Términos de Referencia - Agencia Española de Cooperación

Transcripción

Términos de Referencia - Agencia Española de Cooperación
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA DEL
PROYECTO ARAUCARIA XXI NAUTA .
PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO PERUANO 2007-2011.
1. Introducción
El 09 de febrero del año 2011 se llevó a cabo la X Reunión del Comité Paritario
de Evaluación y Seguimiento del Programa de Cooperación Hispano Peruano
(PCHP), según lo previsto en el Acta Final de la IX Reunión de la Comisión
Mixta de Cooperación realizada en la ciudad de Lima, el 22 de noviembre del
año 2006 y teniendo como marco el artículo X del Convenio Marco de
Cooperación suscrito el 06 de julio del año 2004. La Reunión estuvo presidida
por las respectivas delegaciones peruana y española1.
Como uno de los acuerdos de esta reunión se señaló la necesidad de elaborar
un Plan de Evaluación Externa del PCHP 2007-2011. Dicho Plan debería estar
estructurado en dos niveles: un nivel general, en el que se abordaría la
evaluación del Programa de Cooperación Hispano Peruano como un todo y
otro nivel más específico, en el que se contemplaría la evaluación de cada una
de las intervenciones que lo componen.
Es por este motivo que se estableció la necesidad de elaborar unos Términos
de Referencia para la evaluación de cada uno de las intervenciones o
Proyectos que forman parte del Programa de Cooperación Hispano Peruano.
Los presentes Términos de Referencia se refieren al segundo de estos
niveles; y de forma específica al Proyecto Araucaria XXI Nauta que se ha
ejecutado durante el periodo 2007-2011.
En todo el proceso evaluativo que se propone se siguen las orientaciones y
pautas metodológicas que se derivan del Manual de Gestión de Evaluaciones
de la Cooperación Española (DGPOLDE 2007)2. De acuerdo a esto, el proceso
evaluativo constará de tres Fases:
FASE I. Diseño de la evaluación.
FASE II: Desarrollo del Estudio de Evaluación.
FASE III: Comunicación de los Resultados e incorporación de las
lecciones aprendidas.
La elaboración de estos TdR específicos para el Proyecto Araucaria XXI Nauta
representa el paso previo a la selección del equipo evaluador, con lo que
culminaría la FASE I del proceso de evaluación del Proyecto.
1
La delegación de la República del Perú estuvo presidida por el Doctor Carlos Pando Sánchez, Director Ejecutivo de la
APCI, y contó con la participación del Embajador D. José Antonio Meier Espinosa del Ministerio de Relaciones
Exteriores. La delegación del Reino de España estuvo presidida por el Embajador D. Javier Sandomingo Núñez y contó
con la participación de Da María Teresa Núñez Gascón Coordinadora General de la AECID en el Perú.
2
http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Docum ents/Manualdegesti
%C3%B3ndeevaluaciones.pdf
1
2. Justificación de la Evaluación
A finales del año 2010 concluyó la IX Comisión Mixta Hispano Peruana que
regulaba el Programa de Cooperación entre el Perú y España para el período
2007-2010. Por razones de diversa índole, relacionadas con el ciclo político del
Perú, los retrasos en el inicio y ejecución de muchos de los proyectos que la
componen, cambios en la planificación estratégica de AECID a raíz del nuevo
Plan Director y otros más, se acordó prorrogar el actual período de ejecución
de la misma hasta diciembre del año 2011. La validación de la extensión del
Proyecto se realizó en la reunión llevada a cabo por el Comité de Coordinación
y Seguimiento el año 2010, siendo aceptada por ambas partes y normalizada
con la elaboración de la Adenda con la que se prorrogaba el Proyecto y por
consiguiente la elaboración de un POA 2011 conjunto.
Por otra parte, a lo largo del año 2011, la APCI y la AECID deberán abocarse a
la identificación de acciones para la siguiente Comisión Mixta entre ambos
países. Siguiendo con lo contemplado en el III Plan Director de la Cooperación
Española 2009-2012, este proceso coincidirá a su vez con la elaboración del
nuevo Marco de Asociación con el Perú, documento que orientará el accionar
de todos los actores de la cooperación española para el siguiente ciclo de
planificación.
Es en este contexto de cierre de un ciclo de cooperación y planificación del
siguiente, tanto APCI, representante del Perú, como AECID, representante del
reino de España, han considerado conveniente realizar una evaluación externa
final de cada una de las intervenciones que han formado parte del PCHP 20072011, no sólo como ejercicio de transparencia, sino también como ejercicio de
aprendizaje y apropiación de lo realizado, valoración
del grado de
cumplimiento de los resultados y objetivos planteados en el Proyecto e
identificación de aspectos, ya sean técnicos o de gestión, de posible
replicabilidad en futuras intervenciones.
La evaluación que se plantea no surge por tanto de un mandato reglamentario
o normativo, sino que corresponde a la propia iniciativa de la Oficina Técnica
de Cooperación Perú (OTC Perú) de cara a una mejora de su desempeño.
Asimismo, la iniciativa recibe el apoyo pleno de la APCI, que ha mostrado su
interés en que el proceso de evaluación externa se lleve a buen término.
La evaluación se requiere para mejorar el proceso de toma de decisiones de
cara a la planificación y gestión futura de la Cooperación Española en el Perú,
por lo que tendrá un carácter de fortalecimiento de las capacidades y estará
centrada en la incorporación de aprendizajes y la sistematización y
socialización de información útil. Adicionalmente, se contemplarán algunos
aspectos importantes de cara a la exploración del sector de Medio Ambiente y
las líneas y orientaciones estratégicas que se han definido en el III Plan
Director de la Cooperación Española 2009-2012.
La conclusiones, aprendizajes y recomendaciones que se obtengan de la
evaluación serán difundidas de manera general y tomadas en cuenta por los
responsables políticos y ejecutivos de la Agencia Española de Cooperación
2
Internacional para el Desarrollo y de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional, con el objeto de tomar las decisiones correspondientes acerca de
las intervenciones futuras en las áreas y líneas estratégicas relacionadas con
este componente.
3. Objeto de la evaluación
El Objeto de la evaluación lo constituye el Proyecto Araucaria XXI Nauta:
Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar la gestión del medio
ambiente en la Provincia de Loreto-Nauta, que se inició el año 2007 y tiene
prevista su finalización el año 2011, después de fijarse este último año como
prórroga del periodo de ejecución del mismo.
El Proyecto se ha desarrollado en la región Loreto, provincia de Loreto, Distrito
de Nauta, y tiene como Objetivo: Fortalecer la capacidad de las instituciones
locales para realizar una adecuada gestión ambiental que sea coherente con la
promoción del desarrollo sostenible de la provincia de Loreto, la ciudad de
Nauta y de las comunidades asentadas en la ZA de la RNPS. Tendrá como
Resultados e Indicadores los que se indican en el Resumen del Anexo I.
La Evaluación abarcará la dimensión institucional, social, sectorial y geográfica
del Proyecto, centrándose en el período transcurrido desde su inicio en 2007
hasta su finalización en 2011.
La evaluación tendrá en cuenta el particular ámbito de intervención del
Proyecto, localizado en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria, desde Nauta hasta el Centro Poblado de San Regis, Provincia
Loreto, distrito de Nauta, extendiéndose en una superficie total de 41,508 ha.
La intervención directa abarcó el territorio de 27 comunidades, en un área que
influye directamente en la conservación de los recursos naturales de la cuenca
del Yanayacu Pucate, una de las cuencas principales en el interior de la
Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Los beneficiarios directos del proyecto en la ciudad de Nauta fueron 15,500
habitantes. Las 27 comunidades involucradas en el Proyecto tienen una
población aproximada de 7,000 habitantes. Asimismo, los habitantes que
están dentro de la Reserva han sido beneficiarios indirectos, ascendiendo la
cifra a 34,500 habitantes. En total, se estarían beneficiando del Proyecto
57,000 habitantes.
La evaluación tendrá en cuenta la no existencia de una línea de base previa a
la formulación del Proyecto, considerando los reajustes anuales que se han ido
tomando para adecuar las actividades a la realidad de la zona de ejecución.
Consecuentemente, la evaluación considerará la debilidad de los indicadores
utilizados en el Documento de Proyecto, enfatizando los avances obtenidos y
evaluando los procesos iniciados y la adaptación progresiva a la realidad a
través de los diferentes Planes Operativos.
Se evaluarán los impactos obtenidos en la Zona de Amortiguamiento, teniendo
en cuenta la realidad previa a la presencia del Proyecto. La evaluación pondrá
3
énfasis tanto en el aspecto institucional del impacto como en el aspecto social,
económico y ambiental del mismo.
4. Actores implicados
El año 2007, fecha de inicio del proyecto, aún no se había creado el Ministerio
del Ambiente, siendo, por aquel entonces el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) la máxima autoridad ambiental, encargado de promover la
conservación del ambiente a fin de lograr el desarrollo integral de la persona
humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida, propiciando
el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los
recursos naturales y la conservación del ambiente.
El año 2008, la AECID y el CONAM firmaron el Documento de Proyecto,
elaborado en la fase preoperativa ejecutada el año 2007. A mediados del año
2008, se crea el Ministerio del Ambiente, pasando a ser la contraparte oficial
del Proyecto a través de la Oficina Macroregional Loreto-San Martín, hoy
Enlace Regional Loreto.
El MINAM, cuya creación fue aprobada por el Decreto Legislativo N° 1013,
publicado el 14 de mayo del 2008, tiene como objetivo la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
La contraparte local operativa en el área de ejecución del Proyecto, ha sido la
Municipalidad Provincial de Loreto Nauta, convirtiéndose en un aliado
estratégico para dar continuidad a las actividades ejecutadas por el mismo,
aplicando los instrumentos de gestión medioambiental de la Provincia. La
administración del Municipio no solo abarca el ámbito urbano, sino que se
prolonga hasta el ámbito rural y abarca zonas estratégicas de la RNPS,
específicamente de la Zona de Amortiguamiento.
De igual manera y en cada componente el Proyecto ha tenido una contraparte
local. A continuación enumeramos algunas de ellas:






Unidad de Gestión Educativa de Loreto-Nauta.
Gerencia Subregional de Loreto-Nauta.
SubDirección de la Producción de Loreto-Nauta.
Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía.
Centro de Capacitación Campesina de la Amazonía.
4
Así mismo, como contrapartes operativas directas y titulares de derecho del
proyecto se encuentran las 27 comunidades que están ubicadas en el ámbito
de intervención del Proyecto.
Ámbito de Intervención del Proyecto Araucaria XXI Nauta:
27 Comunidades de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Nacional Pacaya – Samiria beneficiadas con el Proyecto Araucaria
XXI Nauta; y la Ciudad de Nauta
San Regis
Buen Fin
San Jacinto
José Olaya
23 de Junio
San Jorge
Gran Punta
9 de Octubre
Nuevo Perú
Santa Rita de Florida
San Pedro I
Villa Lucerna*
San Pedro II
San José de Sarapanga
Peña Negra
San Antonio
Santa Rosa de Tipishca
Túpac Amaru
Bagazán
Nuevo Cruzaderos
Las Malvinas
Acción Popular
Santa Fe
Nueva Vida
Villa Canan
Villa Cristiana
Buen Pastor
Ciudad de Nauta
*En el proceso de implementación del Proyecto dejo de ser comunidad.
La gestión del Proyecto es asumida con la contraparte nacional (AECID-MINAM),
en la modalidad de codirección. Así mismo, en cada una de las actividades se
involucra a las instancias operativas, locales y regionales competentes,
encargadas de hacer el seguimiento y dar sostenibilidad a la actividad.
El equipo de la Unidad de Gestión del proyecto, esta conformado por personal
técnico contratado por AECID y por el MINAM, el mismo que actúa bajo dirección
y responsabilidad de la Unidad de Gestión, constituida por la Codirección
española (AECID) y la Codirección peruana (MINAM). Por cada componente del
Proyecto se tiene un Responsable de conducir las actividades del mismo.
Asimismo, se considera la contratación de especialistas y personal local en
actividades específicas y cuando el requerimiento de la marcha del proyecto así
lo determina.
Objetivo de la Evaluación
Al tratarse de la Evaluación Final del Proyecto Araucaria XXI Nauta se
proponen como objetivos de la misma, los siguientes:




Valorar el grado de cumplimiento de los resultados
planteados en el Proyecto.
Valorar el impacto de las acciones del Proyecto en
Amortiguamiento de la RNPS.
Valorar el grado de apropiación de las actividades por
instituciones presentes en el ámbito de intervención.
Identificar aspectos, ya sea técnicos o de gestión,
replicabilidad en futuras intervenciones.
y objetivos
la Zona de
parte de las
de posible
5
6. Tipo de Evaluación y niveles de Análisis
Se propone una Evaluación Final cuyo contenido se centre en los siguientes
aspectos:
Evaluación de diseño para analizar la racionalidad y coherencia de la
estrategia propuesta con los resultados y objetivos propuestos, verificar la
calidad del diagnóstico y la lógica de intervención.
Evaluación de proceso para analizar cómo ha sido gestionado el
Proyecto.
Evaluación de resultados para realizar la valoración del grado de
consecución de los objetivos y resultados previstos (eficacia) y a qué
coste (eficiencia), en términos de recursos humanos, materiales y otros
recursos involucrados.
Se plantea una Evaluación Externa, que comprenda un seguimiento y
acompañamiento al equipo evaluador a través de un Comité de Evaluación
del Proyecto (Ver funciones en Anexo II) que se constituirá al efecto y que
estará conformado por personal del Proyecto (Codirectores nacional y
español), de la contraparte oficial peruana (encargado de la Oficina de
Cooperación del MINAM), de la OTC de AECID en Perú (Responsable
Programa de Medio Ambiente) y de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (Responsable carpeta España de la APCI) .
7. Criterios y Preguntas de Evaluación
Los criterios de evaluación serán los habitualmente recomendados por el CAD
y sugeridos por el Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación
Española, de acuerdo a los intereses y necesidades que reflejan las preguntas
propuestas y serán, en principio, los siguientes:
Pertinencia
Valorar la adecuación de los objetivos y los resultados de la intervención
al contexto en el que se realiza, la calidad del diagnóstico en que se
sustenta la intervención, su correspondencia con las necesidades
observadas, etc.
Eficiencia
Estudio y valoración de los resultados alcanzados en función de los
recursos empleados.
Eficacia
Se trata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivos
inicialmente previstos. Valorar la intervención en función de su orientación
a resultados.
6
Viabilidad (Sostenibilidad)
Valorar las posibilidades de continuidad en el tiempo de los efectos
positivos generados con la intervención una vez retirada la ayuda. Está
directamente relacionada con una valoración favorable de los anteriores
criterios y en particular con la apropiación.
Apropiación
Valorar hasta qué punto los actores nacionales y locales se identifican con
la propuesta y asumen como propias las actividades desarrolladas por el
proyecto. Igualmente, valorar si las instituciones de los países socios
ejercen un liderazgo efectivo sobre sus políticas y estrategias de
desarrollo, lo que implica la coordinación de actuaciones de los donantes.
Alineamiento
Refleja el compromiso de los donantes para canalizar su ayuda teniendo
en cuenta la institucionalidad local y participando en las estrategias de
desarrollo, los sistemas de gestión y los procedimientos establecidos de
los países receptores.
A modo de ejemplo se sugieren algunas posibles preguntas de Evaluación:
¿Se corresponden los problemas identificados con los objetivos
propuestos? ¿En qué medida esta correspondencia ha influido en el grado
de consecución de los resultados?.
¿El Proyecto ha tenido en cuenta las relaciones de género e inclusión
social de alguna manera en sus actividades (ha identificado brechas,
diferentes de necesidades, roles de hombres y mujeres, interculturalidad,
otros…).
¿La movilización de recursos humanos y materiales que ha supuesto el
Proyecto se corresponde con los resultados esperados y obtenidos?.
¿Con qué políticas de Estado y/o de Gobierno se ha alineado el proyecto?
¿Hay apropiación de los productos y procesos generados por el Proyecto
por parte de las instituciones contrapartes? ¿Qué factores han
facilitado/obstaculizado esta apropiación?
¿en qué aspectos ha afectado al proyecto la creación del Ministerio del
Ambiente en contraste con el antiguo CONAM?
¿qué repercusión ha tenido para el proyecto el cambio de las autoridades
producto de los procesos electorales regionales y nacionales? ¿se pueden
sacar algunas lecciones aprendidas o recomendaciones para otros
proyectos de cooperación en este sentido?
¿ repercute la ley de Consulta previa recientemente aprobada en alguna
medida en los resultados del proyecto?
7
¿Cuál ha sido el nivel de relacionamiento del Proyecto con las
contrapartes nacionales, regionales, locales y operativas?
¿Las actividades del Proyecto han generado avances en lo que a
Sostenibilidad Ambiental se refiere?.
¿Se ha alineado el Proyecto a la organización y los procedimientos de las
instituciones contraparte y ha seguido la legislación y políticas
ambientales de gobierno existentes? ¿En qué medida esta alineación ha
influido en el grado de consecución de los resultados?.
¿La selección de zonas y beneficiarios se hizo de acuerdo a un
diagnóstico previo? ¿Cuáles fueron los criterios de priorización
considerados? ¿Qué instituciones los definieron?
¿Se ha consultado a los involucrados o población destinataria (titulares de
derechos) en la fase de construcción y diseño del proyecto?. En caso
negativo detallar el porqué.
¿Se han puesto en marcha los principios de la Gestión Ambiental respecto
a la participación, visión compartida, equidad, acceso a la información,
etc. en las intervenciones del Proyecto?
¿En que medida el Proyecto ha superado las incidencias políticas a nivel
nacional, regional y local, bajo el contexto de la sostenibilidad de sus
actividades?.
¿El proyecto ha logrado avances en las prioridades transversales
contempladas en el Plan Director de la CE?
Formará parte del trabajo del equipo de evaluación, la revisión y ajuste de
estos criterios y preguntas, sugiriendo las modificaciones y variaciones que se
consideren necesarias; así como, valorar la factibilidad de su análisis en el
marco de la evaluación. Las propuestas de Evaluación deberán presentar una
primera versión de Matriz de Evaluación siguiendo el modelo del ANEXO 3
adjunto, en la que se relacionen entre sí dimensiones, criterios y preguntas de
evaluación.
8. Metodología de evaluación
Le corresponderá al equipo evaluador definir el diseño metodológico más
adecuado para la evaluación, con el debido rigor y siempre garantizando:
a). la aplicación de técnicas para la obtención de datos que respondan a
los parámetros de validez y fiabilidad propios de investigación social.
b). un enfoque metodológico que aborde cuatro niveles de valoración: 1)
hallazgos; 2) análisis interpretativo basado en los datos, hechos e
informaciones encontradas; 3) juicios concluyentes (conclusiones); y 4)
recomendaciones.
8
c). una interpretación que aúna la valoración de las dimensiones de la
intervención (diseño, proceso y resultados) a la valoración sustentada en
los criterios seleccionados.
9. Documentos y Fuentes de Información.
El Comité de Evaluación del Proyecto y la Dirección del Proyecto
proporcionarán al equipo evaluador toda la documentación e información
disponible en relación al Proyecto a evaluar. Entre otras cabe señalar:
En la sede del Proyecto en la ciudad de Iquitos:
- Documento de Proyecto (PRODOC).
- Programaciones Operativas Anuales (POAS).
- Informes semestrales y anuales.
- Actas de los Comités de Seguimiento.
- Otros documentos generados por el Proyecto que se consideren de
interés para la Evaluación (Diagnósticos, Evaluaciones, Publicaciones
y/o Estudios generados por el Proyecto, Planes de Gestión Ambiental
elaborados, etc.).
En la ciudad de Nauta y comunidades socias:
-Actas de Comisión Ambiental Municipal.
-Ordenanzas de aprobación.
-Resoluciones.
-Actas de Asambleas Comunales.
-Oficios y comunicaciones.
Adicionalmente, el equipo evaluador revisará documentos oficiales que
contengan las políticas nacionales, planes estratégicos y otras disposiciones
nacionales vinculadas a la intervención a evaluar.
10. Plan de Trabajo de la Evaluación
La evaluación contará con tres fases: 1) Fase de gabinete, 2) Trabajo de
campo y 3) Elaboración y presentación del informe de evaluación.
1) Fase de gabinete: en esta fase se espera que el equipo evaluador
proceda a una revisión documental para conocer suficientemente, tanto el
objeto de evaluación como el contexto evaluativo. El producto que se
espera de esta fase es el diseño final de la evaluación, que deberá incluir
la Matriz de Evaluación, con los criterios y las preguntas de evaluación
definitivas y una propuesta de indicadores y opciones metodológicas
(técnicas y herramientas) para la recogida de información, así como
también una propuesta de agenda del trabajo de campo con los actores a
entrevistar. Este primer producto deberá contar con la aprobación del
Comité de Evaluación del Proyecto como paso previo para pasar a la
siguiente fase.
9
2) Trabajo de campo, es decir la aplicación de las técnicas previstas en el
diseño final de la evaluación, recopilando toda la información que se
considere necesaria del Proyecto. Como producto de la misma, el equipo
evaluador deberá presentar un Informe de Trabajo de Campo que incluirá
una memoria de las actividades realizadas y una primera aproximación de
los hallazgos y de las posibles dificultades a afrontar en el proceso
(máximo 15 páginas). Este informe deberá ser socializado con el Comité
de Evaluación del Proyecto de forma presencial.
3) Elaboración y presentación del Informe Final de Evaluación,
consiste en el análisis e interpretación de datos y la elaboración del
informe final, incluyendo la previa presentación de un primer borrador de
informe al Comité de Evaluación del Proyecto y al Comité de Evaluación
del PCHP, así como la puesta en común de las conclusiones y
recomendaciones. Los hallazgos deben proceder de los datos recopilados
y los análisis efectuados, las conclusiones han de tener una relación
lógica con los hallazgos y las recomendaciones guardarán coherencia
con las conclusiones. Las recomendaciones deben ser tan realistas,
operacionales y pragmáticas como sea posible y deberán tener en cuenta
las circunstancias en el contexto del Proyecto, pudiendo incluir aspectos
políticos, organizacionales, operativos, etc.
11. Estructura del Informe de Evaluación
En Informe Final de la Evaluación deberá tener la siguiente estructura:
0. Resumen ejecutivo
1. Introducción
1.1. Antecedentes y Objetivo.
2. Descripción del objeto de evaluación y su contexto.
3. Metodología empleada en la evaluación
3.1. Preguntas y criterios de valoración.
3.2. Metodología de investigación aplicada.
3.3. Condicionantes y límites del estudio realizado.
4. Análisis e interpretación de la información recopilada
5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de
evaluación y las dimensiones de la intervención.
6. Lecciones aprendidas
7. Recomendaciones de la evaluación.
8. Anexos (Términos de Referencia, Listado de documentación revisada,
Relación de instituciones y personas contactadas, Herramientas
metodológicas utilizadas, etc.)
La estructura del informe podría sufrir alguna variación en relación a lo
expuesto, siempre que como consecuencia del diseño definitivo de la
evaluación, así lo acuerden el equipo evaluador y Comité de Evaluación del
Proyecto.
10
El Informe Final deberá tener una extensión máxima de 60 páginas (excluidos
Resumen Ejecutivo y Anexos) manteniendo un equilibrio entre sus distintos
capítulos y de forma tal que los puntos 5, 6 y 7 del esquema anterior
representen al menos el 25% del documento. El Resumen Ejecutivo no deberá
ser mayor de 8 Páginas y su contenido deberá permitir su comprensión y
difusión de forma independiente al resto del documento. En Anexos, se deberá
incluir igualmente un resumen de la evaluación como presentación en Power
Point con un máximo de 15 diapositivas. Tras su presentación en formato
electrónico y una vez aprobado, el equipo evaluador deberá entregar además
tres copias impresas en papel, de la versión definitiva del Informe Final.
La calidad del Informe Final se valorará de acuerdo con los criterios de
valoración que se incluyen como ANEXO 4 de este documento.
12. Equipo Evaluador
Para realizar la evaluación se requiere de un equipo evaluador que cumpla con
los siguientes requisitos:






Experiencia demostrable en cooperación al desarrollo.
Experiencia de trabajo en zonas rurales amazónicas con población
mestiza o indígena, en Áreas Naturales Protegidas.
Experiencia en Desarrollo rural sostenible y Gestión
Medioambiental.
Formación y experiencia demostrable en diseño y gestión de
evaluaciones de proyectos y programas de cooperación
internacional.
Dominio de técnicas de investigación social.
Conocimiento del contexto institucional y de la realidad nacional y
específicamente de la realidad amazónica.
No se precisa un número determinado de personas; sin embargo, se considera
un equipo mínimo de dos o tres personas y se deberá especificar el perfil
profesional, la especialidad y las responsabilidades de cada integrante,
actuando en todo caso una de ellas como coordinador/a del equipo y
responsable final del trabajo.
13. Premisas de la Evaluación
Es importante destacar que el equipo evaluador debe garantizar que el trabajo
desarrollado y los resultados obtenidos cumplan con las premisas siguientes:
Anonimato y confidencialidad: la evaluación tiene que respetar el
derecho de las personas a proporcionar información asegurando su
anonimato y confidencialidad.
Responsabilidad: cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que
pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los
responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o
11
recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier
afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del
desacuerdo sobre ella.
Integridad: los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de
manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello
fuera necesario para obtener un análisis más completo del objeto de
evaluación.
Independencia: el equipo evaluador deberá garantizar su independencia
del objeto de la evaluación, no estar ni haber estado vinculado con su
gestión o con cualquier elemento de sus intervenciones, incluidas las
organizaciones contrapartes.
Imprevistos e Incidencias: en el supuesto de la aparición de problemas
durante cualquier fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados
al Comité de Seguimiento de la evaluación. De no ser así, la existencia de
dichos problemas no podrá ser utilizada en ningún caso para justificar la
no obtención de resultados establecidos en los presentes TdR dentro de
los plazos establecidos.
Convalidación de la información: corresponde al equipo evaluador
garantizar la veracidad de la información recogida para la elaboración de
los informes y, en segunda instancia, ser responsable de la información
presentada en la evaluación.
Derechos de autor y divulgación de la evaluación: todo derecho de
autor recae en las contrapartes oficiales del Proyecto y la divulgación de la
información recopilada y del Informe final será igualmente prerrogativa de
ambas contrapartes oficiales.
Entrega de los Informes: en caso de retraso en la entrega de los
informes o en el supuesto de que la calidad de los mismos sea
manifiestamente inferior a lo pactado, el equipo evaluador acatará la
resolución arbitral a la que el Comité de Seguimiento de la Evaluación
pudiera recurrir, incluidas posibles penalizaciones en el pago del servicio.
14. Plazos para le Evaluación y presupuesto
(El calendario aquí expuesto será modificado por la ampliación del plazo de
presentación de propuestas).
El plazo máximo previsto para la realización de la Evaluación es de seis
semanas, desde el 01 de noviembre hasta el 09 de diciembre del 2011
La Fase de gabinete transcurrirá desde el 01 de noviembre al 08 de noviembre
(1 semana), fecha límite para la entrega del diseño final de la evaluación. El
trabajo de campo se iniciará desde el 09 de noviembre hasta el 22 de
noviembre (02 semanas, con 03 salidas al campo de 03 días cada una),
12
mientras que la elaboración del informe de evaluación transcurrirá desde el 22
al 29 de noviembre, fecha límite para la entrega del primer borrador del informe
de evaluación. El Comité de Evaluación del Proyecto y el Comité de Evaluación
del PCHP dispondrán de una semana para su revisión y el equipo evaluador de
otra semana adicional para incorporar o corregir en el borrador del Informe
Final estos comentarios y aportaciones.
El Informe Final debería entregarse por tanto, el 10 de diciembre del 2011.
SEMANAS
1ª
2ª
3°
4ª
5ª y 6°
Fase de Gabinete y
diseño final de la
evaluación.
Trabajo de campo
Elaboración de
informe de
evaluación y
presentación
borrador
Revisión
Conclusiones y
Recomendaciones
Taller de
socialización
conclusiones con
Comité de
Evaluación del
Proyecto
Taller de
socialización
conclusiones con
contrapartes.
Se ha establecido como importe total la suma de CUARENTA MIL NUEVOS
SOLES (S/. 40.000), incluyendo los tributos aplicables y los gastos y costos en
que deba incurrir el equipo consultor contratado para la ejecución del contrato.
La evaluación requiere 1 viaje de al menos dos de los/as especialistas a Iquitos
(15 días). Los gastos de desplazamiento: pasaje aéreo a Iquitos y viáticos para
esta actividad de observación directa en terreno serán asumidos por la entidad
seleccionada y cubiertos por el presupuesto global destinado a esta evaluación.
Para el desplazamiento del equipo evaluador a la Zona de Amortiguamiento de
la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Proyecto asumirá los costos de
movilidad a la zona de ejecución de las actividades, así como el traslado en
camioneta de la ciudad de Iquitos a la ciudad de Nauta, previa coordinación.
Los gastos de movilidad en Lima Metropolitana e Iquitos se considerarán
incluidos en el presupuesto total y no serán objeto de reembolso.
13
Forma de pago:
CONCEPTO
% del pago
CANTIDAD
Moneda Soles
A la firma del contrato
30%
12.000
Con el diseño final de la evaluación
30%
12.000
Aprobación del Informe Final de
Evaluación
40%
16.000
TOTAL
40.000
15. Presentación de la oferta técnica y económica y criterios de
valoración.
La presentación de las ofertas deberá realizarse por correo postal a la sede del
proyecto en la Calle Putumayo N° 1120 -Iquitos; o a la sede de la AECID OTC
Perú, Av. Jorge Basadre No 460, San Isidro - Lima. Alternativamente por correo
electrónico a las direcciones: [email protected]; [email protected] y
[email protected], indicando en el asunto: Propuesta Evaluación del
“Proyecto Araucaria XXI Nauta”. La fecha límite para la recepción de las
propuestas será el día 1 de noviembre de 2011, hasta las 17.30 pm (hora
peruana).
El contenido de la misma deberá incluir:
a) Propuesta metodológica, incluyendo Matriz de Evaluación como
primera hipótesis de trabajo.
b) Plan de trabajo.
c) Propuesta económica correlacionada con las fases previstas en la
evaluación.
d) CV detallado de la empresa y/o del equipo evaluador.
Para la selección de las propuestas se valorarán tres criterios:



Calidad técnica de la metodología propuesta: 50% (nivel de
concreción de la metodología, descripción de las herramientas,
propuesta de matriz, etc.).
Experiencia y cualificación del equipo evaluador 30%.
Propuesta económica 20% (relación entre la propuesta y las fases y
productos de la evaluación.
14

Documentos relacionados