1 roslery mendoza rosmary perez carolina reyes ameriangel roman

Transcripción

1 roslery mendoza rosmary perez carolina reyes ameriangel roman
ROSLERY MENDOZA
ROSMARY PEREZ
CAROLINA REYES
AMERIANGEL ROMAN
CARLA SARACHE
JESUS VELASQUEZ
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE
RIESGOS EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ
PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO – MAYO 2005.
BARQUISIMETO, MAYO 2005
1
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE
RIESGOS EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ
PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO – MAYO 2005.
AUTORES: ROSLERY MENDOZA
ROSMARY PEREZ
CAROLINA REYES
AMERIANGEL ROMAN
CARLA SARACHE
JESUS VELASQUEZ
TUTOR Y ASESOR: DR. ANGEL VIDAL
2
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE
RIESGOS EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ
PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO – MAYO 2005.
_____________________________
TUTOR Y ASESOR
DR. ANGEL VIDAL
3
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE
RIESGOS EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ
PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO – MAYO 2005.
POR
ROSLERY MENDOZA
ROSMARY PEREZ
CAROLINA REYES
AMERIANGEL ROMAN
CARLA SARACHE
JESUS VELASQUEZ
_______________________
_____________________
TUTOR
JURADO
_______________________
JURADO
BARQUISIMETO;
MAYO DEL 2005
4
DEDICATORIA
A Dios fuente de sabiduría y a
nuestros padres por enseñarnos a
permanecer en la constante búsqueda
y practica de la excelencia.
5
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso por darnos las fuerzas para llevar a cabo un objetivo más y así
poder alcanzar nuestra anhelada meta.
A nuestros padres por todo el apoyo que nos han brindado en el transcurso de
nuestras vidas.
A la Dirección de Malariologia y Saneamiento Ambiental en especial a la Lic.
Lourdes Sánchez por su valioso aporte durante el desarrollo de esta investigación.
Al Dr. Angel Vidal por todos los aportes brindado para llevar acabo esta
investigación.
A todos aquellos que de una u otra forma nos brindaron su colaboración para lograr
este objetivo.
6
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE
RIESGOS EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ
PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO – MAYO 2005.
POR: ROSLERY MENDOZA, ROSMARY PEREZ, CAROLINA
AMERIANGEL ROMAN, CARLA SARACHE, JESUS VELASQUEZ.
REYES,
RESUMEN
Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud publica en
Venezuela ya que no se logra identificar la verdadera población afectada por esta entidad, a
causa de que la mayoría de los pacientes son asintomáticos, siendo estas mas visibles
cuando coexisten con etapas de mayor necesidad metabólica, de crecimiento agregándose a
esto las condiciones del medio en que viven los niños, hábitos higiénicos inadecuados son
factores, que favorecen la vía y desarrollo de la infestación parasitaria. Por esta razón
mediante esta investigación se determinó la frecuencia de parasitosis intestinal en 267
escolares de 4to grado de tres unidades educativas del medio urbano de la ciudad de
Barquisimeto y su relación con algunos factores epidemiológicos como: estrato social,
origen del agua que consumen, lavado de manos antes de consumir alimentos, consumo de
alimentos de vendedores ambulantes, entre otros. Para esto se realizó un estudio de tipo
descriptivo transversal con un muestreo no probabilístico intencional obteniéndose como
resultados que de la población estudiada 7,9% resultó parasitada, donde no hubo
predilección por género. El mayor porcentaje de parasitosis fue por protozoarios y el
mayor porcentaje de parasitados se ubican en el estrato social V. En cuanto a los factores de
riesgo la mayoría de los casos positivos consumen agua almacenada en recipientes con
17,7%, 9,6 % de los cumplen el lavado de las manos antes del consumo de alimentos y
8,4% de escolares que consumen alimentos de vendedores ambulantes están parasitados.
Pese a que el estudio se realizo en un área urbana donde las condiciones socio-sanitarias
deberían ser adecuadas, se evidencio que esto no se corresponde con la realidad lo que
aumenta la probabilidad de presentar parasitosis intestinal.
7
INDICE
CAPITULO
PAGINA
AGRADECIMIENTO
vi
RESUMEN
vii
I.- INTRODUCCION
9
II.- METODOLOGIA
21
III. RESULTADOS
23
IV.- DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
35
ANEXOS
37
8
I.
INTRODUCCION
Desde tiempos inmemoriales los parásitos fueron reconocidos como causantes de
enfermedad humana, probablemente por el gran tamaño de algunos, lo que permitía
observarlos cuando eran eliminados. Las más antiguas publicaciones conocidas, como el
papiro de Ebers, 1600 anos A.C., hacen referencia a gusanos dañinos al hombre. La
medicina de Persia y Grecia daba importancia a los parásitos e Hipócrates recomendaba
métodos para su tratamiento desde la antigüedad, las religiones restringían la comida de
carne de animales al relacionarla con la posible transmisión de parásitos (1).
En los países en vías de desarrollo los indicadores de pobreza como baja
productividad, baja capitalización, alto grado de ignorancia, viviendas precarias,
deficiencias en la calidad del agua y en el saneamiento básico, el inadecuado manejo de
desechos, la contaminación ambiental, el deterioro social y económico, el hacinamiento y la
falta de higiene, coinciden con altas tasas de natalidad y mortalidad infantil además de un
aporte dietético insuficiente en todas las edades los cuales predisponen a la población al
aumento de la morbilidad por infecciones parasitarias en países del tercer mundo.
Las enfermedades parasitarias que afectan al hombre son tan amplias que constituye
un problema de salud pública no solo para la atención médica en los servicios de salud sino
también para el desarrollo de los sistemas y programas de salud.
Todo lo antedicho sirve para realzar una vez más la importancia que tienen los
cuadros parasitarios que son tomados por muchos pacientes como algo sin importancia y
que algunos colegas creen que es historia antigua, y que sólo existen en países
subdesarrollados o en lugares marginados e inhóspitos (2).
Cálculos aproximados de la frecuencia de infecciones parasitarias en el mundo, dan
cifras superiores a cuatro millones de personas infectadas, de las cuales, por lo menos, la
9
décima parte enferma anualmente a causa de ellas y un número estimado en un millón de
pacientes, pierde la vida (2).
Las parasitosis intestinales tienen la característica de ser infecciones familiares. El
caso clínico que consulta al médico, muchas veces representa el indicador de la infección
en otros miembros del grupo familiar. Producen escasa sintomatología o ésta es atípica o
atenuada. En general, las infecciones asintomáticas predominan más que los casos clínicos
típicos.
Los parásitos intestinales siguen siendo problema grave en nuestro país, donde las
condiciones del medio en que viven los niños favorecen el desarrollo y la contaminación
parasitaria. La mayor parte de las enfermedades parasitarias, son más visibles cuando
coexiste con las etapas de mayor necesidad metabólica del crecimiento y la maduración del
niño. Además los niños tienen el hábito de llevarse las manos sucias a la boca, facilitando la
introducción de huevos y larvas de los parásitos, manteniendo de esa manera la vía de
infestación.
De aquí surge la necesidad de estudiar la parasitosis intestinal en los niños de un
sector de la ciudad de Barquisimeto para estimar así la frecuencia de dicha patología en el
medio urbano y la relación con factores epidemiológicos como: estrato social, potabilidad
del agua que consume la población, el lavado de las manos antes de consumir alimentos,
consumo de alimentos de vendedores ambulantes y así aplicar las debidas medidas
preventivas y canalización de los casos a través de los facilitadores de la salud de la zona
evaluada.
Según la parasitología, ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos que
efectúan vida parasitaria, se denomina parásito a todo ser vivo, animal o vegetal que pasa
una parte o totalidad de su existencia en el interior o en la superficie de otro u otros seres
vivos, a expensas del cual o de los cuales se nutren.
10
Existen varias formas de clasificar los organismos, según el Comité de Sistemática y
Evolución de la Sociedad de Protozoologia, los seres vivos se clasifican en cinco reinos:
Monera, Protista, Plantae, Fingi y Animalia. El reino Animal o Animalia, se divide en dos
grupos: a) protozoarios que son seres unicelulares eucariotas (células altamente
diferenciadas) provistas de un núcleo verdadero, estructuras citoplasmáticas y un
citoesqueleto; y b) metazoarios son animales pluricelulares que a su vez se dividen en
vertebrados e invertebrados, dentro de estos últimos se encuentran los helmintos o vermes
los cuales se caracterizan por presentar un cuerpo cilíndrico o aplanado, segmentado o no,
desprovisto de miembros articulados. Dentro de los protozoarios se encuentran: Giardia
lamblia, Entamoeba histolytica, Endolimax nana, Blastocystis hominis, acanthamoeba,
naegleria, cryptosporidium y balantidium coli entre otros; y entre los helmintos se
encuentran:
Ascaris
lumbricoides,
Trichuris
trichiura,
Enterobius
vermicularis,
Strongiloides stercoralis, Taenia saginata y Taenia solium, entre otros (3).
El parasitismo constituye un episodio particular de los seres vivos para sobrevivir en
la naturaleza, constituyendo así una asociación temporal o permanente entre dos seres
radicalmente diferentes de los cuales uno de ellos, el parásito no puede vivir sino a
expensas del otro llamado huésped.
Existen diferentes tipos de huésped como:
•
Huésped Normal: Es el ser vivo que ofrece al parásito las condiciones más
favorable, para su subsistencia y para la conservación de la especie. Como ejemplo
de huésped normal podemos citar al hombre para el Ascaris lumbricoides.
•
Huésped Definitivo: Como tal se entiende al ser vivo que alberga las formas
adultas de un parásito; si en su evolución el parásito no presenta formas adultas, el
huésped definitivo es el que aloja las formas sexuales del parásito; si no existen formas adultas ni el parásito posee multiplicación sexual, el huésped definitivo es el ser
de mayor jerarquía en la escala zoológica que alberga el parásito. Ejemplo:
11
Trypanosoma cruzi es un parásito de vertebrados mamíferos y de insectos como no
posee adultos en su evolución ni presenta multiplicación sexual, su huésped
definitivo es el mamífero.
•
Huésped Intermediario: Como tal se entiende al ser vivo que alberga las formas
larvarias de un parásito; si en su evolución el parásito no presenta larvas el huésped
intermediario es el que aloja las formas asexuales del parásito; si no existen formas
larvarias y el parásito no presenta multiplicación sexual, el huésped intermediario es
el ser de menor jerarquía en la escala zoológica. Ejemplo: Leishmania brasiliensis
es un parásito de vertebrados y de insectos, como no posee larvas en su evolución y
parece de multiplicación sexual, su huésped intermediario es e1 insecto.
•
Huésped Intermediario Biológico: Cuando en el huésped evolucionan y se desarrollan todas o parte de las formas larvarias de un parásito. Por ejemplo, los
moluscos son huéspedes intermediarios biológicos de la Bilharzia porque en ellos se
cumple parte del ciclo evolutivo larvario de estos parásitos.
•
Huésped Intermediario Mecánico: Es el huésped intermediario, que alberga fases
evolutivas o larvarias de un parásito, pero sin que se produzca evolución o desarrollo de dichas fases evolutivas. Por ejemplo, las moscas y cucarachas, pueden ser
portadores de huevos de helmintos o quistes de protozoarios, pero sin que en ellas
se produzca evolución alguna de dichas formas y actúan como transportadores mecánicos.
Según el grado de adaptación entre la vida libre y parasitaria existen estadios intermedios:
•
Comensalismo: Es la asociación menos intima entre dos organismos, en la cual dos
especies subsisten regularmente asociadas sin que una de ellas viva a expensas de la
otra; sólo obtienen ventajas particulares para su protección o para su alimentación,
sin existir reciprocidad de servicios. Ejemplo: algunos pececillos se protegen del
12
ataque de otros peces ocultándose debajo de las medusas.
•
Mutualismo: colaboración o ayuda mutua entre dos organismos. Por ejemplo: el
cangrejo de mar se deja recubrir por una esponja, logrando de esta manera
protección del ataque de otros animales, y la esponja a su vez utiliza al cangrejo
como medio de locomoción.
•
Simbiosis: Consiste en una compenetración de dos seres que se asocian de tal
manera que no pueden vivir por separado, pues las funciones de uno son
indispensables a la vida del otro e inversamente. Ejemplo: los 1íquenes (plantas
criptógamas formadas por algas y hongos en simbiosis); el alga aporta la clorofila
necesaria para la síntesis hidrocarbonada, y el hongo mantiene la humedad necesaria
para ambos, facilitando así la absorción del agua y de las sales minerales.
Si consideramos las variaciones que por diversas circunstancias pueden sobrevenir en
la asociación más o menos estrecha entre dos seres, se puede concluir que tanto el
comensalismo como la simbiosis, pueden conducir al parasitismo.
La característica más resaltante del parasitismo es el hecho de que cada parásito tiene
una especificidad para determinadas especies animales, es decir, que cada especie parásita
sólo puede evolucionar y desarrollarse en determinadas especies animales. Por ejemplo,
Ascaris lumbricoídes, sólo se encuentra como parásito en el hombre.
Según su especificidad los parásitos se clasifican en:
•
Estenoxenos: Algunos parásitos sólo pueden desarrollar sus formas adultas y gran
parte de sus formas evolutivas en una especie animal muy bien definida y no pueden
vivir en otra especie, aún muy vecina en la escala zoológica; a estos parásitos se les
denomina estenoxenos (del griego: Esteno estrecho; y Xeno = extranjero). Ejemplo,
el Oxiuro es un parásito exclusivo del hombre y no se encuentra en ningún otro ser
13
vivo.
•
Eurixenos: Otros parásitos pueden vivir y evolucionar en varias especies animales a
veces muy distantes en la escala zoológica y se les denomina Eurixenos (del griego:
Euri, ancho y Xeno). Por ejemplo el Botriocefalo, es una tenia cuya forma adulta
vive no solamente en el hombre, sino también en otros animales como perros, gatos,
morsas, focas etc., y sus formas larvarias pasan sucesivamente por un crustáceo y
por un pez.
La especificidad parasitaria no se refiere solamente al huésped normal, existe también
una estricta especificidad en lo que respecta a la localización o hábitat del parásito en
determinados órganos, tejidos y hasta ciertas células de su huésped normal. Por ejemplo, la
Fasciola hepática en su forma adulta tiene como hábitat los canales biliares del hombre; los
parásitos maláricos: los glóbulos rojos del hombre, etc. Esta noción de especificidad
parasitaria constituye la base de la Parasitología Clínica; su conocimiento permite orientar
el diagnóstico clínico según la sintomatología presentada por el paciente y precisar este
diagnóstico por medio del laboratorio. Por ejemplo, sabiendo que los parásitos maláricos
viven en los glóbulos rojos, es mediante un examen de sangre que se precisará el
diagnóstico parasitológico de un Paludismo o Malaria.
Según la localización de los parásitos en sus respectivos huéspedes, se clasifican en:
•
Endoparásitos: cuando viven en el interior de sus huéspedes.
•
Ectoparásitos: cuando viven en la superficie del huésped.
Según el tiempo que dura el parasitismo los ectoparásitos pueden ser:
•
Temporales: cuando el parasitismo dura solamente el tiempo necesario para la
alimentación. Por ejemplo los mosquitos y las pulgas ejercen su parasitismo el
tiempo que dura la picada para alimentarse de sangre.
14
•
Estacionarios: cuando el parásito pasa la totalidad de su existencia sobre la
superficie de la piel o debajo de ella. Por ejemplo el Sarcoptes de la sarna humana.
•
Periódicos: cuando son adultos de vida libre y parásitos en sus formas larvarias o
viceversa. Por ejemplo las larvas de algunas moscas son parásitos obligatorios,
mientras que los adultos correspondientes son seres de vida libre; numerosos mosquitos son parásitos en su forma adulta y de vida libre en su forma larvaria.
En su evolución, los parásitos pueden pasar por varias etapas que varían según la escala
zoológica a que pertenecen. Cada especie parásita cumple un ciclo evolutivo que se
estudiará detalladamente. El conocimiento de estos ciclos tiene una gran importancia
práctica, debido a que permite interpretar la sintomatología de los parásitos, aplicar los
medios de diagnóstico parasitológico y las medidas profilácticas más efectivas en cada
caso. En la descripción de los diferentes ciclos evolutivos se emplea una terminología
común, que es necesario conocer.
Por su ciclo evolutivo los parásitos pueden ser:
•
Monoxenos: cuando cumplen toda su evolución en un solo huésped, aún cuando
algunas de sus formas evolutivas puedan encontrarse en el medio ambiente: quistes,
huevos o larvas.
•
Heteroxenos: cuando la evolución se hace en dos o más huéspedes. En este caso el
ciclo evolutivo es llamado indirecto
•
Vector: es el ser vivo que vehiculiza el parásito de un huésped a otro o de la fuente
de infección al huésped. Los vectores pueden ser: a) biológicos: si permiten la
evolución del parásito, por ejemplo Anopheles es vector biológico de Plasmodium;
y b) mecánicos: si sólo se comportan como simple transporte, sin permitir la
evolución, por ejemplo las moscas para Entamoeba histolytica.
15
•
Reservorio: es el animal doméstico o salvaje que alberga algún parásito sin
presentar manifestaciones clínicas aparentes y constituyen la fuente de infección de
los vectores. Por ejemplo el cachicamo es uno de los reservorios del Trypanosoma
cruzi, agente productor de la enfermedad de Chagas.
El mecanismo de transmisión de un parásito es la manera como penetran en su
huésped las formas infectantes.
La forma infectante puede ser alguna de las fases evolutivas de un parásito, capaz de
desarrollar la diseminación o evolución del parásito en el organismo huésped.
Los mecanismos de transmisión varían para cada especie parásita. Los más comunes
son:
•
Pasivo (vía oral): cuando la forma infectante es ingerida. Por ejemplo tanto los
protozoarios (Entamoeba histolytica, Giardia spp y criptosporidium) y algunos
helmintos pueden ser transmitidos a través de aguas contaminadas, siendo los
primeros los más resistentes a la desinfección, cloración y filtración de la misma.
•
Activo (por penetración de formas larvarias): activamente a través de la piel. Por
ejemplo las formas infectantes de los anquilostomos son sus larvas estrongiloides o
filariformes. El hombre adquiere la anquilostomiasis por penetración activa de estas
larvas a través de la piel.
•
Por inoculación: Cuando la forma infectante es inoculada. Ejemplo: las formas
infectantes de los parásitos del paludismo son los esporozoitos que se desarrollan en
el mosquito Anopheles. El hombre adquiere el paludismo por inoculación de los
esporozoitos en el momento de la picada de un Anopheles infectado con estos
esporozoitos (4).
16
Adames (1988) realizó un estudio el cual tenía como propósito conocer en el tiempo
la evolución de las enfermedades entéricas relacionadas con el agua en la ciudad de
Barquisimeto e indicar la repercusión que haya podido tener sobre este proceso de salud –
enfermedad, el funcionamiento de la planta de tratamiento “El Manzano” del sistema de
abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto, además de detectar posibles fallas en
el tratamiento o desinfección del acueducto de la ciudad, observando que la mortalidad por
enfermedades infecciosas intestinales en la Barquisimeto periodo 1951-1985 registró un
descenso porcentual muy marcado (50%) en el quinquenio 1956-1960 de la tasa promedio
anual de la mortalidad estimada para ese grupo de enfermedades, después que en 1956 se
había puesto en funcionamiento la planta de tratamiento de agua “El Manzano”. El
descenso de la mortalidad estimada continuó en el periodo hasta colocarse en 14,5
defunciones por cada 100.000 habitantes que representa el 93,1% de su valor inicial, 211,5
defunciones (5).
De igual forma, Valera (1989) estudió la frecuencia de parasitosis intestinales en
preescolares y escolares hospitalizados en servicios intermedios del departamento de
pediatría del Hospital Central Antonio Maria Pineda, cuya muestra estuvo constituida por
170 pacientes entre 2 y 12 años obteniendo como resultados que el 65% de los pacientes
estaban parasitados, el grupo etario mas parasitado fue preescolares con un 62%, el parásito
mas frecuente fue Giardia lamblia con un 56% seguido de Ascaris lumbricoides 20% y
Trichuris trichiura 15%, además de que un 32% estaban poliparasitados siendo la
asociación
parasitaria
mas
frecuente
Ascaris lumbricoides
con
trichuris
trichiura con 43% (6).
Martínez I. y col (1998-1999) realizaron un estudio titulado Prevalencia de
desnutrición y tipo de parasitosis intestinal en preescolares de la Alfareria, área de
influencia del Ambulatorio los Rastrojos, dicha investigación estuvo enmarcada en un
estudio de tipo descriptivo transversal donde encontraron una prevalencia de parasitosis
17
intestinal de 59,64% en la población estudiada, con un predominio en el grupo etario de 3
años de edad, la parasitosis intestinal mas frecuente fue Giardia lamblia con un 56,86%
seguida por Ascaris lumbricoides y la Entamoeba coli ambas con un 21,56%. Además de
que un 40,20% de preescolares se encontraron poliparasitados (7).
Así mismo García M. y col. (1999) realizaron un estudio, el cual se enmarcó dentro
de una estrategia metodológica de tipo corte transversal, tuvo como objetivo principal la
frecuencia de parasitosis intestinal y factores de riesgos asociados en la población infantil
de la escuela básica estadal José Trinidad Moran ubicada en Santa Isabel de la ciudad de
Barquisimeto, para lo cual se tomaron muestras de heces de 127 escolares de 4 a 12 años de
edad pertenecientes a dicha escuela obteniéndose un 69,29% de niños parasitados de los
cuales el grupo de mayor predominio fue de 4 a 6 años, con un 54,84% del género
masculino y 40,35% del género femenino. El parasito predominante fue Giardia lamblia
con 51,14% seguido de 22,73% de Entamoeba coli, 12,50% de Endolimax nana, 5,68% de
Entamoeba histolytica y blastocistys hominis y 2,27% de Trichuris trichura. Además
determinaron los hábitos higiénicos en la muestra hallándose que eran de calidad regular y
el nivel socioeconómico preponderante fue la clase III (8).
Por otro lado Arias C. y col. (2001) realizaron un estudio de tipo descriptivo de
corte transversal para determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y algunos factores
de riesgo en preescolares y escolares de primer grado (167 niños) de la U.E. Dr. Cecilio
Acosta de San Lorenzo en la ciudad de Barquisimeto, encontrando un 57,48% de niños
parasitados, además no hubo gran diferencia en cuanto al sexo. Los parásitos mas
frecuentes observados fueron Blastocystis hominis con 60,41% seguido de Giardia lamblia
36,45% (9).
18
Oblitas G. y col. (2003) determinaron la prevalencia de desnutrición y su asociación
a parasitosis intestinal y condiciones de vida en preescolares del municipio Palavecino del
estado Lara, el cual se enmarcó dentro de un estudio de tipo analítico de prevalencia, cuya
muestra estuvo conformada por 333 preescolares a los cuales se les realizó una entrevista
guiada, se determinó las medidas antropométricas y se les tomó muestra para el examen de
heces al que se le aplicó un análisis coproparasitológico. Obteniendo como resultados que
la prevalencia de parasitosis intestinal fue de 25,16%. Los parásitos mas frecuentes
observados fueron Giardia lamblia con 52,62% y Blastocystis hominis con 44,74%,
además de que un 29,09% y un 19,73% de la población preescolar desnutridos y no
desnutridos respectivamente presentó parasitosis intestinal (10).
En el estado Lara, las helmintiasis se ubican entre el 8vo y 11mo lugar de las primeras
veinticinco causas de morbilidad durante el quinquenio 2000 – 2004 (ANEXO 1). Durante
el periodo 2000-2001 se observó un descenso de la tasa promedio anual de morbilidad
estimada para ese grupo de enfermedades, observándose que para el año 2000 la tasa era
de 1604,4 y para el año 2001 asciende a 1980,8. Para el año 2002 la tasa promedio anual
tiene otro descenso para ubicarse en 1473,5. En el año 2003 se observa un ascenso brusco
de la tasa de promedio anual llegando a 1951,9. En el último año del quinquenio se
evidencia que las helmintiasis desciende discretamente su tasa a 1789,1. (11)
Los países subdesarrollados frecuentemente presentan déficit en la calidad de vida
de sus pobladores, que se refleja tanto en el ámbito social, económico, político, educativo y
asistencial conllevando a dicha población a vivir en condiciones precarias, trayendo
consigo enfermedades transmisibles sin un buen control de las mismas.
El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de parasitosis
intestinal en escolares de 4to grado de las Unidades Educativas Pedro Camejo, Miguel
Romero Antoni y Don Bernabé Planas localizadas en Barquisimeto Estado Lara asociado a
19
ciertos factores de riesgos como son: origen del agua de consumo, el lavado de las manos
antes del consumo de alimentos, el consumo de alimentos de vendedores ambulantes y el
estrato social; además de determinar la parasitosis intestinal mas frecuente en estos
escolares y la distribución según genero.
Este estudio estuvo enmarcado en una investigación de tipo descriptivo transversal
donde se tomó una población de 283 escolares con una muestra de 267, a cuyos padres y
representantes se les realizó una entrevista estructurada con la finalidad de conocer los
factores de riesgos asociados a parasitosis intestinal y el estrato social de cada grupo
familiar y quienes cumplieron con la entrega de la muestra, las cuales fueron analizadas en
el laboratorio de la Dirección de Malariologia y Saneamiento Ambiental. Los resultados se
estudiaron y clasificaron de acuerdo a la presencia o ausencia de parasitosis intestinal; los
casos positivos se canalizaron por la consulta de Pediatría del ambulatorio de Pueblo Nuevo
donde se les indicó tratamiento específico.
Debido a que la parasitosis intestinal se encuentra entre una de las primeras diez
causas de morbilidad infantil en el estado Lara ocasionando un problema de salud publica y
la mayoría de los pacientes se presentan asintomáticos resulta difícil identificar la real
población afectada, surge la necesidad de investigar el por que hay tanta recurrencia a
dicha patología basándonos en una sociedad donde la cultura, la falta de información y la
ignorancia no ayuda con las medidas preventivas implementadas por las campañas de salud
para disminuir dicha morbilidad.
Este estudio sirve como un aporte a los organismos de salud y a las autoridades
competentes sobre la morbilidad de las parasitosis intestinales en la población estudiada el
cual proporciona datos para tomar las medidas preventivas necesarias y realizar campañas
de información y desparasitación que contribuyan a disminuir las cifras de esta patología
en la población venezolana.
20
II.
METODOLOGIA
El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación de tipo descriptivo
trasversal con la finalidad de determinar la frecuencia de parasitosis y algunos factores de
riesgos en escolares de 4° grado de las Unidades Educativas Pedro Camejo, Miguel
Romero Antoni y Don Bernabé Planas de Barquisimeto, estado Lara.
La población a estudiar constó de 283 escolares de 4to grado de las unidades
educativas antes mencionadas. La muestra del estudio estuvo constituida por 267 escolares
que cumplieron con los requisitos de realizar la entrevista a los padres y representantes y
que entregaron la muestra de heces en la fecha fijada, el tipo de muestreo fue no
probabilística intencional, resultando 123 escolares de la U.E. Pedro Camejo, 136 escolares
de la U.E. Miguel Romero Antoni y 8 escolares de la U.E. Don Bernabé Planas.
Para la realización de esta investigación se envió una comunicación a las Unidades
Educativas (ANEXO 2) solicitando autorización para la realización del mismo previa
explicación de la finalidad e importancia del estudio. Posteriormente se convocó a una
reunión de padres y representantes (ANEXO 3) con la colaboración del cuerpo docente
donde se informó a los mismos acerca del estudio a realizarse y se obtuvo así el
consentimiento de participación de sus representados en la investigación.
A los representantes que aprobaron la participación de sus representados en el
estudio se les realizó una entrevista estructurada (ANEXO 4) cuya finalidad fue recopilar
información acerca del origen del agua que consumen, lavado de manos antes de consumir
los alimentos y consumo de alimentos de vendedores ambulantes en los escolares
estudiados. Además se determinó el estrato social de cada familia mediante el Método
Graffar - Mendez Castellano (ANEXO 5) el cual toma en cuenta las siguientes variables:
profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso
de la familia y condiciones de alojamiento, a los cuales se les asigna un puntaje de 1 a 5
puntos para cada variable.
21
De acuerdo al puntaje obtenido con dichas variables se clasificó a cada grupo
familiar en estratos en donde el Estrato I de 4-6 puntos, Estrato II de 7-9 puntos, Estrato III
de 10-12 puntos, Estrato IV de 13-16 puntos y Estrato V de 17-20 puntos. (12)
En la reunión con los representantes además se hizo entrega de un recolector de
heces por alumno y se estableció la fecha de entrega de la muestra. El día de recolección de
dichas muestras fueron trasladadas al laboratorio de la Dirección de Malariologia y
Saneamiento Ambiental donde se analizaron. (ANEXO 6).
Los resultados se estudiaron y clasificaron de acuerdo a la presencia o ausencia de
parasitosis intestinal. Los datos obtenidos se asentaron en una sabana de datos,
posteriormente se tabularon y representaron en tablas y/o gráficos donde se utilizó el
porcentaje como medida de análisis.
A los escolares estudiados cuyos resultados fueron positivos se canalizaron por la
consulta de Pediatría del ambulatorio de Pueblo Nuevo donde se les indicó tratamiento
específico.
22
III.
RESULTADOS
CUADRO Nº 1
DISTRIBUCION DE LOS ESCOLARES DE 4TO GRADO DE LAS UNIDADES
EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON
BERNABÉ PLANAS SEGÚN EDAD Y GÉNERO. BARQUISIMETO,
EDO. LARA. ENERO – MAYO 2005.
EDAD
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
8 – 9 AÑOS
96
66,2
49
33,8
145
100
10 – 11 AÑOS
56
47,9
61
52,1
117
100
≥ 12 AÑOS
1
20
4
80
5
100
153
57,3
114
42,7
267
100
TOTAL
Del total de la muestra de escolares hubo un predominio del género femenino con
57,3% sobre el sexo masculino el cual represento 42,7%. El grupo etario predominante fue
el de 8 a 9 años el cual estuvo representando por 66,2 % del femenino y 33,8% del
masculino seguido del grupo etario de 10 a 11 años con 47,9 % femenino y 52,1 %
masculino.
23
CUADRO Nº 2
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE
LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y
DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO,
EDO. LARA. ENERO – MAYO 2005.
UNIDAD EDUCATIVA
POSITIVOS
NEGATIVOS
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
PEDRO CAMEJO
14
11,4
109
88,6
123
100
MIGUEL ROMERO A.
12
8,8
124
91,2
136
100
DON BERNABE PLANAS
0
0
8
100
8
100
26
9,7
241
90,3
267
100
TOTAL
Se observó que la unidad educativa con el mayor porcentaje de casos positivos fue
la U.E. Pedro Camejo con 11,4 % seguido de la U.E. Miguel Romero Antoni con 8,8 %.
24
CUADRO Nº 3
DETERMINAR LA FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN
ESCOLARES DE 4TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO
CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS
SEGÚN GÉNERO. BARQUISIMETO, EDO. LARA.
ENERO – MAYO 2005.
GENERO
POSITIVOS
NEGATIVOS
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
FEMENINO
15
9,8
138
90,2
153
100
MASCULINO
11
9,6
103
90,4
114
100
26
9,7
241
90,3
267
100
TOTAL
Del total de casos positivos se observó que no hubo predilección por género ya que
tanto los femeninos como los masculinos obtuvieron porcentajes similares 9,8% y 9,6%
respectivamente.
25
CUADRO Nº 4
DISTRIBUCION DEL TIPO DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4TO
GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO
ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO,
EDO. LARA. ENERO – MAYO 2005.
UNIDAD EDUCATIVA
HELMINTOS
PROTOZOARIOS
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
PEDRO CAMEJO
1
7,1
13
92,9
14
100
MIGUEL ROMERO A.
4
33,3
8
66,7
12
100
DON BERNABE PLANAS
0
0
0
0
0
0
5
19,2
21
80,8
26
100
TOTAL
Se observó que en las unidades educativas hay un predominio de infestación por
protozoarios sobre las helmintiasis. Ocupando la U.E. Pedro Camejo el primer lugar
con 92,9 % por protozoarios y 7,1 % de helmintos seguida de la U.E. Miguel Romero
Antoni con 66,7% de protozoarios y 33,3 % de helmintos.
26
CUADRO Nº 5
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE
LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y
DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN ESTRATO SOCIAL. BARQUISIMETO,
EDO. LARA. ENERO – MAYO 2005.
ESTRATO SOCIAL
POSITIVOS
NEGATIVOS
Nº
%
Nº
%
Nº
%
ESTRATO I
0
0
3
100
3
100
ESTRATO II
1
2,3
42
97,7
43
100
ESTRATO III
10
12,8
68
87,2
78
100
ESTRATO IV
13
9,6
123
90,4
136
100
ESTRATO V
2
28,6
5
71,4
7
100
26
9,7
241
90,3
267
100
TOTAL
TOTAL
Se observó que de los casos positivos el estrato social V fue el predominante con
28,6 % seguido del estrato social III con 12,8% y el estrato social IV con 9,6 %.
27
CUADRO Nº 6
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE
LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI
Y DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN EL ORIGEN DEL
AGUA. BARQUISIMETO, EDO. LARA.
ENERO – MAYO 2005.
ORIGEN DEL AGUA
POSITIVOS
NEGATIVOS
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
FILTRADA
9
5,5
155
94,5
164
100
OZONIZADA
1
14,3
6
85,7
7
100
HERVIDA
4
15,4
22
84,6
26
100
ALMACENADA
7
17,9
32
82,1
39
100
DIRECTA DE TUBERIA
5
16,1
26
83,9
31
100
TOTAL
26
9,7
241
90,7
267
100
Se observó que el origen del agua de consumo de los casos positivos provenía de
agua almacenada en recipientes con un 17,9 % seguida de la directa de tubería con un 16,1
% y el agua hervida con un 15,4%.
28
CUADRO Nº 7
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE
LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y
DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN EL LAVADO DE LAS
MANOS ANTES DEL CONSUMO DE ALIMENTOS.
BARQUISIMETO, EDO. LARA.
ENERO – MAYO 2005.
LAVADO DE LAS MANOS
POSITIVOS
NEGATIVOS
TOTAL
ALIMENTOS
Nº
%
Nº
%
Nº
%
SI
23
9,6
216
90,4
239
100
NO
3
10,7
25
89,3
28
100
26
9,7
241
90,3
267
100
ANTES DEL CONSUMO DE
TOTAL
Se observó que de los escolares que afirmaron lavarse las manos antes de consumir
alimentos 9,6% resultaron positivos, mientras que los que no se las lavan 10,7% resultaron
positivos.
29
CUADRO Nº 8
FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4TO GRADO DE
LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y
DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN EL CONSUMO DE
ALIMENTOS DE VENDEDORES AMBULANTES.
BARQUISIMETO, EDO. LARA.
ENERO – MAYO 2005.
CONSUMO DE ALIMENTOS DE
POSITIVOS
NEGATIVOS
TOTAL
VENDEDORES AMBULANTES
Nº
%
Nº
%
Nº
%
SI
20
8,4
219
91,6
239
100
NO
6
21,4
22
78,6
28
100
26
9,7
241
90,3
267
100
TOTAL
Se observó que 8,4 % de los escolares que afirmaron consumir alimentos de
vendedores ambulantes resultaron positivos, mientras que el 21,4 % de los que lo negaron
resultaron positivos.
30
IV.
DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el estado Lara las parasitosis intestinales se encuentran entre las primeras diez
causas de morbilidad, considerándose un problema de salud publica que generalmente se
encuentra asociado a condiciones higiénicas precarias y bajo nivel socioeconómico
afectando mayormente la población infantil.
En la investigación realizada con los escolares de 4to grado de las Unidades
Educativas Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas pertenecientes al
área de influencia del Ambulatorio Urbano tipo II de Pueblo Nuevo ubicado en el área peri
urbana de Barquisimeto estado Lara se estudió a 267 escolares con una distribución según
genero de 57,3 % femeninos y 42,7 % masculinos. de los cuales 9,7 % resultaron
parasitados
Se pudo evidenciar que el mayor porcentaje de niños parasitados pertenece a la
Unidad Educativa Pedro Camejo representado con 11,4 % y en segundo lugar se encuentra
la Unidad Educativa Miguel Romero Antoni con 8,8 %, siendo mayor la infestación por
Protozoarios que por Helmintos.
Con respecto al género no se encontró ninguna diferencia en los casos positivos, al
igual que en el estudio realizado por Arias y Col. donde la población de escolares
parasitados tuvo un porcentaje similar para ambos géneros.
De los escolares parasitados 80,8 % resultaron infectados por protozoarios y 19,2%
a Helmintos.
El estrato social que predomino en cuanto a casos positivos fue el Estrato V con un
28,6 % en contraposición con el estudio realizado por Garcia y col. en el cual la población
dominante de casos positivos pertenecían al Estrato III.
31
En lo referente al origen del agua de consumo se evidenció que en los casos
positivos el agua proviene 17,9 % de agua almacenada en recipientes seguido de 16,1%
quienes la obtienen directa de la tubería.
En los hallazgos encontrados con relación al lavado de las manos antes del consumo
de los alimentos se demostró un predominio de 10,7 % de escolares parasitados que no
cumplieron con esa medida higiénica, mientras que 9,6 % que si cumplió con dicha
medida, también resultaron positivos; datos que no se pueden comparar porque en la
actualidad no se han encontrado estudios que relacionen la frecuencia de parasitosis
intestinal con el lavado de las manos antes del consumo de los alimentos.
En cuanto al consumo de alimentos de vendedores ambulantes se pudo constatar que
21,4 % de los casos positivos de la muestra en estudio no consume alimentos de la calle, no
obstante 8,4 % si consume estos alimentos. Al igual que en la variable anterior no se
evidenciaron estudios que relacionaran la frecuencia de parasitosis intestinal con el
consumo de alimentos de vendedores ambulantes.
De acuerdo a los análisis antes presentados se concluye que en la Unidad Educativa
Pedro Camejo se encontró el mayor porcentaje de casos positivos con 11,4 %, donde
predominó la infestación por protozoarios con 92,9 %, mientras que en la Unidad Educativa
Miguel Romero Antoni ésta fue 66,7%. En relación al género no se encontró predilección.
Igualmente se determinó que el estrato social predominante para los casos positivos
es el V, lo que indica que a menor estrato social aumenta la probabilidad de presentar
parasitosis intestinal.
En cuanto al origen del agua de consumo se evidenció que de los casos positivos
predomino con 17,9 % el agua almacenada en recipientes seguida de 16,1 % de quienes la
obtenían directo de la tubería, lo que indica una relación directa entre el agua mal tratada y
la frecuencia de parasitosis.
32
Entre algunos de los factores de riesgo estudiados se pudo observar que de los
escolares que no se lavan las manos antes de consumir alimentos, 10,7 % resultaron
parasitados. Otro factor analizado fue el consumo de alimento proveniente de vendedores
ambulante donde 21,4 % de los casos positivos indico que no consume.
Analizando los factores antes expuestos se pudo observar que la frecuencia de
parasitosis intestinal disminuye a medida que aumenta la edad, además de no tener
predilección por género y estar asociado a un nivel socioeconómico bajo y a condiciones
higiénicas precarias. Se evidenció además que existe mayor relación entre el origen del
agua de consumo y la frecuencia de parasitosis.
Pese a que el estudio se realizó en un área urbana donde las condiciones sociosanitarias deberían ser adecuadas, se evidenció que esto no se corresponde con la realidad
lo que aumenta la probabilidad de presentar parasitosis intestinal.
En vista de los resultados obtenidos se recomienda:
•
Al Departamento de Medicina Preventiva y Social del decanato de Medicina de la
UCLA: difundir los resultados del presente estudio con la finalidad de dar a conocer
que las parasitosis intestinales causada por protozoarios son al igual que las
helmintiasis frecuentes por lo que las campañas de desparasitación no deben ser
solamente dirigidas al control de estas ultimas sino que incluya también la
prevención y control de las parasitosis ocasionadas por protozoarios.
•
Al Ministerio de Salud y Desarrollo Social: la creación de programas de educación
dirigidos a los padres con la finalidad de incentivar a los mismos para que acudan
con sus representados a las consultas de control de niño sano en los diferentes
ambulatorios para su valoración en cuanto al examen físico exhaustivo además de
exámenes de rutina que incluya un examen de heces el cual debe ser periódico con
la finalidad de reconocer los portadores de dicha parasitosis.
33
•
A las comunidades: para que se organicen y trabajen en conjunto con servicio social
de la alcaldía del municipio Iribarren en la lucha por el mejoramiento de las
condiciones higiénico sanitarias de las comunidades susceptibles.
•
A la dirección de promoción social para fomentar a través de las personas que
integran el equipo de salud en las comunidades, el adecuado manejo de alimentos,
la importancia de la potabilidad del agua, disposición adecuada de excretas y el
lavado de las manos.
•
A los estudiantes de medicina: para que durante su paso por cada una de las
asignaturas del área preventiva, promuevan la salud mediante talleres en los que
haya participación masiva de la comunidad y de esta manera integrarlos en el
proceso salud enfermedad.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3ra edición. Colombia. Corporación
para investigaciones biológicas. 1998
2.- Alberto Rau, Carlos. CONOCIENDO PRINCIPIOS VITALES DE LA
PARASITOSIS INTESTINAL. Buenos Aires – Argentina. Documento disponible en:
http://www.drwebsa.com.ar/drw/prof_mes/articulos/prof_mes_rau.htm
3.- Meléndez Enrique. Parasitología Médica Básica. 2da edición. Ediciones
FUNDAEDUCO. Barquisimeto – Marzo 2001
4.- Homez y col. 1989 Parasitología. 7ma edición. Editorial Universidad del Zulia.
Facultad de Medicina. Maracaibo, Estado Zulia. Pág. 3-8.
5.- Adames José. Calidad del agua del acueducto de Barquisimeto relativo a
enfermedades infecciosas: Evaluación epidemiológica comparada. 1988. (Trabajo de
Ascenso). Decanato de Medicina. UCLA.
6.- Valera Yolanda. Frecuencia de parasitosis intestinales en preescolares escolares y
hospitalizados en servicios intermedios del departamento de pediatría del Hospital
Central Antonio Maria Pineda. Barquisimeto. Marzo 1988 – Febrero 1989. (Trabajo de
Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA.
7.- Martinez Inesan, Paez Juliet, Restrepo Yaneth y Rojas Adriana. Prevalencia de
desnutrición y tipo de parasitosis intestinal en preescolares de la Alfareria, área de
influencia del Ambulatorio Los Rastrojos. Septiembre 1998 – Enero 1999. (Trabajo de
Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA.
35
8.- García Mistica, Infante Yuraima, Jaime Adriana y Miranda Nolberta. Frecuencia de
parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en la población infantil de la escuela
básica estadal General “José Trinidad Moran” Santa Isabel. Barquisimeto, Estado Lara
– Venezuela. Abril 1999 – Septiembre 1999. (Trabajo de Pregrado). Decanato de
Medicina. UCLA.
9.- Arias Carlos, Chacon Francisco, Hidalgo Karina, Marín Rita y Salcedo David.
Frecuencia de parasitosis intestinales y algunos factores de riesgos en preescolares y
escolares de 1er grado de la Unidad educativa Dr. “Cecilio Acosta” San Lorenzo,
Barquisimeto, estado Lara. Abril 2001 – Septiembre 2001. (Trabajo de Pregrado).
Decanato de Medicina. UCLA.
10.- Oblitas George, Paez Jose, Power Roberto, Russo Vicentina y Torres Maria.
Prevalencia de desnutrición y su asociación a parasitosis intestinal y condiciones de
vida en preescolares del municipio Palavecino del estado Lara. Junio 2003 – Noviembre
2003. (Trabajo de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA.
11.- Dirección de epidemiología e investigación. Informe mensual EPI-15. Sistema de
vigilancia epidemiológica Lara (SIVEL). 2000 – 2004 Estado Lara.
12.- FUNDACREDESA. Método Graffar-Méndez Castellano. Caracas – Venezuela.
2001. Documento disponible en:
http://fundacredesa.org/fundacredesa/tiki-page.php?pageName=fam_metod_graff
36
ANEXOS
37
ANEXO 1
VEINTICINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
ESTADO LARA 2000 – 2004
38
ANEXO 2
COMUNICACION A LAS UNIDADES EDUCATIVAS
40
Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado
Decanato de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Barquisimeto, 10 de Febrero de 2005.
Prof. Giovanni Trujillo
U.E. Estadal Pedro Camejo.
Director (a)
Su despacho.Ante todo reciba un cordial saludo, nosotros los abajo firmantes cursantes del sexto
año de medicina, actualmente realizando la pasantia del medio Urbano en el Ambulatorio
de Pueblo Nuevo, estamos elaborando la tesis de grado titulado Frecuencia de parasitosis y
algunos factores de riesgos en escolares de 4to grado, eligiendo la escuela dirigida por Ud.
para dicho estudio, por lo que agradecemos toda la colaboración que nos pueda brindar, se
despiden atentamente,
_______________________
________________________
Mendoza Roslery
Pérez Rosmary
C.I. 14.826.011
C.I. 14.159.671
________________________
_______________________
Reyes Carolina
C.I. 13.922.920
Roman Ameriangel
C.I. 14.773.996
________________________
______________________
Sarache Carla
C.I. 15.187.270
Velásquez Jesús
C.I. 14.918.513
________________________
Dr. Angel Vidal
Asesor
41
Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado
Decanato de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Barquisimeto, 10 de Febrero de 2005.
Prof.
U.E. Miguel Romero Antoni
Director (a)
Su despacho.Ante todo reciba un cordial saludo, nosotros los abajo firmantes cursantes del sexto
año de medicina, actualmente realizando la pasantia del medio Urbano en el Ambulatorio
de Pueblo Nuevo, estamos elaborando la tesis de grado titulada Frecuencia de parasitosis y
algunos factores de riesgos en escolares de 4to grado, eligiendo la escuela dirigida por Ud.
para dicho estudio, por lo que agradecemos toda la colaboración que nos pueda brindar, se
despiden atentamente,
_______________________
________________________
Mendoza Roslery
Pérez Rosmary
C.I. 14.826.011
C.I. 14.159.671
________________________
_______________________
Reyes Carolina
C.I. 13.922.920
Roman Ameriangel
C.I. 14.773.996
________________________
______________________
Sarache Carla
C.I. 15.187.270
Velásquez Jesús
C.I. 14.918.513
________________________
Dr. Angel Vidal
Asesor
42
Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado
Decanato de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Barquisimeto, 10 de Febrero de 2005.
Prof. Cirila Pastora Alvarez
U.E. Colegio Don Bernabé Planas
Director (a)
Su despacho.Ante todo reciba un cordial saludo, nosotros los abajo firmantes cursantes del sexto
año de medicina, actualmente realizando la pasantia del medio Urbano en el Ambulatorio
de Pueblo Nuevo, estamos elaborando la tesis de grado titulado Frecuencia de parasitosis y
algunos factores de riesgos en escolares de 4to grado, eligiendo la escuela dirigida por Ud.
para dicho estudio, por lo que agradecemos toda la colaboración que nos pueda brindar, se
despiden atentamente,
_______________________
________________________
Mendoza Roslery
Pérez Rosmary
C.I. 14.826.011
C.I. 14.159.671
________________________
_______________________
Reyes Carolina
C.I. 13.922.920
Roman Ameriangel
C.I. 14.773.996
________________________
______________________
Sarache Carla
C.I. 15.187.270
Velásquez Jesús
C.I. 14.918.513
________________________
Dr. Angel Vidal
Asesor
43
ANEXO 3
CONVOCATORIA
44
CONVOCATORIA
Sr (a) representante, se le convoca a una reunión con motivo de informarle sobre un
proyecto
de
investigación
donde
participará
su
representado:______________________________________________________________
Día: ____________________________
Hora: __________________
Lugar: ___________________________________________________
45
ANEXO 4
ENTREVISTA
46
ENTREVISTA
UNIDAD EDUCATIVA: ___________________ TURNO: ________ SECCION: ______
NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________ EDAD: _____ SEXO: ______
NOMBRE DEL REPRESENTANTE: __________________________________________
1.- ORIGEN DEL AGUA QUE CONSUME:
a) Filtro: ___________
b) Ozonizada: _________
c) Hervida: ___________
d) Almacenada en recipientes: __________
e) Directa de la tubería: _________
2.- CONSUME ALIMENTOS DE VENDEDORES AMBULANTES:
a) Si ______
b) No ______
3.- SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER:
a) Si ______
b) No ______
47
ANEXO Nº 5
MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL GRAFFAR- MÉNDEZ
CASTELLANO
48
MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL GRAFFAR- MÉNDEZ
CASTELLANO
Cada variable se define en cinco categorías, las cuales toman un valor numérico definido a
continuación:
Variables
Puntaje
Items
1. Profesión del
1
Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes,
Jefe de Familia
todos de alta productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas (si
tienen un rango de Educación Superior)
2
Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores
3
Empleados sin profesión universitaria, con técnica media,
pequeños comerciantes o productores
4
Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector
informal (con primaria completa)
5
Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la
economía (sin primaria completa)
2.- Nivel de
1
Enseñanza Universitaria o su equivalente
instrucción de la
2
Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa,
madre
técnica media.
3
Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior
4
Enseñanza primaria, o alfabeta (con algún grado de instrucción
primaria)
5
Analfabeta
3.-Principal
1
Fortuna heredada o adquirida
fuente de
2
Ganancias o beneficios, honorarios profesionales
ingreso de la
3
Sueldo mensual
familia
4
Salario semanal, por día, entrada a destajo
5
Donaciones de origen público o privado
4.- Condiciones
1
Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran
de alojamiento
lujo
2
Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con
lujo sin exceso y suficientes espacios
3
Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos
o no, pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2
4
Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con
deficiencias en algunas condiciones sanitarias
5
Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente
inadecuadas
49
Estrato
Estrato I
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
Estrato V
Total de Puntaje Obtenido
4-6
7-9
10 - 12
13 - 16
17 - 20
50
ANEXO Nº 6
PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
51
52
53
54
55
56
57

Documentos relacionados