6 Jornadas sobre gestion de biomasa agroforestal

Transcripción

6 Jornadas sobre gestion de biomasa agroforestal
JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE BIOMASA AGROFORESTAL
Jornadas sobre gestión de biomasa agroforestal
DINAMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL PRIMARIA
Santiago de Compostela, 31 de mayo de 2005
Francisco Dans del Valle, Director AFG
En nombre de la Asociación Forestal de Galicia, quisiera agradecer a la Consellería de Medio
Ambiente su invitación a participar en estas Jornadas cuyos resultados interesan enormemente
al colectivo de propietarios forestales, particulares y comunidades de montes vecinales, que
represento.
Mi intervención va a centrarse en presentar los aspectos que consideramos esenciales para
desarrollar el uso energético de la biomasa forestal existente en los montes gallegos y también
para generar nuevos productos energéticos. Antes, permítanme exponer algunos planteamientos
que hemos asumido en nuestra organización y que pienso compartimos con nuestros colegas
selvicultores de otras regiones españolas y europeas.
En primer lugar, parece conveniente precisar qué entendemos por biomasa forestal primaria de
uso energético. Para ello hemos acudido al término tradicional y lo hemos completado con las
precisiones que establecen distintas normativas europeas y nacionales: “Fracción biodegradable
de los productos y residuos generados en los montes y que son procesados con fines
energéticos”. En el caso de los montes gallegos, la biomasa forestal primaria estaría formada por:
los materiales vegetales procedentes de cuidados selvícolas, como son las podas, selección de
brotes, cortas de aclareo, cortas fitosanitarias y desbroces; residuos de aprovechamientos
madereros, sean procedentes de cortas finales o de cortas intermedias, leñas procedentes de
trasmochos y material vegetal procedente de cultivos energéticos, leñosos o herbáceos.
La biomasa forestal primaria está formada a nuestro entender tanto por verdaderos recursos,
productos selvícolas con valor de mercado pero tal vez hasta ahora poco utilizados en
finalidades energéticas, como por residuos o desechos provenientes de operaciones forestales
que tienen otra finalidad principal. En la medida en que exista un crecimiento de su demanda en
el mercado entendemos que todos ellos tendrán la categoría de recurso, y no es arriesgado
pensar, dados el crecimiento de la demanda de energía y la carestía de los combustibles fósiles
que en Galicia alcanzarán la categoría de recursos estratégicos.
Quisiera manifestar en segundo lugar que los selvicultores compartimos plenamente el
diagnóstico y las bases establecidas por la Unión Europea para el fomento de las energías
renovables. Somos conscientes del importantísimo papel que ya están ejerciendo los montes en
la consecución de los objetivos previstos. Basta señalar solamente la presencia de parques
eólicos y el aprovechamiento de recursos hidroeléctricos en las áreas forestales. Pero al mismo
tiempo debo decir que los selvicultores estamos convencidos de que nuestra participación activa
1
JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE BIOMASA AGROFORESTAL
en el proceso de aprovechamiento de los recursos resulta indispensable para garantizar la
sostenibilidad futura de los montes y para dotar de viabilidad al sistema.
También resulta oportuno resaltar el fuerte contraste que se experimenta en Galicia y, en general
en el sur de Europa, respecto a otros países forestalmente importantes como Suecia, Austria,
Finlandia o Reino Unido en el aprovechamiento de los recursos energéticos asociados a los
bosques; me refiero especialmente a la utilización de la biomasa forestal o la utilización de la
energía fotovoltaica. Esta situación es destacada en los más recientes informes de la Unión
Europea, como puede apreciarse en la Comunicación de la Comisión Europea de mayo de 2004
relativa a la cuota de las energías renovables en la UE.
Teniendo en cuenta la situación gallega, la región de mayores existencias de biomasa forestal en
el conjunto español, resulta cuando menos sorprendente que la UE se plantee en la actualidad y
para el conjunto de la Unión la aplicación de un plan comunitario para la biomasa como
instrumento de consolidación del uso de este recurso, cuando la utilización energética de los
recursos forestales primarios está prácticamente iniciándose.
Como último planteamiento, me gustaría mencionar el concepto de poligeneración, que alude a
la posibilidad de aprovechar localmente y de manera articulada las distintas fuentes de energías
renovables. Su significado cobra una especial relevancia en los montes gallegos que son
capaces de ofrecer: recursos eólicos, energía solar, biomasa en abundancia para la producción
eléctrica y calorífica, material vegetal para la producción de biocarburantes o energía
hidroeléctrica a través de minicentrales en los numerosísimos cursos de agua que recorren los
montes, al mismo tiempo que contribuyen de forma eficiente a la fijación de gases efecto
invernadero como el CO2. Bajo esta perspectiva entendemos nosotros que se deben desarrollar
y gestionar los recursos energéticos que pueden ofrecer los montes gallegos, aplicando criterios
que permitan ajustar diferentes modelos de transformación a las características de los diversos
ecosistemas forestales.
1.- BIOMASA FORESTAL PRIMARIA EN LOS MONTES GALLEGOS
Quisiera indicar ahora los principales materiales vegetales que constituyen la biomasa forestal
primaria de los montes gallegos, cuyo aprovechamiento consideramos puede tener viabilidad,
incluyendo una breve reseña sobre su situación y posibilidades.
1.1- Productos derivados de cuidados culturales
Comprende los siguientes productos:
•
•
•
Ramas y ramillas procedentes de trabajos de poda de masas de coníferas (pino
marítimo, pino insigne y pino de Oregón principalmente) y de masas de frondosas
(castaño, roble y abedul principalmente).
Pies jóvenes procedentes de cortas de aclareo (coníferas principalmente, pero también
frondosas como abedules, robles, etc.), de cortas fitosanitarias o pies procedentes de
montes incendiados. También pies adultos procedentes de cortas fitosanitarias.
Brotes de eucalipto procedentes de la selección necesaria para la regeneración de las
masas de esta especie tratadas a monte bajo.
2
JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE BIOMASA AGROFORESTAL
Estimación: Las posibilidades de producción de los montes gallegos de este tipo de biomasa
están sin cuantificar. Este tipo de biomasa está aumentando considerablemente en la medida en
que se transforman las masas mezcladas y se generan nuevas repoblaciones.
Distribución geográfica: Son masas distribuidas en toda Galicia, pero con una mayor
abundancia y concentración de recurso en el Ortegal coruñés, en la Mariña y Terra Chá lucenses
y en el sur de Galicia
Situación: Falta de mecanización y de tecnologías de aprovechamiento en las empresas de
servicios que es preciso desarrollar, ausencia de técnicos y mano de obra cualificada, abundante
superficie de monte con una inadecuada disposición del arbolado para mecanizar estos trabajos.
1.2- Residuos de corta
Comprende los siguientes productos:
•
•
Ramas y raberones procedentes de cortas finales (princip. pinos y eucaliptos y cortas
diseminatorias).
Ramas y raberones procedentes de cortas intermedias. En la actualidad se genera esta
biomasa en masas de coníferas.
Estimación: La posibilidad de producción de los montes gallegos de este tipo de biomasa ha
sido evaluada de forma grosera, especialmente en lo relativo a las cortas intermedias. Se puede
manejar la cifra de 1,5 millones de toneladas de materia verde (500.000 t de residuos de cortas
de eucalipto y 1.000.000 t de pino) por año, con un crecimiento sostenido del 1% anual,
tendencia que parece mantenerse en el futuro.
Distribución geográfica: Son masas distribuidas en toda Galicia, pero con una mayor
abundancia y concentración de recurso en el Ortegal coruñés, en la Mariña y Terra Chá lucenses
y en el sur de Galicia
Situación: El aprovechamiento de este recurso ha de realizarse y planificarse junto con las
operaciones de corta y saca de madera convencionales que hoy cuentan con un alto grado de
mecanización, es preciso pues adaptar tecnologías que permitan articular eficientemente ambas
operaciones Falta de mecanización y de tecnologías de aprovechamiento en las empresas de
servicios que es preciso desarrollar, ausencia de técnicos y mano de obra cualificada, abundante
superficie de monte con una inadecuada disposición del arbolado para mecanizar estos trabajos.
1.3- Leñas procedentes de trasmochos y de pies no maderables
Comprende los siguientes productos:
• Ramas y troncos de pies de quercíneas mal conformados(Q. robur y Q. pyrenaica) y
otras especies .
Existencias: La posibilidad de producción de los montes gallegos de este tipo de biomasa se
evalúa de forma grosera, estimándose de 300.000 a 500.000 t.. Sin embargo, esta biomasa
cobra un especial interés ante la proliferación de residencias en el medio rural que vuelven a
3
JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE BIOMASA AGROFORESTAL
utilizar leña como fuente de calor y que en el futuro pueden aumentar su consumo consumiendo
astillas, pelets o briquetas. También hay un consumo apreciable por parte de establecimientos
alimentarios o de restauración.
Distribución geográfica: Son masas distribuidas en toda Galicia, pero con una mayor
abundancia y concentración de recurso en las áreas del interior, aunque el consumo se
incrementa en las áreas de población periurbanas.
Situación: El aprovechamiento de este recurso es artesanal, sin embargo su evolución en el
futuro puede variar si se consolida la calefacción con biomasa, introduciéndose la astilla, el pelet
o la briqueta como combustibles.
1.4- Cultivos energéticos leñosos
Comprende los siguientes productos:
•
Pies enteros producidos a alta densidad y turnos muy cortos de: Eucalyptus globulus,
Eucalyptus nitens, Acacia sp., Salix sp., Quercus pyrenaica, Betula celtiberica..
Existencias: No hay producción específicamente orientada a este fin. La posibilidad de
producción de los montes gallegos de este tipo de biomasa no ha sido evaluada. Sin embargo,
puede pensarse en la utilización de 120.000 ha de terrenos forestales marginales que podrían
generar 2.000.000 t de materia verde por año.
Distribución geográfica: Actualmente se concentran en zonas del interior de Galicia y en
montañas surorientales.
Situación: El aprovechamiento de este recurso es inexistente, sin embargo su evolución en el
futuro puede variar si se consolida una demanda para producción de energía eléctrica o
calorífica, o transformación química y también a la introducción de la astillla o briquetas como
combustibles.
1.5- Cultivos energéticos herbáceos
Comprenderían los siguientes cultivos:
•
Arundo donax (caña), Cynara cardunculus (cardo), Brasica carinata (colza), Miscanthus
sinensis (miscato), Sorgum s.p. (sorgo), etc.
Existencias: Todavía no hay producción comercial en Galicia específicamente orientada a este
fin. Podría estimarse que en los montes de Galicia se podrían instalar cultivos energéticos en
aproximadamente 50.000 ha. La producción anual de biomasa sería de 1.250.000 toneladas de
materia en verde.
Distribución geográfica: Las áreas con mayor probabilidad de implantación de estos cultivos
son las comarcas del interior de Galicia y de las montañas surorientales, a excepción de los
cultivos de caña que son propios de las regiones costeras.
4
JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE BIOMASA AGROFORESTAL
Situación: El aprovechamiento de este recurso es inexistente, sin embargo su evolución en el
futuro puede variar si se consolida una demanda para producción de energía eléctrica o
calorífica, o transformación química.
1.6- Desbroces de matorral
Comprende los siguientes productos:
•
•
Estrato subarbustivo en masas arboladas. Presenta numerosas dudas sobre su
utilización dado las potenciales pérdidas de fertilidad que sufriría el monte.
Matorrales leñosos arbustivos y subarbustivos en áreas forestales extensas e incultas.
Es una masa vegetal formada por matorrales de muy distintas especies en función de la
estación forestal en que se encuentren ubicados: Ulex s.p., Erica s.p., Cytisus, Genista
s.p. y Quercus pyrenaica.
Existencias: No están cuantificadas y la producción es difícil de evaluar. En teoría podría
pensarse en la utilización de 120.000 ha de terrenos forestales marginales que podrían generar
2.000.000 t de materia verde por año.
Distribución geográfica:
montañosos.
Grandes áreas del interior de Galicia y determinados macizos
Situación: En la actualidad, el aprovechamiento energético de este recurso es inexistente y su
viabilidad plantea serias dudas.
2. ASPECTOS CLAVE EN LA DINAMIZACIÓN DEL USO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA
FORESTAL PRIMARIA
2.1- Organización de los productores
En la transformación energética del material vegetal -producción eléctrica, calorífica o de
biocarburantes- las garantías de origen y de suministro constituyen el aspecto fundamental
en el proceso de despegue. Ello significa en Galicia contar con estructuras locales que
agrupen a los productores y disponer de empresas de servicios que trabajen de forma
mecanizada para hacer viable las operaciones de explotación y transporte de biomasa.
Esta aseveración está suficientemente contrastada por la experiencia de los países en los
que los procesos de aprovechamiento energético de la biomasa forestal se iniciaron hace ya
bastantes años. Caso de Suecia donde se parte prácticamente de cero a comienzos de la
década de los 80 y donde en la actualidad en el 80% de los ayuntamientos del país hay
centrales de producción. Las asociaciones de propietarios forestales se ocupan en la
mayoría de ellos de gestionar el recurso, con una eficaz política de alianza entre los
selvicultores y los transformadores de energía.
En Galicia las organizaciones de propietarios forestales comienzan a disponer de
estructuras locales de carácter empresarial capaces de gestionar el recurso, de establecer
acuerdos operativos para poder disponer de servicios de explotación modernos que den
5
JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE BIOMASA AGROFORESTAL
viabilidad al sistema y muy interesadas en participar en los proyectos que se puedan
desarrollar.
2.2- Adaptación de la selvicultura
El comienzo del aprovechamiento de biomasa forestal primaria en los montes gallegos
marca el inicio de una nueva etapa en la selvicultura que necesariamente debe incorporar
esta nueva dimensión a la gestión forestal. Será preciso a corto y a medio plazo adaptar las
nuevas repoblaciones y las infraestructuras forestales a los requerimientos de la logística y
del aprovechamiento de la biomasa forestal para que paulatinamente puedan abaratarse los
costes de explotación.
Por su parte, los selvicultores y los gestores forestales deberán aprender a incluir entre los
usos forestales la producción de material energético, incorporando en las zonas más
adecuadas alternativas de cultivos energéticos u otros usos relacionados. Una especial
atención será necesario prestar a la selvicultura de los eucaliptos que seguramente podrían
incorporar procesos simultáneos de producción de biomasa forestal para muy diversos usos,
incluido el energético.
2.3- Formación y divulgación
La rápida implantación de estos aprovechamientos en el monte y la aparición de plantas de
transformación, así como de empresas de servicios adaptadas a estas funciones, requerirá
la disposición de técnicos cualificados en las áreas de gestión, logística y transformación de
biomasa.
Resulta preocupante que entre las asignaturas o materias docentes de las escuelas
forestales existentes en Galicia no se ofrezcan conocimientos sobre estos temas. Es preciso
pues incorporar en el ámbito universitario y en el de la formación profesional estas nuevas
disciplinas relacionadas con estos temas.
Por otra parte, es preciso realizar una rápida labor de divulgación entre los selvicultores y los
gestores forestales sobre las posibilidades de estos aprovechamientos y de las técnicas de
selvicultura adaptadas. Dada la diversidad y los diferentes ecosistemas existentes en Galicia,
las acciones divulgativas deberían considerar con peculiaridades locales.
2.4- Procesos de desarrollo basados en la interacción entre las políticas forestal,
energética y de desarrollo rural
La rápida puesta en marcha de procesos innovadores en el medio rural viene siempre
acompañado de una cierta tasa de conflictividad. Más aún en el proceso que nos ocupa que
ha estado precedido de opiniones muy diferentes, de manifestaciones contradictorias y de
salida a la luz de intereses aparentemente encontrados. Debemos concluir que el asunto
nace no exento de polémica. Asumir esta situación, prevenirla e intentar armonizar los
6
JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE BIOMASA AGROFORESTAL
distintos y legítimos intereses deben ser las bases de una buena política de desarrollo.
Acertar en las actuaciones institucionales a emprender, diseñar los instrumentos de
dinamización y ofertar medidas de acompañamiento ajustadas requiere la apertura de un
proceso de análisis inmediato en el que necesariamente deben participar todos los actores
involucrados.
Las líneas temáticas, a nuestro entender, estratégicas a abordar en las primeras etapas del
desarrollo serían:
•
•
•
•
•
•
•
•
Definir incentivos dirigidos a productores forestales adaptados a las verdaderas
necesidades regionales, utilizando los mecanismos previstos en el nuevo
reglamento europeo de desarrollo rural.
Definir estrategias de desarrollo adaptadas a las peculiaridades comarcales bajo
criterios de poligeneración de energía.
Favorecer un marco de encuentro entre selvicultores, empresas de servicios y
productores de energía a fin de dinamizar las iniciativas empresariales.
Situar en el mercado mecanismos financieros ajustados a las nuevas inversiones.
Establecer medidas de acompañamiento que permitan a las empresas de servicios
adaptar tecnologías que permitan realizar de forma viable la explotación de los
recursos.
Revisar en el régimen especial de la energía las primas de producción de energía
eléctrica a partir de biomasas vegetales para inducir un verdadero efecto de
despegue.
Articular las necesidades energéticas de la industria local con los posibles polos de
generación de energía a partir de fuentes renovables.
Generar en la sociedad gallega un ambiente favorable para que se incremente la
demanda de energía procedente de fuentes renovables, especialmente en el medio
rural y en las instalaciones y edificios públicos.
2.5- Adaptación de tecnologías para explotación de recursos
Las tecnologías de manejo de los recursos de biomasa forestal primaria están bastante
desarrollados en varios países europeos. Sin embargo, resulta preciso fomentar su
adaptación a las peculiaridades de los bosques gallegos e incentivar su reápida
incorporación a las empresas de servicios forestales.
Santiago de Compostela, 31 de maio de 2005
7

Documentos relacionados