Lineamientos de Vacunación Influenza Estacional

Transcripción

Lineamientos de Vacunación Influenza Estacional
1
Lineamientos de vacunación contra Influenza Estacional
Marzo, año 2012
Primera fase: Del 9 al 30 de abril 2012
Segunda Fase: Del 2 al 31 de mayo 2012
Antecedentes:
Los virus de la influenza estacional corresponden a los tipos A, B y C, sin embargo los tipos A y B son
la causa mas frecuente de morbilidad; siendo el tipo A el responsable de las epidemias y pandemias.
Los virus de la influenza estacional que circularon en el periodo 2010-2011 de acuerdo a la vigilancia
centinela son: Influenza A, Influenza B, Virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus, Para influenza,
Metaneumovirus.
Los virus de la influenza estacional experimentan mutaciones frecuentes, por tanto la inmunidad
adquirida tras una infección previa no garantiza protección contra otras variantes antigénicas, en
consecuencia, cada dos o tres años ocurren brotes epidémicos de influenza.
A raíz de la pandemia A H1N1 2009 todas las vacunas contra la influenza estacional incluyen
componentes de la Influenza A H1N1.
La vacunación contra la influenza es una estrategia decisiva para proteger de la enfermedad a las
personas que son vacunadas, ya sea de forma total o parcial, de acuerdo al mayor o menor grado de
concordancia entre las cepas incluidas en la formulación de la vacuna administrada, con las cepas que
circulan en la temporada correspondiente. Además contribuye a limitar la circulación viral en la
comunidad; es por todo ello que la vacunación contra la influenza estacional constituye una acción de
salud preventiva de interés nacional prioritario.
Además de la vacunación existen otras medidas no farmacológicas de prevención y se ha evidenciado
a nivel mundial que son efectivas y económicas, entre ellas: Lavado de manos frecuente, uso de papel
higiénico o pañuelo desechable al toser o estornudar y depositarlo de inmediato en un bote de basura,
si no cuenta con papel higiene o pañuelo desechable utilice el ángulo interno del codo, entre otras. El
éxito de estas medidas depende que el personal de los servicios de salud las adopte y las promocione
oportunamente. (Ver Guía de la atención ambulatoria, lineamientos de prevención y epidemiológicos
de Influenza A H1N1, 2012)
Objetivo de la vacunación:
Contribuir a la reducción de morbilidad y mortalidad por el virus de influenza estacional o gripe en
grupos de mayor riesgo.
Meta:
80% de cobertura de vacunación en grupos de mayor riesgo
2
Estrategias de vacunación:
Se llevará a cabo en 2 fases
Por ser una vacuna que debe administrarse en un período no mayor de 2 meses, los servicios deberán
hacer uso de las estrategias más efectivas a nivel local de acuerdo a la población de mayor riesgo y
características de cada municipio.
Fases de la vacunación según grupo objetivo y fecha de realización
Fase
Grupo objetivo
Fecha de realización
Niñas/os de 6 meses a menores de 2 años de todo el país.
Primera fase
Niñas/os de 6 meses a menores de 5 años con enfermedades
crónicas* y/o inmunocomprometidos documentadas clínicamente y
sin contraindicación médica a la administración de la vacuna
Del 9 al 30 de abril
2012
Personal de salud con atención directa a pacientes (servicios
públicos y de instituciones no lucrativas)
Mujeres a partir del cuarto mes de embarazo
Segunda
fase
Personas mayores de 5 años hospitalizadas o ambulatorias, con
enfermedades crónicas, inmunocomprometidos documentadas
clínicamente y sin contraindicación médica a la administración de
la vacuna
Del 2 al 31 de mayo
2012
Personas de 60 años y más, internados en asilos y personal que
los atiende.
Personal que traslada pacientes a hospitales (cuerpos de socorro)
*Enfermedades crónicas: pulmonares (asma, fibrosis pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva) cardiacas, de
hígado (cirrosis), renales, metabólicas (diabetes, obesidad), enfermedades oncológicas controladas (linfoma,
cáncer), entre otras, siempre y cuando no exista contraindicación del médico tratante.
Características generales de la vacuna Influenza Estacional
La vacuna contra la influenza estacional es a base de virus inactivados, conteniendo las cepas:



Cepa viral similar a A/California/7/2009 (H1N1)
Cepa viral similar a A/Perth/16/2009 (H3N2)
Cepa viral similar a B/Brisbane/60/2008
Contraindicaciones:
 Alergia a la proteína del huevo y a cualquier otro componente de la vacuna
 Reacción anafiláctica a dosis anteriores
3
Precauciones generales:




En personas con compromiso del sistema inmunológico se puede esperar una respuesta
inmune reducida luego de administrar la vacuna.
Pacientes en tratamiento prolongado con acido acetil salicílico (aspirina)
Personas con alteraciones de sangrado, ej. Trombocitopenia, hemofilia o que estén en
tratamiento con anticoagulantes, debe considerarse la opinión del medico tratante y la vía de
administración de la vacuna.
Posponer la vacunación en las siguientes situaciones (hasta que el paciente se estabilice):
o Enfermedad neurológica.
o Procesos febriles (temperatura superior a 38.5º C)
o Personas con enfermedad grave que requieran hospitalización.
o Personas con procesos infecciosos agudos.
Reacciones esperadas:
 Dolor y eritema en el sitio de administración de la vacuna
 Síntomas leves similares a una gripe
Inmunidad
Oscila entre 70 y 80 %, se obtiene generalmente en dos a tres semanas posterior a la administración
de la vacuna y dura entre seis a doce meses.
Conservación de la vacuna:
Debe ser conservada y transportada a temperatura entre +2ºC y +8º C en todos los niveles del sistema
de salud.
Política de frascos abiertos:
Una vez abierto un frasco y si se cumple con las normas de cadena de frío (almacenamiento de la
vacuna entre +2 a +8ºC), la vacuna puede ser utilizada hasta un máximo de 4 semanas (28 días) en el
servicio y 6 horas en la comunidad.
Para aprovechar al máximo un frasco de vacuna multidosis en la comunidad, se recomienda hacer uso de tácticas localmente
efectivas con acciones de IEC previas que aseguren la mayor captación de personas objeto de vacunación.
Técnica de administración:



Lavado de manos con agua y jabón ó utilizar alcohol en gel antes y después de cada
administración de vacuna
Asepsia con algodón humedecido en hibitane en el área a administrar la vacuna
Fijar la masa muscular entre el dedo pulgar e índice, introducir la aguja de la jeringa e introducir
el contenido de la vacuna (asegúrese de introducirla en el sitio correcto y no haber ingresado
en un vaso sanguíneo).
4
Porcentaje de pérdida:
Dependerá del lugar de vacunación, para el servicio puede estimarse un 10% y para vacunación en la
comunidad podría variar entre 10 y 15%.
Otros insumos a necesitar:









Agua y jabón
Alcohol en gel
Toalla o paño limpio
Termos King siller y baterías (paquetes frìos)
Torundas de algodón
Antiséptico
Formularios específicos de registro (diario y consolidado)
Cajas de bioseguridad (de descarte de jeringa)
Bolsas blancas, negras y rojas
Es recomendable que cada lugar o equipo de vacunación cuente con una ampolla de adrenalina, para
poder dar respuesta inmediata ante una reacción de anafilaxia, esta es una recomendación que aplica
para todo tipo de vacunas a administrar, y el personal de salud debe estar capacitado en su uso.
Esquema de vacunación (primera y segunda fase) según grupo objetivo
Grupo objetivo
Niña/os
de
6
meses a <2 años
sanos
Historia
vacunal
Sin
vacunación
previa
Con
vacunación
previa
Niña/os
de
6
meses a <3 años
con enfermedades
crónicas
documentadas por
médico
Sin
vacunación
previa
N°
de
dosis
recomendadas
Dosis
y
vía
administración
de
2 dosis
1ª dosis: 0.25 ml, vía IM
en el primer contacto con
la niña o el niño.
Vía
de
administración
Tipo
jeringa
de
2ª dosis: 0.25 ml, vía IM
un mes después de la
primera dosis.
Dosis única
Dosis única: 0.25 ml, vía
IM en el primer contacto
con la niña o el niño.
1ª dosis: 0.25 ml, vía IM
en el primer contacto con
la niña o el niño.
2 dosis
2ª dosis: 0.25 ml, vía IM
un mes después de la
primera dosis.
Tercio
medio,
cara
antero
lateral
externa
del
muslo
o
pierna.
25G x 5/8 X
1ml
calibrada.
5
Con
vacunación
previa
Niña/os de 3 a <5
años
con
enfermedades
crónicas
documentadas por
médico.
Adultos
1 dosis
Dosis única *
Dosis única
Dosis única: 0.25 ml, vía
IM en el primer contacto
con la niña o el niño.
Dosis única: 0.5 ml, vía IM
en el primer contacto con
la niña o el niño.
Dosis única: 0.5 ml vía IM
en el primer contacto con
la persona.
Región deltoidea,
dos
dedos
debajo
del
hombro
en
cualquiera de los
brazos.
23GX1”
0.5ml
x
Nota: Las niñas y niños con enfermedades crónicas en tratamiento médico reciben cada año una dosis de vacuna contra la
influenza estacional, razón por la cual el programa ha considerado la administración de una sola dosis para esta población.
Características de la vacuna a utilizar en la primera Fase: (del 9 al 30 de abril 2012)
Nombre comercial de
Vaxigrip
la vacuna a utilizar:
Laboratorio
productor:
Sanofi Pasteur (aplica para personas mayores de 6 meses de edad)
Presentación:
Suspensión inyectable en frasco de 10 dosis.
Características de la vacuna a utilizar en la segunda Fase: (de 2 al 31 de mayo 2012)
Nombre de la vacuna a
Fluvirin
utilizar:
Laboratorio productor:
Novartis (aplica para personas mayores de 4 años de edad)
Presentación:
Suspensión inyectable en frasco de 10 dosis.
NOTA: Si existe alguna duda, previa al inicio de la vacunación, debe leer detenidamente el prospecto de cada vacuna.
Vacunación Segura:
 Cumplir con las normas de conservación y transporte de la vacuna
 Asegurar que todo el personal vacunador esté capacitado en lineamientos técnicos de
vacunación
6








Aplicar los 7 correctos: Persona correcta, sitio anatómico correcto, vía de administración
correcta, vacuna correcta, dosis de vacuna correcta, jeringa correcta, intervalo de tiempo
correcto cuando corresponda.
Proteger la vacuna de la luz y de temperaturas de congelación
Monitorear y supervisar sistemáticamente el cumplimiento de normas técnicas de vacunación.
Descartar adecuadamente las jeringas (SIN RETAPAR) en las cajas de bioseguridad.
Aplicar normas de disposición final de desechos (uso de bolsas blancas, rojas y negras)
Cumplir con la política de frascos abiertos.
No utilizar la vacuna después de la fecha de vencimiento.
Antes de utilizar un nuevo frasco, debe revisarse detenidamente en busca de partículas y/o
cambios de coloración, NO administrar la vacuna si existe alguna de estas condiciones, en éste
caso deberá notificarlo al nivel inmediato superior paras proceder según normas.
La administración simultanea de vacuna influenza con otras vacunas no esta contraindicada siempre y cuando se
asegure que las vacunas sean administradas con jeringas diferentes y en sitios anatómicos diferentes
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI)
ESAVI: es todo evento que aparece luego de la administración de una vacuna y que pueda o no
atribuirse a la misma.
ESAVI grave: es todo evento que resulta en hospitalización o fallecimiento.
Las vacunas que se utilizan son seguras y eficaces, sin embargo pueden presentar eventos adversos,
los cuales son generalmente leves. Los beneficios de la vacunación son siempre mayores que los
riesgos.
¿Qué ESAVI se notifican?
Todos los ESAVI se notifican.
¿Qué ESAVI se investigan?
Eventos graves:
1. Requieren hospitalización.
2. Ponen en riesgo la vida de la persona.
3. Causan discapacidad.
4. Producen desenlaces fatales.
Nota: No olvide que los rumores también deben investigarse, ya que en algún momento pueden
generar una crisis y afectar las acciones de vacunación.
El objetivo de la investigación es confirmar o descartar el evento notificado, determinar si existen otras
causas posibles, verificar si se trata de un hecho aislado e informar a las partes involucradas.
Los pasos para la investigación se describen en el MANUAL DE NORMAS TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA EL MONITOREO DE ESAVI.
¿En cuánto tiempo debo notificar?:
En el momento de tener conocimiento del ESAVI.
7
¿Cómo notificar?
Por medio de la boleta de Farmacovigilancia (ejemplo adjunto), la cual se puede obtener en la página
WEB del departamento: www.medicamentos.com.gt.
¿Qué datos debo notificar?
1.
2.
3.
4.
Datos del paciente
Datos de la vacuna
Datos del evento a notificar
Datos del nombre del notificador.
¿A dónde notificar?:
Al Programa Nacional de Farmacovigilancia en la boleta de notificación de ESAVI (ver anexo N° 1.)
Todo evento que se presente posterior a la administración de vacunas debe ser notificado de manera
inmediata al Programa Nacional de Farmacovigilancia, teléfono 23 65 62 55 al 60, Extensión 115 y/o correo
electrónico [email protected] [email protected]
Sistema de información
1. Registro diario y consolidado de dosis administradas de vacuna influenza estacional a
grupos de mayor riesgo:
Tanto para el registro diario como para el consolidado se han diseñado instrumentos
específicos de acuerdo a los grupos de mayor riesgo, los cuales podrán obtenerse de la
página WEB del MSPAS, específicamente en el componente de SIGSA. Cada DAS deberá
asegurar la disponibilidad de éstos en el 100% de servicios. A continuación de muestran
los diseños de los formularios de registro diario y consolidado:
2. Carné de vacunación:

En niña/os menores de 6 años deberá utilizarse el carné de la niña o el niño ya
conocido por el personal de los servicios de salud, en la parte inferior donde se
registran las vacunas del programa regular, por ejemplo:
Parte inferior del carné de la niña o el niño
Otras vacunas
Otras vacunas (Influenza)
Otras vacunas (Influenza)
1ª dosis: __________
2ª dosis: __________
Registre aquí la
vacuna Influenza
Estacional
Mi ni s te ri o de Sa l ud Públ i ca y As i s te nci a Soci a l

Personas >5 años, deberá utilizarse un carné
Específico (ver diseño lado derecho):
Progra ma de I nmuni za ci one s
CARNÉ DE VACUNACIÓN CONTRA
INFLUENZA ESTACIONAL
Nombre de la persona vacunada:
___________________________________
Año
Fecha de vacunación
8
Comunicación y Promoción
La promoción de la vacunación contra la influenza estacional permitirá la demanda de la
población a vacunar y asegura el éxito del cumplimiento de metas y objetivos.
Actividades a desarrollar:
1. Socialización de los lineamientos y Manual de preguntas y respuestas sobre Influenza
 Equipo técnico de las 29 Direcciones de Áreas de Salud y distritos
 Equipo técnico de los 45 hospitales nacionales
 Sindicatos de salud
2. Alianzas estratégicas: (Gestión local)
 Colegio y asociaciones médicas y científicas. Nota de gestión (por parte del PNI)
 COCODE, COMUDE, CODEDE, iniciativa privada, Ministerio Educación, ONG’s, OG’s,
 Medios de comunicación locales y nacionales
 Sindicatos departamentales de salud
 Lideres comunitarios (religiosos, comadronas)
 Cooperantes externos
3. Acciones de promoción:
 comunicación interpersonal,
 aprovechar espacios de consejería
 Se les proporcionara artes gráficas de afiche,
 cuñas radiales.
Monitoreo y supervisión
Cada nivel de gestión cumplirá con las acciones de monitoreo, supervisión y evaluación
asegurando el alcance de metas y objetivos de la vacunación, así como el cumplimiento de
normas y lineamientos técnicos.
Evaluación
Las y los responsables de los servicios de salud consolidarán al final de la semana (viernes a
las 12:00 hrs) la información y la enviarán en formulario correspondiente al nivel inmediato
superior: Distrito a DAS y DAS a SIGSA.
Al final de cada fase de vacunación y considerando el tiempo establecido para cada una, un
equipo multidisciplinario en el nivel central, analizará los datos y evaluará el cumplimiento de
metas según lo programado; De acuerdo a resultados y existencias de vacuna se
replantearán intervenciones para realizar en corto tiempo.
9
Anexo N° 1
Ficha de notificación de ESAVI
10
Anexo N° 2
Instructivo de llenado para formulario de registro diario en población de riesgo (niñas y
niños)
Datos generales de la niña y el niño vacunado:
Nº: anote el número correlativo que corresponde.
Nombre de la niña o el niño: complete los datos de la niña o niño (nombre y apellido)
Sexo: marque con un cheque o una X según corresponda.
Nombre de la madre, padre o responsable: complete los datos de la madre, padre o responsable
(nombre y apellido).
Dirección: anote la dirección completa del lugar de residencia de la niña o niño vacunado.
Dosis administradas PRIMERA FASE:
Niñas/os de 6 meses a < 2 años sanos: anote la dosis que corresponda según el grupo objetivo
(6
meses a <1ª y de 1 a < 2 años). En éstas columnas deberá registrar únicamente a la población de
niñas/os sanos (NO incluye niñas y niños con enfermedades crónicas). Para ambos grupos de edad se
incluyen Primera Dosis (primer contacto) y Segunda Dosis (un mes después).
Niñas/os de 6 meses a < 3 años con enfermedades crónicas documentadas por médico: anote la
dosis que corresponda, Primera Dosis (primer contacto) y Segunda Dosis (un mes después).
Niña/os de 3 a < 5 años con enfermedades crónicas documentadas por médico: anote la dosis que
corresponda, éste grupo de edad según el lineamiento técnico requiere ÙNICAMENTE SOLA UNA
DOSIS en el primer contacto.
Instructivo de llenado para formulario de registro diario en población de riesgo
(personas > 5 años)
Datos generales de la niña y el niño vacunado:
Nº: anote el número correlativo que corresponde.
Nombres y apellidos: complete los datos de la persona vacunada (nombre y apellido)
Edad: registre la edad de la persona.
Sexo: marque con un cheque o una X según corresponda.
Dirección: anote la dirección completa del lugar de residencia de la niña o niño vacunado.
Dosis administradas PRIMERA Y SEGUNDA FASE:
PRIMERA FASE: Personal de Salud con atención directa a pacientes (servicios públicos e
instituciones no lucrativas). Durante ésta fase deberá registrar únicamente los datos solicitados en ésta
columna, al concluirla deberá continuar con la segunda fase.
SEGUNDA FASE: registre las dosis administradas según el grupo de riesgo priorizado. Tanto la
primera y segunda fase incluye el registro de UNA SOLA DOSIS al momento de contactar a la
persona.
11
Instructivo para el llenado del consolidado de dosis administradas de vacuna influenza para
grupos de riesgo priorizados (niña/os y personas > 18 años)
La columna servicio aplica para DAS, Distrito o Centro de Salud: complete el dato según corresponda.
Las siguientes columnas le solicitan el dato correspondiente a cada uno de los grupos de riesgo
priorizados, registre la información según corresponda. Ésta información es importante para la
estimación de coberturas de vacunación en base a los grupos de riesgo priorizados.
Las columnas de registro de dosis administradas según el grupo de riesgo priorizado, deberán incluir
las dosis administradas consolidadas, partiendo de la sumatoria de dosis incluidas en los registros
primarios de vacunación en cada grupo de riesgo y considerando las fases.
Las columnas de Porcentaje de Coberturas según grupos de riesgo tienen establecida una formula
espacial que automáticamente al registrar el dato de población y las dosis administradas le estima el
porcentaje alcanzado.
Bibliografía:
 Vacunación antigripal Argentina 2012.
 Lineamientos de vacunación contra influenza, Programa de Inmunizaciones Guatemala años 2007 y
2008.
 Prospectos de vacunas a utilizar, según laboratorio productor.

Documentos relacionados