegos con su PSX, muchos años
después de sus MSX y MSX2. Fue un éxito de ventas, por encima de la Sega Saturn
y la Nintendo 64. La buena racha siguió con la PS2. La Dreamcast de Sega, a pesar
de ser una consola buena y muy querida, no tuvo nada que hacer. Tanto fue esto
así que Sega dejó de fabricar hardware para dedicarse de lleno al software.
Nintendo consiguió un éxito relativo gracias a un segmento del mercado que le es
fiel, pero tampoco se podía comparar con el de la PS2. Microsoft y su XBox también
tuvieron cierto éxito, más que nada en EEUU. De todas éstas, sólo la PS2 tuvo un
éxito arrollador en Asia, Norteamérica y Europa. Con el mercado de las consolas de
sobremesa dominado, el siguiente paso natural para Sony eran los videojuegos
portátiles. Presentó la PlayStation Portable el 13 de mayo de 2003 en el E3 y lanzó
la consola en diciembre de 2004 en Japón. A Europa no llegó hasta setiembre de
2005.
El público objetivo de Sony es distinto al de Nintendo, que está compuesto por
niños y otra serie de usuarios muy fieles a la marca. Sony apunta a un público más
adulto y por eso dotó a su consola de un diseño cuidado y de características que
van más allá de los simples videojuegos. La PSP viene preparada de serie para ver
fotos, escuchar música y reproducir vídeos. Según ha ido pasando el tiempo, Sony
ha desarrollado nuevos firmwares que ampliaban las posibilidades de la consola al
tiempo que intentaba evitar agujeros de seguridad utilizados para la ejecución de
software casero y de copias no originales de los juegos.
La PSP tiene conectividad 802.11.b. Del mismo modo que la Nintendo DS, se puede
utilizar para partidas multijugador vía internet o a distancias cortas. No obstante, la
conexión wifi tiene muchas más posibilidades: navegador de internet,
actualizaciones de juegos, escucha de podcasts en streaming e incluso la
posibilidad de ver la televisión. El parqué de accesorios que tiene la consola y todas
21
las versiones distintas de firmware de la PSP hace difícil listar todas las
posibilidades que tiene.
El éxito de la PSP ha sido notable. Ha vendido ya más de 8 millones de unidades
(datos de enero de 2006). La diferencia en número de ventas con respecto a la DS
se debe sobre todo al dominio indiscutible de la última en el mercado japonés.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/PlayStation_Portable
http://www.psp-hacks.com/2005/07/22/p-tv-3/
XboX 360, PS3, Nintendo Wii
La conectividad wifi es también una opción muy común dentro de la quinta
generación de consolas de videojuegos de sobremesa. El juego online no había
terminado de cuajar en el mundo de las videoconsolas hasta hace poco. Ahora que
hay mercado, la conectividad inalámbrica resulta cómoda para los usuarios. La
Xbox 360 de Microsoft, lanzada a finales de 2005, no tiene capacidades wifi de serie
pero se le puede añadir un adaptador de red inalámbrica por medio de un puerto
USB. La PS3 saldrá al mercado a dos precios distintos, 499 y 599 $. La opción más
cara permite conexiones inalámbricas. La Nintendo Wii vendrá con conectividad wifi
sin necesidad de otro tipo de accesorios. Ambas saldrán a la venta a lo largo de
este año 2006.
22
3. WiFi, más allá de toda lógica
Sí, vale, el wifi se usa para interconectar dispositivos entre sí de manera
inalámbrica. Ordinariamente, esto sólo significa que un ordenador (de sobremesa,
portátil o de bolsillo) se conecta a una LAN o a internet usando su tarjeta de red
inalámbrica. Vaya cosa, ¿qué tiene eso de raro? Nada, claro, es algo que cualquiera
con un mínimo conocimiento de informática encuentra normal. "Sí, el wifi es eso de
entrar a internet sin pagar, chupándole la conexión al vecino, ¿no?".
En este apartado queremos llamar la atención sobre otros usos que se han dado a
este protocolo. Algunos parecen buena idea mientras que otros plantean dudas
sobre la lucidez de sus inventores. De cualquier modo, aquí hacemos un pequeño
resumen de otras funciones que el wifi permite en una serie de dispositivos poco
habituales.
•
Discos duros con wifi
Si bien es más cómodo conectar un discoduro externo
que uno interno, ¿no es pesado tener que conectarlo al
puerto USB o FireWire? Estos modelos de discos duros
arreglan este problema y permiten que sean varios los
ordenadores que accedan a ellos a la vez. La pega que
tienen es que las velocidades de transferencia están
limitadas por las del protocolo 802.11.b/g, menores que
las de los puertos USB 2.0 o FireWire, y por ese mismo
motivo la transferencia de archivos grandes es lenta.
Iomega presentó a finales de abril dos
discos duros que tienen conectividad
inalámbrica 802.11.g. El más grande de
los dos tiene una capacidad de 1 TB
(cuatro discos de 250 GB) y se venderá
a unos 900 $. Dispone de conexión
Gigabit Ethernet, dos puertos USB 2.0,
posibilidad de ser usado como servidor
de impresión y compatibilidad con RAID
0 y 1.
Si ya se tiene un disco duro de 1.8 ó 2.5 pulgadas, hay otra opción. Esta carcasa
para discos duros, llamada WiDrive, lleva un adaptador para redes 802.11.b/g y
una batería de dos horas de autonomía. Es una manera rápida de añadir funciones
inalámbricas a un disco duro que ya se tenga. Su lanzamiento en Europa se espera
para julio de 2006 a un precio de 95 $.
Fuentes:
http://xataka.com/archivos/2006/04/23-1-tb-de-iomega-con-wifi.php
http://news.digitaltrends.com/article10175.html
http://xataka.com/archivos/2006/03/16-cebit-2006-widrive-disco-dur.php
http://www.ubergizmo.com/15/archives/2006/03/widrive_offers_builtin_wifi_conne
ctivity.html
23
•
Radios wifi
Estos aparatos permiten escuchar los archivos de música almacenados en el disco
duro del ordenador y se conectan a radios online.
El Noxon Audio de Terratec es compatible con los formatos MP3 y WMA y con
ordenadores con sistemas operativos Windows 2000, Windows XP, Linux y MacOS
X. En la página web del fabricante está a la venta por 89 €.
Otro modelo, el Noxon 2 Audio, incluye varias mejoras: mayor velocidad de
transferencia inalámbrica, interface Ethernet, mejor seguridad en las
comunicaciones inalámbricas, soporta más formatos de audio (incluso con DRM), y
tiene más entradas y salidas de audio, incluído un puerto USB 2.0 para conectar
reproductores de MP3 portátiles. Se vende por 199 €.
En breve saldrá a la venta este otro modelo, el Noxon iRadio, de características
similares al anterior pero con una forma parecida a la de las radios antiguas.
Fuentes:
http://www.terratec.com
http://xataka.com/archivos/2005/10/20-noxon2audio-para-escuchar-la-.php
http://xataka.com/archivos/2006/03/17-cebit-2006-noxon-iradio-mp3-.php
•
TV con wifi
El objetivo de esta televisión LCD de 37''
de HP es el mismo. Saldrá a la venta a
mediados de 2006 y desde ellas se podrá
acceder a internet, archivos multimedia
de los ordenadores, fotos de cámaras de
foto con wifi, contenido de móviles con
wifi...
Fuente:
http://www.hp.com/hpinfo/newsroom/press_kits/2006/ces/ds_e_37lcd_adm.pdf
24
•
Cámaras de fotos con wifi
Esta cámara digital, la Kodak
EasyShare One, viene con una ranura
en la que se puede meter una tarjeta
SDIO wifi 802.11b. Está preparada de
serie para funcionar en los hotspots
del operador estadounidense TMobile. Se vende por 299 $, la tarjeta
wifi cuesta otros 100 $.
Esta otra cámara, la Canon Ixus
Wireless,
tiene
conectividad
802.11.b sin necesidad de
ninguna tarjeta. Se vende por
499 € en Javier Maturana.
Fuente:
http://www.kodak.com/eknec/PageQuerier.jhtml?pq-path=6586&pq-locale=es_ES
http://www.canon.es/proyectoweb/prodyserv.nsf
•
Antenas wifi diminutas
Gracias a antenas como éstas podemos tener
todo tipo de dispositivos con wifi. Las fabrica
Sharp, tienen un tamaño de 10x10x1.6
milímetros y consumen 0.9 mW/hora.
Fuente:
http://xataka.com/archivos/2006/03/14-el-modulo-wi-fi-mas-pequeno.php
•
Ordenador brazalete con wifi
Este aparato es un prototipo de ordenador diseñado para ponerse en el brazo.
Funciona bajo el sistema operativo Linux, tiene 64 MB de memoria SDRAM que se
puede ampliar con tarjetas SD. Además de conectividad wifi 802.11.b, tiene
Bluetooth 1.1, conectividad por infrarrojos, receptor GPS, puertos USB, altavoces
integrados y minijack para los auriculares. La pantalle mide 7.2x5.6 centímetros y
es táctil. Funciona con baterías de litio recargables que permiten de seis a ocho
horas de funcionamiento. Para ahorrar batería, el ordenador se apaga cuando quien
lo lleva apuesto deja caer el brazo. Se prevee su salida al mercado para junio de
2006 a unos 2000 $.
25
Fuentes:
http://xataka.com/archivos/2006/03/17-gadget-con-linux-para-llevar-p.php
http://linuxdevices.com/news/NS5812502455.html
http://www.eurotech.com/EN/innovation.aspx?pg=wearable
•
Sistema antichoque con wifi
Raja Sengupta, profesor de la Universidad de Berkeley, dice que "cerca del 90% de
los choques están causados por la indecisión del conductor o por falta de atención".
Para evitar problemas de este tipo, él y su equipo están investigando en un sistema
para mejorar la seguridad en la carretera. Estando cada coche equipado con un
receptor GPS y una antena wifi, se crea una red wifi inalámbrica a la que él llama
"sistema cooperativo de aviso de choque". Cada 100 milisegundos la información
del GPS (emplazamiento, dirección y velocidad) se emite por la antena wifi. Los
coches cercanos la reciben por medio de sus antenas wifi, procesan la información y
dan los avisos necesarios al conductor para evitar situaciones peligrosas. A día de
hoy se siguen depurando los protocolos del sistema y sus algoritmos de corrección
de errores para conseguir una mayor fiabilidad.
Fuentes:
http://www.motorpasion.com/archivos/2006/03/24-tecnologia-wifi-para-mejorar.php
http://www.coe.berkeley.edu/labnotes/0306/sengupta.html
26
•
Mochila-router wifi portátil
Este equipo consiste en una mochila equipada con un Power Mac G4, una PDA iPaq
2020 con GPS, un punto de acceso 802.11.b, un amplificador de RF y una batería
de alimentación. El Power Mac lleva instalado software como Apache 2.0 y
MovableType, para funcionar como servidor de páginas web y blogs. La PDA se
utiliza para la configuración básica, como monitor de GPS y como un nodo adicional
para el wifi. La idea detrás de esta mochila es la de crear "islas de Internet", siendo
posible crear nuevas formas de conexión mediante comunidades web móviles
basadas en la cercanía de los poseedores de estas mochilas. Se podrían crear redes
inalámbricas o expandir el acceso a internet de un punto de acceso funcionando
como repetidor.
Fuente:
http://www.techkwondo.com/projects/bedouin/index.html
•
Lamparas-router wifi
Para que la señal de un router inalámbrico llegue a toda la casa u oficina tiene que
estar en un lugar céntrico. Yanko Design ha creado un router inalámbrico que está
disimulado en una lámpara, para que no desentone. Necesita utilizar un adaptador
que le envíe los datos por medio de la línea eléctrica. Así, el router sólo está
conectado a la red eléctrica, por la que transmite y recibe los datos y desde la que
se alimenta. Además, funciona como lámpara: tiene un conector para enroscarle
una bombilla.
Fuente:
http://www.yankodesign.com/product_info.php?products_id=841
27
•
Rueda de skate wifi
Esto es un equipo compuesto por un reloj de pulsera
y una rueda de monopatín. El reloj te indica la
velocidad a la que estás patinando y la distancia
recorrida. Para que funcione, hay que cambiar una
de las ruedas del skate por esta otra. La rueda
manda la información de sus giros al reloj por medio
de una conexión wifi. El reloj la procesa y saca los
datos por pantalla. Se vende por 140 $.
Fuente:
http://www.i4u.com/article5226.html
•
Paraguas wifi
Para saber con mayor precisión cuándo va a llover, este paraguas de Yanko Design
utiliza la conexión wifi para consultar la predicción del tiempo por internet e ilumina
su mango con mayor intesidad según vaya a llover o no: cuanto mayor sea la
probabilidad de precipitación, más brillante se verá el mango.
28
La idea es similar a este otro paraguas de
Ambient
Devices.
Se
conecta
a
www.accuweather.com
para
conseguir
la
predicción metereológica. Según la probabilidad
de precipitaciones, la luz de su base parpadea
más o menos veces por minuto: a 100% de
probabilidad, 100 parpadeos por minuto; a 60%,
un parpadeo por segundo.
Fuentes:
http://www.yankodesign.com/product_info.php?products_id=959
http://www.ambientdevices.com/cat/products.html
•
Vasos wifi
29
Estos vasos son el resultado de una investigación del Massachussets Institute of
Technology. Consiste en vasos que incorporan una serie de sensores y luces, un
motor para que vibre y una pequeña antena wifi para conexiones a distancia de
hasta 30 metros. Para conexiones a mayor distancia piensan en salir a Internet
utilizando algún punto de acceso wifi o en incluír un móvil GPRS en el vaso.
Antes de poder utilizarlos para nada, hay que emparejar dos vasos. Basta con
brindar y quedarán emparejados. A partir de ese momento, cuando alguien
sostenga el vaso que está emparejado al tuyo, tu vaso se iluminará levemente. Si
la otra persona está bebiendo, la iluminación aumenta de intensidad hasta llegar a
su nivel máximo. Por otro lado, si tu pareja agita el vaso, el tuyo vibrará,
simbolizando un apretón de manos.
Los investigadores que están desarrollando estos aparatos dicen que tiene muchas
posibles funciones...
Fuentes:
http://web.media.mit.edu/%7Ejackylee/cups.htm
http://web.media.mit.edu/%7Ejackylee/publication/ac304-chung.pdf
•
Rifle con mira telescópica... para cazar wifi
Es un rifle desarrollado por un empleado de la empresa de seguridad S21SEC. Lo
que hay dentro del rifle es una antena capaz de detectar redes wifi en la frecuencia
de 2.4 GHz hasta a siete kilómetros de distancia con visibilidad directa. Lo utilizan
para hacer auditorías a sus clientes. Mediante el rifle acceden a la intranet de la
empresa, a sus plataformas de comercio, sistemas de telecomunicaciones...
También sirve para analizar la seguridad de conexiones por Bluetooth.
Fuente:
http://www.elmundo.es/suplementos/ariadna/2006/272/1142619307.htm
30
•
Conejo wifi
Se llama Nabaztag (conejo en armenio) y está
fabricado por la empresa francesa Violet. Está
conectado a Internet de manera continua gracias
a su conexión wifi. Desde la página del aparato
se pueden configurar un montón de avisos para
que suenen por su altavoz: temperatura
ambiente, contaminación del aire, predicción
metereológica, índices bursátiles, estado del
tráfico... Además, también da la hora y puede
funcionar como reloj alarma. Por ejemplo, se
puede programar para que a las 7:30 haga sonar
el MP3 que uno quiera y luego nos dé la previsión
del tiempo, temperatura y tráfico. También
puede servir como medio de comunicación: te
puede avisar de nuevos mensajes en clientes de
mensajería instantánea, puede recibir mensajes
que se le manden desde la web y leerlos en alto,
avisa de nuevos e-mails... Todo esto mientras
gira sus orejas y enciende sus luces. Se vende por 114 €. Se le pueden poner
orejas de colores distintos o con otros diseños, cuestan 8 € el par.
Fuentes:
http://www.nabaztag.com/
http://xataka.com/archivos/2006/01/25-nabaztag-hay-un-conejo-en-tu-.php
15. Lámpara wifi
La lámpara se llama Dal y es de los mismos fabricantes que el conejo. También
recibe vía wifi alertas configuradas en la web del fabricante. Lo hace cambiando los
colores de su superficie: configuramos qué queremos que signifique tal color en
cada uno de los nueve puntos de iluminación de la lámpara. Así, que se ponga azul
por completo puede significar que va a llover y que las dos primeras filas se pongan
rojas puede significar que el tráfico es denso. Cuesta 790 €.
Fuente:
http://www.violet.net/dal.jsp
31
•
Antenas, reflectores y parábolas alucinógenos
Tipo lata de comida enlatada/Nescafé, tubo Pringles/J&B o Cantenna:
32
Ver:
http://www.turnpoint.net/wireless/cantennahowto.html
http://flakey.info/antenna/waveguide/
http://www.faq-mac.com/mt/archives/006726.php
http://www.oreillynet.com/cs/weblog/view/wlg/448
http://www.cantenna.com/
(con
calculador)
Tipo sartén/paellera:
Ver:
http://trinidad.no-ip.com/biquad/index.html
33
Tipo escurridor:
Ver:
http://www.neoyet.com/Wireless.htm
Otros dispositivos que no les van a la zaga:
http://www.usbwifi.orcon.net.nz/
http://www.sorgonet.com/trashing/antenacd
http://www.mailxmail.com/curso/informatica/antenaswireless/capitulo1.htm
http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/personal/eb4gpe/
•
¿Cómo compartir tu conexión Wi-Fi de forma sencilla (y barata)?
Si adquirir una antena se sale de tu presupuesto, házte con los siguientes
componentes:
•
1 tupper de los chinos del tamaño suficiente.
•
1 tapón de leche, de plástico de roscar.
•
1 pistola de silicona con su bote.
•
1 taladro, tirafondos y tacos.
•
1 cutter.
•
pegamento.
Los pasos a seguir son sencillos:
• Haz un corte circular al tupperware, inserta en él el tapón de leche y sella los
escapes con silicona.
34
•
Asegúrate de que no entra agua (¡muy importante!).
•
Mete el router tal cual en el tupperware.
35
•
Fija a conciencia el tupperware cerca de tu ventana.
•
¡Comparte tu conexión Wi-Fi!
Observamos que al tupperware sólo llega un cable, el de Ethernet. La alimentación
del router se ha derivado por este mismo cable mediante una técnica denominada
PoE
(Power
over
Ethernet) sólo
apta
para
los
más
manitas
(ver
http://www.nycwireless.net/poe).
Enlace: http://pelennor.dyndns.org:8080/wifi/
36
•
Portátil de 100$
"One Laptop per Child" es una iniciativa de Nicholas
Negroponte dirigida a niños de países en vías de
desarrollo. Busca favorecer la implantación de las
tecnologías informáticas mediante ordenadores
portátiles especialmente diseñados y a bajo precio.
La iniciativa se presentó en el Foro Económico Mundial
celebrado en 2005 en Davos, Suiza. Se espera tener
ordenadores portátiles listos para finales de 2006 o principios de 2007. La
fabricación comenzará cuando se hayan encargado y pagado entre cinco y diez
millones de unidades.
Los precios tan bajos se consiguen mediante la combinación de tres factores:
fabricación en grandes cantidades, reducción de los componentes superfluos y
renuncia a los beneficios. No es un proyecto empresarial que busque ingresos sino
una iniciativa humanitaria. Los ordenadores contarán con un procesador AMD
Geode GX2-533, 128 MB de DRAM, disco duro flash de 512 MB y una pantalla TFT
de 7.5 pulgadas. La pantalla puede funcionar en modo monocromo y sin
iluminación, para aprovechar la iluminación solar, y en modo retroiluminado y a
color. Además, el portátil viene equipado con un teclado, un touchpad capaz de
reconocer la escritura manual, tarjeta de sonido con altavoces estéreo y tarjeta de
red 802.11.b/g. El sistema operativo elegido es Linux.
Hay tres características que llaman la atención. La primera es el uso eficiente que
se pretende hacer de la energía. La pantalla viene preparada para utilizarse en
monocromo o en color según la iluminación solar y así gastar menos batería.
Cuando la autonomía esté a punto de terminarse, se puede recargar girando una
manivela de tal manera que cada minuto que se esté girando la manivela se
consigan 10 minutos de batería. En segundo lugar, el diseño debe permitir utilizar
el ordenador de varias maneras: como ordenador portátil tradicional, como
reproductor multimedia y como libro electrónico. En tercer y último lugar, la tarjeta
de red inalámbrica permitirá la creación de redes locales e incluso el acceso a
internet. Los accesos a internet son caros en los países hacia los que esta iniciativa
37
está dirigida. Mediante la creación de redes locales inalámbricas, bastará con que
uno de los equipos tenga cobertura wifi a internet para que la difunda a los demás
componentes de la red local.
Los gobiernos de India, China, Brasil, Argentina, Tailandia, Egipto y Nigeria ya han
expresado su interés en la iniciativa. Algunos ya han acordado la compra de
cantidades grandes de estos portátiles, que luego distribuirán entre los niños. Los
portátiles sólo se venderán a gobiernos, jamás a particulares. A día de hoy se sigue
trabajando en una segunda versión del portátil.
Fuentes:
http://laptop.org/index.es.html
http://wiki.laptop.org/index.php/Main_Page
4. Referencias
Generales:
http://www.coit.es/publicac/publbit/bit138/wifi.pdf
http://www.coitt.es/formacion/documentos/seminario%20wifi%2013%20de%20ma
yo.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.11
http://www.intel.com/cd/business/enterprise/emea/spa/235485.htm
http://www.radioptica.com/Radio/estandares_WLAN.asp?pag=2
http://stielec.ac-aix-marseille.fr/cours/caleca/wifi/
http://standards.ieee.org/wireless/
http://www.idg.es/pcworld/articulo.asp?idart=118472
http://www.redlibre.net/modules.php?name=Topics
http://www.ieee802.org/11/
http://www.lugli.org.ar/wiki/bin/view/Wifi/WebHome
http://www.boingboing.net/2005/11/08/wifi_isnt_short_for_.html
http://www.wi-fi.org/
http://www.arturosoria.com/eprofecias/art/wireless.asp
http://en.wikipedia.org/wiki/WiFi
http://en.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.11
http://en.wikipedia.org/wiki/Access_point
Empresas, organismos, proyectos, asociaciones:
http://www.air-stream.org.au/node/83
http://www.edonostia.net/@wifi/
http://www.sharemywifi.com/
http://www.auwifi.net/auwifi/
Diccionarios:
http://wifi.lycos.es/lexicon.php
http://www.wi-fi.org/glossary.php
Seguridad:
http://www.wi-fi.org/OpenSection/secure.asp?TID=2
38
http://www.airdefense.net/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wifi#Seguridad
http://es.wikipedia.org/wiki/IPSEC
http://es.wikipedia.org/wiki/WPA
http://es.wikipedia.org/wiki/WEP
Aplicaciones:
http://www.loki.com/
39

Documentos relacionados