vértigo, ataxia - ABCDE de Urgencias

Transcripción

vértigo, ataxia - ABCDE de Urgencias
Vértigo, ataxia
VÉRTIGO, ATAXIA
Mª Gracia Pérez Prado
VÉRTIGO
Es una ilusión de movimiento propio o ambiental
(habitualmente como sensación de giro) originada por una
disfunción del sistema vestibular.
Generalmente asocia síndrome vegetativo florido: náuseas,
vómitos, palidez y sudoración fría.
Con frecuencia se acompaña de nistagmo vestibular:
horizontal y “en resorte” (componente lento hacia el lado de
la lesión y rápido corrector hacia el sano).
DIAGNÓSTICO.
Anamnesis.
Nos
informaremos
sobre:
antecedentes
familiares,
tratamientos previos, sintomatología presentada, factores
desencadenantes y tiempo de evolución.
Exploración física.
-Toma de constantes.
-Exploración ORL.
-Exploración neurológica completa: nivel de conciencia, pares
craneales, exploración de pupilas, fuerza y sensibilidad en las
extremidades. Realizaremos una serie de maniobras para
controlar las desviaciones corporales:
1. Maniobra de Romberg: mantener al paciente en pie con los
pies juntos y con los ojos cerrados. Será positivo si
existe inestabilidd al cerrar los ojos (se inclinará hacia el
lado homolateral de la lesión.
2. Maniobra de Barany: con el paciente sentado y su cabeza
rotada unos 30º, lo recostamos rápidamente para que le
quede la cabeza colgando en la camilla y lo levantamos en
unos 30 segundos observando la presencia del nistagmo
(positivo si existe nistagmo con clínica vertiginosa).
3. Maniobras de coordinación (dedo-nariz) y marcha
(desviación hacia el lado de la lesión).
Urgencias extrahospitalarias pediátricas.
Sección 1. Síndrome coronario agudo
Clasificación.
Según el origen de la lesión:
Comienzo
Grado
Duración
Características
Componente
vegetativo
Nistagmo
Influencia postural
Periférico
Brusco
Intenso
Recortado
Típico
Frecuente
Central
Insidioso
Leve
Duradero
Atípico
Escaso
Unidireccional,
horizontal o
rotatorio y bilateral.
Se inhibe con fijación
de la mirada
Si
Multidireccional e
incluso vertical. No se
inhibe e incluso
empeora con la
fijación de la mirada
No
Según la forma de presentación:

Agudos: comienzo
recurrencias.
1.
Patología ótica: cerumen, cuerpo extraño, otitis media,
mastoiditis, colesteatoma.
Neuritis y neuronitis vestibular: generalmente en mayores
de 10 años por afectación aguda y reversible del nervio o
núcleos vestibulares, que se puede preceder o
acompañar de proceso febril, generalmente de vías
aéreas superiores. No se acompaña de déficit de audición
pero sí de nistagmo e hiporreflexia laberíntica, y se
acentúa con los movimientos bruscos de la cabeza.
La neuritis cura espontáneamente en pocas semanas,
pero la neuronitis tiene una evolución más tórpida, con
recaídas y mejorías hasta la curación en 2-3 meses.
Laberintitis aguda infecciosa: poco frecuente, es una
inflamación del laberinto de diferente etiología: en su
mayoría idiopáticos, secundarios a infecciones víricas,
reacciones alérgicas o a fármacos. Severa sensación de
vértigo que puede durar días, asociada a hipoacusia y
acúfenos. El paciente tiende a acostarse sobre el lado no
afecto. Si no hay patología ótica evidente hay que
descartar meningitis.
2.
3.
repentino,
baja
incidencia
de
Vértigo, ataxia
4.
5.
6.
7.
Vértigo postraumático: secundario a conmoción laberíntica.
Si hay otorragia (sangre o líquido claro) o parálisis facial
asociada descartar mediante TAC una laberintitis o
neuritis hemorrágica por fractura de base de cráneo.
Vértigo posicional central: si se asocia a edema papilar y/o
síndrome cerebeloso,
realizar TAC para descartar
tumores del SNC (cerebeloso, meduloblastoma o
astrocitomas).
Mareos de locomoción o “enfermedad del movimiento”:
cuando se mueve de manera pasiva (automóvil, barco,
atracciones de feria…) o hay movimiento continuo
alrededor del niño parado.
Tóxicos:
salicilatos,
aminoglucósidos,
furosemida,
isoniacida, anticomiciales, minociclina y etanol.

Recurrentes: se repiten durante meses o años.
1.
Vértigo paroxístico benigno: niños sanos entre 1-5 años con
episodios bruscos y breves, de pérdida de equilibrio e
incapacidad para mantener la postura, con tendencia a
agarrarse a algo o alguien. Habitualmente se muestran
aterrorizados, pudiendo presentar nistagmo y cortejo
vegetativo. Conservan plenamente la conciencia. Su
recurrencia es variable (intervalos de semanas), con
evolución espontánea a la curación.
Tortícolis paroxística benigna: episodios de desviación de la
nuca, con inclinación lateral de la cabeza y mareos, de
minutos a horas de duración, que se pueden acompañar
de vómitos. Oponen resistencia al intento de enderezar
la nuca. Ocurren en el primer año, resolviéndose en
meses o pocos años.
Migraña vértebro-basilar: sobre todo en niñas adolescentes
en fase premenstrual, con cefalea occipital bilateral de
tipo vascular y que pueden presentar sintomatología
compleja: visual, vértigo, ataxia, hemiplejia, afectación de
pares craneales.
Vértigo paroxístico posicional benigno: paroxismos de
vértigo matinales que resultan de movimientos de
rotación que hace el niño al despertarse, y al girar la
cabeza en dirección contraria alivia la sensación
vertiginosa. De etiología desconocida, el diagnóstico se
confirma por la maniobra de HallpikeDix: colocar
2.
3.
4.
Urgencias extrahospitalarias pediátricas.
Sección 1. Síndrome coronario agudo
5.
6.
7.
8.

rápidamente la oreja afecta en posición inferior, con lo
que se produce en unos 30 segundos un nistagmo
rotatorio de varios segundos de duración.
Epilepsia parcial compleja: la convulsión puede precederse
de un vértigo como aura y suele durar más de 3 minutos,
con sueño postictal, sin nistagmo y con pruebas calóricas
normales. El EEG puede ser normal, por lo que ante la
sospecha debe realizarse un EEG con privación de sueño.
Síndromes de hipoperfusión cerebral: en los presíncopes
por una situación transitoria de hipotensión arterial por
reflejos vasovagales, sobre todo en adolescentes, y
también en los ataques de hiperventilación o crisis de
ansiedad, y en algunas arritmias cardiacas.
Síndrome de Meniére: episodios de tinnitus, hipoacusia,
vértigo y sensación de opresión en el oído, que duran
horas a pocos días, poco frecuentes en niños.
Mareos psicológicos: generalmente en mayores de 6 años,
donde la descripción del evento parece muy exagerado, y
en muchos casos la ansiedad es evidente.
Crónicos: niños con sordera y daño vestibular congénitos
de causa malformativa, tóxica, infecciosa o degenerativa.
TRATAMIENTO
-
-
-
Si existe una descarga vegetativa intensa administraremos
antieméticos i.v.:
1. Ondansetrón: 0,1-0,15 mg/kg/dosis i.v. cada 4-12
horas (máx. 8 mg/dosis)
Sedante laberíntico:
1. Dimenhidrinato (Biodramina®): 5 mg/kg/día, cada 812 h, v.o. o v.r.
2. Tietilperazina (Torecán®) en niños >10 años: 6,5 mg
cada 8-12 horas v.o. o v.r.
Cinetosis:
1. Dimenhidrinato: 30 min antes del viaje y luego cada
4-6 h.
En caso de sospecha de vértigo de origen central derivaremos al
Servicio de Urgencias.
Vértigo, ataxia
ATAXIA
Trastorno
del
movimiento
intencional,
voluntario,
caracterizado por la pérdida de armonía del mismo, debido a
alteraciones del equilibrio y la coordinación. Si se produce
durante la ejecución de movimientos de los miembros
hablaríamos de ataxia cinética, o durante la deambulación o
bipedestación hablaríamos de ataxia estática.
Se manifiesta como una marcha con aumento de la base de
sustentación y, en los casos más graves, con imposibilidad
para la bipedestación o sedestación.
ETIOLOGÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cerebelitis aguda o ataxia cerebelosa aguda postinfecciosa:
disfunción transitoria tras proceso infeccioso en niños de
2 a 5 años. Es la causa más frecuente.
Tumores del SNC: primer diagnóstico a excluir.
Meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales.
Intoxicaciones.
Traumatismo cráneo-encefálico.
Otras: migraña vértebro-basilar, vértigo paroxístico
benigno infantil, alteraciones metabólicas, hidrocefalia,
otros menos frecuentes.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-
Incapacidad funcional por paresia de miembros inferiores.
Marcha histérica.
Inseguridad en la marcha propia del niño de 12-18 meses.
Vértigo.
Toda sospecha de ataxia debe ser derivada la Servicio de Urgencias
BIBLIOGRAFÍA




“Ataxia y vértigo”, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de
Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. 2010
“Ataxia y vértigo”, Manual de Urgencias de Pediatría Hospital
12 de Octubre. 2011
“Ataxia aguda”. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP:
Neurología pediátrica.2008
“Ataxia. Vértigo”. Diagnóstico y tratamiento de urgencias
pediátricas, web del Hospital de Cruces.
Urgencias extrahospitalarias pediátricas.
Sección 1. Síndrome coronario agudo






“Mareo”. Guías clínicas fisterra.com.
“Clínica de vértigo, mareo, trastornos del equilibrio y
audición”. web Centro médico ABC. México. 2010.
“Vértigo en el niño”. R. Erazo, Actualizaciones en neurología
infantil. Medicina (Buenos Aires) 2007; 67: 631-638.
“Valoración inicial del vértigo”. J. Uberos. Web Sociedad
Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.
2007.
“Ataxia”. Los 5 minutos claves en la consulta del pediatra. M.
W. Schwartz, ed. AWNE, 2005.
“Ataxia”. Estrategias diagnósticas en pediatría. Nelson. Ed.
McGraw-Hill, 2002.

Documentos relacionados

ATAXIA. VÉRTIGO Ataxia La ataxia es un trastorno del movimiento

ATAXIA. VÉRTIGO Ataxia La ataxia es un trastorno del movimiento 3. Laberintitis aguda infecciosa: hoy en día es muy rara. Severa sensación de vértigo que puede durar de días a una semana, asociada a sordera, de presentación brusca. El enfermo acostumbra a tumba...

Más detalles