WEB-Manual-A4-MICROEMPRENDIMIENTO-1

Transcripción

WEB-Manual-A4-MICROEMPRENDIMIENTO-1
1
Queridos jóvenes cordobeses:
Sé que en la actualidad no les resulta sencillo conseguir empleo y que,
cuando esto se logra, suelen ofrecerles trabajos con remuneraciones que
no son las mejores o en condiciones precarias.
El gobierno provincial está haciendo todo lo posible para paliar esta situación facilitándoles el acceso a la educación y su posterior ingreso al
mercado de trabajo.
Uno de nuestros mayores compromisos desde que fuimos elegidos por
primera vez para gobernar la Provincia es el tema de los jóvenes, la educación y el primer empleo.
Ustedes saben que desde siempre hemos buscado incluir a los jóvenes en el mercado laboral. Por
eso, entre 1999 y 2015, 130 mil chicos de entre 16 y 25 años tuvieron su primera oportunidad laboral
gracias al Programa Primer Paso (PPP) y más del 50%, luego de hacer su primera experiencia, se quedó trabajando en las empresas donde habían ingresado a través de dicho plan. Y este año hay otros
15.000 jóvenes que tendrán la misma oportunidad.
Además, continuaremos con las Becas Académicas, ya que han posibilitado que 10.000 chicos puedan estudiar, y en 2016 lo harán 2.500 chicos más, con lo que totalizaremos 12.500 becarios estudiando carreras terciarias y universitarias fundamentales para el progreso de nuestra Provincia.
Sin contar, además, que otros 15.000 jóvenes participarán del Programa de Formación Profesional.
Porque sabemos que capacitarse y formarse es la garantía para un futuro mejor, con más trabajo y
mejor calidad de vida.
Por eso estamos orgullosos de los resultados del Boleto Educativo Gratuito, que le pone ALAS a la
EDUCACIÓN.
Éstas son las políticas que debemos seguir implementando para que todos podamos soñar con un
próspero futuro.
En el 2014 creamos el Programa Confiamos en Vos, que está destinado a lograr la inclusión anual de
10.000 jóvenes entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan. Uniendo estudio y trabajo, seguimos
abriendo puertas, para que las oportunidades y la reconciliación sea con todos.
Todos estos programas han sido sancionados por ley, por lo que forman parte de una política de estado orientada a la educación y al empleo.
Jóvenes cordobeses: en estos momentos obtener un empleo, o un mejor empleo, supone también
conocer cómo descubrir oportunidades y sacar el mejor provecho de ellas. Estoy seguro de que esta
publicación les ayudará mucho en este sentido. Léanlo y reléanlo cuidadosamente.
En alguna empresa de esta pujante Provincia de Córdoba hay un puesto de trabajo para cada uno de
ustedes. Un empleo en el cual podrán demostrar lo mucho que pueden y saben hacer.
Córdoba no para y ustedes tampoco.
DR. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Autoridades
Gobernador de la
Provincia de Córdoba
DR. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA
Presidente de la Agencia Promoción
de Empleo y Formación Profesional
JUAN GROSSO
Vocales
WALTER NIEVAS
ROBERTO E. AVILIA
CARLOS RECALDE
Introducción
Introducción
El material de Proyección y gestión de emprendimientos productivos para participantes del
programa Confiamos en Vos desarrolla una serie de actividades vinculadas con el proceso de
planificación de un emprendimiento. De esta manera, está organizado en siete capítulos/módulos que abordan desde la identificación de posibles intereses y potencialidades, hasta la
presentación de la documentación necesaria para formalizar dicho emprendimiento. Se trata, en definitiva, de ofrecer una guía para que el tutor o la tutora acompañe a las y los jóvenes
en el diseño de posibles proyectos de emprendimiento.
La apelación y puesta en relieve de lo personal, familiar e identitario tienen la finalidad de
constituir dichos aspectos en un punto de partida necesario y fundamental para pensar el
emprendimiento.
Los capítulos del material de Proyección y gestión de emprendimientos productivos comienzan con el reconocimiento y la descripción de cuestiones de índole personal y experiencial
(deseos, intereses, tiempos, actividades, expectativas), para posteriormente pensar posibles ideas-proyecto para llevar adelante teniendo en cuenta lo que nos gusta hacer, lo que
sabemos hacer y las posibilidades que nos brinda nuestra ciudad. A continuación, comienza
el recorrido hacia el paulatino conocimiento de las reglas y las particularidades vinculadas
con la gestión de emprendimientos productivos: el relevamiento de la cadena productiva; la
elaboración del proyecto a partir de modelos existentes; la comercialización, los impuestos y
las inscripciones oficiales del proyecto; la documentación necesaria para la formalización del
proyecto; entre otros.
Cada capítulo, entonces, está vinculado con una situación a partir de la cual se trabajan los
distintos contenidos. A continuación, estas situaciones estructurantes y sus contenidos:
Nº
1
2
3
4
SITUACIONES
CONTENIDOS
Intereses, experiencias, deseos
Tipos de trabajos.
Organización del trabajo autogestionado.
Actividades cotidianas.
Actividades productivas.
Definir deseos personales y expectativas para
el emprendimiento.
Idea de negocio
Actividades que más nos gustan.
Trabajos que sabemos hacer nosotros y nuestras familias.
Posibilidades que brinda nuestro barrio o ciudad.
Repensar actividades y trabajos como emprendimientos.
Análisis de los distintos emprendimientos de acuerdo
nuestras posibilidades.
Análisis del contexto
Relevamientos, entrevistas, encuestas.
Mercado.
Segmento de mercado.
Clientes.
Competidores.
Proveedores.
Desarrollo de la idea proyecto
Proceso de trabajo y producción.
Calidad.
Variedad.
Cantidad.
Manual de procedimiento.
Precio.
5
Nº
5
6
7
6
SITUACIONES
CONTENIDOS
Comercialización y difusión
Clientes potenciales.
Planificación de la producción.
Marca.
Logo.
Nuestros posibles financiamientos
Créditos.
Subsidios.
Ahorro.
Programas.
Formalización
Aspectos legales.
Aspectos contables.
Habilitaciones.
Inscripciones.
Índice
Índice
Introducción
5
Capítulo 1
Intereses, experiencias, deseos
9
Capítulo 2
Idea de negocio
21
Capítulo 3
Análisis del contexto
35
Capítulo 4
Desarrollo de la idea proyecto
51
Capítulo 5
Comercialización y difusión
79
Capítulo 6
Nuestros posibles financiamientos
93
Capítulo 7
Formalización
107
7
Proyección y gestión de emprendimientos productivos
Material para participantes: Confiamos en Vos
Coordinación del Programa Confiamos en Vos
GEORGINA TAVELLA
Responsable de la Unidad de Coordinación de
Capacitación y Formación Profesional
JULIO LUIS CASTRO
Coordinación general
SOLEDAD FERRARO
Coordinación pedagógica
LETICIA COLAFIGLI
SOLEDAD FERRARO
Elaboración de contenidos
EDUARDO RUFEIL FIORI
MARTÍN QUINTEROS
NORA GALFRÉ
Diseño y corrección de estilo
LETICIA COLAFIGLI
EDGAR TOLOZA
Esta publicación goza de la protección de derechos de propiedad intelectual. No obstante, extractos breves de la misma pueden reproducirse
sin autorización con la condición de que se mencione la fuente, tal como se especifica en la ficha bibliográfica. Para obtener los derechos de
reproducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional de la Provincia
de Córdoba, las cuales serán bien acogidas.
La responsabilidad de las afirmaciones contenidas en esta publicación es exclusiva de las autoras y no reflejan necesariamente la postura institucional de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional de la Provincia de Córdoba.
Las referencias a videos, artículos periodísticos, definiciones y fotografías incluidas en este material no implican aprobación alguna por parte de
la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional de la Provincia de Córdoba.
Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales y las fotografías incluidas en este material no implican aprobación alguna por parte
de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
El uso del lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra institución; sin embargo, no hay acuerdo
entre especialistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría
utilizar en castellano “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear en general el masculino genérico clásico, en el
entendido de que todas las menciones representen siempre a hombres y mujeres, salvo indicación contraria.
Unidad de Coordinación de Capacitación y Formación Profesional
Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional
Gobierno de la Provincia de Córdoba
Capítulo 1
Intereses,
experiencias,
deseos
9
Capítulo 1
Hacia nuestro emprendimiento
Vamos a recorrer el camino para organizar nuestro propio emprendimiento.
La organización del propio emprendimiento suele tener varios nombres: trabajo autogestionado, microemprendimiento, autoempleo, emprendimiento autogestionado, etc.
Más allá de los nombres, lo que todos ellos tienen en común es que:
• Las actividades están dirigidas y organizadas por los propios trabajadores. Cuando decimos “auto”, queremos decir lo siguiente: por uno mismo, de uno mismo, propio. O sea
que trabajo autogestionado quiere decir trabajo realizado por uno mismo.
• Las actividades son realizadas para mejorar las condiciones económicas de los trabajadores.
1
Las diferentes formas del trabajo
a. Reconozcamos algunas diferencias entre las distintas formas de trabajo.
Trabajo en
relación de
dependencia
10
Trabajo
familiar o
doméstico
Trabajo
autogestionado
individual
Trabajo
autogestionado
colectivo
Intereses, experiencias, deseos
b. Debajo de cada imagen, coloquemos las palabras del listado que consideramos definen
a cada una.
2
. Ganancia
. Descansos no reglados
. Vacaciones pagas
. Multifuncionalidad
. Tareas específicas
. Decisiones individuales
. Sueldo
. Relaciones impersonales
. Jerarquía
. Decisiones grupales
. Horarios fijos
. Habilidades de negociación
. Salario
. Aguinaldo
. Empleado
. Jefe
. Horarios rotativos
Tiempos y gustos personales
A la hora de pensar en un emprendimiento, hay varias cosas que tenemos que tener en
cuenta. Por ejemplo, cuánto tiempo tenemos para dedicarle y qué tipos de cosas nos gustan hacer. Esto nos ayudará a saber qué orientación tendrá nuestro emprendimiento y
cuánto tiempo podremos destinarle.
a. La siguiente actividad nos ayudará a evaluar cuál es nuestro tiempo disponible, lo que
nos gusta hacer, lo que hacemos por obligación, lo que hacemos en el tiempo libre, etc.
Para ello, en la siguiente tabla escribamos las actividades que realizamos cada día de
la semana. Si no recordamos todas, pensemos en las más frecuentes. Puede ayudarnos
pensar en cómo es nuestra rutina diaria (qué hacemos durante el día, desde que nos
levantamos hasta que nos acostamos).
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
8 a 10 hs.
10 a 12 hs.
12 a 14 hs.
14 a 16 hs.
16 a 18 hs.
18 a 20 hs.
20 a 22 hs.
11
Capítulo 1
b. Una vez que tengamos la grilla completa, reflexionemos:
De todas estas actividades, ¿cuáles son las que más nos gustan hacer? Las encerremos
en un círculo.
¿Con quién o quiénes hacemos esas actividades? ¿Por qué?
¿Qué habilidades ponemos en juego cuando realizamos esas actividades?
Por ejemplo, una persona que hace algún deporte, desarrolla una serie de habilidades vinculadas con el trabajo en
equipo y las relaciones interpersonales
(si se trata de un deporte colectivo).
La actividad de cocinar en ocasiones
nos permite desarrollar habilidades
culinarias y organizativas (qué cocinar,
calcular cantidades, etc.). Salir un fin
de semana puede desarrollar habilidades organizativas (con quién salimos,
cómo nos organizamos, a dónde vamos, cómo vamos, a dónde nos encontramos, cómo volvemos).
De las actividades que seleccionamos en el punto a), ¿cuáles pensamos que podrían
generar ingresos?
¿Qué tendríamos que hacer para que esas actividades generen ingresos?
12
Intereses, experiencias, deseos
Pero atención: Pensemos si lo que debemos hacer para generar ingresos con esas actividades está dentro de nuestro alcance o si son cosas que no podríamos realizar.
Por ejemplo, si para hacer rentable la actividad de “jugar al fútbol” tenemos que convertirnos en un jugador profesional, quizás haya que repensar la actividad o pensar
cómo podemos hacer para que genere ingresos (quizás no convertirnos en jugadores
profesionales, pero sí enseñarles a niños pequeños o abrir una pequeña escuelita de
fútbol).
3
¿Qué queremos de un trabajo autogestionado?
a. Ahora reflexionemos sobre cuáles son nuestras expectativas de tener un emprendimiento propio. Para eso, pensemos qué tipo de trabajo nos gustaría hacer y cuál de estas opciones elegiríamos.
Un trabajo que, aunque no nos gusta, nos aporta el sustento económico suficiente para poder vivir.
Un trabajo en el que disfrutamos de la tarea, nos divertimos y se nos pasa el tiempo volando.
Un trabajo que nos deja mucho tiempo libre para hacer otras cosas que son importantes en nuestra vida.
Un trabajo con el que, sin excesivo esfuerzo, logramos buenos resultados y nos reconocen por ello.
Un trabajo en el que tenemos unas relaciones personales de excelente calidad.
Un trabajo en el que sentimos que aportamos algo importante a la sociedad.
b. Ordenémoslas según la preferencia de cada uno y pensemos si es posible alguna actividad en la que se pudiesen escoger varias o incluso todas las opciones anteriores.
13
Capítulo 1
4
¿Qué es para nosotros trabajar?
a. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, analicemos las siguientes historietas:
b. De acuerdo al análisis de las imágenes anteriores, ¿qué es para nosotros el trabajo?
14
Intereses, experiencias, deseos
5
¿Qué queremos lograr con nuestro emprendimiento?
Ahora viene la parte más difícil, empezar a definir:
a. ¿Qué cantidad de horas al día y a la semana nos va a llevar nuestro emprendimiento?
b. ¿Cuánto pensamos ganar?
c. ¿Cómo nos vamos a organizar con las otras tareas que tenemos que hacer?
d. ¿Lo queremos hacer solo o con otras personas?
f. ¿Es un proyecto a corto o largo plazo?
g. ¿Creemos que hay suficientes compradores para lo que queremos hacer?
h. ¿Cuáles son las ventajas que tiene trabajar por cuenta propia?
6
¿Qué significa emprender?
a. Hablar de emprender implica que pensemos quién lleva adelante el emprendimiento,
por eso revisemos las siguientes definiciones:
15
Capítulo 1
Emprendedor o emprendedora es…
“La persona que toma riesgos y crea las condiciones para formar su propio negocio”.
“La persona que busca constantemente actividades lucrativas sin tomar en consideración los recursos necesarios para llevarlas a cabo”.
“Una persona organizada y optimista siempre se adapta a los cambios y situaciones
nuevas que se le presentan”.
“Una persona que tiene iniciativa, colabora con la comunidad, con el club, con el centro
vecinal....”.
a.1. Elijamos la definición que más nos representa.
a.2. ¿Por qué elegimos esa definición y no otras?
a.3. ¿Qué tienen las otras definiciones que no nos convencen?
a.4. Según la definición que elegimos, reflexionemos sobre las características personales que consideramos deben tener las personas emprendedoras.
a.5. En plenario debatamos las diferentes opiniones sobre las características que
consideramos deben tener las personas emprendedoras. Luego, escribamos en el
siguiente cuadro las coincidencias y las diferencias.
16
Intereses, experiencias, deseos
Coincidencias
Diferencias
b. Hagamos una pequeña evaluación de nuestras características personales.
b.1. Marquemos con una cruz el casillero correspondiente según cómo nos veamos:
Regular
Buenos
Muy buenos
Excelente
Para inventar cosas o encontrar
soluciones originales somos...
Para entender rápidamente lo que nos
quieren decir somos....
Para memorizar cosas, nombres, etc.,
somos...
Para concentrarnos en lo que hacemos
somos...
Para ordenar nuestras cosas, tareas y
tiempo somos…
Para llegar puntual a las reuniones y
compromisos somos…
Para cumplir con las responsabilidades que
nos asignaron o que asumimos somos…
Para dirigir a otras personas somos...
Para tener iniciativa somos...
Para tomar decisiones somos …
Para volver a empezar, después de
equivocarme, somos…
Para prever nuestros gastos somos…
Para adaptarnos a las nuevas situaciones
somos...
Para controlarnos cuando nos enojamos
somos...
17
Capítulo 1
b.2. Escribamos en el siguiente cuadro las características positivas y las negativas:
Positivas
(las características en las que nos calificamos
como buenos, muy buenos o excelente)
Negativas
(las características en las
que nos calificamos como regulares)
b.3. ¿Consideramos que tenemos las suficientes características positivas para comenzar
nuestro emprendimiento?
b.4. ¿Qué podemos hacer para mejoras nuestras características negativas para emprender nuestro proyecto?
7
Nuestros intereses
Al elegir un emprendimiento para desarrollar, en general nos inclinamos hacia
una actividad determinada, quizás sin
darnos cuenta de que hay otras actividades similares que requieren habilidades y
aptitudes parecidas. Así, las actividades
se pueden agrupar por tipos de interés.
a. Completemos el siguiente cuadro con
los tipos de emprendimientos que asociamos a las actividades o nuestros intereses.
18
Intereses, experiencias, deseos
Actividades / tipo de interés
Tipo de emprendimiento
Comercial: habilidad para comprar y vender
cosas, negociar, calcular beneficios y costos
de una inversión.
Manual: preferimos los trabajos manuales
usando máquinas y herramientas.
Aire libre: preferimos los trabajos que se
realizan al aire libre, en el exterior o en
contacto con la naturaleza.
Persuasivo: preferimos el trato con
personas.
Artístico: preferimos trabajos creativos,
artesanales, de diseño, etc.
Asistencial: preferimos trabajos que ayudan
a los demás.
Administrativo: preferimos tareas de
oficina, de precisión, exactitud.
b. Seleccionemos las actividades que más estén vinculadas a nuestros intereses y ordenémoslas colocándolas en las dos columnas siguientes.
¿Qué sabemos hacer?
¿Qué nos gustaría hacer?
c. Con todos los elementos que vimos en los ejercicios anteriores, escribamos las características del trabajo que nos gustaría hacer.
19
Capítulo 2
Idea de negocio
21
Capítulo 2
Nuestro negocio
Tener ideas no es tan difícil, pero es importante distinguir entre tener una idea y tener
una idea de negocio.
Un negocio se basa en obtener beneficios, el
cual no necesariamente es igual a tener muchos clientes, ingresos, usuarios, transacciones, facturación o visitantes. Se trata de que
los ingresos sean mayores que los gastos.
¿Cómo detectamos ideas que son buenas
oportunidades de negocio?
. Encontramos una necesidad insatisfecha o mal satisfecha.
. Detectamos una carencia.
. Buscamos la forma de explotar lo que a
nosotros nos gusta hacer.
. Nuevas aplicaciones de viejos productos.
. Los cambios constantes que se producen en la sociedad.
1
¿Qué significa emprender?
a. Leamos la siguiente noticia:
LOS CASOS DE DIEZ EMPRENDEDORES QUE CREARON NEGOCIOS RENTABLES EN 2006
Algunos descubrieron una oportunidad por azar. Otros supieron aprovechar su experiencia como empleados. No faltan los que transformaron su vocación en un emprendimiento exitoso. Estas son sus
historias.
Del hockey a la empresa
El revés era la mejor pegada de María Paula Castelli (33) cuando jugaba en la Selección argentina de
hockey. Varios años después de despedirse de las canchas, Castelli diseña y vende remeras, buzos y
camperas de hockey.
Acá y en Europa las prendas llevan pegadas las etiquetas con el nombre del emprendimiento: Reves, en
homenaje a su golpe.
“En los torneos internacionales siempre me llamaba la atención el merchandising. Había tazas, biromes,
remeras”, una costumbre que faltaba en el país.
“En 1998, cuando quedé afuera de la Selección, decidí encarar este emprendimiento ligado al hockey”. Reves
nació con una inversión de $ 5.000, “el dinero que tenía ahorrado de las becas que me daban por jugar en
la Selección”.
El negocio creció: desde hace tres años todas las categorías de la selección española de hockey se visten
con Reves.
22
Idea de negocio
“Me instalé en España en enero de 2002, después del quinto presidente”, cuenta desde Barcelona. Allí trabaja con su socia, la ex jugadora de la Selección española, Sonia de Ignacio-Simó (35). Las dos se conocieron en la cancha, empuñando un palo de hockey y tratando de embocar la pelota en arcos opuestos.
Hoy “el setenta por ciento de nuestros productos se exporta desde la Argentina directo a Barcelona”. Desde
allí lo distribuyen a Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Inglaterra, Irlanda, Suiza, Austria e Italia.
Lo que se dice un negocio redondo, del derecho y del revés.
La ropa de las celebrities
La camisa de Gastón Pauls, el saco de Neustadt y los zapatos de Fito Páez. Salir a la calle lookeado con
las pilchas de los famosos es posible. Solo hay que visitar Juan Pérez, el local de vintage de Paulette
Selby (48).
“Todo empezó como algo muy casero en un departamento en Barrio Norte. Al principio venían a comprar los
amigos de los amigos. Después ellos mismos fueron trayendo su propia ropa. Hasta que el ir y venir de gente
fue tan grande que el consorcio votó. Me echaron del edificio”, cuenta Selby. Entonces se mudó a un local
en la zona pero pronto quedó chico. Así que alquiló el de al lado. Y después, el del otro lado. Allí vende
desde zapatillas a $ 5 hasta tapados de visón que cuestan $ 3.000.
Los famosos llegaron de a poco. Primero “venían a comprar. Yo les decía que también vinieran a vender.
Después fue una cadena”. Celeste Cid y Gustavo Cerati son algunos de los que pasan por Juan Pérez.
La nostalgia es dinero
Bidets y alfajores Jorgito. Esos son los productos que más le piden a Lionel Paredes (24), creador, dueño
y empleado de La tienda argentina, un emprendimiento que envía productos autóctonos a compatriotas que viven en el exterior y a extranjeros que buscan productos argentinos. La historia empezó con una
tía radicada en España a la que él le mandaba Vauquitas y Cabshas. Así surgió la idea de transformar los
envíos caseros en un emprendimiento. Sin amedrentarse por el tramiterío, Paredes fundó una pequeña
empresa. Se anotó en la Aduana y, para no hacer nada a medias, “empecé a estudiar despachante”, cuenta. También creó un sitio Web. Empezó con envíos chicos y ya mandó containers.
Para bebés del exterior
Gabriela de Bianchetti (42) aprovechó el know how que adquirió durante los seis años que trabajó en
Cacharel. Cuando dejó ese trabajo empezó a fabricar accesorios de indumentaria para hombre. “Un día
un cliente me contó que uno de sus proveedores lo dejaba y me preguntó si no me animaba a hacer ropa para
bebés”.
“No soy diseñadora pero en Cacharel aprendí cómo se hace el desarrollo de una colección”, cuenta. Así fue
que empezó a crear una “pequeña colección de treinta prendas”.
Participó en una exposición del sector. “Contraté un stand bien chiquito. Así comencé”. Allí hizo sus primeros contactos con mayoristas. “Me fui organizando y de a poco fui creciendo. Nunca falté a una exposición
del sector”.
Hoy vende en 31 locales multimarca en Capital y GBA, también en el resto del país y tiene un local propio.
Además, exporta. “Vendo a Panamá, México, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, EE.UU., España y
Sudáfrica”. El año pasado despachó mercadería por US$ 190.000.
Objetos que iluminan
Todo empezó gracias a una clienta de Rodrigo Ruiz Díaz (34), que es decorador. En un espacio de la casa
de la mujer había que poner algún objeto. Ruiz Díaz le pidió consejo a su amigo, Néstor Novellino (34).
“El resultado fue un objeto de decoración que se iluminaba. Gustó tanto que buscamos transformarlo en
algo más comercial”, dice Novellino.
A principios del año pasado se presentaron en Puro Diseño. “Llegamos muy asustados pero el público
enseguida nos alentó para crecer. Fue un puntapié para hacer contactos”, cuentan los emprendedores.
Ese fue el nacimiento de aDosVeinte, la marca con la que hoy venden sus lámparas en la boutique del
Malba, en Calma Chicha, Lagó y en la tienda Puro Diseño.
Ataúdes decorados
El diseño llegó a los ataúdes. Si los hinchas de Boca tienen su cementerio, nada mejor que enviar al
difunto a su último viaje en un ataúd con los colores de su equipo. Eso es lo que ofrece la empresa Luis
Diegues. Además de los cajones tradicionales, allí se pueden comprar ataúdes decorados a gusto del
23
Capítulo 2
cliente (o de su familia, si él no fue previsor).
“La idea se me ocurrió porque vi que todos usaban el marrón”, dice Fernando García (32) que hace 3 años
quedó al frente de la empresa que su padre y un socio fundaron hace treinta años. Hoy vende cajones aerografiados con cielos en los que vuelan blancas palomas y también satisface pedidos insólitos,
como el del cliente que le encargó un ataúd pintado con la espada de Montecristo.
La pausa de los cinco minutos
Silvia Fernández Romay (47) abandonó las combinaciones matemáticas por otro tipo: ahora mezcla
hebras de té. Es licenciada en sistemas y trabajaba en una empresa. Hace cinco años y por hobby empezó a meterse en el mundo del té.
Hoy tiene su propia marca, Misra, y sus blends se venden en negocios de delikatesen, en vinotecas y en
Jumbo. “Hice cursos y viajes. El desarrollo lo hice yo sola, y fue creciendo de a poco”. El salto lo provocó la
gente, asegura. “Me fueron empujando”.
Dejó su trabajo, armó una SRL y hoy está dedicada a full, cuenta desde la oficina en la que trabajan diez
personas. Para diseñar las mezclas, usa hebras orgánicas y no recurre a “ningún químico como esencias,
saborizantes o aromatizantes”.
Los productos llegaron a los EE.UU, Inglaterra, Venezuela, México, Italia y España, pero por ahora “son
operaciones chicas”, reconoce. También organiza reuniones de catas y cursos.
Camas para turistas
Cuando Diego Giles (30) tenía 22 años dejó Mar del Plata, y se instaló en Buenos Aires para estudiar
publicidad. “Fui a parar a una residencia universitaria que tenía una habitación para mochileros”. Esa es la
prehistoria de Che Lagarto, una cadena de hostels que creó con su hermano, Fernando (29).
Inspirados en esa habitación, “al año siguiente abrimos el primer hostel. Alquilamos un quinto piso en San
Telmo, que tenía 17 camas”. Eso fue hace ocho años, con el uno a uno y cuando ver un hostel en la Argentina era una rareza. Hoy están al frente de una cadena que factura al año US$ 1,5 millón, con 500 camas
en Río de Janeiro y Santiago, además de Buenos Aires.
Papá Noel es argentino
Santa Claus existe y en algún lugar de su cuerpo tiene grabada la inscripción Jit Producciones. “Fue algo
que me vino de fábrica”, dice Juan Terramagra (36) cuando quiere explicar sus habilidades artísticas.
También tiene habilidad como emprendedor: supo sacarle el jugo comercial a su vocación y transformar
las obras de sus manos en billetes (verdes, la gran mayoría).
Jit Producciones, su pequeña empresa, exporta veinte containers por año. Y van con una carga nada tradicional: Santas, renos y duendes son los pasajeros. Los muñecos llegan a Ecuador, México, Perú, Chile
y los EE.UU.
Conseguir los primeros clientes no fue fácil. “Me acercaba a las oficinas de marketing de los shoppings pero
me veían muy pichón”. Hasta que le encargaron la decoración navideña de Alto Palermo. Ahí “arrancó
todo”. Terramagra hacía los muñecos en un quincho en Maschwitz. Hoy tiene 4 talleres.
Expedientes en la compu
Si usted es alérgico a la jerga acartonada y pomposa de los abogados, seguro que este emprendimiento
le va a interesar. Si usted es abogado, también. Conexiones.com, la empresa que crearon los hermanos
Walter (31) y Gustavo Vodeb (29), permite ver los expedientes judiciales en la PC. Ideal para los que
tienen juicios y no quieren recorrer los pasillos de los tribunales en busca de información.
¿Cómo hacen? La gente de Conexiones.com visita los juzgados y pide los expedientes según los procedimientos habituales. El detalle es que van con un escáner portátil y una cámara digital. Así se llevan el
expediente a casa.
Previo pago de un abono mensual, los clientes se ahorran el engorroso trámite de revisar el expediente
en vivo y en directo. “También ofrecemos un sistema de gestión para empresas que necesitan ordenar los
expedientes”, dice Walter, que estudia Derecho. Durante 2006 el emprendimiento facturó $ 500.000.
FUENTE: edant.clarin.com/diario/2007/01/02/elpais/p-01401.htm
24
Idea de negocio
b. Escribamos cuáles experiencias nos parecen más interesantes.
c. ¿Pensamos que algunas de las experiencias podríamos realizarlas nosotros? ¿Cuáles?
d. ¿Cuáles experiencias no podríamos realizar nosotros? ¿Por qué?
2
Buscamos nuevas ideas
A continuación, comenzaremos a pensar en posibles “ideas-proyecto”. Para ello, pensémoslas desde:
. Las cosas que nos gustan hacer.
25
Capítulo 2
. Las cosas que sabemos hacer.
. Las posibilidades que nos brinda el contexto: la ciudad o el pueblo en que vivimos
26
Idea de negocio
Para empezar a buscar ideas para un nuevo emprendimiento, el punto de partida es
mirar el mundo que nos rodea y tratar de encontrar allí la fuente inspiradora.
Un error muy común de los debutantes es creer que lo mejor es copiarle el proyecto a
un emprendedor que ya se ha probado como exitoso. Así surgieron –según las épocas– centenares de quioscos, canchas de paddle, gimnasios, etcétera, que terminaron en fracasos antes de comenzar. ¿Por qué? Porque no ofrecen nada distinto.
Comencemos a buscar nuevas ideas a partir de nosotros mismos. Y una manera de
hacerlo es plantearnos estos interrogantes:
. ¿Qué necesita la gente?
. ¿Qué compra o hace la gente para cubrir sus necesidades?
. ¿Tenemos alguna habilidad o algún hobbie que le pueda servir a la gente?
. ¿Existe algún producto o servicio que esté faltando en nuestra ciudad, en nuestro barrio, en nuestra zona?
. ¿Hemos visto en otra ciudad algún producto o servicio que nosotros podamos
hacer aquí?
. ¿Existen productos o servicios que funcionen mal y que nosotros los podamos
hacer mejor?
a. En grupos, expresemos todas las ideas que se nos vengan a la mente sobre posibles ideas
de negocios. No desechemos ninguna idea por más descabellada que parezca.
Ideas:
12345678910 11 12 -
27
Capítulo 2
b. Del listado de ideas, seleccionemos aquellas que sean posibles para nosotros de realizar.
Ideas seleccionadas:
La idea da origen a un proyecto de emprendimiento que debemos evaluar para determinar sus posibilidades.
3
Las actividades que nos gustan
En el capítulo anterior definimos las actividades que más nos gustan realizar. Anotémoslas a continuación:
28
Idea de negocio
4
Las actividades de nuestras familias
Completemos los siguientes recuadros con los trabajos que saben hacer los distintos integrantes de nuestra familia. Tengamos en cuenta los oficios y trabajos que han hecho, qué
rubros conocen, habilidades, pasatiempos, cosas que saben hacer o changas que han tenido o tienen cada uno (indiquemos todo: en qué son buenos y en qué no tanto pero conocen
del tema, por ejemplo).
Abuelas
Abuelos
Tías
Tíos
Madre
Padre
Hermanas
Hermanos
29
Capítulo 2
5
Pensamos el trabajo de hombres y mujeres
Pensemos solos, con amigos y/o con nuestra familia:
a. ¿Algunas de las actividades que anotamos en la actividad anterior nos parecen más
importantes? ¿Por qué?
b. De estas actividades, ¿podemos diferenciar algunas ocupaciones que generalmente
realizan los hombres y otras que generalmente realizan las mujeres?
c. ¿Por qué pensamos que hay actividades que realizan generalmente las mujeres y otras
que realizan generalmente los hombres?
6
Las actividades en nuestro contexto
Pensemos solos, con amigos y/o con nuestra familia:
a. ¿Qué productos o servicios pensamos hay en nuestro barrio o en nuestra localidad?
b. ¿Qué productos o servicios pensamos faltan en nuestro barrio o en nuestra localidad?
En el barrio o localidad
30
¿Qué nos gustaría hacer?
Idea de negocio
c. ¿Cuál de todos estos productos y/o servicios pensamos que podrían ser una buena idea
de negocio o emprendimiento?
7
Ordenamos las ideas
Posiblemente nos preguntemos qué tiene que ver todo esto que hicimos con un emprendimiento. Para responder esa inquietud, organizaremos todo lo que vinimos contestando
para ir acercándonos a qué podemos y queremos hacer.
Estos son algunos criterios que podríamos tener en cuenta para hacer la selección:
. Las actividades o trabajos que más nos gustan.
. Las actividades o trabajos que mejor conocemos.
. Las actividades o trabajos que hayamos realizado alguna vez o de los que hayamos
participado.
. Las actividades que tienen el apoyo y el conocimiento de nuestra familia.
a. Seleccionemos dos de las actividades que más nos gustan (punto 3) y escribámoslas en
los círculos del diagrama.
b. Seleccionemos dos de los trabajos que sabemos hacer nosotros y nuestra familia y escribámoslos en los círculos.
31
Capítulo 2
c. Seleccionemos dos de las actividades que podríamos hacer en nuestro barrio o nuestra
localidad y escribámoslas en los círculos.
d. Una vez que escribimos las actividades y los trabajos, completemos en cada flecha trabajos y/o emprendimientos que están relacionados con las actividades seleccionadas.
Por ejemplo, si una actividad que seleccionamos es “jugar al fútbol”, ¿qué trabajos o
emprendimientos conocemos que estén relacionados con esa actividad? (director técnico, entrenador, jugador profesional, etc.).
8
Pensamos nuestro emprendimiento
Ahora, de todos los trabajos
o actividades que anotamos,
seleccionemos los que nos parezcan de mayor potencialidad
para desarrollar y anotémoslos en el siguiente cuadro. Marquemos luego con un círculo en
cada opción, así podemos analizar cuáles se adaptan mejor a
nuestras posibilidades.
32
Idea de negocio
Trabajos
9
Facilidad para
Necesitamos
combinarlo con
comprar
nuestras otras
herramientas
actividades
Necesitamos
comprar
materiales
Preferimos
hacerlo…
si
si
solo
no
no
no
con otros
poco
si
si
si
solo
mucho
mucho
no
no
no
con otros
poco
poco
si
si
si
solo
mucho
mucho
no
no
no
con otros
poco
poco
si
si
si
solo
mucho
mucho
no
no
no
con otros
poco
poco
si
si
si
solo
mucho
mucho
no
no
no
con otros
poco
poco
si
si
si
solo
mucho
mucho
no
no
no
con otros
Nos gusta
Carga de
trabajo
poco
poco
si
mucho
mucho
poco
Elegimos nuestro emprendimiento
De todos los trabajos que anotamos y según nuestras preferencias, elijamos el emprendimiento que más se adapta a nuestras posibilidades.
Por ejemplo, deberíamos poder elegir el trabajo que nos gusta, pero que tenga una
carga de trabajo que nos permita combinarlo con otras actividades que realizamos.
También, deberíamos tener en cuenta nuestra situación económica para decidir en
qué invertimos nuestro dinero.
33
Capítulo 3
Análisis del
contexto
35
Capítulo 3
Clientes, competidores
y proveedores
En este capítulo trabajaremos algunas herramientas para analizar la viabilidad de nuestra
idea de proyecto, es decir, analizar si es posible (“viable”) llevar a cabo nuestra idea. Para
eso vamos a separar el análisis en tres aspectos:
Clientes
Competidores
Proveedores
CLIENTES
Los clientes son la razón de nuestro emprendimiento. Como emprendedores, tenemos que conocer a nuestros clientes, sus problemas y sus necesidades.
1
Conociendo a nuestros clientes
a. Veamos las siguientes imágenes:
36
1
2
3
4
5
6
Análisis del contexto
b. Conversemos: ¿A qué tipo de personas están destinados estos productos? ¿Cómo nos
damos cuenta?
Poducto
Cliente
Porque...
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Algunos emprendimientos pueden ser creados para satisfacer las necesidades de
toda la población. Sin embargo, la mayoría están elaborados o diseñados para un grupo de personas determinadas que tienen características similares. A esto se lo llama
segmento del mercado.
c. ¿Qué otros ejemplos podemos proponer para ilustrar “segmentos de mercado”?
2
Definamos a nuestros clientes
Hay distintas características que determinan un segmento de mercado. Por ejemplo, en
el caso de las toallitas femeninas, estas características serían fundamentalmente dos: el
sexo y la edad. Ni una niña de 5 años, ni una mujer de 80 ni un hombre de 30 serán parte del
segmento de mercado del producto “toallitas femeninas”.
a. A continuación, veamos algunas de las características más comunes que pueden ayudarnos a determinar un segmento de mercado. Completemos debajo de cada una cuáles
creemos que tendrán nuestros posibles clientes.
Género
Grupo etario
37
Capítulo 3
Características del grupo familiar
Ocupación
Nivel económico
Pasatiempos y tiempo libre
b. Para determinar el segmento de mercado (nuestros posibles clientes) al que le venderemos nuestros productos o servicios, contestemos:
b.1. ¿Quiénes y cuántos serán los compradores del producto o servicio?
b.2. ¿Quiénes y cuántos serán los compradores más importantes o más frecuentes?
b.3. ¿Qué cosas esperan recibir de nuestro emprendimiento?
b.4. ¿Con qué frecuencia comprarán?
b.5. ¿Comprarán cantidades similares durante todo el año o habrá meses en que
comprarán más que en otros?
3
38
Encuestamos a nuestros posibles clientes
Análisis del contexto
a. Veamos la siguiente tira de Quino:
b. En ella, el vendedor ofrece algo y Mafalda lo rechaza. Conversemos y contestemos:
¿Qué ofrece el vendedor?
¿Por qué la busca a la madre de Mafalda?
¿Qué supone el vendedor que la madre de Mafalda podría necesitar?
¿Qué necesidad muestra Mafalda?
¿Qué problema hay entre la necesidad de Mafalda y el objeto ofrecido por el vendedor?
Cuando estamos pensando un emprendimiento, es importante analizar los gustos y
preferencias de los potenciales clientes para poder dar una respuesta a esas necesidades.
Para analizar los gustos de los posibles clientes, en general se realiza una encuesta
casa por casa o en la plaza o a la salida de los almacenes o súper, etc.
En la encuesta, se les hacen las mismas preguntas a un número importante de personas y se anotan las respuestas en una tabla.
Por ejemplo, si nuestra idea proyecto es hacer dulces, podría ser de utilidad la siguiente tabla (*):
39
Capítulo 3
A)
¿Qué
dulce
compra?
B)
C)
¿Cuál es el ¿De qué
tamaño del
fruta
envase?
o sabor?
D)
¿Qué
precio
paga?
E)
¿Dónde
lo
compra?
F)
¿Cuantos
compra
por mes?
G)
¿Por qué
elige ese
y no otro?
H)
¿En qué
barrio
vive?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
(*) Esta tabla es un ejemplo. Más adelante iremos paso por paso para completarla y armarla.
c. Ahora hagamos el listado de nuestras preguntas (tengamos en cuenta nuestra idea de
proyecto y las preguntas de la tabla)
Pregunta A:
Pregunta B:
Pregunta C:
Pregunta D:
Pregunta E:
d. En la siguiente tabla anotemos las preguntas en cada columna (como en el ejemplo anterior):
Preguntas
Respuesta
por persona
1
2
3
4
5
...
40
A
B
C
D
E
F
G
H
Análisis del contexto
e. Para evaluar si las preguntas pensadas se entienden, cuánto tiempo nos tomará realizarlas, si son muchas o pocas, etc., haremos una pequeña prueba entre nosotros. Encuestemos a nuestros compañeros y, luego, reflexionemos: ¿cómo reaccionaron nuestros compañeros?, ¿qué conclusiones puedo sacar de esta experiencia?
e.1. Acerca de la cantidad de preguntas:
e.2. Acerca de la redacción de las preguntas (¿Son claras? ¿Son ambiguas?):
e.3. Acerca del tiempo que nos lleva hacerlas a todas:
e.4. Acerca de la información que nos permiten obtener:
e.5. En las siguientes líneas anotemos las modificaciones que le haríamos a nuestra
encuesta:
e.6. Una vez que probamos nuestra
encuesta y realizamos las modificaciones, salgamos al barrio o a la localidad con la tabla en la mano para
hacerles la encuesta a veinte o más
personas.
Las encuestas son anónimas, por lo
que no se les toma el nombre a las
personas encuestadas: simplemente
se les pone un número (1, 2, 3).
Mientras hacemos las preguntas,
vayamos llenando los casilleros con
las respuestas que nos va diciendo
el primer encuestado en la fila 1, el
41
Capítulo 3
segundo encuestado en la fila 2 y así sucesivamente hasta llenar toda la tabla. Finalmente, una vez terminada la encuesta, miremos si hay respuestas que se repiten.
Las respuestas que más se repitan serán nuestra referencia para analizar nuestra idea
de proyecto. ¿Qué quiere decir esto? Que algo sea nuestra referencia significa que
será nuestro punto de comparación. Por ejemplo: si 15 de los encuestados compran la
marca “La caserita”, 10 de los encuestados compran “Dulcer” y 5 compran “Carlitos”,
nuestra marca de referencia será “La caserita”, que es la respuesta que más se repite.
Como “La caserita” es nuestra referencia, entonces con ella compararemos nuestro
producto. En otras palabras, “La caserita” será nuestro punto de comparación.
e.7. En el siguiente cuadro, anotemos las respuestas que más se repiten en cada pregunta.
Pregunta A:
Pregunta B:
Pregunta C:
Pregunta D:
Pregunta E:
Pregunta F:
Pregunta G:
Pregunta H:
e.8. Según las respuestas que anotamos, escribamos en el siguiente listado cuáles son
las referencias que vamos a tomar para nuestra idea de proyecto. Para eso, tengamos en cuenta algunas categorías, por ejemplo:
En relación al precio:
En relación a dónde compra:
42
Análisis del contexto
En relación a la cantidad:
En comparación con otros productos:
COMPETIDORES
Nuestros competidores son los otros emprendimientos que venden productos
iguales, similares o que satisfacen la misma necesidad.
43
Capítulo 3
4
Decidimos en qué zona será nuestro emprendimiento
Para analizar los posibles competidores, tenemos que definir el barrio o zona donde queremos vender nuestro producto o servicio. Esta decisión tiene que ver con los datos que
tomamos de la encuesta anterior.
a. Nuestra zona:
b. Tracemos un mapa parecido a este (no hace falta que sea perfecto) con las calles y los
lugares principales.
Plaza
Club
Rotonda
Canchita
c. Marquemos con un punto el lugar donde están los negocios o personas que venden el
mismo producto o servicio que nosotros.
Puede que el producto o servicio no se venda en un local. Si es así, tenemos que
buscar en otros lugares: en los avisos clasificados, en las revistas del barrio, en internet, en carteles en la calle o despensas, etc.
d. Analizando lo anterior, completemos:
d.1. ¿Con quiénes vamos a competir? ¿Quiénes ofrecen productos o servicios similares?
¿Qué productos o servicios ofrecen? ¿A qué precios venden?
d.2. ¿Podemos identificar una persona que venda más que el resto? ¿Cuál es la clave de su
éxito? ¿La podríamos imitar? ¿Cómo vende sus productos? ¿Cómo se da a conocer?
44
Análisis del contexto
d.3. Pensemos si nuestro emprendimiento puede competir con:
Precio
SI
NO
Cantidad
SI
NO
Calidad
SI
NO
Presentación
SI
NO
Promociones
SI
NO
Entrega a domicilio
SI
NO
Formas de pago
SI
NO
e. Luego del análisis, ¿nos conviene realizar el emprendimiento en la zona elegida? ¿Por
qué?
PROVEEDORES
Los proveedores son aquellas empresas, negocios o personas que nos van a
vender todas las cosas necesarias para
realizar nuestro emprendimiento. Por
ejemplo: si vamos a producir dulces,
nuestros proveedores serán quienes
nos vendan los frascos, quienes impriman nuestras etiquetas, quienes nos
vendan las frutas, etc.
Para analizar los proveedores, lo primero que tenemos que hacer es pensarlos
como nuestros aliados estratégicos, ya
que nos van a brindar opciones de materias primas, insumos, materiales, precios de costos, herramientas, etc.
Y lo más importante: nos van a enseñar
cómo se usan, cómo se combinan, cómo
se produce mejor y cómo lograr mejores
rendimientos, además de darnos ideas
de cómo presentar los productos, etc.
45
Capítulo 3
5
Nuestro vínculo con los proveedores
a. Veamos algunas de las definiciones que ofrece la Real Academia Española del verbo
“proveer”:
proveer (Del lat. providere).
1. tr. Suministrar o facilitar lo necesario o conveniente para un fin.
2. tr. Tramitar, resolver, dar salida a un negocio.
3. tr. Dar o conferir una dignidad, un empleo, un cargo, etc.
4. tr. Der. Dicho de un juez o de un tribunal: Dictar una resolución que a veces es sentencia
definitiva.
b. Teniendo en cuenta el tema que estamos trabajando en este material, encerremos en un
círculo cuál es la definición correcta.
c. Ya sabemos qué es “proveer”. Entonces, ¿quiénes serán los “proveedores”? ¿Cuál será su
papel en nuestro emprendimiento?
46
Análisis del contexto
d. Veamos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=YCHszt7TbBo (hasta 01:48).
Más allá de las particularidades del caso (relacionado con la carpintería y la compra de
madera), el video muestra algunos criterios para seleccionar proveedores.
d.1. ¿Cuáles son esos consejos?
d.2. ¿Cuál de estas recomendaciones nos resultan más útiles para nuestro emprendimiento?
d.3. ¿Se nos ocurren otros criterios, además de los nombrados?
47
Capítulo 3
Si bien algunos pueden tener poca paciencia, en general los proveedores están preparados para informar y capacitar a los productores, comerciantes y emprendedores
sobre cómo se usan los productos o herramientas que ellos venden.
Tenemos que anotar todo para poder revisar en nuestra casa: todos esos nombres
raros, cantidades, precios y procedimientos que nos enseñan.
Consejos útiles
Diplomacia ante todo: tenemos que
tratar a todos con cordialidad y simpatía, no pelearnos con nadie, evitar todo
tipo de roces y responder a los comentarios molestos con sutileza. Todos son
potenciales clientes o proveedores y
siempre es bueno llevarse lo mejor posible, hasta con los más cascarrabias.
Perseverancia: siempre hay cosas que
no salen, puertas que no se abren, temas difíciles de aprender, siempre hay
obstáculos, pero, como dice el dicho,
“un tropezón no es caída”. Y si lo fuera, podemos levantarnos y seguir intentando. Nadie logró hacer algo en el
primer intento, ¡lo que pasa es que no lo
cuenta!
6
Conocemos a nuestros proveedores
a. Teniendo en cuenta nuestra idea de negocio y todas las actividades anteriores, completemos los siguientes listados:
EMPRENDIMIENTO:
Proveedores de insumo 1:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Proveedores de insumo 2:
a)
48
Análisis del contexto
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Proveedores de insumo 3:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
b. Completemos los siguientes cuadros con los proveedores que reúnen cada uno de los
criterios:
Insumo 1
Mejor calidad
Menor precio
Entrega a domicilio gratuita
Devolución
Garantía
Asesoramiento
Cuenta corriente (venta a crédito)
Insumo 2
Mejor calidad
Menor precio
Entrega a domicilio gratuita
Devolución
Garantía
Asesoramiento
Cuenta corriente (venta a crédito)
49
Capítulo 3
Insumo 3
Mejor calidad
Menor precio
Entrega a domicilio gratuita
Devolución
Garantía
Asesoramiento
Cuenta corriente (venta a crédito)
c. Hagamos un listado de preferencia de proveedores jerarquizando los proveedores que
más criterios reúnen:
d. Si nuestro emprendimiento prefiere competir en relación a la calidad, ¿cómo quedaría
armada la conveniencia de nuestros proveedores?
e. Si nuestro emprendimiento prefiere competir en relación al precio, ¿cómo quedaría armada la conveniencia de nuestros proveedores?
Tengamos en cuenta que la mayoría de los emprendimientos compiten entre sí o
por calidad o por precio.
f. Hicimos varias cosas en este capítulo. Para no perdernos y recordar el camino recorrido,
recuperemos algunas decisiones centrales que tomamos.
En relación a los clientes, decidimos que nuestro segmento de mercado (posibles clientes) será
.
Realizamos encuestas en
para
.
En relación a la competencia, sabemos que
.
En relación a nuestros proveedores, decidimos que
,
ya que
.
50
Capítulo 4
Desarrollo de la
idea proyecto
51
Capítulo 4
Elaboración del proyecto
Recuperemos nuestra idea de negocio del capítulo 2 y, junto al análisis del mercado que hicimos en el capítulo 3, ya estamos en condiciones de reelaborar mejor nuestra idea para transformarla en un proyecto con mucho potencial.
Pero antes de comenzar a desarrollar nuestra idea, tenemos que hacernos algunas preguntas.
Para ello, vamos a ir escribiendo paso a paso todo lo que hemos definido para nuestro emprendimiento.
1
Nuestra idea proyecto
a. Escribamos más detalladamente nuestra idea proyecto (en qué consiste, por qué desarrollamos esta idea proyecto y no otra, quiénes son nuestros clientes potenciales y toda
la información que nos parezca importante detallar).
b. ¿Cuáles son las características de nuestra idea que nos hacen pensar que esta puede
ser interesante y rentable? (para responder, pensemos en lo que ahora sabemos del
mercado).
c. ¿Qué dicen nuestros familiares, amigos y profesores sobre nuestra idea? ¿Esas opiniones son positivas o negativas? Expliquemos.
52
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
d. ¿Qué tenemos y qué necesitamos para poner en marcha nuestra idea?
2
Plan de negocio
El plan de negocios es un documento donde escribimos toda la información relacionada con nuestro emprendimiento. Lo importante es que se pongan por escrito las
ideas, para hacerlas más claras y poder darlas a conocer.
El plan de negocios nos permite diseñar el emprendimiento y reflexionar sobre él. Es
también una importante herramienta de comunicación, ya que nos sirve para informar de nuestro proyecto a nuevos socios, funcionarios que puedan asesorarnos, proveedores, bancos y otras instituciones financieras.
53
Capítulo 4
Para redactar nuestro plan de negocios, tomemos algunas ayuditas y tengamos en cuenta
sus partes:
a. Resumen del proyecto: describamos de forma breve y sintética la idea de negocio y de
los objetivos.
b. Presentación de los emprendedores: detallemos todas las experiencias y habilidades
personales que tenemos los miembros del emprendimiento.
c. Estudio de mercado: analicemos el contexto de los principales actores del mercado:
(clientes, competidores y proveedores).
d. Plan de mercadeo (marketing): describamos el producto o servicio, las necesidades
que satisface, la identificación del mercado, la forma de distribución y cómo darán a
conocer el producto o servicio.
e. Plan de producción: detallemos cómo vamos a fabricar los productos que hemos previsto vender o los servicios que prestaremos. Anotemos cuántas personas trabajarán
y qué materiales se utilizarán, las instalaciones y cuántas unidades puede producir o
servicios prestar en un mes.
54
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
f. Plan de organización y operación: expliquemos cómo se distribuirán las tareas (quién
se encargará de cada cosa).
g. Plan de puesta en marcha: describamos qué pasos vamos a dar, en qué orden y en qué
fechas, para poner en marcha el plan.
Vamos a trabajar sobre el plan de negocios general, que contiene todo lo necesario para
poder llenar distintos formularios y solicitudes de créditos o subsidios de diferentes organismos públicos y privados.
3
Resumen del proyecto
a. Carátula: esta será la carátula de presentación del proyecto. Contiene una síntesis de
lo que luego ampliaremos.
¿Por qué decidimos emprender esta actividad?
55
Capítulo 4
b. Datos generales: a continuación presentamos los siguientes datos del proyecto:
Nombre del emprendimiento:
Actividad del emprendimiento (detallemos cuál es la actividad principal de nuestro proyecto, fabricación de…, elaboración de…, servicio de…, etc. y las necesidades que satisface):
Rubro o sector económico del emprendimiento (el rubro o sector económico se refiere a si nuestro
emprendimiento es parte de la industria manufacturera, agricultura, ganadería, minería, comercio,
construcción, de servicios, etc.):
Municipio (detallemos cuál es la localidad donde lo desarrollaremos):
Emprendimiento individual o asociativo (detallemos si lo llevaremos adelante solos o con otros):
56
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
4
Presentación de los emprendedores
Lo primero que debemos tener en cuenta son los datos personales de los emprendedores. Para eso, completemos la siguiente
ficha por cada uno de los integrantes del emprendimiento. Recordemos que mucha de esta información podemos tomarla de los
capítulos anteriores.
Nombre y Apellido:
DNI:
CUIL:
Dirección: Barrio:
Localidad: Provincia:
Teléfono fijo: Teléfono celular:
Cursos y capacitaciones:
Experiencia laboral relacionada con el emprendimiento (recordemos escribir todas las actividades que
sabemos hacer y que están relacionadas con el emprendimiento):
Otras experiencias laborales (aquí escribimos todas las experiencias que tenemos que no están vinculadas con el emprendimiento):
57
Capítulo 4
5
Estudio de mercado
En esta actividad, recuperemos lo que trabajamos en capítulos anteriores sobre el análisis
de contexto.
LOS CLIENTES
Experiencia laboral relacionada con el emprendimiento (recordemos escribir todas las actividades que sabemos hacer y que están relacionadas con el emprendimiento):
¿Dónde se localizan nuestros clientes? (en la localidad, en la región, en la provincia: describamos el radio de influencia del emprendimiento):
¿Ya tenemos algunos clientes fijos? ¿Cuántos son particulares y cuántos son de otras categorías (empresas/Estado/ONG/distribuidores/etc.)? ¿Cuánto compran cada uno?:
LA COMPETENCIA
¿Existen competidores para el emprendimiento? Describamos cantidad, tipo de servicio
ofrecido, trayectoria, etc.:
Nombremos los 3 más importantes con su dirección exacta:
58
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
¿Cuáles serían nuestras ventajas en comparación a los competidores? Recordemos que
puede ser por precio, calidad, envase, promoción, atención, venta a crédito, entrega a domicilio, etc.:
LOS PROVEEDORES
¿Quiénes serán nuestros proveedores? Detallar nombres y localización (recordemos usar
los criterios de selección que detallamos en el capítulo anterior):
¿Qué tipo de asesoramiento pueden brindarnos?:
En el caso de que el emprendimiento sea asociativo, detallemos cómo nos vamos a organizar con los distintos integrantes (actividades asignadas a cada uno, etc.):
59
Capítulo 4
6
Plan de mercadeo (marketing)
a. Sobre el producto:
El siguiente esquema muestra diferentes elementos agregados de un producto o de un servicio.
Cuantos más elementos agregados tiene, más valor tiene y más caro lo podemos vender.
Producto aumentado
Producto real
Entrega
y crédito
MarcaC
aracterísticas
Servicio
posterior
a la venta
Beneficio básico
Nivel de
calidad
Diseño
Empaque
Instalación
Garantía
Fuente: Kotler, Philip Y Gary Armstrong (2008).
a.1. Veamos estas imágenes:
Jabón 1
60
Jabón 2
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
a.2. Guiándonos con las preguntas y nuestros conocimientos previos, completemos el
siguiente cuadro:
Jabón 1
Jabón 2
Producto básico: ¿cuál es el
beneficio básico de los jabones
en polvo?
Producto real: ¿qué tipo de jabón es?
¿Tiene marca?
¿Cuál es la calidad de limpieza?
Además del olor característico
a jabón, ¿perfuma la ropa?
¿Tiene algo diferente del producto básico? ¿Qué?
El empaque, ¿tiene mejoras
de protección del producto?
¿Cuáles?
El empaque, ¿tiene algún diseño especial? ¿Cuál?
¿Tiene etiqueta con información? ¿Sobre qué temas?
El empaque, ¿viene de varios
tamaños para que se adapte a
las necesidades de cada hogar?
Producto aumentado: ¿tiene
servicios post venta?
61
Capítulo 4
¿El servicio post venta es gratuito?
¿El servicio post venta enseña
a usar el producto? ¿Por ejemplo?
¿Qué otras cosas enseña el
servicio post venta?
¿Se puede seguir a la marca
en las redes sociales? ¿En cuáles?
Este ejercicio nos permitió analizar diferentes características del producto, y pensar
cuáles podemos incluir nosotros en nuestro producto o servicio.
a.3. Las siguientes preguntas nos ayudarán a describir cómo vamos a llevar a cabo
nuestro proyecto:
Básicamente, ¿qué productos o servicios ofreceremos?
Detallemos las características: nivel de calidad, diseño, empaque, etiqueta y
marca (ver más adelante) de nuestro producto o servicio
¿Vamos a brindar algún servicio extra acompañando al producto? (por
ejemplo, servicio de entrega, venta a crédito, instalación, garantía o servicio
post venta)
62
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
b. Sobre cómo atenderemos nuestra zona de venta:
¿Cuál será nuestra zona de influencia o barrios que abarcaremos al momento de vender?
¿Dónde planeamos vender nuestro producto o servicio? (en un local de producción,
reparto, en ferias, etc.)
¿Daremos un teléfono? ¿Qué número? ¿Prepago o con plan? ¿Es un Smartphone? ¿Tiene internet? ¿Usaremos redes sociales (Whatsapp, Facebook, Tweeter, e-mail, otros)?
¿Haremos entrega a domicilio? ¿Hasta qué distancia llevaremos?
¿Cómo?
¿Tendremos una cantidad mínima de productos terminados para entregar inmediatamente? ¿Cuántos?
63
Capítulo 4
c. Sobre la promoción:
c.1. CLIENTES POTENCIALES
Veamos atentamente la imagen y conversemos: ¿Cuáles son las estrategias que usa el
profesional con sus clientes? ¿Cómo los atrae? Las personas que pasaban por esa calle,
¿tenían la necesidad de visitar un traumatólogo justo en ese momento? ¿Qué logró, entonces, el médico?
c.2. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN
Leamos los siguientes textos
5 formas (gratuitas) de dar a conocer tu negocio
La mayoría de emprendedores no disponen de demasiados medios –por no decir ninguno– para
realizar campañas de comunicación masiva. Sin embargo, es posible dar a conocer tu negocio invirtiendo muy poco (o ningún) dinero. Lo más importante es saber quién es tu público (tus posibles
clientes, pero también aquellas personas que te puedan recomendar o abrirte otras puertas), cuáles
son sus necesidades y dónde les puedes encontrar. A partir de aquí, dedicando un poco de tiempo y
una pizca de creatividad, puedes conseguir muy buenos resultados. Te proponemos estas 5 formas
(aunque hay muchas más).
1. Consigue que te recomienden. Por tanto, si tienes a tus clientes satisfechos, será más fácil que
te recomienden. También puedes crear campañas y acciones específicas para conseguirlo, como por
ejemplo ofrecer descuentos a los clientes que te consigan a otro.
2. Cuenta tu historia a los medios de comunicación. Todo el mundo tiene una historia. Tú también.
No se trata de explicar tu producto o tu proyecto empresarial, sino la historia que hay detrás: quizás
sea tu trayectoria hasta que te lanzaste a emprender, o el origen de tu idea, o cómo tu producto ha
podido cambiar la vida de alguno de tus clientes… Descubre tu historia, y contacta con periodistas a
quienes les pueda interesar. Ten presente que no solo existen los grandes medios. Hay infinidad de
medios de comunicación: locales, especializados, profesionales; en radio, en TV, en Internet… ¡Seguro que tu historia encaja con alguno!
64
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
3. Conecta con otros emprendedores y empresas. Participa en jornadas, congresos y seminarios.
Involúcrate en asociaciones empresariales o en clubes de emprendedores de tu sector o de tu misma
zona. Entrar en contacto con otras empresas y emprendedores te ayudará a conocer a tu competencia, a encontrar clientes o socios, o a descubrir otros proyectos y formas de darte a conocer. Establece relaciones y contactos con personas importantes que puedan representar negocios potenciales.
También a través de Internet puedes conectar con otros emprendedores o empresarios. Lleva suficientes tarjetas de presentación y/o volantes con información acerca de tu negocio.
4. Exprime todas las posibilidades de Internet y las redes sociales. Tener tu propio blog, crear
videos en Youtube o tener perfiles activos en las principales redes sociales como Twitter, Facebook,
LinkedIN o Google+ puede ayudarte a convertirte una referencia para tus posibles clientes. Cada vez
más utilizamos Internet para buscar información antes de comprar algo, para aprender o como simple entretenimiento. Seguro que puedes aportar información relevante para tu público. Crea contenidos de interés y compártelos en la red. Otra alternativa es buscar sitios de clasificados en línea en
tu ciudad.
5. Haz algo por tu comunidad. ¿Sabes cuál es tu comunidad? Puede ser una comunidad virtual,
pero también una comunidad offline: tu barrio, tu ciudad, un colectivo específico… ¿Puedes hacer
algo por ellos? Por ejemplo, un taller gratuito, un evento para dar información… o simplemente para
pasar un buen rato. También puedes colaborar con alguna asociación que dé servicios relevantes a
tu mismo público. La Responsabilidad Social no es solo para las grandes corporaciones, tú también
la puedes aplicar y te puede reportar diversos beneficios.
Fuente: http://idnews.idaccion.com/5-formas-gratuitas-de-dar-a-conocer-tu-negocio/
Otras posibles tácticas son:
Impresión de volantes. Puedes
proponerte repartirlos en diferentes lugares cercanos a tu zona
e incluso una buena idea es ofrecer en el mismo un descuento u
oferta especial a quienes presenten el volante, de tal manera que
puedas medir la respuesta de
este medio.
Tarjetas personales de presentación. Si realmente deseas que
un buen cliente se recuerde de
tu negocio debes tener siempre
a mano una tarjeta de presentación. Los diseños sencillos suelen
ser muy económicos en cualquier
imprenta, sin embargo si quieres ahorrarte aún más, puedes imprimirlas tú mismo(a) adquiriendo
papel especial en cualquier librería cercana.
Intercambio de promociones con negocios cercanos. Esta estrategia consiste en proponer a negocios cercanos que puedas aceptar publicidad de ellos en tu negocio a cambio de que ellos acepten
publicidad tuya en el suyo. Puedes imprimir afiches para colocar en lavanderías, tiendas, minimercados, cibercafés, salones de belleza, etc. Pronto habrás creado una red de “socios de promoción” que
te beneficiará enormemente.
Crea un catálogo de productos y servicios. Esto te permitirá llevar tu negocio a cualquier parte.
Conforma una carpeta con fotos, descripciones y testimonios de clientes satisfechos, la cual puedas
mostrar a tus clientes potenciales cuando los visites para promocionar tu negocio.
Fuente: http://www.1000ideasdenegocios.com/2009/01/9-tcticas-de-bajo-costo-para.html
65
Capítulo 4
c.3. Completemos el siguiente cuadro con las estrategias propuestas y las actividades
que podemos hacer para difundir nuestro producto.
ESTRATEGIAS
“Consigue que te recomienden”.
“Cuenta tu historia a los medios
de comunicación”.
“Conecta con otros emprendedores
y empresas”.
“Exprime todas las posibilidades
de Internet y las redes sociales”.
“Haz algo por tu comunidad”.
“Impresión de volantes”.
“Tarjetas de presentación”.
“Intercambio de promociones
con negocios cercanos”.
“Crea un catálogo de
productos y servicios”.
66
ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
c.4. Estrategias para promocionar nuestro producto:
¿Cómo pensamos dar a conocer nuestro producto o servicio? muestra gratis, degustación, publicidad (folletos, volantes, carteles, revistas diarios radio y tv), ploteo de
vehículos, fidelización de clientes, tarjetas personales, clasificados gratis en internet,
intercambio de promociones de negocios cercanos, organizaciones sociales, organizar
sorteos, catálogo de productos, participación en eventos).
¿Cómo planeamos vender nuestro producto o servicio? (en un local de producción,
reparto, en ferias).
67
Capítulo 4
7
Plan de producción
En esta instancia diseñaremos milimétricamente nuestro producto y pensaremos cómo
lo vamos a producir (qué maquinaria nos hace falta, cantidades a vender y producir y
cuánto dinero necesitamos para comenzar).
7.a. Definiciones técnicas del producto o servicio y del proceso productivo:
Describamos el diseño de nuestro producto o servicio. En caso de ser un producto alimenticio,
debe tener una receta (por ejemplo, la elaboración de dulces). Si es algo que se construye (banquitos de madera), presentemos un plano del objeto en cuestión en el cual describamos cada
uno de sus componentes (medidas, materiales, calidades, pegamentos a utilizar, cantidad de
pintura y tipo de pintura, etc.).
Describamos el proceso productivo u organización del servicio paso a paso (modo de preparación o de construcción, técnicas a utilizar, etapas en que divide la producción, los tiempos relacionados en cada etapa, tiempos muertos o de espera: reposo, maceración, leudado, estacionamiento, etc.).
¿Qué materias primas necesitamos para producir o brindar el servicio? Describamos especificaciones de material/modelo, de tamaño, características de calidad, materiales sustitutos, paquete, volumen de compra, etc.
¿Qué herramientas y maquinarias necesitamos para producir o brindar el servicio? (incluir los
repuestos o accesorios relacionados con un uso intensivo: mechas, discos de corte, etc.).
68
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
b. Organización de espacios productivos:
Luego de analizar los datos descriptos en las actividades anteriores de este capítulo, completemos los datos de la localización de proyecto. Para ello, normalmente se necesita un croquis, es decir, un plano simplificado de la estructura interna
del espacio físico donde se realizarán las actividades principales de producción o
venta, incluyendo la distribución de los espacios y las herramientas.
A continuación, dibujemos en una hoja cuadriculada la habitación o lugar que vamos a usar para nuestro emprendimiento. Para esto, sigamos los siguientes pasos:
1º Con una cinta métrica, apoyamos la
punta de la cinta en una esquina de la habitación y la desenrollamos hasta el otro
extremo, siguiendo la línea de la pared.
Anotamos en un papel la medida.
2º Desde el extremo al que llegamos en
el punto anterior, apoyamos nuevamente
el comienzo de la cinta y la extendemos
hacia la otra pared. Anotamos la longitud
en un papel. Seguimos este procedimiento con todas las paredes de la habitación.
3º En una hoja cuadriculada, pasamos
las medidas de la siguiente manera: cada
metro equivale a cuatro cuadraditos de la
hoja cuadriculada. Algunos ejemplos de
esta escala:
50 centímetros: dos cuadraditos
25 centímetros: un cuadradito
2 metros: ocho cuadraditos
69
Capítulo 4
4º Anotamos la lista de herramientas, equipamientos, materiales, maquinarias y
muebles que necesitamos para realizar el emprendimiento. Medimos cada uno de
ellos y anotamos al lado de cada uno la medida que corresponde.
Por ejemplo:
LISTA DE MUEBLES Y HERRAMIENTAS
Mesada con bacha 210x90 cm
Cocina 90x90 cm
Mesa grande 150x80 cm
2 Sillas 60x60 cm
Completemos:
LISTA DE MUEBLES Y HERRAMIENTAS
5º Ubicamos en el croquis cada una de las cosas que anotamos en la lista. Usamos
la misma escala (1 metro = 4 cuadraditos).
70
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
8
Necesidades de inversión inicial
a. Tomemos la lista de muebles y herramientas y busquemos los precios de las cosas
que tendremos que comprar.
b. En esta etapa también deberíamos calcular todas aquella reparaciones o adecuaciones del local que necesitamos realizar antes de empezar el emprendimiento y
todos aquellos gastos relacionados con la puesta en marcha de una actividad productiva en particular.
LISTA
PRECIO
Muebles y herramientas
Reparaciones del local
Gastos de apertura del local
Todo lo que necesitamos comprar, reparar o adecuar, perfectamente detallado
y valorado en dinero, se llama inversión inicial.
71
Capítulo 4
9
Proyección de ventas
Para proyectar nuestras ventas tenemos que definir en qué mercado o parte de él vamos
a ofrecer nuestros productos o servicios. Para ello, tenemos que definir quiénes son nuestros competidores y quiénes nuestros clientes potenciales.
A nuestros competidores y a nuestros clientes en general ya los definimos en el capítulo
anterior. Nuestros clientes potenciales serán aquellos con los que efectivamente entramos en contacto a partir de la comunicación directa o de la publicidad.
Volvamos a escribir qué zona será nuestro mercado objetivo y el lugar donde iremos a
buscar a nuestros clientes potenciales.
ZONA DE VENTAS:
No solo entramos en contacto con nuestros clientes potenciales a través de la venta directa, sino también con publicidad y la participación en ferias. Por eso, necesitamos organizar nuestra jornada diaria contemplando estas actividades y el resto de las actividades
vinculadas al emprendimiento (producción y compras) y nuestras actividades cotidianas.
10
Organizamos la semana
a. Organicemos la semana según nuestros tiempos para el
emprendimiento y planifiquemos qué día pensamos hacer la producción, qué día la venta, qué días vamos a participar en ferias y qué día vamos a repartir volantes:
Día
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
72
Actividades del emprendimiento
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
Viernes
Sábado
Domingo
b. Dibujemos un mapa de la zona donde queramos vender nuestros productos.
Marquemos con rojo el recorrido que haremos para contactar puerta por puerta posibles clientes.
Marquemos con verde el recorrido para dejar volantes.
Marquemos con azul la ubicación de las ferias que se encuentran en la zona.
11
Calculamos las ventas
a. Con todas estas estrategias de contacto podemos armar nuestra proyección de ventas. Calculemos renglón por renglón cuántos son nuestros clientes potenciales por
mes y luego completemos:
Clientes potenciales venta directa (cuántas casas visitamos):
En cuántas ferias participamos en el mes:
Cantidad de visitantes aproximados en cada feria:
Clientes potenciales en ferias (multiplicación de cantidad de ferias en que participamos en el
mes por la Cantidad de visitantes aproximados en cada feria):
Clientes potenciales por volantes (cantidad de volantes repartidos):
Clientes potenciales alcanzados con otras estrategias:
TOTAL de CLIENTES POTENCIALES
73
Capítulo 4
b. ¿Cuántos de estos clientes potenciales creemos que efectivamente nos comprarán?
c. Si creemos que, por el tipo de producto que vendemos, nos comprará 1 de
cada 20 personas a las que les ofrezcamos, entonces las venta estimadas serán el total de clientes potenciales dividido 20. En cambio, si creemos que solo uno de cada 30 personas nos comprará, debemos dividir por 30.
Una forma de medir esto sería pararse a observar un puesto similar en una feria un
buen rato y contar cuántos clientes miran sus productos (clientes potenciales) y
cuántos de ellos compran realmente (ventas)
TOTAL de VENTAS ESTIMADAS:
.
Luego de nuestras primeras ventas podremos saber con mayor precisión cuántos de
esos clientes potenciales son los que efectivamente nos compran y, de esta manera,
calcular nuestras ventas estimadas con mayor certeza. Estas ventas estimadas nos
permitirán planificar nuestra producción.
CLIENTES POTENCIALES
12
VENTAS ESTIMADAS
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Planificación de la producción
a. CICLO PRODUCTIVO
a.1. Si esperamos vender la cantidad que dicen nuestras ventas estimadas, ¿cuánto
necesitamos producir por mes para satisfacer a nuestros clientes?
Por una cuestión práctica, vamos a planificar producir por mes la misma cantidad de ventas
estimadas por mes.
a.2. Discutamos en grupo:
Planificar la producción, ¿mejora nuestras ventas? ¿Por qué?
74
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
En caso de no lograr producir lo planificado: ¿Podemos disminuir los tiempos de
producción con mejores herramientas?
¿Tendremos que dedicarle más tiempo a la producción?
¿Es posible que necesitemos alguien que nos ayude con la producción o la venta?
b. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
b.1. Calculemos cuánto nos va a salir en dinero producir las cantidades o unidades que
planificamos como producción. Para ello, hagamos una lista de los materiales e
insumos necesarios para producir la cantidad planificada para el mes. Usemos el
siguiente cuadro como ejemplo:
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: Dulces La Caserita
Producción estimada por mes: 41 kilos en 90 frascos
Materiales e insumos
Cantidad
Costo
Fruta
27 kg
$ 243,00
Azúcar
15 kg
$ 115,50
Frascos
90 unidades
$ 629,10
Gas natural
1 garrafa
$ 70,00
Volantes
120 fotocopias
$ 100,00
TOTAL
$ 1.157,60
¡MUY IMPORTANTE! Es necesario que incluyamos todos los gastos asociados a esta producción,
aunque no sean ingredientes.
75
Capítulo 4
Hagamos el cálculo para nuestro emprendimiento:
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN:
Producción estimada por mes:
Materiales e insumos
Cantidad
Costo
TOTAL
b.2. Lo que calculamos es el presupuesto total. Para saber el precio por unidad
(costo unitario), dividamos el total (costo total) por la cantidad de productos planificados en la producción:
COSTO TOTAL
CANTIDAD PRODUCCIÓN
= COSTO UNITARIO
$ ___ ___ ___
___ ___ ___
= $ _____ x unidad
c. PRECIO DE VENTA
El costo unitario es lo que nos cuesta en dinero hacer una unidad de nuestro producto.
El precio de venta, en cambio, debe ser mayor a nuestro costo unitario para que
podamos obtener ganancias. Sin embargo, el precio de venta no se fija arbitrariamente, sino que se calcula a partir del precio que están dispuestos a pagar los
clientes potenciales por productos similares a los que hacemos.
¿Cómo hacemos para calcular ese valor? En el capítulo 3 hicimos una encuesta
y les preguntamos a muchas personas qué precio paga por el producto y supimos además qué marca compra y dónde lo compra.
Así que, si nos guiamos por las respuestas que más se repiten y averiguamos,
además, a qué precio los vende el súper o despensa, tendremos una buena referencia.
76
Desarrollamos nuestra Idea Proyecto
c.1. Definamos el precio de venta de nuestro producto con un valor entre los que dice la
gente y el que le pone el súper.
El precio de venta para nuestro producto es: $
c.2. Ahora que conocemos nuestro presupuesto de producción y nuestro costo unitario, calculemos nuestros ingresos mensuales.
NUESTROS INGRESOS MENSUALES
En términos generales, podríamos decir que si multiplicamos el precio de venta por la cantidad de producción planificada, obtendremos nuestros ingresos
mensuales.
PRECIO DE VENTA x CANTIDAD ESTIMADA = INGRESOS MENSUALES
NUESTRA GANANCIA ESTIMADA
Con estos datos podemos calcular también nuestra ganancia estimada, que será
igual a la diferencia entre los ingresos mensuales y el costo total de nuestro presupuesto de producción.
INGRESOS MENSUALES - PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN x ciclos productivos = GANANCIA ESTIMADA
c.3. La ganancia estimada de nuestro emprendimiento, ¿nos alcanza para considerarla como una fuente de ingresos?
En general, las personas que evalúan los proyectos para otorgar subsidios y
créditos esperan que la ganancia estimada sea mayor al Salario Mínimo Vital
y Móvil.
77
Capítulo 5
Comercialización
y difusión
79
Capítulo 5
Hacemos conocer nuestro
producto
1
La marca de los productos
a. Veamos las siguientes imágenes.
1.
2.
b. Respondamos:
A simple vista, ¿qué diferencia a ambos jabones?
¿Qué pasa si un producto no tiene marca? ¿Qué ventajas tiene un producto con marca?
¿Para qué sirve la marca?
Para dar a conocer nuestro producto o servicio, debemos pensar en un nombre o marca que:
. Sea fácil de recordar.
. Sea fácil de asociar a cosas positivas.
. Sea fácil de pronunciar.
. Permita asociarlo al producto.
80
Comercialización y difusión
2
Asociación de marcas
a. Miremos las siguientes imágenes de marcas:
1.
2.
3.
a.1. ¿Tienen algo extraño? ¿Qué?
1.
2.
3.
a.2. ¿A qué cosas, acciones o momentos asociamos cada una?
1.
2.
3.
b. Veamos las siguientes imágenes de marcas conocidas y respondamos las preguntas:
1.
2.
3.
b.1. ¿A qué cosas, acciones o momentos asociamos cada una de estas imágenes?
1.
2.
3.
b.2. ¿Qué diferencias encontramos en relación a las marcas anteriores?
81
Capítulo 5
3
Creamos nuestra marca
Para crear el nombre de nuestra marca, podemos hacer el siguiente ejercicio:
a. Escribimos en el primer recuadro cuál es nuestro producto o servicio.
b. Escribimos en los otros recuadros palabras relacionadas con aspectos positivos que
identifican a nuestro producto.
PRODUCTO
c. Con las palabras del cuadro, creamos palabras nuevas: pueden ser palabras enteras,
partes de palabras, palabras conjuntas, siglas, terminaciones, palabras en otros idiomas, etc.
82
Comercialización y difusión
d. De todas estas palabras, elegimos los mejores nombres de marca posibles. Una opción
para decidirnos es preguntarles a nuestros compañeros cuáles de los nombres les gustan más.
e. Por último, elegimos solo uno de los nombres.
NOMBRE DE MARCA ELEGIDO:
Como vimos anteriormente, la mayoría de las marcas intentan asociar acciones, sensaciones
y gustos a su diseño. Algunas de estas asociaciones se logran a través de los colores utilizados. A continuación conozcamos una serie de significados asociados a los colores que se
pueden usar para pensar la elección del color de nuestra marca.
Rojo
Acción, aventura, agresividad, sangre, peligro, energía, emoción, amor, pasión, fuerza, vigor.
Rosa
Aprecio, delicadeza, femenino, floral, gratitud, inocencia, romántico, suave, tranquilo.
Naranja
Accesible, creatividad, entusiasmo, diversión, jovial, enérgico, juvenil.
Amarillo Precaución, alegría, cobardía, curiosidad, felicidad, gozo, broma, positivo, sol, cálido.
Verde
Frescura, medio ambiente, armonía, salud, curación, inexperiencia, dinero, naturaleza,
renovación, tranquilidad.
Azul
Autoridad, calma, confidencia, dignidad, consolidación, lealtad, poder, éxito, seguridad,
confianza.
Púrpura
Ceremonial, costoso, fantasía, justicia, misterio, nobleza, regio, realeza, sofisticado, espiritualidad.
Marrón
Tranquilidad, profundidad, tierra, natural, áspero, riqueza, simplicidad, seriedad, sutil, utilidad,
madera.
Negro
Autoridad, clásico, conservador, distintivo, formalidad, misterio, secreto, seriedad, tradición.
Gris
Autoridad, mentalidad corporativa, humilde, caprichoso, practicidad, respeto, sombrío, estabilidad.
Blanco
Inmaculado, inocente, paz, pureza, refinado, esterilizado, simplicidad, entrega, honestidad.
Fuente: https://voyasermascompetitivo.files.wordpress.com/2011/03/significado-de-los-colores-en-la-publicidad.pdf
83
Capítulo 5
4
El color en las marcas
a. En el siguiente cuadro vemos varias imágenes de marcas. Distingamos cuál es el color
predominante y, en base a los significados asociados presentados en el cuadro anterior y a los productos que venden, escribamos qué idea o concepto quieren transmitir.
Marca
Color
predominante
Productos
que venden
Significados
asociados
Idea
o concepto
b. Teniendo en cuenta lo analizado sobre los colores y las asociaciones que evocan, elijamos el color principal de nuestra marca. ¿Por qué elegimos este color y no otro?
c. ¿Qué estamos buscando transmitir?
84
Comercialización y difusión
LOGOTIPO DE MARCA O LOGO
El logotipo de marca o logo es un dibujo o símbolo que identifica a nuestro emprendimiento o nuestro producto.
Al momento de pensar nuestro logotipo, podemos tener en cuenta las siguientes sugerencias:
. Que pueda leerse en tamaños pequeños.
. Que se pueda reproducir a cualquier tamaño requerido.
. Que se pueda ver y entender a primera vista.
. Que impacte y sea recordado.
5
El logo de las marcas
a. Busquemos tres logos de marcas conocidas. Analicemos: ¿Qué quieren transmitir?
1.
2.
3.
b. Busquemos tres imágenes que se puedan asociar a nuestro producto y completemos
los siguientes cuadros.
Imagen 1
Asociada a:
Imagen 2
Asociada a:
Imagen 3
Asociada a:
c. De las tres imágenes, seleccionemos la que creemos que se identifica mejor con lo que
queremos transmitir con nuestro producto.
85
Capítulo 5
6
Armamos nuestro volante
Como vimos en el capítulo anterior, el volante es una forma de llegar a nuestros clientes potenciales y así promocionar nuestro producto o servicio. En otras palabras, el
volante es una parte importante de nuestro proceso de comercialización.
Para realizar un volante efectivo tenemos que tener en cuenta las siguientes pautas:
. Redactar títulos y subtítulos claros y atrayentes.
. Explicar beneficios de nuestros productos o servicios.
. Incluir fotografías o imágenes en las que aparezcan nuestros productos o
servicios.
. Incluir información del contacto para obtener el producto o servicio:
teléfono, dirección, barrio, mail, etc.
El volante cuenta con tres partes: cabeza, cuerpo y pie del volante.
a. En el siguiente volante, reconozcamos sus partes de acuerdo a la información anterior.
b. Pensemos qué información queremos dar a conocer en nuestro volante para captar la
atención de nuestros clientes y respondamos:
b.1. ¿Qué títulos podríamos poner en el volante?
86
Comercialización y difusión
b.2. ¿Qué beneficios tiene nuestro producto? ¿Tenemos alguna promoción? ¿Es artesanal? ¿Queremos informar el precio de nuestro producto en el volante?
b.3. ¿Qué fotografías podemos incluir que sean llamativas y relacionadas con lo que
queremos transmitir? ¿Podemos poner una fotografía de nuestro producto?
b.4. ¿Cómo vamos a vender nuestro producto? ¿Lo venderemos por mail, por teléfono,
reparto a domicilio, lo ofreceremos en un domicilio en particular?
c. Completemos el siguiente cuadro con los datos que podrían ir en las distintas partes
de nuestro volante:
Cabeza del volante:
Cuerpo del volante:
Pie del volante:
87
Capítulo 5
7
Nuestro discurso de venta
a. Veamos las siguientes tiras de Quino:
88
Comercialización y difusión
a.1. ¿Pueden realizar sus ventas? ¿Con qué problemas se enfrentan los vendedores?
¿Pueden solucionarlos? ¿Cómo reaccionan?
a.2. ¿Con qué tipo de problemas nos podremos encontrar a la hora de ofrecer nuestro
producto a los clientes? ¿Cómo nos conviene dirigirnos a nuestros clientes? Nombremos al menos tres cosas que deberíamos y no deberíamos hacer.
El discurso de venta es la forma en que nos vamos a dirigir a nuestros clientes potenciales. Para ello, deberemos tener argumentos que convenzan al cliente. Nuestro argumento de venta no debe ser agresivo y debe estar orientado a generar una buena
relación con los clientes potenciales.
b. Leamos el siguiente texto [actividad tomada y reformulada de ALVARADO, M. y BOMBINI, G. (1994): El Nuevo Escriturón, Bs. As., El Hacedor]:
Desventajas y ventajas
Ignacius trabaja en una agencia inmobiliaria. A veces le toca vender o alquilar casas que
no son muy buenas o están en mal estado. Es un problema, porque Ignacius odia mentir.
En este momento, tiene que vender una casa en un balneario. Esta es la descripción:
Es una casa muy chiquita. Está a quince cuadras de la playa. No tiene luz eléctrica ni agua
corriente, aunque se puede sacar agua de pozo con una bomba manual. Las persianas no
funcionan muy bien, de modo que, o no se pueden abrir, o, si se abren, no se pueden cerrar
después. Por otra parte, en la casa hay un perro bastante viejo y malhumorado que, a
veces, no deja entrar a nadie, sean conocidos o no.
Como podemos ver, el trabajo de Ignacius es complicado: tiene que convencer a la gente de que compre la casa; no quiere decir mentiras, como que la casa está a la orilla
del mar y no tiene luz eléctrica; pero, como tiene que vender, puede tratar de convertir
todos los problemas en supuestas ventajas. Por ejemplo: como es una casa chiquita,
es facilísima de limpiar.
89
Capítulo 5
b.1. Escribamos un informe para los clientes, tratando de convertir las desventajas en
ventajas. Antes de ponernos a escribir, pensemos cómo volver cada desventaja en
una ventaja en el siguiente cuadro:
Desventajas
Es muy chica.
Ventajas
Facilísima de limpiar.
Está a quince cuadras del mar.
No tiene luz ni agua corriente.
Las persianas no andan.
Hay un perro que a veces no deja entrar a nadie.
b.2. Ahora sí, escribamos el informe. Podemos usar la siguiente estructura:
“La casa que tengo para ofrecer está llena de ventajas. Para empezar, es facilísima de
limpiar, ya que, por su tamaño, quien la alquile no estará más de media hora limpiando.
En relación a su ubicación,
Por otro lado,
Por último,
.”
b.3. Antes de comenzar con nuestro discurso de venta, realicemos una actividad similar a la de Ignacius. En un cuadro, escribamos las posibles desventajas de nuestro
producto (esas cosas que pueden ser vistas por nuestros clientes como negativas) y pensemos cómo convertirlas en ventajas:
Desventajas
90
Ventajas
Comercialización y difusión
b.4. Armemos nuestro discurso de venta teniendo en cuenta las siguientes sugerencias:
1º Presentación: Implica el saludo inicial y la forma de abordar a cada cliente potencial. Sería interesante comenzar mencionando nuestra marca.
2º Propuesta y presentación del producto/servicio: En esta parte debemos describir el producto, sus beneficios y ventajas.
3º Objeción: En caso de que nuestro potencial cliente plantee una objeción a
nuestro producto, tenemos que estar preparados (aquí podremos incluir el ejercicio que hicimos con nuestras desventajas).
4º Negociar: Debemos tener claras las posibilidades de promociones y beneficios
que le podemos ofrecer a nuestros potenciales clientes.
5º Venta: Debemos tener en claro las condiciones en que realizaremos nuestras
ventas (plazos de entrega, confección de la factura, horarios de entrega, garantía,
devolución, etc.).
91
Capítulo 5
8
Marca, folleto y discurso de venta
Ya tenemos diseñada nuestra marca, nuestro folleto y nuestro discurso de venta. Para
practicar un poco, intercambiemos entre todos y evaluemos qué impacto tienen. Además, organicemos una “feria-experimento”. En ella, cada uno de nosotros mostrará cuál
es la marca y el folleto, y ensayará su discurso de venta. Si no tenemos los folletos ni la
marca definitiva, hagamos un boceto.
92
Capítulo 6
Nuestros posibles
financiamientos
93
Capítulo 6
¿Cómo nos financiamos?
1
Financiación de proyectos
a. Veamos el primer capítulo
de la serie Silicon Valley:
http://series.enlatino.net/silicon-valley/
minimum-viable-product/
http://www.verseriesynovelas.tv/2014/04/
silicon-valley-1-capitulo-1.html
b. Ahora, respondamos:
http://www.seriesflv.net/ver/silicon-valley-1x1.
html (Reproducir actualizados)
¿Podríamos unir con flechas qué hacen los principales personajes de la serie?
Richard Hendriks
Erlich Bachman
Peter Gregory
Donald “Jared” Dunn
Inversor de riesgo
Empresario de un monopolio
Emprendedor
Incubadora de empresas
¿Cómo buscan nuevos inversores los emprendedores de la serie?
Erlich, dueño de la casa donde viven todos y primer inversor del proyecto, ¿qué convenio tiene con el emprendedor?
Según Erlich, ¿qué problemas tiene el emprendimiento de Richard? ¿Qué le reclama?
¿Qué tiene que mejorar?
Peter Gregory, a la salida de la conferencia, le niega su apoyo a Richard y le recomienda
una opción para obtener fondos y así continuar con su emprendimiento. ¿Cuál?
Donald “Jared” Dunn, dueño de la empresa monopólica Hooli, ¿qué le ofrece y qué
participación pretende? ¿Le sirve la propuesta al emprendedor para seguir desarrollando su proyecto? ¿Por qué?
94
Nuestros posibles financiamientos
Peter Gregory lo contacta en medio de la negociación con Jared y le hace dos ofertas.
¿Cuáles?
1º
2º
¿Cuál de las ofertas le conviene más? ¿Por qué?
¿Cómo serían todas las opciones de financiamiento que tiene nuestro emprendedor Richard para seguir desarrollando su proyecto?
1º
2º
3º
2
Fuentes de financiamiento
a. Leamos el artículo “6 fuentes de financiamiento para crecer”:
http://www.buenosnegocios.com/notas/129-6-fuentes-financiamiento-crecer
b. A continuación, completemos:
De las 6 fuentes de financiamiento existen 2 que son prácticamente iguales o por lo
menos una incluye a la otra. ¿Cuáles?
1º
= 2°
Existe otra fuente que aclara que puede ser conocida bajo 2 nombres y además ya fue
mencionada en la actividad anterior con otro nombre. ¿Cuáles son?
3º
1º
2º
Ya vimos que no son 6, sino 5 fuentes, y que otra ya fue mencionada. Entonces, ¿cuáles son las otras 4 nuevas fuentes?
95
Capítulo 6
3
Busquemos más
Busquemos en internet sobre 2 fuentes que no fueron mencionadas completamente en
actividades anteriores y analicemos, en este caso, si son muy recomendadas o todo lo
contrario: FFF y tarjetas de crédito.
FFF:
Tarjetas de crédito:
4
Microcréditos
En nuestro país, hay una importante línea de financiamiento de emprendimientos productivos llamada “microcréditos”. La mayoría de ellos son gestionados por organismos
del estado y organizaciones no gubernamentales.
96
Nuestros posibles financiamientos
Busquemos en internet “Microcréditos Córdoba” y veamos qué organismos del Estado y
organizaciones no gubernamentales trabajan esta línea. Señalemos al menos dos:
1° Nombre de la organización:
¿Qué tipo de emprendimientos fomenta?
¿Para comprar qué cosas?
¿A dónde hay que ir?
¿Cómo se tramita?
2° Nombre de la organización:
¿Qué tipo de emprendimientos cubre?
¿Para comprar qué cosas?
¿A dónde hay que ir?
¿Cómo se tramita?
5
Subsidios
Los subsidios son líneas de apoyo no reembolsables a los emprendimientos productivos.
En general, también son gestionados por organismos de Estado y organizaciones no gubernamentales.
Busquemos en internet información detallada sobre una línea de subsidio para emprendimientos en la provincia:
Nombre de la organización:
¿Qué tipo de emprendimiento cubre?
¿Para comprar qué cosas?
¿A dónde hay que ir?
¿Cómo se tramita?
97
Capítulo 6
6
Criterios para adjudicar
Entonces, existen organismos que disponen de fondos para distribuir entre emprendedores. Pero estos organismos tienen reglas formales que cumplir y políticas para asignar esos subsidios o microcréditos. En
general, se evalúan algunos criterios para decidir si se otorgan los créditos o subsidios.
En el siguiente cuadro podemos ver los criterios con los que se evalúan. Completemos la
tercera columna:
¿Que evalúan?
¿Cómo lo evalúan?
Que la persona que solicita el
subsidio realmente carezca
de recursos para su emprendimiento.
Si la persona no tiene trabajo,
está o estuvo inscripta en
programas para jóvenes, recibe
alguna otra asignación, etc.
Que el proyecto sea económicamente rentable.
El emprendedor expone: el
precio de venta, los costos, el
proceso productivo y la ganancia que tiene en cada producto
vendido.
Flujo de caja o formulario
parecido (proyección de los
próximos 6 meses o más de
ingresos y gastos).
Que el emprendedor demuestre conocer el rubro y sepa
venderse.
Plan de negocios o formulario
parecido.
Realizó cursos de Formación
Profesional propios del proyecto que presenta.
Si alguna vez trabajó en el rubro o tiene un pariente cercano
que lo esté acompañando.
¿Por qué es importante
evaluar este criterio?
Para incorporar al mercado
de trabajo a personas que no
cuentan con recursos propios.
Todo tipo de información y formularios se brindan personalmente. También puede haber algún circuito burocrático que realizar, cursos cortos de capacitación y/o entrevistas,
donde el organismo obtiene información sobre el postulante al subsidio o crédito y se van
descartando los que desisten o no encajan en las condiciones formales del programa. En
este punto es muy importante la perseverancia del emprendedor.
98
Nuestros posibles financiamientos
a. Leamos el siguiente diálogo entre Dudú, un joven emprendedor, y el Sr. Sánchez, un
trabajador de un organismo público que financia emprendimientos:
Dudú: Buen día, ¿cómo le va?
Sr. Sánchez: Buen día.
Dudú: Disculpe, ¿le podría hacer unas preguntitas sobre los microcréditos que entregan?
Sr. Sánchez: ¿Llenaste la ficha?
Dudú: Sí.
Sr. Sánchez: ¿A ver? Mmm… Mmm… Producción de tortas… mmm…. Ajá, necesitás una
batidora industrial, un par de ollas… Sí, veo. ¿Qué querés saber?
Dudú: Mire, estoy sin trabajo y quiero saber si voy a tener un tiempo de ventaja antes
de empezar a pagar el crédito, hasta que me acomode con los gastos. Verá, ando medio
cortado, seco como lengua de camello, jejeje.
Sr. Sánchez: ¿? Pero… ¿lo vas a devolver o no al crédito?
Dudú: No… ¡Sí! ¡Sí! Pero ahora no, después.
Sr. Sánchez: ¿? A ver, vos lo que querés es un periodo de gracia, o sea no pagar al principio por unos meses.
Dudú: Sí, sí, eso quiero.
Sr. Sánchez: Bueno, poné acá: “periodo de gracia 6 meses”. Ese es el máximo. ¿Qué otra
cosita?
Dudú: La cuota, que sea chica. Verá, tengo que sacar algo para mí, de algo hay que vivir,
¿vio?
99
Capítulo 6
Sr. Sánchez: Sí, tenés razón. Bueno, acá
ponemos “interés cero” y ponemos el
plazo máximo “18 meses” y vemos en
cuánto queda la cuota… $ 250. ¿Te parece accesible?
Dudú: Sí, me parece bien.
Sr. Sánchez: Bueno, firmá la solicitud.
Dejame las fotocopias que pide acá… el
teléfono está…. bien, en cuanto lo evalúen te llaman, por si o por no.
Dudú: Uy, bárbaro, esperemos que no lo rechacen…
Sr. Sánchez: No te preocupes, llenaste bien la ficha, se nota que conocés el rubro. Excepto por los chistes sin gracia, el resto está bien, andá tranquilo, hasta luego.
Dudú: Capooo…
b. Ahora, respondamos:
¿Qué nos genera esta entrevista? ¿Qué opinamos sobre el modo en que se desenvolvió
Dudú en la entrevista?
En la entrevista Dudú brinda mucha información, ¿todo era relevante? ¿Toda esa información ayudaba a obtener el préstamo?
¿Qué creemos que observa el Sr. Sánchez cuando le realiza una entrevista a un cliente?
Además de la información del formulario, ¿qué otras cosas está evaluando?
¿Las expresiones de Dudú demostraban confianza en sí mismo y en su proyecto? ¿Eran
todas adecuadas a ese tipo de entrevistas?
100
Nuestros posibles financiamientos
Algunos de los organismos principales son:
SUBSIDIOS
Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la Provincia de Córdoba
Dirección: Av. Vélez Sársfield 2311, Córdoba
Tel.: (0351) 4688500
Sitio: www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-desarrollo-social
Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación
Centro de Referencia
Dirección: Fragueiro 371, Córdoba
Tel.: (0351) 4220542 / 4290778
E-mail: [email protected]
Sitio: www.desarrollosocial.gov.ar/Mapa.aspx
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Gerencia de empleo y capacitación
Dirección: Rodríguez Peña 461, piso 3°, Córdoba
Tel: (0351) 4222496 / 9221 / 5863 / 5860 / 4231630 / 5536
E-mail: [email protected]
Oficina de Empleo. Municipalidad de Córdoba
Dirección: 25 de Mayo 469, Córdoba
Tel: (0351) 4341648. Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Tel: (0351) 4341649
MICROCRÉDITOS PARA EMPRENDEDORES
Banco de la Gente
Dirección: Av. Vélez Sarsfield 2311, Córdoba
Tel.: 0800-555-8555
E-mail: [email protected]
101
Capítulo 6
Instituciones de Microcrédito (IM). Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Banco Mundial de la Mujer: Av. Colón 1153, Córdoba. Tel.: (0351) 4258318
Servicio Habitacional y Acción Social - SEHAS Foro de ONGs Córdoba: Bv. del Carmen 680, Córdoba
Tel.: (0351) 4805031
Asociación Civil ALAS DE CÓRDOBA: Mariano Fragueiro 422, Córdoba. Tel.: (0351) 4259224
Banco Credicoop. Emprendedor XXI
Dirección: Buenos Aires 23/31, Córdoba
Tel.: 0810-888-4500
Sitio: www.emprendedorxxi.coop/html/financiacion/new_finanzas.asp
El Banco Popular de la Buena Fe - “El Banquito”
Fundación para el Desarrollo Nacional (FUNDENAC)
Dirección: Urquiza 1841, Bº Alta Córdoba, Córdoba
Tel.: (0351) 4742648
E-mail: [email protected]
Sitio: reddeorganizacionescordoba.blogspot.com.ar/2010/05/crece-el-banco-popular-de-la-buena-fe.html
7
Diferencias entre las fuentes de financiamiento
a. Seleccionemos las opciones más adecuadas para caracterizar cada fuente. Marquemos con una cruz en la casilla elegida:
Fuentes de
financiamiento
102
Interés
Posibilidades
de acceso
Plazos de
devolución
Condiciones
Ahorro propio
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Subsidio
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Familiares, amigos
y conocidos
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Nuestros posibles financiamientos
Anticipo de clientes
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Inversores individuales,
inversores de riesgo,
inversores ángeles
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Créditos con
proveedores o fiado
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Incubadora
de empresas
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Préstamos bancarios,
préstamos personales
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
Tarjeta de créditos
Sin interés
Bajo
Moderado
Alto
Fácil
Moderado
Difícil
No se devuelve
Corto
Largo
Flexibles
Moderadas
Estrictas
b. Ordenemos de mejor a peor las opciones que tenemos y pongamos por qué consideramos buena o no tanto cada opción:
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
103
Capítulo 6
8
Elementos de un préstamo
a. Leamos el artículo “10 preguntas antes de sacar un préstamo personal”:
www.presupuestofamiliar.com.ar/10-preguntas-antes-de-sacar-un-prestamo-personal
b. Completemos cuáles son los elementos principales para tener en cuenta al momento
de elegir un préstamo personal y por qué debemos saber las condiciones de cada uno.
9
Comparación de opciones crediticias
a. Ingresemos al Portal del Cliente Bancario del enlace www.
clientebancario.gov.ar y naveguemos por el menú de la izquierda (color gris). Dentro de la opción PRÉSTAMOS hay
mucha información para indagar.
b. Cuando analicemos el Costo Financiero Total (CFT) en distintas opciones de créditos, ¿puede ser que algunas con
tasa de interés mayor resulten más convenientes? ¿Por
qué?
Sabemos que nos hará falta dinero y cuáles son las opciones de financiamiento. Ahora
nos falta calcular cuánto vamos a solicitar y cómo justificamos ese monto.
104
Nuestros posibles financiamientos
10
Cálculo del CAPITAL INICIAL
a. Leamos y analicemos el artículo “Los rubros típicos de la inversión inicial de un proyecto”, de buenosnegocios.com publicado el 18 de diciembre 2012:
www.buenosnegocios.com/notas/235-los-rubros-tipicos-la-inversion-inicial-un-proyecto
b. Respondamos:
¿Cómo le llamamos en este manual al rubro Maquinaria y materiales?
Tenemos un presupuesto hecho al respecto. ¿Cuál es? $
En el rubro Equipo de trabajo, si no contáramos con recursos para contratar empleados,
¿cómo podríamos subsanar este inconveniente?
En el rubro Asesoramiento, ¿cómo podemos obtener información, consejos y sugerencias sobre nuestro emprendimiento sin gastar dinero?
Si todo lo referido a Marketing y publicidad lo diseñáramos nosotros, ¿qué es lo único
que requeriría de dinero para empezar?
.
Monto asignado: $
.
¿Bajo qué nombre trabajamos en este manual el rubro Capital de giro o de trabajo?
. ¿Qué monto deberíamos tener en consideración con respecto a esto? $
.
Del rubro Inscripciones y registros y del rubro Otros, ¿qué consideraríamos absolutamente necesario de incluir aquí, que sin eso no estaríamos en condiciones de abrir?
c. Ahora sumemos todos los montos calculados anteriormente y este
será nuestra necesidad de CAPITAL INICIAL que deberíamos conseguir, tratando de obtenerlo en las mejores condiciones posibles:
Maquinaria y materiales
$
Marketing y publicidad
$
Capital de giro o de trabajo
$
Inscripciones, registros y Otros $
CAPITAL INICIAL
$
105
Capítulo 6
Al momento de desarrollar un emprendimiento es necesario llevar un control minucioso sobre los ingresos y los gastos que vamos realizando, por eso, es un excelente
consejo anotar todo y llevar un control de todo el dinero que entra y que sale.
¿Para qué nos sirve esto?
. Nos permite saber cuándo comprar y por cuánto dinero, es decir, ordenar
los pagos.
. Nos ayuda a darnos cuenta de cuál es el dinero que nos ingresa.
. Nos ayuda a darnos cuenta de cuándo necesitaremos dinero y cuánto.
. Para mantener en la caja el dinero necesario.
ENTRADAS Y SALIDAS DE DINERO
Fecha
Detalle
Ingreso
Egreso
Saldo
(Dinero que
nos entra por
ventas)
(Dinero que
sale por
compra
de insumos
o pago de
gastos)
(Resultado
del saldo
del registro
anterior más
los ingresos o
menos los
egresos del
registro
actual)
Total de
ingresos
Total de
egresos
Dinero
disponible
Estas herramientas que trabajamos en este capítulo son parte de los análisis financieros que realizan
todas las empresas.
106
Capítulo 7
Formalización
107
Capítulo7
Requisitos legales
Una tarde vino Pablo enojadísimo por que había ido a averiguar a la Muni los requisitos para poner un puestito
de choripán. “¡Imposible!” –decía–, “tiro todo, y me dedico a otra cosa, hace rato que están pidiendo papeles
en regla para estar en la calle, pero piden demasiado, chau, listo, si me llevan el carro me lo llevan…”.
Su hermana Norma siempre lo ayuda y esta vez no fue la excepción: lo acompañó a preguntar al CPC, llevó un
cuaderno y anotó todo lo que le decían: las ordenanzas que hay que cumplir, los formularios que hay que llenar,
los papeles que hay que tener, los lugares donde presentarlos, etc.
Después buscaron en internet las ordenanzas, las leyeron (bueno, no todas, todas, pero la de venta ambulante
de choripán de punta a punta, esa sí), se repartieron el trabajo para ir preguntado en un lugar y otro, armaron
una carpeta con todo lo que pedían y, con paciencia, iban avanzando. Hasta que un día, con todos los papeles,
le dieron la habilitación. Desde entonces, Norma quedó de socia de Pablo y trabajan juntos los fines de semana.
1
Requisitos legales para funcionar
a. LICENCIAS Y PERMISOS
¿Qué permisos creemos que hay que solicitar para habilitar un puesto o negocio de producción de comida?
¿Qué permisos creemos que hay que solicitar para habilitar un local de ropa?
¿Qué permisos creemos que hay que solicitar para habilitar un puesto en una feria?
Averigüemos a qué entidad tenemos que ir a solicitar los permisos:
108
Formalización
b. IMPUESTOS Y TASAS
¿En qué impuestos nos tenemos que inscribir para iniciar nuestra actividad comercial?
c. SEGUROS
¿Qué seguro creemos que sea obligatorio tener para desarrollar nuestra actividad comercial?
Toda empresa debe cumplir con requisitos legales para funcionar. Algunos de ellos son:
. Licencias y permisos: habilitación del local municipal, habilitación de bomberos, condiciones estrictas de higiene y seguridad, registros para importar o exportar.
. Patentes, marcas y derechos: invenciones, diseños industriales, marcas, licencias.
. Impuestos y tasas: régimen simplificado (Monotributo), impuesto a las ganancias,
IVA, impuesto a los ingresos brutos, tasas, impuesto a los sellos.
. Seguros: ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), de vida obligatorio, accidentes
personales, contra terceros.
. Registros contables: los requerimientos legales dependen del tipo de sociedad establecida.
109
Capítulo7
2
¿Qué es estar formalizado?
a. Veamos el video “Figuritas” de AFIP:
vimeo.com/10514209
www.youtube.com/watch?v=1F4OoTxwg7E
b. Debatamos entre todos:
¿Qué relación encontramos entre estar formalizados y emitir facturas?
En el video un niño le dice al otro si quiere factura “A” o “B”, ¿qué creemos que quiere
decir esto?
¿Hay varias maneras de estar formalizado? ¿Cuáles conocemos?
¿Cuál manera consideramos más apropiada para nuestro emprendimiento?
c. Notas del debate
Un emprendimiento no formalizado quiere decir que trabajamos fuera del marco de
la ley, por ende, nuestra situación impositiva será irregular. Recordemos que cuando
realizamos una actividad comercial es obligatorio pagar impuestos, así que si no formalizamos nuestro emprendimiento estaremos incumpliendo las leyes cordobesas y
argentinas.
110
Formalización
El Monotributo Social
En la actualidad, la principal herramienta de inclusión social en materia tributaria es el Monotributo
Social (Ley de Creación del Monotributo Social 25.865/03), que permite que cualquier ciudadano que
realiza una actividad económica y no cuenta con un gran capital pueda insertarse en la economía formal.
Al Monotributo (mono =uno, tributo = impuesto), la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) y toda la regulación lo llaman: Sistema de Régimen Simplificado o Régimen Simplificado
(RS).
Para comenzar, tenemos que tener todos los requisitos necesarios para realizar nuestra inscripción en
el Monotributo Social. El primero y principal es que tengamos nuestro DNI. Si no lo tenemos o lo tenemos desactualizado, podemos ingresar a tramitesweb.mininterior.gob.ar/TramiteWebDNI y ver los
requisitos para obtenerlo.
Luego completamos el siguiente cuadro marcando con un círculo la respuesta correcta:
¿Soy propietario de uno o varios inmuebles?
SI
NO
¿Cuántos?
¿Soy propietario de un auto o una moto?
SI
NO
¿Cuántos?
¿Cobro seguro de desempleo?
SI
NO
¿Cobro pensión o jubilación mínima?
SI
NO
¿Cobro la asignación universal por hijo?
SI
NO
¿Trabajo en blanco?
SI
NO
111
Capítulo7
Para poder anotarnos en el Monotributo Social tenemos que cumplir con los siguientes requisitos:
. No ser propietario de ningún inmueble o tener solo uno.
. No ser propietario de ningún auto o moto o tener solo un auto o una moto.
. Si cobramos el seguro de desempleo, en el momento de registrarnos como monotributistas
sociales no lo cobraremos más.
. Pueden ser monotributistas sociales quienes cobren una pensión o jubilación mínima.
. La AUH no se pierde cuando nos anotamos como monotributistas sociales, o sea, la seguimos
cobrando.
. Si trabajamos en blanco, no podemos anotarnos como monotributistas sociales.
. Si estamos registrados como empleadores, no podemos ser monotributistas sociales.
Si cumplimos con los requisitos, entonces estamos preparados para anotarnos como monotributistas
sociales.
¡RECORDEMOS! Tengamos en cuenta que si no podemos anotarnos como monotributistas sociales, podemos anotarnos como monotributistas generales en distintos tipos de categorías, siendo
las más baja la B, que paga $ 519 (13/06/2015).
3
Pensando las compatibilidades y sus razones
Respondamos las siguientes preguntas:
¿Por qué creemos que si tenemos más de un inmueble, o sea dos casas, o un departamento y un depósito, o una casa y un terreno, etc., a nuestro nombre no podríamos ser
monotributistas sociales? Si tuviéramos dos o tres casas a nuestro nombre, ¿sería correcto que pudiéramos acceder a este beneficio? ¿Por qué?
¿Por qué creemos que si tenemos más de un auto o moto a nuestro nombre no podríamos ser monotributistas sociales? Si tuviéramos dos o tres autos a nuestro nombre, ¿sería correcto que pudiéramos acceder a este beneficio? ¿Por qué?
¿Por qué pensamos que si percibimos el seguro de desempleo antes de anotarnos como
monotributistas sociales lo dejaremos de cobrar? Si nos anotamos en el monotributo
social, ¿no implica que estamos trabajando? ¿Por qué?
112
Formalización
¿Por qué creemos que no se pueden anotar en el monotributo social los jubilados o pensionados que cobran más del mínimo?
¿Por qué creemos que percibir la Asignación Universal por Hijo no es incompatible con
ser monotributista social? ¿Cuál es su objetivo?
¿Por qué creemos que si trabajamos en blanco no podemos anotarnos como monotributistas sociales? ¿Qué implica trabajar en blanco? ¿Cuáles son los beneficios?
¿Por qué creemos que si estamos inscriptos como empleadores, o sea que tenemos empleados a nuestro cargo, no podemos anotarnos como monotributistas sociales?
4
Calculamos los ingresos anuales de nuestro emprendimiento
Ahora que recuperamos lo visto en las últimas actividades del capítulo 4, completemos
el siguiente cuadro. Tengamos en cuenta para ello cuál sería el ingreso anual de nuestro
emprendimiento (multipliquemos el ingreso mensual que calculamos en el capítulo 4
por 12 meses).
Actividades / Nuestro emprendimiento
Ejemplo: Dulces
Ingreso mensual
Ingreso anual
$ 2.000
$ 2.000 x 12 meses = $ 24.000
1)
113
Capítulo7
5
Requisito de ingresos anuales de nuestro emprendimiento
El monotributo social tiene como tope un ingreso anual de $ 48.000. Comparemos los
ingresos anuales que calculamos de la actividad propuesta con el máximo permitido y
confirmemos si nos podemos encuadrar en este régimen:
Actividades/
Nuestro emprendimiento
Ej.: Panadería
1)
Ingreso mensual
Máximo ingresos
anuales
$ 24.000
$ 48.000
¿Puedo ser
monotributista social?
SI
NO
SI
NO
Recordemos que los monotributistas sociales pueden realizar una sola actividad. Esto quiere decir que
solo podremos hacer una actividad comercial, por ejemplo, o vender dulces o cosas de panadería u ofrecer
un servicio de electricista. O sea, que cuando seamos monotributistas sociales tenemos que elegir una
sola actividad comercial.
Una vez inscripto como monotributista social, con el pago mensual del mismo podremos:
. Emitir facturas.
. Tener obra social.
. Aportar a nuestra jubilación.
. Ser proveedores del Estado por compra directa.
¿Qué más hay que saber para cuando nos vayamos a inscribir?
La inscripción debe realizarse en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y en los Centros de Referencia de todo el país. En la ciudad de Córdoba, por ejemplo, el trámite se realiza en 9 de Julio 360 3º Piso, a
la derecha, al final del pasillo.
Tenemos que llevar:
. Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta Cívica (LC) o Libreta de Enrolamiento (LE) y fotocopia de la 1° y 2° hoja. En caso de ser extranjero, deberemos presentar hasta la 3° hoja inclusive.
. Definida nuestra actividad productiva (nuestro emprendimiento), podemos ver el código de actividad
económica en el sitio de AFIP: Nomenclador de Actividades Económicas en www.afip.gob.ar/genericos/
nomencladorActividades/index.aspx
. Tener decidido qué obra social queremos. El listado de obras sociales está en www.sssalud.gov.ar (podemos consultar el listado de todo el país seleccionando las siguientes opciones: www.sssalud.gov.ar /
BENEFICIARIOS / Monotributistas / Cambio de obra social / Nómina de las obras sociales que pueden
recibir nuevos afiliados del Régimen simplificado).
Pasos a seguir luego de estar inscripto:
Luego de presentado el trámite, tenemos que esperar entre 45 a 60 días, y ya estaría disponible nuestra
credencial en internet, en www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/PASOS para imprimir credencial MS.pdf.
Además, nos darán un formulario firmado para que presentemos en DGR que nos exceptúa del pago de
impuestos provinciales, como los ingresos brutos (hay veces que no lo tienen en el mismo día y tenemos
que volver luego) y llevarlo a Rentas (Rivera Indarte 650) para que quede registrado.
A su vez, tenemos que ir a la obra social elegida a darnos el alta y para que nos den credencial, la cartilla de
lugares para atendernos, los teléfonos, etc.
El monotributo se paga hasta el día 20 de cada mes y si nos atrasamos corren unos intereses que después
son complicados de pagar. ¿Dónde se paga? En cualquier banco, Rapipago, Pagofácil, etc., presentando
nuestra credencial (sin credencial no nos toman el pago).
114
Formalización
Las facturas
Una vez inscriptos en el monotributo social tenemos el derecho y obligación de emitir facturas para registrar las operaciones comerciales que realicemos con nuestros clientes. Las facturas que vamos a emitir
son “C” con la leyenda “Monotributista Social”. Nuestras facturas tendrán un parecido con la factura que
vemos luego del siguiente detalle de elementos que la conforman:
. Encabezado: Acá figuran los datos de nuestro emprendimiento, o sea, el nombre que elegimos para
nuestro emprendimiento, con la leyenda “de…” seguido de nuestro nombre y apellido. Luego figura la
dirección fiscal, que es la dirección que declaramos en el momento de anotarnos en el monotributo, y
el código postal. Por otro lado, a la derecha, se encuentra un espacio para poner la fecha de la factura,
conjuntamente con la información del número de CUIT, ingresos brutos y la fecha de inicio de actividades. Nuestro número de CUIT va a ser el mismo que nuestro número de CUIL.
. Cliente: Abajo del encabezado se encuentra un espacio para ingresar los datos del cliente, con nombre, dirección, localidad y su número de CUIT, en el caso de que lo tenga. A su vez, se requiere cuál es la
condición fiscal del cliente. Pensemos que si le vendemos a una empresa, la condición de IVA será Responsable Inscripto; si le vendemos a otro monotribusta, la condición será Responsable Monotributo; y
si le vendemos a un cliente cualquiera que utiliza nuestro producto para su consumo personal, será un
Consumidor Final. En el apartado Condiciones de Venta, se selecciona si la venta se hace en efectivo
o en cuenta corriente, que vendría a ser que le vendemos y luego nos pagan en determinado tiempo.
. Detalle de venta: Por último, figura un espacio donde colocaremos la cantidad de productos vendidos, el detalle de ese producto, o sea, qué le vendemos, el precio unitario y el importe total, es decir,
precio x cantidad. Al final se pone el total de la factura, donde se suman todos los ítems vendidos.
115
Capítulo7
6
Partes de la factura
Analicemos la factura que vamos a tener respondiendo la siguiente pregunta: ¿Cómo
sería el encabezado de nuestra factura? Completemos la siguiente imagen:
El resto de la factura dependerá de las ventas que realicemos y a quien se la realicemos.
7
Haciendo una venta
Completemos la siguiente factura de acuerdo a una venta imaginaria de nuestro producto o servicio a uno de nuestros compañeros.
116
Formalización
Cuando tengamos nuestro facturero, deberemos hacer la factura con copia, donde la
original es para nuestro cliente y la copia nos queda a nosotros.
IMPRESIÓN DE LAS FACTURAS
Cuando vayamos a la imprenta a imprimir nuestro facturero, nos van a solicitar
los papeles de la inscripción en el monotributo social. Por lo tanto, es recomendable que guardemos todo en una
carpeta para que tengamos todo listo.
Consideremos que la imprenta debe estar autorizada para imprimir facturas,
por ende, debe ser una Imprenta Oficial.
Nos van a pedir un número de C.A.I., el
cual tenemos que obtener de la página
de la AFIP: www.afip.gov.ar. Para ello, tenemos que tener Clave Fiscal, por lo tanto,
debemos ir a la sucursal más cercana de la AFIP y solicitarla.
8
Habilitación de negocio
Para realizar actividades comerciales o industriales que requieran de un espacio de producción o ventas, hay que habilitar dicho lugar en la municipalidad del pueblo o ciudad
donde se realizará.
Respondamos:
¿A dónde creemos que hay que ir para habilitar el lugar donde funcionará nuestro emprendimiento? ¿A qué dirección? ¿Piso? ¿Nombre de la repartición?
¿Creemos posible que tengamos que pagar algo para habilitarlo?
117
Capítulo7
¿Creemos posible que, a partir de la habilitación, haya que pagar algún impuesto todos
los meses? ¿Cuál?
¿Ese impuesto tiene un monto fijo? ¿Es un porcentaje? ¿Tiene un mínimo?
A partir de aquí tendremos que averiguar personalmente y al detalle todos los requisitos propios de nuestra actividad. En algunos casos podremos encontrar mucha
información en internet (por ejemplo, Municipalidad de Córdoba), en otros no, pero
siempre tendremos la posibilidad de acercarnos a preguntar personalmente.
Habilitación de Negocio en la Municipalidad de Córdoba
. Requisitos Generales:
http://168.62.160.150:81/sisvu_front/frmFAQ.aspx
. Requisitos particulares (nombre de la actividad, código del rubro, nivel de riesgo
y requisitos específicos según la normativa):
http://168.62.160.150:81/sisvu_front/Actividades/Default.aspx
. Normativa particular para el desarrollo de una actividad productiva o comercial
específica:
http://www2.cordoba.gov.ar/portal/index.php/subsecretaria-de-convivencia-y-seguridad-urbana/direccion-de-fiscalizacion-y-control/direccion-de-habilitacion-de-negocios/
118
120

Documentos relacionados