Farmacia Homeopatica - Homeopatía Veterinaria

Transcripción

Farmacia Homeopatica - Homeopatía Veterinaria
JUAN ARSENIO MARTINEZ
FARMACIA
HOMEOPÁTICA
(DOCTRINA Y TÉCNICA FARMACÉUTICAS)
EDITORIAL ALBATROS
Hipólito Irigoyen 3920- T.E. 981-1161
Buenos Aires República Argentina
Se ha hecho el depósito previsto en la ley 11723
Prohibida la reproducción parcial o total
© Copyright 1983, by EDITORIAL ALBATROS, SACI
Hipólito Irigoyen 3920, Buenos Aires, República Argentina
IMPRESO EN LA ARGENTINA
PRINTED IN ARGENTINA
INTRODUCCIÓN
Farmacia Homeopática, curso dictado por el autor en la
Asociación Médica Homeopática Argentina durante 25 años, no tiene
la pretensión de ser un tratado completo sobre el tema sino sólo el
deseo de llenar un vacío para los colegas que distantes de la Capital y
queriendo tener conocimientos de Farmacia Homeopática y los
fundamentos de su doctrina, no cuentan con los elementos necesarios
para lograrlo.
La inclusión de normas de preparación de los medicamentos a
manera de la Farmacopea de Wilmar Schwe les facilitará el ejercicio
ad integrum de la profesión en ese sentido.
CAPÍTULO I
HISTORIA
Christian Federico Samuel Hahnemann nació en Meissen
(Alemania) el 11 de abril de 1755. Sus estudios primarios los cursó en
una escuela dirigida por el Dr. Müller quien, habiendo apreciado el
alto valor del alumno, habría de ejercer gran influencia en su futuro
destino.
A los doce años era un aventajado estudiante del curso de
Humanidades. En ocasión de traducir una composición del latín, hizo
reflexiones propias (fuera del texto traducido), sobre reformas de la
enseñanza, exponiendo ideas liberales, lo que determinó la imposición
de penas por el profesor. Sus condiscípulos juzgando el castigo
injusto, lo llevaron ante el director, quien escuchó la defensa del niño
y conmutó la pena dándole atribución para concurrir a las clases que el
deseare.
A los 14 años ya substituía en sus faltas al profesor de griego
en la enseñanza de ese idioma. Hijo de familia modesta, su padre lo
hizo ingresar en un comercio de Leipzig, pero la madre, con el auxilio
del Dr. Müller, obtuvo consentimiento para que el niño siguiera
estudiando. Por entonces, el Dr. Müller fue nombrado para la Escuela
Principesca Santa Afra (en Meissen y logró que el príncipe Elector
admitiera gratuitamente a Hahnemann como alumno particular del Dr.
Müller. Allí gozó de la máxima liberalidad para organizar su
programa de estudios y leer los libros que le resultaren más
interesantes y así intensificó particularmente los estudios de química,
botánica, matemáticas y física, ciencia nueva en esa época.
Permaneció allí, hasta los 20 años, finalizando sus estudios con una
tesis sobre “La maravillosa conformación de la mano del hombre”. En
1775 (20 años) abandonó Meissen y se dirigió a Leipzig, en cuya
8
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Universidad, por gestiones del Consejo Praenen obtuvo matrícula
gratuita.
Políglota notable, pues dominaba francés, inglés, italiano,
español, sirio, alemán (lengua nata), latín, griego, hebreo, árabe y
hasta conocía caldeo, ganaba el sustento traduciendo obras científicas
de otros idiomas al alemán y dictando clases de idiomas. Las obras
traducidas se referían principalmente al objeto de sus estudios. La
enseñanza de medicina en Leipzig era mediocre, por lo cual
Hahnemann resolvió ausentarse a Viena, lo que hizo en 1777, con una
carta de recomendación de un profesor para el Dr. Quarin –director
del Hospital de los Hermanos de la Misericordia y uno de los médicos
más célebres de su época- quien lo recibió en el Hospital Hahnemann
conquistó la confianza y amistad del Dr. Quarin, quien le permitió
acompañarlo en la visitas de su clientela particular, y además, en
ocasión de estar en Viena el Gobernador nombrado para Transilvania,
hizo que éste nombrara a Hahnemann médico particular y director de
la biblioteca (una de las mejores de Europa).
Allí ejerció le medicina y tuvo acceso a obras científicas de
importancia. En 1779 se dirigió a Erlangen (Alemania) en cuya
universidad se doctoró en Medicina el 10 de agosto defendiendo su
tesis “Consideraciones sobre las causas y el tratamiento de los estados
espasmódicos”.
Al mismo tiempo que ejercía la medicina continuaba
intensificando sus estudios de física, química, historia natural y
mineralogía relacionándose con los hombres de ciencia especializados
en esas materias, sobre todo química y mineralogía.
Desde 1779 a 1789 residió en distintos pueblos y ciudades,
ejerciendo la medicina y logrando una apreciable clientela. En Dresde,
substituyó al Director de Salud Pública durante sus enfermedades.
En 1782 produjo: Primeros ensayos médicos y un artículo
sobre cáncer que llamó la atención y una guía para el tratamiento de
viejas llagas y úlceras.
En 1784 tradujo: Arte de fabricar productos químicos de
Demachy, agregando sus propias experiencias de laboratorio. Por
entonces, la medicina se basaba en observaciones aisladas y opiniones
de médicos más o menos famosos, que se convertían en sistemas,
FARMACIA HOMEOPÁTICA
9
supersticiones y magia, uso de vomitivos y complejos
medicamentosos sin verdadera base científica.
En 1787, a raíz de la muerte de un íntimo amigo al que no
pudo curar, desilusionado de las armas terapéuticas de su época,
pensando que debía haber una verdadera ley de curación, y que era
irracional, ilógico y contrario a su conciencia la práctica de la
medicina en esas condiciones, abandonó su ejercicio retornando a sus
trabajos de traducción, intensificando los estudios de química,
botánica y mineralogía.
Hufeland (médico célebre de su época) en cuya revista
Hahnemann colaboraba, dijo de él que era el médico más excelente,
original e ingenioso que se conocía. En 1785 a 1790 su actividad
científica fue extraordinaria, representando más o menos 3,500
páginas, entre trabajos originales y traducciones de obras extranjeras
importantes. En 1790, traduciendo la materia médica de Cullen
(médico escocés) se vio interesado por la descripción de los efectos
terapéuticos y las fiebres tercianas que sufrían los obreros que
trabajaban en la quina. Investigó el medicamento en sí propio, en el
hombre en estado de salud, y en el segundo volumen de la traducción,
describió los efectos obtenidos en repetidas experiencias marcando
éstas la orientación de la forma de ensayo de los medicamentos. En
este ensayo surgió la nueva medicina; había descubierto la forma de
aplicar la ley de la similitud que enunciara Hipócrates y trataron de
aplicar. Paracelso y Stahl.
Ensayó después, auxiliado por familiares y algunos amigos,
azufre, belladona, digital, ipeca, plata, oro, licopodio, cloruro de
sodio; comparó los resultados y en 1791 enunció las conclusiones así:
1º.) que el azufre produce una erupción cutánea semejante a aquélla
que posee propiedad para curar; 2º.) que el mercurio en su poderosa
acción sobre el organismo, desarrolla síntomas análogos a aquéllos
que ordinariamente hace desaparecer; 3º.) que la belladona produce
erupciones en placas rojo oscuro, acompañadas de síntomas que le son
característicos y 4º.) que los mismos efectos eran producidos en todas
las experimentaciones del mismo medicamento.
En 1791, la Academia de Ciencias de Mállense y la Sociedad
Económica de Leipzig lo nombraron miembro integrante, y su
10
JUAN ARSENIO MARTINEZ
autoridad científica era cada vez mayor. En 1792, la muerte del
Emperador de Austria le dio oportunidad de atacar la medicina oficial,
sosteniendo que hacer cuatro sangrías en 24 horas en un organismo
debilitado era conducirlo a la muerte.
Continuó desarrollando su doctrina, estudiando nuevos
medicamentos y ejerciendo la medicina. Sus escritos abarcan
profilaxis de enfermedades, puericultura, tratamiento de los insanos,
higiene, tratamiento de las heridas (nociones que están de acuerdo con
la cirugía actual). En 1792 produjo: “Contribución al arte de analizar
el vino”. “Amigo de la salud (reglas de higiene y dietética)”, etc. De
1793 a 1799, “Léxico farmacéutico”, en 4 volúmenes, trabajo original,
guía de los farmacéuticos alemanes por muchos años. En 1796 publicó
en la revista médica Hufeland: “Ensayo sobre un nuevo principio para
descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicinales seguido
de algunos comentarios sobre los principios admitidos hasta nuestros
días”; fue la primera publicación sobre la nueva doctrina médica en
cuyo desarrollo y comprobación trabajó desde 1790.
En 1799, en una epidemia de escarlatina en Alemania anunció
como curativa y preventiva la belladona y así fue. En 1805 publicó en
dos volúmenes y 740 páginas totales “Fragmentos de Viribus
medicamentorum Positive in Sano Corpore Humano Observatis” (1ª.
Materia Médica) con 27 substancias ensayadas. En 1810 apareció la
primera edición del “Organon de la medicina Racional” en 220
páginas, donde por primera vez usó la palabra “homeopatía”, que está
compuesta de “homois” (semejante) y de “pathos” (sufrimiento,
dolor), y en donde están condensados en un prólogo y 294 párrafos
toda la doctrina homeopática, y constituye por así decirlo, la Biblia de
la homeopatía, y cuyo 1er. Párrafo dice: “La más elevada y aún única
misión del médico es restablecer la salud de las personas enfermas, es
lo que se llama curar”. En 1811 inició en Leipzig la publicación de
“Materia Médica Pura”, en 6 volúmenes, 1777 páginas, con las
patogenesias de 64 medicamentos, terminándose en 1821.
Instalado en Leipzig en 1812, solicitó a la Universidad permiso
para pronunciar conferencias sobre la nueva medicina; previo examen
de una tesis defendida ante 50 sabios sobre “Helleborismus Veterum”,
que resultó aprobada, dictó tales conferencias que provocaron una
FARMACIA HOMEOPÁTICA
11
verdadera revuelta en la Universidad. Creó entonces en su casa un
centro de estudios. Sus enemigos iniciaron una persecución en todas
las formas posibles, que sólo cesó cuando se ausentó para Francia en
1835.
En 1828 apareció “Enfermedades Crónicas, su naturaleza
especial y su tratamiento homeopático”, obra que condensó las
experiencias y observaciones de 12 años de práctica en dos
volúmenes, con 603 páginas, y en 1830 los volúmenes 3º., 4º. Y 5º.;
en los que creó la teoría de los miasmas, psora y sicosis.
En 1835 se instaló en parís; obtuvo permiso para ejercer la
medicina y en plena actividad médica y científica murió el 2 de julio
de 1843, a los 88 años de edad, rodeado del respeto y consideración de
los médicos franceses. Sus restos reposan en el Cementerio del PereLachaise. Se ha hecho la acusación de que en los últimos años su
inteligencia había declinado; que se había hecho un tanto sectario y
ocultista y que ello se refleja en las modificaciones introducidas en la
6ª. edición de Organon, obra póstuma que no alcanzó a publicar y que
apareció en 1921. E. Boyd, en su trabajo presentado al Congreso de
Glasgow en 1936, sobre dinamización, dice: “Admito que no hay
dinamizaciones llamadas idénticas que lo sean realmente y que
Hahnemann con su idea concebida a la edad avanzada de la
“posología plus” ha demostrado no como algunos creen que había
entrado en la senectud, sino que su clarividencia experimental y su
intuición estaban en plena actividad”.
Su vastísima obra científico-literaria, esta compuesta de unas
21 obras grandes originales, 25 traducidas, especialmente sobre
medicina, química y mineralogía. Tal fue el genio creador de la
doctrina y terapéutica homeopáticas.
CAPÍTULO II
DOCTRINA HOMEOPÁTICA Y LEYES
FUNDAMENTALES
El párrafo 22 del Organon dice: “Para curar, es decir, para
convertir las enfermedades en estado de salud, no hay otra cosa que
hacer sino eliminar la universalidad de sus síntomas (es decir, sus
manifestaciones objetivas y subjetivas)”. Las propiedades terapéuticas
de los medicamentos residen exclusivamente en su facultad de
provocar síntomas patológicos en el hombre sano y hacerlos
desaparecer en el enfermo”. Hahnemann dividió así los métodos
terapéuticos conocidos en su época: 1º.) Método homeopático; por
acción similar, substitutiva, toxicomimética (Similla similibus
curentur), es decir imitando una acción tóxica o medicamentosa
determinada. Fundamenta su materia médica en la sintomatología
desarrollada por la experimentación de la droga en el hombre sano,
enfermedad experimental que recibe el nombre de experimento
patogenésico o experimentación hahnemanniana, y el conjunto de
síntomas desarrollados, patogenesias: 2º) Método enantiopático; por
una acción contraria, paliativa, antipática; 3º.) Método heteropático o
alopático por acción derivativa, heterogenia, heteropática, la escuela
dominante en esa época. Alopatía, palabra creada por Hahnemann, de
“alloion” (diferente) y “pathos” (sufrimiento).
Aclaramos qué es el individuo sano, la enfermedad natural y la
experimental. Individuo sano es aquél cuyas reacciones a los
estímulos (agentes externos) están dentro de los límites asignados al
tipo normal, cuando las investigaciones clínicas o analíticas no
descubren afecciones; el homeópata considera los estados físicos
(soma) y los mentales, ideas o sensaciones raras en sus distintas
14
JUAN ARSENIO MARTINEZ
variantes o modalidades, (psiquis). En el individuo sano el equilibrio
psico-somático (fuerza vital) está en armonía, equilibrado. En el
individuo enfermo la fuerza vital está desarmonizada (desequilibrada).
La misión del médico (Organón, parte 1) es restablecer el equilibrio
(la salud). Los medios terapéuticos:
(homeopatía) - similitud de los cuales se vale para ello;
(enantopatía) - contrarios;
(heteropatía) - desiguales.
Los principios fundamentales de la terapéutica homeopática;
esquemáticamente se expresan así:
Individuo sano + causa mórbida artificial = (enfermedad artificial o
(medicamento)
[experimento patogénico)
Individuo sano + causa mórbida natural = (Individuo enfermo)
(enfermedad natural)
Enfermedad natural = enfermedad artificial
o bien
Síntomas del enfermo = síntomas del medicamento
Resulta:
Enfermo + Remedio = curación o mejoría
Estos hechos tienen comprobación de muchos años de
experiencias clínicas, lo que hizo decir a Hahnemann: “La
Homeopatía reposa sobre la experiencia y desa ser juzgada por los
hechos”.
La terapéutica homeopática obtiene esos resultados aplicando
los principios fundamentales que la rigen, que son: 1º.) Experimento
in homine sano; determinando en el hombre sano los síntomas,
perturbaciones y alteraciones causados por el medicamento; 2º.)
Similla similibus curentur; curando el conjunto de signos y síntomas
del enfermo natural, por el agente causal de igual conjunto de signos y
síntomas en el hombre sano; 3º.) Unitas remedii, administrando cada
vez un medicamento, simple o complejo (ensayando como unidad
FARMACIA HOMEOPÁTICA
15
medicamentosa), oponiendo un cuadro determinado a un cuadro
similar (par. 273 y 274). La sinergia de cuadros medicamentosos no
configura un cuadro conocido; 4º.) Dosis mínima: usando el agente
mórbido artificial (medicamento), potentizado por la dinamización
(diluciones sucesivas con agitaciones (sucusiones)). (Par. 276).
Primer principio: Experimento in homine sano
Hahnemann tuvo precursores en la experimentación de los
medicamentos en el hombre, los que investigaron la inocuidad o
toxicidad de los medicamentos que a determinadas dosis querían usar.
Los principales fueron: Stock, Haller y Alexandre. Stock experimentó
desde su propio punto de vista, Stranonium, Hyosciamus, Aconitum y
otros, deduciendo corolarios para aplicaciones terapéuticas y
reconociendo que esos medicamentos curaban estados mórbidos de
sintomatología semejante a los fenómenos observados en los
experimentos; refiriéndose al Stramonium, se pregunta si el stramonio
que perturba las ideas no mudaría las ideas y sensorios de los locos
tornándolos sanos y si no podría una acción contraria suprimir las
convulsiones de los enfermos.
Percibió la ley de semejanza y la refirió a la acción contraria
de haller; dice Hahnemann (Par. 108): “Ningún otro médico que yo
sepa, sino el gran inmortal Albrecht von Haller, anatomista y botánico
suizo, ha en el curso de 3,500 años sospechado este método tan
natural, tan absolutamente necesario, tan únicamente verdadero, de
investigar por la experimentación en el estado de salud, los efectos
propios y característicos de los medicamentos y las modificaciones
que ellos determinan, para determinar de allí cuáles son las
enfermedades que cada uno es apto para curar”.
“Haller sólo, bien que no fue médico práctico, comprendió
antes que yo la necesidad” (Prefacio de la farmacopea Helvética, Bâle
1771, pág. 12). Alexandre, inspirado en las ideas de Haller, realizó
estudios incompletos e imperfectos sobre la acción fisiológica de
varios medicamentos. Cuando hahnemann traducía la Materia Medica
de Cullen (médico escocés. 1790), disconforme con el criterio
sostenido por el autor que la quina, siendo amarga, creaba en el
16
JUAN ARSENIO MARTINEZ
estómago del enfermo una sustancia contraria a la fiebre, resolvió
ensayarla en sí mismo (hombre sano). En el 2º. Volumen de esa
traducción, expresó los resultados de su experiencia: “Tomé, para
experimentar dos veces por día cuatro dracmas (12,80 g) de quina
pura. Mis pies, extremidades de dedos, etc., tornábanse primeramente
fríos, me sentí lánguido y somnoliento; cuando mi corazón palpitaba,
temblaba, sin hallarnos en la época de frío; postración en todo el
cuerpo en todos los miembros; pulsaciones en la cabeza;
enrojecimiento de la cara, sed y finalmente, todos esos síntomas
ordinariamente característicos de la fiebre intermitente aparecíanme,
unos después de otros, aun sin el peculiar y riguroso frío.
“Estos paroxismos presentaban una duración de tres o cuatro
horas cada vez, y reaparecían si repetía la dosis del mismo modo. Dejé
de tomar la quina y volvióme la buena salud”. Este experimento no
había sido realizado por nadie en esas condiciones y así nació la
doctrina médica, cuya base fundamental es la experiencia en el
hombre sano. Las condiciones en que este experimento debe realizarse
y sus finalidades se expondrán después.
Segundo principio: Similla similibus curentur (Ley de similitud)
A pesar de ser un axioma fundamental de la doctrina
homeopática, Hahnemann nunca afirmó haber descubierto la ley de la
similitud. Tuvo como precursores a Hipócrates y Paracelso.
Hipócrates, en el “Tratado de cosas y del hombre” (460 años a. C.)
dice: “La molestia es producida por los semejantes y por los
semejantes que se hacen tomar, el doliente readquiere el estado de
salud”. La fiebre es suprimida por lo que la produce y producida por
aquello que la suprime. Lo que produce la estranguria que no es, quita
la estranguria que es. Este es el principio de similitud. Galeno (131 a
210) enunció la ley de los contrarios: “Contrarius-Curantur” que rige
la medicina hasta nuestros días y que Hahnemann analiza en los
párrafos 59 y 69 del Organon.
Paracelso (1493-1541) en Liber Paramirium dice: “Los
nombres de las molestias no sirven para indicación de remedios. Es el
FARMACIA HOMEOPÁTICA
17
semejante que debe ser comparado con su semejante. Esta
comparación sirve para descubrir los arcanos para curar”. Proclamó la
“Ley de analogía” que rige la mayor parte de los fenómenos de la
naturaleza que enunció así: “Todos los dominios de la naturaleza se
unen y corresponden; el microcosmos humano reproduce al
macrocosmos”.
Ejemplo de esta ley son: Sílice (arena) es un elemento muy
permeable; el enfermo de sílice es un sediento Aconitum: crece en
lugares secos; el enfermo de Aconitum tiene una piel seca. Alumina:
(arcilla pura) es una sustancia seca; el enfermo de alúmina tiene
sensación de sequedad en las mucosas. En las Edades media y
Moderna la similitud se aplicó en forma de opoterapia y la similitud
en la forma (ley de las asignaturas); ej.: el corazón se usaba para curar
las afecciones cardíacas, las hojas reniformes se usaron para curar las
enfermedades renales, los cordiformes para el corazón, las incisiones
con colmillos de serpientes para inmunizar contra las picaduras de
víboras, etc.
La ley de similitud enunciada de diversas maneras, era
conocida. No se sabía cómo establecer el mecanismo de aplicarla en la
curación del enfermo, de ahí el gran descubrimiento de Hahnemann,
que en el parág. 26 del Organon la enuncia así: “La experiencia nos
enseña que todos los medicamentos curan, sin excepción, las
enfermedades cuyos síntomas se acercan lo más posible a los suyos y
que ninguno le resiste. En el organismo vivo, una afección dinámica
más débil es extinguida de una manera durable por una más fuerte, si
ésta (diferente en especie) se le asemeja mucho en su manifestación” y
completa la explicación en otros párrafos. Además, le dio aplicación
práctica al establecer la relación de similitud entre los síntomas
desarrollados por la droga en el individuo sano y los síntomas propios
del enfermo.
La aplicación de la similitud deriva de 1º.) La selección del
medicamento que cubra la totalidad de los síntomas del paciente o el
cuadro más similar; 2º.) Acción del medicamento, según los síntomas
jerarquizados; 3º.) Individualización del medicamento con el enfermo.
18
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Tercer principio: Unitas remedii
Hahnemann ensayó un sólo medicamento por vez y la Materia
Medica reúne los síntomas de una sola substancia en cada patogenesia
(conjunto de síntomas). El medicamento ensayado puede ser simple,
por ejemplo, oro o complejo, por ejemplo, tintura vegetal, aguas
minerales; natural o artificial o una mezcla de dos sustancias que se
combinan, por ejemplo, cloruro de sodio-fosfato tricálcico, pero
ensayado como unidad medicamentosa (remedio único). En el pár.
278 del Organon dice: “En el curso de todo tratamiento encaminado a
la curación, no es en ningún caso necesario, y de hecho es inadmisible,
utilizar en un enfermo más de una sola substancia medicinal simple, a
la vez”. Los que siguen esta doctrina suelen llamarse homeópatas
unicistas.
Algunos médicos que no identifican perfectamente los
síntomas del enfermo y el medicamento, los fabricantes de mal
llamados específicos homeopáticos, sostienen que pueden mezclarse
medicamentos para obtener un efecto deseado; son los llamados
complejistas. Hahnemann tuvo entre sus discípulos algunos partidarios
del complejismo, y así Aegidi elogió los éxitos que obtenía,
prescribiendo juntos y en altas dosis Hepar Sulphur y Cinnabaris,
llegando a influir en el ánimo del maestro, quien en una carta dirigida
a su alumno el 15 de junio de 1829, le pidió le hiciera conocer a otros
médicos para que comprobaran sus resultados y prometió publicar la
novedad en la 5ª. edición del Organon.
El 10 de agosto del mismo año en Coten tuvo lugar el 1er.
Congreso Homeopático, celebrando el cincuentenario del
doctoramiento de Hahnemann. Este planteó el método de Aegidi y en
su discusión ambos debieron reconocer el equívoco y rendirse a las
razones expuestas a favor del Unicismo. Hahnemann siguió
estudiando el tema y en la 6ª. edición del Organon, en los par. 273 y
274 hizo repudio categórico del complejismo y estableció que debía
administrarse un solo medicamento –que cubriera la totalidad de los
síntomas del paciente o el cuadro más semejante-; que cada substancia
tiene su propia sintomatología, la que es característica y permite
identificarla y que no es igual a ninguna otra. Si el medicamento ha de
FARMACIA HOMEOPÁTICA
19
cubrir el cuadro sintomático del enfermo y la enfermedad (totalidad de
síntomas y signos) ha de tener su contraparte en la materia médica;
esto se puede lograr con un cuadro conocido (el de un solo
medicamento y nunca con una mezcla).
Entre los trabajos presentados por Boyd al Congreso
Homeopático de Glasgow en 1936, expresa que comprobó con el
emanómetro que, cuando se recurre a la polifarmacia y se ordenan
mezclas, la acción que resulta es la de un nuevo medicamento que
combina alguna de las propiedades de los componentes de partida,
pero que retienen igualmente las que le son propias. La ordenanza de
mezcla constituye la prescripción de medicamentos no ensayados en
base a empirismo, sin cuadro patogénico conocido.
La doctrina de Hahnemann a este respecto se resume del
Organon y sus principios son: 1º.) No administrar más que un
medicamento cada vez (no mezclar). 2º) No alternar medicamentos.
3º.) Usar sucesivamente todos los medicamentos necesarios cuando el
caso lo requiera y cuando cada uno haya terminado su acción, sin
perturbar la acción de uno con el otro. 4º.) Respetar íntegramente la
acción de cada medicamento. 5º.) No interferir la acción de cada dosis
de un mismo medicamento.
En último caso, y frente al enfermo, es el médico el que
decidirá la terapéutica a seguir y la cantidad de medicamentos a usar
de acuerdo a su saber y entender, pero si ha de hacer homeopatía, será
necesario practicarla de acuerdo a las directivas del Organon o sino no
será homeopatía.
Cuatro principio: Dosis mínimas
Hahnemann comenzó sus ensayos tomando dosis fuertes (13 g
de quinina), pero posteriormente al ensayar el arsénico, los venenos y
los tóxicos fue disminuyendo las dosis a objeto de no poner en peligro
su vida o la de sus amigos, diluyó la substancia agitando la mezcla en
cada operación con el objeto de homogeneizar, y así hizo
sucesivamente 1/100 después de ésta 1/100, una tercera y así
sucesivamente, y vio con sorpresa que los síntomas se mantenían, en
tanto que los efectos tóxicos no se presentaban. Hahnemann, en el par.
20
JUAN ARSENIO MARTINEZ
68 del Organon; con respecto a las curaciones homeopáticas, dice: “la
experiencia nos enseña que: 1º.) Las infinitamente pequeñas dosis
(dinamizaciones infinitesimales) son esenciales para la aplicación de
este método curativo”, curan en menor tiempo y con mayor suavidad
en las reacciones orgánicas.
Se han hecho severas críticas a la homeopatía por el uso de sus
medicamentos infinitamente diluidos, medicamentos que a la luz de
los conocimientos actuales de la ciencia carecen de materia (contienen
nada), sin entrar a considerar que la dosis medicamentosa no es el
hecho más trascendental en homeopatía, sino que ella deriva del
ensayo del medicamento en el individuo sano y las reacciones propias
del organismo y que se puede dar homeopáticamente un remedio a
dosis ponderables. Hahnemann clasificó estos efectos (par. 63) en
primitivo; modificación de mayor o menor duración, provocadas por
toda substancia en el individuo su salud y secundario; reacción
(actividad refleja) del propio organismo al estímulo que le altera.
El concepto de la pequeña cantidad infinitesimal es corriente
en todas las ciencias y su acción es conocida y aceptada en biología,
en física, en química, en farmacodinámica, matemáticas, etc., pero
siempre dentro del concepto propio de cada disciplina y con los
medios característicos de revelarla. En Homeopatía el medicamento
dinamizado semejante a la enfermedad patentizada, hace que el efecto
primitivo del remedio pase inadvertido, en tanto que el efecto
secundario (reacción curativa del organismo) se manifiesta activo y
ésa es la razón de su uso. La prescripción de homeopatía sigue las
leyes de los farmacólogos Arndt y Schuz, que dicen: Ley de
Farmacoterapia de Schuz: “Toda excitación provoca en una célula un
aumento o una disminución de su función fisiológica, en relación con
la intensidad débil o fuerte de la excitación”. Ley biológica
fundamental de Arndt. “Las pequeñas excitaciones provocan la
actividad vital; las excitaciones medias las aumentan; las excitaciones
fuertes las anulan en parte; las excitaciones exageradas las anulan
totalmente”, y que se resumen habitualmente así; dosis fuertes,
tóxicas, (destruyen); dosis medias, inhiben (frenan la función); dosis
pequeñas, estimulan o excitan (activan la función); o también la
función de las dosis grandes es contraria a las pequeñas, lo que no
FARMACIA HOMEOPÁTICA
21
siempre es exacto, aunque siendo lo corriente, ej,: Curare, antes de
paralizar excita las terminaciones de los nervios motores. Atropina, a
dosis fuertes dilata la pupila; a pequeña la retrae. Digitalina, a dosis
fuertes acelera los latidos del corazón, a dosis débiles los retrasa.
La dosis mínima es necesaria porque es preciso actuar en el
organismo en el mismo plano que el principio mórbido, lo que se
logra por el empleo de diluciones bajas, medianas y altas, teniendo en
cuenta que cuando más diluida está la droga, tano más se precisa su
acción. Las diluciones bajas actúan rápida, superficial y brevemente,
más bien sobre los medios de eliminación (emonctorios), sobre el plan
orgánico muy material. Las diluciones medianas sobre la función. Las
diluciones altas actúan lenta, profunda y prolongadamente, más bien
sobre el sistema nervioso central y esfera mental (sensorio y psiquis).
En el curso del perfeccionamiento farmacológico homeopático de
Stuggar, el profesor Mayer dio sobre estos fenómenos la explicación
siguiente: Se toman concentraciones crecientes de drogas que deban
actuar sobre el enfermo o sobre músculo, nervio, etc., aislado y se
registran los efectos crecientes en un sistema de ordenadas donde B
constituye el umbral terapéutico según se verá en la figura.
H
O
F
D
C
B
C1
trastornos órganos
D1
trastornos función
E1
trastornos sensorios
F1
A
Encontramos que hay medicamentos cuyas dosis corresponden
a una línea de acción corta ej.: Hyosciamus (Línea H) en tanto que
otros son de acción más prolongada y su trazo es oblicuo ej.: Opium
22
JUAN ARSENIO MARTINEZ
(Línea O). Es evidente que el segmento BC de la línea H es más corto
que el segmento BC de la línea O. Buscando esa acción más
prolongada y a la vez menos tóxica los farmacólogos encontraron
substancias sustitutivas, por ej.: en el opio la codeína, morfina,
dioxina, etc. y en otras drogas diversos alcaloides pero ensayando
siempre en dosis ponderables, sobre el umbral terapéutico y en
animales o individuos enfermos. Hahnemann en lugar de experimentar
sobre enfermos, animales u órganos aislados, ensayó directamente en
el hombre en estado de salud cuya razón observó directamente en el
hombre en estado de salud por cuya razón observó que, cantidades que
no daban reacción en enfermos, órganos aislados o en animales, la
manifestaban en el hombre en estado de salud, reacciones de su propia
constitución y que clasificó como efectos secundarios comprobando
que bajo el umbral terapéutico ocurría algo similar a lo que ocurría
arriba.
Así las dosis fuertes son las que producen los efectos tóxicos
(manifestando síntomas mentales) y también las dinamizaciones más
elevadas (con menos drogas) son las que más actúan sobre los
síntomas psíquicos. La medicina oficial basa sobre la microdosis y las
leyes de Arndt y Schuz, los siguientes métodos terapéuticos: inmuno,
proteíno; organo, fisio, ácido, balneario: terapias donde el agente
terapéutico es la microdosis medicamentosa que actúa sobre los
diferentes elementos celulares y tejidos orgánicos a manera de
excitación terapéutica. La microdosis homeopática está corroborada
en su acción por las leyes de la química coloidal y la teoría de los
electroiones. La célula viva (en el concepto actual) está condicionada
por el estado coloidal donde la membrana juega un importante papel
en los procesos físico-químico celulares, interviniendo propiedades
como la absorción, dispersión, difusión, tensión superficial, tensión
eléctrica, etc. El estado físico del remedio constituye un factor
esencial en su efecto; cuando mayor es el estado de dispersión, tanto
más fácil es la absorción por la membrana y mayor la difusión en el
interior de la célula, Así, la dosis (cantidad) es secundaria, y en lugar
del efecto cuantitativo (efecto primitivo) prima el efecto cualitativo de
la substancia (efecto secundario), tal como ocurre con los activadores
FARMACIA HOMEOPÁTICA
23
biológicos como hormonas, vitaminas, fermentos, etc., que actúan
como catalizadores.
Experimentos biológicos comprueban que: la tiroxina 10X y la
Insulina 18X tienen efecto estimulante en la oxidación tisular, la
acetilcolina 12X tiene efecto vasodilatador en el gato: según Dale
corresponde a la 21X dilución de la misma substancia la que produce
la transmisión del influjo nervioso de una neurona a otra. La histamina
a la dilución 9X baja la tensión arterial del gato. La histamina 11X
dilución provoca erupciones cutáneas en el hombre. Las hormonas y
fermentos, mantienen los procesos celulares normales, ahora bien,
para la peptasa la 9X y para la triptasa la 8X son diluciones que
corresponden a su efecto óptimo. Raulin y Jousset demostraron que el
líquido contenido en vasos de plata inhibe el desarrollo de cultivols de
Aspergilus Níger, aún cuando un análisis cuidadoso no revela en esa
agua existencia de plata y Jousset llegó a inhibir el desarrollo con
dinamizaciones 50c de Nitrato de plata. Naegeli verificando las
reacciones del protoplasma con nitrato de plata llegó a matar algas
(Spyrogiras) con soluciones hasta 15X. Krakow obtuvo con ciertos
tóxicos en dilución 32X demostración de su actividad sobre orejas de
gato. La tyroxina evita el desarrollo de larvas de rana en dilución 9X.
La Synthalina la retrasa en diluciones 6X a 10X. las patogenesias
obtenidas con dinamizaciones 12, 30, 200 prueban evidentemente la
acción de las dosis mínimas en el reactivo biológico más sensible (el
hombre).
Los trabajos de Person de Leningrado con microdosis
homeopáticas sobre fermentos (erepsina y tripsina) obteniendo
reacciones coloreadas dosadas al colorímetro de Dubosq prueban la
acción de la microdosis. Por último la purificación de las aguas de la
ciudad de París se realiza por el método del Dr. Bunan Varilla,
introduciendo en una masa agua de viva agitación, cloro en
proporción de un decimiligramo por litro (equivalente a la 7X) que
hace desaparecer instantáneamente los microbios nocivos. En el
campo de la química todos los fenómenos catalíticos prueban la
acción de la pequeña dosis, además de reacciones analíticas como las
siguientes: Acetona 6X reacciones con amoníaco y con tintura de
yodo. Albúmina 6X reacciona con cloruro de oro y con ácido fórmico.
24
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Acido Cianhídrico 8X reacciona con papel cúprico. Cobre 8X
reacciona con hidrógeno sulfurado. Cobre 7X reacciona con cromato
de potasio. En física hay instrumentos para medir pequeñísimas
cantidades; balanzas hipersensibles que pesan hasta 3 millonésimas de
miligramos; el análisis espectral que permite dosar una llama de 3
millonésimas de miligramo de sodio y los contadores de partículas
radioactivas.
CAPÍTULO III
FARMACODINAMIA HOMEOPÁTICA
La mentalidad del farmacéutico hecha a través de la disciplina
universitaria está habituada al conocimiento del efecto terapéutico de
las dosis ponderables sea para infantes, niños o adultos; resulta
inconcebible que una dilución 100-30 pueda conservar un efecto
medicamentoso, ya que según los conocimientos actuales de la física y
de la química, después de la dilución 100-12 no existiría molécula
alguna de la droga original sometida a dilución. Es por ello que al
comenzar las clases de técnica farmacéutica homeopática dijimos que
era indispensable adquirir no solamente los conocimientos de la
técnica de la preparación de los medicamentos, sino también las bases
fundamentales de la doctrina homeopática para hacerse a esa nueva
mentalidad, fundamentos que agruparemos según Gallardo en cuatro
leyes: 1º.) Experiencia en el hombre sano. 2º.) Ley de la similitud. 3º.)
Dosis mínima. 4º.) Unidad de remedio.
Comenzaremos con la experiencia en el hombre sano.
Procuraremos demostrar que las propiedades curativas del
medicamento homeopático no se determinan al azar sino que son el
fruto de una rigurosa experimentación científica y que como dijo
Hahnemann “la homeopatía reposa sobre la experiencia y desea ser
juzgada por los hechos”. La medicina experimental y con ella el
estudio de la farmacodinamia científica se fundamenta en dos nombres
rectores: S. Hahnemann y C. Bernard. El primero, figura desconocida
para muchos profesionales del arte de curar, fue uno de esos
verdaderos genios que aparecen de tanto en tan para marcar rumbos
dejando a su paso huellas indelebles. El segundo bastante conocido,
no necesita comentarios. Ambos dirigieron sus actividades
convergentes al mismo fin, la consecución de los medios necesarios
26
JUAN ARSENIO MARTINEZ
(los medicamentos) para la cura de los enfermos, pero en la
investigación de las propiedades medicamentosas de las substancias
tomaron caminos divergentes y así Hahnemann tomó como base
fundamental para sus estudios la acción fisiológica de la droga en el
hombre sano, en tanto que Bernard, siguió sus experiencias en los
animales y también en los enfermos, buscando el efecto terapéutico.
La experiencia en el hombre sano es exclusiva de la
homeopatía; la forma en que se practica es original de Hahnemann que
en el párrafo 108 del Organon explica lo que cupo a sus antecesores en
ese orden. Su objeto es determinar (párrafo 21) la facultad que poseen
las substancias de producir ciertos cambios en el estado general de la
economía, sobre todo del hombre sano, en el que producen muchos
síntomas morbosos bien caracterizados, para poderlos aplicar a la
curación del enfermo. Ese conjunto de síntomas es lo que se conoce
con el nombre de patogenesia y el experimento como experimento
patogenético, experimentación homeopática o experimentación
Hahnemanniana. Las condiciones relativas al experimento
comprenden: 1º.) referentes al experimentador: a) calidad y estado
sanitario; b) sexo; c) edad; d) hábito normal (países y razas). 2º.)
Referentes a la substancia: a) pureza; b) actividad; c) una por vez, 3º.)
Referentes a los resultados finales: organización de la Materia Médica
Pura y la materia Médica Clínica Homeopática.
Condiciones referentes al experimentador: a) calidad y estado
sanitario. Hahnemann estableció como condición de experimento
homeopático la experiencia en el hombre y no en los animales, porque
las reacciones en ambos son diferentes aunque en algunos aspectos
puedan completarse, sobre todo en la observación de los efectos que
provocan lesiones titulares u orgánicas; esta experiencia ha de
realizarse en animales u órganos cuyas funciones fisiológicas se
asemejen a las del hombre.
El hombre manifiesta toda una gama de síntomas subjetivos y
psíquicos que pasan a primer plano en la patogenesia homeopática y
que el animal no los manifiesta o no podemos interpretar esas
manifestaciones. Por otra parte la experimentación en el animal se
hace generalmente en órganos aislados o prefundidos y es preciso
FARMACIA HOMEOPÁTICA
27
tener en cuenta que un organismo en vivisección puede esclarecer los
resultados hasta cierto límite pero a condición de recordar que un
organismo herido no se desempeña en condiciones normales y en
consecuencia, no presenta las manifestaciones del conjunto, lo que
hace parciales los resultados del experimento. M. D. Sollmann en
“Farmacología”, en estudio de los efectos de las drogas en animales
normales intactos, dice: “sólo se podrá obtener un concepto cabal de
las acciones de una droga completando el estudio de sus efectos sobre
órganos aislados con la observación atenta y el análisis meticuloso de
los síntomas que produce en mamíferos normales. Únicamente podrán
ser estudiados en esta forma los efectos sobre el metabolismo y las
lesiones histológicas, etc. Cuando las circunstancias lo permiten es
aconsejable proceder de los animales inferiores al hombre. Las
ocasiones para observar el efecto de las drogas en el hombre deben
emprenderse únicamente con las mayores precauciones, con dosis que
no excedan la máxima terapéutica y por regla general únicamente
después que los efectos se hayan estudiado muy a fondo en los
animales”. Y en “Valor y limitaciones de la farmacología
experimental”, “Habría que ser muy cauteloso para aplicar al hombre
los resultados de la farmacología experimental y por desgracia esto se
olvida con excesiva frecuencia y se generaliza más de lo conveniente”.
Gallardo, en “Iniciacao Homeopática” expone los siguientes ejemplos
de diferencias de reacciones entre el hombre y el animal.
Mortal para el hombre en dosis de 5 dmg por kg de peso
Nicotina
Inocua para las cabras
Mortal para el hombre
Nux Vomica tomada en cantidad
Inocua para el cerdo
Hojas y brotes de Aconito Napelo
Frescos en dosis de 30 g mortal para el
[hombre
Secos, es alimento habitual de caballares
Tóxico para el hombre
Tejo
Alimento de algunos animales domésticos
28
JUAN ARSENIO MARTINEZ
No solamente varían las reacciones con respecto al hombre y
al animal sino también varían entre las distintas clases de animales y
aun entre variedades de una misma especie. Así, Gallardo expone los
siguientes ejemplos:
Inocua para cerdos, cabras, conejos, corderos y caballos.
Belladona
Mortal para elefantes, aun en pequeña dosis
Inocua para cabras
Nicotina
Mortal para
Ratas (35 mg por kg de peso)
Cobayo (12 mg por kg de peso)
Conejos (7 mg por kg de peso)
Variedades de la misma especie:
Pierde los cascos comiendo Lachnantes
Carnero blanco de Virginia
Muere comiendo Hyperycum Cripus
Carnero Negro de Virginia
Se alimenta de estos vegetales sin efectos
[tóxicos
Las experiencias en animales tienen su aplicación especial en
veterinaria
homeopática.
Hahnemann
estableció
que
el
experimentador debía ser el hombre sano (S. 108). Aclaremos que
entendemos por hombre sano al que presenta condiciones aceptables
de salud y que en los meses previos a la experiencia no haya estado
afectado de enfermedad alguna. Las reacciones en lo físico y moral
(Psomático y psíquico) del experimentador sano por acción de la
droga (enfermedad experimental) da los síntomas de individuo a
drogas: síntomas que no ofrecen variación sensible a través de los
distintos individuos y del tiempo (S: 136 y S. 138). ∗ La experiencia en
el enfermo (estado patológico) “es un objeto de investigaciones que
exige una gran capacidad de juicio y que es preciso confiar a los
maestros en el arte de observar” (S. 142). En este caso las reacciones
se manifiestan de individuo a enfermedad (entidad mórbida) y de
 ∗
S. 136 y 138. Significa según los párrafos y 138 del Organon
FARMACIA HOMEOPÁTICA
29
individuo a droga (enfermedad experimental) en un conjunto difícil de
discriminar a quién pertenece cada uno de ellos. Por otra parte del
órgano enfermo está sensibilizado y con menos drogas suele producir
mayores reacciones; Gallardo dice que para producir un fenómeno
similar se necesita dosis variables de ácido fórmico en igualdad de
condiciones; así, para el hombre sano 250.000 dosis; para un gotoso,
una dosis. Sollmann dice al respecto: Efectos de la droga en la
enfermedad: “La acción de las drogas no es siempre la misma en la
enfermedad que en el estado normal de salud. Las diferencias son más
bien cuantitativas. Las observaciones realizadas en pacientes es
necesario que se hagan cuidadosamente y que se excluyan los factores
psíquicos; además es preciso que el estado patológico existente sea
bien conocido. Las conclusiones se simplifican mucho si se emplea
sólo una droga cada vez”.
b) sexo: El S. 127 dice: “Los medicamentos deben ser experimentados
en hombres como en mujeres, para evidenciar todos los cambios
relativos al sexo que son aptos para producir”. Así es como aparecen
esas manifestaciones de características preferenciales
de los
medicamentos llamados femeninos: Pulsatill, Ignatia, Actea
Racemosa, cuya esfera de acción se manifiesta más frecuente o
completa en las mujeres. Y también los masculinos: Nux Vómica,
Gelsemium, Phosphoric Acidum que se manifiestan en el hombre. c)
edad: por las mismas razones que el sexo debe experimentarse el
medicamento en las distintas sensibilidades
y características
preferenciales, ej.: Chamomilla, Calcáreas diversas en los niños:
Baryta Carbónica, Arsenicum Sulphur en los ancianos sin que ello
excluya que cualquier medicamento tenga aplicación en cualquier
edad y sexo siempre que el enfermo presente el cuadro
correspondiente. d) Hábito normal (países y razas): Así como las
enfermedades manifiestan predilección en ciertos tipos, razas, edades
o zonas determinadas, también las manifiestan los medicamentos que
en algunos países, razas, latitudes o alturas, producen con mayor
intensidad sus síntomas característicos. Por esa razón la
experimentación homeopática debe hacerse, de preferencia, en forma
internacional para reunir todas las características posibles, ej.:
Pulsatilla predominante en mujeres rubias, Sepia o Natrum
30
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Muriaticum en morochas. Según las estadísticas Nux Vómica es el
medicamento más prescripto en Estados Unidos de Norteamérica,
entre nosotros no ocurre lo mismo y ello debe ser porque el hábito
normal y ambientes propios de cada civilización, condicionan, con el
andar del tiempo la fisiología de los individuos a un ritmo especial.
Condiciones referentes a la substancia a experimentar.
El S. 122 establece que deben ser “bien conocidas que se tenga
la convicción de que están puras y posean toda la energía”. Las
condiciones se refieren a : 1) Conocimiento. 2) Orígenes. 3) Pureza. 4)
Actividad. 5) Forma de preparación.
1) Conocimiento: El perfecto conocimiento de la droga es
indispensable sobre todo cuando todo se refiere a productos vegetales
y animales debiéndose establecer perfectamente la variedad
correspondiente, lugar de recolección y todo dato posible de
identificación a objeto de que posteriores reexperimentaciones o
preparaciones de medicamentos éstos sean exactamente iguales al
medicamento original.
2) Orígenes: Proceden de los tres reinos de la naturaleza:
vegetal, mineral y animal y toda sustancia cualquiera sea su origen o
composición puede experimentarse.
Vegetal
Animal
Mineral
Plantas enteras o partes de ellas, frescas o secas
Zumos
Productos derivados de las plantas
Fisiológicos: sarcodes
Patológicos: nosodes
Animales enteros o partes de ellos, frescos o secos
Fisiológicos: sarcodes
Productos derivados de animales
Patológicos: nosodes
Productos químicos naturales
Productos químicos industriales
Productos químicos homeopáticos
FARMACIA HOMEOPÁTICA
31
3) Pureza: Las substancias deben usarse puras y ensayarse una
por vez para obtener la correspondiente sintomatología (las complejas:
TM.; aguas minerales, etc., deben considerarse unidad
medicamentosa). Si se ensayaran mezclas no se podría establecer a
qué medicamento correspondiente cada síntoma (S: 124). El término
no puede significar que sea perfectamente pura (sobre todo en el caso
de productos químicos-drogas analíticas) sino que no se trate de
mezclas.
4) Actividad: Hahnemann, exige que conserven íntegramente
sus actividad mórbida, por encontrarse la droga en buen estado, no
alterada por causa alguna (fermentación, hongos, hidratación, etc.
según su naturaleza). Toda las substancias son activas ya sea al estado
natural o dinamizado, sólo es necesario encontrar el reactivo sensible
a ella. Al estado natural según las perturbaciones que producen en la
biología del individuo se agrupan en: las que afectan poco, ej.:
Lycopodium; Silícea; Carbo vegetal, etc. Las que perturban suscitando
manifestaciones funcionales: Lobelia, Ipeca, Cicuta, Tabacum, etc.
Las que perturban provocando manifestaciones destructivas, ej.:
Mercuris, Arsenicum, etc.
5) Forma de preparación: Se ensayarán simples o dinamizadas
y según el S. 123 se administrarán en forma simple sin artificios.
Plantas indígenas: jugo exprimido y mezclado con alcohol. Plantas
exóticas: pulverizadas o bien se administra la tintura alcohólica
mezclada con agua. Sales y gomas disueltas en agua en el momento
mismo de ingerirlas. Plantas secas, de virtudes poco enérgicas; en
infusión recientemente preparada y caliente todavía.
Condiciones referentes a la experimentación: Comprende:
dirección; organización o conducción; realización. Dirección: Toda
experimentación homeopática debe tener un director –que deberá ser
un médico y a la vez también experimentador- el que organiza y
vigila, desde la elección de la substancia y del experimentador hasta
que establezca las conclusiones definitivas y organice la materia
Médica. Hahnemann recomienda que el médico sea también
32
JUAN ARSENIO MARTINEZ
experimentador (S. 141) porque “nunca se está más cierto de una cosa
que cuando se ha experimentado en sí mismo”.
Medio de realización – voluntario, involuntario
[en animales
Dosis experimentales – droga natural o diluciones
La organización comprende
Vía introducción – bucal, olfativa, subcutánea,
[etc
Medio ambiental de experimentación
Medio
de
realización: hemos dicho
que Hahnemann estableció que la experiencia debe ser el hombre sano
a objeto de recoger todas las manifestaciones subjetivas y objetivas,
somáticas y psíquicas, que la droga es capaz de producir. Las
experiencias “in vitro” o en animales no suministran los datos
necesarios a la Materia Médica Homeopática porque carece de los
síntomas psíquicos y es necesario tener en cuenta que, como dice
Radecki en su tratado de Psicología “Según los postulados del
paralelismo, los dos órdenes de fenómenos (psíquicos y fisiológico) se
desarrollan paralelamente, de manera que cada proceso psíquico posee
su concomitante fisiológico: los eslabones de cada orden se unen en sí
mismo: En fin, por el hecho de que cada fenómeno psíquico aparece
con los cambios fisiológicos concomitantes la observación de las
modificaciones orgánicas, accesibles al golpe de vista del observador,
permite a este último concluir en la existencia de las funciones
psíquicas ligadas a las modificaciones orgánicas observadas. En
proporción al desarrollo de la ciencia se descubre un número siempre
creciente en las relaciones constante entre los procesos psíquicos
determinados y las modificaciones orgánicas también determinadas”.
Todo lo cual demuestra el valor real de los síntomas mentales como
manifestación de perturbaciones orgánicas. La experiencia deber ser
voluntaria, conciente de experimentar, con el objeto de que se preste la
máxima atención, y el experimentador estar convicto que realiza un
FARMACIA HOMEOPÁTICA
33
sacrificio benéfico para los semejantes; esta convicción lo hará estricto
e el cumplimiento de sus obligaciones. El S. 143 dice al respecto: SE
ha confiado el cuidado de experimentar los medicamentos a personas
desconocidas y distantes, que se hacían para pagar para cumplir ese
encargo, y cuyas observaciones se publican después. Pero este método
parece que priva de garantía moral, de certeza y de todo valor real a
ese importante trabajo, sobre el que deben fundarse las bases de la
única medicina verdadera”.
Los experimentos involuntarios, envenenamientos accidentales
o criminales da síntomas que la experiencia patogenética no puede
obtener y que recurre para ello a la toxicología. Según S. 112 las dosis
exageradas (tóxicas) desarrollan síntomas finales que son de
naturaleza opuesta a los del período incipiente, contrarios al efecto
primitivo o a la acción propiamente dicha de los medicamentos sobre
el cuerpo y constituyen el efecto secundario que raras veces da señales
empleando dosis moderadas y que nunca dejan vestigio cuando las
dosis son débiles. Las experiencias en animales sirven para los
síntomas lesionales de tejidos y órganos debiendo en la patogenesia
expresarse la procedencia del síntoma. Dosis experimentales: Deben
ser probadas todas las dosificaciones, desde la droga natural a dosis de
efecto fisiológico, hasta la substancia potentizada en: baja (1 a 3);
mediana (4 a 6 ó 12); altas (12 a 30) y aún las altísimas (200, mil,
etc.); basta recordar algunas experimentaciones realizadas según
Clarke; Calcarea Arsenicosa 4c; Calcárea Hypophosphorosa 2X;
Carboneum 1X; Iridium 3C; Iris Tenax 2X y 3X; Lachesis 30c;
Bacillinum 200c; etc. Como normas generales pueden aceptarse las
siguientes, según la forma en que la droga cruda afecte la biología del
individuo. Afecta poco en altas diluciones. Afecta suscitando
manifestaciones funcionales, en forma cruda. Afecta provocando
manifestaciones destructivas en altas dinamizaciones. El S. 128 del
Organon recomienda como la óptima dinamización experimentación
la 30c.
Vía de introducción: Todas las vías de introducción pueden ser
usadas expresando la procedencia del síntoma. La más corriente, la
indicada por Hahnemann, e la bucal, que es la más fácil y de rápido
34
JUAN ARSENIO MARTINEZ
efecto de absorción. Soto, en “Materia Médica” dice: “La absorción
por la mucosa bucal es fácil y rápida: la percepción de las sensaciones
gustativas demuestran este activo poder absorbente para ciertas
substancias por lo menos por parte de la mucosa lingual”. Hahnemann
recomendó también el uso de algunos medicamentos muy volátiles
por olfacción, ej.: Moschus, Camphora, etc., también podrían ser
ensayados por esa vía (no creemos que se haya hecho). La vía de
introducción puede hacer variar los efectos terapéuticos de la droga ya
que es imposible en muchos casos negar el efecto del quinismo bucal,
estomacal o intestinal sobre el medicamento, así como también la
distinta susceptibilidad del organismos según la vía por la cual se
introducen. Gallardo nos proporciona los siguientes ejemplos
extraídos de la “Farmacología” de Pintos:
Absorbido en vapores, produce anestesia.
Hipodérmico, anestesia difícil, ataca los riñones,
[produciendo albuminuria
Cloroformo
Ergotina
Fenol
Atropina
Tópico en la piel, produce irritaciones
Bucal (agua cloroformada) antivomitivo, antigastrálgico
Endovenoso, anestesia general con albuminuria y hematu[ria
Hipodérmica, eleva la presión sin previo descenso
Endovenosa, caída súbita de la presión precedida a
[la vez de pequeñas elevaciones
Vía gástrica –a dosis elevadas-, envenenamiento caracteri[zado por síntomas de parálisis
Olfación, aparición a la vez de convulsiones tónicas y cló[nicas de corto período
Vía gástrica, disminuye en general las secreciones intesti[nales
Hipodérmica, generalmente los altera, a veces los aumenta
Medio ambiental de experimentación: El S. 125 del Organon
dice al respecto que: el régimen ha de ser muy moderado mientras de
FARMACIA HOMEOPÁTICA
35
especias y contentarse con alimentos simples, que sólo sean nutritivos;
evitando con cuidado las legumbres verdes, raíces, ensaladas y sopas
de yerbas, que a pesar de las preparaciones culinarias que han
experimentado conservan siempre algún poco de energía medicinal
que turbaría la acción del medicamento: el café, aguardiente, vino
puro, no deben usarse o hacer largo rato que han sido abandonados,
pues unos son excitantes y otros medicinales. EL S. 126: debe evitarse
mientras dura la experimentación entregarse a trabajos penosos de
cuerpo y espíritu, a excesos y pasiones desordenadas, a
preocupaciones emergentes de negocios urgentes o situaciones
económicas que le impedirán observar cuidadosamente la
sintomatología producida. Es decir, una vida sana y normal.
Realización del experimento
Preparado el medicamento en las condiciones necesarias el
director selecciona los experimentadores para lo cual los somete a un
interrogatorio homeopático, con su historia y examen clínico
correspondientes, acompañado de los informes de laboratorio sobre
reacciones de Kahn, urea de sangre, glicemia, recuento y fórmula
leucocitaria, eritrosedimentación, análisis completo de orina y material
fecal, metabolismo basal, electrocardiograma, radiografía de tórax o
de los órganos que juzgue necesario y determinación de la estructura
psíquica por el estudio psíquico con ayuda de test adecuados.
Clasifícase a los experimentadores en relación a la acción patogenética
de la droga en insensibles, sensibles, hipersensibles; aclaremos que en
realidad no hay organismos insensibles a una droga sino que todo
depende de la droga y el tiempo de administración. El S. 117 del
Organon dice al respecto que lo que prueba que las potencias
homeopáticas impresionan en realidad a todos los hombres es que
curan homeopáticamente en todos los enfermos, los mismos síntomas
que parecen producir tan solo en las idiosincrasias. Insensibles: No
presentan síntomas a la acción de la droga. Medianamente sensibles y
sensibles: El gran número de experimentadores en los cuales
(Organon S. 116) algunos síntomas son producidos frecuentemente.
Hipersensibles (Idiosincrasias) (Organon S. 117): Ciertos individuos
36
JUAN ARSENIO MARTINEZ
de constitución particular que tienen tendencia a ponerse en estado
más pronunciado de enfermedad por substancias que parecen no
impresionar a muchos otros y en los cuales los síntomas se
manifiestan con mayor fuerza y que serán los más peculiares
característicos.
Se clasificará según sus características a los experimentadores
en dos grupos: los que harán la experiencia y los testigos. A éstos se
les administrará placebo a objeto del control de la acción de los
fenómenos meteorológicos, telúricos, etc. Se provee a cada
experimentador de un cuaderno con instrucciones acerca de la forma
de proceder y observaciones a recoger con respecto a los síntomas.
Generalmente las primeras dosis administradas de obtener una imagen
exacta del estado psicosomático de cada uno. Todos ignora la droga
que se experimenta y la dosis que toman para evitar los fenómenos de
sugestión, no obstante lo cual están generalmente en un estado de
expectativa propia de toda experiencia desconocida y anotan síntomas
que atribuyen al medicamento cuando aún no lo han tomado (síntomas
psicógenos). Se procede entonces a administrar el medicamento a
ensayar; uno sólo por vez. Según Gallardo el experimento se inicia
con la T.M. o bajas diluciones; tratándose de tóxicos con diluciones
medianas y altas, luego se continúa con las diluciones medias y
después las altas. Se repetirán las tomas cuando los efectos no se
manifiestan o cesan y no aparecen nuevos síntomas en cuarenta y ocho
horas. Las tomas serán en gotas, una en ayunas al levantarse una o
media hora antes del desayuno o al acostarse dos drogas después de la
cena y si no se presentan síntomas se aumentará una gota diaria hasta
la aparición de síntomas. Otros tratadistas aconsejan tomar
directamente la 6ª. o la 30ª. y según la reacción de cada
experimentador el director ordenará aumentar, suspender, subir o bajar
la dinamización de acuerdo a las novedades ocurridas y al plan que se
ha trazado. El S. 128 del Organon dice que el mejor modo de ensayar
una substancia consiste en tomar varios días seguidos 4 ó 6 glóbulos
de la 30ª. disueltos en un poco de agua en ayunas. El S. 129 dice que
si la dosis para hacerlos más pronunciados, dependiendo esto de la
sensibilidad del individuo.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
37
Síntomas: Deben ser anotados por el experimentador con
absoluta fidelidad y en lenguaje corriente, describiéndolos tal como se
presentan, localización, lateralidad, sensación, o sensaciones
inherentes, forma y horario de aparición, desaparición, agravaciones o
mejorías y dinamización; cuanto más alejados del momento de
administración de la droga, tanto mayor característico para ella. Los
SS. 130, 131 y 132 del Organon dicen con respecto al orden de los
síntomas: que si desde el principio y por primera vez, se ha dado una
dosis demasiado fuerte, se observa cual es el orden con el que se
suceden los síntomas y el momento exacto en que cada uno aparece.
Que una dosis débil hasta muchas veces en los experimentadores
hipersensibles (aclaramos que dosis fuerte es baja dilución y dosis
débil alta). Dosis progresivamente mayores administradas varios días
solamente revelan muy bien los diversos estados morbosos que esa
substancia puede producir pero no el orden, porque la dosis siguiente
cura muchas veces síntomas de la precedente. Que para indagar los
síntomas de una substancia medicinal débil, sin atender a la sucesión
de éstos y a la duración de la acción del medicamento, es preferible
aumentar diariamente la dosis por muchos días seguidos. Que la
duración de la acción de un medicamento sólo se puede saber
comparando entre sí los resultados de muchas experiencias. El S. 135
del Organon dice: sólo por medio de observaciones multiplicadas en
gran número de individuos de ambos sexos, convenientemente
elegidos y tomados de todas las constituciones, es como se llega a
conocer de un modo casi completo el conjunto de los elementos
morbosos que un medicamento tienen el poder de producir; en
consecuencia, todas las dinamizaciones deben ser ensayadas porque
los medicamentos diluidos actúan según la ley de farmacoterapia de
Schulz y la ley Biológica Fundamental de Arndt.
Localización, Lateralidad y Dirección: Las drogas no afectan
exactamente igual las distintas partes del cuerpo; la intensidad de los
síntomas producidos se manifiesta con distinta fuerza; puede ser:
Lateralidad derecha, izquierda; cruzada (derecha arriba, izquierda
abajo, etc.). Dirección: derecha a izquierda, arriba abajo, adelante a
tras, inversamente a éstas o alternadas. Sensaciones diversas: Ej.: de
38
JUAN ARSENIO MARTINEZ
clavo en el costado de la cabeza; de agujas al rojo sobre la piel; de
trozos de hierro aplicados en diversas zonas del organismo; de dolor
que se cubre con la yema del dedo. Forma y horario de aparición y
desaparición: aparición gradual, desaparición súbita y gradual; dolores
bruscos erráticos, espasmódicos, intermitentes en su aparición,
desaparición, agravación, duración o mejoría es también importante.
Modalidades de agravación o mejoría (Organon S. 133). Para la
determinación exacta del síntoma es necesario que el experimentador
tome sucesivamente diversas posiciones y observe los cambios que de
ellas resulten. Por los movimientos comunicados a las partes
afectadas, andando en la habitación o al aire libre, de pie, sentada o
echada; si vuelve, tomando la primitiva posición; si cambia bebiendo
o comiendo, tosiendo, hablando, estornudando o por cualquier otra
función del cuerpo y en todas las circunstancias posibles: al aire libre,
frío, calor, en habitación llena de gente, al oscuro, a la luz, al sol, por
el baño, en cama, etc. El S. 141 del Organon dice: las mejores
experiencias siempre serán aquéllas de un médico dotado de buena
salud, exento de preocupaciones.
Resultados finales y Organización de la Materia
Médica Pura y Materia Médica Clínica
Resultados finales: Los resultados finales del experimento se
refieren a la organización de la Materia Médica Pura y la Materia
Médica Clínica a objeto de darle explicación en la curación del
enfermo. La ley de los semejantes (Ley empírica) con 160 años de
comprobaciones experimentales, afirma haberse observado una
relación constante entre dos grupos de fenómenos; por una parte los
fenómenos de la droga y por otra los de la enfermedad. Los
fenómenos de la enfermedad los constituyen sus signos y síntomas.
Los fenómenos de la droga los constituyen los signos y síntomas de
ellas es capaz de provocar en individuos sanos sensibles a la misma.
La experiencia de drogas en hombres sanos es exclusiva de la
homeopatía y su fin es determinar: a) qué perturbaciones en el
equilibrio de la salud es capaz de provocar la droga en
experimentación; b) cuáles son los órganos o tejidos afectados, lo que
FARMACIA HOMEOPÁTICA
39
revela su órganoespecificidad; ej.: Mercurio; selectivo sobre glándulas
salivales; Belladona sobre el iris; Arsenicum, sobre el intestino; c)
cómo y qué cambios funcionales se ponen de manifiesto.
Determinados esos elementos por el conjunto de síntomas se tendrá
una patogenesia de la droga en estudio. El estudio de patogenensias
constituye la materia Médica Homeopática. Los síntomas provocados
por las drogas pueden ser de distintas clases: químicos, mecánicos y
dinámicos.
Químicos: Dependen de la afinidad química entre droga y
tejidos. No dependen de la vitalidad y deben ser evitados en toda
patogenesia.
Mecánicos: llamados también síntomas revolucionarios, se
manifiestan en forma de violentos esfuerzos del organismo para
expulsar de sus cavidades la substancia irritante. Tanto los síntomas
químicos como los mecánicos aparecen cuando no se ha iniciado la
patogenesia con la dilución adecuada y pueden observarse en los
envenenamientos accidentales o intencionales.
Dinámicos: Dependen de la vitalidad y son los útiles en la
patogenesia; pueden subdividirse en genéricos y específicos.
Genéricos: Es decir, comunes a todo un grupo de drogas; ej.: vómitos,
diarrea, sudores fríos, calambres, lo producen en su experimentación
con determinadas dosis: Arsenicum, Cuprum o Veratrum Album.
Estos síntomas permiten ubicar la droga dentro de un grupo pero no
la individualizan dentro de él. Específicos: Resultan de la acción
dinámica de la droga y le son característicos, diferenciándola entre las
demás: Argenicum se distingue de Cuprum o Veratrum por los
síntomas mentales o las modalidades características (como ser la
mejoría por el calor). Los síntomas dinámicos específicos se
subdividen en: centrales y periféricos. Centrales: Aparecen
relativamente rápidos en general por dosis más bien grandes y
habitualmente se manifiestan en el tracto digestivo. Periféricos:
Aparecen más tardíamente por dosis comparativamente pequeñas y
fundamentalmente en los huesos, piel y glándulas.
40
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Organización de la Materia Médica Pura: Con todos estos
elementos el director procede a la organización de la materia Médica
Pura. Para ello toma todos los cuadernos, depura las anotaciones,
controla, aclara, ratifica o rectifica, elimina los síntomas dudosos, todo
en consulta con cada experimentador y finalmente procede a
clasificarlos de acuerdo a una norma determinada: agregando además
aquellos característicos que él ha observado como director de la
experiencia.
Un orden a clasificar puede ser: Modalidades; Agravación.
Mejoría. Lateralidad predominante. Síntoma nervioso. Psiquismo.
Sensibilidad general. Sueño.
Síntomas correspondientes a: Cabeza. Ojos. Oídos. Sistema
digestivo. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Sistema urinario.
Sistema genital (femenino-masculino). Dorso y extremidades. Piel.
Esto constituye la Materia médica Pura o conjunto exclusivo
de los síntomas experimentales de la cual el S. 144 del Organon dice:
debe excluirse severamente de esa Materia Médica todo lo que sea
conjetura, aserción o ficción. En ella no se debe encontrar más que el
lenguaje puro de la naturaleza examinada con cuidado y de buena fe;
y el S. 143 dice: que son los únicos verdaderos instrumentos
homeopáticos, es decir, específicos, capaces de producir curaciones
ciertas y duraderas.
Organización de la Materia Médica Clínica: Para su
aplicación en la curación del enfermo la Materia Médica Pura se
amplía con los datos de la toxicología (experiencias involuntarias) de
intoxicaciones y envenenamientos accidentales o intencionales,
enfermedades profesionales, experiencias clínicas de síntomas
repetidamente curados por aplicaciones del medicamento y también
con las experiencias de laboratorio practicadas en animales y
rebelados por la autopsia como lesiones de órganos o tejidos,
debiendo en estos casos expresarse la procedencia del síntoma.
La Organización definitiva de la Materia Médica Homeopática
contiene en general: a) característica; b) síntomas subjetivos
FARMACIA HOMEOPÁTICA
41
(modificaciones de la mentalidad, sensaciones diversas, dolores, etc.);
c) síntomas objetivos (vómitos, diarreas, orinas, excrementos, etc.) d)
modalidades (agravaciones, mejorías, lateralidad, horario, etc.); e)
relaciones
de
remedio
(complementarios,
antídotos,
incompatibilidades o contrarios); f) aplicaciones clínicas en las que el
medicamento suele ser usado; g) dinamizaciones generalmente usadas.
Con este material obtenido del más sensible de los reactivos –el
reactivo biológico hombre sano –y los aditamentos que le
complementan, el médico procede a la curación del enfermo –fin
fundamental de toda experimentación- aplicando la ley de la similitud.
APLICACIÓN DE LA LEY DE LA SIMILITUD
Conjunto de signos y síntomas o
síndrome enfermedad natural
Cuadro resultante del examen al
enfermo
Conjunto de síntomas de droga o
enfermedad artificial patogenética
Patogenesia del medicamento o
cuadro más parecido
RESULTADO: CURACIÓN DEL ENFERMO: La curación no significa la vuelta al
estado de salud tal como era antes de enfermarse, sino también el acondicionamiento
en un ritmo que permita al organismo vivir normalmente y en estado de salud dentro
de las nuevas condiciones creadas. Hemos de convenir, como lo dijimos al
comienzo, que las propiedades curativas del medicamento homeopático no se
determinan al azar sino después de experimentos rigurosos y científicos.
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES LEGALES QUE RIGEN
LAS FARMACIAS HOMEOPÁTICAS

El Poder Ejecutivo de la Nación estableció por decreto
3472/11/48 las “Normas Reglamentarias a Farmacias Homeopáticas”,
a que deben ajustarse a partir del 17 de abril del mismo año las
farmacias que expenden medicamentos homeopáticos. ∗Esta medida
era muy necesaria dada la anarquía reinante en esa época, y así lo
comprendió la Secretaría de Salud Pública de la Nación, porque
ciertos médicos y farmacéuticos comparten falsos conceptos del
alcance de las disposiciones legales que rigen la homeopatía en la
farmacia, como de la prescripción, preparación y expendio de las
recetas homeopáticas, de las obligaciones que deben cumplir los
médicos al formularlas y los farmacéuticos al prepararlas y
expenderlas, como en las relaciones normales que deben existir entre
ambos profesionales del arte de curar. Estos conceptos derivan
generalmente del hecho que en las prescripciones homeopáticas casi
siempre las cantidades de medicamentos indicados están por debajo
del umbral terapéutico usual o son imponderables sin que por eso
deban considerarse en su prescripción, preparación o expendio, libres
de todo control legal. Todo medicamento oficinal o magistral, sin
distinción, está sujeto a disposiciones que técnica y económicamente
la rigen, que no hacen diferencia entre alopatía y homeopatía como
tampoco la hacen entre las relaciones profesionales entre médicos y
farmacéuticos de uno u otro sistema.
Este decreto ha sido incluido en la Ley 19579 que rige actualmente el ejercicio de la
farmacia en todo el país y Decreto reglamentario No. 7123/7.
44
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Decreto No. 3472-Bs. As. 5/2/48. Visto la necesidad señalada por la
Secretaría de Salud Pública de la Nación, en el sentido de que se
contemple, en especial, la situación de las farmacias que preparan
recetas homeopáticas; y considerando; que, de conformidad con lo
establecido por el Art. 9º. de la Ley 4687 corresponde el P. E. de la
Nación dictar las normas reglamentarias del caso, velando por la
moral profesional y la salud pública, el Presidente de la Nación
Argentina Decreta: Art. 1º.) Sin perjuicio del cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la Ley 4687 y sus reglamentaciones, las
farmacias ya establecidas y las que en adelante se establezcan en la
Capital y territorios nacionales, que se dediquen al despacho de
recetas homeopáticas, deberán poseer, como mínimo: a) un local
especial para laboratorio, anexo a la farmacia, aislado por completo
del laboratorio y demás dependencias de esta, de por lo menos dos
metros en cada uno de sus lados, convenientemente iluminado con
piso de mosaicos, una mesa cubierta de mármol de 55 x 150 cm y una
pileta con agua corriente, revestida de azulejos; b) un ejemplar de cada
una de las farmacopeas utilizadas para el despacho de prescripciones
homeopáticas; c) un libro recetario especial, que será habilitado al
efecto, por la Secretaría de Salud Pública de la Nación en el que serán
copiadas íntegra y exclusivamente las recetas homeopáticas que se
preparen, indicando la farmacopea a que responden y las escalas
respectivas; d) además de los elementos exigidos por el Petitorio
vigente para todas las farmacias, los útiles y aparatos de laboratorio,
tinturas, diluciones y sustancias, en las cantidades que se determinan
en el adjunto proyecto de “Petitorio Especial”, los que serán
destinados única y exclusivamente a la elaboración de preparados
homeopáticos. Art. 2º.) Apruébase y declárase en vigor el proyecto de
“Petitorio Especial” para las farmacias que preparen recetas
homeopáticas, que se acompaña, formulado por la Secretaría de Salud
Pública de la nación, con arreglo a las disposiciones de los artículos
5º. Y 6º. del Decreto del 18 de septiembre de 1907, reglamentario de
la Ley No. 4687. Art. 3º.) El presente decreto entrará en vigencia a
partir del 1º. De abril de 1948 y las farmacias existentes, que preparan
recetas homeopáticas, deberán ajustarse al mismo, dentro de 120 días
de la fecha. Art. 4º.) Comuníquese, Publíquese, dése a la Dirección
FARMACIA HOMEOPÁTICA
45
General del registro Nacional y pase a la Secretaría de Salud Pública
de la Nación, a sus efectos. Perón – Angel G. Borlenghi – Ramón
Carrillo.
CAPÍTULO V
PETITORIO FARMACÉUTICO
(Petitorio especial para farmacias que preparen
Recetas homeopáticas – aparatos y útiles)
Deberán poseer como mínimo los que se expresan a
continuación, los que se adquirirán nuevos y serán empleados
únicamente para la elaboración de los preparados homeopáticos,
conservándolos en armarios a cubierto de polvo.
Denominación
Morteros de porcelana con pilón de igual material de 7, 10 y
12 cm de diámetro, respectivamente…………………..
Losa para pomadas de 30 por 30 cm………………………..
Espátula de hueso o asta…………………………………….
Espátula de acero……………………………………………
Medida de vidrio de 5 cm3………………………………….
Medida de vidrio de 50 cm3………………………………...
Medida de vidrio de 100 cm3……………………………….
Agitadores (varilla de vidrio)……………………………….
Estufa de aire seco…………………………………………..
Barril de vidrio de 10 litros, con canilla de igual material….
Embudo de vidrio de 5, 8 y 19 cm de diámetro, respectivamente……………………………………………………
Cápsulas de porcelana de 10, 12 y 15 cm de diámetro respectivamente……………………………………………
Unidades
3
1
2
2
1
1
1
6
1
1
3
3
Tinturas madres, diluciones, etc…: La existencia mínima de las mismas será:
Tintura madre
Diluciones de la 1a 2a. a la 30a………………………………
Diluciones de 200 y más altas………………………………
50 cm3
20 cm3
5 cm3
48
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Tinturas madres, diluciones, etc
Acido nítrico……………………………
Acónito…………………………………
Actaza………………………………….
Agarico…………………………………
Alcanfor………………………………..
Almizcle………………………………..
Aloe…………………………………….
Arnica…………………………………..
Arsénico………………………………..
Azufre…………………………………..
Beleño…………………………………..
Belladona……………………………….
Berberis…………………………………
Bicloruro de mercurio…………………..
Bicromato de potasio……………………
Borato de sodio………………………….
Brionia…………………………………..
Cacto…………………………………….
Café crudo……………………………….
Calêndula………………………………..
Calmia…………………………………...
Cáñamo índico…………………………..
Cantáridas……………………………….
Cápsico………………………………….
Carbón vegetal………………………….
Carbonato de Cal………………………..
Carbunclo……………………………….
Cardo Mariano………………………….
Cebolla………………………………….
Cianuro de Mercurio……………………
Cicuta Mayor……………………………
Cicuta Menor……………………………
Cicuta Virosa……………………………
Cinc……………………………………..
Cobre metálico………………………….
Cóculo de Levante……………………...
Cochinilla……………………………….
Nitric Acid: 6a., 30a., 200a. y M.
Aconitum: 6a., 30a. y 200a.
Actaea racemosa 6a. y 30a.
Agaricus Musc.: 6a. y 30a.
Camphora: 6a., 30a. y 200a.
Moschus: 6a y30a.
Aloe: 6a. y 30a.
Arnica: 6a., 30a., 200a. y M.
Arsenicum: 6a., 30a., 200a y M.
Sulphur: 6a., 30., 200a. y M.
Hyosciamus: 6a., 30a. y 200a.
Belladona: 6a., 30a., 200a. y M.
Berberis Vulg.: 3a., 6a. y 30a.
Mercurius Corr.: 6a. y 30a.
Kali Bichrom.: 6a. y 30a.
Borax: 6a. y 30a.
Bryonia: 6a., 30a., 200a. y M.
Cactus Grand: 6a. y 30a.
Coffea Cruda: 6a. y 30a.
Calendula: 6a.
Kalmia: 6a. y 30a.
Cannabis Ind.: 6a. y 30a.
Cantharis: 6a. y 30a.
Capsicum: 6a. y 30a.
Carbo Vegetab.-: 6a., 30a. y 200a.
Calcarea Carb.: 6a., 30a. y 200a.
Anthracynum: 6a., 30a. y 200a.
Carduus Mar.: 6a.
Allium Ceppa: 6a. y 30a.
Mercar Cyanat.: 6a. y 30a.
Conium: 6a. y 30a.
Aethusa Cynapium: 6a. y 30a.
Cicuta Virosa: 6a. y 30a.
Zincum: 6a., 30a. y 200a.
Cuprum: 6a., 30a., 200a. y M.
Cocculus: 6a. y 30a.
Coccus Cacto: 6a. y 30a.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Colchico…..…………………………….
Coloquintida…………………………….
Coral Rojo...…………………………….
Cornezuelo de Centeno…………………
Creosota veg……………………………
Croton.………………………………….
Digital…………………………………..
Drosera...………………………………..
Dulcamera...…………………………….
Eleboro negro…………………………..
Eleboro blanco...………………………..
Eleboro verde...…………………………
Espigelia………………………………..
Esponja tostada…………………………
Stafisagria…………..…………………..
Estramonio……………………………...
Estrofanto……………………………….
Eufrasia…………………………………
Eupatorio...……………………………...
Fitolaca………………………………….
Fosfato de Magnesia...………………….
Fósforo…………………………………..
Grindelia..……………………………….
Habas de San Ignacio…………………...
Hamamelis Virgínica……………………
Hidrastis canaden………………………..
Hierro metálico………………………….
Indigo metálico………………………….
Ipeca…………………………………….
Iris………………….……………………
Jazmín amarillo…………………………
Latrodecto………………………………
Leontice…………………………………
Licopodio……………………………….
Lobelia………………………………….
Lodano…………..……………………...
Manzanilla………………………………
Mil hojas………………………………..
Mercurio metálico………………………
49
Colchicum: 6a y 30a.
Coloncynthys: 6a. y 30a.
Coralium Rub.: 6a. y 30a.
Secale: 6a. y 30a.
Kreosotum: 6a y 30a.
Croton Tiglium: 6a y30a.
Digitalis: 6a. y 30a.
Drossera: 3a., 6a. y 30a.
Dulcamera: 6a. y 30a.
Heleborus: 6a., 30a. y 200a.
Veratrum Album: 6a. y 30a.
Veratrum Viride: 6a. y 30a.
Spigelia: 6a. y 30a.
Spongia: 6a. y 30a.
Staphysagria: 6a. y 30a. y 200a.
Strmonium: 6a., 30a.
Strophanthus: 6a. y 30a.
Euphrasia: 6a. y 30a.
Eupathorium perf.: 6a. y 30a.
Phytolacca: 6a. y 30a.
Magnesia Phosph.: 4a. , 6a y 30a
Phosphorus: 6a., 30a., 200a. y M
Grindelis Rob.: 6a. y 30a.
Ignatia: 6a., 30a., 200a. y M
Hamamelis Vis.: 6a. y 30a.
Hydrastis: 6a. y 30a.
Ferum Met: 6a. y 30a.
Baptisia: 6a. y 30a.
Ipeca: 5a., 6a. y 30a.
Iris Versic.: 6a. y 30a.
Gelsemium Sempery: 6a. y 30a.
Lactrodectus Mactans: 6a. y 30a.
Caulophyllium Thali: 6a. y 30a.
Lycopodium: 6a., 30a., 200a. y M.
Lobelia: 6a. y 30a.
Ledum Palust: 6a. y 30a.
Chamomilla: 6a. y 30a.
Milefolium: 6a. y 30a.
Mercurios: 6a., 30a. y 200a.
50
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Nabo de la India………………………...
Nuez Vómica...………………………….
Opio…….....…………………………….
Oro metálico………….…………………
Ortiga……………………………………
Petróleo………………………………….
Plomo metálico………………………….
Pirógeno.………………………………..
Podofilo…...…………………………….
Pulsatilla…….…………………………..
Quelidonio...…………………………….
Quina……….....…………………………
Ranúnculo...……………………………..
Ruda…………..…………………………
Rumex…..…………..…………………..
Sabadilla………………………………...
Sanguinaria...……………………………
Saúco……………………………………
Semen contra…………………………...
Sen….…………………………………..
Sílice………………....………………….
Sinfito Consuelda oficinal...…………….
Solidago..……………………………….
Sulfuro de Antimonio…………………...
Sulfuro de Calcio…..……………………
Tabaco…………………………………..
Tarántula de Cuba…...………………….
Tarántula de España…………………….
Tártaro Emético…………………………
Tintura de Sepia...….……………………
Thuya del Canadá……………………….
Trementina………………………………
Trinitrina………………………………..
Veneno de Crotalus…………………….
Veneno de Laquesis…………………….
Veneno de Naja…..……………………...
Zumaque…………………………………
Arum Triphillum: 6a y 30a.
Nux Vomica: 6a., 30a., 200a. y M.
Opium.: 6a., 30a., 200a. y M.
Aurum Met.: 6a., 30a. y 200a.
Urtica: 6a y 30a.
Petroleum: 6a., 30a. y 200a.
Plumbum: 6a., 30a., 200a. y M
Pyrogenium: 6a. y 30a.
Podophyllum: 6a. y 30a.
Pulsatilla: 6a., 30a., y 200a. y M.
Chellidonium: 6a. y 30a.
China: 6a., 30a. y 200a.
Panunculus: 6a. y 30a.
Ruta: 6a. y 30a.
Rumex Crisp: 6a. y 30a.
Sabadilla: 6a. y 30a.
Sanguinaria: 6a. y 30a.
Sanbucus: 6a. y 30a.
Cina: 6a. y 30a.
Senna: 6a. y 30a.
Silicea: 6a., 30a., 200a. y M
Symphytum: 6a. y 30a.
Solidago: 6a. y 30a.
Antimonium Crudus: 6a. y 30a.
Hepar Sulphur: 6a., 30a. y 200a.
Tabacum: 6a. y 30a.
Tarántula Cub.: 6a. y 30a.
Tarántula Hisp.: 6a. y 30a.
Antinium Tart.- 6a. y 30a.
Sepia: 6a., 30a., 200a. y M.
Thuja: 6a., 30a., 200a. y M.
Terebinthinae: 6a. y 30a.
Glonoinum: 6a. y 30a.
Crotalus Horr.: 6a. y 30a.
Lachesis: 6a., 30a., 200a. y M.
Naja Trip.: 6a. y 30a.
Rhus Toxicodend: 6a., 30a. y 200
(El signo “M” indica la dilución 1000a.)
FARMACIA HOMEOPÁTICA
51
Tintura madre
homeopática de:
Caléndula
Árnica
Cantárida
Cardo Mariano
Digital
Estrofanto
Hamamelis
Lódano
Ortiga
Queledonio
Solidago
Caléndula: T.M.
Árnica: T.M.
Cantharis: T.M.
Carduus Marianus: T.M.
Digitalis: T.M.
Strophantus: T.M.
Hamamelis: T.M.
Ledum: T.M.
Urtica: T.M.
Chelidonium: T.M.
Solidago: T.M.
Tinturas madres y diluciones deberán ser conservadas al abrigo
del polvo y de la luz en armarios o cajas especiales.
Glóbulos inertes No. 1……………………………………...
250 g
Glóbulos inertes No. 2……………………………………… 1.000 g
Lactosa homeopática………………………………………..
500 g
Tabletas inertes………………………………………………
250 g
Glicerina purísima……………………………………...........
500 g
Alcohol a 5 por ciento……………………………………….. 1.000 g
Alcohol a 40º……………………………………………….... 500 g
Alcohol a 60º………………………………………………… 500 g
Alcohol a 80º………………………………………………… 1.000 g
Agua destilada………………………………………………..
10 l
Agua tridestilada………………………………………...........
5l
Pomada de Hamamelia……………………………………….. 100 g
Pomada de Cléndula………………………………………….. 100 g
Frascos caramelo despacho surt. 15, 20 y 50………………….
Corchos virgen surtidos………………………………………..
Frascos para glóbulos, tabletas, gotas y trituraciones………….
Tarritos porcelana para pomadas 15/100 g…………………….
Papel de filtro especial para la impregnación de glóbulos, etc..
Papel neutro para papeles homeopáticos………………………
CAPÍTULO VI
COMENTARIO AL DECRETO 3472/48
El Decreto 3472/48 da base legal a la homeopatía en las
farmacias y es de todo punto de vista benéfico establecer como lo hace
el Art. 1º. La vigencia de la Ley 4687/905 y sus reglamentaciones, en
farmacias homeopáticas porque al establecer la sección homeopática
dentro de la farmacia común –y no como un tipo especial de farmacia
evita el establecimiento de pseudos oficinas farmacéuticas que sin un
ordenamiento legal serían al igual que ocurren en otros países, refugio
de curanderos y prácticos empíricos que no podrían científicamente
prestigiarlas.
Local de Farmacia: Art. 1º.- a) “un local especial para
laboratorio anexo a la farmacia, aislado por completo del laboratorio y
demás dependencias de éste de por lo menos dos metros en cada uno
de sus lados, convenientemente iluminado, con piso de mosaicos, una
mesa cubierta de mármol de 55 X 150 cm y una pileta con agua
corriente, revestida de azulejos”. Las condiciones que debe reunir el
laboratorio homeopático serán: 1) Dependencias exclusivas. 2) Bien
seco. 3) Bien ventilado. 4) Temperatura uniforme. 5) Bien iluminado.
6) Medidas, piso, pileta, etc., de acuerdo al decreto.
1) Dependencias exclusivas: El laboratorio homeopático, debe
estar aislado de otras dependencias porque el ambiente común de la
farmacia con su laboratorio de alopatía es impropio a la homeopatía;
los vapores o emanaciones tan frecuentes de alcanfor, naftalina, éter,
acetona, yodo, cloroformo, trementina, valerianatos, etc. mantienen
una atmósfera contaminada impropia a las dinamizaciones
homeopáticas que pueden alterar así sus propiedades terapéuticas.
54
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Laboratorio homeopático aislado por completo de las demás
dependencias de ésta, no significa necesariamente que no deba tener
comunicación con el laboratorio alopático, sino que debe estar
perfectamente separado de él, aunque puede haber puerta de
comunicación; ése es el espíritu de la reglamentación. 2) Bien seco: Es
indispensable porque la humedad es atentatoria a la estabilidad de
trituraciones, tabletas y glóbulos, destruyendo la acción
medicamentosa, impidiendo su buena conservación. 3) Bien ventilado:
Esto impedirá que los vapores por evaporaciones de las
dinamizaciones que se usan o tienen en stock, se estanquen en un
ambiente no renovado y lo contaminen; la atmósfera será pura, exenta
de vapores medicinales, olores fuertes, humo de tabaco, excesivo
polvo atmosférico, siendo conveniente que el laboratorio sea lo más
interno posible por los gases de combustión (aceites, nafta quemados)
de los automotores que circulan por la calle. 4) Temperatura
uniforme: Ni muy superior, ni muy inferior a la atmosférica, tanto para
que no haya excesivas evaporaciones medicamentosas como para que
la renovación de los gases del ambiente sea normal. 5) Bien
iluminado: No es necesario hacer resaltar las necesidades de una
buena iluminación para trabajar cómodamente pero sí que el
laboratorio debe ser suficientemente claro, siendo necesario que no
penetren los rayos solares directos, los que alteran e inactivan muchos
medicamentos, unos por efectos caloríficos, otros por acción química
(rayos infrarrojos y ultravioletas). 6) Piso, etc.: Las condiciones
expresadas en el Art. 1º. Se asemejan a las exigencias de las
reglamentaciones de la Ley 4687.
CAPÍTULO VII
FARMACOPEAS
Art. 1º.) b) un ejemplar de cada una de las farmacopeas
utilizadas para el despacho de prescripciones homeopáticas”. Las
farmacopeas son formularios oficiales conteniendo las preparaciones
que puede expender el farmacéutico (son los llamados también Codex
Medicamentarius). El par. 264 del Organon dice: “el método que
quiere ser científico, no puede contar con la virtud curativa de los
medicamentos que emplea sino si son frescos, puros, sin mezclas,
poseyendo así su plena acción terapéutica”. Esto impone gran
responsabilidad al farmacéutico cuya misión principal es suministrar
los medicamentos tan puros y perfectos como sea posible. Las reglas y
principios de preparación y conservación de los medicamentos están
contenidas en las farmacopeas. El medicamento homeopático debe ser
preparado siempre idénticamente al que se usó para la experiencia
patogenética, vale decir, que sólo puede haber una fórmula de
preparación a pesar de lo cual, no todas las farmacopeas establecen
reglas exactamente iguales para las preparaciones. Sin querer
oponernos al progreso científico y al avance de la técnica pensamos
que es lamentable la manía de cada grupo de homeópatas o cada país
en hacer su farmacopea, como también es muy lamentable que la
farmacopea internacional propiciada por varios congresos
homeopáticos, no sea realidad. La homeopatía necesita
indiscutiblemente técnicas uniformes y su expresión debe ser la
farmacopea internacional, ya que no habiendo formulario terapéutico
especial no hay razón para farmacopeas diferentes. Las principales
farmacopeas son: la alemana de Filmar Schwabe (1931), la de los
Estados Unidos (1942), la francesa; la inglesa; la holandesa. Estas
farmacopeas contienen habitualmente: 1º.) Generalidades con
56
JUAN ARSENIO MARTINEZ
descripción de: utensilios de trabajo; vehículos; trabajos
preliminares y reglas generales de preparación de los medicamentos.
2º.) Parte especial donde en orden alfabético se encuentra cada droga
con su nomenclatura, descripción, forma de obtención de la tintura y
sus dinamizaciones, reacciones de identificación; etc.
FARMACOPEA ALEMANA DE FILMAR SCHWABE
(FWS) DE 1931
Es oficial en Alemania (donde existen también otras) y ha sido propuesta
como farmacopea internacional en un Congreso Homeopático y contiene los
siguientes títulos: Prefacio – Farmacia Homeopática (nociones generales).
PRIMERA PARTE
I)
A) Local y utensilios
B) Sustancias indiferentes
vehículos
generales)
C) Trabajos Farmacéuticos
homeopáticos
(Condiciones generales)
Alcohol, agua destilada, glicerina
lactosa, glóbulos (Condiciones
Plantas verdes, secas, metales,
productos químicos.
II)
Preparación de las diferentes formas medicamentosas homeopáticas:
Preparación de tinturas medre
Preparación de soluciones
Preparación de trituraciones
Dinamizaciones (proporción de las drogas)
Preparación de tabletas
Preparación de dinamización en glóbulos
III)
Preparación de las dinamizaciones de las diferentes formas
medicamentosas.
D) Nomenclatura
E) Métodos generales para el examen de los preparados medicamentosos
homeopáticos
A) Métodos para el examen de preparados líquidos
B) Métodos para el examen de las trituraciones.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
57
PARTE ESPECIAL
Los más importantes medicamentos homeopáticos especificando:
Nombre científico o familia, o fórmula química.
Zona de difusión.
Parte usada.
Descripción o características de la droga.
Forma de preparación de tinturas madres y diluciones.
Características de las diluciones, organolépticos y reacciones generales.
Espectro capilar de las tinturas madres y diluciones (descripción).
Literatura (bibliografía).
SEGUNDA PARTE
En lengua latina compendiados en columna los más importantes medicamentos
homeopáticos, así:
Nombre del medicamento
Planta original.
Origen; composición
química
Parte usada, preparación
del medicamento. Cantidad de medicamento la
forma medicamentosa.
ANEXOS
Índice alfabético de medicamentos homeopáticos y sinónimos.
Lista de limitaciones de forma líquidas (las que deben considerarse
tóxicas).
Lista de limitaciones de trituraciones (las que deben considerarse tóxica).
Abreviaturas.
FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS F. E. U DE
1942
PRIMERA PARTE
Farmacia general (condiciones).
Unidad y fuerza medicamentosa.
Pesos y medidas.
58
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Nomenclatura (reglas de la nomenclatura y símbolos).
Menstruos – vehículos y solventes (aguas, alcohol, lactosa, glóbulos,
tabletas).
Drogas vegetales; recolección (condiciones).
Preparación
de las drogas
Tratamiento general (trabajos preliminares).
Tinturas madre – forma de preparación.
Diluciones.
Trituraciones.
Medicación – diluciones.
Prescripciones (forma de prescribir).
SEGUNDA PARTE
Farmacia especial.
Los medicamentos por orden alfabético, con las condiciones siguientes:
Nombre
Historia
Familia
Parte usada
Sinonimia
Preparación de T.M.; fuerza medicamentosa.
Descripción
Diluciones.
Dispersión
Diluciones medicinales más bajas.
TERCERA PARTE
Signos y símbolos usados en Farmacia.
Tabla de equivalencias de pesos y medidas N. A. y sistema métrico
decimal.
Tabla de grado alcohólico aproximado de las T.M.
Fórmulas químicas de las drogas mencionadas.
Nombre y fonética de las mismas.
FARMACOPEA FRANCESA (F. F. 1898) Y DTO. DE
CODIFICACIÓN – 1948
Es antigua y una comisión especial estudia la redacción de una nueva
edición. Recientemente el gobierno decretó la Codificación de las Preparaciones
FARMACIA HOMEOPÁTICA
59
Homeopáticas Oficinales (J.O. 29/12/1948). El decreto abarca los capítulos
siguientes:
Medicamentos homeopáticos (generalidades)
Vehículos (condiciones).
Nomenclatura (reglas y símbolos).
Formas farmacéuticas (consideraciones generales sobre el material y las
manipulaciones).
I.
Tinturas madres (preparación).
Tinturas madres (ensayo).
Tinturas madres (de productos animales).
Extractos fisiológicos (productos opoterápicos).
Nosodes (preparación).
Ensayo de Nosodes.
Preparación de origen mineral (preparación).
II.
Diluciones y trituraciones.
Definición.
Preparación.
Preparación de trituraciones.
Preparación de diluciones.
Tinturas madres y diluciones.
Gránulos y glóbulos.
Dispensación
Comprimidos.
Trituraciones.
Preparación de las drogas
Tratamiento general (trabajos preliminares).
Tinturas madres – forma de preparación.
Diluciones.
Trituraciones.
Medicación – diluciones.
Prescripciones (forma de prescribir).
FARMACOPEA HOLANDESA (F. H.)
Poco difundida es importante por las normas precisas que contiene sobre
preparación de tinturas madres y que tienden a su normalización.
60
JUAN ARSENIO MARTINEZ
FARMACOPEA INGLESA (F. I.)
Es también antigua como la F. F. y el Dr. Lesser tuvo a su cargo la
redacción de una nueva edición que parece no haber llegado a término. Fue la
primera farmacopea que apartándose de las normas hahnemannianas de preparación
de tinturas, tomó como unidad para su preparación la porción de droga seca
contenida en la planta en lugar del zumo.
En las nuevas farmacopeas, respetando los fundamentos hahnemannianos,
se van introduciendo los progresos y perfeccionamiento técnicos tal como lo hiciera
Hahnemann quien, en las sucesivas ediciones del Organon fue introduciendo el
resultado de sus observaciones y de los progresos científicos.
CAPÍTULO VIII
NORMAS DE PREPARACIÓN Y EXPENDIO DE
LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
La Asociación Médica Homeopática Argentina, y la Sociedad
Argentina de farmacia y Bioquímica Homeopática recopilando las
reglas de las F. W. S.; F. E. U. y el Decreto del Gobierno Francés han
elaborado las normas a que deben ajustarse la preparación y el
expendio de los medicamentos homeopáticos en sus características
técnicas y económicas y que abarca los siguientes párrafos:
Vehículos: variedades y condiciones; sólidos y líquidos.
Drogas: de los tres reinos de la naturaleza y la industria
química, orgánica e inorgánica.
Nomenclatura general: reglas y símbolos a usar para cada uno
de los preparados.
Formas farmacéuticas homeopáticas.
Preparaciones de: T. M. normas generales.
Dinamizaciones: diluciones homeopáticas líquidas.
Trituraciones: diluciones homeopáticas sólidas.
Extractos fisiológicos (F.F.): hidrogliceroalcohólicos.
Nosodes y autonosodes: sólidos y líquidos.
Zumos vegetales.
Expendio de los medicamentos y formas farmacéuticas:
ampollas bebiles o inyectables; bebidas o pociones; gotas; glóbulos;
papeles; polvos; tabletas; embebidas o de trituraciones.
Preparaciones de uso externo, con dinamizaciones: aceites;
aguas medicinales; colirios; enemas; lavajes; gargarismos;
boroglicerados; ext. de hamamelis; glicerolados; lociones;
apodeldoch; T. M. de uso externo; zumos vegetales; boro, caléndula,
ceratos; opodeldoch sólido; óvulos; pomadas; supositorios; ungüentos.
62
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Recomendaciones generales ver pág. 114.
Libro recetario especial: Art. 1º.) – c) un libro recetario
especial, que será habilitado al efecto por la Secretaría de Salud
Pública de la Nación… etc. etc. El libro recetario, cuyo objeto es
copiar en él las recetas, es similar al recetario común y contiene las
siguientes columnas:
Nº
Fecha
Doctor
Formul
a
Escalas
g
Cantidad
cg mg
Gotas
Farmacopea
Precios
D+C
Petitorio especial: Art. 10.) – d) y Art. 2º.) El petitorio del
Decreto No. 3472 exige la tenencia de determinadas drogas, útiles y
aparatos además de los del petitorio alopático: Los medicamentos
comprenden: tinturas madres, diluciones o dinamizaciones,
substancias y trituraciones (ver Petitorio Especial). Los útiles
necesarios son muy variados dependiendo su necesidad e importancia
de acuerdo a la del laboratorio. Indicaremos las condiciones que
deberán tener las especificidades en el decreto 3472 y en los
laboratorios homeopáticos en general. Aconseja la F. W. S., varios.
a) agitadores (varilla de vidrio); b) barril de vidrio; c) cápsulas de
porcelanas; ch) cuchillos; d) dinamizaciones a mano y mecánicos (ver
máquinas dinamizadoras); e) embudos; f) envases de vidrios y otros
materiales; (ver frascos); g) espátulas y cucharas; h) estufas a aire
seco; i) frascos para diversos usos; j) filtros; k) lixiviadotes; l) loza
para pomadas; ll) máquinas para dinamizar; m) medidas varios
materiales; n) morteros diversos; ñ) piedra de trituración; o) prensas
para tinturas; p) tabla para cortar y desmenuzar yerbas; q) tabletero a
mano y máquinas de comprimir; r) tamices; s) tapones; t) trapos para
prensar; u) tubos medidores; v) vasos para trituración.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
63
b) Barriles de vidrio: se usan generalmente para contener agua
alcoholizada o alcohol de baja graduación 5% y 20% deben ser lisos
más fácil limpieza y la canilla deberá ser de vidrio y no de metal.
c) Cuchillos: se usan dos tipos, los comunes para cortar y
desmenuzar yerbas medicinales y los cuchillos forma media luna de
dos manijas que se usan para reducir drogas a papilla (picadillo) a
objeto de prensarlas. En todos los casos deberán ser de buen acero
inoxidable muy bien afilados y bien pulidos. Inoxidables para evitar
durante el trabajo las combinaciones químicas sobre todo en las
drogas tánicas; bien afilados a los efectos de no perder el zumo y bien
pulidos para que no queden restos de drogas en las fisuras.
d) Dinamizadores: hay a mano y mecánicos (máquinas
dinamizadoras). Los dinamizadores a mano son de diversos tipos,
unos como un tubo de vidrio o como una ampolla de decantación,,
contres en envases uno al centímetro cúbico, otro a diez centímetros
cúbicos y otro a cien centímetros cúbicos no satisfacen: en cambio W.
S. usa unos con una llave especial de separación de un centímetro
cúbico para diluir en diez centímetros cúbicos. Los dinamizadores
mecánicos son de varios tipos (ver máquinas dinamizadoras).
e) Embudos: se usan de vidrio o porcelana (lisos); los de
material plástico, latón, etc. no tienen aplicación; el material usado
debe permitir su fácil limpieza así como tolerar el calor seco de la
estufa de 140 grados.
g) Espátulas y cucharas: hay de materiales diversos; acero,
porcelana, hueso, asta, vidrio, marfil. Las espátulas de acero aunque
perfectamente pulidas sólo se usarán para las pomadas, nunca en
trituraciones. El uso mayor que se da en homeopatía a las espátulas es
el raspado del mortero y del pilón durante la trituración y en esta
operación las espátulas de acero no se usan porque siempre incorporan
metal a la trituración: las de porcelana deben ser de muy buena
calidad; las comunes se van desgastando, sobre todo en las puntas e
incorporando kaolín a la trituración; las de hueso y las de marfil,
suelen ser más aceptables y aunque un poco blandas y pese a las
64
JUAN ARSENIO MARTINEZ
posibilidades de agregar fosfato de calcio a la trituración, se desgastan
menos que las comunes de porcelana. Las de asta son muy blandas y
no se prestan a la trituración siendo en cambio útiles en la preparación
de tabletas. En nuestra práctica hemos usado con éxito la espátula de
cristal; es duran, no se desgasta tan fácil, debe ser manejada
cuidadosamente por su fragilidad, pero es de fácil limpieza, resiste
bien el calor y permite realizar un buen raspado. Las cucharas
(cucharilla de un extremo y espátula chata de otro) deben reunir las
mismas condiciones de las espátulas.
h) Estufa: es ésta un elemento indispensable en todo
laboratorio homeopático porque es indispensable su uso en la limpieza
de todos los utensilios que deben ser sometidos a 140º de calor seco.
En caso de carecer de ella podrá usarse el autoclave.
i) Frascos: los frascos pueden tener varios usos: expendio de
recetas; maceración de drogas para preparación de tinturas madres;
mantener el stock de tinturas; dinamizaciones y trituraciones en el
laboratorio farmacéutico; los frascos de expendio o de existencia serán
nuevos, de vidrio (salvo raras excepciones), perfectamente limpios, el
mejor color de vidrio es el caramelo oscuro por ser el más común y
económico, que encontrándose aproximadamente en el centro del
espectro visible está entre los que detienen tanto los rayos químicos
(ultravioletas) como los caloríficos (infrarrojos) de los rayos solares
que son los que mayores transformaciones y descomposiciones
producen en los medicamentos. Los frascos para maceración, usados
en la preparación de tinturas madres, serán también de vidrio
caramelo, de boca ancha para facilitar la labor y la limpieza. Los
frascos destinados a mantener la existencia en el laboratorio serán
también de vidrio cuando las condiciones de la droga no exijan otro
material como ocurre con algunas drogas que requieren envases
especiales, por ej.: para el ácido fluorhídrico, serán de gutapercha o de
parafina con tapón del mismo material.
j) Filtros: los filtros de papel deberán ser de la mejor calidad
porque los papeles ordinarios pueden tener mucho material de
FARMACIA HOMEOPÁTICA
65
blanqueo que se incorpora al medicamento al filtrarlos; los filtros
prensas en general no tienen aplicación.
ll) Máquinas para dinamizar: existen de diversos tipos; podría
decirse que cada laboratorio ha hecho construir su propio modelo. De
ellos hablaremos extensamente al tratar la dinamización.
m) Medidas: serán al igual que los embudos de vidrio o de
porcelana y deben responder a dos condiciones esenciales; fácil
limpieza y resistencia al calor para su esterilización.
n) Morteros: son de distintos materiales según la función a que
se destinen. Para romper o desmenuzar drogas duras se usará el
mortero de acero bien pulido con pilón del mismo material. No se
usará el de cobre por ser material más blando y porque con las drogas
o zumos vegetales puede formar con más facilidad combinaciones
químicas durante el triturado. Para efectuar la trituración homeopática
se usarán de ágata, vidrio, cuarzo, porcelana o composición, con pilón
del mismo material. Para preparación de papilla de vegetales frescos
se usarán de vidrio, porcelana, composición, et. El material de
fabricación debe ser lo más duro posible, de grano bien fino, no
excesivamente poroso; debe soportar las variaciones de temperatura, y
el calor de 140º. Uno de los morteros de acero más usados es el
Abbich, formado por los cilindros que penetran uno en otro y permitan
ejercer una gran presión. Los morteros de ágata, cuya dureza es
semejante al acero, se usarán para trituraciones de materiales duros,
usándose los demás para drogas blandas, procurando que la dureza del
material del mortero sea mayor que la de la droga, para no introducir
material extraño en la trituración. El pilón deberá ser entero, no en dos
piezas como el pilón de composición, porque no es apto para someter
al calor. La forma más común del mortero es la semi-esférica y la del
pilón debe adaptarse lo mejor posible al fondo para que cualquiera sea
su posición, el frote sea uniforme. Los morteros más modernos son de
forma más bien cilindros o de cono trunco. Volveremos, al hablar de
trituración a tratar los diversos tipos y sus usos.
66
JUAN ARSENIO MARTINEZ
ñ) Piedras de trituración: fabricadas de porcelana: son muy
poco usadas; se las conoce con el nombre de pórfidos y están
constituidas por dos piezas: el pórfido (plancha) y la moleta (mano),
de base cuadrada y lisa con la que se porfirizan (reducen a polvo
impalpable) las substancias.
o) Prensas para tinturas: deben ser de superficies bien lisas y
bien pulidas, de fácil limpieza. El material será lo menos atacable
posible por los jugos vegetales; los más aceptables son los esmaltados.
Las mejores prensas son las que funcionan por sistema hidráulico ya
que en las prensas comunes el plato prensador tiene un tornillo sujeto
por una arandela donde debe contener grasas y allí rebalsa siempre
parte del zumo, lo que impurifica; además, el recipiente agujereado si
no es muy bien limpiado deja restos de los medicamentos prensados.
p) Tablas para cortar y picar yerbas: deben ser de madera
seca, para que no se contamine el material que se pica; sin nudos, para
que no se rompa durante el trabajo; muy duras, para que no se
desprendan astillas que se incorporan al picadillo; poco porosas, para
que no absorban o se impregnen de zumo del vegetal picado; lisas
para facilitar la limpieza así como para que no queden restos del
picado en los intersticios, sin esencias ni resinas que puedan ser
solubles o contaminar los zumos vegetales del picado.
q) Tableteros a mano: son utensilios para la preparación de
tabletas que constan de dos planchas, una agujereada con agujeros que
producen unas tabletas de 0,10 que es el tamaño ordinario. La otra con
pivotes que corresponden uno a cada agujero. Llenada con la pasta la
plancha agujereada, se coloca sobre la plancha de pivotes que empujan
la pasta hacia fuera. Las máquinas de comprimir y hacer tabletas
producen unas de consistencia poco porosas no aptas para el uso
homeopático. La capacidad de producción es variable según el tipo de
máquinas.
r) Tamices: los más usados son los de crin y seda; los que se
usan para tamizar la lactosa, deberán reservarse exclusivamente a ese
FARMACIA HOMEOPÁTICA
67
fin. La limpieza se hará en seco con un cepillo o brocha de cerda
reservada para ese uso.
s) Tapones: dos son los materiales casi exclusivos por ahora a
este fin, el vidrio (frascos de tapa esmeril) y el corcho; el material
plástico y pastas diversas deben desecharse. La tapa de vidrio es
indispensable en algunas drogas que aún en bajas diluciones atacan el
corcho. Ejemplo: los ácidos y álcalis y algunas sales en materiales
higroscópicos, en materiales muy volátiles, en los olorosos. El tapón
de corcho, el más usado, deberá ser de corcho natural sin blanqueo, sin
poros o fallas que contienen siempre substancias muy solubles; serán
nuevos, los usados no deberán usarse abajo ningún concepto, salvo
para el mismo medicamento a la misma dilución. Los corchos serán
lavados haciéndolos hervir con agua destilada y secados a la estufa a
70º de temperatura, hasta que queden bien secos (aproximadamente 1
hora). Los tapones de baquelita, goma, galalita y otros materiales
plásticos deberán desecharse sin excepción (salvo casos como el ácido
fluorhídrico que debe ser de caucho o parafina igual que el frasco)
porque
su composición es compleja, siendo sus principales
componentes, según Hager:
A) Materiales plásticos elaborados con materiales
naturales:
1) Zumos vegetales: caucho, gutapercha.
2) Productos de caseína endurecidos con solución de
formol.
B) Materiales plásticos elaborados con materias
artificiales:
3) Resinas de úrea y aldehido fórmico.
4) Condensación de superpoliamídicos.
5) Resinas de melanina.
6) Productos de condensación, de formol y fenol.
Bakelita, durofea, etc.
7) Compuestos
metacrílicos
(éter
del
polimetacrílico.
ácido
68
JUAN ARSENIO MARTINEZ
8) Polimerización del butadieno.
9) Compuestos de urotropina.
Todos ellos contienen productos solubles en los vehículos y
tinturas homeopáticas y en consecuencia las contaminarían. Es
habitual que los glóbulos encerrados en frascos con tapas de esos
materiales tomen con el tiempo color amarillento, y si eso ocurre con
los glóbulos que son sólidos, qué no ocurriría con las soluciones en su
contacto continuo con esos tapones?
t) Trapos para prensar. Para prensar la planta reducida a
picadillo es conveniente usar en vez de prensa metálica un trozo de
lienzo fuerte (lino crudo o arpillera tupida) que sea nuevo bien lavado
con agua solamente, sin blanqueo y que se tira generalmente después
de cada operación.
u) Tubos medidores: son tubos especiales que tienen en el
laboratorio W. S. cuyas graduaciones para alcohol de distintas
graduaciones corresponden al volumen en gotas para poder preparar
las diluciones.
v) Vasos para trituración: son de vidrio o de porcelana,
semejante a morteros cilindrónicos que se usan para triturar las drogas
FARMACIA HOMEOPÁTICA
69
CAPÍTULO IX
LIMPIEZA DE LOS UTENSILIOS
Debemos distinguir los utensilios y envases nuevos y los
usados. Los utensilios y envases nuevos serán perfectamente lavados
con agua potable, enjuagados con agua destilada y secados a la estufa
a 140º durante una hora. Los envases y utensilios usados serán motivo
de una cuidadosa limpieza que no puede ser confiada a chicos sino a
adultos plenamente conscientes del trabajo que realizan. Los frascos
deberán ser hervidos en agua, lavados luego abundantemente en agua
potable, enjuagados y reenjuagados con agua destilada y secados a la
estufa a 140º durante una hora. Sólo debe usarse para el mismo
medicamento a la misma dilución; es más juicioso destruirlos sobre
todo los de dinamizaciones. La limpieza de utensilios, morteros,
medidas, etc. es muy delicada. No debe usarse para ella jabón,
municiones, otros detergentes, puloil, etc.; lo más permitido es el uso
de arena fina o piedra pómez cuando fuera indispensable por estar los
restos medicamentosos muy adheridos al mortero y pilón. Los
morteros y otros utensilios se enjuagarán con agua potable enseguida
de usados y se pondrán a escurrir. Luego se lavarán de nuevo dos o
tres veces con agua destilada hirviendo y fregando con un pelotón de
algodón, papel blanco o cepillo especial a ese efecto; se enjuagan con
agua destilada, dejándoselos escurrir y luego se someten a la acción
del calor durante una hora a 140º. Hahnemann aconseja en el S.S. 270
del Organon: lavarlos bien con agua caliente, secarlos con un lienzo
bien limpio. Enseguida hacerlos hervir media hora en un recipiente
con agua y dice que se puede tomar la precaución hasta exponer esos
utensilios al calor radiante de carbones encendidos, así pierden toda
influencia medicamentosa. Schmidt, traductor del Organon dice que
hoy se pasan al autoclave a 120º media hora. Nosotros nos ajustamos a
70
JUAN ARSENIO MARTINEZ
la Farmacopea Americana (Edición de B. y Trafel) que aconseja una
hora de calor seco a 140º.
CAPÍTULO X
VEHÍCULOS
EL Vehículo en homeopatía es muy importante, porque llega a
formar parte integral de los medicamentos. No puede usarse cualquier
vehículo, ya que la experimentación homeopática ha sido practicada
con alcohol, o trituraciones con azúcar de leche. Deben responder
como mínimun a las condiciones de pureza de la farmacopea alopática.
Como el medicamento no actúa por su cantidad de droga sino por la
calidad y el grado de dilución salta a la vista la función del vehículo.
En algunos casos, la potencia curativa, según Hahnemann –está en
estado latente, es preciso despertarla; esa activación o desarrollo se
hace por una casi destrucción de la materia primitiva, y ello se practica
con ayuda del vehículo- lactosa, en trituración, y alcohol en la
dinamización-, que reciben la virtud medicinal de la substancia
exaltada en su desarrollo y la transmiten al organismo. En otros casos,
esa actividad o potencia curativa sería excesiva para ser empleada tal
como la de la naturaleza (tóxicos y venenos); en estos casos con la
misma operación anterior atenúa el exceso de actividad y vuelve una
propiedad peligrosa en útil y finalmente otras substancias, por sus
propiedades físicas, químicas, olor, sabor, etc. no pueden ser usadas
tal cual se obtienen y en estos casos es la preparación, en las
condiciones ya expresadas, la que permite obtener la modificación de
esos caracteres.
Los vehículos usados en homeopatía son: a) Agua: destilada,
potable, alcoholizada siruposa; b) Alcohol: de 90º, 80º, 70º, 60º, 45º,
20º, y todas graduaciones; c) Glicerina; d) Azúcar de leche; e)
Glóbulos sacarínicos; f) Tabletas de lactosa, con cuya ayuda se
preparan todos los medicamentos sin excepción.
72
JUAN ARSENIO MARTINEZ
a) Agua: Se usa exclusivamente agua destilada. No hablaremos
aquí de las condiciones y cualidades del agua o del alcohol, y de su
destilación, por ser muy conocidas; sólo diremos que no basta estén
exentas de agentes de fermentación y elementos orgánicos, sino
también deben estarlo de componentes químicos. El agua destilada a
emplearse debe ser lo más pura posible, procedente de una muy buena
potable. En tiempo de Hahnemann se usaba agua de lluvia, agua de
nieve derretida, que luego se destilaba en alambiques de hierro.
Conviene redestilar el agua con alambique de vidrio pirex, solamente
usados para ese fin. Para dinamizaciones se usa agua tridestilada.
Para expendio de bebidas y otros usos agua bidestilada. En los
laboratorios franceses se usa un método electrolítico para la
preparación del agua pura en grandes cantidades: se opera a
temperatura ambiente y se produce una agua absolutamente pura, a
costo más económico que el de destilación. Recientemente “El
Farmacéutico” publicó la obtención de agua pura por aparados
similares, teniendo filtros purificadores de resinas especiales. El
envase para la conservación del agua debe ser de vidrio limpiado por
una corriente de vapor de agua; para uso homeopático, es mejor
conservarla en frascos de cuarzo. Agua alcoholizada: se usa para el
expendio de bebidas, con un 5% de alcohol. Agua siruposa: también
usada para el expendio de bebidas, con un 10% ó 15% de jarabe
simple, preparada en el momento de usarla. Agua potable: en casos
de emergencias puede usarse para disolver glóbulos, vehiculizar las
gotas o preparar bebidas. Debe ser de buena calidad.
b) Alcohol etílico: al igual que el agua destilada el alcohol
debiera ser redestilado en alambiques de vidrio, tratando de fijar las
impurezas (aldehídos y alcoholes superiores). En época de
Hahnemann se usaba exclusivamente el alcohol de vino: en Europa y
en Norte América se usaba el de granos. En nuestro país se expende el
de granos (Mataldi) y el de caña de azúcar (Padilla); sus características
son casi idénticas. Se usa el alcohol de 80º y de 70º para preparara
dinamizaciones; de 45º para dinamizaciones que se conservan en
stock; de 20º para expendio en forma de gotas y para disolver las
trituraciones.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
73
c) Glicerina: debe ser completamente pura, ya que su objeto es
la preparación de los extractos organoterápicos líquidos. Debería ser
redestilada en alambique de vidrio pirex, al igual que los otros
vehículos para evitar la presencia de metales.
d) Azúcar de leche: debe ser muy buena calidad, sobre todo la
que se usa para trituraciones será absolutamente pura, si es la común,
deberá ser recristalizada. La purificación consume 4 litros de alcohol
por cada kilogramo de azúcar de leche, requiriendo un trabajo
impropio para ser efectuado en una farmacia.
Máquina de comprimir y tabletero a mano
74
JUAN ARSENIO MARTINEZ
e) Glóbulos sacarínicos: son pequeñas grageas, fabricadas con
azúcar de leche o también de caña, y que se usan como vehículos para
la administración de los medicamentos. Su preparación se efectúa
partiendo de un jarabe de azúcar que se hace caer y rodar en una paila,
donde se les da el tamaño deseado, separándolos por tamices. Su
tamaño es variable y se enumera de 1 a 10, como sigue, según W.
Schwabe:
1
1mg
2
2 mg
3
4 mg
4
5 mg
5
1 cg
6
4 cg
7
8
1 dg 2 dg
9
10
3 dg 5 dg
La farmacopea norteamericana usa la numeración de 8 a 80
como sigue: 8 – 10 – 15 - 20 - 25
- 30- 40 – 50 – 60 – 70 – 80 -;
poniendo 10 glóbulos uno al lado del otro y midiendo el número de
mm que ocupan; así el número 10 correspondiente a 10 glóbulos, que
puestos en fula recta, uno al lado de otro, miden en conjunto 10 mm.
Estos glóbulos los provee la industria; conviene asegurase de su buena
procedencia.
f) Tabletas: se preparan exclusivamente de azúcar de leche,
que luego se impregna con el medicamento deseado. Se preparan con
unos aparatos llamados tableteros haciendo, en un mortero con lactosa
y alcohol de 45º a 60º una pasta bien dura, luego rellenar el molde del
tabletero extendiendo la pasta con una espátula de hueso; se prensa
haciendo presión con la espátula (ver tabletero). Se secan después a la
estufa a 60º, quedando así las tabletas inertes. Cuando se quieran
preparar tabletas con trituraciones se procede igual a la preparación de
las inertes. También se pueden hacer con lactosa, usando como líquido
para impregnarla T.M. o dinamización del grado requerido.
CAPÍTULO XI
MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO
Generalidades
Para Claude Bernard “Los medicamentos son todas las
sustancias que en razón de su constitución física o química no pueden
entrar en la composición de la sangre, donde no deben quedar sin
causar desórdenes pasajeros o durables”. Es decir, que no pueden
penetrar en el organismo sin causar un efecto determinado (concepto
fisiológico). Para Zunt (Farmacología de Soto), es el elemento que
tiene por objeto hacer desaparecer las perturbaciones funcionales del
organismo (concepto clínico). Hahnemann expresa sus conceptos
sobre el medicamento homeopático en diversos parágrafos del
Organon. Enfocándolo desde el punto de vista de su acción, expresa
que es de carácter dinámico; que actúa a manera de espíritu, ya que no
puede hacerlo por la cantidad de droga contenida. Cómo podríamos
suponer acción de cantidad en una dilución 100- 18 ó 100- 30, de la
cual se toman 5 glóbulos de los que trescientos han sido embebidos
con 5 gotas de dicha dilución? Desde el punto de vista de su
preparación, expresa que el desarrollo de ese poder curativo es
obtenido por medio de la trituración y la dinamización (soluciones en
serie con sacudidas). En cuanto a su poder curativo, dice que la forma
de descubrirlo es solamente por la experimentación y la observación
de los efectos que produce influyendo en el estado general de la
economía, que se pueda conocerla y tener de la economía, que se
pueda conocerla y tener una idea clara, no de su esencia, pero de su
virtud. Pensamos, de acuerdo a P. Schmidt, que para el medicamento
76
JUAN ARSENIO MARTINEZ
homeopático debe definirse como toda sustancia animal, vegetal o
mineral, simple o compleja, capaz de producir en el hombre sano
series o grupos de fenómenos que hayan sido establecidos por la
respectiva patogenesia.
Vía de introducción: Todas las vías de introducción son
posibles para el medicamento homeopático, pero éste debe ser
administrado en la misma forma en que se hizo el ensayo
patogenético, pues hemos visto que las drogas pueden variar su acción
terapéutica, según se introducen en el organismo. El parágrafo 284 del
Organon indica las siguientes: mucosas (lengua, boca, estómago); vías
respiratorias; superiores (nariz, faringe); vías respiratorias inferiores:
superficie cutánea: toda la epidermis intacta (en fricciones en zonas no
afectadas por la enfermedad, del mismo medicamente a la misma
dinamización que por vía interna). La administración oral es la usual y
clásica en el estudio patogenético y al respecto dice Sollmann en la
Farmacología: “Es la más natural, la más antigua y aún el método
ampliamente empleado. Sus ventajas principales son su conveniencia
para el paciente y la relativa ausencia de daños locales”.
Absorción sublingual: La parte inferior de la lengua absorbe
bastante bien y evita que se destruyan los medicamentos por efecto de
la digestión y por el hígado. Por su parte, Soto dice: “La absorción por
la mucosa bucal es fácil y rápida, la percepción de las sensaciones
gustativas demuestra este activo poder absorbente para ciertas
substancias; por lo menos por parte de la mucosa lingual”. La
absorción del medicamento homeopático resulta casi instantánea,
debido a que por su alta dilución están en estado de ionización, por lo
que impresionan con mayor rapidez las papilas gustativas y las
terminaciones nerviosas de la lengua, y la acción se transmite
rápidamente a todo el organismo. Además de la vía bucal. Hahnemann
usó y recomendó el uso de la olfacción para aquellos medicamentos
muy volátiles o muy olorosos tales como Moschus (Almizcle),
Camphora (Alcanfor), siendo su acción igualmente rápida y su uso
actualmente bastante difundido. La aplicación externa de los
medicamentos homeopáticos tiene muy poca razón de ser, (parágrafo
FARMACIA HOMEOPÁTICA
77
274 del Organon), ya que la curación debe hacerse de adentro hacia
fuera, del órgano más al menos importante y la piel no es un órgano
importante para iniciar en él la curación, sino de eliminación, a pesar
de lo cual se usa en las condiciones ya expresadas.
Acción del medicamento: Aunque la trataremos en la
dinamización, farmacológicamente diremos que desarrolla un efecto
primitivo (patogenésico) y uno secundario curativo de acuerdo casi
siempre a la ya mencionada ley de Arndt y Schulz, siempre una acción
de carácter general sobre el conjunto del organismo, pero también en
forma de afinidad (tropismo) para un órgano, un sistema orgánico, un
grupo de sistemas o una función general (respiración, nutrición, etc.) y
de acuerdo al grado de dinamizaciones. Así: Mercurios actúa
selectivamente sobre glándulas salivales: Belladona, sobre la pupila,
Arsenicum, sobre los intestinos. Las diluciones bajas TMa 3ª.
llamadas generalmente de acción organopática, actúan más
selectivamente sobre ciertos órganos para la estimulación orgánica;
Ceanothus americanus sobre el bazo; Taraxacum sobre el lóbulo
medio del hígado; Chelidonium sobre el lóbulo derecho del hígado;
Crataegus sobre el corazón; Solidago sobre los riñones; las diluciones
medianas 6 a 12 actúan sobre funciones del órgano o regiones
anatómicas; más que sobre un órgano actúan sobre un sistema; ej,:
Bryonia sobre las serosas: Pulsatilla sobre las mucosas; Senna sobre el
páncreas. Las altas diluciones, 30- 200- M, etc. actúan sobre la esfera
mental, el sistema nervioso y el total de la economía.
Eliminación: El medicamento homeopático no obra por la
cantidad de droga ingerida sino por su efecto dinámico que se
prolonga más o menos tiempo según el poder de reacción o
sensibilidad del organismo y el grado de dinamización del
medicamento; por lo tanto, no se acumula, ni se elimina por la orina,
excremento, intercambio gaseoso, secreciones diversas o por la piel
como suele ocurrir en alopatía. Las reacciones eliminatorias que
pudiera provocar: diarreas, sudores, erupciones diversas, no son
eliminación del medicamento, sino más bien de toxinas.
78
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Categorías de medicamentos: Según Duprat, 1ª) Remedios
funcionales, de acción pasajera y sin profundidad, que están indicados
por las efectividades orgánicas de su acción, su tropismo y por los
caracteres individuales de esa acción con todas sus particularidades y
matices. 2ª) Remedios constitucionales o de fondo o los antipsóricos
antimicóticos y antisifilíticos, términos que vienen de las palabras
“psora”, “psicosis” “sífilis”; las tres infecciones (“miasmas”),
causadas de las enfermedades crónicas (según Hahnemann): Su acción
es profunda y duradera, apta para crear estados prolongados, para
producir en el hombre sano síntomas que se hallan ligados en
patología a las grandes diátesis (sífilis, escrófula, artritismo, sicosis) y
a las disposiciones constitucionales de temperamento (sanguíneo,
bilioso, linfático, nervioso). Convienen especialmente a las
disposiciones mórbidas congénitas, a las enfermedades hereditarias, a
las enfermedades crónicas y son los que removerán principalmente el
terreno o la constitución mórbida, llevando a la curación integral al
organismo y evitando las recidivas de los estados agudos. Ej.:
Calcárea, Carbónica, con respecto a Belladona. Se suelen usar otros
términos: policrestos (para muchos males, muchas crestas), remedio
de acción muy amplia, múltiple, la mayor de experimentación de
Hahnemann y sus discípulos son 28.
Relaciones medicamentosas: Antídotos: el antidotismo en
homeopatía no es el común de orden químico, sino de acción
farmacodinámica. El antídoto es el medicamento que neutraliza loe
efectos (agravaciones) que puede producir un medicamento
administrado prolongadamente a dilución muy alta (agravación
medicamentosa). Ej.: Mercurios solubilis antidota los efectos de
Antimonium Crudum, administrado prolongadamente China, antidota
las agravaciones de Lycopodium. Además el alcanfor antidota o
destruye la mayor parte de los medicamentos vegetales, siendo
además antídotos o, perturbadores de la acción los perfumes fuertes.
Incompatibles o enemigos: En las dinamizaciones salvo las
muy bajas, la incompatibilidad no es de orden físico ni químico, sino
como en el caso anterior, de orden farmacológico, presentando a
FARMACIA HOMEOPÁTICA
79
menudo modalidades opuestas: Por ejemplo, Apis y Rhus Tox, agrava
con el calor en todas sus formas; Rhus Tox agrava con el tiempo
cálido y seco; Mercurios se agrava con el calor; Silicea con el frío.
Complementarios: Son aquéllos en que uno complementa la
acción curativa de otro. En unos casos son medicamentos que ofrecen
gran similitud en la acción general y diferencias en las acciones
particulares. Ej.: Calcarea Carbonica y Rhus Tox poseen los dos una
vulnerabilidad del sistema músculo tendinoso y una sensibilidad
patógena al frío húmedo, al contacto del agua, con muchas diferencias
locales. En otros casos, complementa un medicamento; en una
bronquitis después de Ipeca sigue Antimonio Tartárico.
Crónicos: Aquéllos de acción profunda, constitucional,
Agudos: Aquéllos de acción rápida y más bien breve, para los
estados agudos. Ciertos medicamentos agudos y crónicos se
complementan. Es de observar que en general el agudo es de origen
vegetal y su correspondiente crónico es de origen mineral. En los
casos precedentes, Pulsatilla, agudo de Silicea, desarrolla en terrenos
calcáreos.
Unidad de medicamento: (unicistas, kentistas, puristas). La
doctrina hehnemanniana, exige que el medicamento sea precrito de
acuerdo al conjunto de síntomas o al cuadro más similar a él,
producido en la experiencia homeopática y ésa se realiza con un
medicamento a la vez. Los parágrafos 273 y 274 del Organon son
terminantes: “En ningún caso es necesario emplear más un
medicamento a la vez”. El “unicismo”, según Duprat “consiste pues,
en el empleo de un solo remedio a la vez, remedio cuyo uso se
continúa hasta el máximum de realización terapéutica posible. Si la
curación no se obtiene por este primer remedio, se reemplaza entonces
pero sólo entonces, por otro remedio y para esta nueva elección se
guía por un nuevo estudio del enfermo”.
80
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Sinergia medicamentosa: (Complejistas, pluralistas). El
complejismo es una desviación de la doctrina hahnemanniana, a cuyas
directivas responde el nombre de Homeopatía y que como en el citado
caso de Aegidi fue rechazado por los homeópatas clásicos. Existe el
complejismo alternante de dos o más medicamentos, que se
administran uno cada vez alternativamente con más o menos
frecuencia, según el caso a tratar, agudo o crónico; esta forma fue
usada en ciertos casos por Hahnemann, alternando Bryonia y Rhus
Tox. Puede ser usado accidentalmente pero no como sistema. Otro
complejismo es el simultáneo o por mezcla de varios medicamentos
en una sola fórmula. El parágrafo 274 del Organon dice, refiriéndose
al médico: “No prescribirá jamás muchos medicamentos
simultáneamente, porque sabe que aun cuando se poseyera
patogenesias completas de todos los medicamentos simples, no
estaría en estado de prever la manera cómo dos o más sustancias
mezcladas podrían contrariarse o modificarse recíprocamente en sus
efectos sobre el organismo humano”. Según estos complejistas, los
medicamentos homeopáticos pueden asociarse teniendo en cuenta
ciertas condiciones y prescribirlos cuando: 1º.) Actúan en el mismo
sentido terapéutico; 2º.) Por sus acciones se complementan unos los
otros, sin perjudicarse; 3º.9 No pueden, en ningún caso, actuar
químicamente unos sobre otros, para formar nuevos compuestos. A
los complejos se les reprocha su imprecisión que excluyendo el
esfuerzo de la individualización, no permiten perfeccionar y completar
el tratamiento, y que llegan al medicamento de fondo curativo, sino
que mejoran la sintomatología del momento. Existen complejos
desarrollados por médicos, que corresponden cada uno a un sistema
orgánico o un gran síndrome patológico, tales las fórmulas de Bellote,
Finilla, Conan, Humphrey y otros. Los complejos más difundidos
entre nosotros son los del Dr. Finilla, y en forma de especialidades
medicinales los Humphreys, Oligoplex (Manaus), y otros.
Complejos Finella: Están basados en las teorías y métodos
propios del autor. La preparación se hace con el manual operatorio de
la farmacia homeopática, por trituración y por dilución, pero en las
proporciones establecidas por el autor, que son:
FARMACIA HOMEOPÁTICA
81
Trituraciones:
Primera:
Segunda:
Tercera:
1 parte de droga +9 partes de lactosa.
1/3 de la 1a. trituración + 2/3 de lactosa.
1/3 de la 2a. trituración + 2/3 de lactosa.
y así sucesivamente.
Dilución de trituraciones:
Primera:
Segunda:
Tercera:
1 parte de la 3a. trituración + 25, partes de agua.
1/3 de la. Dilución + 2/3 parte de alcohol.
1/3 de la 2a. dilución + 2/3 partes de alcohol
y así sucesivamente.
Dilución de tinturas madres:
Primera:
Segunda:
Tercera:
5 partes de tintura madre + 25 partes de alcohol.
1/3 de la primera dilución + 2/3 de alcohol.
1/3 de la segunda dilución + 2/3 partes de alcohol.
Comprende 50 medicamentos numerados de 1 a 29. En la descripción
siguiente, los que dice dilución son líquidos y los que dice trituración son polvos:
No.
1
2
3
4
(dil.)
(dil.)
(dil.)
(dil.)
5
6
(dil.)
(dil.)
7
7
(dil.)
(trit.)
8
8
(dil.)
(trit.)
9
(dil.)
10
(dil.)
Específico preparatorio.
Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas del cerebro.
Enfermedades nerviosas del cerebro.
Enfermedades de la espina dorsal, de la médula espinal y
sus dependencias.
Enfermedades agudas y crónicas de los ojos.
Enfermedades agudas y crónicas de los ojos rebeldes al No.
5 líquido.
Enfermedades de los oídos y sus dependencias.
Enfermedades de los oídos y sus dependencias rebeldes al
No. 7 líquido.
Enfermedades de la nariz, de la boca y sus dependencias
Enfermedades de la nariz, de la boca y sus dependencies
rebeldes al No. 8 líquido.
Enfermedades de los nervios trigéminos y faciales o
dolorosos de la cara.
Enfermedades de la garganta o de los órganos de la
deglución y de la laringe.
82
JUAN ARSENIO MARTINEZ
10
(trit.)
11
(dil.)
12
(dil.)
12
(trit.)
13
(dil.)
13 bis (dil.)
14
(dil.)
14 bis (dil.)
14
(trit.)
15
(dil.)
16
16
17
17
(dil.)
(trit.)
(dil.)
(trit.)
18
18
(dil.)
(trit.)
18 bis (dil.)
18 tér (dil.)
19
(dil.)
19
(trit.)
20
(dil.)
20 bis (dil.)
20
(trit.)
21
(dil.)
21
(trit.)
22
(dil.)
22 bis (dil.)
22
(trit.)
23
(trit.)
Enfermedades de la garganta o de los órganos de la
Deglución y de la laringe, rebeldes al No. 10 líquido.
Enfermedades agudas del aparato respiratorio y sus
dependencias.
Enfermedades agudas y crónicas de los órganos de la
respiración rebeldes al No. 11.
Enfermedades agudas y crónicas de los órganos de la
respiración, rebeldes al No. 11 y 12 dilución.
Enfermedades del corazón y sus envolturas, los vasos
sanguíneos y la sangre.
Enfermedades intermedias de los pulmones y el corazón,
sobre todo contra las sofocaciones.
Enfermedades de los órganos de la digestión, del hígado y
del páncreas.
Enfermedades verminiosas de los niños.
Enfermedades algunas rebeldes al No. 14 líquido.
Enfermedades adinámicas especiales del aparato
digestivo.
Enfermedades génito-urinarias del hombre.
Enfermedades génito-urinarias rebeldes al No. 16 líquido.
Enfermedades génito-urinarias de la mujer.
Enfermedades génito-urinarias de la mujer, rebeldes al No.
17 líquido.
Enfermedades gonorreicas y sifilíticas.
Enfermedades gonorreicas y sifilíticas, rebeldes al No. 18
dilución.
Enfermedades excrecencias sicóticos y gonorreicas.
Enfermedades llamadas mercuriales.
Enfermedades agudas y crónicas de la piel.
Enfermedades agudas y crónicas de la piel., rebeldes al No.
19 dilución.
Enfermedades del aparato fibro ligamentoso y sinovial;
Enfermedades hidrópicas.
Enfermedades rebeldes al No. 20 dilución.
Enfermedades del sistema óseo periostal.
Enfermedades del sistema óseo periostal rebeldes al No. 21
dilución.
Enfermedades del sistema linfático.
Enfermedades del sistema linfático de los niños que no han
estado aún enfermos.
Enfermedades del sistema linfático rebeldes al No. 22
dilución.
Enfermedades del sistema nerviosos ganglionar y de las
FARMACIA HOMEOPÁTICA
23
24
25
(trit.)
(dil.)
(dil.)
25
(trit.)
26
27
(dil.)
(dil.)
28
(dil.)
29
(dil.)
83
afecciones intermitentes.
Fiebres intermitentes, rebeldes al No. 23 dilución.
Enfermedades antiadinámicas.
Enfermedades ocasionadas por retenciones humorales o
Específico anticongestivo.
Anticongestivos de las enfermedades rebeldes al No. 25
dilución.
Antihemorrágico.
Enfermedades de los nervios de la médula espinal y de las
extremidades con atrofia de los músculos.
Afecciones de los nervios y de los músculos de los órganos
de la deglución, de la palabra, del tic nervioso, de las
extremidades inferiores y del Baile de San Vito.
Enfermedades epileptiformes y de la epilepsia.
Medicamentos bioquímicos del Doctor Schüssler
Basados en la técnica farmacéutica homeopática, existen los
medicamentos llamados bioquímicos del Dr. Schüssler, o también
medicamentos de los tejidos. Sus aplicaciones tienen muchos puntos
de coincidencia y confirmación en las patogenesias homeopáticas. El
Dr. Schüssler creó el método terapéutico basado en el estudio de la
acción bioquímica de las substancias integrantes de los tejidos y de la
sangre y según sus teorías: “Las substancias inorgánicas contenidas en
la sangre y en el tejido bastan para la curación de cuantas
enfermedades sean curables”. (Del libro Abek Therapie). Esos
medicamentos los preparaba Schüssler siguiendo las reglas de la
Farmacia Homeopática por trituración y se los empleaba en las
diluciones que indicaremos para cada uno. Cálcarea Fluórica 12x,
Cálcarea Phosphorica 6x, Cálcarea Sulfúrica 6x. Natrum Muriaticum
6x, hatrum Phosphoricum 6x, Natrum Sulfuricum 6x, Silicia 12x; en
forma de polvo (trituración) o de tabletas preparados con ellas.
84
JUAN ARSENIO MARTINEZ
CAPÍTULO XII
PREPARACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Generalidades
La preparación
conocimiento de:
de
los
medicamentos
involucra
el
1º.) Droga; origen, recolección, composición, etc.
2º.) Manual operatorio de las preparaciones oficinales (T.M.).
Soluciones:
Origen de las drogas Los 3 reinos de la naturaleza y la
industria químico-farmacéutica nos proporcionan las drogas, como
explicamos en el cuadro siguiente:
Plantas enteras frescas o secas o partes de ellas (corteza, raíz, tallo,
hojas, flor, fruto, semillas).
REINO
VEGETAL
Productos
derivados de
plantas
FISIOLÓGICOS
(sarcodes)
Líquidos o sólidos
Alcaloides.
Glucósidos (ej,: asafoetida)
Resinas (ura brasiliensis).
Gomorresinas (Terebinthina).
Mucílagos.
Secreciones.
Esencias, etc.
PATOLÓGICOS
(nosodes)
Ejs.: secale cornutum
ustílago maidis
86
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Animales enteros vivos o muertos o partes de ellos frescos o secos
REINO
ANIMAL
Productos
derivados de
animales
FISIOLÓGICOS
(sarcodes)
Secreciones de animales sanos (ej.:
Calcarea ostreica, Sepia Moschu, Mephitis
PATOLÓGICOS
(nosodes)
Bacterias o sus toxinas, órganos enfermos o
sus secreciones (ej.: tuberculinas, sibilinas;
Psorium, Diphterium, Streptoccinum, etc.
ORGANOTERAPICOS
Órganos frescos o secos o sus secreciones
(hormonas) (ej.: tiroide, tiroxina, ovario,
foliculina, páncreas, insulina).
AUTOISOTERAPICOS
(autovacunas)
Productos fisiológicos o patológicos de un
enfermo, para curar su misma enfermedad.
ORIGEN NATURAL
Purificados o no
REINO
MINERAL
Productos
naturales o de
industria
químicofarmacéutica
ORIGEN INDUSTRIAL
Naturales o sintéticos
PREPARACIONES
EXCLUSIVAMENTE
HOMEOPATICAS
Metales.
Metaloides.
Sales orgánicas.
Sales inorgánicas.
Metales.
Metaloides.
Sales orgánicas.
Sales inorgánicas
Vitaminas, hormonas.
Hepar sulphur.
Causticum.
Mercurius solubilis.
Calcarea acetica.
Hahnemann
Recolección de las drogas: Se requieren ciertos
conocimientos especiales para recoger las drogas, ya se trate de
productos vegetales, minerales o animales.
Reino vegetal
FARMACIA HOMEOPÁTICA
87
Proporciona hasta ahora el mayor número de elementos
medicinales homeopáticos, teniendo algunos muy importantes como
Lycopodium (polvo inerte en alopatía), llamado azufre vegetal por su
gran acción terapéutica; Pulsatilla: un antipsórico extraordinario, y
otros muchos para cuya recolección es necesario conocer: a) Perfecta
individualización del vegetal; b) Exacto conocimiento de la parte o
partes a utilizar; c) Época del año, estado de la planta, condiciones
atmosféricas en que debe recogerse; valoración de la droga; d) Si ha
de ser material fresco o seco; e) Lugar o zona de recolección; f)
Material silvestre en su medio ambiente; g) Material cultivado –
condiciones.
a) Perfecta individualización: Es preciso conocer bien las
distintas características, la especie, género, familia, orden, clase; esos
conocimientos son bien difíciles, por cierto: no puede confiarse la
recolección a empíricos conocedores de plantas (herboristas) sino a
botánicos experimentados.
b) Exacto conocimiento de la parte o partes a utilizar: Sin ser
regla, en homeopatía se utilizan plantas enteras en su pleno desarrollo.
Las farmacopeas determinan la parte o partes a usar; ya se trate de
raíz, tallo, hojas, cortezas, flores, frutos, exudados, etc.; tienen
aplicación: planta entera, Árnica, Belladona, Caléndula, Chamonilla,
Artemisa, etc. Hojas: Aconitum, Conium, Digitalis, Rhus Tox, Thuya,
Spigelia, etc. Corteza de tallo: China, Angustura, Frangula, etc. Raíz:
Actea recemosa, Brionia, Ipeca, etc. Frutos o semillas: Agnus castus,
Anacardium, Coffea cruda, etc. Bálsamos y resinas: Aloe, Copaiba,
Jalapa, Guayaco, etc. Hongos: Agaricus, Bovista, etc. Flores: Cina,
Datura arborea, etc.
c) Época del año, estado de la planta y condiciones
atmosféricas en que debe recogerse: En términos generales, y según la
F. EE.UU. se recogen los productos vegetales en las siguientes
condiciones: Toda la planta: en floración, recogida con sol. Hojas y
Hierbas en completo desarrollo, poco antes de la floración. Flores:
cuando va a abrirse en tiempo seco. Tallo: se cortan después del
88
JUAN ARSENIO MARTINEZ
desarrollo de las hojas. Cortezas resinosas: en tiempo del desarrollo de
hojas y brotes. Cortezas no resinosas: al final del otoño, de árboles
jóvenes y vigorosos. Madera o leño: al principio de la primavera,
antes de levantar la savia. Raíces anuales: al principio del otoño
(mueren después de madurar las semillas). Raíces bi-anuales: en la
primavera. Raíces perennes: en el segundo y tercer año, antes que la
fibra se esclerocen. Semillas completamente desarrolladas. Frutos
maduros: muy jugosos (usados enseguida y frescos). Frutos secos:
solamente éstos pueden ser guardados. El otoño es la época del año
más propicia a la recolección de cortezas, raíces, rizomas., bulbos y
tubérculos. El momento más apropiado es un día seco, de sol, cuando
después de unos días de calor llueve y la lluvia se evaporó, o también
por la mañana, después de evaporado el rocío.
d) material fresco o seco: Las farmacopeas determinan en cada
una de las preparaciones, si el material a usar será fresco o seco.
Hahnemann en el Organon aconseja usar frescas las plantas indígenas,
y secas las exóticas que no pueden obtenerse de otra manera: el Dto.
Del Gobierno Francés establece plantas frescas, secas y también
estabilizadas. Hoy deberían prepararse todas las T.M. vegetales con
plantas frescas (siempre que no haya una razón especial en contra),
pues la difusión actual de la homeopatía, y el establecimiento de
buenos laboratorios en todo el mundo permite hacerlo así. El
medicamento preparado con drogas frescas es muy superior al
preparado con drogas secas; en las primeras existen todos los
principios de la célula al estado coloidal, que es de gran actividad,
mientras que la desecación provoca la volatilización de algunos
componentes, la transformación de otros y la floculación
(precipitación), de las albúminas, que no pueden volverse de nuevo al
estado coloidal, aunque se les agregue agua nuevamente.
e) Lugar y zona de recolección: Así como el hombre y el
animal viven mejor en un lugar que en otro, el vegetal, que está fijado
al suelo y no puede trasladarse, vive y se desarrolla mejor donde las
condiciones del suelo y atmósfera le son más propicias (habitat): y es
de acuerdo a la composición de ese medio ambiente, que tiene la
FARMACIA HOMEOPÁTICA
89
propia constitución química de su savia. Por eso en las preparaciones
homeopáticas los productos vegetales deben ser recogidos en la zona
de donde se extrajo la muestra para la experimentación, y en la misma
época del año, para tener medicamentos siempre constantes y eficaces.
La recolección en otras zonas u otros países requiere la
reexperimentación.
f) Material silvestre en su medio ambiente: El medio ambiente
formado por el conjunto de suelo y atmósfera donde el vegetal se
desarrolla espontáneameo es denominado (habitat), hábito normal. Lo
que crecen en su región original se denominan indígenas. Los que no
son nativos se denominan naturalizados. El decreto del gobierno
francés establece: plantas sanas, espontáneas, recogidas en su hábito
normal. El material a usar ha de ser silvestre y no cultivado. El
material silvestre desarrolla donde el suelo y el clima le son más
propicios y en cada zona contiene siempre una composición uniforme.
El cultivo lo hace el hombre en las condiciones que a él le conviene, y
no siempre iguales, porque en general se realiza con fines comerciales
o industriales y no científicos o experimentales. En esas condiciones
la composición de los vegetales varía de acuerdo a las del medio
ambiente, y sus efectos terapéuticos variarán acorde a la composición
o preparación de la tierra de cultivo. Es un hecho conocido que las
plantas tóxicas cultivadas, son en general menos activas que las
naturales. Además, la época de recolección en los cultivos suele variar
con respecto a los que indican las farmacopeas. La recolección de
drogas vegetales, sarcodes o nosodes, así como las partes secas de
vegetales en general, y si se adquieren en el comercio, es preciso
hacerlo entera y no en polvo para poderla identificar más fácilmente;
además hay que adquirirlas en droguerías de confianza.
Reino animal
Poco numeroso, porvee medicamentos que sobresalen, algunos
de ellos por su gran importancia, tales como: Calcárea ostreica
(carbonato de cal de la ostra): todos conocen la importancia del calcio
en el organismo. Sepia (secreción líquida del molusco cefalópodo),
90
JUAN ARSENIO MARTINEZ
que es un gran medicamento femenino; venenos de víboras (sobre
todo Lachesis), que comienzan a difundirse en la medicina común, así
como los de araña y abeja. Los productos patológicos animales
(nosodes) son medicamentos importantes cuyo valor se acrecienta
cada día con los estudios de la inmunoterapia y vacunoterapia, a dosis
muy diluidas. Se usan en homeopatía con dos criterios: como
medicamentos homeopáticos, según su patogenesia, a isopáticamente
– como vacuna- en relación con la enfermedad. Los productos
organoterápicos acrecientan también su importancia con los progresos
de la fisiología; comprenden los órganos propiamente dichos y las
secreciones, como ya dijimos; se aplican según la ley de A. Schültz a
dosis masiva –media- débil; reemplazado, frenando, excitando. Los
autoisoterápicos –autovacunas- se aplican para tratamiento del
enfermo por su mal dinamizado: no es un medicamento homeopático,
sino isobático (tratamiento del mal por el mismo mal). Puede ser de un
producto patológico, esputo, saliva, etc. (parte enferma) o uno
fisiológico (orina normal), para combatir una fiebre o dolor de cabeza
del mismo enfermo; sangre para su tratamiento de una enfermedad
cualquiera (ej.: eczema). Para su recolección se requieren
conocimientos que clasificamos como en los vegetales, teniendo en
cuenta tratarse de elementos vivientes y por lo tanto biológicamente
similares.
Nociones indispensables: a) Perfecta individualización del
animal; b) Exacto conocimiento de la parte o partes a utilizar; c)
Época del año, estado del animal, edad y condiciones en que debe
recogerse la droga; d) Empleo de material vivo o muerto, fresco o
seco; e) Lugar y zona de recolección; f) Material silvestre en su hábito
normal; g) Materia de cautiverio nacido o adaptado.
a) perfecta individualización: Es menos compleja que para las
drogas vegetales sobre todo tratándose de animales grandes y además
porque es más fácil transportarlos vivos y hacerlos identificar. Se hace
también necesario en este caso conocer bien la clasificación zoológica
con sus distintas variedades y tener en cuenta que el mimetismo puede
en muchos casos llevar a confusiones a personas no experimentadas;
FARMACIA HOMEOPÁTICA
91
así es necesario saber identificar bien una víbora venenosa de otra
inofensiva, cuyo aspecto exterior por obra del mimetismo es similar.
En los productos animales es también necesario la adopción de la
denominación científica y no vulgar para no confundir las variedades.
b) Exacto conocimiento de la parte o partes a utilizar: Se hace
necesario conocer cual es la parte activa que debe usarse como
medicamento y así tienen aplicación: el animal entero, generalmente
cuando son muy pequeños; Pulex irritans, Cantharis, Apis; partes
aisladas, los opo u organoterápicos; Thyroidinum (tiroides),
Hepatinum (hígado); Ovarinum (ovario; secreciones fisiológicas
(sarcodes, veneno de víboras, Lachesis, Vipera; veneno de abejas,
Apisinum; veneno de arañas Tarántula, de las que también suelen
usarse el tórax o el animal entero, en algunos casos en lugar de
veneno; placa diftérica en Diphterinum; cultivo de bacilos de Eberth
en Thyphoidinum.
c) Época del año, estado del animal, edad y condiciones en
que debe reconocerse la droga: No todas las épocas del año son
propicias para la recolección de drogas animales, debiendo tenerse en
cuenta que algunos en la estación fría sufren una disminución de sus
funciones fisiológicas (están en estado de vida casi latente), otros en la
estación cálida sufren activación de funciones, cambio de plumas, pelo
y piel, que llegan a producir estados de desequilibrio funcional, otros
sufren funciones fisiológicas temporarias que los inhabilitan para
ciertos usos, etc. El estado del animal debe ser de acuerdo al material a
recoger, si es un producto fisiológico de animal sano, en completo
desarrollo, anátomo-fisiológico, ni demasiado joven para que la
función esté poco desarrollada, ni demasiado viejo para que la función
esté decreciendo; el decreto del gobierno francés dice al respecto que
las drogas se obtienen “a partir de animales vivos, sanos, recogidos en
el tiempo requerido”. Si se trata de productos patológicos de animales
exentos de toda otra enfermedad que no sea la interesada, y de toda la
porción donde el mal presenta mayor actividad patológica. Los
productos opo u organoterápicos de animales que además de ser sanos
y bien desarrollados, fisiológicamente se asemejan más a la especie
92
JUAN ARSENIO MARTINEZ
humana; así estómagos de cerdo, ovario de vaca. La recolección o
selección de las secreciones fisiológicas (sarcodes); de productos
patológicos (nosodes) y de los organoterápicos, es generalmente
efectuada por laboratorios experimentados que conocen la forma de
hacerlo.
d) Empleo de material vivo o muerto; fresco o seco: El
material debe ser recogido vivo o muerto de acuerdo a las
características de la droga. Los animales pequeños generalmente
insectos, se usan más bien vivos, Apis, Pulex, Arácnidos, etc,; los
animales grandes de los que se usan generalmente parte de ellos,
deberán recogerse frescos en las condiciones de la mayor asepsia
posible y la preparación hecha con la mayor rapidez, después de la
extracción del material. Las farmacopeas especifican en cada caso si el
material debe ser vivo o muerto, fresco o seco y el decreto del
Gobierno Francés admite los productos animales estabilizados, lo que
consiste, en la deshidratación, que debe ser efectuada inmediatamente.
Los productos secos llegan a nosotros a través de la industria; órganos
(hígado, ovario, timo, tiroides, etc.); animales enteros (cantáridas);
productos animales (ámbar, almizcle, etc.) y deben proceder de
laboratorios o firmas responsables de reconocida confianza, sobre
todo cuando están al estado pulverulento, que es el que más se presta a
las falsificaciones. Los autoisoterápicos (autovacunas bucales o
inyectables), productos mórbidos del enfermo para tratar su
enfermedad, se recogen del propio individuo cualquiera sea el
elemento de que se trate, con los cuidados correspondientes a cada
elemento: esputo, orina, sangre, secreciones purulentas, etc,; son
también recogidos por laboratorios capacitados y por eso no
hablaremos de ello.
c) Lugar o zona de recolección: La recolección debe hacerse
siempre en su hábito normal porque el animal, al igual que el vegetal,
sufre la adaptación a los medios ambientes que si bien no llegan como
éste a modificar en ciertos casos profundamente la fisiología y aún la
propia anatomía, introducen pequeñas variantes, que podrían alterar el
material objeto de nuestro uso. Por ejemplo: la abeja italiana es menos
FARMACIA HOMEOPÁTICA
93
brava que la abeja pampeana (Argentina), siendo más resistente al
trabajo. Cuando los productos sean recogidos en otro lugar para ser
enviados al laboratorio a objeto de ser manipulados, deben recogerse
en frascos de tapa esmeril (preferiblemente) y trasladarse con la mayor
urgencia al laboratorio –según el producto de que se trate y la
manipulación a efectuar- debe evitarse el agregado de antisépticos o
conservadores siendo lo más prudente usar exclusivamente alcohol.
f) material silvestre en su medio ambiente, hábito de vida: Es
indispensable conocer el hábito de vida de los animales para
recogerlos en buenas condiciones. Por ejemplo: las abejas (Apis
mellifica) nunca se recogerán de enjambres (para la preparación de
TM, homeopática) porque tienen mucha miel –material de reserva- y
además es poco brava con lo cual su veneno resulta menos acierto, no
conviene porque entonces su tintura madre más que de abeja resultaría
de miel. El Mephilis (especie de zorrino americano debe cazarse con
una trampa que le de muerte instantáneamente porque sino el animal
vacía la bolsa de líquido que es el medicamento. Las víboras es mejor
utilizarlas silvestres porque su veneno resulta más activo ya que
constituyen un elemento indispensable en su alimentación y además
no debe extraérsele durante la digestión (es menos activa) o cuando
están en época de muda, porque el animal está debilitado.
g) Material de cautiverio nacido o adaptado: Si bien en
algunas drogas el cautiverio no influye, en otras sí. Así, por ejemplo,
el veneno de las víboras de cautiverio se hace más fluido con menos
sedimento y como las víboras en cautiverio suelen negarse a comer,
pierden algo de su poder. El método de extracción también puede
influir; así, para las víboras parece preferible el sistema de extracción
sin anestesia previa con lo que el veneno sería más activo.
Reino mineral
94
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Por el número de medicamentos naturales e industriales que
proporciona es el segundo en importancia, habiendo entre ellos
algunos de gran acción terapéutica: Sulfur, uno de las más importantes
de la M.M. homeopática; Natrum Muriaticum, constituyente de todas
las células y líquidos orgánicos; Phosphorus; Cuprum; etc. y las sales
constituyentes del organismo (los remedios bioquímicos del Doctor
Schüssler).
Los productos industriales químico-farmacéuticos son los que
suministran las grandes fábricas (drogas que podemos usar sin
escrúpulos) y productos puramente homeopáticos (Causticum, Hepar
Sulfur, etc.), cuyas fórmulas y manual operatorio Hahnemann dejó
perfectamente establecido y se encuentra en todas las farmacopeas
homeopáticas. Hemos clasificado los productos químicos atendiendo
su origen en: Natural (obtenidos directamente de la naturaleza).
Químico industrial (obtenido del laboratorio o la industria químicofarmacéutica). Exclusivamente homeopático (obtenido según fórmulas
originales de Hahnemann).
Nociones indispensables para su recolección u obtención: a)
Determinación química e individualización por denominación
científica y fórmula desarrollada. b) Exacto conocimiento de la
naturaleza de la droga a utilizar y métodos analíticos. c) Estado de la
droga a utilizar (cristalizado o pulverulento). d) Droga anhidra o
hidratada. e) Lugar o zona de recolección. f) Material natural de la
misma procedencia. g) Material industrial o de laboratorio (drogas:
medicinal, analítica y exclusivamente homeopática. Procedencia,
calidad, obtención).
a) Determinación química e individualización por
denominación científica y fórmula desarrollada: Cuando se refiere a
drogas de composición simple sobre todo las de química inorgánica
los hechos son fáciles. Cuando se refiere a drogas orgánicas, naturales
o sintéticas, con sus distintos isómeros en indispensable una
identificación rigurosamente exacta para no tomar un medicamento
por otro. La identificación no ofrece dificultades por cuanto se realiza
por los métodos comunes de la química analítica.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
95
b) Exacto conocimiento de la naturaleza de la droga: No es
suficiente conocer la droga sino su naturaleza u origen. Así, por
ejemplo, Natrum Muriaticum (cloruro de sodio) es la sal marina, no
purificado y no ClNa del laboratorio. Calcárea carbónica (carbonato
de cal) es el carbonato de cal de la caparazón de la ostra y no el de la
industria química.
Calcárea acética (acetato de calcio) es la combinación de
Calcárea carbónica (de la ostra) y vinagre de vino. El Calcium
Aceticum es el acetato de la industria FERUM: es la limadura de
hierro dulce pulverizado; algunas farmacopeas piden hierro reducido.
Carbo animales: procede de la carbonización del cuero de vacuno y no
de huesos u otros materiales.
c) Estado de la droga a utilizar: Siempre que fuera posible se
usará droga cristalizada por ser droga pura, de ella se partirá para
pulverizarla cuando fuese necesario.
d) Material anhidro o hidratado: A objeto de preparar las
diluciones debe usarse material anhidro y si se usara el hidratado debe
tomarse el peso correspondiente a la droga anhidratado debe tomarse
el peso correspondiente a la droga anhidra. Hay en las drogas tres
tipos de agua: de constitución, de cristalización y de interposición.
Agua de constitución: No puede ser eliminada. Ej.: PO4H3 – H2O =
PO3H cambia la naturaleza del cuerpo. Agua de cristalización: Se
deseca al calor y trabaja con droga anhidra o calcula la parte anhidra
de la droga hidratada. Ejemplo: SO4Na2 + 5 H2O; en este caso cada
232 gramos de sal representa 142 gramos de sal anhidra y 90 de agua
de cristalización. Agua de interposición: Debe eliminarse por
desecación al calor porque es el agua que; absorbida por toda
substancia higroscópica, se interpone entre los cristales y produce
licuación o aglomeración de cristales; no puede determinarse su
proporción.
e) Lugar de recolección: Tratándose de productos químicos
naturales, es indispensable recogerlos siempre en el mismo lugar
96
JUAN ARSENIO MARTINEZ
porque su naturaleza es indispensable recogerlos siempre en el mismo
lugar porque su naturaleza puede variar de una zona a otra. Así por
ejemplo: Graphites es un producto inglés procedente de la mina de
Borrowdale; es el más puro y contiene 0,04 a 0,06% de hierro. Las
clases inferiores contienen hasta 4%: Hay también en otros países:
Alemania, Austria, Brasil, etc., Petroleum es de Austria –un petróleo
apenas rubio-. En otros países los hay de composición y naturaleza
variada según
la cantidad de sulfuros y naturaleza de los
hidrocarburos; en Méjico hay un petróleo rubio similar al de Austria.
Mica se obtiene en la India, es completamente blanca, sin manchas o
trazos de hierro u otros minerales. Sulfur (azufre) procede de Italia. El
mayor proveedor hoy es Norteamérica.
f) Material natural de la misma procedencia: Si tenemos en
cuenta que el medicamento homeopático debe responder a una
patogenesia, es indispensable que sea preparado con materiales de
composición uniforme y eso se logra obteniendo las drogas,
cualquiera sea su procedencia, naturaleza o industriales, de la misma
zona o de la misma fabricación. Ej.: Calcárea phophorica es el fosfato
tricálcico obtenido de los huesos que resultará distinto obtenido con
calcio y ácido fosfórico. Calcarea acetica obtenida con calcio de ostra
y vinagre de vino será distinto al acetato de calcio obtenido con ácido
acético y carbonato de calcio. Calcarea carbonica (o Calcarea
ostrearum), carbonato de cal de la ostra, es diferente al carbonato de
calcio precipitado de la industria.
g) Material industrial o de laboratorio: Droga medicinal o
analítica, son muchos los que opinan que debe usarse droga purísima
en la preparación de medicamentos homeopáticos. Pensamos que debe
usarse la droga medicinal en condiciones de las farmacopeas y no las
analíticas. Si se desea, pueden prepararse y purificarse de acuerdo a
las especificaciones que Hahnemann, en Materia Médica Pura y
Enfermedades Crónicas da como modus operando de preparación y
purificación para las sales que usó. Así se presentan en el comercio
drogas que siendo de similar composición difieren en sus formas y
tamaños de cristalización, solubilidad, color, dureza, etc. Por ejemplo,
FARMACIA HOMEOPÁTICA
97
el tiocol y los sulfa guayacolatos de potasio, aspirina y los ácidos
acetilsalicílico, tanígeno y los acetiltaninos, salicilato de sodio común
y el salicilato de sodio natural de B. y Wilcom, penicilinas según las
distintas fórmulas, etc. Los que deseen ampliar los datos relativos a
estas cuestiones, pueden recurrir a Homeopatía años 1947/48/49.
CAPÍTULO XIII
TINTURAS MADRES
Reglas de preparación
Las T.M. homeopáticas proceden de productos vegetales y
animales; suelen también designarse a extractos a los procedentes de
vegetales frescos y tinturas a los demás. Un producto mineral no
producirá jamás T.M., aún disuelto en alcohol, sino soluciones más o
menos concentradas (sol, madres), según el grado de solubilidad. Qué
elementos necesitamos para preparar T.M.? 1º.) La droga. 2º.) El
vehículo. 3º.) Utensilios. 4º.) Método de preparación.
1º.) Droga: Recogido el material según se indicó antes, si es
vegetal, se procede a higienizarlo, quitándole la tierra, polvo, hierbas y
restos de otras plantas, que suelen hallarse adheridos a la raíz, tallos,
ramas, etc. Esta limpieza se hará con el mínimum de agua
indispensable, y luego se dejará escurrir sobre un lienzo limpio y seco.
El agua mínima tiene por objeto alterar lo menos posible la cantidad
de humedad natural de la droga, que en otras condiciones está apta
para preparar la T.M.
2º.) Vehículo: Se usa alcohol y agua destilada cuyas
características hemos descrito.
3º.) Utensilios: Cuchillo de cortar y picar yerbas, frascos de
maceración, lixiviadotes, mortero de desmenuzar, prensa para tinturas,
tablas de cortar y desmenuzar, trapos para prensar de los que hemos
anteriormente indicado las condiciones que deben reunir.
100
JUAN ARSENIO MARTINEZ
4º.) Método de preparación: De acuerdo a la naturaleza de la
droga se usa la maceración o la lixiviación. La F. EE.UU. indica
lixiviación para drogas secas, maceración y en algunos casos
lixiviación para drogas frescas. La F.W.S. usa lixiviación para las
drogas secas pulverizadas y maceración para frescas y zumos.
En el parágrafo 267 del Organon Hahnemann indica como el
método más eficaz para extraer las substancias farmacodinámicas de
las plantas frescas, prensarlas y mezclar inmediatamente el jugo
obtenido con partes iguales de alcohol de 95%, dejarlo reposar 24
horas y el líquido sobrenadante decantado será el reservado para uso
medicinal. Dice también en algunos casos (Symphytum, Viola; etc.)
será necesario la mezcla de 1/3 de zumo + 2/3 de alcohol para
precipitar bien las proteínas y fibrocelulosas. Este método fue original
de Hahnemann y así lo declara en ese parágrafo. Recurrimos a las
farmacopeas para obtener las normas de preparación y encontramos
las siguientes:
F.W.S. Plantas frescas: 1º.) No contienen: resinas, alcanfores
éteres y picados y por prensado directo produce 60% o más zumo,
párrafo 1. 2º.) Contienen mucho zumo pero por las substancias
mucosas, por prensado directo menos de 60% de zumo. 3º.) Contiene
resinas, éteres o alcanfores. En los casos 2º.) y 3º.) se impone la
determinación cuantitativa del jugo contenido y una vez determinado
se procede a su preparación según las normas siguientes:
2º.) Contiene más de 70% de jugo, sin resinas, alcanfores ni
éteres = párrafo 2.
3º.) Contiene menos de 70% de jugo con resinas, éteres,
alcanfores párrafo 3.
Vegetales secos y animales frescos = párrafo 4.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
101
F. EE.UU. Determina humedad; casi toda T.M. contiene 100
de droga seca tomada en su equivalente fresco por cada 1000
centímetros cúbicos de Tm recogida.
Dto. G. F. El decreto del Gobierno Francés 21/XII/48 adoptó
para las T.M., el título de la F. EE.UU.
Veamos comparativamente esas diferencias:
F.W.S. (Preparaciones en peso)
1º.) Planta fresca con 60% o más de
jugo, sin resinas, etc.
1 parte de zumo + 1 parte de
alcohol 90º, valor = ½.
Ej.: Acónito, Belladona, etc.
2º.) Planta fresca sin resinas ni
mucosas 70% o más; 1 parte de
zumo + 1 parte de alcohol de 90º =
valor ½.
Ejs.. Drosera, Rhus Tox.
3º.) Planta fresca con resinas, éteres,
Etc.; menos del 70% de jugo.
1 parte de zumo más 2 partes de
Alcohol de 90º. Valor = ⅓.
Ejs,: Oleander, Phytolaca, Sabina.
4º.) Planta seca y animales frescos.
1 parte de droga + 10 partes de
alcohol grado variable, valor = 1/10.
Ejs.: Cantharis, China, Myristica
Seb.
F. EE.UU. (Preparaciones en
volumen)
1º.) Las T.M. contienen 100 g de
droga seca o su equivalente en
planta fresca –droga húmeda
(moist magma) para cada 1000
cm³ de T.M. recogida; valor =
1/10. Hay algunas excepciones.
Ej.: Cactus.
Dto. G.F.
Según el decreto del gobierno
francés XII/48 las T.M. se
preparan así:
T.M. vegetales: se preparan con
plantas frescas, estabilizadas o
secas, en relación de 100 por
1000 g de T.M. recogida.
T.M. animales se reparan a partir
de animales vivos, por simple
maceración en una mezcla de
volúmenes iguales de alcohol de
90º, glicerina y agua destilada. El
peso de tintura a recoger es 1000
g por cada 100 g de droga deshidratada.
Con estos elementos estamos en condiciones de preparar las
T.M. Pueden ocurrir dos casos: 1º.) Está en la Farmacopea. 2º.) No
está en la Farmacopea.
102
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Primer caso: está en la Farmacopea
Farmacopea de EE.UU.: Se procede a determinar la humedad
y luego de acuerdo a la fórmula indicada en la parte correspondiente,
se prepara la T.M. como veremos más adelante en el segundo caso.
Farmacopea de W.S.: Determina 4 grupos, y se procede así:
una porción pesada de la planta se exprime; si da más del 60% de jugo
se procede según el S. 1; si no se deberá proceder según los S. 2 ó 3.
En estos casos una porción se reserva para determinar el jugo y el
resto se mezcla con alcohol hasta 50% del peso para evitar la
fermentación.
Primer grupo: Plantas frescas, que no contienen resinas,
materias alcanforosas, aceites etéricos y que reducidas a papillas
rinden por expresión el 60% o más de zumo. 1º.) limpiar la droga; 2º.)
desmenuzar y picar; 3º.) machacar en mortero; 4º.) prensar con prensa
o trapo prensa; 5º.) mezclar el zumo resultante con partes iguales en
peso de alcohol de 90º; 6º.) guardar en frascos de vidrio, en lugar
oscuro, temperatura uniforme; durante 10 a 14 días, agitando 1 ó 2
veces por día. 7º.) decantar el líquido que sobrenada y prensar el
residuo; 8º.) reunir los líquidos y filtrar; 9º.) reposar y volver a filtrar
si fuera necesario; 10º.) tenemos la T.M. terminada.
Ejemplo: Avena.
F. EE.UU.: Seco 100 + humedad 233 + agua 167 +
alcohol (96º) 635. Recoger 1000 cm³.
F.W.S.: Humedad 233 g (F.E.U.) + alcohol 90º 233 g.
Segundo grupo: Plantas frescas, que no contienen resinas,
aceites etéricos, substancias alcanforosas y que contienen el 60 a 70%
de zumo pero que no lo ceden por expresión directa, casi siempre por
las substancias mucosas que entran en la composición del vegetal. Se
procede primero a determinar cuantitativamente el jugo contenido, así:
a) una porción de planta finamente picada se lleva en cápsula de
FARMACIA HOMEOPÁTICA
103
porcelana a la estufa a 100 ºC, hasta peso constante; b) exprimir un
peso determinado de planta fresca; el jugo obtenido se filtra y
determina el residuo seco a 100º C.
La humedad se determina por la fórmula:
X = 100 . a
100 . b
Donde a = humedad contenida a 100º C;
b = residuo fijo a 100º C;
x = % de jugo contenido en la planta = [agua (a) +
residuo seco (b)].
Ejemplo:
Humedad (a) = 75%; residuo seco (b) = 6%.
Entonces:
De
X = 100 x 75 = 79.8% humedad
100 - 6
100 g de droga:
80 g de humedad
+
donde:
= T.M.
80 g de alcohol de 90º
En las plantas muy viscosas, cuyo jugo resulta mediocre y es
imposible exprimir directamente, se determina la humedad así:
mezclar la droga para la determinación con partes iguales en peso de
agua destilada, dejar 24 horas, agitando de tanto en tanto, exprimir el
zumo y determinar el residuo a seco a 100º C.
X = 100(a + c)
100 - c
104
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Donde:
x = % jugo obtenido en la planta:
a = humedad contenida a 100º C;
c = residuo fijo a 100º C.
Ejemplo:
Humedad (a) = 20%; residuo fijo (c) = 10%
Entonces:
X = 100 x (20 + 10) = 33,33%
100 - 10
de donde:
100 g de droga:
33,33 g de humedad
+
= T.M.
66,66 g de alcohol de 90º
Hasta obtener
este dato, se
procede a preparar la T.M. así: 1o.) hacer la papilla del vegetal
humedeciéndola con la mitad de su peso de alcohol de 90º; 2º.)
determinar la cantidad de jugo contenido; 3º.) añadir el resto del
alcohol necesario para igualar en peso al de jugo contenido en el
vegetal; 4º.) macerar de 10 a 14 días, sacudiendo 1 ó 2 veces diarias
en frascos de vidrio, lugar oscuro, temperatura uniforme; 5º.) prensar
por prensas a trapo prensa; 6º.) reposar y filtrar; 7º.) prensar residuo;
8º.) reunir líquidos y reposar; 9º.) volver a filtrar si es necesario; 10º.)
la T.M. está terminada.
Ejemplo: Adonis Vern.
F. EE.UU.: Seco 100 + humedad 250 + agua 250 +
Alcohol de 96º 537. Recoger 1000 cm³.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
105
F.W.S.: Humedad 250 (F. EE.UU.) + alcohol de 90º 250 g.
Tercer grupo: Plantas frescas que contienen la mayor parte
mucosidades viscosas abundantes, materias alconforosas, aceites
etéricos.
Se determina el jugo contenido por la fórmula:
X = 100(a + c)
100 - c
La T.M. se prepara así: 1o.) la droga se reduce a papilla,
agregando la mitad de su peso de alcohol de 90º; 2º.) se determina el
jugo contenido; 3º.) agregar alcohol de 90º hasta 2 veces el jugo
contenido; 4º.) macerar de 10 a 14 días en frasco de vidrio, lugar
oscuro, temperatura uniforme, agitando; 5º.) decantar el líquido que
sobrenada; 6º.) prensar el residuo y reunir los líquidos; 7º.) reposar y
filtrar; 8º.) refiltrar varios días después si es necesario; 9º.) la T.M.
está terminada.
Ejemplo: Chamomilla.
F. EE.UU. seco 100 + humedad 200 + agua 200 +
Alcohol de 96º 537. Recoger 1000 cm³.
F.W.S.: humedad 200 (F. EE.UU) + alcohol de 96º 400 g.
Cuarto grupo: Animales secos: vegetales secos y animales
vivos o frescos. Para preparar estas T.M. se procede así: 1º.)
identificar perfectamente la droga, sobre todo la seca y si es posible
nunca recibirla en polvo; 2º.) cortar en pequeños trozos o pulverizar
groseramente (droga seca); reducir a papilla (droga fresca o animales
106
JUAN ARSENIO MARTINEZ
vivos); 3º.) macerar o percolar según la naturaleza de la droga, con
alcohol de grado alcohólico según la solubilidad de sus principios
contenidos y en la proporción de 100 g de droga para 1000 g del
solvente; la maceración se hace en las condiciones indicadas; 4º.)
decantar el líquido que sobre nada en la maceración; 5º.) prensar el
residuo; 6º.) reunir los líquidos; 7º.) reposar y filtrar; 8º.) reposar y
refiltrar si fuera necesario; 9º.) la T.M está terminada.
Segundo caso: no está en la Farmacopea
Una porción de droga se reserva para estudios y
determinaciones; el resto (F.W.S.) se mezcla con la mitad de su peso
de alcohol de 90º en frasco de vidrio y se destina a la preparación de
T.M. o se coloca en refrigerador (F. EE.UU.) a temperatura tal que no
produzca congelación.
Se procede a estudiar la droga: estudio taxonómica (a): estudio
químico (b.c).
a) Identificarla botánicamente y comprobar su legitimidad.
b) Establecer la composición química (para conocer el solvente
a usar); determinar el porcentaje de humedad.
c) Establecer la distribución de los componentes activos (para
conocer la parte o las partes a usar, época del año a recoger, fresca o
seca). Ya dijimos que se prefiere la planta entera en completo
desarrollo.
Con estos datos, de acuerdo a la Farmacopea que adoptemos
quedarán establecidas las reglas de preparación. Si es la de W.S se
establece el grupo a que pertenece, y se produce como explicamos
antes. Si es la de EE.UU, se procede así: la droga se reduce a papilla,
se toman 10 gramos en una cápsula tarada, se lleva a estufa, a
temperaturas no mayor de 100º hasta peso constante; la Farmacopea
Argentina indica 2 pesadas consecutivas con una hora de intervalo,
diferencia no mayor a 0,10%; la F. EE.UU. (alopática) establece en
FARMACIA HOMEOPÁTICA
107
iguales condiciones 0,25%. Conociendo por la composición química,
el grado alcohólico del solvente a utilizar, y determinadas las
proporciones en volumen de agua y alcohol del grado alcohólico,
entre la humedad de la droga y agua destilada se completa la cantidad
de ésta, y el resto alcohol de 96ºC hasta la graduación necesaria.
Se produce entonces así: haciéndolo todo sobre la marcha: 1º.)
pesar la droga; 2º.) desmenuzar y machacar; 3º.) ponerla en frasco de
vidrio o en el lixiviador, según el caso; 4º.) agregarle en volumen el
agua necesaria: proporción 100 partes seco al equivalente húmedo;
5º.) agregarle en volumen el alcohol: por cada 1.000 cc resultante; 6º.)
dejar macerar al oscuro, agitando 1 ó 2 veces diarias durante 10 a 14
días; 7º.) a ese término decantar el líquido que sobre nada; 8º.)
exprimir el residuo vegetal; 9º.) mezclar ambos líquidos; 10º.)
completar el volumen correspondiente; 11º.) reposar y volver a filtrar
si es necesario; 12º.) con lo cual está terminada la T.M.
Preparación de T.M. que no está en la Farmacopea (ejemplo
práctico); hecho el estudio químico de los componentes indica como
el grado alcohólico óptimo para esta tintura 70º.
Determinación de la humedad
10 gramos fresco = 4,30 gramos seco;
10 – 4,30 = 5,70; humedad: 57%;
Seco y humedad en droga fresca:
10 gramos fresco = 4,30 gramos seco;
200 gramos fresco = 4,30 x 200 =
10
= 86 gramos seco.
10 gramos fresco = 5,7 de humedad
108
JUAN ARSENIO MARTINEZ
200 gramos fresco = 5,70 x 200 =
10
= 114 gramos de humedad
T.M. a recoger con 200 gramos de droga fresca:
100g seco = 1000 cm³; 86 g seco = 86 x 1000 = 860 cm³.
100
Vehículo de maceración de droga fresca
En volumen (F. EE.UU.)
876 cm³ de alcohol de 70º = 860 x 700 = 688 cm³ de alcohol de
876
[96º
Luego:
860 cm³ de alcohol de 70º = 688 cm³ de alcohol de 96º + 172
cm³ de agua destilada.
Vehículo de maceración para 200 g de droga fresca:
Agua destilada: 172 – 114 (humedad) = 58 cm³
Alcohol: de 96º:…………………….. = 688 cm³
Recoger: 860 cm³
Si falta volumen se completa con alcohol y agua en las mismas
proporciones. Como siempre hay pérdida de alcohol la F. EE.UU.
agrega habitualmente un 3% más. Dejamos constancia que los datos
numéricos son al solo de un ejemplo, por lo cual no son exactos.
CAPÍTULO XIV
SOLUCIONES
Solución es la operación que tiene por objeto disolver un
cuerpo (soluto) en otro (solvente), entre los cuales no debe producirse
combinación. Las soluciones se harán: 1º.) en peso según la F.W.S.
(P/P) es decir droga y vehículo se pesan, sean líquidas o sólidas. 2º.)
en volumen, según la F. EE.UU. (P/V9 o (V/V9 es decir, las dogas
sólidas se pesan y se completa el volumen con el vehículo, las drogas
y el vehículo se miden. Los gases se hacen burbujear en el vehículo
hasta saturación; se dosa y completa el volumen, según sea el título de
la solución. El título de las soluciones varía con la naturaleza de la
droga y depende de; la rareza, la conservación y la solubilidad.
La F.W.S. establece en general dos grupos:
5 (a) soluciones acuosas 10% ej.: Kali Carbonic,; Argentum
Nitric.
(b) soluciones acuosas 1% ej.: Aurum Colloid.; Ferrum Picnic
6 (a) soluciones alcohólicas 10% ej.: Kali lidat. 45%; Merc.
Corr. 90%; Camphora 60%
(b) soluciones alcohólicas 1% ej.: Merc. Cyan. 45%;
Petroleum 90%; Coffein 45%
En la parte especial: soluciones:
1/1000 (3x) ej.: Phosphorus, alcohol 90%
110
JUAN ARSENIO MARTINEZ
1/1000 (3x) ej.: Adrenalinum, agua destilada
1/10.000 (2c) ej.: Sulfur, alcohol 90%
1/1.000.000 (3c) ej.: Radium Bromat, agua.
Los elementos necesarios para preparar las soluciones son: a)
drogas; b) envases; c) utensilios; d) vehículo; e) método de
preparación (manual operatorio).
a) Drogas: Según la naturaleza puede ser sólida, líquida o
gaseosa; cuerpo simple (ej. Metales); complejos (ej. Sales minerales
de las fuentes de Karlsbaad); combinaciones químicas definidas
naturales o artificiales, inorgánicas u orgánicas y productos
industriales farmacéuticos homeopáticos. Según su solubilidad se
dividen en solubles e insolubles, términos que nada tienen de absoluto
ya que todo depende del vehículo y la proporción de solubilidad,
pudiéndose clasificar en muy solubles, medianamente solubles, poco
solubles e insolubles, (éstas se trituran con lactosa). Las drogas serán
lo más puras posible (cuando existan al estado cristalizado se tomarán
en ese estado); perfectamente identificadas, igual a la usada para la
patogenesia. Se tomarán al estado anhidro, es decir, descontando las
moléculas de agua de cristalización: Ej. (SO4)3 – Al2 . SO4K2 + 24 H2O.
b) Envases: Serán nuevos, perfectamente limpios, de vidrio:
salvo que la naturaleza de la droga exija otro material (ej.: frascos de
gutapercha o parafina con tapón del mismo material para el ácido
hydrofluoricum); el cierro será de vidrio (ej.: álcalis, ácidos, etc.) o de
corcho en las soluciones comunes teniendo en cuenta que con el
tiempo el alcohol los deshidrata, achica y el contenido se evapora.
c) Utensilios: Ya hablamos de las condiciones de los utensilios
y la necesidad de resistir el calor de 140º para la limpieza.
d) Vehículos: En homeopatía son muy importantes; llegan a
formar parte integral del medicamento. No podemos usar cualquier
vehículo, porque la experimentación homeopática ha sido practicada
en diluciones alcohólicas o hidroalcohólicas o trituraciones con azúcar
de leche. Deben responder, como mínimun a las condiciones de
pureza establecidas en la Farmacopea Argentina; la F. EE.UU. exige
FARMACIA HOMEOPÁTICA
111
que responda a la F. EE.UU. XI Edición (alopática) y la W.S. a las de
la F. Alemana (alopática). Se usan agua, alcohol y glicerina.
e) Método de preparación: Son: 19 solución simple; 2)
maceración; 3) fotolisis, luz ultravioleta (U.V.) y 4) ultrasonidos
(U.S.).
1) Solución simple: se usa para las drogas muy solubles, que
se introducen en el frasco, vierte el vehículo y agita fuertemente. Esta
agitación constituye un movimiento vibratorio de gran amplitud que
puede llegar al orden de unas 500 vibraciones por minuto, sea a mano,
sea con sucutores mecánicos, y queda la solución preparada; en
algunos casos se favorece con un calentamiento suave y breve.
2) Maceración: la droga finalmente pulverizada se pone en
contacto con el vehículo, en frasco bien tapado, como para preparar
las tinturas, agitar diariamente y la maceración dura desde algunos
días hasta 45, la solubilidad varía con el grado de división y la
naturaleza de la droga y con ella el tenor de la solución que está entre
1c y 4c y se establece por dopaje microscópico, ej.: Calcárea Sulfur
1c; Cerium tartáricum 3x; Argentum oxydatum 2c; Antimonium
crudum 5x; Cuprum sulfuratum 3c; Mercurios sulfuratum
(Cinnabaris) 7x.
3) Fotolisis: luz ultravioleta (U.V.) es la solubilización de las
substancias bajo la acción de radiaciones luminosas solares o
ultravioletas en las que la longitud de ondas determinadas dependen
de la substancia a tratar, siendo específicas para cada cuerpo, y
permite obtener en algunas horas soluciones verdaderamente
concentradas, perfectamente homogéneas cuyo título varía entre 3x y
6x. Fue estudiada por Berné y también por L. Wurmster de H. de F. El
procedimiento es el siguiente: el cuerpo en polvo muy fino es triturado
con agua o alcohol en cantidad justa una parta espesa, se coloca en un
frasco; cuando se utilizan rayos ultravioletas, es necesario elegir un
vidrio especial para los frascos; se agrega entonces poco a poco el
resto del solvente; se trata la suspensión con una fuente de rayos
112
JUAN ARSENIO MARTINEZ
ultravioletas, constituida generalmente por una lámpara de vapores de
mercurio; se agita fuertemente, se enfría regularmente el recipiente a
manera de evitar la evaporación. La irradiación es de la onda necesaria
según la naturaleza del cuerpo. Ej.: Graphites 4,7 infrarrojo; Cuprum
0,25 ultravioleta; Platina 0,38 ultravioleta; dura término medio una
hora; se deja decantar, reposar 24 horas y filtra. Las concentraciones
medianas obtenidas son 10-5 (5x) a 10-6 (6x); ej.: Calcárea Carb. 3c;
Calcárea Fluórica 2c.; Cuprum Metc. 3c.; Cálc Phosphorica 3c.
En soluciones muy concentradas se toma una cantidad de líquido,
pesa, evapora el solvente y por residuo establece el título. Si no es
factible se dosa en célula micrométrica contando el número de
partículas visibles, determinando el diámetro, el volumen (como
esferas), el peso según el p.e. de la substancia y de ahí restablece la
riqueza de la solución. El método no deja de presentar sus
inconvenientes; las radiaciones actúan sobre el solvente y producen
interacción entre metal y solvente. La irradiación de agua pura, de
nacimiento de agua oxigenada, lo mismo que el agua oxigenada es
descompuesta a la luz, lo que puede variar algo el medicamento. El
agua por acción de radiaciones de corta longitud de onda adquiere
FARMACIA HOMEOPÁTICA
113
actividad biológica. Por otra parte, no hay verdadera solución sino
pulverización de la droga.
4) Ultrasonidos: gracias a sus características esenciales;
longitud de onda, frecuencia e intensidad de las vibraciones, pueden
contribuir a la solubilidad de insolubles. Son vibraciones elásticas,
transmitidas por todo medio sólido, líquido o gaseoso y en que la
frecuencia (20.000 períodos por segundo) es superior a la frecuencia
audible. El aparato comprende un proyector ultra sonoro constituido
por una lámina de cuarzo de 3 mm de espesor alimentado por las
vibraciones de un generador de alta frecuencia dando 960.000
vibraciones por segundo, las que amplificadas por el cuarzo son
transmitidas en el medio líquido donde se propagan, dando nacimiento
a ondas de presión a las que se atribuye gran parte de la acción de los
ultrasonidos. Debe tenerse en cuenta: la potencia del generador, el
espeso de la lámina de cuarzo, la duración de la acción, la naturaleza
de la substancia y el grado de finura de los granos que se desea
obtener L. Wurmser en un reciente congreso en Lyon con ayuda de
microreacciones coloreadas, estableció las ventajas de aplicación
combinada de fotolisis y ultrasonidos en la preparación de soluciones
como se indica en el siguiente cuadro.
Solubilidad en Hg
(por mil)
Agua.
Aumento relación solubilidad
directa (por ciento)
U.V. U.S. U.S. + U.V.
Oxido rojo
0.11 0.25 0.22
Oxido rojo triturado 0.14 Oxido amarillo
0.14 0.29
-
0.44
-
U.V. U.S. U.S. + U.V.
127
107
100
-
300
-
5º.) Grupo: Soluciones acuosas al 10% al 1%. (como regla
general son inestables y se conservan poco tiempo).
Pertenecen a este grupo las substancias solubles en agua e
insolubles en alcohol. Se entiende por solubles, que además de
disolverse en el vehículo, no se produzca reacción entre éste y la
droga, como ocurre, por ej.: Acido y alcohol, cloruro de sodio y oro y
114
JUAN ARSENIO MARTINEZ
alcohol. Hay soluciones que acuosas o alcohólicas se alteran con cierta
rapidez y deben usarse tan pronto se preparan. Siendo perecederas, es
conveniente marcarle fecha de operación.
Ejemplos:
Chromicum Acidum
Amonium Causticum
Amonium Carbonicum
Argentum Colloidale
Aurum colloidale
Chlorum
Phosphorus
Kali Cyanatum
Platinum Colloidale, etc
.
Manual operatorio de las soluciones acuosas o alcohólicas:
1º.) Tarar el frasco; 2º.) Pesar la droga dentro del frasco; 3o.)
Completar el peso con el vehículo; 4o.) Dar 100 fuertes sucusiones
(agitaciones); 5o.) Dejar reposar; 6o.) Filtrar, si fuera indispensable,
sino no; 7o.) La solución queda terminada.
6o.) Grupo: Soluciones alcohólicas al 10% y al 1% (son
estables, se evaporan con el tiempo).
Comprende las substancias solubles en alcohol e insolubles en el
agua, o solubles en ambos vehículos, sin descomposición. Siempre
que sea posible, las soluciones serán alcohólicas, aún cuando la
graduación será variable, de acuerdo a la naturaleza de la droga, desde
el agua alcoholizada al 20% hasta el alcohol de 90%. Algunas
soluciones no pueden ser alcohólicas por descomposición.
Ejemplos
Alúmina Muriática
Alúmina Fluórica
Amoniun Carbonicum
Arsenicum Acidum
Phosphorus Trimuriaticum
Phosphorus Pentamuriaticum
Kali Bichromicum, etc
FARMACIA HOMEOPÁTICA
115
El estudio radiestésico nos permite afirmar que las soluciones
hechas en base a los procedimientos U.V,; U.S.; y U.S + U.V.;
cambian la polaridad del medicamento y disminuyen su poder
curativo. Que la mejor solución es la hidroalcohólica de 30º y la
estable mínima la 5c.
116
JUAN ARSENIO MARTINEZ
CAPÍTULO XV
TRITURACIÓN
La trituración es la preparación de medicamentos al estado
pulverulento, que se realiza mezclando la droga (cualquiera sea su
naturaleza y origen) en el mortero con azúcar de leche. Esta mezcla se
realiza al 10% y al 1%; su objeto es tornar solubles las drogas
insolubles en los vehículos homeopáticos.
F.W.S. clasifica las trituraciones en 3 grupos:
7º.) Trituración de substancias sólidas, secas y pulverizadas
10% ó 1%: Carbo Vegetabilis; Sepia; Spongia;
Graphites.
1%: Venenos ofídicos desecados: Nosodes y Sarcodes
desecados.
8º.) Trituración de substancias líquidas
10% ó 1%: Vegetales; animales; minerales; de industria
química; Pixlíquida; Fel tauri; Oleum Terebinthinae;
Petroleum.
1% Venenos ofídicos líquidos; Nosodes y sarcodes
líquidos.
9º.) Trituración de T.M. grupos 1, 2, 3. 4. 1%
1: Taraxacum T.M. 2 pts. Lactosa 98 pts.
2: Drosera T.M. 2 pts. Lactosa 98 pts.
3: sabina T.M. 3 pts. Lactosa 97 pts.
4: Apis T.M. 10 pts. Lactosa 90 pts.
118
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Completar peso a 100 pts.
F. EE.UU. Siempre que sea posible, se preparan al 10%
pudiendo serlo también al 1%.
F. F y Dto. Gobierno Francés 1948. Substancias insolubles se
trituran 1 parte substancias con 9 partes lactosa o 1 parte droga con 99
de lactosa.
Qué elementos se necesitan para la trituración
a) Droga. b) Vehículo. c) Utensilios. d) Manual operatorio.
a) Droga: Puede ser sólida o líquida; vegetal, mineral o
animal; fresca o seca. Las condiciones serán las ya enunciadas.
b) Vehículo: Azúcar de leche; la que se usa para trituraciones
deberá ser siempre de muy buena calidad y lo más pura posible; en
caso contrario deberá purificarse por recristalización. Los laboratorios
importantes elaboran azúcar especial para homeopatía, es decir, azúcar
recristalizado y pulverizado.
Máquinas trituradoras
FARMACIA HOMEOPÁTICA
119
c) Utensilios: Cucharas y espátulas para trituración, morteros,
máquinas trituradoras, piedras de trituración; tamices, vasos de
trituración de cuyas condiciones ya hemos hablado. Cucharas y
espátulas: En homeopatía se usan casi exclusivamente durante la
trituración para efectuar el raspado del pilón y mortero. Podrán ser de
marfil, porcelana o hueso, vidrio, siendo preferible las de cristal (en
nuestra práctica las usamos con mucho éxito). Las cucharas para
raspado serán del mismo material. Las espátulas o cucharas de acero u
otro metal, aunque perfectamente pulidas, no se usarán en la
trituración homeopática. Morteros: Se usan de porcelana,
composición, vidrio, ágata y cuarzo. El mortero de ágata, cuya dureza
es casi igual al acero, se usa para terminar la trituración de materias
duras. Los morteros de porcelana están hechos a base de Kaolín
cocido a alta temperatura. Su dureza es menor que la del ágata. Los
morteros de vidrio son de estructura lisa, se usarán para substancias
relativamente blandas. Los morteros ingleses, de composición, son de
una substancia similar a la porcelana, pero más dura y menos porosa.
Son tal vez los preferibles. Máquinas trituradoras: Las máquinas
trituradoras constan de un mortero; uno o varios pilones y una o dos
espátulas raspadoras, todo en porcelana. Los principios sobre los que
se funda su funcionamiento son: las manipulaciones de los morteros,
los pilones y las espátulas serán lo más simples posibles; no deben
proyectar la substancia ni fuera del mortero ni sobre las partes de la
máquina; las superficies de morteros y pilones en contacto con la
trituración serán constantemente limpiados. Los trituradores se
accionan eléctricamente; el mortero gira de izquierda a derecha con
una velocidad aproximada de 60 rotaciones por minuto. El pilón o los
pilones tienen un movimiento sobre un eje y un juego lateral que
cubre bien el fondo y cara interna del mortero. Los polvos son
perfectamente triturados y en las substancias coloreadas, la mezcla
acentúa la coloración con el transcurso del tiempo y la máxima
intensidad se produce alrededor
de una hora. Las mejores
trituraciones cuando se trata sobre todo de grandes cantidades se
hacen en máquinas trituradoras donde se puede regular el movimiento
y la presión del pilón, transformándolas en uniformes siempre que se
les de el tiempo suficiente. Hahnemann recomendaba despulir la mitad
120
JUAN ARSENIO MARTINEZ
del mortero y pilón de triturar con arena bien fina a objeto de que el
frote fuera más violento y uniforme. Las trituraciones hechas a mano
por un operador hábil y en pequeñas cantidades, son las más perfectas.
En las trituraciones hechas a máquina, el tiempo empleado es mayor
que a mano. Con esos elementos se separa la trituración cuyo manual
operatorio es como sigue:
d) Manual operatorio para 10 gramos de trituración:
1º.) Pesar la droga y el azúcar de leche;
2º.) Dividir el azúcar de leche en 3 porciones iguales;
3º.) Verteré en el mortero el primer tercio del azúcar;
4º.) Volcar sobre el azúcar la droga pulverizada;
5º.) Mezclar un momento con la espátula;
6º.) Triturar con fuerza 6 ó 7 minutos;
7º.) Raspar pilón y morteros de 3 a 4 minutos;
8º.) Volver a triturar 6 ó 7 minutos;
9º.) Raspar 3 ó 4 minutos;
Queda terminado un tercio del tiempo total de trituración (= 20
minutos)
10º.) Verter el 2º. Tercio de azúcar de leche;
11º.) Triturar 6 ó 7 minutos;
12º.) Raspar 3 ó 4 minutos;
13º.) Volver a triturar 6 ó 7 minutos;
14º.) Raspar 3 ó 4 minutos;
Queda terminado el 2º. Tercio; hasta aquí, 40 minutos en total.
15º.) Verter el tercer tercio de azúcar de leche;
16º.) Triturar 6 ó 7 minutos:
17º.) Raspar 3 ó 4 minutos;
18º.) Triturar 6 ´7 minutos;
19º.) Raspar 3 ó 4 minutos;
Queda terminado el tercer tercio y con él la operación (60
minutos).
Se guarda el polvo en frasco bien tapado (corcho o esmeril
según la substancia, rotulado; al abrigo de la luz y humedad. El
FARMACIA HOMEOPÁTICA
121
método más correcto para saber cuando la trituración ha terminado es
la observación de la droga del grado de dispersión y tamaño de
pulverización de la droga y esto ocurre de acuerdo a la naturaleza de la
misma. Para la segunda trituración se toma como droga la primera
trituración y como vehículo lactosa. La F. F. 1897 reduce el tiempo a
30 minutos en lugar de 60.
Cómo debe operarse para obtener buenas trituraciones
1º.) Usar mortero en proporción a la cantidad de substancias a
triturar. 2º.) Emplear tiempo proporcional al diámetro del mortero; así
para 10 g 1 hora de tiempo, 10 cm de diámetro mortero. 3º.) Operar en
muy buen ambiente (el polvo atmosférico y hasta las emanaciones de
droga ambientes se mezclan en la trituración). 4º.) Manejar el pilón
con ritmo uniforme durante todo el proceso, tratando de frotar todo el
polvo, no sólo la porción del fondo del mortero; un buen ritmo puede
ser: para mortero de 14 cm de diámetro 150 vueltas de pilón por
minuto; para mortero de 17 cm diámetro 120 vueltas de pilón por
minuto. 5º.) Procurar usar un mortero de mayor dureza que la droga.
La trituración fue otra de las prácticas hahnamannianas
ridiculizadas; sin embargo, la F. EE.UU. ed. XI ha adoptado un
método similar, que dice así:
“Substancia medicinal ……………………
Lactosa, polvo moderadamente fino………
PARA OBTENER………………………...
10 g
90 g
100 g
Colóquese en un mortero la substancia
medicinal,
previamente reducida a polvo moderadamente fino, si fuera necesario.
Añádase una cantidad aproximadamente igual de lactosa y
triturándose perfectamente los polvos reunidos. A continuación
añádase de tiempo nuevas porciones de lactosa, hasta agregarla toda y
prosígase la trituración después de cada adición hasta que la
substancia quede íntimamente mezclada con lactosa y reducida a
polvo fino”.
La trituración puede ser de:
122
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Drogas sólidas
Drogas líquidas
Frescas (vegetales o animales)
Secas (vegetales, minerales, animales)
Acuosas, oleosas, etc.
Trituración de drogas secas: 8vegetales, animales o minerales
al 10% o al 1%. Según el manual ya descripto.
Trituración de drogas frescas: (vegetales o animales). Se hará
según la F. EE.UU. tomando el equivalente de droga seca, triturando,
luego desecando a estufa a baja temperatura, mezclando de nuevo y si
falta peso, completando con lactosa y volviendo a mezclar.
Trituración de líquidos: T.M.: Petroleum, etc. Se tomará la
T.M. según su valor, el Petroleum como droga pura, se triturará según
si fuera necesario.
Las trituraciones de líquidos o materiales frescos deben
hacerse solamente 1c. lo que evita el secado y completado de peso.
Generalmente la trituración se hace más allá de la 3c. ó 6x, con lo cual
los insolubles se consideran completamente solubilizados y entonces
las diluciones se continúan líquidas. El efecto terapéutico de la droga
aumenta al parecer con la trituración porque ésta pasa al estado de
división coloidal. Para las trituraciones hay un punto óptimo al
parecer, según la naturaleza de las substancias, más elevado en los
metales y minerales, menor en los vegetales y animales. Hay
substancias que no deben triturarse por la reacción de la droga con la
lactosa.
Ejemplos:
Osmium Acidum
Antimonium Iodatum
Argentum Nitricum
Antimonium Muriaticum
Sales de Aur.
Sales de Pt.
Bromuros
Chromicum Acidum
Iodum
Kali Permanganicum,
Stannum Muriaticum
Sulphur Iodatum
FARMACIA HOMEOPÁTICA
123
Otras por su naturaleza (volátiles, oxidables, etc.) no pueden
triturarse:
Ejemplos:
Amonium Causticum
Chlorotormium
Ethylicum
Carboneum Sulfuratum
Otras son higroscópicas y no se conservan.
Ejemplos:
Amonium Bromatum
Amonium Iodatum
Amonium Nitricum
Amonium Sulfocyanatum
Baryta Bromata
Baryta Iodata
Calcarea Bromata
Calcarea Iodata
Calcarea Muriatica
Cobaltum Nitricum
Cuprum Bromatum
Natrum Muriaticum
Zincum Bromatum
Zincum Iodatum, etc.
CAPÍTULO XVI
ISOTERAPIA
En 1676 el Dr. Robert Fludd, usó la preparación de esputos de
tuberculosis para tratar de curar esa enfermedad, obteniendo con sus
preparados resultados que no se difundieron.
El veterinario Lux, nacido en Alemania en 1776 en el ejercicio
profesional tomó conocimiento de la homeopatía y su farmacotecnia:
preparó medicamentos en base a la causa mórbida que provocaba la
enfermedad. Esta nueva terapéutica se denominó “isopatía”, curar el
mal por el agente mórbido que lo produce.
Muchos médicos se adhirieron a esta terapéutica, Hering en
Norte América, el Rev. Padre Collet, médico y misionero francés,
ejerció la medicina en asia y norte de África; Lucindo Cardoso en
brasil, Bach y Whuelher en Inglaterra.
La F. francesa incorporó los Nosodes, isobáticos equivalentes a
vacunas alopáticas en 1966.
El párrafo 56 del Organon dice: “a) algunos quieren instituir un
tercer método terapéutico, denominado Isopatía, que consiste en
tratar una enfermedad por medio del principio infeccioso que la
produce, principio idéntico (miasma). Pero admitiendo que se
pudiese, como no se da al enfermo de ese principio infeccioso
(miasma) sino una dinamización muy elevada, es decir, reduciéndola a
una extrema atenuación acompañada de sucusiones, no efectuaría la
curación sino oponiendo un similimun al simil. Querer curar entonces,
por una potencia patógena rigurosamente igual (por ídem) es contrario
al buen sentido, y por eso mismo a toda experiencia.”… La isopatía es
entonces el tratamiento del enfermo por el agente patógeno, virus,
toxina, causa verdaderamente semejante de la enfermedad. Ejemplo:
126
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Tuberculina contra la tuberculosis; toxina sifilítica contra la sífilis;
secreción de vesícula sarnosa contra la sarna, pus de otitis u otras
supuraciones para combatirlas. Los isoterapéuticos se usan como
medicamentos homeopáticos cuando responden a una patogenesia
realizada con ellos (principio de similitud). Ejemplo: Psorium.
Según la ley de identidad o analogía (etiológico o nosológico)
es decir, según el diagnóstico de las enfermedades de los que resultan,
ej.: Leprum para leproso. Según Lefort comprenden dos grupos: Stock
isoterápicos: elaborados con productos patológicos o exógenos
(proviene el material de otro enfermo). Autoisoterápicos con
productos patológicos autógenos (proviene del mismo enfermo).
Los elementos que necesitamos para preparar los productos
isoterápicos son: 1º.) droga; 2º.) vehículo; 3º.) envase y utensilios; 4º.)
método de preparación.
1º.) Droga: La droga está constituida por productos patógenos
de origen animal, vegetal o mineral, biológico de sujetos enfermos;
comprenden secreciones y excreciones, cultivos microbianos, virus,
sangre, substancias minerales (cálculos), etc. Según su naturaleza se
considera simple y compuesta; según su consistencia: líquidos y
sólidos.
Droga según su origen, composición y consistencia:
Vegetal: Una brasileña, Secale cornutum;
Animal: Pus de ántrax, Diphterinum, Diphterotoxinum;
Mineral: Cálculos: renal, úrico, hepáticos;
Simples: Cultivo microbiano: Staphylococción, Streptoxin;
Complejo: tejido, esputo, Cancerinum, Bacillinum;
Líquidos: Sangre, orina;
Sólidos: Cálculos, tejidos u órganos.
2º.) Vehículo: Son los vehículos usados en homeopatía; agua
bidestilada, alcohol, glicerina, una mezcla en partes iguales de las tres;
(mezcla glicerinada). Dto. Del Gob. Francés XII/58, agua lactosaza
1% y lactosa. Sus condiciones son conocidas.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
127
3º.) Envases y utensilios: Siempre que sea posible, se usarán de
vidrio, neutro o pirex en condiciones de asepsia.
4º.) Preparación: Recolección de la droga. Se hace por
expertos de laboratorio o personal capacitado, de enfermos exentos de
otro mal y de la parte más activa de la enfermedad, en frascos de tapa
esmeril o tubos de ensayos, de vidrio neutro, nuevos, prolijamente
lavados y esterilizados, marcados y tarados. Cuando se puede
manipularla de inmediato se recogerá en el mortero o frasco de
dinamización en las condiciones de asepsia de los métodos
bacteriológicos corrientes. Cuando debe ser remitida al laboratorio se
recogerán en las condiciones expresadas evitando el agregado de
antisépticos, sólo la mezcla glicerinada o alcohol 80º para la orina y
20% para sangre y siempre al 10% de droga.
Sangre (se obtiene por punción venosa). La sangre, orina,
secreciones, etc. se toma 1 cc de líquido, introducen en un frasco que
contiene 9 cc de agua destilada o de la mezcla glicerinada; se agita
100 veces y tendremos la solución 1x.
Pus, puede ser recogido con jeringa a pipeta o con un tapón de
algodón o gasa estéril después de limpieza de la parte enferma con
alcohol pero sin antiséptico; se recoge sobre lactosa o sobre la mezcla
glicerinada en frasco tapa esmeril o tubo de ensayo estéril.
Escamas y exudados eczematosos, costras, etc., se obtienen por
simple raspado con espátula de porcelana y recoge en proporción de
0,10 g sobre 9,90 g de lactos o en frasco o tubo de ensayo vacío y
estéril.
Fragmentos de órganos se recogerán en un tubo o frasco tapa
esmeril con mezcla glicerinada o sobre lactosa o alcohol 80º.
5º.) Métodos de preparación: En nuestra práctica diaria
usamos dos procedimientos:
Trituración: Para cualquier substancia, líquida o sólida, simple
o compleja, al 1% según las reglas comunes siempre operando con
materiales asépticos de acuerdo a las normas ordinarias de la
bacteriología y operando en morteros de vidrio o de porcelana; se
128
JUAN ARSENIO MARTINEZ
aplica específicamente a las drogas, sólidas. Ej.: cálculos, tejidos u
órganos, escamas, etc.
Solución: Acuosa con agua destilada, para todas las
substancias miscibles o solubles (ej.: orina, sangre, saliva, etc.) se hace
la solución 10% ó 1%, cm 100 fuertes sacudidas (sucusiones). Se usan
también otros manuales operatorios según se trate de substancias
simples (cultivos microbianos) o complejas (masas tisulares, pus,
productos de desagregación animal o vegetal) como los describe Tetau
y de acuerdo al Dto. Del Gobierno Francés del XII/48.
a) Drogas simples: Son lisados de cultivos microbianos
obtenidos por los procedimientos corrientes. Contienen las toxinas
proteicas y glúcido-lípicas (endo- y exo-toxinas) del microbio pero no
cuerpos microbianos vivos o muertos. La preparación contiene los
lisados. El método de preparación es una variante del de Delpech que
describiremos después: 1º.) El material puro se toma con ansa de
platino (evitando arrastrar otros elementos). 2º.) Emulsiona en una
solución es téril de lactosa al 1% en proporción tal que se enumera 50
millones de bacterias para 5 centímetros cúbicos, o sea 10.000 por
mm³. 3º.) La emulsión se lleva a estufa a 37º por 48 horas. 4º.) Las
bacterias no lisadas se separan por centrifugación de 15 minutos a 6
mil revoluciones por minuto en tubo cónico. 5º.) El líquido
sobrenadante se decanta. 6º.) Los cuerpos microbianos se trituran en el
fondo del tubo con el líquido restante. 7º.) Se emulsionan en un
volumen de solución de lactosa 1% igual al volumen del líquido
decantado. 8º.)Macerado de 48 horas a la estufa a 37º. )o.) Reunir la
emulsión con el líquido precedente (que tendrá una concentración
teórica de 5 millones de bacterias por centímetro cúbico). 10º.)
Filtrado por bujía o sobre vaso (el filtrado constituye la 1c. dilución).
11º.) El producto es tindalizado 3 veces consecutivas durante 2 horas
efectivas a 56º con 24 horas de intervalo entre cada operación. La 1c.
se conserva en ampollas asépticas cerradas a la lámpara o en tubos
sellados.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
129
b) Drogas completas: 1º.) Las masas titulares, pues, productos
de desagregación animal o vegetal son estabilizados, por desecación al
frío al vacío sulfúrico. El vacío deberá ser hecho suficientemente
profundo y rápido para que la temperatura sea la más baja posible
(alrededor de 0º). 2º.) Se retira del desecador una pasta friable que se
pulveriza en el mortero a polvo impalpable (operar en mortero
cubierto). 3º.) El polvo se tritura en proporción de 10 veces el peso de
la droga seca con la mezcla glicerinada. 4º.) Deja macerar en heladera
48 horas. 5º.) Somete a centrifugación. 6º.) Decanta el líquido
sobrenadante. 7º.) El residuo se tritura con un volumen de la mezcla
glicerinada igual al decantado. 8º.) Nueva centrifugación, queda nuevo
líquido que se separa. 9º.) El residuo vuelto a tratar en la misma forma
hasta que los líquidos decantados reunidos representan 100 veces el
peso de la substancia seca inicial. 10º.) La reunión de líquidos
filtrados por bujía constituye la 1c. 11º.) Tindalizar a temperatura
efectiva de 56º, 3 veces durante dos horas con 24 horas de intervalo en
cada operación.
El método de Delpech (Rev. Homeopatía octubre 1953)
aprobado por la Sociedad Francesa de Homeopatía, es como sigue:
La materia prima se mide: a) Por pesada en balanza de
precisión (0.10) en los casos de productos tales como: Psorinum (pus
de pústula sarnosa); Bacillinum (caverna tuberculosa). B) Por
numeración o recuento 50 millones cuando se trata de microbios
aislados por cultivo (bacilos Koch, etc.) con las preparaciones
requeridas.
El excipiente inicial es la solución estéril de lactosa al 1% y se
dará 100 sustancias en cada atenuación: 1) Se disgrega y dispersa el
material en 10 centímetros cúbicos de solución lactosaza: la
dinamización (el material muy duro será preciso hacerlo al mortero).
2) Dos gotas de la 1a. dinamización en 10 cm³ de solución lactosaza:
2a. dinamización. 3) Dos gotas de la segunda dinamización en 10 cm³
de solución lactosada: 3a. dinamización. 4) Dos gotas de la 3a.
dinamización en 5 cm³ de solución lactosada y 5 cm³ de alcohol de
70º: 4a. dinamización. 5) Dos gotas de la 4a. dinamización en 5 cm³
de solución lactosada y 5 cm³ de alcohol de 70º: 5a. dinamización. 6º.)
Dos gotas de la 5a. dinamización en 10 cm³ de alcohol de 70º: 6a.
130
JUAN ARSENIO MARTINEZ
dinamización. 7) Una gota de la 6a. dinamización en 99 gotas de
alcohol de 70º: 7a. dinamización, 8) y así sucesivamente hasta la 30 c
en general.
Los Nosodes preparados por el método Delpech no deben
emplearse por debajo de la 6ª. C. El autor por diversos medios
“cultivos, inoculaciones, etc., sucesivos ha demostrado su inoculidad
en esas condiciones”. Los Nosodes minerales o salinos, cálculos
biliares, renales, etc.; se trituran directamente. Los Nosodes serán
atóxicos y avirulentos y generalmente no se prescriben debajo de la
6a. y el Decreto del XII/48 del Gobierno Francés establece no
expenderlos debajo de la 4c. Ensayo: deben satisfacer (según el
Decreto del Gobierno Francés XII/48), al ensayo de esterilidad. La 1a.
C y, a fortiori, las diluciones siguientes sembradas sobre medio
bacteriológico no deben dar origen a ningún cultivo.
Los Nosodes se agrupan en diversas maneras según su
naturaleza (Rev. Homeopatía): a) Vacunas y toxinas microbianas, etc.,
dinamizadas. Ej.: Strptotoxinum; Tetanotoxinum; Nosodes intestinales
(Bach, etc.). b) Sueros antimicrobianos, antióxidos, etc., dinamizados.
Ej.: Anticolibacilar; Antidiftérico. C) Nosodes propiamente dichos
(productos mórbidos prescriptos según los síntomas que han
producido por la experimentación homeopática): Psorinum,
Medorrhinum, etc. d) Autonosodes: producto del mismo enfermo para
tratar su enfermedad.
Según la nomenclatura nosológica en: Tuberculinas,
Cancerinas, Luesinas o Sibilinas. Nosodes intestinales, cálculos y
Nosodes diversos, los más usados son (según detalle del laboratorio
Homeopático de Francia):
Tuberculinas: Aviare =
Tuberculinum aviare – bacilos tuberculosos de
aves.
Bacillinum = T. Burneo = Esputo de tuberculoso
Denys = Caldo tuberculosos filtrado de Denys.
Klebs = Tuberculina Klebs.
Marmorek = Xylin = Suero antituberculoso de
Marmorek
T.K. Tuberculinum = Tuberculina Koch.
T.R. = Tuberculina residual.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
131
T. Bovinum = Tuberculina bovina de Kent – ganglios
bovinos tuberculosos.
Ultra-virus. = Ultravirus tuberculoso.
Spengler = Tuberculina de Spengler.
Luesinas o Sibilinas: Hepato-Luesinum, Hígado de heredo-sifilítico
nacido o
muerto
Luesinum pr. = Luesinum = Syphilinum, chancro
sifilítico.
Luesinum sec. = Syphilinum sec., serodidad de placa
mucosa.
Rachi-Luesinum = Líquido céfalo raquídeo de sifilítico.
Cancerinas:
Cancerinum o Carcinominum = Tumor canceroso.
Epitheliomun = Epitelioma.
Micrococcinum = Cultivo del Dr. Doyen (micrococus
neoformans).
Onkolysinas carcinoma del Nebel (suero de cabra
inoculada) con extracto canceroso.
Onkolysinas sarcoma de Nebel.
Oscillococcinum de Roy = Cultivo de oscilococos.
Sarcoma – Sarcoma.
Scirrhinum – esquirra mamria..
Nosodes de bach y Wheeler y Nosodes de Paterson: Son:
Dysentry Bach; Faecalis alcaligenes Bach; Gaertner Bach; Morgan
Bach y Paterson ; Mutabile Bach; polivalente Bach; Proteus Bach;
Bacile nº 7 Paterson; bacile nº 10 Paterson; Coccal co. Paterson;
Sycotic co. Paterson.
Bach y Paterson estudiaron la flora intestinal no láctica por los
análisis coprológicos y prepararon los Nosodes por el procedimiento
siguiente, según Uribe: 1) Un hisopo de algodón esterilizado como el
usado para garganta se introduce en el excremento recientemente
arrojado, se rueda ligeramente y se coloca nuevamente en el tubo de
vidrio cuidadosamente tapado. 2) Emulsionar las materias fecales con
5 cm³ de agua destilada en el tubo. 3) Sembrar en caja de Petri
extendiendo regularmente en la superficie una gota de emulsión. 4)
Poner en estufa a 37,5º durante 18 horas. 5) Examinar las cajas a la luz
del día. 6) Tomar una colonia bien aislada con espátula de platino y
resembrar en tubo de gelatina. 7) Poner en la estufa durante 18 horas.
132
JUAN ARSENIO MARTINEZ
8) Identificación: sembrar soluciones azucaradas (glucosa, lactosa,
sacarosa y dulcita). 9) Preparación de la vacuna: cubrir con agua
destilada la superficie de gelatina 18 horas; meter en tubos de
solución, calentar a b.m. 30 minutos a 60º.
Nosodes de Cahis: Los preparaba Cahis partiendo de cultivos
microbianos diluidos. La originalidad del método está en utilizar lo
que denomina “Síntesis” es decir, una sucesión de diluciones de la
8001 a la 9000 por ejemplo, reunidos en el mismo remedio. Estos
Nosodes son:
Anthracotoxina = obtenida del bacilo carbonoso.
Bubotoxina = bacilo de la peste bubónica.
Carcinotoxina = extraída de un carcinoma uterino
Choleraetoxina = vibrión del cólera asiático.
Colitoxina = obtenida del colibacilo.
Diphterotoxina = del bacilo de Loéffler.
Dysentero toxina = del bacilo de Krusse.
Enterotoxina = extraída del bacilo de Thiercelin.
Friedlandertoxina = del bacilo de Fiedlander.
Gonotoxina = del gonococo de Neisser.
Leprolinum = extraído de un Iproma.
Malariotoxina = de la sangre de palúdicos en pleno acceso.
Maletoxina = bacilo de Muermo.
Melitotoxina = Micrococus Melitensis (fiebre de malta).
Pneumocotoxina = neumococo.
Pyocianotoxina = bacilo piociánico (supuraciones de pus azul).
Scandinotoxina.
Staphylotoxina = estafilococo.
Streptotoxina = estreptococoTetanotoxina = bacilo de Nicolaier.
Thyphotoxina = bacilo de Eberth.
CÁLCULOS.
Calculi biliarii = Calcárea biliar, cálculos biliares.
Calculus cholesterinae = cálculos de colesterol.
Calculus phosphaticus = Calcárea fosfática, cáculo de fosfato de calcio.
Calculi urinae = Cacárea renales, cálculos úricos.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
133
NOSODES DIVERSOS
Anthracinum = pus de pústula carbuncosa.
Ascite = líquido de ascitis.
Botulinum = carne putrefacta, toxina de bacilo Botulinus.
Carré médulla = meningo-encephalitis de la enfermedad de carré.
Carré virus = virus de la enfermedad de Carré.
Colibacillinum = colibacilo.
Diphterinum = membrana diftérica.
Diphterotoxina = toxina diftérica hipertóxica.
Eczeminun = escamas de eczema, contenido de las vesículas.
Enterococcinum = enterococo.
Gonococcinum = Medorrhinum, Blenorrhinum, pus uretral de blenorragia.
Hippozaeninum Malleinum = Foreinum, extracto de cultivo de muervo.
Hydrophobinum = Lyssin, virus rábico.
Influenzinum = Grippin, secreción naso-faríngea de griposo.
(x) Heine-Medin = líquido céfalo raquídeo de enfermo de parálisis infantil.
Leprum = leproma.
Malandrinum = balandra del caballo (ulceraciones sobre los cascos).
Malaria oficinales = putrefacción vegetal.
Medorrhinum = Gonoccoccinum = Blenorrhinum; pus uretral de blenorragia.
Melitotixinum = Melítensis, micrococus melitencis (fiebre de Malta).
Morbilinum = secreción naso-faríngea de sarampionoso.
Pertussin = Coqueluchinum, esputo de coqueluchoso.
Pneumotoxin = neumococo.
Psoriasis = escamas de soriasis; también orina.
Psorinum – Psorinum de Hahnemenn = pus de pústula de sarna.
Pyocyanic Toxinum = bacilo piociánico.
Pyorrheinum = pus de piorrea.
Pyrogenium = Pyroxyn = carne vacuna putrefacta.
(x) Pyrogenium P.C. – mezcla de todos los tejidos animales y maceración con con
agua aerobia y anaerobia.
Scarlatinum = escamas y mucus buco-faríngeo de escarlatinoso.
FERUM antitetánicum = suero antitetánico.
Sinusitum = pus de sinusitis.
Staphylococcinum = cultivo de estafilococo.
Streptotoxinum = cultivo de estreptococo.
Typhoidinum = Eberthhinum = Bacilos de Eberth.
(x) Urliano (también Parotidinum) = saliva de enfermo de parotiditis.
Vaccininum = serosidad de púistula de vacuna de Jenner.
Variolinum = pústula de viruela.
Virus aftoso = Aftosinum, aftas de cobayos, saliva de vacas con aftosa.
Yersin = suero antipestoso.
(x) Nos son de L. H. F.
CAPÍTULO XVII
ORGANOTERAPIA - OPOTERAPIA
La Organoterapia (opoterapia) es el método de curación
tendiente a restaurar el equilibrio o a la supresión de funciones
morbosas por insuficiencia, defecto o agotamiento orgánico, fundado
en el empleo de productos de origen animal; órganos (enteros o
partes), secreciones glandulares y sus principios activos aislados
(hormonas y enzimas). La Opoterapia está basada en los estudios de la
correlación fisiológica humoral y propugna la hipótesis de que todos
los tejidos vivos, glandulares o no, elaboran productos que se vierten y
difunden en la sangre, manifestando así sus distintas características y
propiedades.
El mecanismo regulador específico de los agentes opoterápicos
es de naturaleza:
a) Sustitutiva o vicariante (reemplaza una o más funciones
secretoras faltantes).
b) Estuimulatriz (excita el funcionamiento del órgano
homólogo).
c) inhibidora (combate la hiperfunción con productos
frenadotes).
d) Antagónica (contrarresta el poder de una glándula,
estimulando otras).
e) Sintomática (obra sobre los síntomas por sus propiedades
farmacodinámicas).
Su aplicación se apoya en la Ley de Arndt (ley biológica
fundamental) y en la Ley de Schulz (ley de farmacoterapia) que rigen
la dinámica celular: “Los estímulos débiles despiertan la actividad
136
JUAN ARSENIO MARTINEZ
vital o función fisiológica, los medianos la aumentan o
normalizan y los fuertes la inhiben o anulan totalmente”.
Para la preparación de los productos organoterápicos
necesitamos: 1) Droga. 2) Vehículo. 3) Utensilios. 4) Manual
operatorio.
1) Droga: Interesan principalmente: 1º.) órganos frescos; 2º.)
órganos desecados pulverizados; 3º.) extractos líquidos de órganos
frescos; 4º.) secreciones purificadas y sus principios activos aislados
(hormonas y enzimas), generalmente, cuya actividad es mayor cuanto
más reciente es su elaboración. Recolección: los órganos frescos y
subproductos derivados se obtienen de animales sanos, normales,
completamente desarrollados (no demasiado jóvenes, ni demasiado
viejos), recién sacrificados y seleccionados en cada caso de acuerdo a
la mayor similitud anátomo-fisiológica con respecto al hombre. Los
más corrientemente usados son los que se consigan en el cuadro de la
página siguiente.
Los órganos elegidos y separados inmediatamente después de
sacrificado el animal, se desembarazan de todos sus tejidos de
envoltura (grasa, etc.). se mantienen en cámaras frigoríficas (a baja
temperatura evitando la congelación) y se emplean dentro de las 12
horas.
2) Vehículos: Son: lactosa, agua, glicerina, alcohol y la mezcla
glicerinada (agua alcohol 95º y glicerina); sus condiciones son bien
conocidas.
3) Utensilios: Se usan los ya conocidos, así como sus
condiciones.
4) Preparación: Extractos líquidos: Según el Decreto XII/48
del Gobierno Francés, se preparan como las T.M. y deben contener el
10% de órgano seco tomado en su equivalente de órgano fresco y se
obtienen con maceración en un vehículo mixto constituido por partes
iguales de agua destilada, alcohol de 95º y glicerina. Se produce como
sigue: a) Se toma una porción (10g) para determinar humedad igual
que en la T.M. b) El resto de la droga se usa para preparación.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
137
1) Despojo de todo elemento extraño (el órgano animal se
limpia, lava con agua tibia recién hervida y se seca) 2) Se reduce a
papilla con cuchillo flameado. 3) En frasco boca ancha se pone a
macerar la droga, en un vehículo que completa entre humedad y agua
destilada hasta 1/3 del vehículo total y agrega partes iguales de
glicerina y alcohol de 95º hasta obtener el volumen correspondiente.
Ejemplo: en el caso de 300 g de hígado fresco que contengan 200g de
humedad y 100 g de seco; para preparar un litro de extracto
fisiológico al 10% debe agregarse 133 g de agua, 333 g de alcohol y
333 g de glicerina. 4) Macerar durante 15 días como mínimo en lugar
fresco, seco y obscuro, agitando la mezcla diariamente. 5) Decantar,
prensar el residuo, reunir los líquidos, completar el peso 1000 g. 6)
Filtrar, dejar en reposo un día, filtrar si es necesario. 7) Esterilizar por
tindalización o filtración a presión por bujía.
La F.F. contiene el siguiente manual operatorio de preparación
de extracto líquido de tiroides como fórmula general: 1) Toma cuerpo
tiroideo de carnero joven y vigoroso. 2) Desembaraza de impurezas,
adheridas. 3) Lavado con agua tibia recién hervida. 4) Dividir en
pequeños trozos con cuchillo flameado. 5) Macerar en su peso de
glicerina de 28 grados 24 horas. (Los fragmentos deben quedar
cubiertos por la glicerina, no flotar en la superficie). 6) Agregar a la
masa ¼ de su peso de agua salada al 5%. 7) Agitar, dejar macerar una
hora. 8) Filtrar al papel. 9) Esterilizar el líquido por bujía.
Polvos: Los órganos limpiados se reducen a papillas y desecan
utilizando diversos, cuyo objeto es absorber el vapor de agua,
cuidando de evitar el exceso de calor o de corriente de aire que pueden
alterar el órgano o sus principios activos. Las plaquetas residuales son
molidas y tamizadas. Los polvos se trituran con lactosa según las
reglas comunes de la trituración, hasta la 3c.
138
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Denominación y
sinonimia
Adeps Suillus
Bilinum = Fel Tauri
Cerebrinum
Colostrum
Cortex surrenalis
Duodenum
Epiphysinum
Origen
Cerdo
Buey
Vaca o humano
Caballo, cerdo, buey
Buey o cerdo
-
Equivalenci
a
-100 = 7,45
---100 = 15
--
Parte usada
Grasa de cerdo
Bilis de buey
Cerebro
Calostro
Corteza surrenal
Duodeno
Epífisis-glándula
pineal
Foliculina
Mucosa estomacal
Hígado
Hipófisis (total)
Folliculinum
Gasterinum
Hepatinum
Hypophysinum (total)
Hypophysinum (lób. Art.)
Prolan
(Antehypophysinum)
Hypophysinum (lób.
post.)
Pituitrina
Posthypophysinum
Insulinum
Luteinum
Orina de yegua
Cerdo
Cerdo
Caballo, carnero, buey
Caballo, carnero, buey
Caballo, carnero, buey
-100 = 20
100 = 30
100 = 21
Caballo, carnero, buey
--
Hipófisis (lob. post.)
-
Mamelinum
Medulinum
Medulosum
Musculosum
Myocardium-Cardinum
Vaca, oveja, marrana
Buey, cerdo, cordero
Ternero
Buey
Buey, ternero, cerdo,
cordero
Vaca. oveja
Carnero, toro, cerdo
Cerdo
Buey, caballo
Cerdo
Oveja, vaca
Toro, cerdo
De duodeno de cerdo
Cerdo (de pref.), ternero
buey, carnero
Buey, cerdo, carnero
Caballo, cerdo, buey
cordero
---100 = 20
100 = 16
100 = 18
-100 = 16
Insulina
Hormona del cuerpo
amarillo
Glándula mamaria
Médula espinal
Médula ósea
Músculo
Corazón
100 = 19
100 = 15
100 = 12
100 = 20
-100 = 16
100 = 20
100 = 18
--100 = 22
Ovario
Testículo
Páncreas
Paratiroides
Pepsina
Placenta
Próstata
Riñón
Secretina
Suero de caballo
Surrenal
100 = 18
100 = 22
Timo
Tiroide
--
Venas
Oophorinum-Ovarinum
Orchitunum-Sperminum
Pancreinum
Parathyroidinum
Pepsinum
Placetinum
Prostatinum
Reninum-Nephrinum
Secretinum
Serum equi
Spleninum
Thymusinum
Thyroidinum-Thyroidea
Venas
* La equivalencia es un dato aproximado no real.
Hipófisis (lób.
anterior)
CAPÍTULO XVIII
DINAMIZACIÓN
Hahnemann llegó a las dinamizaciones en el curso de sus
experimentos, disminuyendo la dosis para evitar los efectos tóxicos, y
su método logró la virtud de desarrollar por el frote y la agitación la
cualidad, la virtualidad de las substancias medicamentosas (poder
dinámico) independientemente de la cantidad, de ahí el término
dinamización.
Así, la dinamización de los medicamentos, no fue un
descubrimiento de Hahnemann de pura casualidad sino el resultado de
una necesidad al tratar de hacer la patogenesia de los tóxicos y
venenos.
En 1700 Parcelso usaba la Carena 1/64 de gota. En 1790
Hahnemann ensayo la China tomando 12 g por toma, dosis netamente
alopática.
1792 continúa disminuyendo las dosis curativas y
ex0perimentales.
1801 en una epidemia de escarlatina, recomienda la dosis de
4/432000 de gramo de Nuremberg (0,06 de g, es decir en dil.
Homeopática = 5 x 10 -8)
1810 usa dinamizaciones 1/100… a 1/10030.
1835 a 1843 crea y usa diluciones 1/ 50.000 (cincuenta
milesimal (LM).
El parágrafo 128 del Organon, 6a. ed. Dice: “las observaciones
más recientes han enseñado que las substancias medicinales tomadas
por los experimentadores para estudiar los efectos que las
caracterizan, no manifiestan, ni con mucho, la totalidad de las fuerzas
ocultas en ellas cuando se toman en estado grosero, tales como la
140
JUAN ARSENIO MARTINEZ
naturaleza nos las presenta. No manifiestan completamente sus
fuerzas latentes, sino después de haber sido llevadas a un grado
infinitesimal de dilución dinamizadas, por un triturado y la sucesión.
Este modo muy sencillo de manipular, despierta, desarrolla aun grado
increíble las fuerzas potenciales de esas substancias medicinales
sumergidas al estado bruto en una aparente inercia”. El parágrafo 269
dice: “Por un procedimiento que le es propio y que no se había jamás
experimentado hasta ahora, la medicina homeopática, desarrolla y
libera, para su uso especial, las virtudes medicinales inmateriales
inherentes a las substancias brutas y hasta un punto que parecía antes
inimaginable”.
Dinamizador
141
Por este medio único, las substancias brutas adquieren todas, al
mayor grado, las propiedades fármaco dinámicas y farmacoterápicas
potencialmente activas y aún increíblemente penetrantes. (a): esto
todavía cierto para substancias que al estado bruto no ejercen la
menor acción medicinal sobre el cuerpo humano. Esta transformación
de las propiedades de los cuerpos de la naturaleza, gracias a la acción
mecánica del frotamiento y de la sucesión. (b) (y por la adición de
una substancia neutra sólida o líquida que sirve de sustractum
permitiendo a las partículas de la materia así transformada quedar
separadas), desarrolla y exalta su fuerzas farmacodinámicas (ver par.
11), latentes, enmascaradas, porque por ese procedimiento, esa acción
mecánica ataca a la estructura elemental de la materia. Estas fuerzas
ejercen su influencia esencialmente sobre el principio vital y sobre el
estado psico-neuro-vegetativo de la vida animal. Es por lo que se
llama es modus operando, dinamizar, potencializar (exaltación de las
virtudes medicinales) y los productos que de ella resultan,
dinamizaciones. (c) potencias de tal o cual grado.
a) Eso se produce por trituración (frotamiento) y por
sucusiones, a condición de utilizar un excipiente, es decir un
sustractum no medicamentoso, en ciertas preparaciones definidas, los
que permiten la dispersión de la materia.
b) Por analogía, la trituración de toda substancia medicinal y
las sacudidas impresas a la disolución (dinamización) desarrolla
gradualmente las energías medicamentosas latentes que ella encierra y
las actualizan, sí así puede decirse, espiritualizan por desintegración
de la materia misma.
c) No oímos todos los días llamar las dinamizaciones
homeopáticos simplemente por el nombre de diluciones como si se
tratase de una cosa disminuida, cuando es precisamente lo contrario?
En realidad ellas constituyen un verdadero espesamiento energético de
la materia, una eclosión y una revelación de fuerzas medicamentosas
específicas latentes y encerradas en su esencia íntima, desplegadas por
trituraciones y sucusiones. El excipiente no medicamentoso utilizado,
desnudado de toda acción terapéutica, juega entretanto un papel
indispensable aunque accesorio. Una simple dilución, como por
ejemplo la obtenida por la dilución de 5 cg de sal de cocina, se torna,
142
JUAN ARSENIO MARTINEZ
progresando en la atenuación, de menos en menos concentrada y se
acerca casi al agua ordinaria. Llega un momento en que el cloruro de
sodio no es más revelable. Tal dilución se torna de más en más
inactiva y no constituirá jamás un medicamento homeopático. Al
contrario, esa misma sal dinamizada de una manera juiciosa, según
arte, puede tornarse un remedio notable y adquirir un grado de
potencia terapéutico asombroso.
Como practicaba Hahnemann estas diluciones
De acuerdo a la F.W.S. y a la 5a. edición del Organon, par.
270: “Se toman 2 gotas de la mezcla de partes iguales de un jugo
vegetal y alcohol; se le echan 98 gotas de alcohol; se le da 2 fuertes
sacudidas al frasco que contiene el líquido. Se tienen enseguida otros
29 frascos llenos en sus ¾ partes con 99 gotas de alcohol, y en cada
uno de los cuales se echa 1 gota de líquido contenido en el precedente,
cuidando siempre de dar 2 fuertes sacudidas a cada frasco…”. El
parágrafo 287, 5a. ed.: “Débese, sin embargo, observar, que hay una
gran diferencia entre mezclar imperfectamente la substancia medicinal
con cierta cantidad de líquido, y hacer esa mezcla íntima, que las
menores fracciones de líquido contengan una del medicamento
proporcionalmente igual a la que existe en todas las demás”.
Qué elementos necesitamos para preparar una dilución homeopática?
a) Droga; b) Vehículo; c) Utensilios; d) Manual operatorio.
a) Drogas
Drogas líquidas:
Drogas sólidas:
Drogas naturales líquidas – Petroleum
T.M. vegetal o animal gr.
1 – Plantago
2 – Drosera
3 – Sabina
4 – China
Sol. 5 y 6 – 10%
Kali Carbonicum
Kali Iodatum
Drogas minerales naturales – Natrum
Muriaticum
Drogas minerales artificiales – Natrum
Benzoicum
Trituraciones 1% - Graphite 3c.
143
b) Vehículos:
Alcohol de 80º para dinamizaciones de embeber.
Alcohol de 45º, 60º, 70º par dinamizaciones
intermedias, stock.
Alcohol de 20º para solución de trituraciones.
Agua destilada para dinamizaciones que no se conservan, glicerina
o mezcla glicerinada (glicerina, agua y alcohol 95º para algunos
nosodes y sarcodes).
b) Utensilios y envases (frascos): Ya hemos indicado las
condiciones de los envases y sus cierres (tapones) respectivos; sólo
indicaremos que es conveniente que los frascos para dinamizar sean
neutros y de ser posible de vidrio Pirex con tapón del mismo material,
pero indicaremos también que Hahnemann usó frascos comunes y
tapón de corcho. Máquinas dinamizadoras y dinamizadores a mano; ya
hablamos de ello y volveremos al tema en las dinamizaciones
Korsakoff y fluxión continua. Pipetas para medir: deben ser las
comunes; insistimos en nuestra idea de que los utensilios deben los
mínimos posibles por la dificultad de limpieza.
Dilución
Según el Diccionario Salvat, es “acción y efectos de diluir o
desleir. Substancia diluida. Med. En homeopatía, la división de una
dosis determinada de medicamento hasta un grado de extrema
atenuidad, por medio de diluciones en serie, siempre en igual cantidad
de líquido”. Diluir: Es añadir líquido en las diluciones o suspensiones
para atenuar su fuerza u obtener la separación de ciertas substancias.
Desleir: “Es disolver y desunir las partes de algunos cuerpos por medio
de un líquido”.
Los elementos que intervienen son entonces: 1) La dilución que
consiste en disminuir o extender la cantidad de una substancia
(disuelta), con respecto a otra (solvente o vehículo) sólida o líquida,
pero siempre una mezcla y no una combinación. 2) La atenuación o
expansión (F. EE.UU.) que es el paso de una dilución a otra, en la que
el disuelto (substancia activa) disminuye en proporción constante en
144
JUAN ARSENIO MARTINEZ
progresión geométrica respecto al solvente o vehículo (substancia
indiferente). 3) La sucesión es la acción que por agitación o trituración
infunde a la substancia el dinamismo o energía dinámica, provocada
por la dispersión de la droga en el vehículo que determina una mayor
vibración molecular. El dinamismo aumenta con el número de
sucusiones.
La dilución se practica de acuerdo a proporciones fijas entre
droga y vehículo (1/10 = 1x ó 1D escala decimal, y 1/100 = 1 C escala
centesimal, única usada por Hahnemann). Estas diluciones se practican
en peso. F.W.S. o en volumen F. EE.U.; el frasco debe llenarse no más
de 2/3, cuyo objeto es que no esté demasiado lleno, con lo cual el
movimiento del líquido sería escaso, y no produciría una buena
mezcla; o demasiado vacío, con lo cual el líquido tendría demasiada
movilidad y el choque intermolecular, del líquido sería pequeño y no
habría buena mezcla. La sucesión , que tiene por objeto hacer íntima la
mezcla entre disuelto y solvente; debe hacerse según Hahnemann
tomando en la mano el frasco de la dilución cuidadosamente tapado, e
imprimiéndole 100 fuertes sacudidas, moviendo el brazo, de arriba
abajo golpeando con fuerza la mano contra algún objeto a la vez
resistente, pero elástico (como un libro empastado en piel). La sucesión
bien ejecutada tiene gran importancia, porque es ella la que hace bien
íntima la mezcla entre solvente y disuelto, y cuanto más se sacudía,
tanto más perfecta es la mezcla; hasta un límite en que toda tentativa
de homogenización no da mayor perfección; la F. EE.UU. dice:
“prolijamente”; la F.W.S. dice 10 sacudidas; Hahnemann varía de 2 a
12 y en la 6a. ed. del Organon 100.
Boyd con su prueba emanométrica comprobó que la sucesión
continua aumenta el potencial hasta un límite en el cual queda
invariable a menos que se renueve o aumente el vehículo. Existe gran
anarquía respecto al nombre de la dilución homeopática que, como
hemos visto, no es una dilución común. Se las llama diluciones,
dinamizaciones, potencias, atenuaciones. Nosotros, de acuerdo al
concepto de dinamismo de Hahnemann y a la proporción del Congreso
de Arhen, las llamaremos dinamizaciones.
145
Dijimos que potencial, o potencia era la energía provocada por
sucesión; así, si preparamos 10 dinamizaciones, con 10 sucusiones
cada una, tendremos:
1º.) Dinamización, potencia o potencial = 10
2º.) Dinamización, potencia o potencial = 10 x 2 = 20
3º.) Dinamización, potencia o potencial = 10 x 3 = 30
………………………………………………………..
10º.)Dinamización, potencia o potencial = 10 x 10 = 100
y así sucesivamente. No se debe decir, pues, medicamento a la 200 potencia, sino,
por ejemplo, la 200 dinamización y en el ejemplo que dimos antes sería 200
dinamización = 2.000 potencia, denominación que usan con frecuencia ingleses y
norteamericanos.
CAPÍTULO XIX
ESCALA DE DINAMIZACIONES
Hay dos escalas principales:
Decimal: 1/10 que se indica D o X.
Centesimal: 1/100 que se indica C. o sin indicación.
La escala centesimal es la clásica de Hahnemann, y la única que
usó toda la vida: La fuerza medicamentosa es 1/100 y se conserva
durante las dinamizaciones así, cada dinamización contiene 100 veces
más droga que la siguiente y 100 veces menos que la precedente.
1c = 1/100; 2c = 1/10.000; 3c = 1/1.000.000; 4c = 1/100 millones…
30c = 1/10030 = 1/1 seguido de 60 ceros.
La escala decimal, 1/10 conserva todas las características
anteriores; fue creada por Hering en América y difundida por
Vehsemeyer en Berlín; pretextando para crearla, que había grandes
distancias entre dos dinamizaciones hahnemannianas, introdujeron este
nuevo sistema que aunque el más de moda, o mas difundido hoy en
Norteamérica y Alemania, no tiene ninguna razón científica. Suele
pretextarse que las primeras dinamizaciones deben hacerse en relación
1/10 par que seas más uniformes y más fáciles de preparar.
1x = 1/10; 2x = 1/100; 3x = 1/1000; 4x = 1/10.000… 30x = 1/10 30 =
1/10 seguido de 30 ceros.
148
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Para pasar de un sistema a otro, es suficiente multiplicar o dividir
por dos el número de la dilución decimal o centesimal,
respectivamente; así D./2 = c; c x 2 = D. Ejemplo:
4Do4X÷2=2C
8Do8X÷2=4C
4Cx2=8X
2Cx2=4X
y los equivalentes son como sigue en el cuadro; según la cantidad
de droga:
DoX
1a. 1/10 = 10-1 = 1 x
2a. 1/10 x 10 = 1/102 = 10-2 = 2X
3a. 1/10 x 10 x 10 = 1/10³ = 10-3 = 3 X
4a. 1/10 (4 veces) = 1/104 = 10-4 = 4 X
5a. 1/10 (5 veces) = 1/105 = 10-5 = 5 X
6a. 1/10 (6 veces) = 1/106 = 10-6 = 6 X
7a. 1/10 (7 veces) = 1/107 = 10-7 = 7 X
8a. 1/10 (8 veces) = 1/108 = 10-8 = 8 X
C
2 X = 1/102 = 1/100 = 100-1 = 1 c
4 X = 1/10³ = 1/1002 = 100-2 = 2 c
6 X = 1/106 = 1/100³ = 100-3 = 3 c
8 X = 1/108 = 1/1004 = 100-4 = 4 c
Si el número de dinamización no es divisible por dos, entonces la
dinamización decimal no tiene equivalente centesimal; tal es el caso de
los números impares. Las dinamizaciones decimales suelen
generalmente prescribirse sólo con números intermedios hasta la 6X,
tales como 1X; 3X; 5X; de aquí en adelante en general son pocos los
que prescriben dinamizaciones decimales.
CAPÍTULO XX
UNIDAD MEDICAMENTOSA Y
FUERZA MEDICAMENTOSA
Muy importante en la preparación de una serie de dinamizaciones
es que la primera centesimal sea correctamente preparada para partir de
una proporción exacta que permitirá elaborar con precisión toda la
serie. Hahnemann estableció que la primera dinamización (las de
Hahnemann son centesimales) contendrá siempre 1/100 de la unidad
medicamentosa entendiendo él por tal, el jugo extraído de la planta
fresca, la droga, etc., y así vemos que la 1a. C de belladona tiene II gts.
De T.M. (partes iguales de zumo y alcohol) de donde II gts. De T.M. =
1 gota de jugo exprimido. Este principio fue mantenido por los
creadores de la escala decimal, pero en la proporción de 1/10; sin
embargo, no todas las Farmacopeas interpretan igualmente los
principios de Hahnemann.
Fuerza medicamentosa
Su valor según las farmacopeas w.S., EE.UU., F.F.
Y Dto. Gob. 1948
Para Hahnemann el jugo contenido en la planta fresca o la droga
según ésta fuera, constituían la fuerza medicamentosa, y en las
preparaciones de T.M. trató en términos generales, de completar
aproximadamente entre zumo y alcohol, el total del peso del vegetal.
Así, un vegetal muy jugoso, que rinde alrededor del 50% de zumo se
mezcla con otro tanto de alcohol; el que tiene menor cantidad de zumo,
150
JUAN ARSENIO MARTINEZ
con dos partes de alcohol. La F. de W.S. sigue los mismos preceptos y
hemos visto que prepara sus tinturas madres en varios grupos según el
zumo contenido en la planta. La F. EE.UU. toma como base la parte
seca contenida en el vegetal, ya lo explicamos en las T.M., y las refiere
a ella como fuerza de 10%.
F.W.S. preparaciones en peso
Grupo
Medicamentoso
Partes de
droga
Partes de
vehículo
Partes resultantes
Relación de droga
a total o F.M.
1 T.M.
2 T.M.
3 T.M.
4 T.M.
a) 10%
5sol. b) 1%
a) 10%
6sol. b) 1%
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
10
9
99
9
99
2
2
3
10
10
100
10
100
1/2
1/2
1/3
1/10
1/10
1/100
1/10
1/100
7)
8) trit.
9)
1
1
1 = TM
9
99
CS
10
100
100
1/10
1/100
1/100
F.E.U. preparación en volumen. Salvo indicaciones especiales (ej.
Cactus), tendremos.
Seco en fresco
T.M
Soluciones
Trituraciones
Vehículo
Total recogido
Relación
100
1000
1000
1/10
1
1
1
10
m 100
m 1000
10
100
1000
1/10
1/100
1/1000
1
1
9
99
10
100
1/100
1/100
FARMACIA HOMEOPÁTICA
151
F.F.; Dto del Gob. Francés XII/58 preparaciones
en peso, igual a EE.UU.
Esta fuerza medicamentosa es la que nos da las normas para la
preparación ulterior de las dinamizaciones. Ya vimos como se
preparan las T.M. y las soluciones madres según las F.W.S-; F.
EE.UU.; F.F.; y cuál es la fuerza medicamentosa; de ahí deducimos su
equivalente, la unidad medicamentosa, es decir, la unidad de droga
contenida en las distintas cantidades de tinturas, soluciones o
trituraciones, y de qué cantidad de ellos debemos partir para preparar
la 1a. C. Las proporciones en que deben realizarse las dinamizaciones
decimales o centesimales de acuerdo a la fuerza medicamentosa,
establecida por las farmacopeas son: las dinamizaciones decimales
contienen 1 parte de droga más 9 partes de vehículo. Las
dinamizaciones centesimales contienen 1 parte de droga más 99 de
vehículo.
Designamos d. (droga): T.M., soluciones, trituraciones.
Designamos dq. (droga quím. a): la droga química.
F. EE.UU.: Sus T.M.; soluciones o trituraciones (salvo
indicación contraria) se ejecutan en proporción de 1/10, es decir son
IX y las demás se preparan así: en volumen los líquidos, en peso los
sólidos y volumen a completar.
DoX
1a. dec.=IX
1 parte de 1X + 9 partes de vehículo = 2X
1 parte de 2X + 9 partes de vehículo = 3X
y así sucesivamente.
1 parte de 1X + 9 partes de vehículo = 1C
1 parte de 1C + 99 partes de vehículo = 2C
y así sucesivamente.
F.W.S. Prepara las dinamizaciones en peso
(Ver cuadro de la pág. siguiente).
En todos los casos se sigue así:
1 pte. 2 X + 9 vehículo = 3 X y así sucesivamente.
152
JUAN ARSENIO MARTINEZ
1 pte. 2 C + 99 vehículo = 3 C y así sucesivamente.
En los grupos 7, 8, 9, si se trata de animales frescos, o de
substancias líquidas acuosas, no es conveniente preparar trituraciones
decimales sino solamente centesimales por la cantidad de humedad de
la droga; cuando el líquido fuera alcohólico será agregando por
pequeñas porciones para que el alcohol evapore. En todos los casos
conviene cuando se ha terminado la trituración, secarla a la estufa a
baja temperatura, completar el peso con lactosa, mezclar bien y queda
terminada la trituración.
Grupo
Proporciones
de droga
Proporciones
de vehículo
Dilución
resultante
Proporciones
de droga
Proporciones de
vehículo
Dilución
resultante
1
2 T.M.
1 de 1 X
8
9
1X
2X
2 T.M.
1 de 1 C
98
99
1C
2C
2
2 T.M
1 de 1 X
8
9
1X
2X
2 T.M.
1 de 1 C
98
99
1C
2C
3
3 T.M.
1 de 1 X
7
9
1X
2X
3 T.M.
1 de 1 C
97
99
1C
2C
4
T.M. (1/10)
1 T.M.
9
1X
2X
10 T.M. (1/10)
1 de 1 C.
90
99
1C
2C
1X
2X
2X
3X
10 Sol. (1/10)
1 de 1 C
Sol. 1/100
1 de Sol.
90
99
1C
2C
1C
2C
10 Sol. (1/10)
1 de 1 C
Sol. 1/100
1 de Sol.
90
99
9
1X
2X
2X
3X
5
6
a) Sol. (1/10)
1 Sol.
b) Sol. (1/100)
1 Sol.
a) Sol. (1/10)
1 Sol.
b) Sol. (1/100)
1 Sol.
9
9
9
99
99
7
1 dq.
1 de 1 X
9
9
1X
2X
1 dq.
1 de 1 C
99
99
8
1 dq. (20/40 gts.)
1 de 1 X
9
9
1X
2X
1 dq. (20/40 gts.)
1 de 1 C
99
99
9
2 T.M. gr. 1 ó 2
3 T.M. gr. 3
1 T.M. gr. 4g. (1/10)
1 Sol. 5a. (1/10)
1 Sol. 5b. (1/100)
1 Sol. 6a. (1/10)
1 Sol. 6b. (1/100)
8
7
9
9
9
9
9
1X
1X
2X
2X
3X
2X
3X
2 T.M. gr. 1 ó 2
3 T.M. gr. 3
10 T.M. gr. 4g. (1/10)
10 Sol. 5a. (1/10)
1 Sol. 5a. (1/100)
10 Sol. 6a. (1/10)
1 Sol. 6b. (1/100)
98
97
90
90
99
90
99
1C
2C
1C
2C
1C
2C
1C
1C
2C
FARMACIA HOMEOPÁTICA
153
CAPÍTULO XXI
CONVERSIÓN DE TRITURACIONES
(POLVO) A LÍQUIDO
Las substancias medicamentosas trituradas, según la escala
centesimal hasta la tercera y según la escala decimal hasta la secta
trituración, están por la manipulación constante de tal forma dividida,
que se tornan aptas para disolverse en un vehículo líquido (alcohol y
agua) y entonces pueden ser transportadas a grados de división más
extremos aún. El parágrafo 270 del Organon dice: … se comienza por
disolver 0,05 de este polvo triturado al millonésimo en 500 gotas de
una solución hecha por una parte de alcohol a 90º y 4 partes de agua
destilada. La F. EE.UU. dice: La primera dilución preparada de una
trituración será la 8x y se preparará por disolución de un gramo de la
6x en 50 mínimas de agua destilada y agregando a eso 50 mínimas de
alcohol. La próxima dilución (9x) será hecha agregando a esta
mínima 8x dilución 9 mínimas de “dispersing” alcohol (88º).
Las proporciones en peso establecidas para la dinamización
obtenidas de las trituraciones, son las siguientes: Disuélvase una parte
en peso de 3a. trituración centesimal o de la 6ª. decimal en 100 partes
de vehículo constituido por 80 partes de agua y 20 partes de alcohol
en un frasco que debe quedar lleno hasta los 2/3 partes de su
capacidad, bien tapado; se agita cien veces consecutivas; así tenemos
la 4a. dinamización centesimal o la 8a. decimal. Las dinamizaciones
siguientes, se continuarán con alcohol de 45º según la forma y
proporciones establecidad.
154
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Manual operatorio (en peso según F.W.S.): 1o.) Tomar un
frasco y tararlo (fco. de 15 cc). 2o.) Verter en él 0,10 g Trit. 3 c. ó 6X.
3o.) Completar hasta 8 g con agua destilada; remover para disolver.
4o.) Completar hasta 10 g con alcohol de 90º. 5o.) Tapar y agitar 100
veces. 6o.) Queda terminada la primera dinamización líquida = 4c. u
8X.
CAPÍTULO XXII
MÉTODOS DE DINAMIZACIÓN
Dos son los procedimientos básicos de preparación de las
dinamizaciones: a) el de Hahnemann (sin variantes): o de la pluralidad
de frascos (H.). b) método del frasco único o fluxión que a su vez se
comprende de 2 modalidades. 1º.) la fluxión discontinua, método de
Korsakow (K); 2º.) la fluxión continua, método de Swan, Finke.
Turbo Dinamizador F.C.
Método de Hahnemann
Según la 5a. ed. del Organon (adaptado por F.W.S. como
exclusivo hasta 30c.); 1º.) Tomar 30 frascos (o según el número de
dinamizaciones) bien limpios, con sus respectivos corchos y etiquetas;
2º.) colocar en fila, numerados en numeración continua; 3º.) Escribir
en la etiqueta el nombre de la substancia y número de dinamización y
otros datos necesarios (ej.: fecha de preparación); 4º.) Comenzando
del frasco No. 2 colocar el vehiculo medido o pesado en la cantidad
debida (3/4 de capacidad del frasco). Creemos más conveniente hacer
en peso, por lo menos las primeras dinamizaciones; 5º.) Tapar los
frascos; 6º.) Tomar la T.M. y en peso o en volumen, verter en el
frasco No. 1 la cantidad necesaria y en las mismas condiciones el
vehículo en la relación de 1 parte de droga para 99 de vehículo; tapar
el frasco; 7º.) Empuñar el frasco y dar 10 fuertes sacudidas en las
condiciones ya enunciadas, moviendo el brazo de arriba abajo y
golpeando con fuerza sobre un objeto duro y elástico; 8º.) Si hace
precipitado o turbidez, filtrar y queda terminada la dinamización
primera; 9º.) Destapar el frasco No. 2, verter la cantidad
156
JUAN ARSENIO MARTINEZ
correspondiente de dinamización 1a.; 0,10 ó 1 g según la
escala para cada 10 g y tapar; 10º.) Agitar (igual que antes) 10 veces y
queda terminada la segunda; 11º.) Destapar el frasco No. 3, verter la
cantidad correspondiente de la dinamización 2; tapar, agitar y queda
también terminada la tercera; 12º.) Así sucesivamente, hasta la
dinamización a ejecutar, generalmente hasta la 30, pero que puede ser
llevada a cualquier número, el Organon habla de dinamizaciones más
altas.
La dinamización de la 6a. del Organon
Recordemos que la 6a. ed. del Organon no pudo ver la luz en
vida de Hahnemann quien la dejó completamente corregida a la época
de su muerte (1848) y que sólo apareció hacia 1921; es por eso que
cuando se habla de dinamizaciones Hahnemann se refiere al método
descriptivo en la 5a. edición.
El parágrafo 270 de la 6a. traducción del Dr. Schmidt, cambia
el método, según el esquema que sigue:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
droga (0,05) + lactosa (4,95) – trituración según arte (1a.
trit.)
1a. trit. (0,05) + lactosa (4,95) – trituración según arte
(2a. trit.)
2a. trit. (-0,05) + 4,95 lactosa = triturar según arte (3ª.
trit.)
3a. trit. (0,05) + 500 gts. Vehículos (4 ptes. agua + 1 pte.
alcohol 90º + 100 sucusiones = 1a. solución.
1a. sol. (1 gta. + 99 gts. de alcohol 95º + 100 sucusiones
= 1er. grado dinamización del medicamento; con esa
dinamización se impregnan glóbulos = 1er. grado de
potencia farmacodinámica = 1)
1 glóbulo de I + 1 gta. agua + 100 gts. alcohol 95º + 100
agitaciones = 2da. potencia farmacodinámica.
Y así la xxx = 30 cincuenta milesimal (6a. ed.)
Cuando los glóbulos impregnados son tales que 500 se
embeben con 1 gota de dilución y para cada dinamización se usa solo
FARMACIA HOMEOPÁTICA
157
glóbulo, la dinamización se hace no ya en la proprción de 1 a 100 sino
la escala 1/500./.100 = 1/500 x 100 = 1/50.000, que es la nueva escala
propiciada por Hahnemann como desideratum. Hay equivalencia
entre ambas escalas? En la escala 1/50.000 cada dinamización
equivaldrá aproximadamente a 2½ de la centesimal, pero el orden de
numeración no se equivalen. En Revista Homeopatía, marzo 1954,
hemos estudiado más extensamente este tópico pero desde ya las
dinamizaciones de la 5a. y 6a. ed. del Organon son totalmente
distintas. (ver también revista Homeopatía, 1977-8).
Método de fluxión discontinua, frasco único
o Korsakow
Adoptado por la F. EE.UU. como método corriente. Fue
creado en 1832 por un oficial del ejército ruso, y se opera así: Tomar
un frasco nuevo, en el que se vierte el medicamento en la proporción
correspondiente al grupo de la substancia a dinamizar y el vehículo,
siempre en proporción de 1 a 200: se tapa, se toma en la mano como
anteriormente y se da 200 fuertes sucusiones (según el método de
Korsadow) se vierte el líquido o guarda, seguido así sucesivamente
hasta la dilución deseada. La F. EE.UU. da 10 sucusiones, y describe
así el manual operatorio: “Tome un frasco nuevo, bien limpio, de 13
cc de capacidad, o más; medir en él 1 cc de la T.M. a diluir y con la
lima marcar el frasco a la altura del líquido. Luego, agregar 9 cc de
alcohol y marcar la altura total sobre el frasco; cerrarlo bien, y sacudir
prolijamente, hasta que los contenidos estén bien mezclados. Verte
esta dilución dentro de otro frasco limpio, cerrarlo bien y marcarlo con
el nombre de la medicina seguido por el signo 2x, indicando la
segunda decimal de la dilución. El primer frasco llevando las marcas,
debe usarse ahora como frasco de medida para las subsiguientes
diluciones o atenuaciones. Estas deben ser hechas de la misma
manera, vertiendo 1 cc de la precedente dilución dentro del
mencionado frasco de medida hasta la marca inferior, dando por lo
menos 10 fuertes sacudidas, para cada atenuación, luego de agregado
9 cc de alcohol a la marca más alta, sacudiendo; transvasar a otro
frasco y marcando 3x, y así sucesivamente hasta donde se desee”.
158
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Manual operatorio de dinamizaciones centesimales
1º.) Tomar el frasco; 2º.) Verter la T.M.; 3º.) Marcar el envase
con una lima; 4º.) Verter el vehículo y tapar; 5º.) Marcar el envase en
el frasco con una lima; 6º.) Agitar 10 veces; 7º.) Terminó la primera
dinamización; 8º.) Vaciar con fuertes sacudidas, para que quede poco
líquido adherido a las paredes; 9º.) Verter el vehículo, tapar y agitar;
es la 2ª. dinamización; 10º.) Volcar o conservar; 11º.) Verter el
vehículo, tapar y agitar y así sucesivamente.
Es necesario ejecutar a algún ensayo previo para conocer la
fuerza de sacudir al vaciar el frasco. Con el sistema de dilución de
Korsakow se hacen las altas diluciones, 200 mil; 10 mil: éstas por
medio de máquinas llamadas dinamizadoras.
Las altas
dinamizaciones son casi imposibles de ejecutar manualmente. El
automatismo de la máquina, con su perfecta regularidad, ha
reemplazado las sacudidas manuales de las operaciones
hanemannianas.
El dinamizador LHF consta de: a) Un frasco dinamizador
esférico en pyrex de cuello derecho de capacidad de 10 cc, fija a la
extremidad de un vástago sobre el que actúan sucesivamente el
mecanismo que asegura la sucusión y el que asegura el vaciado. b)
Un sistema de alimentación compuesto de un abastecedor alimentado
a gota por un balón reservorio munido de una llave o palanca cuya
abertura se regula a mano, y el cierre por comando automático por un
mecanismo de detención.
El abastecedor, obturado por una varilla redondeada de pyrex,
asegura la alimentación del frasco dinamizador. Un contador rotatorio
permite contar las operaciones y detenerlas automáticamente en el
número deseado. Después de la introducción de una gota de T.M. en
el pequeño frasco, el dinamizador efectúa automáticamente las
operaciones siguientes: 1º.) Adición de 99 agotas de agua pura; se
levanta el vástago y deja bajar el vehículo, baja y cierra de nuevo el
abastecedor; 2º.) Sucusión a razón de 300 agitaciones en sentido
vertical y bien enérgicas en 12 segundos para asegurar una mezcla
íntima; 3º.) Evacuación de la solución, después de sucusión, por
FARMACIA HOMEOPÁTICA
159
rotación de la boca hacia abajo y vuelta arriba (se admite que queda
una gota adherida a las paredes por cada 99 gotas de vehículo
agregado); 4º.) Contabilización del número de dinamizaciones; 5º.)
Llenado de nuevo el frasco por el agua pura muy exactamente medida
y continúa el ciclo; 6º.) Detención automática del aparato cuando el
número de dinamizaciones se ha efectuado; 7º.) Cuando la
dinamización deseada es obtenida, el frasco (de Vidrio Jena) se coloca
bajo una cobertura que salvaguarda la pureza de la dinamización.
El tiempo necesario para una revolución completa de la
máquina es de 35 segundos, lo que permite realizar dinamizaciones
muy altas en un tiempo relativamente pequeño. Se puede obtener una
dinamización 1000 en 10 horas. Todo el aparato está accionado por
uno o dos motores. El tono de las dinamizaciones así obtenidas es
raramente 1/100 y se avecinan a 1/45. Se han hecho tablas de
equivalencias de dinamizaciones Hahnemann y Korsakow pero es
lógico admitir, como lo ha demostrado el dopaje por los indicadores
radioactivos, que se trata de 2 cosas completamente distintas y por lo
tanto no admiten equivalencias.
Berné, que estudió a fondo las dinamizaciones, estableció las
relaciones de dinamizaciones H y K siempre que estas últimas sean
ejecutadas con máquinas dinamizadoras (según sus lineamientos) y
esa relación está expresada por la fórmula:
M = lge (1 – X),
donde:
M = dinamización Hahnemann;
lge = logaritmo neperiano cuya relación a los de Briggs,
es de 0,434;
X = número de orden de la dinamización Korsakow, y
la relación sería
Hahnemann:
Korsakow:
3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10
3–12–30–100–200–M–5M–10M
Recientemente la Comisión Francesa de Unificación ha
establecido la siguiente escala de equivalencia:
160
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Hahnemann:
Korsakow:
1–2–3–5–5–6–7–8–9
1–2–3–6–30–100–200–500–M
Método de fluxión continua
La dinamización está en función de la cantidad de vehículo
utilizado. Es el método usado para las altísimas dinamizaciones,
superiores a la 10.000, tales como las 50 mil; 100 mil y más altas. Se
preparan únicamente con aparatos dinamizadores a corriente de agua
destilada, y comprende dos métodos principales: el de Swan por
desplazamiento, por medio de un tubo perforado de múltiples agujeros
en su extremidad, que apoya en el fondo del frasco. El de Sinner,
parece mejor; el agua entra con fuerza, y la violencia del chorro hace
un batido enérgico y la mezcla más regular y uniforme. Lock
recientemente construyó un turbo-dinamizador llamado así por su
parecido con el funcionamiento de una turbina. Consta de un
recipiente de vidrio neutro de capacidad definida (3 cc), turbotor, con
un nivel constante, en el que se pone la T.M. Una paleta de vidrio,
que gira sobre su propio eje, movido por un motor que produce una
viva agitación en el seno del líquido. Un balón munido de un
robinete, contiene el líquido que sirve para diluir. Después de haber
puesto el turbotor, la T.M. o la dinamización de partida, se pone en
marcha el motor; después se abre el robinete del balón. El líquido
pasa en el turbotor, se mezcla a la dinamización existente y es
evacuado por el nivel constante.
Es evidente que el título de concentración del líquido que fluye
del tubo de nivel constante va disminuyendo a medida que la
operación prosigue. Es preciso dejar bien establecido que no puede
haber dinamización sino cuando hay cambio de líquidos y agitación
en cada cambio (experiencia de Boyd).
Hahnemann estableció esas condiciones como fundamentales
en las preparaciones líquidas en las dinamizaciones, o diluciones o
potencias medicinales, como él las llama, así como la trituración de
dinamizaciones sólidas hasta la 3C por lo menos. También es
necesario dejar establecido que una dinamización por mucho que se
FARMACIA HOMEOPÁTICA
161
agite, no cambia el número de dilución, sino solamente aumenta su
potencia, según explicamos antes, hasta el límite de saturación. El
valor cuantitativo o relación de vehículo a droga varía, según sea el
método empleado, siendo prácticamente imposible establecer
equivalencias desde el punto de vista práctico, y sí, solamente teóricas,
por cálculo del número de moléculas. La Comisión Francesa de
Codificación de Medicamentos Homeopáticos ha declarado nulas esas
equivalencias. Sólo puede establecerse comparaciones entre dos
dinamizaciones producidas por el mismo método o con el mismo
aparato y aún ésta es relativa.
La Doctora Wurmser (farmacéutica de L.H. de F.) comparó las
dinamizaciones H.K. y T.D. partiendo de: 1º.) Serie H. de suero
Ringer, preparadas por decimales sucesivas, partiendo de una solución
madre 1/1000 en agua destilada, que sirvieron como testigo. 2º.) Serie
K. hechas con dinamizaciones LHF o a mano, partiendo de la misma
solución madre. Arribó a la conclusión que dado el número
insuficiente de ensayos efectuados, no podía emitir juicio definitivo,
no obstante haber observado que: 1º.) Si trazamos la recta de uno y
otro de los punto experimentales, dicha recta forma un ángulo notable
con la recta teórica. 2º.) Si unimos rigurosamente los puntos, la curva
tiene tendencia a separarse de más en más de la recta teórica.
Madame Daudel y M. Robilliart en el estudio de las diluciones
homeopáticas por el método de los indicadores radioactivos arribaron
a las siguientes conclusiones: 1º.) El producto de la dilución
Hahnemann está conforme a la regla simple al menos hasta la 16
dilución decimal hahnemanniana. 2º.) De los 2 métodos estudiados
sólo el de Hahnemann es preciso. 3º.) La preparación de gránulos
opera sensiblemente una dilución centesimal suplementaria.
Las dinamizaciones deben hacerse (sobre la marcha), todas
seguidas y sólo en las H. se puede partir de una dinamización
cualquiera para preparar las siguientes: en las K. así como en las F1.
Cont. se parte de la T.M. y en el mismo frasco practica hasta el
número límite a preparar. Esto es lo que indica la teoría y la correcta
preparación, teniendo en cuenta los factores diversos de fuerzas de
atracción y equilibrio molecular de las diluciones.
CAPÍTULO XXIII
DESIGNACIÓN DE LAS DINAMIZACIONES
Entre nosotros, la forma más generalizada de designar las
dinamizaciones es D o X para los decimales y C para los centesimales,
con cuyos símbolos se acompaña el número de la dinamización; por
ejemplo: 3X o D3 para los decimales, según la anotación alemana o
americana y significaría 3 decimal; 3C, 3c, 3a, ó 3 para los
centesimales, que significa 3 centesimal. Hahnemann, considerando
demasiado próximas las dinamizaciones sucesivas, las tomaba de 3 en
3, y las enumeró según los números romanos, en la forma que sigue:
3 – 6 – 9 – 12 – 15 – 18 – 21 – 24 – 27 – 30
I – II – III
– IV –
V – VI – VII – VIII – IX – X
y en algunas obras alemanas aún mencionan millonésima, billonésima,
trillonésima, etc.
En el caso anterior, la transformación se hace: a) Numeración
de Hahnemann al número arábigo, multiplicando por 3; b)
Numeración arábiga a la romana, dividiendo por 3; e;
Ejemplos:
No. romano III x 3 = 9 No. árabe
No. árabe 9 ÷ 3 = III No. romano
No. romano X x 3 = 30 No. árabe
No. árabe 30 ÷ 3 = X No. romano
164
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Cuando en la anotación romana se quiere expresar la 10C se
escribe III/100 y si quiere indicar la 8 se escribe III x 100, y así todos
los intermedios; estas anotaciones conservan sólo interés histórico.
La F. EE.UU. utiliza:
(c para centesimal
(x para decimal
La F.W.S. utiliza:
(D para decimal
(c o sin indicación para centesimal.
El Congreso de Holanda de 1934 aprobó con respecto a la
designación de las diluciones homeopáticas lo siguiente: “… 4º.) Las
diluciones o trituraciones homeopáticas hechas según Hahnemann
llevarán por una parte la letra H o la palabra Hahnemann, por otra
parte la indicación de la dilución decimal correspondiente, con el
empleo, según el uso D o X para la decimal y C para la centesimal.
La palabra dil. o trit. Figurará delante del número de dilución. 5º.) Las
inhibiciones hechas según otros métodos que no sean Hahnemann,
será indicadas por un nombre convencional y otra letra, que no sea H;
un nombre indicará el sistema empleado. 6º.) Las preparaciones
podrán, por acuerdo internacional, llevar el nombre de la farmacopea
adoptada. Este punto es de la mayor importancia para las diluciones
iniciales por una parte, y para la naturaleza de los productos
adoptados.
CAPÍTULO XXIV
QUÉ REPRESENTA LA DINAMIZACIÓN?
Cómo se justifica la existencia de dinamizaciones?
Cómo actúa el medicamento dinamizado?
Qué representa la dinamización
La dinamización (dilución homeopática), es el producto de un
conjunto de manipulaciones creadas o coordinadas por Hahnemann,
cuyo resultado ha sido según él, despertar el poder dinámico en el
medicamento, porder que es el orden inmaterial y que obra según dice
en el parágrafo 270 del Organon, a manera de espíritu (spirit-like).
En el parágrafo 11 del Organon, explica Hahnemann qué es la
influencia o poder dinámico, y da como ejemplos de esa energía
invisible y oculta, la influencia de la luna sobre las mareas que se
verifica sin intervención de influencia material o utensilios mecánicos
como en las producciones humanas; al efecto dinámico de las
influencias patológicas sobre el hombre sano; como la energía
dinámica de las medicinas sobre el principio vital para restablecer la
salud, la cual no es más que una infección de ningún modo material o
mecánico; (no hay según los físicos, materia en las altas
dinamizaciones homeopáticas), la energía atractiva del imán donde se
ve que hay atracción, pero no como el cuerpo es atraído; la aguja que a
cierta distancia recibe la imantación y puede atraer otra; al niño
enfermo de viruela o sarampión que puede contagiar al otro con tal
que esté cerca, sin tocarlo visiblemente; al vómito que puede provocar
el aspecto de una cosa nauseabunda (con sólo mirarla o solamente
narrándole ese aspecto a ciertas personas sensibles). De manera
166
JUAN ARSENIO MARTINEZ
simple, sigue diciendo, debe juzgarse el efecto de las
medicinas sobre el organismo humano; y las substancias que se usan
como medicinas sólo son tal cosa cuando poseen una energía
específica para alterar dinámicamente el estado de salud y cada
substancia medicinal altera como por infección la salud del hombre de
una manera específica y no peculiar de otra, como un niño varioloso
podrá comunicar a otro las viruelas y no el sarampión. Estas
medicinas obran sobre el organismo sin contacto de la parte material
de la substancia medicinal; (no es posible hablar de cantidad de
material en las 18 – 24 – 30 – 60 - 100 – etc. Dinamización H) sino
dinámicamente, como por infección o contagio; esas dosis pequeñas
pueden producir grandes efectos dinámicos (como no puede hacerlo
grandes dosis de substancia medicinal cruda), obrando dinámicamente
por contacto con las fibras del animal vivo, con tanta mayor fuerza
cuando más liberada y más inmaterial está la energía medicinal debida
al proceso de la dinamización.
Los factores que intervienen en la preparación de las
dinamizaciones y la modifican en sus valores, son: En la trituración
(dinamización sólida), casi todos dependientes del operador, según la
mayor o menor habilidad para ir expandiendo la droga en el vehículo
por el frote del pilón contra el mortero. En las dinamizaciones
líquidas, el método usado, el frasco, la sucusión, la máquina usada:
Método Hahnemann
La dinamización hahnemanniana es la única que conserva sus
valores reales ajustados al cálculo cuando es exactamente ejecutadas
en peso o volumen: decrece en progresión geométrica de 100 en 100,
así:
1a. 1/100 = 100-1; 2a. 1/1002 = 100-2; 3a. 1/100³ = 100-3;
4a. = 100-4; 5a. = 100-5…….. 12a. = 100-12……….……
30a. = 100-30.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
167
Tenemos en cuenta que todo marcha bien en las primeras
diluciones por cuanto el número de moléculas contenidas en la materia
nos permite realizar estas atenuaciones.
Loschmidt determinó el número de moléculas en 1 cc de gas y
confirmó así el número 6,05 x 10-23 es decir, la constante de Avogadro.
Con los conocimientos científicos actuales y teniendo en cuenta esa
constante, físicamente las diluciones máximas están comprendidas
entre las 11c y las 12c, según cálculos físicos y químicos; no obstante,
los homeópatas usan dinamizaciones (diluciones homeopáticas),
mucho más altas, con resultados terapéuticos comprobados. Es decir,
que llegado a la 12 dinamización hahnemanniana, ya se habría
agotado la última molécula; ¿con qué continuamos después? La
ciencia en un futuro próximo, ha de decirlo. Cuando la físico-química
o los estudios de la energía nuclear comprenden la inmensidad de la
energía contenida en las diluciones homeopáticas y tomen a su cargo
ese estudio con todos los recursos de los modernos laboratorios, tal
vez entonces podrá medirse en una mitad convencional esa energía, y
estaremos a un paso del descubrimiento de una terapéutica como la
deseaba Hahnemann, segura, como las ciencias matemáticas. No es
culpa de los homeópatas sino del atraso de la ciencia general, si aún
no es posible medir la energía de las dinamizaciones homeopáticas y
relacionarlas con el enfermo.
Si tenemos una dinamización Hahnemann, marcada 3c por
ejemplo, sabemos que contiene 100-3, es decir (1/1.000.000) de la
droga primitiva; pero según estudios realizados por Berné, cuando se
llega a 9c, el movimiento de las moléculas de droga en el vehículo es
tan rápido que no puede ser tan uniforme la composición del todo,
como para que la dinamización siguiente contenga con exactitud 1/100
de la anterior, y entonces el número de la dinamización corresponde
más al número de operaciones que a la dosificación real del líquido;
(claro que todo esto teóricamente calculado y colocado en condiciones
del ideal perfecto).
Korsakow
168
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Las dinamizaciones de este método no conservan la exactitud
de la relación de droga a vehículo y su numeración representa
solamente la cantidad de operaciones ejecutadas. Muchas son las
causas que pueden variar es relación: el ejecutante, el frasco de
preparación, el vehículo, el número de sucesiones, la temperatura, etc.
El método se ejecuta poniendo la T.M. en el frasco; se agita, se vacía,
pone agua, alcohol, agita, vacía, vuelve a agregar agua, agita, vacía y
así sucesivamente. Cuando esto se ejecuta a máquina, la operación es
siempre igual para cada tipo de máquina, y sus dinamizaciones son
comparables: cuando se ejecuta a mano las cosas cambian.
La dinamización K se desconcentra menos rápidamente que las
H, porque el vehículo por los choques va desprendiendo la materia
adherida a las paredes. Es preciso tener en cuenta que la materia se
adhiere a las paredes del frasco y la adherencia se hace por capas,
cuya fuerza de adhesión aumenta con la proximidad de las paredes del
envase y está relacionada la 5a. potencia del centro a la periferia. Al
agitar la dilución se hace parte con el líquido residual de la operación
anterior y parte con las moléculas desprendidas del frasco; cuanto
mayor sea la fuerza de agitación, o el número de sucesiones, tanto
mayor será el número de moléculas desprendidas y variará la
composición del líquido. Cuanto mayor sea la violencia con que se
sacude al vaciar, tanto menor será el líquido residual. Cuanto mayor
sea la boca del frasco, tanto más rápido el vaciado y
proporcionalmente, menor el número de moléculas adheridas por el
menor contacto de líquido y frasco. Según la forma y hasta donde esté
lleno el frasco, será también la fuerza de agitación del líquido en
sucusión y el movimiento que él determina. Todas estas condiciones
hacen que las dinamizaciones K no sean comparables unas a otras ni
aún del mismo operador y que no pueda partirse de una dinamización
cualquiera para continuar una serie, porque varía el número de
moléculas adheridas a las paredes del frasco. Los dinamizadores son
de diversos modelos y las operaciones de llenado y volcado las
ejecutan mecánicamente.
Fluxión continua
FARMACIA HOMEOPÁTICA
169
Se prepara solamente con aparatos dinamizadores y no son
comparables unas a otras. Tanto las K, como las FI. Cont., no son en
realidad dinamizaciones bien separadas, como la H, sino más bien una
mezcla de la 1 hasta el número ejecutado, y en las de FI. Cont, es
ciertamente difícil separar bien cada dinamización.
Hay un límite máximo para la dinamización?
Hasta ahora es desconocido y parecería más bien depender de
la naturaleza de la droga, mineral, animal o vegetal.
Para el Dr. Jarricot, profesor de la Universidad de Lyon, según
sus trabajos de conservación indefinida de caracteres específicos en
un solvente sometido a diluciones sucesivas; publicado en El
Propagador de la Homeopatía en Enero de 1932 y Diciembre de 1933,
con los resultados obtenidos de sus tests farmacodinámicos en corazón
aislado o exteriorizado, o del músculo comandado eléctricamente,
operando con la 30cH de veratrina, pudo enunciar y comprobar la “ley
de constancia de dinamismo específico” que dice “Todo contacto por
dilución con los elementos de una substancia, confiere
indefinidamente al solvente de esa substancia caracteres específicos”.
Esto nos permite llegar a las máximas diluciones por cuanto
ese vehículo lo transmitirá al siguiente y así sucesivamente,
provocando una especie de infección como los virus filtrables.
Son alterables las dinamizaciones?
Los factores son: envejecimiento, evaporación,. Fermentación,
acción recíproca de unas sobre otras por sus emanaciones, influencia
de los olores, forma de tapar, la humedad. El envejecimiento en los
productos isoterápicos no está probado; en las demás drogas parece no
afectar. Evaporación: La parte evaporada más rápidamente es el
alcohol; la dinamización se hace acuosa; no pierde su acción.
170
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Fermentación: Las dinamizaciones no fermentan por su graduación
alcohólica.
Acción recíproca de unas sobre otras y olores.
Influye cuando se agita en un ambiente en que esos vapores,
penetrando en el frasco un poco vacío, se van incorporando a la
dinamización. Forma de tapar: El corcho por continuo contacto con el
alcohol, va formando una tintura amarillenta que colorea la
dinamización; el corcho al tapar y destapar va formando polvillo que
cae en la dinamización y la impurifica. Humedad: Da olor
característico al corcho, formando hongos, y si se trata de glóbulos o
trituraciones, les transmite ese olor característico.
Son destructibles las dinamizaciones?
Los factores son: ebullición, calor seco, lavado, enjuague. El
calor seco o húmedo y la ebullición son los factores más seguros para
destruir las dinamizaciones. El calor debe ser de 140º aplicado una
hora efectiva.
Cómo se justifica
ultramoleculares.
la
existencia
de
dinamizaciones
Con los conocimientos actuales de la física y la química, el
límite de las dinamizaciones homeopáticas es, según dijimos, entre la
11c y la 12c, pero las experiencias clínicas y biológicas realizadas en
animales y en el hombre han demostrado la actividad medicamentosa
de las dinamizaciones más allá de esa dilución, Es necesario admitir 2
cosas: o bien la ciencia está en atraso en los que respecta a la división
de la materia (conservando sus caracteres específicos) o bien hay algo
que la materia transmite, que hace conservar sus caracteres sin estar
presente ella misma, porque debemos admitir que algo hay en una
FARMACIA HOMEOPÁTICA
171
dinamización superior a la 12c, para que conserve sus propiedades
medicamentosas y que ese algo existe, está corroborado por 180 años
de experiencias y curas efectuadas por todos los médicos homeópatas
desde Hahnemann hasta ahora. Los nuevos descubrimientos de la
física y dinámica nuclear, han abierto a la humanidad horizontes
insospechados y la homeopatía con sus dinamizaciones elevada,
conservando sus caracteres específicos ha resultado precursora en este
aspecto científico.
Teóricamente se sabe que el número de moléculas elementales
que posee una molécula-gramo de materia es constante y corresponde
al número de Avogadro que Loschmidt ha calculado en 6,05 x 10-23
como dijimos antes. En consecuencia conociendo la masa molecular
se puede saber el número de moléculas que hay en el curso de las
dinamizaciones sucesivas, siendo N = número de Avogadro; M =
masa molecular del cuerpo, la dinamización de 1 gramo en 1 cm³
representará en número de moléculas:
N : la 1 X = N ; la 2 X =
N ; la 3 X =
N ;
M
10 M
100 M
1000 M
llega un momento en que
N
1023 M
es igual a la unidad. Una molécula en la dinamización y ya no sería
factible continuarla. La práctica condujo a dinamizaciones mucho
mayores que conservan un valor terapéutico constante y cierto, y de
aquí que pro el estudio de tres procederes diferentes: 1º.) del color
azul del cielo; 2º.) de la caída libre de los granos de coloides en un
líquido; 3º.) de la transmisión de energía por radiación se ha
establecido que la molécula debe ser alrededor de 1019 veces más
pequeña de los establecidos hasta ahora.
En el trabajo de Berné: “Hasta donde se puede diluir por el
método de Hahnemann establece las siguientes conclusiones: 1º.) Las
diluciones sucesivas obedecen de menos en menos a la laley de
decrecimientos dependiendo del producto elegido, 2º.) Se está seguro
de tener diluciones activas (conteniendo todavía en consecuencia
172
JUAN ARSENIO MARTINEZ
material) más allá del límite corrientemente asignado; el excederse de
ese límite puede ser grande, sin poder ser conocido previamente; 3º.)
Fuera de las bajas diluciones es imposible definir de otra manera; sino
por el número de preparación, una dilución cualquiera; su tenor exacto
no puede ser conocido.
Para Suriol la dinamización homeopática pasa por distintos
períodos, según la división de la materia: período químico, donde por
la sucusión y dilución llegamos hasta separar el último átomo químico
(dando 100 sucusiones por cada dinamización); período electrónico,
en que las condiciones actúan por su carácter dinámico y por los
electrones en ellas contenidas y por último, el período vibratorio. Es
cierto que toda substancia en solución se divide en sucesiones
eléctricamente positivas (+) o negativas (-) y que ellas aumentan en
cantidad, en proporción al crecimiento de la substancia, que el frote
del líquido contra el frasco produce electricidad y calor; que en la
naturaleza de la energía no se pierde ni se crea, sino que se transforma
y debe transformarse la energía de sucusión, pero dudamos que estos
solos medios sean suficientes para desintegrar el átomo en electrones.
Para Poppler, cada molécula a través de la dinamización se va
extendiendo tanto que una sola de ellas a las 30 C, estaría tan
extendida que a la dosis de una gota solamente podrían ocupar sus
partículas una al lado de otra, una superficie de varios decámetros.
Para Hahnemann, que según dijo en el Organon, parágrafo 1: “La
misión del médico no es discutir teorías”, y que sólo se ocupó
experimentar y extraer las leyes correspondientes, justifica las altas
diluciones diciendo que nosotros no podemos conocer del
medicamento, su esencia, sino sus manifestaciones o propiedades; el
efecto que ellos causan.
Person, de Leningrado, con sus ensayos durante 5 años sobre el
efecto de las microdosis homeopáticas siguiendo las directivas:
I. Análisis químico:
a) reacciones coloreadas;
b) método de titulación.
II. Análisis luminiscente:
a) lámpara de cuarzo:
b) espectroscopio.
III. Análisis físico-químico por
a) efecto del estado coloidal:
FARMACIA HOMEOPÁTICA
investigación de:
IV. Análisis físico-químico,
173
b) condiciones del medio coloidal sobre el
efecto óptimo de las microdosis.
a) fermentos, vitaminas, hormonas, etc.:
b) organismos animales y vegetales
inferiores (algas, infusorios, bacterias,
etc.); embriones a estructura simple y
sobre larvas de vertebrados, etc.
V. Investigaciones farmacológica a) Sobre órganos aislados:
b) sobre organismos vivos.
VI. Investigaciones clínicas
Habiendo conseguido con los fermentos intestinales, erepsina y
tripsina reacciones coloreadas y dosables al calorímetro de Dubosq
con la 100 X Hahnemann, sostiene que las dinamizaciones
homeopáticas son comparables a los electroiones, las vitaminas, los
fermentos y los catalizadores orgánicos, que actúan por presencia más
que por cantidad.
CAPÍTULO XXV
COMO ACTÚA EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO
Según Bernard, dos críticas especiales se le han hecho a la
homeopatía: 1) que no cura o cura por sugestión y actúa sólo en los
enfermos nerviosos; 2) que sus medicamentos contienen nada (pues la
dinamización homeopática, según los críticos, carece de materia). Que
no actúa por sugestión lo prueban las curaciones numerosas de
enteritis (por no citar otras) agudas y graves de lactantes. Los éxitos
constantes de la homeopatía en la coqueluche así como también la
medicina homeopática veterinaria que una epidemia de aborto de las
vacas (hace varias décadas) en Alemania Sud, mientras el tratamiento
alopático se mostró impotente. Lachesis (homeopático) bajó de 80 a
90% los casos.
Al decir de León Vanier en “La practique de 1’Homeopathie”,
el medicamento homeopático produce su acción terapéutica en 3
campos: a) disturbios del individuo (disturbios sensoriales)
correspondientes a remedios de evolución –de fondo o
constitucionales-; b) disturbios funcionales (de órganos)
correspondientes a remedios de eliminación (complementarios y de
drenaje); c) disturbios lesionales (órganos o tejidos alterados)
correspondientes a los remedios de excitación pasajera o de sostén.
Por otra parte leyes de Arndt y Schulz nos enseñan cómo actúan
generalmente los medicamentos, según las dosis a que se administran.
El medicamento homeopático por su dilución extremadamente
elevada, actúa de la misma manera que los otros excitantes celulares,
hormonas, vitaminas, sales coloidales, etc., sobre el plan biológico y
no químico. Su presencia no involucra modificaciones violentas de
medios humorales, no irrita, no sidera funciones protoplasmáticas pero
176
JUAN ARSENIO MARTINEZ
desarrolla las funciones normales, por excitación orientada en el
mismo sentido de la acción vital. Para Hahnemann (parágrafo 27 y 63
del Organon), actúa de una manera inmaterial, amanera de espíritu
(spirit-like), produciendo una enfermedad más fuerte que la natural a
la que desaloja y luego desaparece, porque es menos persistente,
dejando al organismo sano, al reaccionar éste contra la nueva
enfermedad, por estimulación general de las defensas. Según Faré,
Lakhovsky, reuniendo las investigaciones de la física y la histología
da a la célula una significación nueva. Sería considerada como un
circuito oscilante microscópico. Dedujo que la vida estaría constituida
por oscilaciones celulares y en consecuencia que nace y continúa
ligada a la radiación. La armonía de las vibraciones por causas
externas o internas, crea los estados mórbidos. Además, formuló el
principio que cada substancia desarrolla una radiación específica.
Ahora bien, cuando el organismo pierde ciertas substancias
esenciales por continua desmineralización, se produce el desequilibrio
oscilatorio de las células y como consecuencia, la enfermedad y la
muerte. La curación puede hacerse por los remedios homeopáticos,
que dinamizados, adquieren una radiación máxima, gracias a la
neoformación de moléculas ultramicroscópicas, con un nuevo
dinamismo, función del número de dilución, ya que las vibraciones de
un cuerpo están en razón directa de su disociación. Gracias a su
facilidad y rapidez de absorción, que es toda de presencia y contacto,
una vez introducido en el organismo actuaría restableciendo el
equilibrio oscilatorio de las células, poniéndose en resonancia con
todos los sistemas. El sistema nervioso produciría una especie de
shock y una estimulación de todos los cambios, desarrollando todo el
organismo de un sistema de defensa sin agregar nada a la substancia,
sino favoreciendo el funcionamiento. El protoplasma así impresionado
reaccionará, modificando los intercambios necesarios al estado de
salud y eliminado las toxinas.
Para Berné, toda substancia material que vibra (y tal es el caso
de las dinamizaciones homeopáticas) provoca el movimiento
vibratorio en resonancia con el éter. En la materia dotada de vida (es
decir, en el organismo), existen resonadores (células que pueden
vibrar con gran intensidad); y que Charles Henry, que fue quien los
FARMACIA HOMEOPÁTICA
177
reveló, llamó resonadores biológicos; son átomos de vida, muy
pequeños. Desde que el medicamento homeopático se introduce en el
organismo, actúa sobre los resonadores, que transmiten a otros la
excitación y le obligan a activar o modificar su estado vibratorio y
vibrar en consonancia, restableciendo la salud.
CAPÍTULO XXVI
NOMENCLATURA, SÍMBOLOS.
ABREVIATURAS, SINONIMIAS
Nomenclatura
Nomenclatura es el conjunto de términos técnicos de una
ciencia o de un arte; tenemos así la nomenclatura química,
mineralógica, botánica, etc. La nomenclatura de los medicamentos
homeopáticos viene a ser la designación de cada uno de ellos por un
nombre que lo torne universalmente conocido. Hahnemann, teniendo
en cuenta que una de las condiciones de una buena nomenclatura es
hacer los medicamentos por ella designados universalmente
reconocidos, adoptó la lengua latina, utilizando el nombre latino de la
substancia: la denominación científica en cada caso; un sustantivo
genérico seguido e uno o más calificativos; nomenclatura binaria que
le caractericen de la especie es la regla general de la nomenclatura
homeopática.
Aconitum napellus, Actaza racemosa, Solanum dulcamara, en
los que Aconitum, Actaza, Solanum expresan el género y napellus,
racemosa y dulcamara indican la especie en cuanto a los vegetales.
Esta misma regla se sigue si nos referimos a animales o minerales.
Elaps corallinus, Formica rufa, etc. Para algunos medicamentos
químicos observamos la inversión de esta regla general como sucede
con todos los ácidos: Nitricum acidum, Phosphoricum acidum, Lactis
acidum, Sulfuis acidum, Carbolicum acidum. Hay, además,
medicamentos que se expresan únicamente por el sustantivo.
Phosphorus, Causticum, Sulphur, etc., entre los minerales;
Medorrhinum, Diphterium, Tuberculinum, Bacillinum, etc., entre los
180
JUAN ARSENIO MARTINEZ
productos patológicos. Pero en los mismos Nosodes encontramos
medicamentos cuyas designaciones se originan de los nombres de sus
creadores tales como denys, Marmoreck, etc. En todos los casos en
que una misma especie de una planta es oficinal, el medicamento se
designa por el nombre que el experimentador le dio: esto es el nombre
del género o de la especie, por ejemplo: en lugar de Atropa Belladona,
solamente Belladona; en lugar de Aconitum napellus, solamente
Aconitum, Pero si una planta de una misma especie fuera más tarde
experimentada, por ej.: Aconitum lycotonum, para distinguirla lleva la
correspondiente indicación de lycotonum, mientras que por el nombre
de Aconitum se debe siempre entender Aconitum napellus.
Símbolos y notación
Los medicamentos son representados por los nombres de su
nomenclatura, seguidos de una o más cifras, formando un número, el
cual va seguido o precedido del símbolo C, D o X, indicando al
mismo tiempo la dinamización y escala en que está dinamizado el
medicamento (ver designación de dinamizaciones). Ej.: Natrum
muriaticum 3x o D3; 5c. Las letras significan: C escala centesimal; X
o D escala decimal. La ausencia de C, tal como la practican los
médicos ingleses, significa también escala cenetesimal. T.M. expresa
tintura madre, igual que la letra griega teta (θ) cuando se refiera a
vegetales y animales. El número cero (0) solución madre cuando se
trata de substancias minerales. No deben emplearse los símbolos T.M.
o θ para las substancias minerales ya que éstos son propios de los
vegetales y animales pues las substancias minerales no producen
tinturas madres. Con tales substancias se preparan soluciones y
diluciones más o menos concentradas.
Las F. EE.UU.; y W.S. y “Normas de unificación de las
Preparaciones Farmacéuticas usadas en Homeopatía”, establecen el
uso de los símbolos siguientes:
Dil = dilutio, antes del nombre para dinamización: Ferrum dil 10 mil;
Chamomill, dil 6
D o X = después del nombre para dinamizaciones decimales: Sulfur 3D o 3X.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
181
C o nada = después del nombre, para dinamizaciones centesimales: Antimonio
6 c. o 6.
Cincuenta centesimal = después del nombre para dinamizaciones 1/50.000:
Aconitum 6 cincuenta milesimal o también L.M.
0 = después del nombre, para drogas minerales o productos químicos:
Kali muriaticum 0; Nitr,. Acid.0
Gl o nada = para glóbulos: Arsenicum 6 gl o Arsenicum 6.
P. o p; plac o la contracción. Ej. Naplac = para placebo P o p Sulfhur;
P o p Suplac; p Sulfur 6.
Tab o T = PARA Tabletas: Kalmie 30 Tab. O T.
θ, T.M. = para tinturas madres: Calendula θ o T.M.
Trit. O Tr. = para trituraciones: Calcarea phosph. 3c. Trit. O Tr.
Sobre el número = para trituraciones de T.M. (F. EE.UU.): Chamomilla 3X
trituración, tercera decimal de tintura de Chamomilla.
Notación
Hahnemann atribuía poca diferencia de acción medicamentosa
entre dinamizaciones sucesivas y por eso consideraba las potencias de
3 en 3, esto es, I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, y que designaba
empleando guarismos romanos del modo siguiente:
Dinamización
3a.
6a.
9a.
12a.
15a.
18a.
21a.
24a.
27a.
30a.
Contenido de valor
Medicamentoso
1 millonésima
1 billonésima
1 trillonésima
1 cuadrillonésima
1 quintillonésima
1 sextillonésima
1 septillonésima
1 octillonésima
1 nonillonésima
1 decillonésima
Notación
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
En esta notación, para designar las dinamizaciones intermedias, se
toma el número más próximo a la dinamización que se desea obtener,
multiplicándolo o dividiéndolo por 100, conforme se pretenda
encontrar la dinamización inmediata superior o inferior a la romana
182
JUAN ARSENIO MARTINEZ
utilizada. El profesor Kent representa la dinamización sirviéndose de
los guarismos arábigos y de las letras m y n minúsculas y mayúsculas.
Así vemos en sus obras: 30, 200, 2000 2m, 3m, M., que significan
respectivamente trigésima, duocentésima, quingentésima, mil
milésima, 3 milésima, una millonésima, tres millonésimas. Los
alemanes utilizan las letras mayúsculas D y C para expresar la escala
decimal y centesimal. Encontramos también en las obras de Nash a las
dinamizaciones designadas por letras minúsculas, como Calcárea
carbónica C.m. que significa cien mil, conforme fue establecido por los
médicos homeópatas ingleses que designan la dinamización con la
letra X.
Abreviaturas
Es muy habitual el uso de abreviaturas en la nomenclatura de los
medicamentos.: Acon.nap; Bert. Vulg; Hep. Sulp.: Cal. Car.; Puls.; lo
que en muchos casos da lugar a confusiones. Por eso, las abreviaturas
no deben llevarse más allá de los límites que contribuyen a la
inteligibilidad de la receta y a la correcta interpretación por el
farmacéutico. Ej.: Natrum Sulf. Qué es? Sulfato (Sulfuricum) o Sulfuro
(Sulfuratum); Zincum phosph. qué es? Fosfato o fosfuro. Antimonium
ars. qué es? Arsenicum (arseniato) o arsenicosum (arsenito)
NOMBRES ABREVIADOS USUALES
Aconitum ……………………….
Adonis …………………………..
Aesculus ………………………..
Aethiops ………………………..
Agricus …………………………
Amylium nitr …………………...
Anacardium …………………….
Antimonium ars ………………...
Apocynum ………………………
Aranea …………………………..
Aristolochia ……………………..
Asarum ………………………….
Asclepios ………………………..
Aconitum napellus
Adonis vernalis
Aesculus hippocastanum
Aethiops minerales
Agaricus muscarius
Amylium nitrosum
Anacardium orientale
Antimonium arsenicosum
Apocynum cannabinum
Aranea diadema
Aristolochia clematis
Asarum europaeum
Asclepios tuberosa
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Berberis …………………………
Blatta ……………………………
Boletus ………………………….
Bothrops ………………………..
Cactus …………………………..
Calendula ………………………
Cannabis…………………………
Craduus …………………………
Cascara ………………………….
Chamomilla ……………………..
Chenopodium ……………………
China …………………………….
Chloralum ……………………….
Clematis …………………………
Convolvulus …………………….
Cornus …………………………..
Crotalus …………………………
Curcubita ………………………..
Cyclamen ………………………..
Datura …………………………...
Digitakes ………………………...
Equisetum ……………………….
Erigeron …………………………
Eryngium ………………………..
Eupatorium ……………………...
Euphorbia ……………………….
Evonymus ……………………….
Fraxinus …………………………
Galium …………………………..
Gantiana …………………………
Geranium ………………………..
Genista ………………………….
Gnaphalium ……………………..
Grindelia ………………………..
Heliotropium …………………....
Helleborus ………………………
Hieracium ……………………….
Hyoscyamus …………………….
Hypericum ………………………
Iris ………………………………
Jatropha …………………………
Juglans …………………………..
Junipeurs ………………………...
Lachesis …………………………
Berberis vulgaris
Blatta orientales
Boletus laricis
Bothrops lanceolatus
Cactus grandiflorus
Calendula officinalis
Cannabis sativa
Craduus marianus
Cascara sagrada
Matricaria chamomilla
Chenopodium anthelminticum
Chinchona calisaya
Chloralum hydratum
Clematis erecta
Convolvulus arvensis
Cornus circinata
Crotalus Durissus (horridus)
Curcubita pepo
Cyclamen europaeum
Datura Stramonlum
Digitalis purpurea
Equisetum hiemale.
Erigeron canadense
Eryngim aquaticum
Eupatorium perfoliatum
Euphorbia lathyris
Evonymus atropurpureos
Fraxinus americanus
Galium aparine
Gentiana lutea
Geranium maculatum
Genista tinctoria
Gnaphalium polycephalum
Grindelia robusta
Heliotropium peruvianum
Helloeborus niger
Hieracium pilosella
Hyoscyamus niger
Hypericum perforatum
Iris versicolor
Jatropha curcas
Juglans regia
Juniperus communis
Lachesis mutus
183
184
Lactuca ………………………….
Lamium …………………………
Ledum …………………………..
Liatris ……………………………
Lilium …………………………...
Lobelia ………………………….
Lycopocium …………………….
Lycopus …………………………
Majalis ………………………….
Meloe ……………………………
Mercurialis ………………………
Mercurius iodatus ……………….
Myosotis ………………………..
Myrtus …………………………..
Nigella …………………………..
Nymphoea ………………………
Ononis …………………………..
Origanum ……………………….
Petasites …………………………
Phaseolus ……………………….
Pimpinella ………………………
Plantago …………………………
Plumabago ………………………
Polygala …………………………
Polygonum ………………………
Populus ………………………….
Potentilla ………………………..
Primula ………………………….
Prunus ……. …………………….
Pulsatilla ………………………..
Pytola …………………………...
Ranunculus………………………
Rheum ….. ………………………
Rhododendrom … ……………….
Rhus ……………………………..
Rumex …………………………..
Salix …………………………….
Sambucus ……………………….
Saxifraga ………………………..
Scutellaria ………………………
Secale …………………………..
Sedum …………………………..
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Lactuva virosa
Lamium album
Ledum palustre
Liatris spícata
Lilium trigrinum
Lobelia inflate
Lycopodium clavatum
Lycopus virginicus
Meloe majalis
Cantharis
Mercurialis perennis
Mercurius iodatus flavus – Mercurius
Protoiodatus
Myosotis arvensis
Myrtus communis
Nigella damascene
Nymphoea odorata
Ononis spinosa
Origanum majorans
Petasites officinalis
Phaseolus vulgaris
Pimpinella saxifrage
Plantago major
Graphites
Polygala amara
Polygonum punctatum – Polygonum
Hidropiper
Populus candicans
Potentilla reptans
Primula obcónica
Prunus spinosa
Pulsatilla pratensis
Pytola rotundifolia
Ranunculus bulbosus
Rheum palmatum
Rhododendrom chrysanthemum
Rhus toxicodendron
Rumex crispus
Salix nigra
Sambucus nigra
Saxifraga granulata
Scutellaria lateriflora
Secale cornutum
Sedum acre
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Senecio …………………………
Spigelia …………………………
Tarántula ……………………….
Teucrium ……………………….
Urtica ……………………………
Veratrum ………………………..
Verónica ………………………..
Viburnum ……………………….
Vipera …………………………...
Zincum phops …………………...
185
Senecio aureus
Spigelia anthelmia
Tarántula hispana
Teucrium scordium
Urtica ureas
Veratrum album
Verónica officinalis
Viburnum opulus
Vipera Redi
Zincum phosphoratum
Sinonimias
La sinonimia constituye una necesidad imprescindible para el
médico homópata, cuando se hace necesario prescribir medicamentos
que el enfermo cree no conveniente para él, o cuando a varios
enfermos de una misma se debe prescribir el mismo medicamento,
para males que ellos juzgan dispares y en consecuencia no pasibles del
mismo medicamentos. Por esas razones la sinonimia, debe constituir
un verdadero secreto profesional entre médico y farmacéutico.
Lamentablemente las farmacopeas así como los tratadistas no están
perfectamente de acuerdo sobre las sinonimias y aún en algunos casos
en completo desacuerdo. Por ejemplo: Bismuthum para las
farmacopeas, de acuerdo a las reglas de las nomenclaturas, es Bismuto
metallicum; la Materia Médica de Boericke da por Bismuthum el
Bismuto Subnitricum, productos totalmente dispares. A continuación
daremos algunas de las sinonimias más usuales:
SINONIMIAS USUALES
Achilles millefolium ...
Aconitum napellus …..
Actea racemosa ……...
Agraphis nutans ……...
Alfalfa ………………..
Ammonium …………..
Ammonium causticum .
Anacardium orientale ..
Millefolium
Napellus
Cimicifuga Macrotys
Endimión nutans
Medicago sativa
Ammonium Causticum
Ammonium
Semecarpus anacardium
186
Antimonium tartaricum
Apium virus ………….
Arctium Lappa ……….
Arnica Montana ……...
Arsenicum album …….
Arsenicum citrinum …..
Arsenicum iodatum …...
Arum triphyllum ……...
Aspidium filix mas ……
Atropa ………………....
Atropa belladona ………
Basilicum ……………...
Belladona ……………...
Biiodatus ………………
Bothrops lanceolatus …..
Bovista …………….......
Bryonia alba …………...
Bryonia dioica …………
Bufo ……………………
Bursa pastoris ………….
Cactus ………………….
Caladium seguinum ……
Calomelas ………………
Camessine ………………
Cancerinum …………….
Cantharis ……………….
Capsella bursa pastoris…
Carcinominum …………
Carduus marianus ……...
Caulophyllum thalictrödes
Cedron …………………
Cephaelis ………………
Cereus …………………
Chamomillia vulgaris …
Chimaphila umbellata …
China regia …………….
Chondrodendron tometo
sum……………….
Chimicifuga…………...
Cina …………………..
Chinchona ……………
Cinnabaris…………….
Citrullus colocynthis …
Clavatum ……………..
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Tartarus emeticus - Emeticus
Apisinum
Lappa mayor
Montana
Metallum album
Arsenicum flavum – Auripigmentum
Metallum iodatum
Arisoema atrorubens
Filix mas
Atropa belladona
Atroppa – Belladona
Ocimum Basilicum
Atropa belladona
Mercurius biiodatus
Lachesis lanceolatus
Lycoperdon bovista
Vitis alba
Vitis diabólica
Rana bufo
Capsella bursa pastoris
Cereus
Dieffenbachia seguinum
Mercurius dulcis
Santoninum
Carcinominum
Meloe
Bursa pastoris
Cancerinum
Sylibum marianum
Leontice thalictroides
Simaba cedron
Ipeca
Cactus
Matricaria chamomilla
Pyrola umbellata
Chinchona Cortex Peruviana
Pareira brava
Actea racemosa – macrotes
Semencine
China regia – Cortex peruviana
Mercurius sulf. Ruber
Colocynthis
Lycopodium
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Claviceps purpurea …..
Cobra ………………...
Coccus cacti ………….
Colocynthis …………..
Colubrina …………….
Corrosivus …………....
Coretx peruviana ……..
Cyanatus ……………..
Dactyloptus coccus …..
Daphane mezereum ......
Datura stramonium …...
Diabolus metallorum…..
Digitalis purpurea ……..
Dulcamara ……………..
Eberthinum …………….
Echinacea angustifolia …
Euphorbia resinifera ……
Euphorbium…………….
Fabiana imbricada ……...
Fagopyrum ……………..
Filix mas ………………..
Flavum ………………….
Flavum iodatum ………...
Gelsemium ……………..
Ginseng …………………
Glonoínum ……………..
Gonoccoccinum ………..
Graphites ……………….
Guarana …………………
Helonias dioica …………
Helonias viride ………….
Hippomane mancinella …
Hippozaeninum …………
Hydragyrum …………....
Hydrophobinum ………..
Iamara ………………….
Iberis amara …………….
Iganata ………………….
Ipeca ……………………
Jaborandi ……………….
Jamboul ………………...
Juglans regia ……………
Juniperus Sabina ……….
Krameira tiandra ……….
187
Secale cornutum
Naja
Cactylopus coccus
Citrullus colocynthis
Nux Vomica
Mercurius corrosives
China regia
Mercurius cyanatus
Coccus cacti
Mezereum
Stramonium
Stannum metallicum
Purpurea
Solanum dulcamara
Typhoídium
Rudbeckia angustifolia
Euphorbium
Euphorbia resinifera
Pichi
Polygonum fagopyrum
Aspidium filis mas
Sulfur
Sulfur iodatum
Sempervirens
Aralis quinquefolia – Panax quinquefolium
Trinitrinum
Medorrhinum
Plumbago
Paullinia sorbilis
Veratrum luteum – Chamaelirium carolianum
Veratrum viride
MMancinella
Malleinum
Mercurius
Lyssin
Ignata
Lepidium iberis
Iamara
Radix – Cephaelis
Pilocarpus
Syzygium jambolanum
Nux junglans
Sabina
Ratanhia
188
Lachesis ………………..
Lachesis lanceolatus ……
Lappa major …………….
Luesinum ……………….
Lycoperdon bovista …….
Lycopodium ……………
Licosa hispana ………….
Lyssin …………………..
Macrotys ………………..
Malleinum ………………
Mancinella ……………...
Marmorek ……………..
Marsdenia Condurango .
Matricaria chamomilla ..
Medicago sativa ……….
Mehorrinum …………...
Melitensis ……………..
Melitococcinum ……….
Meloe ………………….
Mephitis putorius ……...
Mercurius ……………...
Mercurius biiudatus ……
Mercurius corrosives …..
Mercurius dulcis ……….
Mercurius cyanatus ……
Mercurius solubilis …….
Mercurius sulf-ruber …..
Metallum album ……….
Metallum iodatum ……..
Mezereum ……………..
Millefolium ……………
Montana ……………….
Mutus ………………….
Naja ……………………
Napellus ……………….
Nerium oleander ………
Nicotiana tabacum …….
Nuphar leteum ………...
Nux juglans …………...
Nux Vomica …………..
Nymphoea lutea ………
Ocimum basilicum ……
Oleander ………………
Oleum petrae ………….
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Mutus
Bothrops lancelatus
Artium lappa – Lappa tomentosa
Syphilinum
Bovista
Clavatum
Taraentula hispana
Hydrophobinum
Actea racemosa – Cimicifuga
Hippozaeninum
Hippomane mancinella
Xylin
Condurango
Chamomilla vulgaris
Alfalfa
Gonococcinum
Melitococcinum
Melitensis
Cantharis
Putorius
Hydrargyrum – Virus
Biiodatus – Iodatus rubber
Corrosivus
Calomelas
Cyanatus
Solubilis
Cinnabaris
Arsenicum album
Arsenicum iodatum
Daphane mezereum
Achillea millefolium
Árnica montana
Lachesis
Cobra
Aconitum Napellus
Oleander
Tabacum
Nyphoea lutea
Juglans regia
Colubrina
Nuphar lutea
Basilicum
Nerium oleander
Petroleum
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Onosmodium ………….
Oophorinum …………..
Opium …………………
Ovarinum ……………...
Pareira brava …………..
Paulinis sorbilis ……….
Petroleum ……………..
Phenol …………………
Phenol K ………………
Phenol R ………………
Pichi …………………..
Pilocarpus ……………..
Plumbago ……………..
Polygala senega ……….
Polygonum fagopuryn ...
Pothos foetidus ………..
Praecipitatus …………..
Pulsatilla ……………….
Purpurea ……………….
Putorius ………………..
Radix …………………..
Rana Bufo ……………..
Ratanhia ……………….
Rhamus prusiana ………
Rudbeckia ……………..
Sabina …………………
Sassfras ………………..
Silla maritima …………
Scopolaminum ………...
Secale cornutum ……….
Semecarpus anacardium .
Semencine ……………..
Sempervirens ………….
Senega ………………....
Silybum marianum ……
Simaba cedrón …………
Simaba dulcamara …….
Solidago ……………….
Solubilis …………….....
Squilla ………………....
Stannum metallicum …..
Stramonium ……………
Sulfur ………………….
Lithospermun virg.
Ovarinum
Thebaícum
Oophorinum
Chondrodendron tormentosum
Guarana
Oleum petare
Carbolicum acidum
T.K
T.R.
Fabiana imbricate
Jaborandi
Graphites
Senega
Fagopyrum
Dracontium foet. – Symplocarpus
foetidus
Mercurius praecipitatus
Stilla
Digitalis purpurea
Mephitis putorius
Ipeca
Bufo
Krameria triandra
Cáscara sagrada
Echinacea
Juniperus sabina
Laurus sassafras
Squilla
Hyoscinum
Claviceps purpurea
Anacardium orientale
Cina
Gelsemium
Cassia senna
Carduus marianus
Cedrón
Dulcamara
Virga aurea
Mercurius solubilis
Scilla maritima
Diabolus metallorum
Datura stramonium
Flavum – Depuratum
189
190
Sulfur iodatum ………...
Symplocarpus foetidus ..
Syphilinum ……………
Syzygium jambolanum .
Tabacum ……………...
Tarentula hispana ……..
Tartarus emeticus ……..
Thebaícum …………….
Typhoidinum ………….
T.K …………………….
T.R …………………….
Trinitrinum ……………
Varatrum luteum ……...
Veratrum viride ……….
Virga aurea ……………
Vitis alba ………………
Vitis diabolica …………
Xylin …………………..
Yperite ………………..
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Flavum iodatum
Pothos foetidus
Luesinum
Jamboul
Nicotiana tabacum
Lycosa hispana
Antimonium tartaricum
Opium
Erbethinum
Phenol K
Phenol R
Glonoínum
Helonias dioica
Helonias viride
Solidago
Bryonia alba
Bryonia dioica
Marmorek
Ethyl – sulf. dichlor.
CAPÍTULO XXVII
FORMAS FARMACÉUTICAS USUALES
Todas las formas farmacéuticas conocidas pueden usarse en la
farmacia homeopa´tica. Unas están dentro de las condiciones
doctrinarias, otras no estando sujetas a los principios hahnemannianos,
están compuestos con medicmentos en dosis propias de la homeopatía.
Las formas farmacéuticas que le son propias o características, son
trituraciones, dinamizaciones y glóbulos; también las formas de la
farmacia alopática, tabletas, gotas, pociones, etc., pueden emplearse
sin excepción.
Al médico incumbe velar en la prescripción por la correcta
aplicación de la homeopatía y al farmacéutico la correcta preparación
de los medicamentos. Es requisito indispensable que se emplee
siempre un medicamento igual al que sirvió para la experimentación.
Las formas farmacéuticas pueden reunirse en dos grupos: líquidos y
sólidos; cada uno de éstos a su vez comprendidos en dos
clasificaciones, de uso interno y de uso externo. Por su composición
pueden ser inertes, simples y complejos.
Líquidos
Ampollas bebibles
Ampòllas inyectables
Bebidas o pociones
Gotas
Sólidos
Glóbulos
Papeles embebidos o de trituración
Polvos embebidos o triturados
Tabletas embebidas de trituración
Uso interno
192
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Líquidos
Aceites
Preparados al calor
Preparados por simple mezcla
Aguas medicinales
Para compresas o fomentos
Colinos
Enemas
Lavajes
Gargarismos
Boroglicerados
Extrados destilados de Hamamelis
Glicerolados
Lociones
Opodeldoch
T.M. uso externo
Zumos vegetales
Uso externo
Sólidos
Borocaléndula
Cegatos
Opodeldoch
Ovulos
Pomadas (preparadas al calor)
Pomadas (preparadas por mezcla)
Supositorios
Ungüentos
CAPÍTULO XXVIII
MEDICAMENTOS DE USO INTERNO
Ampollas bebibles
El vehículo es agua bidestilada o alcoholizada, adicionada de
gotas del medicamento que el médico indique, o la medicación
especial, autonosode, organoterápica, etc. Ampollas inyectables son
poco usadas, más generalmente de productos isoterápicos.
Bebibles: vehículo agua – alcohol 5%; droga III gts. c/ampolla.
Inyectables: vehículo sol. fisiológica; droga 1%.
Esterilización: por tindalización fraccionada.
Bebidas y pociones
Son soluciones constituidas por agua destilada alcoholizada al
5% o agua siruposa al 10 ó 15% adicionada de X gotas % del
medicamento, o bien pueden disolverse glóbulos ó 0,50% de
trituración agitando varias veces, de manera que la mezcla entre
vehículo y medicamento se haga lo más íntima posible. Vehículo: agua
– alcohol 5%; droga X gotas ó 0,50 g Tr. %. Envases usuales: 15/300.
En el parágrafo 248 del Organon, 6a. ed., creó Hahnemann un nuevo
método de preparación de pociones, llamado método plus (más
potenciado). En la Revista Homeopatía hemos tratado este asunto, que
resumimos asÍ.
Poción diluida:
Agua (120 a 600 cm³). Se agrega alcohol
de 90º (5%). Disolver en el momento de
usar 1 glob. impregnado de medicamento
194
JUAN ARSENIO MARTINEZ
triturado en un poco de azúcar de leche
(solución madre N.1). Se sacude 10 veces
Antes de vcada toma (cada toma aumenta en 10
la potencia)
Poción concentrada: Agua (120 cm³); se agrega alcohol de
90º (5%). Disolver en el momento de
Usar 1 glóbulo medicamentoso triturado en
un poco de lactosa (sol. madre concentrada)
1a. dil. Sacudir vigorosamente 10. Tomar una cucharada.
Verter en un vaso con 8 ó 10 cucharadas de agua,
agitar vigorosamente con la cuchara y administrarla
al enfermo, parágrafo 248 del Organon).
2a. dil. Agitar la sol. madre 10 veces (potencias 10 + 10 =
20); vereter 1 cucharada o cucharadita en un vaso con 8
cucharadas de agua, agitar enérgicamente con la cuchara,
administrar al enfermo y tirar el excedente, y así
sucesivamente.
Gotas
Pueden ser simples o compuestas, según estén constituidas de
uno o más medicmantos; pueden ser T.M. o bien dinamizaciones;
algunas substancias por ser insolubles u otras razones no pueden
expenderse en líquido debajo de la 4c. de acuerdo a la F.W.S. Veh
´çiculo: Alcohol 20%; medicamento II gts. c/cm³; envases ususales 5 a
30 cm³.
Grageas o glóbulos
Esta es la forma más generalizada de administración de
medicamentos homeopáticos.
El parágrafo 270 E del Organon, 6a. ed. dice: Referente a su
preparación, se les hace confeccionar, vigilando la operación, por un
FARMACIA HOMEOPÁTICA
195
confitero, con almidón y azúcar de caña. Los pequeños glóbulos
obtenidos serán desembarazados de las partículas pulverulentas y muy
finas por un tamizado por tamiz apropiado. Se ponen enseguida ennun
tamiz especial en que los agujeros no dejan pasar sino lo sglóbulos
muy pequeños, Para que 100 de ellos no sobrepasen 5 cg de peso. Ese
será el calibre más cómodo y el mejor apropiado para la necesidad del
médico homeópata. La F. EE.UU. dice:
Glóbulos medicamentosos: también llamados píldoras, están
hechos casi exclusivamente de pura azúcar de caña. Los glóbulos so
hechos también con una determinada cantidad de lactosa, y éstos
absorberán diluciones alcohólicas que contengan un mayor porcentaje
de agua que los hechos con azúcar de caña. Actualmente se preparan
en la industria empleándose el azúcar de caña puro. Deben disolverse
completamente en agua. Sin enturbiarla y no deben contener
substancias mucilaginosas. Son de forma esférica y para el tamaño
existen dos escalas. Según la Farmacopea American el tamaño está
dado por el número en milímetros que comprende 10 glóbulos,
colocados una al lado de otro, en la línea recta.
Hay glóbulos No. 8, 10, 15, 20, 30, 35, 40, 50, 60, 70 y 80. En
la Farmacopea de W. Schwab., la escala de glóbulos obedece al peso y
va del número 1 al 10. (1/1 mg, 2/2 mg; ¾ mg; 5/1 ch; 6/4cg; 7/1 dg;
8/2 dg; 10/5dg; los números 2 y 3 son los más usados).
Referente a su embebición, de ice Hahnemann en el parágrafo
270 E del Organon, 6a. ed.: Es preciso procurarse un pequeño
recipiente cilíndrico, de la forma de un dedal, en vidrio, en porcelan,
en plata o mejor en platino –trad.-, en el que el fondo debe estar
agujereado con una pequeña abertura. Se pone en ese pequeño
recipiente los glóbulos que se propone medicamentar y vierte para
embeberlos el remedio dinamizado bajo forma de solución alcohólica
a 95º. Se dejan glóbulos embeberse completamente hasta que el
líquido se escurra por el fondo agujereado del vaso; se da vuelta
sudiéndolo a fin de volcar los glóbulos medicamentosos sobre papel
de filtro; se les expone a fin de que puedan secarse rápidamente. En la
faramacia se realiza en pequeña escala del modo siguiente: Se colocan
los glóbulos en un papel, de filtro sobre un platillo de vidrio. Se vierte
196
JUAN ARSENIO MARTINEZ
sobre ellos 6 ó 7 gotas de dilución, las suficientes para humedecerlos
completamente; se agitan vigorosamente con un movimiento de
zarandeo hasta que queden uniformemente humedecidos; se dejan en
el papel hasta que queden completamente secos y luego se envasa, o
bien se vierten las gotas de medicamento en el frasco conteniendo los
glóbulos y luego vuelca sobre el papel para su desecación. Se emplea
para la embebición dinamizaciones de graduación alcohólica de 70º a
80º, evitándose la disgregación de los glóbulos, ya que la lactosa es
insoluble en alcohol y haciendo que sequen más rápidamente. Otro
procedimiento utilizado en la industria es el siguiente: se toma un
frasco de cierre esmeril de unos 200 cc de capacidad; se introducen
100 gramos de glóbulos del número deseado; se vierte sobre ellos la
cantidad de medicamento que sea necesaria, más bien en exceso. Se
agita suavemente varias veces haciendo girar el frasco sobre su eje
transversal; cuando la embebición se efectúa, se vuelve el frasco boca
abajo, se deja en reposo 24 horas para los glóbulos; 48 para las
grageas. El líquido excedente se retira entonces, aflojando el tapón y
se dejan así escurrir bien los glóbulos; se depositan entonces bajo
campana y cuando están bien secos se pueden guardar en frasco. Los
glóbulos conservan sus virtudes medicamentosas durante muchos
años, siempre que estén convenientemente protegidos de la luz y el
calor. Vehículo glóbulos: Droga 1 gota por c/g; envases 1 g (dosis); 3
g; 7 g. (tubo común); 15 g (tubo doble); y 30 g. La desecación puede
también hacerse a la estufa a 60º.
Papeles
Forma medicamentosa corriente para administrar en una sola
toma (dosis) o bien en una serie de papeles numerados o no. Pueden
prepararse de trituración o de lactosa que se humedece con la dilución
del medicamento ordenado por el médico; luego se deja evaporar el
alcohol y secado el polvo se divide en el número de papeles
necesarios. Vehículo lactosa 0,50 g c/papel; droga III gotas cada
papel.
Igual secado que los glóbulos.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
197
Polvos
Se refiere a las trituraciones o polvos embebidos, mezclados al
mortero hasta secar, que se expenden en frascos y el enfermo toma
una medida cada dosis (una espátula de vidrio como las utilizadas para
pomada ocular o una cucharita especial, 0,10 g) pueden ser simples,
ej.: Aurum 3c Tr. o complejos, ej.: 3 Calcárea 3 c Tr. (Calc. Carb.,
Calc. Phosph., Calc. Fluor). Polvos embebidos vehículo lactosa,
droga 1% 1 10%.
Tabletas
Se preparan con los vehículos que ya conocemos: azúcar de
leche y alcohol, excluyendo completamente el agregado de mucílagos
o de otros medios ligantes puesto que esta forma medicamentosa como
los glóbulos debe disolverse totalmente en agua y absorber los
medicamentos que se utilizan en su embebición. Su tamaño es de 0,10
g.
Pueden prepararse utilizando la lactosa como vehículo
impreganada de la atenuación indicada y si es necesario puede
agregarse alcohol para formar bien la pasta. También pueden
prepararse utilizando la lactosa como vehículo impregnada de la
atenuación indicada y si es necesario puede agregarse alcohol para
formar bien la pasta. También puede prepararse directamente con las
trituraciones que el médico indique (esto en las tabletas
medicamentosas). Se preparan también tabletas inertes con lactosa y
alcohol de 45 a 60 grados, que luego se transformarán en
medicamentosas, embebiéndolas igual que los glóbulos. Se emplea en
su confección unos moldes especiales denominados tableteros, de
ebonita o acero inoxidable, constituidos por una plancha perforada que
generalmente es para 50 tabletas y otra plancha con pivotes cada uno
de los cuales corresponde a un agujero. En la industria se utilizan
máquinas especiales movidas a electricidad o a mano. El proceso a
seguir es el siguiente: el azúcar de leche en la cantidad necesaria es
colocado en un mortero donde agregamos alcohol en cantidad
suficiente, en pequeñas porciones hasta formas con ayuda del pilón,
una pasta homogénea y gomosa que extendemos sobre el molde,
comprimiéndola con ayuda de una espátula de asta para hacer la
198
JUAN ARSENIO MARTINEZ
tableta. La plancha agujereada se coloca sobre la plancha con pivotes
y haciendo presión, éstos empujan hacia fuera la substancia contenida
en el agujero; las tabletas se recogen y se dejan secar sobre un papel
de filtro o bien a la estufa a la temperatura de 60 a 70 grados. Estas
son las tabletas inertes que pueden embeberse a razón de media gota
de la dinamización requerida. Las tabletas preparadas con las
trituraciones siguen el mismo proceso, reemplezando el azúcar de
leche con la trituración, y cuando se preparan con las dinamizaciones,
éstas reemplazan el alcohol para humedecer el azúcar de leche. Esta
forma de administrar los mediamentos ofrece la ventaja de que puede
dosificarse mejor el medicamento y además es de composición
uniforme, mientras que el glóbulo sólo queda embebido
superficialmente. Vehículo: tabletas inertes; droga: ½ gota por
tableta; envases usuales 5 a 30 gramos.
CAPÍTULO XXIX
MEDICAMENTOS DE USO EXTERNO
Aceites
Pueden obtenerse al calor de substancia fresca o de substancia
seca, o bien de las tinturas por simple mezcla de un aceite vegetal.
Veamos el método de obtención del aceite de árnica, descripto en la F.
Americana. Se toma raíz de árnica recién recolectadas, una parte; 10
partes de aceite de oliva puro; se ponen en un frasco de boca ancha
que se tapa perfectamente y se macera en un lugar caliente por dos
semanas; luego se exprime y se filtra; se puede macerar a b.m. durante
8 a 12 horas. Aceites de planta seca se preparan igual que el Bálsamo
Tranquilo de F. Argentida.
Lociones, aguas o soluciones
Tienen distintas aplicaciones: Lociones para uso capilar; aguas
utilizadas para compresas o fomentos, colirios, gargarismos, etc.
Lociones: vehículo alcohol 60º; droga 1%; envases 200 a 300 cc.
Aguas: vehículo agua, alcohol 5%; droga 1%; envases 250 a 1.000 cc,
Glicerolado
Glicerina con 5% de medicamento; ej.: glicero-caléndula;
glicerina con 5% T.M. caléndula. Boro glicerolado: glicerina boratada
al 10% con 1% de medicamento.
200
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Zumos vegetales
Los productos de expresión directa del vegetal fresco con 20%
de alcohol para conversación, igual aplicación de T.M.
Ceratos
Igual que el cerato simple alopático, al cual se agrega el
medicamento T.M. al 5% (F.N.A.); pueden ser simples o complejos.
Glicerados
Pomadas cuyo excipiente es el glicerolado de almidón (único
excipiente realmente homeopático), preparados en la forma corriente.
Pomadas y ungüentos
Preparaciones cuyo excipiente varía de acuerdo, generalmente,
a su forma de preparación. En las extemporáneas suele ser vaselina o
vaselina y lanolina a la cual se adiciona la droga (T.M., dinamización
o trituración) cuya proporción generalmente es el 5%.
Las preparaciones hechas con droga fresca (al igual que los
aceites) cuyo excipiente es en general la vaselina, se preparan por
cocción hasta evaporación total de la humedad o cocción a suave calor
de la droga seca (véase F.A., preparación de bálsamo tranquilo).
CAPÍTULO XXX
T.M. DE USO EXTERNO
Las T.M. más usadas al exterior, con sus correspondientes
grupos, según la F.W.S.:
Aconitum ............................
1
Árnica W.S..........................
3
Belladona............................
1
Bellis Perennis....................
2
Bryonia................................
1
Caléndula W.S....................
3
Cantharis.............................
4
Condurango.........................
4
Cyrtopodium....................... 3 Echinacea............................
3
Eucaliptus............................
4
Euphrasi..............................
3
Eupatorium..........................
3
Guaco..................................
4
Hamamelis.......................... 3 Helianthus an......................
4
Hydrastis.......................
4
Hypericum.....................
3
Lappa.............................
1
Ledum...........................
4
Mirapuama....................
4
Phytolaca....................... 3 Plantago......................... 1 Rhus Tox....................... 2 Ruta............................... 3 Staphysagria.................. 4 Sulfur............................. 4x Symphytym...................
2
Thuya............................
3
Urtica............................. 1 Veratrum alb.................
4
Veratrum vir..................
4
Con el objeto de uniformar el expendio de estas preparaciones,
la A.M.H.A. ha adoptado la resolución que fija las normas que se
indican en el Capítulo XXXII.
CAPÍTULO XXXI
NORMAS DE UNIFICACIÓN DE LAS
PREPARACIONES FARMACÉUTICAS DE LA
HOMEOPATÍA
Con la finalidad de que las preparaciones homeopáticas que se
dispensa al público se ajusten a reglas uniformes, la Asociación
Médica Homeopática Argentina y la Sociedad Argentina de
Farmacia y Bioquímica Homeopática han aprobado para
conocimiento y aplicación de médicos y farmacéuticos, las siguientes
normas generales ajustadas a las disposiciones de las Farmacopeas
Argentina, Farmacopeas Homeopáticas de Filmar Schwabe (ed.
1931) y de EE.UU. (ed. 1941) y al Decreto del Gobierno Francés de
Codificación de las Preparaciones Homeopáticas Oficinales (21-XII48).
El nuevo texto corregido y ampliado se conformó con un
criterio práctico que contempla diversos aspectos de la labor
profesional, el problema del enfermo y las bases económicas de su
tratamiento. Así los médicos podrán prescribir confiadamente,
sabiendo que sus recetas serán interpretadas uniformemente, requisito
necesario para comparar resultados terapéuticos y obtener una
rigurosa y bien comentada casuística. Los farmacéuticos a su vez
podrán preparar y expender medicamentos de composición constante
sin dificultad, por ejemplo:
Bryonia 30 – 150 cm3 – bebida: se elaborará con Bryonia 30C.
XV gotas y agua alcoholizada al 5% C.S.P. 150 cm3.
Lycopus 6 – gotas: con Lycopus 6C. XL gotas y alcohol al
20% C.S.P. 20 cm3.
204
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Sulphur 12: con 7 g de glóbulos No. 5½ (40 = 1g) embebidos
con VII gotas de Sulphur 12C.
Desde el punto de vista económico constituye una meritoria
contribución que llevará inevitablemente a la racionalización y
ordenación de los costos de los medicamentos dispensados al público
en virtud de la aplicación de un arancel similar al que rige
oficialmente para las recetas comunes, por resolución No. 18942/49
del Ministerio de Salud Pública de la Nación, cuyas tasas pueden ser
fácilmente adaptadas a las modalidades de las preparaciones
homeopáticas, contribuyendo así al propósito de llevar a un justo nivel
el precio de la receta homeopática con evidente ventaja para el
farmacéutico, que verá mejor apreciada la función social que cumple,
y para el enfermo, que estará a cubierto de toda maniobra que atente
contra su patrimonio económico. Las dinamizaciones cincuenta
milesimal (1/50.000) han sido incluidas sólo a título informativo, por
cuanto las farmacias homeopáticas instaladas en nuestro país no las
preparan por carecer de materia prima en la mayoría de los casos.
Vehículos
En la elaboración de los medicamentos homeopáticos se
emplearán: agua destilada y bidestilada, alcohol, glicerina
(preferentemente obtenidos por destilación en alambiques de vidrio
Pyrex) y lactosa, cuya pureza mínima será la exigida por la
Farmacopea Argentina.
Glóbulos o gránulos inertes
Fabricados con sacarosa o sacarosa y lactosa, sin adición de
substancias extrañas, que deberán disolverse sin enturbiar el agua y
cuyas medidas comunes son: para dosis No. 5 – F.H.W.S. (100 igual a
1 g), comunes No. 5½ (40 igual a 1 g) y para Finillas No. 6 –
F.H.W.S. (25 igual a 1 g).
FARMACIA HOMEOPÁTICA
205
Tabletas inertes
De 0,10 g c/u elaboradas con lactosa empastada con alcohol de
45º sin adición de elementos aglutinantes, totalmente solubles en agua
sin enturbamiento.
Drogas
Proceden de los tres reinos, debiendo utilizarse de acuerdo a
las especificaciones de las Farmacopeas Homeopáticas o los datos
consignados en las experimentaciones. Las de origen mineral, excepto
aquéllas no definidas químicamente, se usarán al estado cristalizado –
siempre que existan bajo esa forma -, al igual que las procedentes de
la industria y siempre tomadas en su equivalente anhidro.
Nomenclatura
Salvo casos especiales los medicamentos se designarán según
la nomenclatura botánica, zoológica, química o biológica respectiva,
en latín, por el nombre de la droga o producto empleado, cualquiera
sea su origen, seguido de la indicación de la dinamización
correspondiente. Los símbolos usados serán:
Para las dinamizaciones en general: dil. (dilutio) antes del
nombre o sin indicación. Ej.: Ferrum dil. 10M o Ferrum 10M.
Para las dinamizaciones decimales: D o X después del
número. Ej.: Sulfhur 1D, Bryonia 3X.
Para las dinamizaciones centesimales: C. después del número
o sin indicación. Ej.: Lachesis 6C; Aconitum 12.
Para las dinamizaciones cincuenta milesimal (1/50.000): el
término cincuenta milesimal seguirá al número de la dinamización.
Ej.: Plumbum 14 (cincuenta milesimal) o, LM.
Para las drogas minerales, químicas, etc.: 0. Ej.: Kalium
muriaticum 0.
206
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Los glóbulos y las tabletas se designarán por la dinamización
empleada para la embebición seguida de gl. para los glóbulos y tab.
para las tabletas. Ej.: Lachesis 6 gl., Solidago 3X tab.
El placebo se expresará plac., pl. o por el nombre del
medicamento seguido o precedido de p. o P., también la contracción
del nombre y placebo ej. Sulfur plac. seguido de dilución Sulplac 6.
Para las tinturas madres: θ o T.M. Ej.: Chelidonium θ,
Eufrasia T.M.
Para las trituraciones: trit. o tr, delante del número seguido de
D o X para las decimales y C o sin indicación para las centesimales.
Ej.: Calcarea carbónica trit. 2X o 2D Plumbum tr. 3C o 3.
Preparados
Tinturas madres: cuando se elaboren en el país deberán
ajustarse a las normas de la F.H.EE.UU. Aquéllas preparadas con
plantas exóticas cultivadas o silvestrazas, no podrán reemplazar a las
procedentes del lugar de origen sin que previamente se haya
establecido su patogenesia.
Tinturas madres para uso externo: se prepararán de acuerdo a
la F.H.W.S.:
Grupo 1) Alcohol de 45 grados: 1½ partes – T.M.: 1 parte.
Grupo 2) Alcohol de 45 grados: 1½ partes – T.M.: 1 parte.
Grupo 3) Alcohol de 45 grados: 1 parte – T.M.: 1½ partes.
Grupo 4) Alcohol de igual graduación que la T.M.: 1 parte –
T.M.: 1 parte.
Las tinturas madres precedentes de la F.H.EE.UU. (valor 1 X)
se ajustarán a las prescripciones del Grupo 4 de la F.H.W.S. (valor
1D).
Dinamizaciones (diluciones homeopáticas líquidas)
Se confeccionarán de acuerdo a la escala decimal: título de
1/10 o centesimal: título 1/100. Las dinamizaciones de 1 a 30 C se
obtendrán según el método de Hahnemann descripto en la F.H.W.S.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
207
empleándose alcohol de 80º en las dinamizaciones para embeber y de
45 para las demás. Las dinamizaciones altas (200-M-10M, etc.) se
prepararán partiendo de la 30 dinamización Hahn. por el método del
frasco único de la F.H.EE.UU. (y siempre con 10 sucusiones por vez)
o por medio de máquinas dinamizadoras especiales, con agua
bidestilada si se desechan y alcohol de 80º si se conservan para el uso.
Las dinamizaciones 1/50.000 serán preparadas de acuerdo a las
especificaciones del Organon, 6ª. ed., parágrafo 270. Las trituraciones
y sus dinamizaciones líquidas se elaborarán de conformidad con la
F.H.W.S.
Extractos fisiológicos (órgano y opoterápicos)
Se elaborarán en las mismas condiciones que las T.M. de la
F.H.EE.UU. = IX con un vehículo constituido por partes iguales de
alcohol de 95º, agua bidestilada y glicerina en peso.
Nosodes y autonosodes (nosodes e isoterápicos)
Si se trata de substancias sólidas insolubles, se triturarán hasta
la 3C. Si son substancias solubles o en solución o emulsión glicérica,
(ej.: tuberculina) se dinamizarán con el vehículo apropiado (agua
bidestilada y alcohol preferentemente) que deberá mantenerse hasta el
final de la dinamización.
Zumos vegetales
Obtenidos por expresión directa del vegetal fresco, se
adicionarán con el 20% en peso de alcohol de 90º.
208
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Expendio
Salvo prescripción especial o incompatibilidades que se
solucionarán según arte, se ajustará a las siguientes disposiciones
generales:
Bebidas: Agua alcoholizada al 5% y 10 gotas de dinamización
ó 0,50 g de la trituración respectiva por ciento.
Gotas: Alcohol de 20º y 2 gotas de la dinamización
correspondiente por cm3 de vehículo a partir de la 1c. La prescripción
1X corresponde a T.M. de la F.H.EE.UU.
Glóbulos: Se embeben con dinamización alcohólica de 80º a
razón de una gota aproximadamente por cada gramo. Se entiende por
dosis 1 g de glóbulos No. 5 (F.H.W.S.).
Nosodes y autonosodes: Se dispersan en todas las formas
farmacéuticas sólidas y líquidas. Salvo especificación médica, no se
expenderán por debajo de la 6C, debiendo responder sin excepción al
ensayo de esterilidad.
Papeles: Contendrán 0,50 g de trituración por unidad o de
lactosa embebida con dinamización alcohólica de 80º, a razón de 3
gotas por cada uno.
Placebos: En cualquier caso (glóbulos, tabletas o polvos), la
impregnación se hará con 80º alcohólicos. Las gotas con alcohol de
20º.
Tabletas: Las inertes se embeben con dinamización alcohólica
de 80º, a razón de media gota aproximadamente por tableta. Las
preparadas con trituraciones se empastas con alcohol de 45º.
Trituraciones: Se dispensan en forma de polvo. Para su
administración se agrega una espátula de vidrio de 0,10 g de
capacidad aproximadamente.
Ampollas bebibles: Agua alcoholizada al 50% y 3 gotas de la
dinamización indicada por ampolla.
CAPÍTULO XXXII
OTRAS FORMAS FARMACÉUTICAS
Aceites
1) Preparados al B.M.; a) con planta fresca: aceite de oliva,
maní o comestible como vehículo y 5% de droga seca tomada en su
equivalente de planta fresca. b) Con planta seca: el mismo vehículo y
5% de planta seca. 2) Por simple mezcla: idéntico excipiente y 1% de
medicamento.
Aguas medicinales: (colirios, enemas, fomentos,
gargarismos, lavajes, etc.)
Agua destilada, alcohol al 5% y 1% de medicamento.
Ampollas inyectables
Solución fisiológica estéril y 1% de dinamización.
tindalizarán a temperatura no mayor de 70º.
Borocaléndula
Ácido bórico y 5% de T.M. de Caléndula.
Boroglicerolados
Glicerina boratado al 10% y 1% de medicamento.
Se
210
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Extracto destilado de Hammamelis
Agua destilada de Hammamelis con 15% de alcohol de 90º.
Glicerolados
Glicerina y 5% de medicamento.
Lociones
Alcohol de 60º y 1% de medicamento.
Óvulos
Glicerina solidificada (F.A.) y 1% de medicamento.
Pomadas
1) Preparadas al B.M.; a) Con planta fresca: vaselina como
excipiente y 5% de droga seca tomada en su equivalente de planta
fresca. b) Con planta seca: El mismo vehículo y 5% de planta seca.
2) Por simple mezcla: Cerato simple (F.H.W.S.), glicerolado de
almidón (F.A.), etc., y 1% de medicamento.
Supositorios
Manteca de cacao y 10% de cera o bien glicerina solidificada,
con adición de 1% de medicamento. Su peso 5 g para adultos y 1 g
para niños.
CAPÍTULO XXXIII
RECOMENDACIONES GENERALES
En la práctica se aconseja tener preparadas las siguientes
dinamizaciones: 1c, 3X, 3c, 12c, 30C, 200, M, 10M, 50M y CM.
Cuando en la receta no se indique forma medicamentosa se
dispensarán glóbulos. En toda preparación para uso interno elaborada
con droga tóxica o heroica, se tendrán en cuenta las dosis máximas
establecidas en la F.A., así como las disposiciones legales pertinentes.
Salvo especificación se expenderán los siguientes envases: Glóbulos:
tubos de 15 g. Gotas: frascos de 10g. Tabletas: frascos de 10 g (100
tabletas). Trituraciones: cajas o frascos de 10 g con espátula de vidrio
respectiva. Pomada: potes de 30 g o pomos de 40 g.
Hay medicamentos que a cualquier dinamización pueden
expenderse en polvos triturados o tabletas; en cambio no deben ser
expendidos en forma líquida debajo de la 4ª. y en glóbulos debajo de
la 5c o más correctamente la 6c.
Datos extraídos de Catálogos L.H.F. y L.W.S.
Aconitinun
Adamas
Aethiops antim.
Anthiops miner.
Albumen ovi
Albumen sangui.
Alloxanum
Alumen ustum
Alúmina
Aluminium met.
Aluminium silici
Ammonium molibd.
Ammonium Eric
Anthracenum
Anthracitum
Anthracokali
Antimon. arsenici
Antimon arsenico
Antimon bromat
Antimon crudum
Antimon. diaforetic
Antimon. iodat
Antimon. metal
Antimony. muriat.
212
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Antimon. oxyd
Antimon. sulfur aurant
Antistreptococ serum
Antitetan serum
Apisin (apium virus)
Argentum cyanat
Argentum iodat
Argentum metal.
Argentum muriatic.
Argentum oxyd
Argentum phosphori
Argentum tartari
Arsenic citrin (auripig)
Arsenic phosphorat
Arsenic rubrum
Arsenic sulfurat
Asparagin acid
Asparaginum
Aurum arsenicos
Aurum bromat
Aurum cyan.
Aurum iodat
Aurum metal
Aurum oxyd
Aurum sulfurat
Baryum acetic
Baryum carbon
Baryum phosphori
Baryum sulfuri
Berylium carb.
Berylium metal
Bezcaris lapis
Bismutum carb.
Bisbutum metal
Bismutum muriat
Bismutum nutric
Bismutum oxalic
Bismutum oxyd
Bismutum Salicyli
Bismutum subgalli
Botrops jararaca
Botrops lanceol
Bufo rana
Bufo sahytiensis
Cadmium carbon
Cadmium metal
Cadmium oxydat
Cadmium phosphoric
Cadmium sulfurat
Calcium arsenici
Calcium carbon precipi
Calcium carbon Hahnem
Calcium caustic
Calcium citric
Calcium fluoric
Calcium malic
Calcium oxalic
Calcium oxydat
Calcium phosphor-lact
Calcium phosphorat
Calcium phosphoric
Calcium phosphoric acid
Calcium silicic
Calcium silicic-fluor
Calcium stibiat-sulfurat
Calcium sulfuri
Calculi biliar
Calculi pulmo
Calculi renalis-phospho
Calculi renales Eric
Carb animals
Carb carnis
Carb vegetabil
Carb sulfuris
Carburundum
Cerium metal
Cerium oxal
Chaulmoograe oleum
Chininum tartari
Chromium metal
Chromium oxidat
Cobatum metal
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Bismutum subnitri
Bismutum valer
Cooffeeinun ferr-citric
Colostrum
Conchiolin
Corrallium rub
Crotalus durisus
Crotalus cascab
Cuprum alumin
Cuprum arsenici
Cuprum arsenico
Cuprum carbon
Cuprum cyanat
Cuprum iodat
Cuprum metal
Cuprum oleini
Cuprum oxalic
Cuprum oxyd. Nigrum
Cuprum phosphoric
Diphteria
Diphterotoxin
Elaps corallinus
Euxenit
Fel vulpis
Ferrum aceti
Ferrum albumin
Ferrum Amón-citri
Ferrum arsenici
Ferrum arsénico
Ferrum carbon
Ferrum cyanat insol
Ferrum fluorat
Ferrumhaematin
Ferrum hypophosphoro
Ferrum iodat
Ferrum lactic
Ferrum magneti
Ferrum malicum
Ferrum metal
Ferrum muriat
Ferrum oxydat fuscum
213
Cobatum oxydat
Cobitis fossilis
Ferrum phosphoric
Ferrum phosphoric / natr. nitric
Ferrum picrinic
Ferrum pyrophosphoric
Ferrum reductum
Ferrum silici
Ferrum sulfurat
Ferrum sulfuric
Ferrum tannic
Ferrum tartaric
Ferrum valerian
Fibrin
Gadus morrhua
Graphites
Guano austral
Gumpowder
Haematin
Haemoglobin
Hekla-lava
Heloderma horr
Hepar sulfur
Hepar sulfur kal
Hepar vulpis
Hippomanes
Homarus
Hydrophobin
Indigo
Iridium
Iodothyrin
Kalium uric
Kaolin
Keratin
Kermes miner
Lac sulfur
Lachesis
Lactucarium
214
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Ferrum oxydat rubrum
Ferrum oxydat nigrum
Leucin
Limulus ccyclops
Lithium oxydat
Luesin
Macrotin
Magnesium (met)
Magnesium arsenici
Magnesium cabon
Magnesium oxydat (mag. Ustum)
Magnesium phosphoric
Manganun carbonic
Manganum hyperoxydat
Manganum metal
Manganum oxalic
Manganum oxydat
Manganum phosphoric
Manganum silicic
Mater perla
Medorrhin
Membran ovi
Mercurius acetic
Mercurius antimonia
Mercius arsénico
Mercurius aurat
Mercurius bichromi oxydat
Mercurius bromat
Mercurius chromi oxydat
Mercurius cuprat
Mercurius ferrycyan
Mercurius ferrocyan
Mercurius iodatus flan
Mercurius nitros
Mercurius phosphoric
Mercurius praecipit alb.
Mercurius praecipit flav.
Mercurius praecipit ruber
Mercurius solubilis
Mercurius sulfur nig
Mercurius sulfur ruber
Mercurius sulfuric bas
Lapis albus
Lapis bezoar
Meteoreisen
Minium
Molibdaeni acid
Molibdaenium
Molibdaenium sulfur
Murex purpur
Natrium silito-fluor
Natrium Eric
Niccolum
Niccolum carbonic
Niccolum oxalic
Niccolum oxydat
Osmium
Ossa sepiae
Ovaria (ovarium)
Ovum (membranum ovi)
Palladium
Pancreatinum
Papayotinum
Parafin
Peptonum
Pertusin
Phosphorus amorfus
Platin iodat
Platin metal
Plumbum carb
Plumbum Chromic
Plumbum iodat
Plumbum metallic
Plumbum muriat
Plumbum oxalic
Plumbum oxydat
Plumbum phosphoric
Plumbum stibi-bismut
Plumbum sulfur
Poliantin
Psorin
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Mercurius tannic
Mercurius vivus
Radium bromat
Rana bufo
Rhodium
Rubidium metal
Salamandra macul
Saponin
Selenium
Sepia
Silica mar
Silicea
Silicium
Skookum chuk
Sphingurus Martín
Stannum chlorat
Stannum iodat
Stannum metal
Stannum sulfura
Stannum sulfuric oxyd
Strontium cab
Strychnin acetic
Strychnin arsenicos
Succinum
Sulfur praecipitat (lac sulfur)
Sulfur atibiat suranti
Sulfur atibiat rubrum
Telluri
Testa ovorum
Testes siccati
Thallium metal
Thorium
Thymus (glahd. sicc)
Thyroiodin (iodotirin)
Titani acid
215
Pyrit
Pyrogenium
Titanium metal
Titanium oxydat
Trypsin
Tuberculin (todas)
Turpetum miner
Uranium Ferrocyan
Uranium metal
Uranium oxydat
Uranium zootic (U. ferrocyan)
Uranothori
Ureae acid
Variolin
Viper: berus; torva; eedii.
Vitrum antimonii
Vulpis fel
Vulpis hepar
Vulpis pulmo
Zincum arsenico
Zincum bromat
Zincum Carbo
Zincum chlorat
Zincum cyanat
Zincum ferrocyan
Zincum fluorat
Zincum iodat
Zincum lactic
Zincum muriat
Zincum metal
Zincum oxydat
Zincum phosphoratum
Zincum phosphoricum
Zirconium carb
Zirconium met
Zona
CAPÍTULO XXXIV
LO QUE CONVIENE Y DEBE HACERSE DE
HOMEOPATÍA EN LAS OFICINAS
DE FARMACIA
A través de estas clases habrán Uds. podido darse cuenta que
las operaciones a ejecutar para preparar los medicamentos
homeopáticos son delicadas y minuciosas. La misma reglamentación
de la Secretaría de Salud Pública recientemente dictada al exigir un
Laboratorio aislado y el empleo exclusivo de útiles para homeopatía
reconoce esta delicadeza de la técnica homeopática.
En las oficinas de farmacia, salvo aquéllas que cuenten con un
laboratorio y personal especializado, será preciso limitar sus
actividades a la ejecución de un número escaso de operaciones, tales,
la preparación de recetas corrientes; bebidas, papeles, diluciones y
trituraciones de emergencia. Pero las tinturas madres, diluciones bajas
y elevadas y trituraciones, deben ser adquiridas en laboratorios serios
que merezcan plena confianza y sean un exponente de
responsabilidad, porque como ya hemos dicho, las tinturas madres
deben ser preparadas con plantas frescas y con cuidados que en la
farmacia son difíciles de observar; las diluciones y trituraciones,
porque requieren un manual operatorio que no puede ser ejecutado en
una farmacia donde si se preparan estos medicamentos al mismo
tiempo que ejecutan otros trabajos, deben suspenderse a cada instante
y entonces es necesario reconocer que el movimiento vibratorio
celular y la adherencia al mortero o frasco, hace que tanto las
dinamizaciones como las trituraciones tengan un valor real variable en
su composición total; es por esto que todo debe hacerse sobre la
marcha. Puede una farmacia no especializada distraer una hora de
218
JUAN ARSENIO MARTINEZ
trabajo en una trituración de 10 gramos y además el tiempo
necesario para limpieza de los utensilios?
Puede ocuparse de hacer 30 diluciones para sólo utilizar 1 ó 2?
Esto resultaría excesivamente costoso en mano de obra y material
estancado innecesariamente, siempre y cuando reúna las condiciones
necesarias para poderlo hacer. Esta circunstancia impone también la
necesidad de cerciorarse bien de quién es el proveedor así como de las
fuentes de obtención de sus medicamentos, debiéndose desconfiar de
aquellos laboratorios improvisados o de aquéllos que aseguren que
todo lo producen ellos con productos nacionales (no experimentados)
porque la seriedad en homeopatía exige que se importe de los países
de origen las drogas madres, y tal lo hacen los más importantes
laboratorios mundiales: Norteamérica (Boericke y Taffel); Ingleses:
(L.H. de Londres); Franceses: (L.H.F. y L.H.M.); Alemanes: (W.S.) y
los cuales importan no sólo las T.M. vegetales, sino productos tales
como Lachesis, Cervus Brasilicus, etc. En cuanto a los establecidos
en nuestro país, debe importar todas las T.M. de plantas frescas de los
laboratorios de origen y sólo podrán ser elaboradas las T.M. de plantas
secas, siempre y cuando estén autorizados por la Farmacopea y la
droga haya sido perfectamente estudiada e identificada; no así lo que
se refiere a dinamizaciones, trituraciones y otras preparaciones que
pueden ser elaboradas contando con el material, los utensilios y el
personal capacitado necesarios. Actualmente en nuestro país hay
algunas farmacias que son las que se especializan y actúan como
proveedores.
CAPÍTULO XXXV
POSOLOGÍA ALOPÁTICA Y
HOMEOPÁTICA
Dosis, diluciones, frecuencias
La posología es un problema médico, no obstante lo cual el
farmacéutico debe tener conocimiento de ella; en lo que se refiere a la
medicina alopática, para servir de control en aquellos casos de
equivocaciones que pudieran deslizarse en la prescripción médica y en
la homeopática (donde las intoxicaciones o envenenamientos son
imposibles) para poder esclarecer las dudas del público que en
general, al efectuarle el farmacéutico la entrega de los medicamentos
prescriptos por el médico, casi siempre pregunta cómo y en qué
cantidad y circunstancias debe tomarlos. Las farmacopeas alopáticas
en su mayoría contienen una tabla de las dosificaciones de aquellos
medicamentos reputados peligrosos, tóxicos o heroicos, en las que
figuran dosis máximas por toma y los máximos en 24 h. Estas tablas
no constituyen límite a la voluntad del médico sino una norma para el
farmacéutico, el que no puede administrar legalmente dosis mayores a
menos que el médico lo especifique explícitamente en forma
indubitable que indique que su voluntad es administrar cantidades de
drogas mayores a las corrientes. La razón es que la medicina alopática
basa la acción terapéutica de su medicación en la cantidad de droga
administrada en cada toma (dosis por vez) o en el total en el término
de 24 horas (dosis diaria). La farmacología de Soto dice que conviene
reservar el nombre de dosis a la cantidad diaria y el de toma a la
porción de cada vez.
Por la cantidad de droga administrada tenemos:
220
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Dosis mínima: el mínimun de substancia que desarrolla efecto
terapéutico.
Dosis media o terapéutica: desarrolla en el adulto normal
acción medicamentosa franca.
Dosis máxima: el máximum de droga a administrar sin
provocar peligro o intoxicación.
Dosis tóxica: la cantidad que determina los primeros
fenómenos de intoxicación o efectos peligrosos.
Dosis mortal o letal: la mínima que produce la muerte.
Dosis fisiológica (término bastante impreciso), se emplea en
experimentos fisiológicos en animales (Solamnn)
El efecto farmacológico varía con la concentración de la droga,
pero generalmente no lo hace en proporción simple; comienza
habitualmente en un límite mínimo (umbral) y las concentraciones por
debajo de él son ineficaces, aumentando hasta alcanzar las reacciones
máximas, después de cuya concentración no puede ya producir ningún
otro efecto. Entre las dosis terapéuticas y tóxicas, existe una amplia
zona (zona manejable) que permite actuar sin llegar a efectos tóxicos u
en que todo aumento de concentración, aumenta la acción tanto más
cuanto más baja era la concentración inicial. La posología se rige
entonces (en la zona manejable) por distintos factores que modifican
la acción de los medicamentos y la determinación de las dosis y
comprenden (siempre de acuerdo a Soto y Solmann), tres grupos: a)
Los que dependen del individuo; b) Los que dependen del medio
exterior; c) Los que se relacionan con el medicamento.
a) Dependen del individuo:
Edad: niños-adultos
Peso
Sexo: mujer-hombre
Sensibilidad a ciertos medicamentos (idiosincrasia)
Ayuno
Régimen alimenticio
Trabajo
Menstruación
Embarazo
FARMACIA HOMEOPÁTICA
221
Estado de enfermedad
Metabolismo
Reacción o pH.
Perturbación de absorción
Función renal
Variación en la composición sanguínea
b) Dependen del medio exterior:
Temperatura ambiente
Luz
Estaciones
Clima
Presión atmosférica
Estado atmosférico
c) Dependen del medicamento:
Concentración molecular
Influencia de los coloides
La reacción
La vía elegida para la introducción
En terapéutica homeopática, las cosas cambian por cuanto la
forma de determinar el poder curativo de los medicamentos en el
individuo sano hace que muchos factores desaparezcan y otros entren
a forma parte del cuadro sintomático de la Materia Médica y podemos
establecer la misma dinamización y dosificación según edad, peso,
sexo, etc., por cuanto debe el enfermo responder al cuadro sintomático
patogenético del medicamento: es decir, dentro de la gama vibratoria
o la más próxima posible y porque en la dinamización homeopática no
es la cantidad de droga lo que produce el efecto terapéutico, ya que
está muy por debajo del umbral de acción farmacológica, sino que su
acción responde a la ley de la similitud. La estimulación
farmacológica puede pasar gradualmente a la depresión cuando se
emplea concentraciones elevadas; ej.: la digitalina; el curare, la
atropina. El curare, antes de paralizar, excita las terminaciones de los
nervios motores. La digitalina, a dosis débil, retrasa el corazón; a dosis
fuerte, acelera los latidos. La atropina, a dosis débil, retrae la pupila: a
dosis mayor la dilata. Estas acciones difásicas constituyen la ley de
222
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Arndt y Schulz ya mencionada, que es muy corriente, pero no obstante
representan un modo de acción de los medicamentos homeopáticos,
porque las dinamizaciones homeopáticas combaten síntomas análogos
a los que provocan las grandes dosis en los ensayos patogenéticos.
Si comparamos los factores modificantes de la acción
medicamentosa con lo expresado anteriormente, tendremos:
a) Condiciones del individuo: Edad, peso, sexo. El mismo medicamento a la
misma dinamización puede servir para un niño, anciano o adulto, mujer o varón,
Sensibilidad; los enfermos exigen dinamizaciones de acuerdo a la sensibilidad, ya
sea tórpida o hipersensible, la que depende del estado del enfermo. Régimen
alimenticio, de acuerdo al régimen de vida, con supresión de excitantes y antídotos
alimenticios. El ayuno no establece condiciones; es mejor tomar el medicamento con
el estómago vacío. Menstruación, embarazo, lactancia; no tienen contraindicaciones
salvo las que se refieren al estado particular de la enferma. Estado de enfermedad;
debe tomarse muy en cuenta.
Metabolismo
Reacción o Ph
Perturbaciones de absorción
Función renal
Variaciones de composición
sanguínea
Son factores que se toman en cuanta respecto
a la agravación que puede provocar el
medicamento y los franceses dan medicamentos
que llaman drenaje para ordenar esos factores
antes de la administración de las altas dosis.
b) Dependen del medio exterior
En homeopatía toman parte del cuadro
sintomático del medicamento y enfermo.
c) Dependen del medicamento
La preparación homeopática debe administrarse
en las mismas condiciones de realizado el
experimento patogénico y en consecuencia
estos factores existen incorporados a la
experimentación.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
223
El médico homeópata no tendrá en cuenta la cantidad de droga
sino el grado de dinamización (dilución homeopática) del
medicamento y el grado de intensidad de la enfermedad del individuo,
o sea su poder de reacción, es decir, hasta donde es reversible el
estado de la enfermedad y hasta donde ha avanzado el estado
patológico de los órganos, tejidos, etc.
Eso lo conseguirá con la práctica, con el estudio del conjunto
de síntomas del enfermo, con el aporte de sus conocimientos de
medicina. De todos esos elementos de juicio deducirá cual será la
posología no sólo en cuanto la frecuencia de las tomas sino a qué
dinamización será administrada y al objeto deberá siempre recordar
que al administrarle se procura desarrollar en el organismo un
movimiento de defensa por simple excitación, favoreciendo el
funcionamiento y la curación y que la repetición de tomas será una
acumulación o continuación de estímulos orgánicos de esa defensa
considerar si el caso es agudo o crónico.
Grado
de
dinamización (bajas,
medias, altas
Frecuencia de tomas
Indicaciones (acc.
General). Clínicas
Cantidad
medicamento
cada toma
de
en
Bajas (1 X; 1 C; 2;
3; …..6)
Varias veces al día
cada 2 ó 3 horas
Estados
agudos;
actúan sobre tejidos
u órganos enfermos
1-3-5-10 gotas;
3-5-10 glóbulos
2-3-5 tabletas
Mediana (12, 18, 30)
1 ó 2 tomas diarias
Estados
crónicos;
facilitan
la
circulación, mejoran
los
intercambios,
aumentan
la
eliminación
de
toxinas
1
cucharada
(bebida); 1 ó 2
medidas (trituración)
de 0,05 a 0,20 g
Altas (100, 200,
500; 1000; 5000)
Altísmas (10 M, 50
M; CM; MM)
1 toma cada 10, 15,
30 ó más días según
se prolongue la
acción del medio
Afecciones mentales
o de la psiquis;
medicación de fondo
(Constitucional).
Productos
exit.
Celulares frecuentes,
poniendo en libertad
gran cantidad de
toxinas.
224
JUAN ARSENIO MARTINEZ
En los estados agudos generalmente se administran 1 a 3
tabletas, 3 a 10 glóbulos, 5 a 20 gotas, una cucharada de bebida o una
medida de trituración 0,05 a 0,10 g en cada toma y la frecuencia varía
desde 5 minutos a varias horas; según el efecto terapéutico que el
médico desee obtener y la capacidad de reacciones o duración del
efecto terapéutico en el enfermo, generalmente 2 ó 4 tomas diarias.
Las altas dinamizaciones pueden usarse en todos los estados agudos o
crónicos y generalmente su indicación corresponde a los
medicamentos llamados de fondo (de acción profunda en toda la
economía animal); se administra habitualmente en una dosis única y
su acción se prolonga habitualmente entre 15 y 60 días y a veces hasta
años. Hasta médicos que, teniendo en cuenta la línea sinuosa que
acompaña habitualmente el efecto terapéutico de una alta dilución
cuyo ciclo evolutivo se manifiesta en un periodo de unos 15 días, dan
una porción de medicamento que deberá tomarse en 10 ó 15 días
consecutivos a razón de una toma diaria o varias veces al día hasta la
terminación de la cantidad prescripta y llaman a eso una dosis,
haciéndola suspender habitualmente cuando la reacción orgánica se
manifiesta francamente en sentido favorable; potenciando por
sucusión cada toma. Sólo el médico con sus conocimientos puede
determinar con posibilidad de éxito la dosis y la dinamización
medicamentosa y de ahí la necesidad de que las dinamizaciones sean
exactas y bien hechas para que el médico pueda crear su experiencia
clínica y saber qué dilución debe usar
CAPÍTULO XXXVI
NIHILISMO EN TERAPÉUTICA Y PLACEBO EN
HOMEOPATÍA
Al hablar de los recursos de la medicina expectante, dice
Solamann que: “uno de los caprichos pasajeros de la medicina fue la
casi total emancipación de todos los medicamento. Esto data de la
época del establecimiento de la escuela de Viena por Van Swijten en
1745. El mejor abogado de ese nihilismo fue Skoda (1805-1881). Este
nihilismo terapéutico era quizás necesario en aquella época. El
deshecho acumulado era tan ingente que sepultaba todo lo bueno.
Descartar el conjunto y volver a comenzar de nuevo hubiera sido el
camino más rápido para el progreso”.
Muchos colegas y casi todos los médicos alópatas piensan que
ése es el papel que desempeña la terapéutica homeopática, y se basan
para ello en la aplicación que generalmente hace el médico homeópata
del placebo. Es oportuno entonces demostrar que así como hemos
adelantado a los colegas que deben hacerse a una nueva mentalidad y
a nuevos principios respecto a la cantidad de droga o energía necesaria
para producir un efecto medicamentoso cualquiera cuando se
consideran las dinamizaciones homeopáticas, así también decimos que
deben hacerse a una nuevo criterio respecto a la significación y
aplicación del placebo, que como medicamento psicógeno es de real
actividad, siempre –se comprende- que es el médico sepa manejarlo
como agente terapéutico. Es de observación corriente que, cuando el
enfermo consulta a su médico, se establecen relaciones y fenómenos
de naturaleza psíquica muy delicados y sutiles que a favor de
corrientes de simpatía, de antipatía o de simple indiferencia , van
226
JUAN ARSENIO MARTINEZ
creando a su vez relaciones positivas, negativas o neutras, que
constituyen la tonalidad vital profunda de los sentimientos y ánimos
del momento y que en definitiva regirán en gran parte el proceso
buscado de curación del enfermo, que es lo que importa, porque hay
en todo enfermo dos factores: el de la enfermedad propiamente dicho
y el de angustia (temor propio de la enfermedad y sus consecuencias).
El médico prescribe habitualmente al paciente una dosis alta y
placebo, que el enfermo tomará en la forma indicada
Cuáles serán los efectos probables de la medicación en este
cuadro y con tales factores en juego: Según la doctora Tyler, desde el
punto de vista clínico serían los siguientes:
1) Ningún cambio.
2) Mejoramiento sostenido y rápido, sin agravación alguna.
3) Agravación intensa y breve, luego rápida mejoría, siendo
ésta de larga duración.
4) Prolongada agravación con lento mejoramiento.
5) Prolongada agravación con lento desmejoramiento del
paciente.
6) Agravación, luego mejoría seguida por el retorno de viejos
síntomas en orden inverso al de su aparición.
7) Mejoría marcada pero en mala dirección.
Todo ello se traduce en una serie de fenómenos psíquicos y
fisiológicos sujetos a las leyes que los rigen y que se manifiestan a
través de signos y síntomas subjetivos y objetivos que trataremos de
esquematizar en el cuadro de la pág. siguiente.
Cualquiera que sea la reacción que experimenta el paciente es
indudable que está en un estado especial de psiquismo que le obliga a
fijar la atención en el medicamento, en el médico, en sí mismo, así
como en toda manifestación subjetivo u objetiva, que experimente y
con las cuales está en íntima relación. Se producen en todos los casos
unos o varios fenómenos a cuyas respectivas leyes queda sujeto todo
el proceso psíquico y sus concomitancias fisiológicas, ya que como
sostiene Radecki (Tratado de psicología – resumido): “Podemos
definir el fenómeno psíquico solamente como un concomitante
FARMACIA HOMEOPÁTICA
227
subjetivo de la evolución físico-química”. De este modo las relaciones
que existen entre los procesos psíquicos y su concomitantes
fisiológicos, nos ayudan muchas veces, a establecer las relaciones
indirectas entre diferentes procesos psíquicos, por mediación de las
relaciones entre sus propios concomitantes objetivos, lo que no
impone la hipótesis de la transformación de los fenómenos psíquicos
en fisiológicos o viceversa.
Enfermo:
Placebo
(toma a diario)
Medicamento
(toma una vez)
Produce efecto
No produce efecto
(Sin novedad)
Impresionan la conciencia y
obligan a fijar la atención.
Fijación mnemónica total del
proceso; parcial del proceso.
Fenómenos psíquicos y sus
concomitantes fisiológicos.
Cesación o
suspensión del
efecto terapéutico
Sensaciones
fenómenos
psíquicos
Afectividad
y
Sensibilidad
Concomitantes
fisiológicos
fenómenos
psomáticos
Traducidos
por signos y
síntomas
Subjetivos
y
Objetivos
Relación
a
médico
y
medicamento.
Repetición del fenómeno total o
parcial tomando placebo.
Asociación a médico: relación
positiva o negativa.
Asociación a medicamento,
placebo.
Asociación a sucesión de
síntomas
Reproducción mnemónica total
o parcial.
Conservación: se debilita con el
tiempo.
Recognición.
Sensibilización sensorial.
228
JUAN ARSENIO MARTINEZ
“El paralelismo adopta la opinión de que ningún fenómeno
físico puede transformarse en uno psíquico, y que la energía psíquica
no es transformada en física. Según sus postulados los dos órdenes de
fenómenos (psíquicos y fisiológicos) se desarrollarán paralelamente
de manera que cada proceso psíquico, posee su obligado concomitante
fisiológico. Por el hecho de que cada fenómeno psíquico aparece
simultáneamente con los cambios fisiológicos concomitantes, la
observación de las modificaciones orgánicas, accesibles al golpe de
vista del observador, permite a este último concluir en la existencia de
las funciones psíquicas ligadas a las modificaciones orgánicas
observadas. En proporción al desarrollo de la ciencia, se descubre un
número siempre creciente en las relaciones constantes entre los
procesos psíquicos determinados y las modificaciones orgánicas
también determinadas.
Es decir, que el proceso que desarrolle el medicamento y que
el paciente atribuye al placebo que desarrolle el medicamento y que el
paciente atribuye al placebo que toma diariamente, tiene dos fases: la
fisiológica (somática) y la psíquica (subjetiva) que se manifiestan por
sensaciones diversas y que están sujetas a las características de cada
una de esas fases. Los fenómenos sensoriales que la medicación
(medicamento o placebo que para el enfermo actúa como tal) ha
provocado, ocupan sucesivamente el centro de la conciencia (foco) o
sector un tanto alejado del mismo (franja), fijándose en ellas con
mayor o menor intensidad, según la tonalidad o profundidad afectiva o
atención dispensada a cada uno de ellos. Esa fijación se realiza por
medio de los mecanismos asociativos y dependen naturalmente de la
repetición frecuente del propio acto de fijar, porque el fenómeno
repetido no solamente ataca cada vez más la maleabilidad del terreno,
sino también, en cada repetición separada, concurren para la
formación nuevas conjuntivas, aumentándose el número de futuros
evocadores.
Ejercen directamente influencia sobre la fijación los
sentimientos, emociones o intereses afectivos (tonalidad), las
relaciones positivas o negativas que nacen en oportunidad de la
consulta médica y el estado especial de la psiquis del que toma el
medicamento. Las tomas diarias de placebo van repitiendo total o
FARMACIA HOMEOPÁTICA
229
parcialmente, consciente o sub-conscientemente, el fenómeno
sensorial primitivo y conjuntamente sus concomitantes fisiológicos y
van contribuyendo a su fijación mnemónica, llevando al foco de la
conciencia el recuerdo del medicamento, reavivando la relación
positiva y dinámicamente activa entre paciente y médico, y en
consecuencia atribuyendo a la conservación de esos procesos y
manteniéndolos en la memoria. Cualquier fenómeno repetido se
realiza con resistencia cada vez menor, lo que denomina hábito y el
“camino trillado” que hacen que el proceso psíquico que se repite, se
reproduzca con mayor facilidad o con menor resistencia. El fenómeno
desaparecido deja un remanente según sea el grado de fijación que
viene a ser una disposición a facilitar su reproducción, Una cierta
adaptación para revivirlo en una forma casi idéntica a la que fuera
vivida por primera vez.
La adaptación orgánica halla su expresión psíquica en los que
podríamos llamar forma elemental de un hábito psíquico. El fenómeno
psíquico y su concomitante fisiológico se vinculan entre sí en sus
distintas fases y podríamos decir que la ley fisiológica que establece
que los elementos nerviosos excitados una vez simultáneamente
transmiten su segunda excitación a aquéllos con los que fuera excitado
antes, debe tener su correspondiente en los procesos psíquicos. La
conservación se debilita con el transcurso del tiempo y corrido un
tiempo variable según la idiosincrasia del paciente, sea por fatiga de la
repetición que hace que el placebo no produzca más efecto, sea por
acción del olvido o por simple cesación de la acción medicamentosa,
ya que ésta no ha de ser imperecedora, el fenómeno psíquico cesa, así
como su concomitante fisiológico, y el enfermo entonces no mejora
más, retorna a sus primitivos síntomas, o presenta nuevos, y entonces
por lo regular vuelve al médico. Al nuevo examen el médico considera
la situación del paciente y procede a prescribir un nuevo medicamento
conforme al conjunto de síntomas referidos por el enfermo, o renovará
la prescripción del placebo, si es que a pesar del criterio del paciente,
el proceso curativo prosigue su desarrollo y la anterior alta dosis sigue
produciendo efecto terapéutico, que aunque atenuada sólo es necesario
excitar para reavivar el proceso curativo iniciado. Esquematizaremos
esta nueva prescripción para luego proceder a su desarrollo.
230
JUAN ARSENIO MARTINEZ
NUEVA PRESCRIPCIÓN DE PLACEBO
No produce efecto:
Produce efecto:
Renueva las asociaciones:
La
dosis anterior ha
terminado su acción curativa
Actúa como despertador o
revividor
o
excitante
sensorial del remanente del
fenómeno psíquico
Provoca la reproducción
total o parcial del fenómeno
psíquico y su concomitante
fisiológico, total o parcial
según el grado en que fue
fijado de acuerdo a la
tonalidad.
La nueva prescripción actuará como reactivador, excitante o
evocador, renovando las asociaciones parciales o totales según haya
sido parcial o total la fijación del fenómeno psíquico y su
concomitante fisiológico de acuerdo al remanente, que ante y la nueva
visita y reiteración medicamentosa profundiza el sistema
psicofisiológico en juego y refuerza las relaciones y vínculos
(tonaliza, de médico y medicamento a paciente por la confianza que el
médico ha inspirado al enfermo. Es ante la realidad de estos
fenómenos vitales profundos que la aplicación del placebo halla su
genuina justificación, cuya eficacia terapéutica reconocen ahora los
médicos alópatas al rendirse a la evidencia de la medicación
expectante y de la influencia decisiva de la mentalidad y de los
procesos psíquicos del paciente. Ello se prueba porque en toda nueva
experiencia medicamentosa alopática se incluye el placebo.
CAPÍTULO XXXVII
CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
La conservación del efecto terapéutico de los medicamentos
homeopáticos es en general indefinida; sólo requiere una serie de
precauciones indispensables ya descritas de preparación, un adecuado
almacenamiento para que él persista, y un cuidadoso manipuleo que
evite las contaminaciones. En las T.M. y bajas dinamizaciones (1x a
3c) es donde son visibles las alteraciones; en las medianas y altas son
menos notables y las causas que las provocan son variadas. Tanta
importancia tiene la buena preparación de los medicamentos como su
conservación y gran parte depende del local donde manipulan, cuyas
condiciones ya describimos al hablar del laboratorio farmacéutico.
Hahnemann enfocó en distintos parágrafos del Organon, que
enumeramos, los tópicos de la conservación del medicamento así
como la acción terapéutica: 123- conservación de las infusiones
vegetales en los medicamentos experimentales; 267- propiedades
farmacodinámicos y principios medicamentosos de las plantas; 260- a)
conservación del efecto terapéutico que puede ser anulado por errores
de régimen de vida; 270- a) conservación de glóbulos.
Dividiremos las causas que atribuyen o impiden la
conservación en varios grupos: A) Intrínsecas: 19 cierre o tapón de
envases; 2) drogas; 3) envases; 4) envejecimiento; 5) evaporación; 6)
fermentación; 7) vehículos; 8) Extrínsecas (ambientales): 1)
emanaciones olorosas o no; 2) humedad; 3) polvillo atmosférico; 4)
sol (luz) y calor solar. C) Deficiencias de técnica operatoria: 1)
técnica deficiente de preparación; 2) técnica deficiente en el
manipuleo.
232
JUAN ARSENIO MARTINEZ
A) Intrínsecas
1. Tapón
El tapón de vidrio (tapa esmeril) sería el ideal porque permite,
al igual que el frasco, ser sometido al calor, pero si no es perfecto,
permite la evaporación dejando el frasco seco y si se ajusta mucho se
hace casi imposible quitarlo. El tapón de corcho produce un ajuste
perfecto, pero puede ocurrir que siendo poroso o por contacto con el
alcohol de la dinamización se disuelva la substancia colorante, lo que
comunica un color amarillento al remedio en cuyo caso debe
desecharse (produce tintura de corcho). Cuando el frasco se tapa y
destapa frecuentemente, se origina un polvillo de corcho que se cae
dentro del frasco y produce la coloración antes mencionada y un
depósito de polvillo. Esas dinamizaciones no deben usarse. También
suele ocurrir con el uso frecuente que se forme en la zona de cierra de
la boca del frasco y el corcho un extracto color pardo, impureza que es
arrastrada por el líquido medicinal al vaciar el frasco y también que
por efecto de la deshidratación del corcho éste se achica, perdiendo el
ajuste y permitiendo la evaporación del medicamento que deja el
frasco vacío. Los tapones de corcho en esas condiciones deben
renovarse. El tapón será de vidrio para loa álcalis, ácidos, yodo, cloro,
substancias higroscópicas, etc., para el Fluoric acid, de parafina o
gutapercha; para las demás substancias en general, tapón de corcho.
Las tapas de material plástico o goma deben desecharse. Para la buena
conservación de las propiedades curativas, los medicamentos deben
guardarse en atmósfera pura, bien ventilada, seca, en frascos de vidrio
color caramelo, con tapa de vidrio o corcho (que cierre bien) con
sobretapa de papel en cajas individuales, ordenadas por categorías de
medicamentos y al abrigo de la luz, humedad, polvo atmosférico y el
calor, debiendo conservar los líquidos el aspecto límpido y
transparente.
La F.W.S. y F. EE.UU. indican tapón de vidrio generalmente
entre las 1x y 4x para los medicamentos siguientes: ácidos, álcalis y
yoduros en general, porque atacan el corcho descomponiéndolo.
Valerianatos, Moschus, Ambra, que son olorosos y volátiles
FARMACIA HOMEOPÁTICA
233
desprendiendo olores fuertes, impurificando
contagiando las dinamizaciones próximas.
el
ambiente
y
METALES COLOIDALES Y OTROS QUE SE DESCOMPONEN
CON EL CORCHO O MATERIA ORGÁNICA
Aether phosphors
Aether sulfur
Amonium caust.
Anilinum
Antimonium mur.
Argentum nitric.
Arsenicum alb.
Arsenicum bromat.
Aurum natrum bromat.
Aurum natrum mur.
Bromium
Cadmium bromat.
Calcium bromat.
Carboneum sulfur.
Carboneum phosphor.
Castoreum
Chlorum
Coniidum
Cumarinum
Ferrum acetic.
Ferrum bromat.
Ferrum sesquichlorat.
Guayacolum
Ichtiolum
Iodoformium
Kali bichromic.
Kali permanganic.
Kreosotum
Naftalinum
Nitri spiritus dulcis
Oleum chamomilla coer.
Oleum santali
Oleum succini
Oleum valeriani
Phosphorus
Pilocarpium mur.
Pix líquida
Platina mur.
Platina natrum mur.
Spiritus nitric athereus
Thymolum
2. Drogas
Para la buena conservación de los medicamentos las drogas
deben reunir las condiciones ya especificadas al hablar del
medicamento: el parágrafo 268 a) del Organon fija las condiciones de
conservación de drogas secas en polvo para evitar las alteraciones
provocadas por la humedad.
3. Envases
Revisten gran importancia y su naturaleza y color estarán de
acuerdo a la naturaleza de la substancia que han de contener. Ej.:
vidrio para los ácidos, sales, soluciones, etc.; parafina o gutapercha
para el Fluoric acid. El mejor color de vidrio sería el negro; supresión
absoluta del paso de los rayos luminosos pero por razones de estética
(color ingrato); y de economía (precio muy caro) se recurre al de color
caramelo que en el espectro luminoso está casi equidistante de la zona
química (ultravioleta) y de la calorífica (infrarrojo) siendo también
fácil de obtener. Los mejores envases son los de vidrio color
234
JUAN ARSENIO MARTINEZ
caramelo con tapón de vidrio o corcho, no de materiales plásticos (ya
hablamos de ello en envases); los laboratorios americanos pintan en
negro o azul muy obscuro los frascos de las dinamizaciones o de
trituraciones atacables por la luz.
4. Envejecimiento
El Dr. Vanler en “La Práctica de la Homeopatía” dice que los
nosodes deben renovarse con frecuencia, pues envejecen y pierden
eficacia. Puede ser que ocurra con las dinamizaciones bajas de
nosodes, que en la práctica no se usa, igual que con las preparaciones
corrientes de la suero y vacunoterapia (que tienen una vida limitada);
pero en lo que a la 6ª. y más altas se refiere, nuestra práctica diaria de
20 años nos indica que el efecto terapéutico perdura a través de años
sin que el medicamento pierda eficacia. En lo que a los productos
químicos se refiere, la F.W.S. contiene indicaciones de
dinamizaciones y trituraciones que se descomponen cambiando de
aspecto (color, enturbiamiento, precipitación, etc.) y que deben ser
preparados al usarlo o anotar fecha de preparación en el frasco para
renovarlas con frecuencia. Ej.: trituración de Aurum muriat. nat.;
dinamizaciones de Chromic Kali Sulf.; Aurum Mur. Nat.;
Chrysarobin; Kali bichrom, etc.
Los inconvenientes del
envejecimiento se subsanan renovando frecuentemente los
medicamentos y sobre todo aquéllos que presentan alguna
característica visible de anormalidad, enturbiamiento, precipitación,
cambio de color, etc. Las F.W.S. y F. EE.UU. indican preparaciones
con el tiempo, en los medicamentos siguientes:
Metales coloidales
Amonium benzoic.
Amonium caustic.
Ammonium mur.
Aqua regia
Aqua silicate
Argentum muriat.
Arsenicum iodat.
Aurum mur.
Aurum mur. natrum
Baryum acetic.
Baryum caustic.
Calcium mur.
Chlorum
Chrysarobin
Cuprum acetic.
Ferrum acetic.
Ferrum carbonic.
Kali carbonic.
Kali cyanat.
Kali iodat.
Kali permanganic.
Magnesium mur.
Natrum sulfurosum
Phosphorus
Platina mur.
Plumbum acetic.
Zincum acetic.
Zincum cyanat.
Zincum bromat.
Zincum mur.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
235
5. Evaporación
La parte que más rápidamente se evapora es el alcohol; las
dinamizaciones se hacen acuosas y no sirven para embeber glóbulos,
tabletas o lactosas por lo que deben renovarse, pero conservan sus
propiedades medicinales. Estos inconvenientes se evitan tapando bien
los frascos cada vez que se usa, ajustando perfectamente las tapas ya
sean de corcho o vidrio (tapa esmeril).
6. Fermentacione
Las dinamizaciones, T.M. y soluciones alcohólicas, no
fermentan por su graduación alcohólica; tampoco lo hacen las Tr. por
la división a que está sometida la materia; las fermentaciones son
posibles en las Tr. bajas de drogas frescas (animales o vegetales), por
la humedad que conservan y por ello deben secarse a baja
temperatura.
7. Vehículo
Dijimos ya que no deben producir combinaciones o
descomposiciones con la droga que se dinamice (deben ser inertes), no
obstante ciertas preparaciones se descomponen con el transcurso del
tiempo (son perecederas); son conocidos el tono violeta de las
soluciones alcohólicas o las Trit. de Aurum mur. nat.
B) Extrínsecas
1. Emanaciones olorosas o no
Significan siempre desprendimiento de substancias,
impurifican la atmósfera de la cual se llena el frasco cuando se usa o
prepara dinamizaciones y que paulatinamente se incorporan a la
dinamización impurificándola sobre todo cuando se trata de
emanaciones de amoníaco, alcanfor, éter, iodo, etc. Se subsana, este
inconveniente preparándolos y conservándolos en habitación de
atmósfera bien ventilada y manteniendo en cajones aparte, por
categorías, como los ácidos, moschus, asafoctida, iodo, etc., que
producen muy fuertes y persistentes olores.
236
JUAN ARSENIO MARTINEZ
2. Humedad
Es atentatoria contra la estabilidad de muchas preparaciones
(trituraciones, glóbulos, tabletas, papeles), destruyendo su actividad
medicamentosa o impidiendo su buena conservación porque aunque
éstas se mantenga guardadas en frasco bien tapados se forman hongos
alrededor del corcho y se transmite al medicamento el olor y gusto
característico de humedad que las hace impropias para el uso. Las
trituraciones de substancias higroscópicas (Natrum Mur.; Calcarea
Mur.; Aurum Muriático Nat.) absorben con facilidad esa humedad
descomponiéndose con cambio de color en algunos casos. Se subsana
ese inconveniente guardando los medicamentos en frascos de vidrio
bien secados con tapa de vidrio, en ambiente seco, con sobretapa de
papel apergaminado o parafinado. La F.W.S. y F. EE.UU. especifican
las trituraciones que por absorber humedad ambiente o hidratarse
paulatinamente formando un conglomerado no deben prepararse por
debajo de 1c y que deben considerarse perecederas:
Amonium bezoic.
Amonium bromat.
Amonium iodat.
Amonium nitric.
Amonium muriat.
Aurum muriat.
Aurum natrum muriat.
Baryum iodat.
Chromic acid.
Calcium bromat.
Calcium muriat.
Calcium iodat.
Ferrum sulfuric
Hepar sulfur Kalin
Kali bromat.
Kali carbonic.
Kali cyanat.
Kali hipophosphor
Kali phosphoric
Magnesium mur.
Magnesium nitrosus
Natrum iodat.
Natrum silicicum
Platinum mur.
Stanum mur.
Stanum iodat.
Strontium bromat.
Strychninum iodat.
Uranium nitric.
3. Polvillo atmosférico
Se deposita sobre el frasco y alrededor del tapón; penetrando
en él o siendo arrastrado por el tapón al destapar el frasco o bien es
lavado de la boca al verter el medicamento impurificándolo. La mejor
manera de evitarlo es colocando sobre el tapón una sobretapa de
papel, sujetada con hilo o goma o bien guardado en cajas especiales de
cartón o madera de buen cierre. Es conocido el trabajo de Ostwald
(F.W.S.) que comprueba durante la trituración la incorporación del
polvillo atmosférico.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
237
4. Sol (luz y calor solar)
Recordaremos que el espectro solar consta de tres partes: la
calorífica (zona del infrarrojo); la luminosa (que es calorífica y
química), siendo al mismo tiempo la parte visible a nuestros sentidos,
y la química (zona ultravioleta) que van gradualmente pasando de una
a otra, confundiéndose en las regiones límites y que las acciones
derivadas de los efectos caloríficos y químicos son las que alteran los
medicamentos, provocando evaporaciones y descomposiciones; por
ej.: Las soluciones de Argentum Nitric forman, por efecto de la luz
solar, un espejo negro de plata; las soluciones de Aurum Muriatic.
Natrum toman color violáceo; las solucines de Chrysarobirun
precipitan el color pardo. Las dinamizaciones de 80º alcohólicos por
efecto del calor solar se evaporan completamente dejando los frascos
vacíos, inconveniente que se produce con mayor facilidad en los de
tapón de vidrio cuando el cierre no es perfecto. Por eso los
medicamentos deben guardarse al abrigo de la luz y el calor. Las
F.W.S. y F. EE.UU. especifican las dinamizaciones que deben
guardarse en frascos obscuros o al abrigo de la luz. Los laboratorios
de B. y Tafel envían las dinamizaciones en frascos blancos pintados
de negro o azul muy obscuro y los L.H.F. en estuches de cartón.
Amonium iodat.
Anilinum
Antimonium iodat.
Argentum cyanat
Argentum iodat.
Argentum phosphoric.
Arsenicum iodat.
Aurum mur.
Aurum mur. nat.
C) Deficiencias de técnica operatoria
En el artículo “Medicinas con potencias” el Dr. Mac. Crae
expone “algunas indicaciones características para su preparación y
cuidado”, que especifican cuáles son las posibles causas de
contaminación de las dinamizaciones que impurifican no sólo un
medicamento con otro, sino también una dinamización con otra del
mismo medicamento; así como la forma más práctica de evitarla.
Esos consejos son resultados de comprobaciones hechas durante un
año que obligaron a renovar desde origen 120 medicamentos en el
238
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Hospital Real Homeopático de Londres y que resumimos en forma
esquematizada como sigue:
1. Técnica deficiente de preparación (Contaminación
de dinamización)
a) Por tener varias dinamizaciones destapadas aproximadas
unas con otras se influencian mutuamente. b) Verter en el frasco con
medicamento, el vehículo, éste se contagia. c) Usar envases servidos
anteriormente (rellenado de frascos). d) Usar gradillas de maderas o
material no esterilizable para apoyar los frascos al preparar la serie de
dinamizaciones. e) Usar frascos o utensilios contaminados. f)
Parafinado de la boca para mejor cerrarla. g) mal acondicionamiento
al enviar por correo. h) Uso de corchos servidos, blanqueados, etc. i)
Por dinamizadores defectuosos. Las salpicaduras sobre los soportes y
la atomización en el medio ambiente producido por la agitación
violenta contamina la serie que se prepara. j) Por energía eléctrica,
magnética u otra. k) Usar vehículos inertes (saccharum lacteo,
glóbulos y tabletas) que hayan fijado las potencias del ambiente.
Cómo evitar la contaminación: a) Tapar cada frasco tan pronto
se haya agregado sobre el vehículo el medicamento. b) Colocar
primero el vehículo en el frasco y sobre él verte el medicamento (tapar
enseguida) o usar frascos con pico especial para vehículo. c) Usar
sólo frascos nuevos lavados y sometidos al calor seco 140º una hora
efectiva, no rellenar sino con el mismo medicamento a igual
dinamización. d) Usar gradillas de metal esterilizado a 140º. e) Usar
sólo frascos y utensilios cuidadosamente lavados y secados a 140º una
hora. f) No parafinar los frascos y sólo usar sobretapa del papel, papel
de plomo, o celulosa o papel impermeable o parafinado. g) Remitir
envuelto en papel de plomo sobre el papel impermeable. h) Sólo usar
corchos nuevos, naturales sin blanqueo, lavados y secados a 80º. i)
Procurar someter al calor todas las piezas posibles del dinamizador
después de cada serie así como dejar limpiar el ambiente del contagio.
j) No tener muy cerca del medicamento imanes, motores eléctricos,
electroimanes, etc. k) Conservar separado en sección especial libre de
FARMACIA HOMEOPÁTICA
239
contaminación y no tocar con los dedos los vehículos, glóbulos,
tabletas, etc.
2. Técnica deficiente de manipuleo
a) Cambio de corcho de un frasco a otro. b) Tocar con los
dedos la boca del frasco. c) Trabajar con las manos contaminadas. d)
Posar tapones de la parte húmeda o acostados sobre la mesa, o parados
cerca unos de otros tapones húmedos de distinta dinamización. e)
Apoyar el frasco o la medida del vehículo sobre la boca del frasco con
dinamización porque lo contaminaría.
Cómo evitar la contaminación: a) Escribir en el corcho
número y nombre de la dinamización.
b) Usar tapones
suficientemente largos para no tocar la boca del frasco al tapar y
destapar el frasco. c) Lavado frecuente preferible con agua caliente.
d) Posar siempre los tapones de la base ancha sin tocar con los dedos
la parte húmeda para no contaminar la mesa; no aproximar mucho los
corchos húmedos para no contaminarlos. e) Verter de cierta distancia,
sin aproximar demasiado el recipiente de vehículo o usar un pico
especial para verterlo sin tocar las bocas de los frascos.
Destrucción del efecto terapéutico: Tal como lo ha demostrado
Boyd con sus reacciones emanométricas, los medicamentos
homeopáticos sometidos al calor de 140º durante una hora pierden
toda actividad, tornándose inertes y esta forma de proceder es la única
que destruye el vestigio de acción medicamentosa que conservan los
envase que han contenido un medicamento homeopático; no obstante,
una temperatura más baja también altera los medicamentos.
CAPÍTULO XXXVIII
PRESCRIPCIÓN HOMEOPÁTICA
Interpretación, preparación y expendio según las normas de
unificación de las preparaciones farmacéuticas en homeopatía. Todas
las prescripciones pueden ser: por su composición inertes (placebo) o
medicamentos (simples y complejos); por su consistencia, líquida y
sólida. Por su aplicación: interna, externa y olfacción.
AMPOLLAS (medidas usuales: 1, 2, 5 cm3)
Nux Vomica 30
XXX Ampollas bebibles
Medidas usuales: 1, 2, 5 cm3. No
especificando
medida,
2
cm3.
Medicamento: III gotas por ampolla.
Vehículo: agua alcoholizada 5%.
Sulphur 12
X Ampollas inyectables
No especificando medida, 2 cm3.
Vehículo:
suero
fisiológico.
Medicamento: 1%. Se trabaja con
material aséptico o tindaliza a 80º 3
veces 1 hora efectiva. Con 24 de
separación cada vez.
BEBIDAS (medidas usuales: 15 a 300 g)
Lycopodium Mil.- V gotas
Alcohol XXX gotas
Agua destilada 30 cc
Esta fórmula no requiere comentarios.
Debe ejecutarse con está formulada.
242
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Ortho Sulphur
Agua 300
Cucharadas
Medicamento: (Ortho Sulphur placebo)
X gotas % = XXX gotas.
Vehículo: agua alcoholizada 5% 300.
Calcerea Carbonica 10 Mil
Bebida 15 g = 3 fcos.
Medicamento: X gotas % = II gotas.
Vehículo: agua alcohol. 5% Hacer 3
frascos
Aviare:
200)
Rumex:
6) aa
Pulsatilla:
6)
Phosphorus:
6)
Agua:
250)
Cucharadas
Medicamento: XXV gotas. VI gotas
cada uno. Vehículo: agua alcohol 5%
250.
Rhus Tox
12
Bryonia
30
Sulphur
6
Agua siruposa 150:
Bebida
Medicamento: XV gotas = V gotas cada
uno. Vehículo:
Jarabe simple: 15
Agua alcohol: 5% 135.
Chelidonium 30-200-M aa V gotas
Alcohol
XXX gotas
Agua 180 cm3.
Hacer según indicación.
Si la bebida no se termina pronto es mejor usar agua alcohol 5%, para
mayor conservación.
Hepar Sulphur 3 c. Tr.
Agua alcohol 60
Bebida
Medicamento 0,50% (Hepar Sulphur 3
Tr. 0,30).
Vehículo: agua alcoholizada 5% 60.
Si debe conservarse un tiempo, requiere
más alcohol.
GOTAS (medidas usuales: 5 a 30 cm3)
Chelidonium θ o T.M. 10 g.
Gotas
Esta fórmula no requiere comentarios.
Belladona 3 X – 20
Gotas
Medicamento: II gts. c/ cm3. XL gts. de
3X.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Kali Iodatum 0 (0 = droga = Ik o, Kali
Hydroiodicum IX g. 15 g.
Gotas
243
Vehículo: alcohol 20º C.S.
Medicamento: Ioduro de potasio 1,50 g.
Vehículo:
Agua destilada, 7,5 g.
Alcohol 90º c.s.p. 15 g.
Disolver el ioduro en agua y agregar el
alcohol.
Sulplac 3 X
Gotas
No especificando cantidad, se expenden
10 g.
Medicamento: II gts. c/ cm3 = XX gts.
placebo (alcohol 80º).
Vehículo: alcohol 20º 10 g. En este caso
se envasas 10 g de alcohol 20%.
Las denominaciones de los placebos se
indican habitualmente:
Depuratum plac.P. Chelidonium
Nux Vomica P.
Plac. con o sin dinam.
Nihil
Naplac = Na/trum-plac/ebo.
Ortho Natrum M.
Sulphur P.
Placebo
Saccharum Lactis
Suplac 30
Cualquiera se la forma – ampollas, bebidas, etc.- el uso o la consistencia
indica medicación inerte (psicógena) embebida en alcohol de 80º en las cantidades
especificadas para la restante medicación.
Chelidonium majus 3 X: 3 cm3
Taraxacum 2 c: 3 cm3
Chionanthus virg.θ: 4 cm3
Gotas
Chelidonium 3 X: VI gts.
Taraxacum 2 c: VI gts.
Chionanthus θ: 4 cm3
Vehículo: alcohol 60º.
Se usa de 60º para evitar precipitado de
la T.M.
Crisis 1 x 20 g.
Se envasan 20 g de una mezcla de la
T.M. (sabemos qué T.M. según
F.EE.UU.
IX)
constituida
por
Ceanothus AMER. Chelidonium, China,
Crategus ox., Hydrastis, Scrophularia y
Solidago Virga aurea aa.
244
JUAN ARSENIO MARTINEZ
GLÓBULOS (envases usuales: 1 g (dosis), 15 g (común), 30 g (doble))
Aconitum 200
1 dosis
Medicamento (1 gt. c/g) I gota.
Vehículo: glóbulos inertes, 1 g.
Se vierte la gota en el frasco; agitar y
luego volcar sobre el papel absorbente
para que sequen.
Belladona 1000
3 gramos
Medicamento III gts.
Vehículo: glóbulos inertes 3 g. Igual
manual operatorio.
Inhibidor
Calcarea Carbonica 6
Glóbulos
Cuando no se especifica cantidad se
refiere a tubo de 15 g.
Medicamento: X gts.
Vehículo: glóbulos inertes 15 g.
Cuando la cantidad de glóbulos aumenta, se hace innecesario 1 gota por
gramo; en este caso bastan V gotas.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Alium Cepa: 30 aa
Sabadilla: 6 aa
Artemisa: 6 aa
Rumez: 30 aa
1 tubo
245
Cuando no se especifica forma
farmacéutica, se expeden glóbulos. En
este caso 1 tubo 15 gr. Glóbulos.
Medicamento de c/u: III gts.
Vehículo: glóbulos inertes 15 g. Se
vierten los glóbulos sobre el papel de
filtro; en el frasco vacío se mezclan los
medicamentos; con la mezcla se
embeben los glóbulos, se dejan secar, se
envasan y expenden.
PAPELES (prescripciones usuales: 1, 2, IV, X, XXX, LX)
Botrops 200
1 papel
Medicamento: III gotas por papel.
Vehículo: lactosa 0,50.
Se mezclan bien para humedecer toda la
lactosa, se deja secar, se cierra y se
expende.
Silicea
Calcarea carb.
Calcarea fluor.
Marmorex
Puestilla
Influenzinum
1 papel
Medicamento: 1 gota de cada uno = VI
gotas.
Vehículo: lactosa C.S., alrededor de 1 g.
Se embebe bien la lactosa, se deja secar,
se toma 0,50 del polvo ya secado, se
envasa en un papel y se expende.
200
Calcarea Phosphor. 3 X Tr.
XXV papeles
Medicamento 0,50 g de Tr. 3 X por
papel = 12,50 g.
Vehículo: no hay por ser directamente
de Tr.
Se dividen los 12,50 g de Tr. en los 25
papeles y se expende.
Kali iodatum 6 0,15
1 papel
XXX
Medicamento: dinamiz. 6 de Kali iod.
(90 gotas).
Vehículo: lactosa, 4,50 g.
Se humedece la lactosa con la
dinamización, se deja secar, se divide en
246
JUAN ARSENIO MARTINEZ
XXX papeles y se expende.
La cantidad de III gts. por papel indicado como norma general disminuye
proporcionalmente a medida que la cantidad de lactosa (número de papeles)
aumenta: en realidad se usará c.s. o sea mayor o menor el número de gotas. En el
caso precedente bastará unas 30 gotas.
Calcarea Carb.
1 Tr.
Calc. Phosph.
1 Tr. aa
Ferrum met.
1 Tr. 0,15
Spongia Tosta
1 Tr.
1 papel = XXX
Medicamento: 4,50 g de Tr. de
c/medicamento.
Se mezcla bien en el mortero, se divide
en 30 paples y se expende.
Berberis 30 impares
X papeles
Se preparan 10 papeles.
Medicamento: Berberis 30 c.s. (XXX
gts.)
Vehículo: lactosa 5 g.
Se numeran impares.
Rhus Tox 30 pares
X papeles
Se preparan 10 papeles.
Medicamento: Rhus Tox 30 XXX gts.
Vehículo: lactosa 5 g.
Se numeran pares.
Se colocan en una caja con numeración corrida 1, 2, 3, …, 20 y se expenden.
Sulphur 200
1
Helleborus 200
2
Natrum mur. 200 3
Se preparan de acuerdo a las normas
generales,
un
papel
de
cada
medicamento, los que se numeran 1, 2 y
3; se ubican por orden de numeración en
una caja y se expenden.
Trabajos de Ostwall, Mac Crac y otros demostraron que los medicamentos
reunidos en esas condiciones, sobre todo si la lactosa no está bien seca, interfieren
su acción medicamentosa; por ello deben expenderse en estos casos cada
medicamento en sobres separados.
Silicea 200 1.3.5.
Vi papeles
Petroleum p.
Se preparan, por las normas corrientes,
3 papeles de Silicea 200 y 3 papeles de
(placebo) 0,50 de lactosa humedecida
con III gts. de alcohol de 80º y se
expenden en una caja dispuesta en orden
de numeración 1 a 6.
6
Medicamento – placebo alcohol 80º
FARMACIA HOMEOPÁTICA
L papeles
247
c.s.p.;
embeber
(CL
gts.aproximadamente)
Vehículo: lactosa 30g.
Se preparan por el procedimiento
corriente.
1 Calcarea Carb.
3 Seiche
6 Colubrina
9 Natrum mur.
12 Metallum alb.
15 Graphites
XXX papeles
200
200
200
200
200
200
Se prepara, según las reglas comunes;
un papel de cada uno de los numerados,
que se numeran. Se preparan según las
reglas comunes, y hasta completar,
papeles inertes con lactosa y III gts. de
alcohol de 80º c/(placebos) que se
numeran con los números intermedios;
se colocan en una caja en orden de
numeración y se expenden.
POLVOS (envases comunes: 5 a 30 g)
Petroleum 30
Polvo
10 g
Medicamento: c.s.p.; embeber (XL gts.
aproximadamente).
Vehículo: lactosa 10 g.
Sobre los 10 g de lactosa se vierte c.s.
de
medicamento;
se
mezcla
perfectamente bien en el mortero o
sobre papel filtro, se deja secar y se
envasa (mejor en frasco de vidrio de
boca ancha, tapa corcho o esmeril), y se
expende con una espatulita tipo pomada
ocular, de paleta ancha, que abarque
unos 0,10 g de polvo en cada toma.
Kali Iodatum 3 Tr. 20 g.
F.S.A. 20 g de la 3ª. trituración de Kali
Iodatum; se envasa como en el caso
anterior y se expende.
3 Calcarea 3 X Tr. 15 g.
Puede ser también 3 C.
Esta prescripción significa:
Calcarea Carb.
3 x 5 g Tr.
Calcarea Phosphor. 3 x 5 g Tr.
Calcarea fluoric.
3 x 5 g Tr.
Se mezclan y se envasan como se dijo
antes.
248
JUAN ARSENIO MARTINEZ
TABLETAS (envases habituales: 5 a 30 g)
Selenium 3 X Tr. 20 g
Tabletas
Medicamento: 3 X Tr. 20 g
Vehículo: alcohol de 45º c.s. para
empastar y hacer las tabletas.
Verter el alcohol en pequeñas porciones sobre la trituración en un mortero
o una ventosera de vidrio, hasta que se forme una pasta no muy húmeda, se pone a
secar en la estufa a 60º, se envasan en un frasco de boca ancha y se expenden.
Graphites
Tabletas
30
Cuando no se especifica cantidad está
convenido en 10 g.
Medicamento: L gts. (especificamos ½
gota por tableta).
Vehículo: tabletas inertes 10 g.
Se extienden las tabletas inertes sobre un papel de filtro; se vierte sobre
ellas la dinamización –unas 40 gotas- tratando de embeberlas todas; se zarandea un
poco el papel y se cambia por otro seco; se dejan secar o se secan en la estufa a 60º,
se envasan y se expenden.
Calcarea Phosphor.
2X
Calcarea Carb.
3X
Bismutum Subnit. 3 y 6
Bryonas
6
Hydrastis
6
Magnesia Phosph.
6
Colocynthis
6
Belladona
3
Tableta
15 g.
aa
Tenemos
en
esta
prescripción
medicamentos sólidos, trituraciones 2X,
3X y líquidos, total 9 = 1,55 c/u.
Tomamos 1,70 por las pérdidas.
Medicamento: Calc. Phosph. 2X Tr.;
Calc Carb. 3X Tr.; Bism Sub. 3 Tr. 1,70
g de c/u = 5,10 g. Lactosa (corresponde
a 6 medicamentos) 10,50.
Se mezclan bien amgos polvos y sobre
él se vierte de c/u de los medicamentos
líquidos 7 gts. (a razón de L gotas para
c/10 g), como en las tabletas embebidas
se empasta bien; si el líquido fuera
insuficiente se agrega alcohol de 45º y
sigue la operación como antes.
Preparaciones de uso externo: no hay indicaciones especiales de
interpretación de recetas, sino sólo atenerse a las proprciones indicadas en las
normas de unificación.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Homeoplasmina
Gotas
10 g
249
Se trata de una fórmula creada por el
Dr. Chavanon, que contiene:
Caléndula T.M.
1
Bryonia T.M.
1
Phytolaca T.M.
3
Acido bórico
91
Vaselina
910
Vaselina sólida o líquida según se trate
de pomada o gotas.
Suele también prescribirse como pomada nasal o gotas nasales, fórmula
Chavanon.
250
JUAN ARSENIO MARTINEZ
CAPÍTULO XXXIX
ANÁLISIS DEL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO
En el análisis del medicamento homeopático es necesario
considerar dos aspectos: el de las dinamizaciones hasta la 8c – 16X
que pueden ser analizados cuali y cuantivamente por los métodos
comunes de la química y la física, y el de las dinamizaciones
superiores, donde el medicamento o su acción terapéutica puede ser
detectado (aunque no analizado) por métodos igualmente científicos
qu revelan la existencia o comprueban los hechos dina´micos que
derivan de su aplicación sin llegar a medir la energía que los provoca
ya que no podemos hablar de cantidad de droga y desconocemos al
verdadero mecanismo de acción de las micro-dosis homeopáticas.
Los medios analíticos o de revelación de existencia de alguna
cosa (energía) ewn las dinamizaciones homeopáticas, podemos
clasificarlos en varios grupos (ver Homeopatía Marzo 1953): Métodos
analíticos hasta la 8c; 1) Químicos; 2) Físicos; 3) Físico-químicos.
Métodos de revisión 12c a…. n: 4) Biofísicos: 5) Biológicos; 6)
Clínicos. El siguiente cuadro resume las experiencias:
1. Químicos
a) Análisis químico cualitativo (reacciones coloredas) F.W.S y
F.N.A. b) Análisis químico cuantitativo (método de títul.) Person y
otros. c) Microanálisis y métodos microanalíticos modernos más en
biología. d) Cromatografía y Microcromatografía (de papel)
ascendente; (de columnas) descendente.
252
JUAN ARSENIO MARTINEZ
2. Físicos
e) Electricidad: medidas de conductibilidad: Heinz, Gay,
Taubin, etc. f) Espectografía: espectógrafo de rayos infrarrojos: Heinz,
Person, Neugebauer. g) Luminiscencia: efectos de lámparas de cuarzo:
Person, Neugebauer… h) Microlyometor: medida por efecto
fotoeléctrico a la luz ultravioleta. L. H. de F. (Loch). i)
Radioactividad: dosaje por indicadores radiactivos: Robilliant.; Instit.
Curi.
3. Físico-químicos
j) Efectos sobre el estado coloidal Person. k) Condiciones del
medio coloidal sobre efectoóptimo de microondas: Person. l) Análisis
capilar: F. W. S., Platz, Neugebauer. ll) Cristalizaciones sensibles:
Pfeiffer…
4. Biofísicos
m) Emanómétricos: aparatos de Adams, Boyd, Grinmer, Stern.
N) Radiestesia: empíricos, péndulo, varilla, etc.
5. Biológicos
ñ) Agua bacteriológica, verdunización, oligodinamia:
Lakhovsky, Varilla, Raulin, Jusset… o) Fenómenos anafilácticos:
Martini Peret y Berné. p) Ensayos en: fermentos vitaminas y
hormonas (vegetales y animales): Person, Jarricot, Janon, Wurmser. q)
Experiencias sobre:
Animales y vegetales
Person, Jusset Raulin.
Animales superiores
Patogenesias (en racionales) Hahnemann, Hering
etc.
Patogenesias (en irracionales) Hindale.
Farmacológicas y anafilácticas (Marlini, Peret,
Berné y Stern.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
Organos aislados
Organo perfundidos
Corazón, intestino, músculo
Pata de rana, riñón, hígado,
pulmón
253
Jarricot
Wurmser
Person
Hechos experimentales
t) Clínicos: vacunas, vitaminas, hormonas, (curaciones no
homeopáticas y acción terapéutica). u) Biológicos: trabajos
experimentales con pequeñas dosis en animales inferiores, anfibios,
enzimas (Abderlamnder, Gersner, Person, etc.).
Análisis y control de madicamentos dinamizados
El Dr. M. Plazy emn Investigaciones Modernas en
Homeopatía, año 1967, expone:
Cap. I:
Pruebas de la materialidad de las diluciones
homeopáticas.
Cap. II:
Pruebas experimentales de la actividad de las
diluciones homeopáticas:
1. experimentación sobre crecimiento de vegetales.
2. experimentación sobre respiración de los colioptilos
del trigo.
3. acción de diluciones homeopáticas sobre reacciones
biológicas.
Cap. III:
Acción de diluciones homeopáticas sobre el número de
Avogrado y la ley de identidad. Experiementación
sobre animales.
1. actividad biológica de diluciones homeopáticas de
foliculina.
2. eliminación de un tóxico por influencia de dosis
infinitesimales de él.
3. reflejos condicionados sobre animal intoxicado,
después de dosis infinitesimales de ese tóxico.
4. experimentación en vegetales.
254
Cap. IV:
Cap. V:
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Pruebas experimentales sobre la ley de identidad, con
posibilidades de extensión a la ley de similitud.
Prueba experimental de la ley de similitud.
I. experiencias de Peyraud sobre la rabia tanacética
II. experiencias de Donoche
III. experiencias de Lallonette y L. Boyer 1ª.
demostración experimental del principio de
similitud
IV. ensayo de demostración del principio de similitud
V. contribución al estudio de la Farmacología
Homeopática
Apéndice: Experimentación y ensayos clínicos veterinarios.
Conclusiones: Digresión sobre la posiciópn del médico homeópata en
el cuadro médico social actual.
Métodos químicos
Análisis químicos cuali y cuantitativos. Las F.N.A. el Decreto
del Gob. Francés 1949 y F.W.S. exponen métodos analíticos de los
medicamentos homeopáticos. La F.N.A. en la parte especial de cada
medicamento, el Decreto del Gobierno Francés en general para T.M y
la F.W.S. en un capítulo especial que resumiremos en un cuadro pero
que cuyos detalles o marcha analítica no detallaremos ni
comentaremos porque el progreso de la química analítica, la
microquímicca y la micromatografía posteriores a esta Farmacopea
permiten con menores cantidades de material obtener reacciones
sensibles que han llevado al límite de dosajes más allá del
especificado en los métodos de W.S. (Ver cuadro en la pág, siguiente).
Microanálisis
Los modernos métodos micro analíticos permiten no sólo
trabajar con pequeñísimas cantidades de drogas (micrones
corrientemente), sino con gran precisión, llevando muy lejos los
FARMACIA HOMEOPÁTICA
255
métodos de dosaje. Su aplicación más corriente en bilogía, donde el
influjo estimulatriz sobre todo en hormonas, vitaminas y fermentos
tienen su óptimo de acción alrededor de la 8x. Sus técnicas están
descriptas en los modernos textos de química y diremos que son casi
inestables porque el progreso es muy intenso ya que habiéndose
comprobado que cuanto más diluida está la droga a analizar (hasta el
ímite posible), tanto más sensible y exacta es la reacción, se busca día
a día perfeccionar las técnicas para lograr el avance de ese límite de
dilución
Peso específico
Alcohol contenido
Extracto seco contenido
Grasa contenida
Sustancia seaca libre de grasa
Alcaloide contenido
a) Determinación cuantitativa de los alcaloides
contenidos en los extractos preparados según
párrafos 1 y 2
b) Determinación cuanI. En presencia de
titativa de los alcaloigrasa.
des contenidos en los
II. En ausencia
(A)
de grasa
SEGÚN F:S:W.
extractos y las tinturas
y sales
EXAMEN DE
minerales.
PREPARARDOS
preparados según páIII. Alcaloides
LÍQUIDOS
volátiles
rrafos 3y 4
de fácil
descomp. p/
calentar y
sales am.
presentes.
Residuo insoluble en agua contenido en los residuos de los
extractos preparados según los párrafos 1- 3.
cantidad de sustancias reductivas contenidas en los extractos
preparados según los párrafos 1 -3 en glucosa.
Color de los extractos, tinturas y de las dinamizaciones
líquidas.
Análisis capilar de los extractos, tinturas y de las
dinamizaciones
División
– colorlíquidas.
– olor – sabor.
(B)
Trituraciones
que
en soluciones sobresaturadas, provocan
EXAMEN DE LAS
redristalizaciones.
TRITURACIONES
Trituraciones hechas con metales y carbones.
256
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Cromatografía y Micro-cromatografía
El análisis cromatográfico puede ser de columna o de papel,
ascendente o descendente. En la cromatografía sobre el papel el
esquema del proceso puede ser resumido en las siguientes fases: 1)
Depósito de la mezcla a examinar sobre una tora o sobre una hoja de
papel de filtro. 2) Suspensión o introducción de cromatograma en la
cámara de desarrollo conteniendo uno o más solventes. 3) Elución por
príodos de tiempo diversos según la velocidad de movilidad del
solvente que tiene que alcanzar la otra extremidad del papel (no
requiere sino un control mínimo). 4) Secado del cromatograma. 5)
desarrollo del cromatograma con el reactivo o determinación de la
posición de las manchas a la luz ultravioleta. 6) Determinación del
valor RF (relación entre coeficiente de partición y velocidad del
movimiento de la banda). 7) Determinación cuantitativa de cada
componente. Como auxiliar de los análisis cromatográficos y microcromatográficos se usa el estudio cromatograma a la luz ultravioleta
(wood). La micro-cromatografía se usa sobre todo en substancias muy
vecinas en sus determianciones (ácidos aminados).
Métodos físicos: Electricidad, Conductimetría y Espectografía
Heinz en Alemania, trabajó en espectrografía de rayos
infrarrojos y conductimetría. En el primer caso obtenía el espectro de
absorción de los rayos infrarrojos interponiendo diluciones de la
primera a la 30 decimal. En lugar de obtener una curva en franca
caída, el trazado era una línea quebrada con máxima y mínima
intensidades, correspondiendo la cúspide a la dilución 10-23, que por
rara coincidencia es el número de Avogrado. Las experiencias
conductimétricas las realizó por intermedio de un puente de Colrauch,
idéntico al de Wheatstone pero con electrodos impolarizables,
obteniendo resultados semejantes a los anteriores. El Ing. A. Gay
(Comunicación al Congreso de Lyon), 1949 – Laboratorio P.H.R.,
Lyon 1951 – publicado en la revista Homeopatía, noviembre 1951)
con un circuito clásico media la constante eléctrica de las soluciones,
FARMACIA HOMEOPÁTICA
257
utilizando un condensador de armadura de mercurio, obteniendo
trazados del mismo tipo que los anteriores.
Taubin trabajando durante tres años en la Academia Nacional
de medicina de Buenos Aires, en el Instituto de Biofísica anexo, bajo
la dirección del profesor Dr. Máximo Valentinuzzi, con un criterio
semejante a los anteriores, utilizó un método potenciométrico tomado
de Beudner, quien trabajó en los Estados Unidos en vitaminas y
hormonas. Consiste dicho sistema en un interfase obtenido por la
superposición de dos substancias buenas conductoras de la
electricidad y no miscibles entre sí. En su experiencia utilizó
nitrobenceno y solución fisiológica: cada una de estas fases se
conectaba a dos electrodos de cloruro de potasio que a su vez se
conectaban a un potenciómetro de oposición de Pogendorff. Una vez
obtenida la medida del potencial de la interfase estacionada (que se
comportaba como una pila) se procedía a agregar 5 gotas de solución
de drogas especialmente simpsticométricas (ejemplo: pilocarpina,
atropina). Simplemente diluidas a la millonésima, se observa un saldo
en el ptencial en sentido positivo o negativo, según la natuiraleza de la
droga, no modificándose luego por más que se le agregara la misma
solución; parecería como si la inerfase se hubiese saturado. Se
procedió luego a agitar estas mismas soluciones haciéndose la crítica
de que la nueva variación del potencial obtenida por agregado de
solución era debido al oxígeno disuelto; por esa razón se trataron las
soluciones por trompa de vacío y ambiente de nitrógeno, obteniéndose
los mismos resultados. Una vez estabilizada la interfaseen estas
condiciones se procedió a agregar diluciones sucesivas de la misma
droga preparada según la técnica hahnemanniana por el farmacéutico
señor martínez y obtuvo trazados una vez realizado el gráfico de los
valores, semejantes a los obtenidos por Heinz y Gay con diluciones
sucesivas de la 1a. a la 3a. decimal y centesimal.
Luminiscencia
La aplicación de la luminiscencia se refiere al uso de la luz
ultravioleta, (Wood) con la lámpara de cuarzo a vapores de mercurio;
han sido importantes los trabajos realizados por Persona en
258
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Leningrado, por neugebauer en Alemania, en los L.H.F. con el
microlymetro, etc.
Microlyometro
Detector de dinamizaciones que revela la realidad de la dosis
infinitesimal por la medida fotoeléctrica de las soluciones
fluorescentes, a la luz ultravioleta que atraviesan una cuba de cuarzo
de fases paralelas donde está la solución a estudiar, los rayos vienen a
atravesar una célula fotoeléctrica, en que las variacionesde intensidad
Microliómetro
de corriente estábn ligados a un micro-amperímetro. Con las
soluciones estudiadas, se observa una cura creceiendo de intensidades
de corriente, correspondiente a la 7x Hahn.
Radioactividad articial
Método de los indicadores radio-activos. Los trabajos fueron
eejecutados en el Instituto Curi de París, por Daudel y Robilliart. Se
FARMACIA HOMEOPÁTICA
259
comprobó la existencia de droga hasta la 9c = 18x en las
dinamizaciones H. actuando con solución de radio bromuro de K. Se
irradia 1 kilogramo de bromuro de etilo al ciclot´ron, se forman iones
radiactivos de Bromuro. Se agita el bromuro de etilo radiactivo con
una solución de bromuro de Potasio inactivo y los iones Br.
(radioactivos) pasan a esa solución y forman el Bromuro de Potasio
radioactivo. Se diluye la solución radioactiva según el método de H. y
se tiene la serie de dinamizaciones: 1, 2, 3, 4, ……, 8……….. Se
precipiatará el bromuro de radio contenido en cada uno de ellos por
NO3Ag,, como radio Bromuro de plata y se comparan las actividades
obtenidas en el precipitado por medida con el contador de Geiser
Müller. Cuando la solución es muy diluida y no se puede precipitar el
Bromuro inactivo, se precipita y se mide la radioactividad y dosa así
la cantidad de Bromuro radioactivo. Se ha comprobado la existencia
de materia activa en la 9c. H. y la regularidad de desconcentración
por esta técnica cuando se hagan las diluciones exactamente, además
que de los métodos H y K sólo el H es preciso.
Espectros capilares
260
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Métodos físico-químicos
Efecto del estado colodal y condiciones del medio colidal. Los
efectos óptimos de las microdosis teniendo en cuenta el estado colidal
y las condiciones del medio coloidal, fueron estudiados por Person
(Leningrado) comprobando que la acción de la microdosis
homeopática debe su actividad porque actúa en forma similar a ese
estado.
Análisis de los extractos, tinturas y dinamizaciones
En el Congreso Homeopático de Madrid de 1933, el Dr.
Neugehauer (unos de los investigadores del laboratorio homeopático
de W.S.) presentó un trabajo basado en este método con
modificacioens que lo comolementan que tituló “Análisis y
nomalización de los medicamtnos homeopáticos”. El análisis capilar
fue ideado por Hugo Platz, farmacéutico de Leipzig. Se opera de la
siguiente manera: en tubos de vidrio cilíndricos especiales de 5 cm de
alto por 3 cm de diámetro, se vierten 5 cm del líquido a probar. Lo
más verticalmente se cuelgan bandas de papel de filtro de 2 cm de
ancho por 25 cm de largo de modo que sumerjan unos 3 mm en el
líquido contenido en el tubo y sin que haya ningún contacto entre el
papel y las paredes de vidrio. Se guardan los tubos curante 24 h al
abrigo de corrientes de aire y de vapor de agua; al término de ese
tiempo se sacan las tiras, se corta la extremidad que sumergía en el
líquido, se deja secar y tendremos los cuadros capilares para
comparar con los testigos. Es absolutamente imprescindible operar
siempre del mismo modo, si se quiere tener espectros de forma, color
y dimensiones constantes, he aquí lo que ocurre: el líquido es
empujado por capilaridad en las porosidades del papel y asciende
evaporándose, per las materias disueltas, no siendo todas volátiles,
quedan fijas sobre el papel a una altura que depende del estado de
humedecimiento del papel el cual varía con el tiempo y las condicones
higrométricas combinadas con la temperatura ambiente.
La altura de humedecimiento del papel aumenta
progresivamente hasta un cierto límite que es alcanzado después de
FARMACIA HOMEOPÁTICA
261
muchas horas (16 a 24); durante ese tiempo las materias depositads
son sucesivamente redisueltas y remontadas; cuando hay muchas
disueltas esas diferentes de manera que hay un estancamiento de
diversas substancias sobre un largo importante de la banda de papel de
filtro. Se hará así para las diversas tinturas diluidas, la separación
automática estratificada de diversas substancias desemejantes,
quedando como depósito adherente a alturas variables según su
naturaleza y dando bandas generalmente características; las
substancias comunes a varias especies, por ej.: la clorrofila, se
dispersan de maneras varias, según la tintura. Siendo variada la
coloración de esas substancias, resulta una especie de espectro
coloreado que puede ser llamado espectro capilar para recordar su
origen. El espectro capilar es de una composición tal que para una
tintura de planta es característico de esa tintura, por la altura, el color y
la sucesión de diferentes zonas, si se ha tenido cuidado de seguir
exactamente la técnica indicada. Este procedimiento permite controlar
la calidad de una tintura y puede francamente caracterizarla por
completo a causa de la variedad y disposición de sus colores.
Cierto número de factores influencian al fenómeno de
capilaridad y el aspecto del espectro; las dimensiones del vaso de
vidrio, la cantidad del líquido, el largo y la calidad del papel, el tiempo
de impregnación, etc. Dos factores sobre los que insiste
particularmente Platz son la temperatura y el estado higrométrico;
ellos modifican la altura del espectro y las proporciones relativas a las
diferentes zonas. Siendo todas estas condiciones constantes, veamos
como el método puede servir al análisis de las tinturas. Debemos,
sobre la tintura madre, verificar el grado alcohólico, el tenor de
principios activos, la parte de la planta utilizada. Diferenciar lñas
especies y descubrir las falsificaciones.
El grado alcohólico influencia el espectro en sentido inverso, a
mayor grado alcohólico menor penetración del líquido en el papel de
filtro no se eleva sino un poco por encima del nivel del vaso de vidrio.
A medida que el grado alcohólico desciende, el espectro se
agranda, la máxima altura se obtiene generalmente con el agua pura.
El anhelo de 1 banda de papel de filtro será tanto menor cuanto má
débil es la concentración. La cantidad en principios activos influencia
262
JUAN ARSENIO MARTINEZ
también el espectro. A igual grado alcohólico el espectro varía con el
tenor en principios activos, el espectro disminuye en intensidad a
medida que rebaja el título en principios activos.
También influencia la parte de la planta, la época de
recolección, la divcersidad de especies.
Investigación de las falsificaciones
Paltz para búsqueda de las falsificaciones, prepara diluciones
en alcohol a diferentes títulos y en el agua pura o más exactamente,
hace maceraciones de plantas; en esas condicones estudia los aspectos
capilares después de filtración, se ve entonces netamente separarse y
superponerse los espectros de las diferentes substancias
fraudulentamente agregadas a las tinturas. La adición de substancias
extrañas modifica el aspecto del espectro capilar. Se comparan los
espectros testigos o tiras de contra prueba con reproducciones
fotográficas y descripciones que se han confeccionado
anticipadamente. Estops espectros capilares servirán de comparadores
o patrones.
El Dr. Nugebauer ha perfeccionado el método con la
asociación del examen luminescente de los espectros, que permiten el
examen óptimo a la luz ultravioleta, despurgada de todos los rayos
visibles completando así el practicado a la luz directa y a la luz
reflejada.
Para eso utiliza una lámpara de cuarzo a vapores de mercurio
aislada de una jaula opaca, munida de una pantalla que constituyendo
un filtro de vidrio especial, no de paso sino a las radiaciones
ultravioletas. La mayor parte de las substancias alumbradas por las
radiaciones ultravioletas presentan una luminiscencia intensa:
amarillo, voláceo, azul, verde, etc., rayos de onda corta y brillan así
con un color a veces muy intenso y frecuentemente muy bello y
característico.
Esa intensidad y brillo de la luminiscencia de las bandas
capilares que se observa en la mayor parte de las preparaciones
homeopáticas aún en altas diluciones hace que este procedimiento
permite difrenciar con frecuencia dos substancias en las cuales el
FARMACIA HOMEOPÁTICA
263
espectro capilar en la luz natural es sensiblemente el mismo. El Dr.
Nugebauer completa la identificación, la separación de los remedios
por medio de ciertos recativos, cloroformo, acetona, etc., que no
modifican el aspecto de la luz ultravioleta, pero que imprimen
modificaciones carcaterísticas de los espectros semejantes o producen
zonas nuevamente casi todas las substancias.
El Dr. Nugebauer obtuvo resultados en los laboratorios de
Schwabe en Liepzig que prueban que el análisis capilar luminoso es
un método que debe entrar en la práctica del análisis del medicamento
homeopático aunque como lo hace notar en su trabajo no da ningún
resultado para las diluciones muy elevadas, puesto que los métodos
del análisis químixo, microquímico, colorimétrico, microanalítico,
luminiscente y de punteado sólo permite llegar a diluciones como la
8D = 4c.
La F.W.S. (edición alemana) tiene una descripción del espectro
capilar de cada T.M. (de su fabricación) a doble objeto de poder
verificar su calidad y pureza.
Cristalizaciones sensibles
Cristalizaciones de Pfeiffer
La homeopatía Francesa, Noviembre de 1933, publica un
trabajo de los Dres. Pfeiffer y Knauer, titulados: “La dinamización
sensible, método nuevo de diagnóstico terapéutico”. Los autores
observan que en ciertas condiciones los procesos de cristalización se
dejaban fácilmente influenciar y modificaban por factores exteriores,
por ej.: radiaciones de todas clases, pequeñas adiciones de extractos de
plantas, de sangre y dinamizaciones homeopáticas, combinadas con
sangre del enfermo correspondiente y sueros humanos normales o
patológicos.
Observaron que una solución a 115% de sulfato de soda
sometida a la influencia del espectro solar formaba en el campo rojo,
cristales largos y grandes y en el campo azul, pequeños cristales más
finos. En tanto que el sulfato de soda se rebeló muy práctico para el
estudio de las radiaciones, fue el cloruro de cobre que sirvió para el de
los extractos de plantas y de sangre.
264
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Experiencias de Pfeiffer
El autor llegó a extremar su método a tal punto que con
diluciones de 10-8 encontró diferencias entre el extracto de hojas de
Agave Americano que presentaba cristales en forma de espina y la flor
que daba cristales en forma de penacho. También demostró la
diferencia entre los extractos obtenidos de pinos sanos o enfermos. En
el Hahnamann Hospital de Filadelfia se ha utilizado este método para
diagnóstico precoz de enfermedades, especialemente del cáncer,
utilizando suero de enfermos. Cristalizando en una cápsula de Petri y
trazando luego ciertos diámetros se podía determinar la localización
de la enfermedad según una disposición axial de los cristales.
Ensayo de las diluciones
Hasta aquí sólo nos hemos referido al estudio del análisis de
las preparaciones homeopátaicas en condicones que son comparables
por los medios corrientes de la ciencia. Es cierto que la química tiene
reacciones analíticas muy sensibles. Ej.: el ácido cianhídrico
1:120.000.000 = 1 gramo para 120 toneladas, reacciona sobre el papel
cúprico: el plomo 1:100.000.000 = 1 gramo para 100 toneladas
reacciona con el hidrógeno sulfurado, pero no lo es menos que
1:120.000.000 = 4c = 8D dilución homeopática, lo que es muy baja en
terapéutica homeopática.
Al hablar de los ensayos de las diluciones hasta ahora sólo nos
hemos referido hasta la 8D, (es decir dilución 1/10 8), pero las
homeopáticas van mucho más allá y para el homeópata la 8D es muy
baja, teniendo en cuenta que la 6C (1/1006) y 30c (1/10030) son las
corrientes y las altas 200, 100C, 10M y CM, etc., vemos así que el
camino a recorrer es muy largo en la sensibilidad analítica hasta poder
llegar a dosar en una forma precisa el poder de esas diluciones.
El procedimiento de análisis más generalmente adoptado en la
homeopatía es el del análisis capilar. Puede ser aplicado a todas las
tinturas y da informes comparativos sobre la fijeza de las
preparaciones, pero no puede evidentemente dosar nada, en cuanto al
valor terapéurico del producto o cantidad de droga contenida.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
265
Métodos Bio-físicos
Trabajos de Boyd: Este autor trabajaba hasta 1955 (falleció) en
Glasgow y sus experiencias, que datan ya desde hace 20 años, son
bastante conocidas. Han motivado una investigación de una comisión
de médicos alópatas que le encontraron un erro de 1 en 33 millones.
El famoso emanómetro de Boyd consiste en un circuito
resonante que tiene una placa receptora cerca de la cual se coloca la
muestra de sangre o del medicamento. Tiene dos sistemas de
condensadores, uno fijo y otro variable, conectados en paralelo, que
van a terminar por último en el elemento detector que es un ser
humano; a éste se le coloca dentro de una jaula Faraday, para evitar la
acción del campo magnético terrestre y se percute en su abdomen,
obteniendo variaciones en la sonoridad según su orientación con
respecto al eje terrestre y según la substancia que se quiere investigar.
En esta forma Boyd llegó a clasificar los medicamentos
homeopáticos en doce grupos, lo que hasta cierto punto facilitan la
conducción del enfermo, pues se puede buscar el segundo
medicamento dentro del mismo grupo del anterior o en grupos afines.
Grimmer ha modificado el emanómetro de Boyd y utiliza un
circuito que tiene también su placa receptora, una caja de resistencias
y una conexión a una célula fotoeléctrica de selenio que se encuentra
encerrada dentro de un recipiente de vidrio cubierto por un fieltro. Se
detecta el medicamento o las variaciones en la sangre frotando este
fieltro por intermedio de una varilla de ebonita, la cual produce el
desprendimiento de fotones que actúan sobre la célula fotoeléctrica
provocando un efecto de interferencia que se manifiesta por mayor o
menor atracción de la varilla al fieltro. Grimmer llega a determinar
con exactitud la enfermedad y su pronóstico, y al mismo tiempo el
medicamento indicado y la dosis. Personalmente Taubin ha tenido
oportunidad de tratar varios enfermos enviando la sangre deseada a
EE.UU. y los resultados obtenidos han sido en el 90% de los casos
favorables.
Tanto los trabajos de Boyd como los de Grimmer se basan en
el primitivo circuito de Abrams. Este último autor conectaba una
bobina inductora entre un enfermo y un individuo sano detector, y
procedía a percutir su abdomen, exactamente como lo hace Boyd. Los
266
JUAN ARSENIO MARTINEZ
trabajos de Abrams se desacreditaron, pues llegó a afirmar que hacía
falta bobina de una cierta resistencia que era específica para
determinadas enfermedades.
Radiestesia
Los Doctores Roy y M. Turenne, Chavanon y otros realizaron
investigaciones comunicadas al Congreso a la Liga Homeopática
Internacional de Ginebra en 1931 y concernientes a la detección de los
remedios homeopáticos y sus diluciones por el uso de varillas
especiales de polaridades diferentes o por el péndulo.
Por este procedimiento se ha encontrado para un cierto número
de medicamentos espectros de ondas características. Los dos
elementos importantes de estos espectros son primero la altura de la
onda que corresponde a las propiedades dinámicas especiales de un
remedio o de un grupo de remedios. Segunda, la longitud de onda que
caracteriza el estado de dilución y es tanto mayor cuanto la dilución es
más elevada. Se nos ofrece aquí una nueva prueba física del
dinamismo de las preparaciones infinitesimales.
Si estos trabajos en curso confirman y mantienen el valor de
sus resultados, poseemos un valioso medio de controlar nuestras
diluciones de tener una base para el agrupamiento de nuestros
remedios, y de poder, posiblemente como en el procedimiento de
Boyd, determinar la similitud de orden físico entre manifestaciones
mórbidas y remedios.
La radiestesia permite por comparación con los patrones
respectivos, determinar la calidad (dosaje cualitativo) de las
substancias.
La cantidad (dosaje cuantitativo) número de dinamizaciones
con una exactitud u aproximación que depende casi siempre de la
sensibilidad del radiestesista.
Para quienes no la conocen, le informamos que la Radiestesia,
antigua Rabdomancia, es usada desde hace unos 4500 años en la
búsqueda de aguas subterráneas y minerales, según constancias
escritas durante la dinastía china de Yu.
Esta técnica permite resolver, como hipótesis de trabajo y a
prioride de la investigación comprobatoria, todo lo que se desea,
FARMACIA HOMEOPÁTICA
267
ahorrando tiempo, dinero y acelerando los resultados; así como hechos
que sólo la experiencia del tiempo dilucidará.
Veamos el estudio comparativo de una tintura de Apocynum
Cannabinum de un laboratorio extranjero y de la preparada en nuestra
farmacia, de acuerdo a datos obtenidos radiestésicamente.
Apocinum Cannabinim
T.M. importada
T.M. Cangallo
Péndulo, color, material, tamaño en mm…………..
Suspensión, largo en cm……………………………
Orientación del soporte, en grados…………………
Orientación de la muestra, en grados………………
Distancia de muestra a péndulo, en cm…………….
Polaridad……………………………………………
Serie, en número de movimiento…………………...
Radiación fundamental, en grados………………....
Espectro sintomático en grados, comienzo y fin......
Distancia de captación de onda, en cm…………….
Vibraciones por segundo, en millones……………..
Síntomas patológicos crónicos, en grados…………
Síntomas patológicos funcionales…………………
Síntomas patológicos sífilis (tipo miasmático)…….
Síntomas
patológicos
tuberculinismo
(tipo
miasmático)…………………………………..
Vitalidad (poder de recuperación), en 5%................
Diuresis, en cm3……………………………………
Eliminación toxínica urinaria………………………
verde, Mad. 35 mm
295
295
315
16
BP
-268
148º
123/199
289
78
19
8
5
verde, Mad. 35 mm
14,6
293
313
17,4
BP
-273
162º
118/201
292
84
23
8
7
13
54
1400
75
15
62
1600
82
Quienes conozcan los detalles de la técnica, varán de
inmediato que la tintura de la columna Cangallo es más potente como
medicamento que la importada, de cuyo laboratorio, de su capacidad
técnica no tenemos ninguna duda.
No conocemos nada que pueda realizar el mismo trabajo o
reeplazar a la técnica radiestésica en ese aspecto y po ello juzgamos
debe ser empleada en los límites de sus posibilidades.
Métodos biológicos
Agua bacteriológica, verdunización, oligodinamia. A estos
trabajos ya nos hemos referido al hablar de patogenesia y las demás
leyes fundamentales de la Homeopatía.
268
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Fenómenos anafilácticos
Martiny Peret y A. Berné han trabajado en choque anafiláctico.
Es bien sabido que el tiempo necesario de incubación para provocar
un choque anafiláctico entre la inyección preparadora y la descendente
es de tres semanas. Si en lugar de utilizar la albúmina en bruto su sa la
dilución 10-12 se reduce en 24 a 48 h. Los autores sacan conclusión de
sus experiencias que el anticuerpo deriva del antígeno por dilución
infinitesimal y que el choque anafiláctico se produce cuando la
albúmina ingerida llega a cierto grado de dilución, a cierto grado de
despolimerización. Ensayos de fermentos, vitaminas, hormonas:
Abderhalden trabajó con un gusano oriundo de México de la familia
de los urodelos del género Axolothl. Tienen estos animales la
particularidad que presentan dos formas en su desarrollo que son
completamente distintas: una forma larvada (Amblyostomas), que vive
y se reproduce en el agua, y una forma adulta terrestre, a la que llega
unaínfima proporción de las anteriores, que muere antes de llegar a la
madurez. Agregando tiroxina en dosis de 0,005 a 0,01 mg todas las
formas acuáticas (Amblyostomas) se transforman en terrestres en el
especio de una o dos semanas.
Gassner obtuvo una disminución de los procesos de
metamorfosis de larvas de anfibios. Estos son activados por tiroxina
en dilución 10-6 y 10-7 e inhibidas por sintalina a las mismas
diluciones.
Person de Leningrado, demostró en 1933, que el efecto
oligodinámico de hormonas sobre el plasma celular puede ser
comparado en todos sus aspectos a la acción de las vitaminas que
actúan específicamente a dosis infinitesimales. Los efectos de iones
neutros sobre los coloides celulares se obtiene a diluciones 10-7.
Experiencias sobre animales y vegetales, inferiores
y superiores, órganos aislados y
órganos perfundidos
Jaricot trabajó en Veratrina sobre el corazón descubierto de la
rana a la 30 C; a los 90 minutos de la inyección demuestra una
disminución en la maplitud de las contracciones.
FARMACIA HOMEOPÁTICA
269
Comprueba la disminución de la excitabilidad del
neumogástrico aislado cuando se le inyecta al animal 6, 12 ó 30 C. 90
minutos antes.
Wurmser trabajó también con corazón de rana obteniendo el
trazado de las contracciones sobre un tambor de marey y demostró la
inversión de los efectos de la Acetilcolina a la 30 C.
Sterns utilizaó animales superiores, como es el cobayo, utilizó
212 animales en esta experiencia, repartidos en grupos de 15; un
macho y 14 hembras. Cda uno de estos grupos era sometido a
idénticas condiciones biológicas en los que a alimentación y ambiente
se refiere. Se le sumnistró diluciones de natrum muriaticum a las 30,
200, 1000 y 12000. 65 animales se utilizaron como control y 147
como animales de experimentación; a los primeros se les daba dos o
tres gotas de agua destilada y a los demás la dilución correspondiente
hecha también con agua destilada. Después de varios tanteos e
inconvenientes quedan 60 animales de prueba y 20 de control. Al cabo
de dos años de experimentación los primeros se ven reducidos a 15,
10 machos, 2 hembras y tres recién nacidos. Los 20 controles habían
aumentado a 76. Los efectos observados eran más rápidos y de más
corta duración en las diluciones bajas y tenían mayor período latente y
de más larga duración en las altas. Los síntomas se presentaban como
pérdida de peso, inapetencia, caída de pelo, lesiones conjuntivales y
corneanas, disminución y mayor mortalidad de las crías.
Métodos clínicos
Efectos de inversión según dosis: De estos efectos hemos
hablado al referirnos a la doctrina homeopática; donde mencionamos
las leyes de Arnd y Schulz y la distinta acción terapéutica de Digital,
Cuare y otros medicamentos según la dosis a que se ha administrado.
Persistencia del efecto terapéutico: Hemos habaldo de este tópico al
referirnos a posología.
Hechos esperimentales no homeopáticos: Clínicos, biológicos.
Algunos trabajos son mencionados en este mismo artículo, otros son
270
JUAN ARSENIO MARTINEZ
motivo de publicaciones en toda revista especializada en medicina y
su hechos tan conopcidos que evitan todo comentado. El Dr. Gilvert
Charette propone como indiscutible la constatación clínica siguiente:
observar al oftammoscopio la acción vasoconstrictora sobre las venas
del fondo del ojo de la Pulsatilla aplicada de la 3c en las cefaleas de
surmenage.
BIBILIOGRAFÍA CONSULTADA
Archivos Farmacéuticos, Bagó, años 1, 2, 3 y 4.
Boletín Oficial, 15/2/48, “Normas para farmacias homeopáticas”.
Normas científicas de la homeopatía, J. Boiron y L. H. Rhône.
Catálogos y folletos (brochures) del L. H. de Francia.
“Patogenesia de histamina”, conferencia por el Dr. Gringaus en la Asociacón
Médica Homeopática Argentina.
Comentarios a la farmacopea italiana, Guareschi.
Diccionario de la materia médica homeopática; Clark.
Enfermedades crónicas, S. Hahnemann
Elementos de farmacodinamia homeopática, Hughes.
Farmacología, T Sollman, M.D.
Farmacopeas homeopáticas:
Francesa, Jarth y Catelan.
Francesa, Poirier.
Francesa, 1966 y Dto. J. O. 29/12/1948.
Brasileña, Penna.
Brasileña, Oficial 1976
Americana, Filadelfia, 1906
De los EE.UU., Boston 1948.
Wilmar Schwabe, 1929 (poliglota y casi universal).
Mexicana, F. Uribe y B. Giménez.
Mexicana, Sandoval.
Nacional chilena (oficial).
Filosofía homeopática, Kent.
Homeopatía, revista de la A.M.H.A., 1938/52
Homeopatía, Tetaut.
Investigaciones experimentales modernos en Homeopatía, Plazy.
Iniciación homeopatía, Emghidio Galhardo.
Las doctrinas de la Homeopatía, Mouezi Eon.
Lecciones de Farmacia Homeopática, Toffoli.
Lecciones de materia medica, Farrington.
Las bases de la Homeopatía a la luz de la ciencia contemporánea, Person.
Materia médica (alopática), Soto.
16
JUAN ARSENIO MARTINEZ
Materia médica para homeopáticca, Hahnemann.
Materia médica (homeopática), Vannier y Poirier
Medicamenta.
Materia médica terapéutica y farmacología homeopática Blachuk.
Medicina homeopática doméstica, Hering.
Nuevo tratado de Homeopatía, Bernard.
Nuevo método terapéutico, Finella.
Organon de la medicina, 6a. edi, Hahnemann.
Psicilogía resumida, Radecki.
Pequeño vedemécum de medicamentos, Schussler, Wilmar Schwabe.
Revistas:
La Homeopatía moderna, 1928/1936.
El propagador de la Homeopatía, 1928/1936.
Cahiers de Homeopathie, 1928/1936.
Francesa de Homeopatía, 1938/1956.
Teoría y técnica homeopáticas, Duprat.
Terapéutica positiva, Ssiefert.
Tratado de farmacia práctica, Hager.
Vida sobrehumana de hahnemann, Lanaudie.
18
JUAN ARSENIO MARTINEZ
ÍNDICE
Capítulo
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
XX.
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
XXV.
XXVI.
XXVII.
XXVIII.
Pág.
Introducción…………………………………………………
Historia………………………………………………………
Doctrina homeopática y leyes fundamentales……………….
Farmacodinamia homeopática……………………………….
Disposiciones legales que rigen las farmacias homeopáticas
Petitorio farmacéutico………………………………………..
Comentarios al Decreto 3472/48……………………………..
Farmacopeas………………………………………………….
Normas de preparación y expendio de los medicamentos
homeopáticos……………………………………………
Limpieza de los utensilios…………………………………....
Vehículos…………………………………………………….
Medicamento homeopático…………………………………. .
Prperación de los medicamentos……………………………..
Tinturas madres………………………………………………
Soluciones……………………………………………………
Trituración…………………………………………………...
Isoterapia…………………………………………………….
Organoterapia-Opoterapia…………………………………...
Dinamización…………………………………………………
Escala de dinamizaciones…………………………………….
Unidad medicamentosa y fuerza medicamentosa…………….
Conversión de trituraciones (polvo) a líquido………………..
Métodos de dinamización…………………………………….
Designación de las dinamizaciones…………………………..
¿Qué representa la dinamización?............................................
Cómo actúa el medicamento homeopático…………………...
Nomeclaturas, símbolos, abreviaturas, sinonimias…………...
Formas farmacéuticas usuales………………………………..
Medicamentos de uso interno………………………………..
5
7
13
25
43
47
53
55
61
69
71
75
95
99
109
117
125
135
139
147
149
153
155
163
165
175
179
191
193
FARMACIA HOMEOPÁTICA
XXIX.
XXX.
XXXI.
Medicamentos de uso externo………………………………..
T.M. de uso externo………………………………………….
Normas de unificación de las preparaciones farmacéuticas
de la homeopatía………………………………………..
XXXII. Otras formas farmacéuticas………………………………….
XXXIII. Recomendaciones generales…………………………………
XXXIV. Lo que conviene y debe hacerse de Homeopatía en las oficinas
de farmacia……………………………………………….
XXXV. Posología alopática y homeopática……………………………
XXXVI. Nihilismo en Terapéutica y placebo en Homeopatía………….
XXXVII. Conservación de los medicamentos…………………………...
XXXVIII. Prescripción homeopática……………………………………..
XXXIX. Análisis del medicamento homeopático………………………
Bibliografía consultada………………………………………..
19
199
201
203
207
211
217
219
225
231
241
251
271

Documentos relacionados