Retos territoriales de postconflicto.

Transcripción

Retos territoriales de postconflicto.
Retos territoriales para el
postconflicto-Bajo Cauca
Antioqueño
Rigoberto Solano Salinas
Junio 30 de 2016
Agenda
1.¿Cómo se ha configurado el conflicto armado interno?
2.¿Cuáles son los principales retos en el postconflicto?
¿Cómo asumir los nuevos conflictos en el territorio?
1. ¿Cómo se ha
configurado el conflicto
armado interno?
“Naturalización” de la violencia en la política
• Negación de la diferencia como constitutiva de
la democracia (sistema) y de la sociedad.
• Desconocimiento o invisibilización de las
causas históricas de la guerra en Colombia.
Tierra y desigualdad
• En la región más desigual del mundo, uno de los países más
desiguales (concentración de la tierra).
• Un país con medio siglo de rezago en materia de reforma
agraria.
• En el campo es donde se concentra la mayor parte de pobres
de Colombia.
Presencia diferenciada del Estado
• Las múltiples maneras de construir estado en las
regiones.
• Ciudadanías y gobiernos de varias categorías… entre
más periféricas…
2. ¿Cuáles son los
principales retos en el
postconflicto? ¿Cómo
asumir los nuevos conflictos
en el territorio?
LAS ETAPAS DEL POSTCONFLICTO
ALISTAMIENTO
INICIO DIÁLOGOS
PLAN DE CHOQUE O
VICTORIAS
TEMPRANAS
FIRMA DE LOS ACUERDOS
CESE BILATERAL DE FUEGO – PEDAGOGÍA PARA LA PAZ
NORMALIZACIÓN
¿DÓNDE SE DEBE HACER EL POSTCONFLICTO?
Los datos muestran que son 281 los municipios del
postconflicto, entendiendo que los municipios no
son similares, la violencia no se vivió con la
misma intensidad, la capacidad institucional no
es la misma, y el predominio de las economías
ilegales no es similar.
281
municipios
1. Probabilidad de que nuevamente surjan grupos
armados ilegales en estos territorios y se
produzcan olas de violencia luego de la dejación
de armas de las guerrillas.
2. Capacidad institucional del Estado local y
regional para afrontar los retos de la aplicación
de los acuerdos de la Habana.
Resto de
municipios
300
municipios
A continuación se presentan
cinco mapas. En el primero se
observa la totalidad del incide
calculado y en los siguientes
cuatro se muestra la clasificación
por cada uno de los componentes
que se tuvieron en cuenta para
calcular el índice. Es decir, el
componente de violencia, el
estatal, el geográfico y el social.
ÍNDICE DE RIESGO DE POSCONFLICTO VIOLENTO
(CONSTRUCCIÓN INDICADOR)
COMPONENTE
1. Factores de Violencia
2. Social
3. Geográfico
VARIABLES
Presencia de minería
Área de cultivos de coca
Incautaciones de coca y base de coca
NBI
Índice de Ruralidad
Cobertura de vías terciarias
Número de Juzgados cada 100000 Habitantes
4. Institucional
Número de oficinas bancarias cada 100000 Habitantes
Hospitales públicos
Índice de Riesgo de Postconflicto
Violento
RELACIONES NACIÓN – TERRITORIO DE
CARA AL POSTCONFLICTO
Entendimiento de la “Paz
territorial” como una vía para
reducir la interferencia de la
nación en los territorios y no
como una oportunidad para
construir un proyecto de
nación
Incumplimiento sistemático de
los acuerdos del gobierno
nacional con las comunidades
y ausencia de coordinación
entre las instituciones de orden
nacional.
Riesgo de enfrentar la
defiiciencias objetivas de
las capacidades locales a
través de esquemas que
reproducen el origen de las
diferencias
Municipios de
categoría 6
Dificultades fiscales
y administrativas
(Ley 550)
Escasas
competencias para
la toma de
decisiones
Burocracias
insuficientes, con
baja
profesionalización y
con alta rotación
Programas de
acompañamiento
técnico esporádicos
y administrados
desde el centro
Supuesto: el
problema está en el
conocimiento y las
metodologías.
Desconocimiento de
las capacidades
locales existentes
en los territorios
Negación del
carácter político del
problema
Los principales retos en el postconflicto
(i)
1. El conocimiento, la difusión y discusión de los acuerdos
de paz.
• Creación de escenarios de discusión intersectorial sobre la
implementación de los acuerdos (sector público, empresariado,
sociedad civil)
• Diferenciar la difusión para la participación política en el mecanismo
de refrendación de una pedagogía para la paz en clave de los
acuerdos.
Los principales retos en el postconflicto
(i)
2. Los procesos de dejación de armas y el fin del conflicto
armado.
• Comprensión del proceso de dejación de las armas, las zonas de
concentración y cómo todo ello incide en los territorios.
• Seguimiento al cronograma, preparación de un sistema de control social
al proceso.
Retos territoriales en materia de convivencia, seguridad, DDHH
y justicia
Los principales retos en el postconflicto
(i)
3. Los procesos de justicia, verdad y reparación a las víctimas.
• Construcción de una estrategia integral en el territorio, contando con distintos
actores.
• El papel de los medios de comunicación nacionales y locales.
• El papel de la pedagogía y la cultura de paz en estos procesos.
Los principales retos en el postconflicto
(i)
4. La comprensión de los escenarios de transición de las FARC y el
ELN de la vida armada a la política (espacios comunitarios, ONG,
movimientos y partidos políticos…).
• Legitimidad de los actores políticos (de enemigos a opositores).
• La relación entre mafias política y criminalidad: ¿una transformación de la cultura
política?
• Reforma política y sistema electoral.
Los principales retos en el postconflicto
(ii)
5. El seguimiento y monitoreo regional y nacional
al postconflicto en tanto:
i) paz negativa (menos homicidios, secuestros, extorsiones, entre otros),
ii) paz positiva (los acuerdos sobre DRI, Participación Política, Narcotráfico,
entre otros).
Los principales retos en el postconflicto
(ii)
6. La gestión territorial de seguridad y convivencia, justicia y
conflictividades relacionadas con el desarrollo (hidrocarburos,
minería, entidades territoriales étnicas vs. ZRC) en los territorios del
postconflicto y teniendo en cuenta la incidencia de economías ilegales.
• Ciudadanizar la convivencia y la ciudadanía, así como la justicia.
• Comprender que el postconflicto traerá una escalada de conflictividades, muchas de ellas
acalladas durante años por la guerra por los actores armados.
• Posicionamiento de nuevos actores y competencia en la construcción de Estado.
Los principales retos en el postconflicto
6. La gestión territorial de seguridad y convivencia, justicia y
conflictividades relacionadas con el desarrollo (hidrocarburos,
minería, entidades territoriales étnicas vs. ZRC) en los territorios del
postconflicto y teniendo en cuenta la incidencia de economías ilegales.
Factores generadores de
violencia
Factores generadores de
violencia
Factores generadores de
violencia
Retos territoriales en materia de convivencia, seguridad, DDHH y
justicia
Los principales retos en el postconflicto
• Ciudadanizar la convivencia y la ciudadanía, así como
la justicia.
• Comprender que el postconflicto traerá una escalada
de conflictividades, muchas de ellas acalladas durante
años por la guerra por los actores armados.
Los principales retos en el postconflicto
• Posicionamiento de nuevos actores y competencia en
la construcción de Estado.
• Definir interinstitucionalmente y en distintas escalas
(nacional-regional) acciones contundentes en materia
de convivencia , seguridad y justicia.
Los principales retos en el postconflicto
7. La necesidad de programas integrales de pedagogía
para la paz, que impulsen cambios culturales,
reconociendo las diferencias y singularidades territoriales.
• Cambiar una cultura de guerra por una de paz es una tarea de décadas.
• El arte, la escuela, las empresas y la institucionalidad pública son los
escenarios.
Los principales retos en el postconflicto
8. La necesidad de hacer seguimiento y monitoreo a la
institucionalidad y organizaciones que tendrán el
mandato de implementar los acuerdos de paz
(veedurías ciudadanas).

Documentos relacionados