Foros Sectoriales - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Transcripción

Foros Sectoriales - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Informe Consolidado Encuentros Ciudadanos. Fase II
Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Informe Final: Foros Sectoriales
13 de marzo de 2015
1
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
ÍNDICE
ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................ 5
I.
PRESENTACIÓN........................................................................................................................ 7
II.
REGISTRO ENCUENTROS CIUDADANOS.FASE II ...................................................................... 7
2.1
Resumen Encuentros Ciudadanos ....................................................................................... 7
2.2 Caracterización general de participantes Foros Sectoriales ..................................................... 9
III.
METODOLOGÍA...................................................................................................................... 12
3.1 Metodología General Encuentros ........................................................................................... 12
3.2 Diseño Encuentros Ciudadanos. Fase II. Foros Sectoriales ..................................................... 12
3.3 Sistematización y análisis de Información de Foros Sectoriales ............................................. 13
IV.
SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 15
4.1
Libro................................................................................................................................... 15
4.1.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 15
4.1.2 Resultados ........................................................................................................................ 16
4.1.3 Conclusiones sector Libro ................................................................................................ 25
2.2 Artesanía ................................................................................................................................. 29
2.2.1 Caracterización de asistentes ........................................................................................... 29
2.2.2 Resultados ........................................................................................................................ 30
2.2.3 Conclusiones sector Artesanía ......................................................................................... 34
2.3 Música ..................................................................................................................................... 36
2.3.1 Caracterización de asistentes ........................................................................................... 36
2.3.2 Resultados ........................................................................................................................ 38
2.3.3 Conclusiones sector Música ............................................................................................. 42
2.4
Patrimonio ......................................................................................................................... 44
2.4.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 44
2.4.2
Resultados ................................................................................................................. 46
2.4.3
Conclusiones sector Patrimonio ................................................................................ 50
2
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.5
Audiovisual ........................................................................................................................ 54
2.5.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 54
2.5.2 Resultados ........................................................................................................................ 55
2.5.3 Conclusiones sector Audiovisual ...................................................................................... 60
2.6
Arquitectura ...................................................................................................................... 62
2.6.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 62
2.6.2
Resultados ................................................................................................................. 64
2.6.3 Conclusiones sector Arquitectura .................................................................................... 67
2.7
Cultura Comunitaria .......................................................................................................... 70
2.7.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 70
2.7.2
Resultados ................................................................................................................. 72
2.7.3 Conclusiones sector Cultura Comunitaria ........................................................................ 76
2.8
Artes Escénicas .................................................................................................................. 81
2.8.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 81
2.8.2
Resultados ................................................................................................................. 82
2.8.3 Conclusiones sector Artes Escénicas ................................................................................ 87
2.9
Artes de la Visualidad ........................................................................................................ 90
2.9.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 90
2.9.2
Resultados ................................................................................................................. 92
2.9.3
Conclusiones sector Artes de la Visualidad ............................................................... 95
2.10
Artes en la Educación ........................................................................................................ 97
2.10.1
Caracterización de asistentes .................................................................................... 97
2.10.2
Resultados ................................................................................................................. 98
2.10.3 Conclusiones sector Artes en la Educación .................................................................. 103
2.11
Gestión Cultural............................................................................................................... 105
2.11.1
Caracterización de asistentes .................................................................................. 105
2.11.2
Resultados ............................................................................................................... 107
2.11.3 Conclusiones sector Gestión Cultural .......................................................................... 112
3
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
V.
SÍNTESIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 115
VI.
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 121
1.
Aspectos más discutidos del anteproyecto ..................................................................... 122
2.
Propuestas y desafíos en el ámbito de las funciones del Ministerio de Cultura ............ 127
3.
Propuestas y desafíos en el ámbito de la estructura del Ministerio Cultura .................. 130
4.
Aprendizaje institucional sobre trabajo instancias participativas .................................. 133
VII.
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 137
4
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
ACRÓNIMOS
ANFUCULTURA
Asociación Nacional de Funcionarios de la Cultura
CChC
Cámara Chilena de la Construcción
CMN
Consejo de Monumentos Nacionales
CNCA
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
CNTV
Consejo Nacional de Televisión
CONAF
Corporación Nacional Forestal
CORFO
Corporación de Fomento de la Producción
DIBAM
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
DIRAC
Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores
FAE
Fondo de Fomento al Arte en la Educación
ENPCC
Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural
FNDR
Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FONDART
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
GORE
Gobierno Regional
INDAP
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario
IVA
Impuesto al valor agregado
MBN
Ministerio de Bienes Nacionales
MINAGRI
Ministerio de Agricultura
MINECON
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
MINEDUC
Ministerio de Educación
MINTRAB
Ministerio del Trabajo y la Previsión Social
MINVU
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
5
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
MOP
Ministerio de Obras Públicas
MMA
Ministerio de Medio Ambiente
PIB
Producto Interno Bruto
SEREMI
Secretaría Regional Ministerial
SERNAM
Servicio Nacional de la Mujer
SERNATUR
Servicio Nacional de Turismo
SERCOTEC
Servicio de Cooperación Técnica
SII
Servicio de Impuestos Internos
SUBDERE
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
UNA
Unión Nacional de Artistas
UNESCO
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
UNCTAD
United Nations Conference on Trade and Development
6
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
I.
PRESENTACIÓN
En el marco de las medidas del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha
comprometido el envío al Congreso Nacional de una indicación sustitutiva del proyecto de ley que
crea el Ministerio de Cultura.
Para este fin, el CNCA ha desarrollado durante el año 2014 un extenso plan de participación que
ha considerado, entre otras instancias, la realización de una segunda ronda de Encuentros
Ciudadanos de carácter consultivo durante los meses de octubre y noviembre, con el objetivo de
socializar territorialmente los contenidos de la indicación sustitutiva y asegurar que todas las
regiones y organizaciones de la sociedad civil pudieran aportar con observaciones,
recomendaciones y lineamientos en la redacción final de este proyecto.
En este marco, el presente informe presenta la sistematización de los resultados de los Foros
Sectoriales.
II.
REGISTRO ENCUENTROS CIUDADANOS.FASE II
FOROS SECTORIALES
2.1 Resumen Encuentros Ciudadanos
La segunda etapa de Encuentros Ciudadanos se estructuró en tres series: foros regionales,
sectoriales y jornadas de diálogo y consulta con gestores de espacios e instituciones culturales.
Los primeros, se desarrollaron en las quince regiones del país, entre los días 13 de octubre y 13 de
noviembre de 20141, los segundos se realizaron en la ciudad de Santiago, entre los días 27 de
octubre y 20 de noviembre de 2014, divididos según sector cultural y las terceras, los días 1 y 4 de
diciembre de 2014 en la ciudad de Santiago.2
A fin de estimar con precisión el número de personas que concurrieron a la instancia participativa
de Encuentros Ciudadanos Fase II. Foros Sectoriales, se ha realizado una distinción entre el
número de asistentes y participantes, que se explica por la existencia de personas que asistieron a
más de un foro sectorial. Por ello, se determinó que el “número de asistentes” corresponde a la
1
La sistematización de resultados de los Foros Regionales se encuentran en el documento “Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley
Ministerio de Cultura, Informe Final: Foros regionales”
2
La sistematización de resultados de los Foros Regionales se encuentran en el documento “Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley
Ministerio de Cultura, Informe Final: Jornada de dialogo y consulta con gestores de espacios e instituciones culturales”
7
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
cantidad de personas que asistió a cada foro, mientras que el “número de participantes”
corresponde al número de asistentes a cada foro, descontando quiénes hayan asistido a otros
foros sectoriales.3
Tabla 1: Síntesis de asistentes y participantes de Foros Sectoriales
Total asistencia Foros Sectoriales
372
Total participantes Foros Sectoriales
323
Total participantes única vez
280
Total participantes dos veces
38
Total participantes más de dos veces
5
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana, Departamento de Planificación y
Presupuesto
A continuación, la Tabla 2 proporciona la descripción de los Foros Sectoriales según público
objetivo, fecha, número de asistentes y número de participantes.
Tabla 2: Descripción Foros Sectoriales
Sector cultural
Libro
Artesanía
Música
Patrimonio
Audiovisual
Fecha
N°
asistentes
Escritores, editores, libreros, agentes literarios, otros.
27 de
octubre
20
Artesanos, organizaciones, gestores, académicos del ámbito de
la artesanía y otros.
28 de
octubre
23
Público objetivo
Músicos, productores, técnicos y profesionales del sector.
Gremios, académicos, comunidades interesadas, instituciones y
otros.
Cineastas, videastas, productores, técnicos, guionistas,
teóricos, docentes, estudiantes y otros.
Arquitectura
Arquitectos, urbanistas y otros.
Cultura
Comunitaria
Centros culturales comunitarios, radios comunitarias, escuelas
de carnaval, teatro de comunidad, muralistas, escuelas de arte
popular, grupos de economía solidaria, animadores
socioculturales, gestores culturales de base y otros.
29 de
octubre
30 de
octubre
3 de
noviembre
20 de
noviembre
5 de enero
4 de
noviembre
5 de
noviembre
N°
participantes
20
23
21
20
45
38
34
No aplica
4
38
26
35
37
31
31
3
La persona que asistió a más de un foro sectorial se contabiliza dentro del “número de participantes” en el foro que asistió primero,
según fechas de registro entregadas por la Unidad de Participación Ciudadana, Departamento de Planificación y Presupuesto.
4
Foro invalidado debido a baja convocatoria. Fuente: Unidad de Participación Ciudadana, Departamento de Planificación y
Presupuesto.
8
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Sector cultural
Público objetivo
Fecha
Artes de la
visualidad
Artes en la
educación
Profesionales, técnicos, docentes y estudiantes de teatro,
danza y circo.
Diseñadores, fotógrafos, artistas visuales, nuevos medios y
otros.
Monitores artísticos, profesores, estudiantes de pedagogía y
otros.
6 de
noviembre
7 de
noviembre
19 de
noviembre
Gestión
Cultural
Gestores culturales, administradores de espacios culturales,
académicos y estudiantes de gestión cultural y otros.
20 de
noviembre
Artes Escénicas
Total
N°
asistentes
26
34
23
N°
participantes
24
34
19
48
45
372
323
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana, Departamento de Planificación y
Presupuesto
2.2 Caracterización general de participantes Foros Sectoriales
Del total de participantes de los Foros Sectoriales, un 51,3% corresponde a mujeres y un 48,6% a
hombres. Lo anterior permite evidenciar que la participación en esta fase del Plan de Participación
fue equilibrada entre ambos sexos.
Gráfico 1: Participantes Foros Sectoriales según sexo (%)
Hombres
51,3
48,6
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por la Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N total= 323
Del total de 323 personas que participaron de los Foros Sectoriales, un 33,2% concurre a estas
instancias en calidad de personas naturales o individuales, es decir, no señalan estar vinculadas en
forma directa a ninguna organización, mientras que un 66,8% si declara pertenencia a alguna y la
9
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
identifican. Este dato es relevante, pues permite comprender que la instancia participativa se
caracterizó por la presencia de participantes que representan opiniones e intereses que no sólo los
identifican a ellos, sino que también podrían representar las de un colectivo de personas que
forman parte de sus respectivas instituciones.
En esta misma línea, a partir de la tipología propuesta por Braun y Schultz (2010), el público
participante reúne elementos de un público “afectado” y “militante”, lo cual permite comprender
y valorar la clase de conocimiento que aportan a la construcción de la nueva institucionalidad
cultural.
Por público “afectado” se entiende aquel que basado en su experiencia es capaz de proveer un
tipo de saber al cual los convocantes no tienen acceso, siendo altamente útil en el conocimiento y
la aproximación a las temáticas específicas de cada sector o grupo social. Por su parte, el público
“militante” se define como aquel compuesto por organizaciones y stakeholders que articulan
discursos sobre temáticas particulares con un suficiente nivel de “voz” en este plano, debido a su
experiencia y constante participación en el campo, lo cual permite comprender los argumentos
esgrimidos y fomentar el diálogo.
Caracterizando a los distintos públicos participantes de estas instancias desde el rol en el que
concurren a éstas, quienes participan en calidad de persona naturales o individuales, en su
mayoría corresponden a “Profesionales” (24,7%), mientras que un segundo grupo está constituido
por los “Estudiantes” (6,6%). En mucha menor medida, se encuentra el grupo de personas que se
identifica como “Vecinos y ciudadanos” (1,9%).
Ahora, dentro de quienes si declaran estar vinculadas a alguna organización, en primer lugar se
encuentran quienes participan en “organizaciones de la sociedad civil” (15,9%) y “organizaciones
de base territorial” (8,8%). Resulta relevante que casi un cuarto de los/as participantes declare
pertenecer a organismos que se encuentran vinculados a las políticas públicas culturales en
cualquiera de sus fases, lo que habla de un interés significativo por incidir en el desarrollo de la
nueva institucionalidad cultural. Por su parte, el sector educativo también se hizo presente, a
través de participantes pertenecientes a “Universidades” (10,3%) y “Escuelas” (2,2%), lo que
resulta relevante en la medida que la relación entre artes y educación a través de líneas
estratégicas como la formación artística y cultural son ejes claves de la política cultural del país.
Posiblemente, la proporción de participantes de este sector pudiese haber sido mayor.
Otros actores que participan en la instancia son agentes directamente vinculados a las distintas
etapas del ciclo cultural. Entre ellos encontramos a “Centros Culturales, Teatros, Museos y
Galerías” (6,6%), quienes se encuentran directamente afectados por las decisiones referentes a la
nueva institucionalidad cultural y las políticas que de ésta deriven. A su vez, se destaca la
participación de los/as trabajadores de la cultura, las artes y el patrimonio quienes estuvieron
representados por participantes de “organizaciones gremiales y colegios profesionales” (6,6%) y
“sindicatos” (2,8%).
10
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Por último, un 7,8% de los/as participantes declaró pertenecer a alguna institución pública o
municipio, lo que da cuenta del interés y la necesidad de articular un trabajo intersectorial de
mayor fluidez y alcance.
Gráfico 2: Participantes Foros Sectoriales según categorías de identificación 5 (%)
Instituciones públicas, Municipios
100
Escuelas
90
Organizaciones de base territorial
80
Organizaciones gremiales y
colegios profesionales
Organizaciones sociedad civil
70
60
Universidades
Profesionales
50
Estudiantes
40
Empresas
30
24,7
20
10
Vecinos y ciudadanos
15,9
8,8
7,8
2,2
Centros culturales, teatros,
galerías
Sindicatos
10,3
6,6
6,6
4,7
6,6
1,9
2,8 1,3
0
Compañías
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana, Departamento de Planificación y
Presupuesto
N total= 320
Nota: Existen 3 casos sin información asociados al foro de Patrimonio
5
En la ficha de registro de cada encuentro ciudadano sectorial se solicitó consignar la organización a la que pertenecía cada
participante. Las categorías presentadas corresponden a una clasificación construida por el Departamento de Estudios del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, en la cual fueron codificadas las organizaciones consignadas por los/as participantes, las cuales se
denominan “Categorías de identificación”. Quienes se identificaron como “Profesionales” “Vecinos” “Ciudadanos” “Estudiantes” se
consideran participantes que concurren en calidad de personas independientes.
11
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
III.
METODOLOGÍA
3.1 Metodología General Encuentros
El objetivo principal de los Encuentros Ciudadanos fue obtener recomendaciones respecto de la
estructura y las funciones propuestas en el borrador de indicación sustitutiva desarrollado al
interior del CNCA en consideración de las anteriores instancias participativas realizadas6, siendo un
mecanismo participativo de carácter consultivo (Paño, 2012). Bajo este propósito, los encuentros
se basaron en una metodología de carácter participativo que promoviera la reflexión y
conclusiones grupales, orientadas a la construcción de acuerdos a partir del diálogo y la escucha
activa entre sus participantes7, privilegiando áreas de interés. Por este motivo la concurrencia a las
mesas de trabajo y el registro y sistematización de la información recabada no considera la
identificación personal de los/as participantes sino de su procedencia u origen, de sus opiniones y
de las conversaciones generadas colectivamente.
3.2 Diseño Encuentros Ciudadanos. Fase II. Foros Sectoriales
Las instancias participativas8 consideraron cuatro etapas sucesivas:
a) Presentación de los objetivos de la jornada y metodología: En esta instancia se presentó el plan
de trabajo de la jornada, se revisó el proceso de construcción del proyecto de indicación
sustitutiva y se delimitaron los objetivos del encuentro, así como una presentación general de
los/as participantes.
b) Exposición de contenidos de documento preliminar: La presentación de los contenidos
preliminares de la indicación sustitutiva del proyecto de ley contó con la participación de
miembros del equipo jurídico de CNCA a cargo de esta labor. Tras una detallada exposición, se
abrió la palabra a una ronda de preguntas aclaratorias respecto a aspectos particulares del
documento.
c) Trabajo de mesas: En esta instancia se conformó un número variable de mesas de trabajo por
parte de los/as asistentes, en función de la asistencia registrada, tópicos de interés y
consideraciones de los/as participantes, cada una de las cuales contó con la moderación de a lo
menos un profesional de CNCA. Como productos de este trabajo se encuentran las
6
Documento disponible en http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/Indicacion-Sustitutiva-Proyecto-de-ley-que-creael-Ministerio-de-Cultura.pdf
7
Las orientaciones metodológicas y matrices utilizadas fueron elaboradas por el Departamento de Estudios y entregadas a las
Direcciones Regionales por Coordinación Regional del CNCA, una vez iniciado el proceso participativo Fase II.
8
La definición de la metodología de los Encuentros Ciudadanos Fase II. Foros Sectoriales realizados en la Región Metropolitana fue
realizada por la Unidad de Participación Ciudadana, Departamento de Planificación y Presupuesto en conjunto con Gabinete Ministra, a
partir de una proposición del Departamento de Estudios, Sección Políticas Culturales.
12
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
transcripciones de audio y/o actas de registro de la conversación sostenida y papelógrafos que
sintetizan los principales acuerdos respecto a la estructura y funciones que debiese incluir la
próxima institucionalidad cultural.
Tabla 3: Mesas de trabajo según Foro Sectorial
Sector cultural
Número de mesas
Libro
2
Artesanía
2
Música
2
Patrimonio
1
Audiovisual
2
Arquitectura
1
Cultura Comunitaria
1
Artes Escénicas
1
Artes de la visualidad
2
Artes en la educación
2
Gestión Cultural
3
Total
19
Nota: El número de mesas de cada Foro Sectorial se extrae de las actas de reportadas9
d) Plenaria: Finalmente, un representante de cada una de las mesas expuso a la audiencia los
resultados del trabajo desarrollado y los consensos alcanzados. Cabe destacar que en aquellos
foros donde se desarrolló el trabajo en torno a una sola mesa, no existió la etapa de plenaria.
3.3 Sistematización y análisis de Información de Foros Sectoriales
En concordancia con los objetivos planteados para este proceso y el enfoque metodológico
expuesto, la sistematización y análisis de la información se estructuró en torno a las siguientes
categorías:
9
Cifras informadas por Unidad de Participación Ciudadana , Departamento de Planificación y Presupuesto
13
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales

Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura: En primer
lugar, se sistematizaron todas las recomendaciones y planteamientos referentes a las
funciones que debiese cumplir la nueva institucionalidad, en diálogo con los contenidos
del borrador de la indicación sustitutiva.

Recomendaciones respecto a la estructura del futuro Ministerio de Cultura: En segundo
lugar, se sistematizaron todas las recomendaciones y planteamientos referentes a la
estructura con que debiese contar la nueva institucionalidad, también en relación a lo
planteado en el borrador de indicación sustitutiva.

Otros: Finalmente, se sistematizaron otras temáticas de interés surgidas en las instancias
participativas, que si bien no se relacionan directamente con los contenidos de la
indicación sustitutiva, son relevantes para la ciudadanía y los actores participantes. Estos
contenidos son de suma utilidad para el trabajo institucional, y pueden ser aprovechados
en virtud de nuevos objetivos de trabajo en el futuro.
Metodológicamente, la sistematización de los resultados se realizó utilizando la técnica de análisis
de contenido10, desde una perspectiva cualitativa y descriptiva, buscando la “identificación y
catalogación de la realidad empírica de los textos o documentos, mediante la definición de
categorías o clases de sus elementos” (Piñuel, 2002; 9). Como una aproximación cuantitativa del
discurso, se utiliza la técnica de frecuencia de palabras bajo la forma de “nubes”, de cuya
exposición, sin embargo, no se deriva un análisis estadístico, constituyendo un recurso meramente
ilustrativo. Como insumos de trabajo, se utilizaron tanto las transcripciones de las
conversaciones, las actas de registro y los papelógrafos utilizados por las mesas de trabajo.
La exposición de los resultados se organiza en forma diferenciada para cada encuentro sectorial.
Posteriormente, se presenta una síntesis de los resultados y conclusiones del trabajo desarrollado.
10
Definido por Piñuel (2002;7) como el “conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o
discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a
veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de
categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos
textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior”.
14
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
IV.
SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Libro
4.1.1 Caracterización de asistentes
El encuentro ciudadano sectorial del libro contó con una mayor presencia de hombres (55%) que
de mujeres (45%). Observando el tipo de organización a la que declaran pertenecer, la mayoría de
los/as participantes se declararon como “profesionales” (30%) y miembros de “universidades”
(30%). Al considerar a estos últimos en forma conjunta con aquellos que declaran pertenecer a
“escuelas” (5%), se evidencia la importante presencia del sector educativo y académico en este
encuentro (35%).
Desde el mundo de la sociedad civil, un 15% de los/as participantes declara pertenecer a alguna
organización de este tipo, lo que sumado a quienes son miembros de “organizaciones de base
territorial” (5%), representan el 20% del total, lo que comparativamente se muestra como una
cifra baja.
Por su parte, un 10% de quienes asisten pertenecen a “organizaciones gremiales o colegios
profesionales” mientras que solo un 5% forma parte de “instituciones públicas o municipios”.
Gráfico 3: Asistentes Foro Sectorial Libro según sexo (%)
Hombres
45
55
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 20
15
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Gráfico 4: Asistentes Foro Sectorial Libro según categorías de identificación (%)
Profesionales
30
Universidades
30
Organizaciones sociedad civil
15
Organizaciones gremiales
10
Organizaciones de base territorial
5
Escuelas
5
Instituciones públicas
5
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 20
4.1.2 Resultados
Cuadro 1: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Garantizar espacios y mecanismos de participación ciudadana efectiva y vinculante:
Los/as participantes consideran que una función del futuro ministerio debe ser el diseño
y fomento de mecanismos y espacios de comunicación de carácter vinculante con la
ciudadanía, que se traduzcan en un sistema que permita recoger flujos de información
respecto a necesidades para la ejecución de planes y programas.
En esa línea, para los/as participantes resulta fundamental la recuperación de los tejidos
socioculturales y de cooperación social. En sus palabras:
“ayudar a que la voz vuelva a salir, porque el proceso que ha habido durante muchos años
pero que sigue presente no es un proceso de silencio sino que es un proceso de
acallamiento que no es lo mismo (…) cuando nosotros ponemos la vista y el oído en la
cultura somos capaces de ver y oír lo que no se ve ni se oye, no solamente reconocer sino
también facilitar que se empiece a decir lo que no se dice, que se empiece a hablar como
16
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
no se habla, que se recupere el lenguaje”.
Según el discurso, la participación se fortalecería a partir de nuevas formas de
comunicación y una mayor difusión de las acciones y actividades realizadas, reconociendo
así a la ciudadanía como principal eje transversal o estratégico.
-
Potenciar la descentralización, fortaleciendo las identidades territoriales y culturas
locales: Función que se considera especialmente relevante respecto de aquellas que
serían invisibilizadas por las estructuras predominantes a juicio de los/as participantes,
enfatizando en el fortalecimiento de las expresiones que son propias de las comunidades
a nivel territorial. Este propósito, conlleva, a juicio de los/as participantes, la
profundización de la descentralización en las funciones de la institucionalidad cultural en
las distintas escalas territoriales, por ejemplo, la barrial. En esta lógica, los/as
participantes argumentan que:
“que la cultura debe ‘bajar’ y debe satisfacer esos requerimientos de tal forma de que a
nivel poblacional y marginal la cultura sea un bien, algo que se cultive algo que se viva
todos los días”.
Por lo tanto, la acción del futuro ministerio se percibe vinculada a la especificidad de cada
territorio del país.
-
Implementar un catastro de libros publicados y en circulación dentro del territorio
nacional: Función que contribuiría al cumplimiento del propósito de fomentar el acceso a
la lectura tanto en instituciones públicas como privadas. Concretamente y en palabras de
lo/as participantes, se propone:
“de todos los libros que estén publicados…. *que exista+ un catastro y que el libro no sea un
objeto que esté perdido en el sótano de algún lugar sino que esté disponible, y que
podamos tener, por lo menos, [acceder a la] la ficha bibliográfica para poder acceder a él
de alguna manera y que las instituciones públicas y privadas puedan abrir el espacio a la
lectura”11.
Demanda que implicaría proceder a realizar el diseño, implementación y manejo de este
catastro por parte del Estado.
-
Incorporar como función institucional la educación artística: El futuro ministerio debiese
asumir un rol educativo respecto a las artes, entendiendo éstas como un medio para la
formación del tejido social, identitario y, también, un medio para trabajar dentro del
campo cultural. Considerando las palabras de los asistentes:
“recuperar el rol educativo que ha tenido el arte, y en tal caso las artes tendrán que ser
entendidas como un medio facilitador de la educación y de la formación del tejido social,
identitario “
11
El entre paréntesis es nuestro.
17
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Posicionamiento público del vínculo Cultura y Desarrollo y la articulación del Estado
para el cumplimiento de estos fines transversales: Para los/as participantes es
importante que la nueva institucionalidad cumpla una función transversal en el ámbito
público, es decir, que sea un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del
país. Para ello, debiera existir una vinculación interinstitucional entre los organismos del
Estado, para que los programas y acciones trabajen en forma coordinada en virtud de un
proceso orgánico para el desarrollo humano. En este sentido, la cultura debiera
considerarse como un componente esencial en el diseño y la ejecución de programas en
las diferentes carteras del gobierno.
Del mismo modo, se detecta una necesidad de profundizar la articulación territorial entre
las distintas unidades que conforman la institucionalidad cultural del país. Esto se traduce
en que el futuro ministerio debiera articular los distintos componentes, mencionándose
el alineamiento estratégico de funciones con los centros culturales y las bibliotecas
municipales mediante el establecimiento de un vínculo de carácter permanente,
asegurando la injerencia directa en sus lineamientos programáticos y acciones. Al
respecto, los/as participantes advierten que
“…. también es importante saber que se cree un ministerio no sustituye nunca la función y
el espacio ciudadano y la necesidad de hacer de controlador de las políticas públicas, esta
idea de que hoy día por ejemplo no solo sea decir lo que no funciona sino que como nos
gustaría que funcione, construir propuestas que surjan de la necesidad ciudadana”.
En línea con lo anterior, además se sugiere que para el cumplimiento de esta labor, los/as
funcionarios/as y administradores/as de estos espacios deben ser personas capacitadas y
contar con perfiles idóneos para el ejercicio de sus cargos.
-
Contar con sistemas de evaluación, rendición de cuentas y fortalecimiento de la
transparencia: Los/as participantes enfatizan en la necesidad de diseñar y ejecutar
mecanismos de evaluación que permitan dar a conocer públicamente los resultados de
gestión e impacto de las acciones de la nueva institucionalidad. Conjuntamente, la
difusión de estudios y catastros a nivel nacional, sectorial y territorial son necesarios para
que la misma ciudadanía pueda ir evaluando sistemáticamente las acciones
institucionales y cómo estas impactan en el desarrollo del campo cultural.
A juicio de los/as participantes, una mayor información contribuiría al diagnóstico de las
necesidades de la población en materia cultural y a su vez significaría un avance en la
transparencia de la gestión pública. En este sentido, los/as participantes se preguntaban
analíticamente la relación entre principios, estructura y transparencia. Desarrollando su
opinión tras la siguientes palabras: se precisaría de
“una estructura es transparente en la medida que cumpla con los principios y las funciones
de la ciencia de la administración, si no están esas bases el principio de la flexibilización, el
de la dinámica de cambio, el de la transparencia, si no están esos principios [en] la
18
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
estructura, es lo mismo que lo que tenemos actualmente”12.
Particularmente, en lo referente a la asignación de fondos, los/as participantes sugirieron
mayores estándares de transparencia :
“Y agreguemos un último elemento que tiene que ver con el tema de que cuando se trata
de fondos son fondos públicos, son fondos de todos nosotros, de nuestra tributación por lo
tanto es necesario e indispensable el control”.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 2: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Considerar estructura adaptativa, descentralizada y participativa: En primer lugar, se
plantea que la nueva estructura institucional debe ser dinámica, flexible y adaptativa a las
necesidades y cambios culturales de la sociedad actual, lo cual debiera considerarse
como un principio.
En segundo lugar, un aspecto clave se vincula al carácter descentralizado que debiera
servir de fundamento a la estructura del futuro ministerio, aun cuando el proyecto de ley
se proponga centralizar las acciones del Estado en una sola orgánica. Se propone, en este
sentido, un abordaje de la estructura territorial que contemple las distintas escalas del
territorio: nacional, regional, provincial y comunal, en un modelo análogo al de
MINEDUC, garantizando así presencia institucional en los distintos territorios.
En tercer lugar, la estructura del futuro ministerio debiera profundizar en la
participación y representación a través de la actualización y fomento de los órganos
colegiados existentes, los cuales se propone modificar en algunos aspectos. En esta
línea, las estructuras participativas debieran considerar tanto la representación de
organizaciones sociales y académicos vinculados al tema cultural como de la ciudadanía
en general, procurando una adecuada presencia de los distintos territorios en ella,
destacándose que este tipo de órganos no deben ser compuestos exclusivamente por
expertos y sugiriendo mecanismos de elección democrática de sus miembros.
Respecto de los órganos colegiados propuestos, se plantea la necesidad de aclarar las
facultades de los consejos consultivos y su real injerencia en las decisiones de política
cultural que el futuro ministerio adopte. Para los/as participantes los órganos colegiados
constituyen:
“un garante de esa participación, porque siempre se creyó… siempre se ha pensado (y es
12
El entre paréntesis es nuestro.
19
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
la deuda pendiente por parte de la ciudadanía) que quienes se sientan ahí no se sientan
por derecho propio, sino que representan a un grupo de personas que eventualmente
construyen el puente entre la base política, entre el ejecutivo digámoslo así, entre el
gobierno y la ciudadanía”.
Asimismo, se propone que todos los consejos regionales cuenten con igual número de
consejeros y misma proporción de representantes de pueblos originarios. Finalmente, se
señala la expectativa de avanzar en una mayor rendición de cuentas por parte de los
representantes de los órganos colegiados, particularmente en el escenario de estar
sujetos a una remuneración por su trabajo.
-
Incorporación de institucionalidad cultural municipal en la estructura del futuro
ministerio. En línea con la adopción de funciones de articulación de la institucionalidad
cultural entre los distintos territorios, se propone que los espacios culturales, y
particularmente las bibliotecas municipales pertenezcan a alguna unidad estructural del
futuro ministerio que sea capaz de subsanar el financiamiento precario que los
gobiernos locales administran. Para los/as participantes las bibliotecas municipales al ser
parte de la estructura ministerial:
“van a tener más protagonismo y van a tener más financiamiento” por ende, los
encargados podrán mejorar su aporte al desarrollo cultural, ya que actualmente, “no se
pueden dar a conocer a la sociedad”13[sic].
-
Definición participativa del área Bibliotecas en el organigrama ministerial: Respecto a
la presencia de las bibliotecas en el organigrama propuesto en el borrador de proyecto
de ley, se plantea que la discusión trasciende a si debiesen alojarse en el Servicio de las
Artes e Industrias Creativas o bien en el Servicio del Patrimonio, pues esto limita el
enfoque y la diversidad de bibliotecas que actualmente existen. Por lo tanto, a juicio de
los/as participantes la estructura propuesta no estaría representando las orientaciones
de quienes participan de ellas, debiendo corresponder a un trabajo coordinado entre
distintas entidades dentro de la organización.
“Yo no lo veo como solo un espacio para ir a prestar libros sino que la gente a veces tiene
experiencias que construyen la cultura, incluso ahora nosotros estamos desarrollando un
trabajo sobre el rescate de la cultura local con mis compañeros y es vital que la gente se
sienta parte entonces” “Yo creo lo mismo o sea, si las bibliotecas municipales pasan a ser
parte del ministerio de cultura, va a tener más protagonismo y va tener más
financiamiento, porque ahora las bibliotecas municipales son el ultimo de lo último”
-
13
Considerar en el organigrama ministerial una unidad encargada de archivos: Se plantea
la necesidad de contar con una unidad u organismo que se relacione con las
corporaciones de derecho privado y congregaciones religiosas para la conservación de su
archivo y patrimonio bibliográfico. El diagnóstico apunta al gran número de escritos que
El entre paréntesis es nuestro.
20
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
la ciudadanía no conoce y que, a su vez, se encuentran sin un sistema de conservación
adecuado.
“Hay una serie de archivos que pertenecen a corporaciones de derecho privado, derecho
público o de congregaciones religiosas que tienen un montón de historia almacenada en
lugares junto a las arañas de rincón y los ratones, rescatar un poco el libro a través de un
censo del libro chileno, donde tú puedas acceder a toda la información que esta publicada
y almacenada en el país, siento que eso es importante”
-
Crear una entidad fiscalizadora y de evaluación ciudadana: Para los/as participantes,
resulta necesario que exista un organismo fiscalizador o una agencia nacional de
evaluación para la administración de los fondos públicos que maneja la institución. Se
entiende como una instancia de control ciudadano distinta de los órganos colegiados con
que actualmente cuenta el CNCA.
“Yo participe en esas mesas de fomento al lector y una de las resoluciones era pedir que
existiera un organismo fiscalizador que viniera a la sociedad civil y que fuera financiado por
el estado” “Yo creo que una buena medida sería que el ministerio contara, en su diseño,
con espacios como este para evaluaren forma continua cual es el desempeño que ha tenido
su gestión” (…) que fuera una cosa adicional, como convocar a una mesa como esta donde
la gente que está familiarizada o que conoce este mundo pueda entregar sus opiniones y
que sea una cosa institucional de tal forma de retroalimentar el funcionamiento de la
institución a través de opiniones de la gente que participa de este mundo de la cultura”
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 3: Otros
-
Vincular la discusión sobre institucionalidad cultural con el de nueva Constitución y la
generación de derechos culturales. Para los/as participantes, la discusión sobre el
proyecto de ley del futuro ministerio se enmarca en el debate sobre cambios
estructurales en el país. En esta línea, la nueva Constitución debería declarar la lectura
como un derecho humano y social y, a su vez, posibilitar cambios en las leyes de bases de
la administración pública que representan, a su juicio, restricciones en las formas de
pensar una nueva orgánica institucional o nuevos modos de operación de las
instituciones públicas. La imposibilidad legal de plasmar participativamente las visiones
ciudadanas sobre la cultura en la institucionalidad constituiría una barrera que debiese
discutirse y modificarse. En palabras de los/as participantes, la necesidad de tener
organismos resolutivos en base a la participación ciudadana:
“podría chocar con algún aspecto constitucional y por lo tanto, también estoy de acuerdo
con la idea que la parte que parte de una resolución sea poner en discusión de una nueva
constitución este tema de cuáles son las posibilidades que tiene el Estado de otorgar
facultad, y también en ese caso, hacer un consejo al interior de este ministerio, pero
también un organismo de la sociedad civil que se vea beneficiado, conectado y que tenga
21
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
esa facultad fiscalizadora en el sentido que pueda estar permanentemente ayudando a
evaluar cuál es el funcionamiento de lo que está haciendo el ministerio”.
-
Revisión del sistema de asignación de fondos por la vía concursable: La necesidad de
revisar este modelo de política pública se fundamentaría en dos argumentos; primero, la
inexistencia de indicadores de impacto de esta política, y por tanto, un desconocimiento
sobre su contribución al desarrollo cultural del país, y en segundo término, las barreras
de entrada que significa la concursabilidad debido a su complejidad, lo cual margina a
personas sin conocimientos tecnológicos o sobre gestión administrativa, mermando el
derecho a la creación de los agentes culturales:
“(La)concursabilidad tiene un sistema muy complejo de llevar a cabo (…) son muchos los
que se quedan abajo, fundado exclusivamente en la barrera de la exclusividad que tiene
que ver con las formas con que se piden que se llenen, en este estudio se dice que muchas
fundaciones se hicieron cargo de ayudar a la sociedad a acceder a los fondos estatales
que quedaban a disposición sin gastarse sin asignarse por la dificultad que había de
acceder a ellos, de entender siquiera cual era la forma, entonces la gente que no tenía la
preparación necesaria y en ello tiene mucho que ver la sistematización y el uso de la
tecnología, como llegar a estructurar el acceso desde el estado para que la gente pueda
entenderlo sencillamente”
-
Incorporación de recursos humanos calificados al Ministerio de Cultura: La nueva
institucionalidad debiese estar conformada por profesionales altamente calificados, con
capacidad, poder de decisión y facultades en la asignación de recursos acordes con las
necesidades del país. En este sentido, los/as asistentes sostuvieron que el concepto de
profesionalización no está ligado con un título académico, sino con la calidad del
profesional al realizar su labor. En esa línea, se plantea:
“Por ejemplo que de repente cualquier funcionario que tenga que determinar no en
realidad lo que aparece ahí pueda tomar decisiones… Si tú tienes un concurso por
ejemplo debe haber flexibilidad para tomar determinadas decisiones (…) debiera ser una
institución tremendamente profesionalizada, con gente del más alto nivel, que tuviera
capacidad de decisión, y capacidad de asignación de recursos”
-
Estudio de impacto de la institucionalidad cultural CNCA: Los/as participantes señalan
la ausencia de estudio de impacto que permita desarrollar un diagnóstico acerca de los
11 años de institucionalidad cultural en el país, en referencia al CNCA. Se considera que
éste constituiría un insumo clave para la toma de decisiones sobre la construcción del
futuro ministerio el que, sin embargo, no se ha realizado aún. En sus palabras:
“tampoco hay una evaluación del accionar de los últimos 11 años del Consejo de Cultura,
entonces para poder conversar del nuevo ministerio interesante hubiera sido tener a la
vista un estudio resultado del accionar del consejo en los últimos 11 años en la gente, no
en la cantidad de plata que se reparte”
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
22
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Figura 1: Conceptos más nombrados en el discurso de los/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Al observar la nube conceptual, se evidencia en primer lugar que la conversación y conclusiones
compartidas entre los/as participantes logró concentrarse en la institucionalidad del futuro
Ministerio de Cultura, objetivo propuesto para los foros , tal y como se deriva de los resultados
previamente expuestos.
En el discurso, se observa que adquieren relevancia conceptos asociados a la participación, como
“gente” y “personas”, “sociedad”, “ciudadanía”; otros asociados a intereses sectoriales
(“bibliotecas”, “libro”) y recursos asociados (“fondo”, “recursos”, “proyecto”), y los vinculados a
estructura institucional del sector (“estructura”, “consejo”) y procesos de gestión.
En suma, es posible distinguir tres líneas de trabajo identificables a partir de las opiniones y
comentarios de lo/as participantes del encuentro:
En primer lugar, el que atañe al sector identificado en temáticas correspondientes a las bibliotecas
públicas, archivos, y educación artística.
La segunda, desarrollada a través de las temáticas sobre estructura, vinculación interinstitucional y
descentralización, es decir, aspectos de la propia gestión del aparato público y las relaciones
intersectoriales del Estado. Con respecto a la descentralización del servicio, sería interesante
vincular las recomendaciones los/as participantes con el enfoque de Joan Prats, es decir, mirar la
descentralización como “un juego de suma positiva, en el que el centro redefine sus roles y
recursos y las regiones –incluida la metropolitana- dejan de ser agentes desconcentrados o
23
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
periféricos (es decir, terminales meramente ejecutivos y sin cerebro propio de un centro que los
mantiene en permanente estado de discapacidad para justificar su tutela) para convertirse en
nodos autónomos de una red neuronal que multiplica la inteligencia, la comprensión la
participación de la gente, el conocimiento y reconocimiento de la igualdad de la gran diversidad
del país, que multiplica oportunidades, el emprendimiento y la riqueza y que permite mejoras
políticas de distribución y protección de los más vulnerables” (Prats, 2009, 15).
Por otro lado, analizando los argumentos señalados por los/as participantes desde el enfoque de
descentralización, existiría una contradicción de los requerimientos ciudadanos, es decir, por un
lado se solicita crear mecanismos de empoderamiento local, y por otro se solicita que la cultura
“baje a lo local” y centralizar la gestión de las bibliotecas municipales dentro de una orgánica
ministerial.
En cuanto a los fondos concursables, cabe señalar según Von Baer y Torralbo (2009), que el
traspaso de los servicios públicos desde el nivel ministerial-centralizado a la dependencia de los
gobiernos regionales es central para articular un enfoque sistémico-territorial, las capacidades y
recursos disponibles de dichos servicios, en este contexto los investigadores proponen como
medida programática traspasar sus respectivos fondos y programas, a una efectiva dependencia
regional seleccionando entre estos los casos de: INDAP, CORFO, SERCOTEC, SERNAM, SERNATUR;
para el ámbito cultural proponen como caso nuestro FONDART (Von Baer, Torralbo, 2009; 25),
medida que se podría estudiar para el desarrollo de la nueva institucionalidad, en el ámbito
sectorial.
Y por último, respecto a la temática de participación ciudadana, se constata una ciudadanía más
activa y consciente de sus derechos, que demanda nuevas formas de relación con el Estado,
específicamente en la participación de la función decisoria y reguladora del Estado, revisión de los
mecanismos de participación de la sociedad civil en la gestión estatal, como también, en el
incremento de los procesos de participación en la etapa de diseño de políticas públicas y revisión
de fondos concursables.
Para lo/as participantes, el modelo de órganos colegiados del CNCA tendería a responder las
demandas enunciadas anteriormente. Es decir, un modelo de participación ciudadana cuya
injerencia se sostendría en la participación administrativa del aparato público. Sin embargo, cabe
consignar que para los investigadores María Eliana Arntz y Sebastian Soto,
“no existe una sistematización y evaluación de impacto que ha tenido la creación o reconocimiento
de los órganos colegiados, particularmente de aquellos que consideran la participación de la
sociedad civil” (Arntz, Soto; 2009: 738).
Por lo tanto, el modelo sostenido por los/as participantes debiera considerar este factor al
momento de evaluar su incorporación a la nueva institucionalidad cultural.
24
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
4.1.3 Conclusiones sector Libro
A partir de los resultados derivados del análisis del discurso de los/as participantes del sector del
libro, es posible extraer como conclusiones principales las siguientes:
1. Participación ciudadana: Problematización de su definición y alcance en el contexto del
proyecto de Ministerio de Cultura
Uno de los rasgos característicos de la estructura del CNCA respecto a otros servicios públicos es el
rol que se le reconoce a la participación ciudadana, tanto en la norma legal que lo origina como en
los sucesivos documentos de política cultural. En este marco, uno de los principales intereses de
los/as ciudadanos que concurrieron a los Foros Sectoriales sería la mantención y profundización de
las instancias participativas dentro de la estructura de la nueva institucionalidad cultural.
En esa perspectiva, es posible identificar tres líneas de reflexión derivadas del discurso de los/as
participantes: primero, el carácter vinculante de dicha participación, segundo, la composición,
representatividad y rol de los órganos colegiados territoriales y sectoriales, y tercero, la rendición
de cuentas como una fase ineludible de cualquier proceso participativo.
Analizando la naturaleza de los planteamientos en forma transversal, se buscaría que los procesos
participativos a los que se convoca, en el marco regular de órganos colegiados o a raíz de consultas
específicas, presentaran garantías y estándares claros y definidos procedimentales y vinculantes;
las personas buscarían que su opinión sea efectivamente considerada y tenga incidencia en el
actuar del Estado en materia cultural.
Luego, comprendiendo que la ciudadanía representa un actor relevante en el proceso de
construcción de políticas públicas, más no el único, los/as participantes solicitan los espacios y
sistemas institucionales necesarios para conocer los motivos y argumentos que justifican las
decisiones públicas en cultura, en directa respuesta a lo emanado de instancias participativas. Esta
demanda articularía una primera dimensión de lo que debiera entenderse por rendición de
cuentas, donde la institucionalidad cultural dé respuesta a los planteamientos ciudadanos,
cualquiera sea su naturaleza y decisión.
Y finalmente, vinculado al tema de la representatividad y como una segunda dimensión asociada a
la rendición de cuentas, el énfasis del discurso de los/as participantes permitiría visualizar como
urgente la opinión referida a la labor de quiénes se desempeñan en los órganos colegiados del
CNCA dentro de su estructura territorial y sectorial, en torno a que, si bien estas instancias son
valoradas, se insta a buscar fórmulas institucionales que no sólo las mantengan sino que las
profundicen en el proyecto de Ministerio. En particular, en el sector del libro, que cuenta con un
Consejo Sectorial creado a partir de la Ley 19.891, y a la luz de doce años de funcionamiento,
25
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
parecería que se exigen mayores estándares de transparencia y legitimidad de sus decisiones y
gestión. Así, serían puntos críticos: la elección y representatividad de sus miembros y la
transparencia en la asignación de fondos y toma de decisiones.
Estos planteamientos, podrían ser claves a la hora de observar y evaluar el funcionamiento de los
distintos consejos sectoriales del CNCA.
2. El enfoque territorial. Eje articulador de la visión sobre la nueva institucionalidad
cultural, derechos culturales y descentralización
El discurso de los/as participantes no sólo incorpora la participación en materia de funciones de la
nueva institucionalidad, sino que posiciona como principio sectorial la íntima relación entre el
acceso a la lectura y la participación cultural, radicándolo materialmente en la estructura
territorial de la institucionalidad cultural del país.
En este sentido, se exponen y discuten casos que ilustran las dificultades y carencias existentes en
los distintos territorios y localidades para vincularse con los planes, programas e iniciativas de
fomento lector, acceso al libro, a bibliotecas, archivos y financiamiento para la creación literaria.
Resulta clave comprender que muchas de las propuestas en torno a la estructura del futuro
ministerio y las funciones que debiese acoger se fundamentan en premisas paradójicas: primero,
desconfianza frente a la creación de una nueva institucionalidad que “centralice” todas las
acciones públicas en torno a la cultura, y segundo, la necesidad de aumentar la supervisión o
incluso, dependencia directa de las instituciones culturales locales desde el nivel central.
Así, en principio ambas visiones aparecen como contradictorias, pues, por una parte, se plantea
avanzar en descentralización y por otra, dar mayores atribuciones al futuro ministerio sobre la
institucionalidad local. Sin embargo, una mirada más profunda permitiría identificar el plano ideal
planteado por los/as participantes, quienes sin duda promueven la descentralización efectiva de la
institucionalidad cultural, siempre y cuando el estándar de calidad de ésta aumente en los
territorios, lo cual se expresa en la interpelación al rescate de las culturas locales y un ajuste a sus
requerimientos; y otra, radicada en la experiencia cotidiana de un modelo de gestión cultural
territorial que se caracteriza por problemas y carencias de toda índole, entre ellas las contextuales
y de entorno, de participación, financiamiento, de recursos humanos y de formas de
administración y difusión.
Es a partir de este diagnóstico realizado por los/as participantes, que se entendería entonces la
singularidad expresada en su discurso, en tanto a que consideren necesario otorgar mayores
atribuciones al nivel central, pues éste se percibiría más fuerte y con una mayor cantidad de
recursos disponibles para mejorar la situación de la institucionalidad local, considerando mayores
oportunidades para la población.
26
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Asimismo, del discurso planteado, es posible inferir que la institucionalidad local es concebida
como una pieza clave en el fomento de la participación cultural y la creación, lo cual interpela al
fortalecimiento de este eslabón de la cadena. La relación entre el futuro ministerio y los distintos
territorios, problematizado en el anteproyecto presentado exclusivamente en la escala regional, se
considera como un vacío a definir por los/as participantes, en particular en lo referente a la
relación con los municipios.
Cabe señalar, como una evidencia interesante del proceso participativo llevado a cabo en el país,
que se ratifica en esta Fase II de Encuentros Ciudadanos, la emergencia de la escala provincial
como una unidad de referencia significativa para el desarrollo de políticas culturales. Una primera
lectura tal vez alude a una percepción de incapacidad operativa de las Direcciones Regionales de
Cultura, posiblemente aquellas que cubren una mayor superficie, para acercar la institucionalidad
cultural a estos territorios.
De este modo, es posible señalar que el fenómeno que se evidencia del discurso de los/as
participantes es una constatación de la desigualdad territorial en el ámbito sectorial del libro, que
no sólo interpela mejoras y recomendaciones en el ámbito de funciones y estructuras del futuro
Ministerio de Cultura, sino al desarrollo y perfeccionamiento de sus políticas públicas, planes,
programas y proyectos asociados.
3. La rendición de cuentas y el diagnóstico como articuladores y garantes de una
participación efectiva.
“La participación de los ciudadanos en cultura implica también el reconocimiento de su derecho a
recibir una información oportuna y veraz” (Chile quiere más cultura, Definiciones de Política
Cultural 2005-2010)
Este fragmento extraído del primer documento de Política Cultural ilustra el parecer de los/as
participantes respecto a la necesidad de contar con insumos que permitan articular una
participación efectiva de los agentes culturales en la institucionalidad, lo que constituye una
constante histórica del discurso cultural.
En ese marco, se percibe entonces como una necesidad la realización de una evaluación de lo
realizado por la institucionalidad cultural en más de una década de existencia, para lo cual se hace
relevante contar con estudios, datos y antecedentes fidedignos, desde los cuales pensar
eventuales cambios o profundizar líneas de trabajo existentes. Expresando así, que la instancia de
pensar una nueva institucionalidad requeriría contar con estos antecedentes.
La inexistencia de estimaciones precisas sobre el impacto de las políticas públicas representa para
los/as participantes una gran deuda de la institucionalidad cultural, particularmente si se
considera que existen desafíos que dieron origen a ésta y continúan siendo identificados como
centrales en la agenda del sector, es decir, problemas no resueltos o necesidades insatisfechas.
27
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Es en este contexto, que los/as participantes abogan por incorporar infraestructura cultural local
dentro del organigrama nacional, o a su vez, aumentar las instancias de supervisión, de modo
reactivo a la situación de abandono y carencia de recursos, así como baja calidad percibida en
estos servicios. (Caso bibliotecas y archivos)
4. Problemas o necesidades de relevancia sectorial. El acceso al libro, el financiamiento y la
participación cultural.
En términos programáticos, las principales necesidades del sector se perciben en torno al fomento
de la lectura, a través de la puesta en valor de las creaciones y su ordenamiento y sistematización
en catálogos. Los/as participantes demandan disponer de nuevos medios que permitan vincular a
las audiencias con la creación, distancia en la cual debiese intervenir la política pública.
También enfatizan en la necesidad de invertir decididamente en educación artística y fomentar la
creación a través de mecanismos distintos de la concursabilidad, aspectos relevantes que se
extraen del discurso de los/as participantes.
Respecto de este último punto, cabe destacar que la principal crítica formulada al modelo de
concursabilidad, por parte de los/as participantes del sector del libro, es formal y no sustantiva. En
este sentido, se percibe como una política que genera barreras de entrada basadas en la
complejidad de los mecanismos de postulación y no al valor intrínseco del proyecto presentado.
De esta manera, las reformas, a su juicio, pasan por asegurar el ejercicio del derecho a creación
por parte de los agentes culturales mediante la simplificación y/o modificación de este aspecto, lo
que no necesariamente implicaría un cambio total en el sistema de financiamiento.
En esa línea discursiva, resultaría de interés para el Servicio indagar con mayor profundidad si esa
es una percepción avalada por las características generales del sistema, por el modelo de
evaluación o selección, por la gestión de éste, o un producto de las falencias comunicacionales del
Servicio, ya evidenciadas críticamente por los/as participantes. Luego también sería necesario
distinguir si son conclusiones extrapolables al conjunto de los fondos concursables existentes y de
esta forma arribar a un diagnóstico más preciso que permita afinar de manera importante el
proceso de reingeniería de fondos en curso.
28
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.2 Artesanía
2.2.1 Caracterización de asistentes
El encuentro ciudadano sectorial del artesanía contó con una presencia significativamente mayor
de mujeres (60,8%) que de hombres (39,1%). Observando el tipo de organización a la que declaran
pertenecer, la mayoría de los/as participantes son miembros de “organizaciones de la sociedad
civil” (30,4%), lo que sumado a quienes pertenecen a “organizaciones de base territorial” (13%)
suman un 43,4%, dando cuenta de la importancia que este sector tuvo en el desarrollo de esta
instancia.
En segundo lugar, un 17,4% de los/as participantes se declaran como “profesionales” o
trabajadores del sector que concurren en forma independiente mientras que un 13% declara
pertenecer a “organizaciones gremiales o colegios profesionales”. Por último, una proporción
menor de quienes concurren declaran pertenecer a “instituciones públicas o municipios” (4,3%).
Gráfico 5: Asistentes Foro Sectorial Artesanía según sexo (%)
39,1
Hombres
Mujeres
60,8
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 23
29
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Gráfico 6: Asistentes Foro Sectorial Artesanía según categorías de identificación (%)
Organizaciones sociedad civil
30,4
Profesionales
17,4
Organizaciones de base territorial
13,0
Organizaciones gremiales
13,0
Colegios profesionales
8,7
Estudiantes
8,7
Escuelas
4,3
Instituciones públicas
4,3
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 23
2.2.2 Resultados
Cuadro 4: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Determinar concepto de artesanía: Los/as participantes destacaron la importancia de
generar consensos y/o validar por parte de los gremios asociados una definición de
artesanía, proponiendo marcos conceptuales que pudiesen ser útiles en esta labor,
como la idea de “conocimiento de las artes aplicadas” (1956) o la definición planteada
por UNESCO. 1
-
Considerar una institucionalidad sectorial para el desarrollo de la Artesanía: Se
propone la creación de un Consejo y Secretaria de las Artesanías cuyas funciones
consistan en:

Resguardar las materias primas (patrimonio natural) para el desarrollo de la
artesanía tradicional

Generar acciones estatales de fomento y desarrollo de los eslabones del ciclo
de vida de la disciplina (creación, producción, distribución, difusión, consumo,
etc.)

Desarrollar una definición de artesanía

Acreditar a los/as artesanos/as y ser un ente fiscalizador de éstos/as.

Para los/as participantes, la creación de este órgano colegiado constituye una
acción que permitiría otorgarle mayor valor social al oficio que desarrollan.
30
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Considerar atribuciones en torno a los espacios públicos para la Artesanía: Se propone
que la nueva institucionalidad asuma funciones en torno a la recuperación de espacios
públicos para el desarrollo de exposiciones artesanales.
-
Fomentar las redes y asociatividad del sector: Se señala la necesidad de generar
mecanismos de asociación o redes asociativas para los artesano/as a nivel regional y
nacional. Estas acciones deberían traducirse en algo más que un registro o catastro sobre
los agentes involucrados en la disciplina, a juicio de los/as participantes. A juicio de los
participantes
“el Consejo de la Artesanía también debería replicarse en todas aquellas áreas que
no tienen consejo y que de igual manera necesitan una base donde saquen las políticas
que les atañan. Cada grupo sabe, por experiencia, lo que requiere para realizar su
labor. Se deben estuchar a las bases que participan”.
-
Implementar principios de gobierno abierto y transparencia: Los/as participantes
expresan la necesidad de realizar una rendición de cuentas asociada a la gestión realizada
o “cuentas culturales” al final de cada año por parte de la futura institución.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 5: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Definición Área de Artesanía en estructura orgánica en Ministerio Cultura: Los/as
participantes manifiestan inquietud respecto a la ubicación del área Artesanía en la
estructura institucional. Observan que el Servicio de las Artes e Industrias Creativas se
propone en forma diferenciada al Servicio del Patrimonio, y para ellos la disciplina ligada a
su oficio es transversal a ambos. Por ello, proponen crear una unidad que los vincule para
este propósito.
-
Considerar órganos colegiados para el desarrollo institucional del sector: Se propone la
creación de un Consejo de la Artesanía, el cual cuente con Consejos Regionales y
Nacionales. Además, los/as participantes pretenden que este consejo cuente con recursos
fiscales asignados por la ley de presupuestos anual. En palabras de los/as participantes:
-
31
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
“…el Estado de Chile trata a los artesanos como si fuésemos industria, a niveles de
impuesto, a niveles de presentación de proyectos, y no hay aportes del estado al creador
chileno, cuando hago un juego infantil a una municipalidad me obligan a pagar IVA y se me
va el 20% en eso, entonces necesitamos ayuda por parte de SII para poder gestar proyectos
que se demoran aproximado 5 años. Tener un trato especial con SII, ya que no somos
empresarios.”
-
Implementar descentralización efectiva para el desarrollo sectorial: Se manifiesta la
necesidad de contar con oficinas de información regional, donde un encargado regional
asuma el rol de vincular directamente el trabajo con los municipios y establecer vínculos
con la ciudadanía, para así fortalecer redes y mejorar la información. Al respecto, se
plantea la importancia de generar canales de información presenciales y no únicamente a
través de Internet, pues éste último se identifica como una barrera para artistas y
artesanos/as. Del mismo modo, se propone generar una estructura comunal asociada al
patrimonio que aloje a la artesanía como sector cultural.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 6: Otros
-
Propuesta de principio para proyecto ley: Los/as participantes plantean que dentro de
los principios y fundamentaciones de la institución se debe incorporar el concepto o
palabra “popular” con todas sus connotaciones.
-
Se demanda legislación sectorial: Se considera necesario contar con una ley para el
desarrollo de la artesanía que resguarde el trabajo del artesano, recoja los valores de
enseñanza entre maestro y aprendiz, fomento los espacios y herramientas del oficio y
también reglamente la enseñanza de la disciplina en la educación, abordando ámbitos
patrimoniales, creativos y productivos. Se mencionan como ejemplo las leyes de Perú,
Bolivia y España.
-
Generación de una política económica y tributaria para fomento del sector: Por ley se
debiera regular el mercado y la competencia entre la artesanía nacional y extranjera, toda
vez que uno de los problemas más relevantes para el sector son los pagos por concepto
de IVA. La nueva institucionalidad debe participar en la creación e implementación de
una política económica y tributaria para los artesanos y artistas que involucre a todos los
organismos estatales, bajo el propósito de flexibilizar el pago de impuestos derivados de
la comercialización de sus creaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
32
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Figura 2: Conceptos más nombrados en el discurso de los/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
Al observar la nube conceptual, se evidencia que la conversación y conclusiones compartidas entre
los/as participantes logró centrarse en la institucionalidad del futuro Ministerio de Cultura, que
era el objetivo propuesto para los foros, tal y como se deriva de los resultados previamente
expuestos.
Junto con ello, en el discurso se observa que adquieren relevancia conceptos asociados a la
institucionalización del sector, como “consejo”, “estructura”, “funciones” y “ley”; otros asociados
a intereses sectoriales vinculados a la definición conceptual de quehacer y rol social como
“patrimonio”, “artes”, “artesano” e “industria”; y su vínculo con la “ciudadanía” y las “personas”.
En otro nivel de importancia, destacan los temas vinculados a “proceso”, “información” y
“políticas”, que son complementarios a los señalados.
En suma, es posible observar tres líneas de trabajo identificables a partir de las opiniones y
comentarios de los/as participantes del encuentro: la primera, tiene como centralidad la demanda
por una institucionalidad pública para el área de Artesanía, estableciéndose una formalización
sectorial que contribuya a organizar, diseñar e implementar una completa agenda de incentivo
que consolide a la Artesanía en sus distintas dimensiones, amparada en una legislación sectorial,
órganos colegiados representativos y decisorios y políticas públicas. En esta perspectiva, se
visualiza una segunda línea de trabajo destinada a desarrollar un marco conceptual que sustente
la institucionalidad sectorial, a partir de un trabajo colegiado que cuente con amplia participación
33
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
del sector, directamente y a través de órganos colegiados que lo represente, que tenga al
“artesano” como foco de su quehacer, al “oficio” como una necesidad de puesta en valor por su
carácter especial y que despliegue el concepto de artesanía desde su doble dimensión, patrimonial
y artística. Finalmente, la dimensión económica también constituye un tema relevante, asociado al
concepto de industria, y subdimensiones de trabajo, regulación legal y tributaria.
2.2.3 Conclusiones sector Artesanía
A partir de los resultados derivados del análisis del discurso de los/as participantes del sector
Artesanía, es posible extraer como conclusiones principales las siguientes:
1. Institucionalidad para la Artesanía: Principal problema o necesidad sectorial
Una de las características del sector cultural es la existencia de áreas que cuentan con legislación
sectorial y fondos asociados de manera específica, frente a otras que no la tienen, y que se regulan
genéricamente a partir de la Ley 19.891. Esta distinción no sólo tiene implicancias en la estructura
orgánica del CNCA sino que explicaría el anhelo de éstas por consolidar un posicionamiento que
favorezca de mejor forma la resolución de los problemas de su sector y la satisfacción de sus
necesidades, por cuanto diagnostican como impedimento para un desarrollo sostenible que
dignifique un oficio o profesión la inexistencia de una institucionalidad sectorial. Artesanía se
encuentra en este último caso.
Intuitivamente los/as participantes aprecian, dadas las dificultades que enfrentan cotidianamente
y los resultados positivos que se vislumbran en otras áreas culturales que poseen una ley sectorial
propia (como por ejemplo, audiovisual), que la institucionalización del sector es una respuesta
necesaria para su consolidación. Los/as participantes manifiestan la expectativa de contar con una
institucionalidad estable que permita la racionalización de las decisiones y acción pública, como
también la posibilidad de integración social a través de formatos de participación que emerjan
bajo su estructura (órganos colegiados) y de modo lateral a ella (asociatividad).
Se observa entonces, que el discurso de los/as participantes está alineado y se centra en
problematizar y demandar respuestas normativas desde lo público, tendientes a organizar y
estructurar la forma en que se hace uso y accede al poder en el área de la Artesanía, buscando
relaciones de mayor igualdad entre sus agentes y considerando al Estado y el financiamiento
público como los principales recursos para la solución de los problemas del sector.
La asistencia al foro sectorial de Artesanía evidencia una significativa presencia de personas
vinculadas al trabajo gremial, sindical o corporativo14. Es en este marco que se expresan los
14
Ver caracterización sociocultural de la mesa de trabajo área Artesanía.
34
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
intereses por la institucionalización de instancias participativas, a modo de órganos colegiados
sectoriales dentro de la estructura de la futura institucionalidad cultural, que permitan
representatividad y estén abiertos a los cambios surgidos en el sector.
Sin embargo, cabe señalar que el interés por la institucionalización podría ser indicativo de un
fenómeno social subyacente a la discusión, en la medida que manifiesta la posibilidad de
rentabilidades simbólica y económica de largo plazo, es decir la búsqueda por situar al sector en
una posición de necesario reconocimiento. Asimismo, constituiría la estructura que posibilitaría
un diálogo permanente entre los intereses individuales y los colectivos o sociales. En este
contexto, también podría entenderse la alusión a los “principios” de la futura institucionalidad
cultural y la recomendación de incluir el de “popular” como aquel que abre una puerta a la
Artesanía desde este ámbito.
En este contexto de institucionalización, el concepto de territorio se vincula a instancias de
información, generación de redes y contacto con la ciudadanía en una primera instancia, y de
vinculación directa con el trabajo en las comunas, siendo ésta la unidad básica de instalación en el
territorio percibida por los/as participantes.
Finalmente, resulta relevante señalar que la demanda de institucionalización no aparece vinculada
en el discurso de los/as participantes a evidencias que sustenten la incidencia efectiva de las leyes
sectoriales en un mayor desarrollo de estos sectores, ni tampoco cuales serían las adaptaciones
propuestas a estos marcos en función de la realidad y condiciones específicas del sector de
Artesanía. En este sentido, cabe recordar que el criterio que históricamente ha distinguido a las
áreas que cuentan con leyes específicas es ser sectores que constituyen industria (DIPRES, 2008),
distinción que a la luz de las expectativas ciudadanas buscaría ser flexibilizada.
2. Definición de marco conceptual para la institucionalidad sectorial
Siguiendo la línea de análisis señalada, los/as participantes aluden a la necesidad de consensuar un
marco conceptual que sustente la institucionalización sectorial, que no sólo tendría fines
culturales e identitarios, por cuanto expresaría costumbres y valores compartidos; también
refiere a la legitimación social y al abordaje del sector de Artesanía desde la dimensión industrial y
comercial, lo que a juicio de los/as participantes implicaría considerar las aristas laborales, los
espacios de comercialización, el financiamiento y la tributación.
Resalta en este sentido, el interés especial de los/as participantes por el reconocimiento de la
artesanía como una actividad especial, asociado a un oficio que por su relevancia cultural debe ser
puesto en valor y que tiene componentes diversos que lo vinculan a las artes y el patrimonio. Este
sustrato simbólico es el que permite que luego aborden el requerimiento concreto de ley y
políticas públicas y, finalmente incorporar al foco de rendimiento discursivo el industrial y
comercial.
35
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
3. Consolidación de la dimensión económica de la artesanía
En el contexto de la conversación y acuerdos, los/as participantes consideraron como un ámbito
de trabajo específico del futuro Ministerio de Cultura el desarrollo de la dimensión económica de
la Artesanía, y la necesidad de un tratamiento integral que aborde la dimensión industrial de la
actividad y todos sus alcances legales, de financiamiento, tributario y de gestión, los que ven
asociados a la generación de una institucionalidad del sector.
En particular, manifestaron interés por los puntos de venta en espacio público, demandando la
participación del futuro Ministerio de Cultura en la implementación de una comercialización
directa a los consumidores; los pagos de IVA en atención al volumen de ventas de empresas que
generalmente son pequeños emprendimientos y la posibilidad de contar con instrumentos
flexibles de financiamiento.
Todas estas acciones del futuro Ministerio de Cultura las visualizan genéricamente como políticas
públicas, vinculadas a la institucionalización del sector.
2.3 Música
2.3.1 Caracterización de asistentes
El encuentro ciudadano sectorial de la música contó con una presencia significativamente mayor
de hombres (71,4%) que de mujeres (28,5%). Observando la identificación que los/as
participantes declaran, la mayoría se inscribe en las categorías de “profesionales” o trabajadores
que concurren en forma independiente (33,3%).
Resulta relevante la alta presencia de “empresas” (19%) que constituyen el segundo tipo de
organización con más asistentes, y da cuenta del interés por incidir en las políticas en este sector.
Si bien una proporción importante de participantes son “estudiantes” (19%), destaca que los
asistentes que declaran pertenecer a “escuelas” representen solo un 9,5%, mientras que no se
registra la presencia de “universidades”. Sin embargo, es visible que existe un interés por quienes
se están formando como creadores, en plasmar su visión en la conformación de la nueva
institucionalidad cultural.
Finalmente, participantes que declaran pertenecer a las “organizaciones gremiales y colegios
profesionales” e “instituciones públicos o municipios”, representan un 9,5% del total de asistentes
en forma respectiva. Como dato importante, es relevante que no concurran participantes que se
36
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
identifiquen con organizaciones de la sociedad civil o base territorial, lo que caracteriza la
convocatoria del sector como fuertemente centrada en agentes de creación e industrias creativas.
Gráfico 7: Asistentes Foro Sectorial Música según sexo (%)
28,5
Hombres
Mujeres
71,4
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 21
Gráfico 8: Asistentes Foro Sectorial Música según categorías de identificación (%)
Profesionales
33,3
Empresas
19,0
Estudiantes
19,0
Escuelas
9,5
Instituciones públicas
9,5
Organizaciones gremiales
9,5
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 21
37
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.3.2 Resultados
Cuadro 7: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Propiciar espacios públicos para la Cultura: Los/as participantes proponen que el nuevo
organismo estatal propicie el uso del espacio públicos en el desarrollo de actividades
artísticos-culturales.
-
Educación artística como política de Estado: Garantizar la Educación artística como
política de Estado, se sugiere como una función a desarrollar por el futuro ministerio.
-
Entidad pública para difusión y fiscalización cumplimiento propiedad intelectual: Se
propone la creación de un ente cuyas funciones sean promover el desarrollo, difusión,
protección y observancia de la propiedad intelectual, fiscalizar el sistema de
recaudación, mediante la supervisión de las entidades gestoras del derecho de autor y
aumentar los estándares de transparencia del sistema. Para el cumplimiento de estas
funciones, se considera necesario desarrollar un sistema informático que agrupe los
datos de cada sector cultural (música, libro, audiovisual, etc.), actualmente
desintegrados entre distintos servicios públicos. Ejemplo: Problemas asociados a la
herencia en el caso de muerte de un artista o creador. En palabras de lo/as participantes:
“el tema que más allá de que haya una política de Estado o de que gobierno esté a cargo,
es fundamental la política tributaria, de la manera que se fomenta la música nacional, la
ley del 20% no va a cambiar mucho, si por parte del Estado no se fomenta la diversidad
de la música en Chile”.
-
Recursos humanos para estudios sobre derecho de autor: La/os participantes
consideran relevante que la nueva institucionalidad disponga de profesionales
abocados a monitorear las problemáticas de derecho de autor, a través de una
estructura específica.
Promoción y protección de los derechos laborales de los artistas: Resguardar y proteger
los derechos laborales de los artistas en general es una función que se asigna a la nueva
institucionalidad por parte de los/as participantes. Para ello, se destaca la necesidad de
desarrollar un trabajo intersectorial con MINTRAB. En palabras de lo/as participantes:
“el tema que más allá de que haya una política de Estado o de que gobierno esté a cargo,
es fundamental la política tributaria, de la manera que se fomenta la música nacional, la
ley del 20% no va a cambiar mucho, si por parte del Estado no se fomenta la diversidad
de la música en Chile”.
38
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Generación planes y programas más allá de la concursabilidad: Se discute sobre la
capacidad de la nueva institucionalidad para crear planes y programas específicos que
no se enmarquen en la modalidad única de Fondos Concursables, existiendo la
expectativa de que tenga una expresión en la nueva estructura institucional.
-
Participación vinculante a través de los órganos colegiados: Los/as participantes
consideran que las decisiones emanadas de los órganos colegiados deben tener un
carácter vinculante, y ser consideradas en la generación de políticas culturales.
Asimismo, dichos órganos debiesen contar con autonomía para generar diagnósticos,
estudios y programas de acción específicos, que generen las condiciones para el trabajo
de los agentes y actores del sector. (Condiciones para el desarrollo de la cadena de
valor y laboral). En palabra de los/as participantes:
“En este momento un consejo que sea vinculante asegura que las políticas culturales
vengan de lo que está surgiendo en la efervescencia de la ciudadanía, lo que sería un
aporte a un modelo de mediación mucho más profundo y más inclusivo en todos los
sectores, pensando que esto se replique a nivel nacional. Esta sería la misma lógica que
tendrían los consejos regionales”.
-
Desarrollar coordinación intersectorial e interministerial: Se diagnostica un déficit en el
trabajo intersectorial desarrollado por CNCA, aun cuando la ley vigente así lo mandate.
Por este motivo, se propone que una función a asumir por la nueva institucionalidad sea
la de impulsar la coordinación Interministerial, fundamentalmente, entre las instituciones
públicas que desarrollan acciones en el ámbito cultural. A juicio de los/as participantes:
“es fundamental que exista un equipo fuerte de intermediación interministerial, eso es
fundamental y que ojala sea declarado como uno de los grandes desafíos del nuevo
ministerio, tenerlo bien asumido en términos estructurales, porque si el ministerio de
economía tiene la posibilidad de avanzar mucho más rápido y de adosar ciertas funciones
para el tratamiento de propiedad intelectual de los autores, quizás es más eficiente (…)
que se haga así, si no las tiene y hay que comenzar a desarrollarlas”.
-
Mejorar e incrementar el sistema de información cultural para favorecer la
participación cultural: Los/as participantes señalaron como un problema actual de la
institucionalidad cultural la carencia de un sistema de registro de las entidades que
participan de actividades culturales que sea conocida por las personas que trabajan con el
CNCA, al mismo tiempo que se desconocen los procedimientos en los nombramientos y
la representatividad de los consejeros sectoriales. En virtud de esto, se plantea la
necesidad de consolidar un sistema de información cultural a través de una gestión
unificada y la convergencia de datos, en el propósito de promover la participación de
forma efectiva.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
39
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Cuadro 8: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Creación Servicio Nacional del Derecho de Autor y propiedad intelectual: Se propone
crear
un Servicio Nacional del Derecho de Autor, autónomo y con patrimonio propio,
cuya estructura considere una vinculación directa con el/la Presidente/a de la República a
través del/la Ministro de Cultura y se aloje en el organismo encargado del patrimonio,
buscando así la protección y el resguardo de éste. En palabra de los/as participantes:
“una función que tiene que ser importantísima de este ministerio, es la promoción, el
desarrollo, la difusión, protección y yo agregaría la observancia de la propiedad
intelectual. Esto como función porque luego debe trasmitirse en una estructura.”
-
Considerar una unidad/servicio que garantice el derecho de libertad de expresión: Se
propone la creación de una Unidad o Servicio que garantice el principio de libertad de
expresión, realizando acciones de carácter público tendiente a su fortalecimiento en el
ámbito de la cultura y las artes.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 9: Otros
-
Domicilio del Ministerio de Cultura: Los/as participantes manifestaron su preocupación
por la localización de la sede del futuro Ministerio y cómo un eventual traslado afectaría a
los funcionarios, hoy distribuidos entre Santiago y Valparaíso.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
40
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Figura 3: Conceptos más nombrados en el discurso de los/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
Al observar la nube conceptual, se demuestra que la conversación y conclusiones compartidas
entre los/as participantes se centró en el objetivo de la reunión, la institucionalidad del futuro
Ministerio de Cultura, tal como se deriva de los resultados previamente expuestos. Así,
“ministerio” “consejo”, “cultura” y “música” son conceptos preponderantes.
En ese contexto, el discurso expresa la relevancia que los/as participantes asignan a la/s
“función/es” del futuro Ministerio de Cultura, al que visualizan como un “servicio” que debiese
incorporar “gestión”, “políticas” y “derechos”, entre los que resaltan el de “educación” artística y
de “propiedad” “intelectual”. Del mismo modo, aluden en un segundo nivel de relevancia a un
conjunto a acciones que consideran parte de las funciones institucionales, mencionando entre
ellas “promoción”, “generar”, “coordinación”, “servicios”, “difusión”, “fomento” y “proyectos”.
En relación a la estructura del futuro Ministerio, en el discurso se observa que los/as participantes
manifiestan la necesidad de contar con una organización que permita dar curso coherente a las
funciones identificadas. Institución a la que incorporan de manera relevante a los “consejos” y los
“espacios” para la “participación”, junto con los “departamentos “ y los “funcionarios”, dando
cuenta de un espíritu institucional y cultura organizacional, que cobija dentro de un mismo
entramado una faz burocrática con una función participativa, generando una cadena de relaciones
41
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
y procesos vinculantes. En esa línea, el tenor discursivo incorpora preguntas, por ejemplo acerca
de la sede del Ministerio de Cultura, en relación a la existencia institucional Santiago/Valparaíso.
En otra arista discursiva del encuentro, los/as participantes se identifican como “sector” y a partir
de ese concepto desarrollan distintas dimensiones, entre ellas la artística, vinculada a la “creación”
realizada por “artistas”, “autor” y “creadores”; la patrimonial en la que se incorporan a los
“pueblos”, “indígenas” y “mapuche”; y la económica, asociada a la “industria”
2.3.3 Conclusiones sector Música
A partir de los resultados derivados del análisis del discurso de los/as participantes del sector de la
música, es posible extraer como conclusiones principales las siguientes:
1. Un Ministerio de Cultura gestor
Desde su creación en 2003, el CNCA ha sido una institución que incorpora principios y procesos de
la gestión cultural a su quehacer estratégico y los agentes relevantes de esta disciplina han
participado en los órganos colegiados y asesorado al Servicio. Su modelo de referencia anglosajón
da cuenta del paradigma liberal sobre la acción del Estado y la Cultura. Así, bajo esta premisa ha
organizado el fomento de las artes, el patrimonio y la participación cultural como ejes del
quehacer institucional, señalado en la Ley 19.891 definiendo áreas de interés social, fuentes de
financiamiento asociadas, que incluye la exención de impuestos bajo la fórmula de donaciones
culturales, pero sin hacerse cargo directamente de la propiedad e implementación de actividades.
Este modelo institucional que se centra en la atención a objetivos y procesos, y orientándose en
criterios de eficiencia, eficacia, calidad y economía (Martinelli, 2001:28), propios del proceso de
modernización del Estado en Chile, que marca lo que algunos autores denominan el tránsito desde
una estructura social y cultural tradicional a la modernidad.
En ese contexto, el año 2004 se promulgó la ley 19.928, que creó el Consejo de Fomento de la
Música Nacional (órgano colegiado) y el Fondo de Fomento de la Música Nacional, constituyendo
la estructura normativa y conceptual que articula al sector desde esa fecha hasta hoy, momento
en que se está ad portas de una nueva ley de fomento de la música nacional que establecerá una
cuota de emisión en radiodifusoras.
De esta forma, los/as participantes15 distinguen en los hechos los conceptos de administración por
un lado, y de gestión16 por otro, sugiriendo de manera creativa más funciones para el Ministerio
15
Ver caracterización de participantes encuentro sectorial Música
42
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
de Cultura que las propuestas en el proyecto presentado, e identificando una estructura acorde a
la implementación y mejora continua de sus fines públicos, en las que incorpora la participación
ciudadana responsable de decisiones colegiadas y vinculantes a través de los “consejos” y la
exigencia de incorporar principios de gobierno abierto.
2. Institucionalizando un concepto más amplio de “lo cultural”
La expresión de una visión de “lo cultural”, que incluiría un conjunto de dimensiones y
subdimensiones explícitas, son la constatación de un relato colectivo que expresa con nitidez y
mayor densidad, expectativas que diversifican y enriquecen el campo cultural y, a su vez tensionan
el modelo liberal dispuesto a la fecha, estableciéndose una relación con el clima social y político de
la sociedad en su conjunto.
Así, a partir de un encuentro sectorial es posible vislumbrar que se concurre a una ampliación
progresiva del campo semántico y a la necesidad de una articulación institucional que tenga mayor
incidencia en la solución de problemas públicos y sea garante de derechos individuales y sociales.
Un Estado con mayor nivel de intervención directa, que por tanto, se solicita que “crezca”
significativamente, ampliando su esfera de atribuciones y acción. Paradójicamente, sin embargo,
se propone una forma de abordar la institucionalidad cultural que junto a esta mirada de lo
público y una fortalecida acción del Estado sea capaz de acoger la participación sectorial como un
agente relevante de gestión y decisión, lo que corresponde a un discurso de un Estado
“apropiado” por la ciudadanía.
Finalmente, el énfasis otorgado al vínculo entre cultura y economía reafirma el interés que los/as
participantes otorgan a la temática, y las expectativas asociadas a la definición de políticas, planes
y programas que lo aborden desde una mirada intersectorial e interinstitucional.
16
ibídem
43
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.4 Patrimonio
2.4.1 Caracterización de asistentes
El encuentro ciudadano sectorial de patrimonio contó con una mayor presencia de hombres
(53,3%) que de mujeres (46,6%). En cuanto al tipo de organización a la que declaran pertenecer, la
mayoría de los/as participantes se declaran como miembros de “organizaciones de la sociedad
civil” (21,4%). En términos agregados, si esta proporción se suma a quienes declaran pertenecer a
“organizaciones de base territorial” (16,7%), representan un 38,1% del total de participantes. Esto
da cuenta de la gran concurrencia de la sociedad civil organizada a este encuentro.
En segundo lugar, se destaca la presencia de participantes vinculados a “Centros Culturales,
teatros, museos” (14,3%) y de “instituciones públicas” (14,3%). Esta participación
significativamente mayor de estos agentes en comparación a otros Foros Sectoriales podría
explicarse a partir de la reorganización de la institucionalidad patrimonial y el trabajo conjunto
que se plantea en virtud del proyecto de ley que aglutina funciones en una sola estructura. A su
vez, destaca la menor presencia de “profesionales” (14,3%) o trabajadores que concurren en
forma independiente, si se compara proporcionalmente con otros foross.
Por su parte, el sector vinculado a la educación se encuentra menos representado que en otras
instancias, pues asciende al 11,9%, que se desagrega en “estudiantes” (7,1%) y “universidades”
(4,8%). En este ámbito, es significativo que el mundo estudiantil concurra en mayor medida que
representantes que se desempeñen laboralmente en instituciones, no existiendo ningún
representante del mundo de las escuelas. Por último, un 4,8% pertenece a “empresas” y un 2,4%
asiste en calidad de “ciudadanos y/o vecinos” de manera independiente. Finalmente, destaca que
no participen sectores gremiales o representantes de trabajadores/as de este sector.
44
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Gráfico 9: Asistentes Foro Sectorial Patrimonio según sexo (%)
Hombres
46,6
53,3
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 45
Gráfico 10: Asistentes Foro Sectorial Patrimonio según categorías de identificación (%)
Organizaciones sociedad civil
21,4
Organizaciones de base territorial
16,7
Centros culturales
14,3
Profesionales
14,3
Instituciones públicas
14,3
Estudiantes
7,1
Universidades
4,8
Empresas
4,8
Vecinos
2,4
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 42
Nota: Existen tres casos perdidos correspondientes a 3 personas sin información en este campo
45
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.4.2 Resultados
Cuadro 10: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Fortalecer y ampliar funciones del Consejo del Patrimonio: Los/as participantes
plantean que en el anteproyecto, el Consejo del Patrimonio se focaliza en las
declaratorias patrimoniales, no considerando otras funciones que hoy cumple el CMN y
que debiesen estar incluidas en las funciones y atribuciones del Consejo del Patrimonio
propuesto. Asimismo, exponen la inquietud acerca del rol fiscalizador de la nueva
institucionalidad cultural en este ámbito, específicamente en lo que concierne al Consejo
del Patrimonio, y se plantea la necesidad de profundizar la labor fiscalizadora asignada a
este organismo. En palabras de lo/as participantes:
“el tema que más allá de que haya una política de Estado o de que gobierno esté a cargo,
es fundamental la política tributaria, de la manera que se fomenta la música nacional, la
ley del 20% no va a cambiar mucho, si por parte del Estado no se fomenta la diversidad
de la música en Chile”
-
Incorporar estándares legales sobre participación: Se expusieron dudas respecto al
quehacer institucional en este ámbito, tanto en lo que refiere a las definiciones
conceptuales que orientan el trabajo, como en su expresión en la estructura institucional.
Un punto crítico, en el abordaje de la participación refiere a cómo ésta se canaliza,
principalmente en lo que concierne a la figura de los órganos colegiados, enfatizando en
la necesidad de transparentar la forma de elección de sus miembros y adecuarla a los
estándares de la Ley 20.500 sobre participación ciudadana, que establece la elección a
partir de un registro nacional donde se inscriban organizaciones y presenten candidatos.
Al respecto los participantes señalaron :
“(…) hay que ser un poquito más explícito, sobre todo en la participación de las
comunidades y creo que debe explicitarse cómo se van a elegir los representantes, porque
si no puede quedar al arbitrio del gobierno de turno que bajo su ministro digamos que, en
definitiva diga esta cuestión se hace de una u otra forma, en ese plano la propuesta que
nació en el Congreso, es que cualquier elección tenga que ver con los representantes de la
ciudadanía al menos, deben tener un piso mínimo que es la Ley 20.500, por tanto sean
elegidos bajo registro nacional donde las organizaciones se inscriban y presenten luego sus
candidatos y tengan su proceso eleccionario para elegir sus representantes al menos para
estas 3 posibilidades, creo que eso es lo que falta, a lo mejor eso se va expresar en el
reglamento”.
-
Revisión marco conceptual del proyecto ley: Los/as participantes solicitan revisar el
concepto de industrias creativas. Asimismo, se sugiere incorporar los conceptos de
46
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
cultura popular, nociones que, para los integrantes del foro, el proyecto no contempla.
-
Incorporar relaciones intersectoriales e interinstitucionales: Los/as participantes
solicitan que en el proyecto final se expliciten las relaciones interinstitucionales con los
otros organismos del Estado que tienen algún tipo de injerencia en el ámbito cultural.
Específicamente, se da cuenta de la necesidad de articular un mayor trabajo
intersectorial con MINVU y MOP en el ámbito del patrimonio.
-
Ministerio de Cultura y medios de comunicación: Para los/as participantes, la nueva
institucionalidad cultural debiese asumir funciones en relación a los medios de
comunicación, en cuanto a su misión y contenidos, garantizando estándares de
pluralismo y correcto funcionamiento, en general, y en particular la televisión en el
marco de la nueva Ley de televisión digital y la modificación de las atribuciones del
CNTV.
-
Preservación de archivo digital: Los/as participantes sugieren incluir la preservación de
archivos digitales como una de las funciones de la nueva institucionalidad cultural.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 11: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Revisar inclusión bibliotecas en estructura organizacional: Los/as participantes plantean
dudas acerca de la inserción de las bibliotecas en los dos servicios que se proponen:
Servicio de las Artes e Industrias Creativas y Servicio del Patrimonio. Si bien puede
considerarse que las bibliotecas se alojen en el primer servicio, se señala que esto podría
afectar a las bibliotecas que poseen colecciones patrimoniales o se focalizan en la
conservación y puesta en valor de archivos, lo cual debería considerarse al momento de
plantear la estructura del futuro Ministerio de Cultura. En palabras de lo/as
participantes:
“Desde que vi el proyecto en primera instancia y es que se habla siempre de bibliotecas
públicas y no se hace una diferencia que existe en todas partes y que son las bibliotecas
patrimoniales de lo que son las bibliotecas públicas, la biblioteca nacional por ejemplo
todavía no ha logrado saber si es que estamos considerada dentro de la invitación como
parte de las bibliotecas públicas o si vamos estar en el área donde dice patrimonio, no lo
hemos sabido, y esto mismo pasa con las bibliotecas regionales, que son públicas o sea
cumplen una función pública pero a partir de la última modificación de la ley de depósito
legal, reciben el patrimonio que se produce en cada una de las regiones, entonces creo
47
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
que ahí hay algo que debe tomarse en consideración, porque hay bibliotecas
patrimoniales que cumplen funciones que son completamente diferentes a lo que son las
biblioteca pública y estas existen en todos los países y existen por lo menos en Chile hace
más de 200 años, yo creo que debiera tomarse en consideración a la hora de la discusión,
yo sé que se está discutiendo si las bibliotecas públicas van a ser parte de un servicio o de
otro”
-
Considerar un área de folclor en futuro Ministerio: Se insta a la creación del área de
folclor dentro de la estructura orgánica de la nueva institucionalidad, que hoy no cuenta
con una entidad oficial dentro del CNCA. En palabras de los participantes:
“el folclor, podría estar en diferentes partes pero no está eso nosotros nos hemos dado
cuenta durante las reuniones de la mesa del folclor en el consejo regional, llevamos varis
años en esto y no tienen el folclor aunque parezca increíble, pero no tiene un área oficial,
entonces una de las propuestas que nosotros queremos hacer es eso. Que se considere el
folclor como un área oficial que es lo nuestro, lo chileno, hasta cuando el país va dejar de
lado, lo que realmente son tradiciones nuestras”.
-
Revisar composición del Consejo del Patrimonio: En relación a los contenidos del
anteproyecto, los/as asistentes consideran que el Consejo de Patrimonio se está
pensando como un organismo de carácter técnico, que sin embargo se conformaría a
partir de designaciones políticas y representantes de grupos de interés no
necesariamente vinculados a la protección del patrimonio nacional, como la CChC. La
presencia de este actor no es compartida por los/as participantes. Esta situación
representa, a su juicio, una contradicción con el espíritu que crea este organismo, para
el cual se propone desarrollar otros mecanismos de representación cuyo eje sea la
participación ciudadana a través de distintos dispositivos. Al mismo tiempo, se subraya
la necesidad de especificar de qué modo este organismo asumirá los objetivos de
descentralización de sus funciones.
-
Crear área de Educación patrimonial en futuro Ministerio: En la estructura propuesta
para el Servicio de Patrimonio, los/as participantes solicitan incorporar un área que se
encargue de las tareas relacionadas a la educación patrimonial. En sus palabras:
“echo de menos del sector o área del patrimonio, toda su dimensión, podríamos decir
pedagógica, si están trabajando con el concepto del patrimonio, asúmanlo completo no
solamente para designar monumentos, me parece simplista e incluso peyorativa, porque
si están trabajando con el concepto amplio de patrimonio, estamos formando también,
preparando nuevas generaciones, nuevos profesionales y estamos educando a la
población en la educación no formal”.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrit
48
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Cuadro 12: Otros
Según las actas, y con fecha 30 de Octubre del 2014, no se registró información en este ítem.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Figura 4: Conceptos más nombrados en el discurso de lo/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
En torno a los conceptos más nombrados en el discurso de los/as participantes se evidencia, en
primera instancia, que el objetivo del encuentro logró centrarse en el eje de discusión,
abordándose el vínculo del ámbito patrimonio en el futuro Ministerio de Cultura.
En ese contexto, la relación discursiva transitó por las “funciones” asignadas a los distintos
órganos propuestos en el proyecto de ley, indicando la necesidad de ampliar las consignadas en la
medida que se estima que no reflejarían las que actualmente desarrollan, por ejemplo respecto de
las atribuciones del CMN. En el mismo tenor, se encuentra la expectativa de mejorar el conjunto
de funciones asociadas al Consejo de Patrimonio.
Dentro de este acápite de la conversación, a juicio de los/as participantes es necesario destacar la
importancia de la participación ciudadana en el ámbito patrimonial, buscando que el futuro
Ministerio su garantice su ejercicio, incluyendo todos los requerimientos legales vigentes sobre la
materia. Al mismo tiempo, se espera que se incorpore con mayor fuerza el ámbito “regiones”.
49
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En otra línea discursiva, también asociada a las funciones del futuro Ministerio, los/as
participantes consideran que existen debilidades y carencias en el marco conceptual del proyecto
referido al ámbito del patrimonio, esperando que el documento definitivo adquiera mayor
especificidad en este sentido. Un punto relevante sería la creación de nuevas áreas de trabajo
institucional, cuyo enfoque transversal vendría dado por el concepto de “participación” y sus
distintas expresiones orgánicas.
2.4.3 Conclusiones sector Patrimonio
A partir de los resultados derivados del análisis del discurso de los/as participantes del sector
Patrimonio, es posible extraer como principales conclusiones las siguientes:
1. Mirada integral de lo patrimonial en Ministerio de Cultura
La discusión sobre un proyecto de ley de Ministerio de Cultura coincide con un momento de
reflexión acerca del estado de la institucionalidad patrimonial en Chile. Si bien, ésta es de larga
data y ha contado con una estructura orgánica vinculada al MINEDUC, existe un diagnóstico
compartido acerca de las debilidades, fortalezas y desafíos que ésta enfrenta en la actualidad, a la
luz de la evolución de la discusión conceptual a nivel nacional e internacional y los compromisos
adquiridos por el Estado de Chile en esta materia a través de la ratificación de instrumentos.
En este marco, ha existido una discusión relativa a la dispersión institucional de las políticas
públicas patrimoniales, existiendo varios servicios públicos que poseen competencias y
desarrollan labores en esta línea, entre los que se encuentran CMN, DIBAM y CNCA, instituciones
de distinta trayectoria y que han abordado el tema desde enfoques diversos y en algunos casos, de
manera convergente.
Esta orgánica fragmentada y dispersa, es a su vez uno de los fundamentos importantes del
proyecto de ley de Ministerio de Cultura, pensado entre otros fines, como la oportunidad de
contar con una institucionalidad patrimonial sólida, con amplias y claras funciones, con
presupuesto y planta funcionaria acorde a los requerimientos nacionales y regionales.
En esa línea, los/as participantes consideran importante fortalecer las funciones que el
anteproyecto de ley asigna a la nueva figura del Consejo del Patrimonio, incorporando las que hoy
desarrolla el CMN y que no se encontrarían en la redacción propuesta, especialmente en lo que
refiere a la función de fiscalización del cumplimiento de la normativa patrimonial vigente.
En este plano, los/as participantes también reflexionaron acerca del espacio de ejercicio de las
funciones institucionales, incorporando en la conversación la dimensión del territorio,
50
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
mencionando la escala regional como una esfera en la cual se espera que se profundice el trabajo
hasta hoy realizado por el Estado.
Asociado al tema de las funciones, también se incorporaron propuestas concretas de contenidos
que a juicio de los/as participantes son relevantes de considerar en el futuro Ministerio de Cultura.
Entre ellos, los de mayor interés compartidos refieren a configurar una institucionalidad que se
coordine horizontalmente con los distintos sectores asociados y que sea capaz de gestionar los
vínculos interinstitucionales en el ámbito público, asumiendo principios de Estado moderno, la
incidencia legal en el rol y los estándares de calidad de los contenidos de la televisión y finalmente
la solicitud de asumir la labor de archivo y documentación, incorporando la preservación de
archivos digitales, relevantes en la era de la información que plantea nuevos y constantes desafíos
a los profesionales a cargo de la gestión de la información.
2. Marco conceptual acorde a naturaleza y complejidad de lo patrimonial
Afín a la visión integral de la institucionalidad para el patrimonio sugerida por los/as participantes,
es motivo de reflexión y acuerdo compartido la necesidad de contar con un adecuado marco
conceptual que identifique el campo de acción y sus principios.
Lo expuesto en el encuentro participativo da lugar a cuestionamientos y aportes que expresan los
temas de interés y relevancia de los mismos, pudiendo distinguir entre ellos, unos generales de
carácter ideológicos; y otros específicos, vinculados a temáticas propias del área convocada. En
orden de relevancia, aparece en primer lugar el cuestionamiento al concepto de las industrias
creativas, las cuales pueden definirse como:
“aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la
reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial” (UNESCO, 2015).
La existencia de un espacio de cuestionamiento y resistencia al concepto de industrias creativas,
expresa distintas miradas ideológicas y políticas de lo cultural. Así, los argumentos por una parte,
avalan la importancia de su generación y fomento como parte de un proceso de desarrollo
económico y social global, basándose en la experiencia internacional, las convenciones y acuerdos
sobre la materia en distintos órganos de Naciones Unidas y las oportunidades locales (UNCTAD,
2010), y por otra, critican su aplicación en el campo cultural, porque es expresión del liberalismo
económico y subvierte los espacios de creación y participación cultural, sumándolos como un bien
o servicio más al mercado y su lógica de funcionamiento. Y en particular, se reprocha el concepto
de consumo vinculado a la cultura.
51
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En esa lógica, la opinión dominante entre los/as participantes avala el contexto crítico y estima
necesario volver a pensar su inserción en la nueva institucionalidad cultural, toda vez que las
bibliotecas públicas estarían bajo esa tuición, lo que no se considera apropiado.
Luego, al pronunciarse sobre el concepto de cultura que considera el proyecto de ley, los/as
participantes estiman importante incorporar la noción de “cultura popular” que no estaría
presente en el material expuesto en el encuentro. La relación entre patrimonio y cultura popular,
en tanto creación humana que aporta a la expresión simbólica de su complejidad y riqueza es el
argumento esgrimido para la ampliación del concepto de cultura. Finalmente, incluyen dentro de
la visión conceptual del Ministerio de Cultura, la relación entre cultura y el derecho a la libertad de
expresión que garantice la visibilidad de la diversidad cultural.
3. Estructura orgánica para el patrimonio, acorde a principios y funciones
Anclando la mirada ideológica y funcional, los/as participantes se interesan por aportar al
fortalecimiento de la estructura orgánica que tendrá el área de Patrimonio dentro del futuro
Ministerio de Cultura, que a su juicio se presenta como insuficiente.
En esa línea, resulta relevante el fortalecimiento de la orgánica del Consejo del Patrimonio, a
través de un estudio más acabado de su composición, inclusive, cuestionando a algunos de los
participantes actualmente considerados; la revisión de la dependencia de bibliotecas públicas del
Servicio de Industrias Creativas, y la inclusión de nuevas áreas como el Folclor y la Educación
Patrimonial.
4. Participación y patrimonio. Expectativa sobre garantizar un vínculo
Se constata en la conversación y acuerdo de los/as participantes que la relación entre patrimonio y
participación remite a dimensiones múltiples que van desde la mirada conceptual y principios que
definirán la visión del Ministerio de Cultura y su planificación estratégica, la estructura y
representatividad del sector en la institucionalidad cultural, la toma de decisiones políticas,
presupuestarias y programáticas y la gestión del patrimonio, entre otras.
El punto crítico más referido en torno a esta temática tiene relación con el proceso reflexivo
convocado, analizar colectivamente el paso del CNCA al Ministerio de Cultura, en el que resalta
cómo éste canaliza no sólo la experiencia sobre participación en la gestión pública, sino también
como la incorpora, teniendo como referente la figura de los órganos colegiados, y solicitando
mayores niveles de exigencia aun a los implementados a la fecha.
52
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En esa perspectiva, los/as participantes resaltan como aspectos centrales la forma de elección de
los integrantes de los órganos colegiados, la cual se aspira que se ajuste a los estándares de la Ley
20.500 sobre participación ciudadana, que establece la elección a partir de un registro nacional
donde se inscriban organizaciones y presenten candidatos.
5. Ministerio de Cultura y medios de comunicación
En el marco de la conversación, los/as participantes reconocen la importancia social y cultural de
los medios de comunicación y la responsabilidad que debiera existir en torno a su regulación, con
el objeto de garantizar a completitud el complejo ejercicio de los derechos constitucionales y
legales.
En este contexto, las propuestas de funciones por parte de los/as participantes se explayan a
ámbitos que desbordan lo patrimonial, visualizando el rol del Ministerio de Cultura en términos
amplios, participando en la regulación y fiscalización.
En particular, abordan al papel que le correspondería al Ministerio de Cultura en la calidad de la
programación de la televisión, entendida ésta como el principal agente de comunicación en
nuestra sociedad y la responsabilidad pública que eso conlleva. Esta visión es una demanda de
larga data por parte del sector cultural y que ha sido elevada en ocasiones anteriores, y refiere a
modificaciones en las normas e institucionalización vigente.
53
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.5 Audiovisual
2.5.1 Caracterización de asistentes
El foro audiovisual fue el más extenso de todos los realizados, se desarrolló en tres sesiones,
contando en su totalidad con mayor presencia de hombres (55%) que de mujeres (45%).
Gráfico 11: Asistentes Foro Sectorial Audiovisual según sexo (%)
Hombres
45
55
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 40
Observando el tipo de organización a la que declaran pertenecer los/as participantes, la gran
mayoría se individualiza como” profesionales” o trabajadores que concurren en forma
independiente y personal a la instancia (45%). Este encuentro estuvo marcado por la amplia
participación de creadores.
En segundo lugar, se destaca la presencia del mundo vinculado a la educación, así un 20% de
quienes participan del encuentro ciudadano del sector audiovisual declaran pertenecer a
“universidades”. Por su parte, un 10% de las personas declara pertenecer a “empresas”, lo que da
cuenta del rol desempeñado en este sector. Al igual que como ocurre en el encuentro sectorial de
música, los sectores donde pareciese existir una industria creativa más desarrollada, logran
convocar en mayor medida a estos agentes.
Mientras un 10% de los/as participantes declara pertenecer a alguna “institución pública o
municipio”, las organizaciones de trabajadores y gremios de la cultura, las artes y el patrimonio
cuentan con un 12,5% de los/as asistentes; mientras las “organizaciones gremiales o colegios
profesionales” representan un 7,5%, un 5% de los/as participantes declara asistir en
representación de “sindicatos”.
54
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Finalmente, un aspecto relevante y distintivo de la composición de los/as participantes del sector
audiovisual es la baja proporción de participantes que declaran pertenecer a “organizaciones de la
sociedad civil” (2,5%) si se compara con otros foros sectoriales. Este dato podría estar dando
cuenta de un sector caracterizado por la presencia de agentes asociados en mayor medida a las
industrias creativas, que a la sociedad civil organizada, o que esta última se encuentra
subrepresentada en la convocatoria.
Gráfico 12: Asistentes Foro Sectorial Audiovisual según categorías de identificación (%)
Profesionales
45
Universidades
20
Empresas
10
Instituciones públicas
10
Organizaciones gremiales
7,5
Sindicato
5
Organizaciones sociedad civil
2,5
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 40
2.5.2 Resultados
Cuadro 13: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Garantizar representatividad, participación ciudadana y carácter vinculante del Consejo
del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA): Los/as participantes consideran como relevante
garantizar la representatividad y participación ciudadana, tanto en el actual Consejo como
en el futuro Ministerio, dado que existe preocupación acerca del futuro de la figura de los
cuerpos colegiados. Sin embargo, la sensación y opinión general de los/as asistentes es que
dicha participación sería solamente nominal, sin tener un carácter vinculante:
“…la representatividad, en efecto, es el mayor problema que se está teniendo, y es grave en la
medida que es la cúpula la que permite que lleguen las opiniones desde las bases hacia la
institucionalidad mayor que es el Consejo, y que en este momento es la Ministra”.
55
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En este contexto y con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana, se propone
reinstalar la experiencia de los cabildos culturales. En palabras de los/as participantes:
“… que sean resguardados por ley como una responsabilidad del Consejo de la Cultura. La
tarea sería hacer cabildos 2 veces al año para ir generando una cultura de participación”.
A lo anterior se agregan los problemas detectados en relación a las incompatibilidades entre
la participación como representantes en órganos colegiados y la participación en los
instrumentos de financiamiento cultural concursable, lo que a juicio de los/as participantes
atenta contra la representatividad en estas instancias:
“… eso ha sido el eterno problema de todos los gremios para poner a una persona que a lo
mejor puede ser más idónea en términos de su representatividad o de su vínculo con una
organización (…) No es fácil encontrar a alguien que esté dispuesto a estar dos años sin
poder participar en concursos”.
En este contexto, también se indicó que los consejeros deberían tener la obligación de rendir
cuentas de lo que han hecho durante su gestión. Para el caso del CAIA, en la eventualidad de
que no surja una nueva figura, se plantea entonces la necesidad de generar nuevas
condiciones para que exista un carácter vinculante. En palabras de los/as participantes:
“… uno se da cuenta de que el Consejo no tiene atribuciones como para intervenir de
manera más fuerte en ir regulando, en ir creando condiciones para un desarrollo más
armónico”.
-
Garantizar políticas públicas de largo plazo en materia audiovisual: Los/as participantes
señalan la falta de continuidad de las políticas culturales como un problema, derivado de la
práctica de renovación de éstas al momento de la llegada de nuevos actores en el contexto
de la renovación periódica del CAIA. En palabras de los/as participantes:
“… no se sabe lo que se hizo antes, viene a reinventar la rueda (…) No existe una política país
estatal”.
Asimismo, señalaron la importancia de contar con objetivos y definiciones claros en torno al
ámbito cultural, ya que incidiría tanto en el diseño de políticas como de la nueva
institucionalidad. Los/as participantes esperan que el cambio de institucionalidad permita
garantizar políticas culturales de largo plazo.
“donde temas de formación de audiencias y apoyo a la exhibición del cine chileno, sean
materia del Ministerio y no de concurso o de alternancias del CAIA (…) el tema es cómo hacer
que esto sea como un proyecto país”.
En este contexto, los/as participantes señalaron la importancia de definir límites, respecto
de los que significa el sector cultura para el Estado de Chile.
56
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Contar con un sistema de evaluación y seguimiento: Los/as participantes proponen tener
dentro del organigrama del Ministerio, una Unidad de Estudios empoderada, que tenga
atribuciones para poder realmente acompañar a los proyectos en su ejecución. En palabras
de los/as participantes:
“… empoderar a una unidad dentro del Ministerio para hacer una real medición del impacto
social (…) que pueda dar cuenta tanto de la inversión en cultura, como también orientar la
participación cultural de la gente”.
Los/as participantes señalan la importancia de que el financiamiento de las artes tenga un
seguimiento, dado que permitiría conocer la repercusión e impacto social que tuvieron los
proyectos financiados por el Estado y comunicarlo no solamente como un insumo
estratégico para el futuro Ministerio sino para que la gente comprenda la labor del mismo.
-
Fortalecer la relación interministerial: Los/as participantes perciben como importante la
articulación del futuro Ministerio de Cultura con MINECON y particularmente con CORFO,
cuidando no confundir promoción de la cultura con promoción de industria. Ajuicio de
los/as participantes:
“… lo que se debería hacer es intentar articular el trabajo con el Ministerio de Economía y
con la CORFO, de modo que sea coherente con la misión del futuro Ministerio de Cultura”.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 14: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Generar una estructura independiente de un Consejo, para la formulación de políticas
públicas: Se plantea una estructura independiente de un Consejo, aunque con las
características del CAIA actual, lo que permitiría discutir sobre políticas del sector. En
palabras de los/as participantes:
“… un instituto de lo audiovisual, parte integrante del Ministerio de Cultura, donde se
formulen las políticas públicas para que no queden en manos de una estructura simple, como
es el CAIA, que no tiene vínculos directos”.
Así, los/as participantes también señalaron que si la nueva figura del CAIA va a pertenecer al
Ministerio de Cultura, debería estar coordinado con éste y contar con un presupuesto
propio. Sí, los7as participantes dicen:
“No solo hay que pensar en una estructura en cuanto a fondos, hay que pensar en las
políticas públicas que tienen que ver con la educación cinematográfica en las escuelas y con
el desarrollo del sector”.
57
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En este contexto y alojado en el Ministerio de Cultura, también se sugirió crear la Academia
del audiovisual chileno, la Film Comission y un Museo del Audiovisual y la Fotografía. A su
vez, se señala la pertinencia de dar cumplimiento al programa de gobierno en lo que refiere
a la dependencia del CNTV desde la nueva institucionalidad cultural, para así favorecer la
relación entre distintas instancias y contar con la posibilidad de tener en sí una
representatividad del sector audiovisual.
-
Fortalecer la relación entre el sector audiovisual y Patrimonio: Los/as participantes
consideraron que en el organigrama presentado, no aborda adecuadamente el tema
patrimonial del sector, aun cuando se indicó que se pensaría en crear una Superintendencia
de Patrimonio. A juicio de los/as participantes:
“… parece andar volando aparte (…)”
Al señalar que la Cineteca pasaría a ser parte de Patrimonio, se propone que este Servicio
debiese contar con una bajada sectorial alojada en cada una de las áreas, como patrimonio
de arquitectura, patrimonio audiovisual, entre otros. En palabras de los/as participantes:
“ … el patrimonio tiene apellido y es cada disciplina la que debe definir qué es lo que
realmente considera como patrimonio(…) debería existir algo global pero con una bajada
sectorial para cada uno porque es la disciplina la que va construyendo la idea y la visión de
patrimonio”.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 15: Otros
-
Generar estudios para conocer la legislación vigente en materia audiovisual: Los/as
participantes señalan la importancia de contar con información acabada sobre la legislación
vigente en materia audiovisual, y difundirla a la ciudadanía. En este ámbito, también se
propone la creación de una Ley de Medios, buscando evitar colusión sectorial. Así, los/as
participantes señalan:
“… necesitamos, por un lado, conocer qué pasa con las leyes que hay al respecto; por otro, los
decretos de las acciones concretas que alguno estamentos realizan, como por ejemplo la
DIRAC”.
-
Revisar la temática audiovisual en el currículo escolar: Los/as participantes manifestaron su
inquietud acerca de cómo articular una Ley de Ministerio de Cultura con sectores que no
están dentro de esa ley, en particular con educación. Se sugiere revisar la política educativa
en materia de arte y cultura, ya que actualmente se considera que la presencia audiovisual
es baja, debido a que desde la Unidad Curricular, la definición de contenidos y textos es
58
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
precaria. En sus palabras, los/as participantes indican:
“¿En qué lugar entra la cultura en MINEDUC?“
-
Mantener el nombre de “industria cultural”: Los/as participantes consideran que sería una
limitante cambiar de industrias culturales a industrias creativas, ya que la cultura se percibe
como un concepto que aporta a la sociedad y a la economía. Asi
“Tenemos la mayoría de los autores incluso a la sociedad civil de acuerdo con que la cultura
tiene o puede ser una industria tradicionalmente entendida, incluso cuando no lo sea, es
necesaria para la sociedad”.
A su vez, se plantea la necesidad de aclarar qué se entiende por cultura y por “lo creativo”,
en tanto se considera como una fuente de confusiones que da pie a una mala utilización de
este adjetivo.
-
Potenciar el “ámbito de nuevos medios”: Los/as participantes consideran importante revisar
el trabajo desarrollado en torno a nuevos medios y contenidos digitales, pues como soporte
medial, implica la democratización de los medios. En esta línea, se sugiere la creación de un
departamento que dé visibilidad tanto a los trabajadores del sector audiovisual, como a los
contenidos que se generan. En un escenario donde deberían convivir las lógicas del arte y de
la gestión, se plantea la creación de una plataforma cultural, que tenga un objetivo general
común. En esa línea los/as participantes expresan:
“una estructura tipo Netflix del Estado, donde tengan cabida iniciativas de la radio,
televisión, cine y medios digitales, que generen básicamente una estructura y un discurso. A
través de esta propuesta, se busca mejorar la distribución, permanentemente y en contacto
entre los creadores y su público, para dejar de depender de los intermediarios culturales que
dominan las comunicaciones en el día a día. Por eso mismo el financiamiento tiene dos focos:
(1) el patrimonio e identidad: creación de micro documentales o conceptos, contenidos
creativos a través de tres ejes, nacionales, sectoriales y regionales, y (2) gestión para
desarrollar una industria audiovisual que da trabajo a miles de personas en Chile”.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Figura 5: Conceptos más nombrados en el discurso de lo/as participantes
59
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
Fueron dos los grandes ejes discursivos que enmarcaron el encuentro del sector Audiovisual: la
representatividad y políticas culturales. En el primer caso, el dialogo se centró en la importancia de
mantener la figura de los órganos colegiados, con la finalidad de fortalecer la participación
ciudadana en la toma de decisiones y formulación de políticas culturales para el sector. Al mismo
tiempo, se advirtió la necesidad de que esas decisiones tuvieran un carácter vinculante, con el
objetivo de contar con políticas de largo plazo, que pudiesen contribuir a un desarrollo armónico
en materia audiovisual, en interrelación con las distintas instituciones y actores del campo
cultural. En este escenario se planteó como necesaria la figura de un organismo dedicado
exclusivamente al sector audiovisual, dependiente de la nueva institucionalidad, pero con
patrimonio propio.
2.5.3 Conclusiones sector Audiovisual
La sistematización de la información obtenida en los foros llevados a cabo por el sector
Audiovisual, permite establecer las siguientes conclusiones en torno a las atribuciones y
estructura que debieran materializarse en la nueva institucionalidad cultural.
1. Vínculos, participación ciudadana y rendición de cuentas
60
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Para los/as participantes, la importancia de contar con un Ministerio radica en la posibilidad de
generar una reorganización interna y de establecer nuevas funciones. A su juicio, debiera
considerarse como una oportunidad para crecer en términos de influencia y alcance respecto del
rol que juega la cultura y las artes en el desarrollo integral y armónico del país.
Desde esta premisa, se comprende la importancia atribuida por los/as participantes a fortalecer
las relaciones con otros ministerios, estableciendo vínculos estratégicos que posicionen a la
Cultura en un lugar privilegiado, con la finalidad de abordar las discusiones país en torno a las
distintas políticas que se generen. Un ejemplo de lo anterior, lo constituiría la necesidad de
fortalecer las relaciones y vínculos entre cultura y educación, y la definición del papel que para
los/as participantes debiese tener el CNTV en la nueva institucionalidad.
En este escenario, la participación comienza a emerger con fuerza en el discurso de los/as
asistentes, quienes buscan formar parte del debate de los temas país que afectan en mayor o
menor medida la vida cotidiana de sus habitantes. Junto con ello, se visualiza que esta
participación se concibe como vinculante, pues no sólo alude a abrir espacios, de carácter
permanente, donde la ciudadanía tenga la oportunidad de debatir y expresar su opinión en el
ámbito artístico y cultural, sino además, se requeriría contar con representantes con facultades
para tomar decisiones, especialmente en lo que respecta a la definición de políticas sectoriales.
Las atribuciones anteriormente descritas se concebirían al amparo de un sistema de seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas, tanto de los procesos propios en el ámbito de la gestión y
administración institucional, como en el acompañamiento de programas, proyectos y
especialmente de la implementación de las políticas públicas en cultura. Se percibe como
necesario conocer cuál es el impacto real y su aporte al desarrollo del país de las intervenciones
que se realizan en materia cultural. Especial hincapié se hace en la rendición de cuentas, por parte
de la figura de los consejeros/as, lo que fortalecería el vínculo de los creadores tanto con la
institucionalidad como con la ciudadanía, que no siempre comprende a cabalidad la labor e
importancia del trabajo creativo.
2. Nueva estructura, nuevas funciones
Se propone para la nueva institucionalidad, un diseño organizacional estratégico que,
especialmente en el ámbito audiovisual, sea capaz de formular políticas de largo plazo,
permitiendo escapar a la lógica de la concursabilidad, para asumir funciones en temas
fundamentales como formación de audiencias, apoyo a la exhibición y distribución del cine
chileno, conservación y difusión del patrimonio audiovisual, y desarrollo de la televisión cultural,
entre otros temas sensibles para el gremio.
61
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Para dar curso a lo señalado, la propuesta radicaría en la creación de un Instituto del Cine y
Audiovisual, que se aloje al interior de la nueva institucionalidad, pero que cuente con patrimonio
propio y pueda formular las políticas que considere pertinentes para el desarrollo del sector.
Particularmente se señala el caso de la Cineteca, y si bien se está de acuerdo en que debería
integrar la nueva institucionalidad, la discusión aún se centra en el tipo de rol que cumpliría, lo que
determinará si va a depender del Servicio de Industrias Creativas o de Patrimonio. En lo que
respecta al CNTV, existe consenso en que también debería ser parte del ministerio, pues a juicio
de los/as participantes la concursabilidad no es el único factor que incidiría en la calidad de los
contenidos televisivos, sino también respondería a la ausencia de políticas sectoriales en el ámbito
educativo, en lo referido a formación de audiencias.
Finalmente, para los/s participantes el desafío que nace a partir de la creación del futuro
Ministerio de Cultura, es contribuir al desarrollo armónico de un país donde se conocen, valoran y
respetan las distintas identidades culturales que han forjado nuestra sociedad. Para cumplir con
este objetivo se estima necesario contar con una institucionalidad fortalecida, capaz de vincularse
con distintos órganos y sectores, posicionando el concepto de cultura como una oportunidad real
de alcanzar un desarrollo equitativo para todos los habitantes del país.
2.6 Arquitectura
2.6.1 Caracterización de asistentes
El encuentro ciudadano sectorial de arquitectura contó significativamente con mayor presencia de
mujeres (57,1%) que de hombres (42,8%). Observando el tipo de organización a la que señalan
pertenecer, la mayoría de los/as participantes se declaran como “profesionales” o trabajadores
que concurren en forma independiente (22,8%).
En segundo lugar, destaca la proporción de participantes que señala vincularse a “organizaciones
de base territorial” (20%), que al agregarse con la proporción de quienes se identifican como parte
de “organizaciones de la sociedad civil” (2,8%), permiten situar la participación de la sociedad civil
organizada en un 22,8%, igualando la proporción de quienes concurren como profesionales en
forma independiente. Por su parte, el sector vinculado a la educación participa en menor medida
que los otros sectores, lo cual se replica en la mayoría de los otros foros; así, mientras quienes se
vinculan a “universidades” (14,2%) representan una proporción considerable de los asistentes,
solo un 2,8% de ellos son “estudiantes”.
En tercer lugar, los sectores gremiales y de trabajadores cuentan con una participación similar a la
mayoría de los otros Foros Sectoriales; mientras los colegios profesionales representan un 11,4%,
las “organizaciones gremiales” son mencionadas por un 5,7% de los/as asistentes. Al continuar
62
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
analizando la diversa convocatoria de este sector, que podría explicarse por el carácter inédito de
la convocatoria a este sector como parte de instancias participativas de la índole, destaca que un
8,5% de los/as participantes declaren estar vinculados a “empresas” mientras que un 5,7% se
identifica con “instituciones públicas”. Si se suma esta última categoría a aquella representada por
“Municipios”, da cuenta de que un 8,5% de los/as participantes declara pertenecer a este sector.
En cuarto lugar, quienes declaran pertenecer a “sindicatos” y “organizaciones de la sociedad civil”
ascienden sólo al 2,8%, respectivamente, lo cual es bastante distinto a lo que ocurre con otros
foros, y estaría dando cuenta de una muy baja convocatoria a la sociedad civil organizada por
parte de este sector.
Gráfico 13: Asistentes Foro Sectorial Arquitectura según sexo (%)
Hombres
57,1
42,8
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de las cifras reportadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y Presupuesto
N = 35
Gráfico 14: Asistentes Foro Sectorial Arquitectura según categorías de identificación (%)
63
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Organizaciones sociedad civil
2,8
Municipios
2,8
Sindicato
2,8
Estudiantes
2,8
Organizaciones gremiales
5,7
Instituciones públicas
5,7
Empresas
8,5
Colegios profesionales
11,4
Universidades
14,2
Organizaciones de base territorial
20
Profesionales
22,8
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 35
2.6.2 Resultados
Cuadro 16: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Área arquitectura: Los/as participantes observan con preocupación las facultades que
tendrá la nueva institución respecto al área de arquitectura, pues consideran que
funciones que hoy ejerce el Colegio de Arquitectos las estaría asumiendo esta área, lo cual
no responde a sus aspiraciones. En sus palabras:
“que se quede bien establecido [sic], el ámbito cultural, urbanístico, artístico etc., pueda
de una manera mucho más directa relacionarse con la educación, y con la economía por
ejemplo el área artística del MOP, que serían las obras de arte así como hay un manual de
cómo hacer arquitectura para los mapuches, también tú ves los 20 años de arte y no hay
nada sobre percepción visual de espacios públicos, y queda como una cosa ahí que no está
integrada al objeto”.
-
Políticas públicas en el área de arquitectura: Se menciona la necesidad de articular una
red de trabajo interministerial que permita la integración de la política pública en el área
64
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
de arquitectura, tanto con otros organismos del Estado como entidades privadas.
Debiesen ser funciones asociadas: Conservación, rescate, preservación, articulación,
fomento, supervisión, gestión de propuestas de la identidad arquitectónica, patrimonial
local y nacional, capacitación de funcionarios y transferencia de conocimientos. En sus
palabras:
“que se quede bien establecido [sic], el ámbito cultural, urbanístico, artístico etc., pueda
de una manera mucho más directa relacionarse con la educación, y con la economía por
ejemplo el área artística del MOP, que serían las obras de arte así como hay un manual de
cómo hacer arquitectura para los mapuches, también tú ves los 20 años de arte y no hay
nada sobre percepción visual de espacios públicos, y queda como una cosa ahí que no está
integrada al objeto”.
-
Coordinación interinstitucional: Se manifiesta que el futuro Ministerio de Cultura debe
tener una coordinación con los demás servicios públicos para poder intervenir los
espacios públicos y conservar el patrimonio. Lo/as participantes proponen que un/a
funcionario/a, con título profesional de arquitecto, asuma específicamente labores de
coordinación y vinculación con los otros Ministerios y servicios públicos que desarrollan
labores en esta área (MINVU, MOP, MBN). A juicio de los/as participantes, la importancia
de esta figura radica en ejercer un contrapeso a los enfoques de otros organismos, cuya
intervención en el espacio público obedece a otros criterios, como es el caso de MOP y la
rentabilidad económica de proyectos. En palabras de los/as participantes:
“(…) existe una figura un arquitecto del ministerio de la cultura que vincula al ministerio
de bienes nacionales vivienda obras publicas cultura a nivel nacional en el desarrollo o sea
que exista como cultura el ministro y también hay una parte que está dedicada a la
arquitectura, en cuanto a los servicios creo que si efectivamente la arquitectura es parte
del arte y del patrimonio yo hoy no entraría a pelear pero si debe haber y una figura
mayor, talvez, propongo de un arquitecto, sea de apelar y conjurar poder vincular no
cierto a todos los actores tanto privados institucionales y estatales”
-
Capacitación: Se plantea que la nueva institucionalidad asuma funciones relativas a la
capacitación en la formulación de proyectos y el uso de los instrumentos que el sector
público ha desarrollado para tales efectos, como es el caso de los Fondos Cultura y la
Ley de Donaciones Culturales.
-
Financiamiento: Se manifiesta que la nueva institucionalidad debiese mantener las
funciones de gestión y provisión de fondos para el desarrollo cultural y continuar
financiando proyectos culturales, en tanto la gran mayoría del financiamiento cultural
en Chile proviene de esta vía, ejerciendo así un rol clave.
-
Recuperación de barrios: Los/as participantes plantean que dentro del futuro Ministerio
de Cultura, el área de arquitectura debiese generar propuestas para el financiamiento en
65
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
la recuperación de barrios e iniciativas ciudadanas relacionadas, a través de programas y
asesorías.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 17: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Área arquitectura: Desde la mirada de los/as participantes se considera que uno de los
problemas centrales del área es la carencia de programas y políticas estables, lo que se
traduce en el menor desarrollo respecto a otros sectores culturales. Por este motivo, se
propone que en el nuevo organigrama institucional el Área de Arquitectura cuente con un
órgano colegiado, políticas públicas para el desarrollo de la disciplina y un financiamiento
estable y creciente en el tiempo para su desarrollo.
-
Órganos colegiados: Se plantea que sería adecuado crear una Ley y Consejo Sectorial para
la arquitectura.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 18: Otros
-
Fondos: Se propone perfeccionar el sistema de Fondos, particularmente en lo referido a los
mecanismos de asignación de recursos para cada área artística o sector cultural.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Figura 6: Conceptos más nombrados en el discurso de lo/as participantes
66
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
A partir del discurso de los/as participantes, se observa que la discusión se centra en la situación
de la arquitectura dentro de la futura institucionalidad cultural, evidenciando su vínculo
conceptual con el “patrimonio”, y siendo relevante la definición de “temas” asociados a distintas
aristas de su quehacer, entre ellos las “obras públicas”, “proyectos”, “fondos” y “arte”.
Desde esa perspectiva, el discurrir discursivo se orienta a la consolidación de una instancia
participativa de carácter permanente, a través de dos dispositivos que ya existen para los casos del
sector audiovisual, libro y música: una “ley” y un “consejo” sectorial. Consignando que junto con
ello, se visualiza la existencia de un “fondo” especial que proporciones garantías de más y mejor
acceso para el desarrollo sectorial. En síntesis, el requerimiento de institucionalidad para el sector
englobaría una solución integral a los problemas y necesidades planteados en la conversación.
2.6.3 Conclusiones sector Arquitectura
1. Rol del estado en la arquitectura y el urbanismo: Un debate en curso
A partir del discurso de los/as participantes del sector de arquitectura se podría concluir que
existiría un debate profundo sobre el rol del Estado en las políticas de fomento de la
arquitectura, en el desarrollo urbano de las ciudades del país y en los desafíos en torno a la
protección, conservación, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio material. Sin embargo,
en este debate se aprecian posturas diversas, que si bien coinciden en la necesidad de
67
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
fortalecer las políticas públicas, difieren en la visión y los lineamientos estratégicos que
debiesen adoptarse.
En esta línea, primero surge una discusión respecto a la naturaleza y alcance del rol del Estado,
es decir, cuales son las funciones que, desde la mirada de los/as participantes, éste debiese
asumir en un contexto de coexistencia con otras organizaciones e instituciones. Un ejemplo de
aquello lo ofrece la percepción asociada a una nueva institucionalidad cultural que asumiría
roles que hasta hoy ha desempeñado el Colegio de Arquitectos de Chile, la principal
organización gremial en esta área. Observando cuales son las funciones que este organismo
cumple según sus estatutos vigentes17, se especifica que su objeto es “promover el desarrollo,
protección, progreso y prestigio de la profesión de Arquitecto, cuidando el correcto ejercicio de
ésta y la capacitación, bienestar y prerrogativas de sus asociados”. Éstos últimos refieren a
actividades que les son propias: proyección y fiscalización en la construcción de edificios,
proyección y fiscalización en la construcción de obras de carácter esencialmente artístico o
monumental, trabajos de urbanización que se asocien con la estética, arbitrajes, planificación
y ordenamiento territorial, entre otras.
En este sentido, para los/as participantes cuando se propone que la nueva institucionalidad
cultural y el Estado en términos transversales debiesen generar una política pública y velar por
su cumplimiento en estas materias, existiría una superposición de funciones. Esto alude a un
debate de fondo, acerca de si los/as profesionales del sector legitiman y respetan las formas
de autorregulación establecidas a través de sus códigos de ética y estándares definidos o si es
el Estado el llamado a normar en forma más exhaustiva, endurecer, y desarrollar nuevos
instrumentos para estos fines. En lo que refiere específicamente a la fiscalización se vislumbra,
por lo tanto, un debate que puede proyectarse como una discusión pendiente y transversal a
una serie de sectores y ámbitos que además trascienden más allá de la discusión específica
sobre la institucionalidad cultural.
No obstante lo anterior, se percibe que existe un mayor acuerdo en cuanto a visualizar el rol
del Estado como quien delimite lineamientos estratégicos y políticas específicas para la
conservación, rescate y preservación de la identidad arquitectónica y también la articulación
de políticas respecto del patrimonio. Al generar una distinción entre identidad arquitectónica
y patrimonio, los/as participantes buscarían que la disciplina adquiera una especificidad que
no solo se vincule a la temática patrimonial, lo que significa entender que si bien existe un
estrecho vínculo entre ambos sectores, los objetos de la arquitectura se observan cómo
portadores de un status artístico que debería ser respetado y comprendido en forma
diferenciada al enfoque patrimonial.
17
Fuente: http://www.colegioarquitectos.com/DOCUMENTOS/ESTATUTOSDEFINITIVOS.pdf
68
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2. La articulación intersectorial como un desafío clave: implicancias en la estructura del
futuro Ministerio de Cultura
De acuerdo a la premisa expresada en torno a la necesidad de que el Estado desarrolle
políticas públicas en el ámbito de la arquitectura, como área artística y desde el enfoque
patrimonial, se evidencia en la conversación de los/as participantes una expectativa asociada
a un rol del Estado que enfrente el desafío de sobreponerse a sus lógicas de ejecución
sectorial características. Los/as participantes enfatizan en el carácter intersectorial de las
temáticas asociadas al urbanismo y el patrimonio, pues involucran diferentes miradas y
requieren de esfuerzos coordinados para el logro de propósitos coherentes y consistentes.
Esta premisa ha sido ampliamente documentadas en la literatura: Onefrei (2005) señala que
“la tríada arquitectura/urbanismo-cultura-medio ambiente es una mirada insoslayable en
términos de la gestión de políticas públicas”. (Ladrón de Guevara, et.al, 2012)
El diagnóstico de los/as participantes es claro en este punto, al señalar el “trabajo en red”
como una necesidad. Al momento de aventurar un dispositivo que pudiese implementar esta
coordinación, ellos/as proponen que exista un cargo cuyas funciones específicamente refieran
a este ámbito, y cuya dependencia administrativa corresponda al futuro Ministerio de Cultura,
bajo la figura de “contraparte” con el resto de los ministerios que desarrollan políticas en estas
materias. Sin embargo, la comprensión de este funcionario como un “contrapeso” frente a
estas contrapartes no solo devela la necesidad de coordinación, sino también representa para
los/as participantes la escasa prioridad que el Estado en su conjunto asignaría a la mirada de
la ciudad y el patrimonio desde una perspectiva asociada a la cultura y las artes, es decir, la
existencia de un desequilibrio entre las distintas visiones involucradas.
Esa constatación, por lo tanto, no sólo se resolvería, a juicio de los/as participantes, mediante
la definición de funciones al interior del futuro Ministerio de Cultura, sino también en la
generación de un discurso que articule la mirada sectorial en estas temáticas y desarrolle
políticas culturales en esta línea. Así, una de las propuestas que emerge con fuerza a partir de
esta instancia es el trabajo en recuperación de barrios e iniciativas ciudadanas asociadas, lo
que cristaliza que la institucionalidad cultural forme parte de una política pública que
tradicionalmente ha estado radicada en otras instituciones y servicios, y en la que
efectivamente ya se ha comenzado a trabajar a partir del año 2014 con la creación del
Departamento de Patrimonio del CNCA y la puesta en marcha del “Programa de Revitalización
de barrios e infraestructura patrimonial emblemática”. Al respecto, resulta relevante el énfasis
que los/as participantes asignan al financiamiento de iniciativas “ciudadanas”, lo que
representaría una línea de trabajo innovadora por parte del Estado.
En relación a lo anterior, se evidencia la diversidad de miradas que confluyen en este ámbito y
que a juicio de los/as participantes constituye un argumento potente para la generación de
69
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
una ley específica para el sector que garantice la participación ciudadana en la toma de
decisiones y definición de lineamientos estratégicos. Esta propuesta se asemeja a los
planteamientos de otros sectores y áreas artísticas por contar con una institucionalidad propia
dentro del futuro Ministerio de Cultura, lo que en principio toma como referente las leyes
sectoriales de audiovisual, libro y música. Esto deja entrever que si el propósito es contar con
este tipo de regulación, existe una opinión satisfactoria o favorable de las políticas culturales
desarrolladas en estas áreas en específico.
3. Financiamiento a las artes, la cultura y el patrimonio: Reformas al sistema actual
Del discurso de los/as participantes se evidencia que existiría una percepción favorable del
modelo de financiamiento vigente en el ámbito cultural, planteándose la necesidad de
cambios principalmente en el nivel de la gestión del proceso y los recursos asociados. En este
sentido, para los/as participantes, el sistema debería tender a una mayor equidad en el
financiamiento entre las distintas áreas, lo que podría explicarse por el diagnóstico de percibir
que la arquitectura ha sido un sector postergado en el acceso a fondos.
En segundo lugar, los/as participantes de este encuentro plantean la necesidad de desarrollar
capacitación en la formulación de proyectos y uso de instrumentos de postulación a los
fondos, lo que se ha esgrimido en otras instancias como un problema que limitaría el acceso a
los concursos.
2.7 Cultura Comunitaria
2.7.1 Caracterización de asistentes
En el encuentro ciudadano sectorial de cultura comunitaria participaron más hombres (51,3%) que
mujeres (48,6), aun cuando las cifras son similares. Observando el tipo de organización a la que
señalan pertenecer, la mayoría de los/as participantes se declaran como miembros de
“organizaciones de la sociedad civil” (37,8%) y “organizaciones de base territorial” (29,7%), lo que
resultaba esperable debido a la temática de la convocatoria. Desde esta perspectiva, resulta
sumamente valioso que casi un 70% de quienes hayan asistido estén directamente vinculados al
trabajo directo en estas temáticas, lo que se refuerza con la proporción de “vecinos y ciudadanos”
(8,1%) que asisten a la convocatoria y que es significativamente mayor que la registrada en otros
foros sectoriales, lo que podría revelar que existe una representatividad importante del sector
convocado.
70
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Llama la atención la baja asistencia de “Instituciones públicas o municipios” (8,1%) que a pesar de
estar en los márgenes promedio, respecto de los otros foros ciudadanos sectoriales, se podría
esperar que fuese mayor en este encuentro, al ser actores que están directamente vinculados al
desarrollo y ejecución de políticas culturales en los distintos territorios.
El sector educativo participa de este encuentro a través de “estudiantes” (8,1%) y personas que
declaran estar vinculadas a “universidades” (2,7%), lo que representa una baja proporción en
comparación a otros sectores, principalmente los artísticos. Finalmente, y como resulta esperable
por la naturaleza de la convocatoria, la asistencia de personas vinculadas a “empresas” (2,7%) y
“organizaciones gremiales” (2,7%) es muy baja.
Gráfico 15: Asistentes Foro Sectorial de Cultura Comunitaria según sexo (%)
48,6
51,3
Hombres
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 37
Gráfico 16: Asistentes Foro Sectorial de Cultura Comunitaria según categorías de identificación
(%)
71
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Organizaciones sociedad civil
37,8
Organizaciones de base territorial
29,7
Vecinos
8,1
Instituciones públicas
8,1
Estudiantes
8,1
Universidades
2,7
Empresas
2,7
Organizaciones gremiales
2,7
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 37
2.7.2 Resultados
Cuadro 19: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Conceptos de acceso y participación cultural: Los/as participantes sugieren revisar
los conceptos de acceso y participación en la redacción del proyecto de ley sobre la
nueva institucionalidad, pues a su juicio se podría entender al sujeto como un agente
pasivo y no como un sujeto transformador de su realidad cultural. Esta especificación
conceptual es relevante para los/as participantes pues implica, a su juicio, que las
acciones territoriales pierdan su espesor político-cultural y nublen la acepción
constructiva de las mismas. En sus palabras:
“… concepto de participación y acceso siempre vienen desde el punto de vista de lo
pasivo, de consumir, no de hacer cultura, entonces cuando habla de participación y
acceso es para mí nublar el territorio, es como que se, no realmente dice lo que
participación sin acceso debería ser, participación activa, no participación así, no se
entiende activa, se entiende pasiva, se entiende consumo y no es eso”.
-
Derechos culturales: Los/as participantes sostienen que dentro de las funciones del
72
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
futuro Ministerio de Cultura se debería consignar el fomento y resguardo de los
derechos culturales, puesto que se entiende como un principio básico de la nueva
institucionalidad cultural.
-
Memoria y cultura local: Los/as asistentes enfatizan la importancia de la memoria
asociada a los barrios y los territorios locales, proponiendo especificar el
reconocimiento, validez y fortalecimiento de la cultura arraigada en los territorios a
través de la incorporación de las organizaciones comunitarias como una función
institucional. Para los/as participantes, esta función se traduciría en la ejecución de
acciones tendientes a desarrollar los procesos de creación colectiva, tales como
actividades artístico-culturales, festivales y encuentros. En palabras de los/as
participantes:
“… una de las tareas del ministerio de la cultura yo la enfocaría así, como en un
lugar así con mucha importancia de fundamental importancia en general en
instrumentos de tal forma de que esa memoria sea rescatada y se cultive de tal
manera de crear identidad a nivel poblacional que la gente se sienta orgullosa de
que vive en la faena, se sienta orgullosa de que vive en Los Nidas [sic], de la victoria
y de todas las poblaciones que hay acá”.
-
Infraestructura cultural en barrios: Los/as participantes señalan la importancia de
implementar y habilitar espacios culturales a nivel barrial, agrupando a los distintos
sectores artísticos culturales con el fin de integrar su trabajo a la historia y
necesidades locales. Para ello, esperan que la nueva institucionalidad facilite el trabajo
artístico y favorecer la circulación de obras en los distintos territorios.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 20: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
18
-
Órganos colegiados: Se propone modificar las cuotas de representación que el
anteproyecto de ley establece para los órganos colegiados: aumentar el número de
representantes de pueblos originarios de dos en total, a un representante por cada
uno de los pueblos, y a su vez eliminar el cupo correspondiente a la CChC.
-
Creación de la figura “defensor del pueblo”: Los/as participantes aspiran a la
creación de la figura ministerial de “defensor del pueblo” (Ombudsman), cuya
función sea proteger a los ciudadanos contra las negligencias o interferencias
indebidas de los organismos del Estado18, basándose en el modelo sueco. La idea
refiere a la aplicación de esta figura para el ámbito específico de la cultura y las artes.
Para contextualizar la definición de Ombudsman. Ver: http://ombudsman.bcn.cl/
73
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Vinculación del Ministerio con los Municipios: Se propone incorporar a un/a
representante de las comunidades locales en la estructura del futuro Ministerio de
Cultura, cuya función sea vincular el trabajo ministerial con el municipio, distribuir los
recursos ministeriales en el municipio y apoyar a los artistas locales para que puedan
trabajar la identidad barrial. Se aspira a que su elección sea democrática en cada
territorio para asegurar la representatividad de la comunidad.
-
Mesas de trabajo territoriales: Se refuerza la necesidad de formar mesas de trabajo
territorial que vinculen la escala local con la nacional, regional y provincial, a través
de distintos consejos.
-
Puntos de cultura: Como propuesta específica se plantea desarrollar un programa
denominado tentativamente “Puntos de cultura”, cuyo objetivo sea promover y
profundizar el trabajo a nivel territorial. Se plantea la identificación de focos
culturales a nivel local que sirvan de soporte a estas iniciativas, coordinados por
representantes locales y se focalicen en las labores de formación artística. En
palabras de lo/as participantes:
“ … pienso que lo que necesitamos es poder hacer espacios por barrios, que agrupen
distintos sectores que potencien también la integración entre los barrios, entonces
escoger el punto estratégico que permita que el estado este presente, que hayan
facilidades para que los artistas lleguen, puedan hacer circulación de sus obras,
también que se involucren con el territorio, porque no nos sirve solamente que lleguen
obras de teatro que fueron concebidas en un contexto, a nuestros barrios y esas obras
no escuchen el contexto, lo que pasa en general…”
A la luz de los casos de Brasil, Perú y Colombia, se propone que este se implemente a
partir de la promulgación de una ley, asegurando además que cuente con una
estructura permanente dentro de la institucionalidad cultural.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 21: Otros
-
Difusión de proyecto ley a tramitar en Congreso nacional: Los/as participantes
manifiestan la expectativa de conocer el proyecto definitivo antes de ser enviado al
74
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Congreso Nacional, pues desconfían de que éste recoja en forma fidedigna los
contenidos emanados del proceso de participación ciudadana al cual han sido
convocados.
-
Implementación del Ministerio: Se propone que la implementación del futuro
Ministerio de Cultura se fundamente en una agenda diferida a corto, mediano y largo
plazo, que considere una planificación estratégica con objetivos y compromisos
claros y realizables en el tiempo.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Figura 7: Conceptos más nombrados en el discurso de lo/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
El agregado discursivo correspondiente al foro de Cultura comunitaria, se articula en torno a los
ejes de participación y territorio, mediante conceptos que refieren al diálogo entre los distintos
participantes del mundo artístico-cultural y el desarrollo de estructuras orgánicas capaces de
servir de puentes para articular iniciativas en el territorio.
Un aspecto que se destaca es el rol que la infraestructura cultural adquiere en este discurso, en la
medida que aparece como la simbolización de la presencia del Estado en materia cultural dentro
de los territorios (bajo la figura de “centros”) emergiendo como una línea estratégica clave.
75
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En este aspecto, resulta clave comprender que la noción de “acuerdo” adquiera relevancia como
parte de un modelo de gestión que se estructure en forma negociada entre los distintos actores
que convergen en el territorio, donde sus “voces” sean escuchadas y tengan incidencia en el rol
que cumple la infraestructura cultural.
Una de las principales temáticas que se abordaron en este foro sectorial fue que el organigrama
del futuro Ministerio de Cultura no especifica la estructura donde se alojarán las funciones
relativas a la participación cultural ciudadana, que hoy cumple el Departamento de Ciudadanía y
Cultura. Si bien se entendió que el proyecto de ley no establece en forma exhaustiva las distintas
unidades organizacionales de la nueva institución, los/as participantes consideraron que este gran
eje de la política cultural del país debiese formar parte de las estructuras fundamentales que se
proponen.
2.7.3 Conclusiones sector Cultura Comunitaria
1. Acuerdos en torno a definiciones conceptuales y principios de la nueva institucionalidad
cultural
Uno de los ejes discursivos relevantes que se extraen de este foro sectorial es el que refiere a las
definiciones conceptuales. La noción de derechos culturales surge así como uno de los marcos que
debiesen ser problematizados en la construcción de la nueva institucionalidad cultural.
Para Champeil-Desplats (2010:96), es posible distinguir dos componentes que conformarían la
matriz de estos derechos: por una parte, la noción de derecho universal de acceso a la cultura, y
por otra, el derecho de cada cultura o identidad cultural a expresarse y ser respetada. La
declaración de Friburgo sobre derechos culturales (2007) establece que éstos pueden ser ejercidos
en forma individual o colectiva, y que se centran en las siguientes temáticas:
-
Identidades y patrimonios culturales
Libertad de identificación y referencia a comunidades culturales
Acceso y participación en la vida cultural
Educación y formación
Información y comunicación
Cooperación cultural
Principios de gobernanza democrática
Inserción en la economía
Responsabilidad de los actores públicos
Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales
76
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Dada la magnitud de este marco conceptual, su abordaje por parte de la institucionalidad cultural
requeriría de la sistematización de las políticas culturales y los lineamientos estratégicos con los
cuales actualmente se trabaja, para una posterior propuesta de una estructura capaz de ponerlos
en práctica.
Al estudiar la lista de ámbitos que contempla el marco conceptual de derechos culturales, el
acceso y la participación cultural se vislumbran como significativos, en la medida que
específicamente son señalados por los/as participantes como un área de particular importancia. La
declaración de Friburgo reconoce en su Artículo 5, “el derecho de acceder y participar libremente,
sin consideración de fronteras, en la vida cultural a través de las actividades que libremente elija”,
especificándose que este derecho comprende varias dimensiones:
-
-
Libertad de expresión en idiomas a elección
Libertad de ejercicio (…) de las propias prácticas culturales y un modo de vida asociado a la
valorización de esos recursos culturales, en particular en lo que atañe a la utilización, la
producción y la difusión de bienes y servicios
Libertad de desarrollar y compartir conocimientos, expresiones culturales, emprender
investigaciones y participar en las diferentes formas de creación y sus beneficios
Derecho de protección de los intereses morales y materiales relacionados con las obras
que sean fruto de su actividad cultural
Como se evidencia del enunciado de este artículo, el derecho cultural involucrado comprende las
dimensiones de acceso y participación en forma conjunta, sin embargo existe un debate en torno
a las diferencias conceptuales entre ambas nociones que es recogido por los/as participantes de
este foro sectorial, y que a su juicio debiese ser tematizado en la discusión de nueva
institucionalidad. De este modo, la problematización de los conceptos de acceso y participación
cultural darían cuenta de un debate en curso, cuyas implicancias son relevantes en la forma como
se concibe la labor del Estado y las políticas culturales que buscan vincular la cultura, las artes y el
patrimonio con la ciudadanía.
Desde la mirada de los/as asistentes, el acceso es un concepto que comprendería al sujeto como
un agente pasivo respecto de una realidad cultural que se le impone u ofrece sin posibilidad de ser
transformada, frente a la participación que enfatizaría sus atributos activos en este sentido. Esta
discusión, ha sido abordada en la literatura, donde existen visiones que efectivamente consideran
que el término “acceso” resultaría contraproducente al momento de concebir políticas culturales.
Por ejemplo, para Németh (2012: 813), la noción de acceso “incluye la habilidad de ocupar un
lugar y las actividades contenidas en él”, mientras que la agencia refiere al locus de control y toma
de decisiones (…) que impactan en su uso y comportamiento respecto a éstas”. En la misma línea,
77
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
UNESCO (2014:19) plantea que la participación cultural puede entenderse en forma creativa,
como aquella que se “asocia con hacer, crear, organizar, iniciar, producir y facilitar actividades
artísticas y sugiere un compromiso activo; esta definición también incluye intermediario,
suministro y habilitar la participación” o pasiva, siendo esta última aquella que “supone recibir,
usar, comprar u observar un acontecimiento o producto cultural o de esparcimiento”.
Si bien este marco conceptual reconoce diferencias que podrían interpretarse en forma análoga a
las ideas de creador y espectador, lo cierto es que ambas dimensiones formarían parte de lo qué
se entiende por participación cultural y no se asocian a la idea de recepción o percepción; el rol
activo de quien concurre a participar no estaría en discusión. Al respecto, UNESCO (2014:20, 29)
plantea:
“En general, la calidad de la actividad artística o cultural en la que participan los individuos no es
objeto de discusión. Los conceptos opuestos y las jerarquías culturales (activo/pasivo, alto/bajo,
profesional/aficionado) no son apropiados. Identificados como dimensiones de la lucha simbólica
en la sociedad vinculada a los procesos de distinción, inclusión y exclusión de grupos sociales
(UNESCO-UIS, 2006), tales conceptos son difíciles de mantener desde la difusión de la teoría de la
recepción (Jauss, 1982) y han perdido incluso más importancia con la reciente expansión de
Internet y las nuevas tecnologías (…) Mientras se modifica el límite entre aficionado y profesional,
también se modifica el límite entre artista y público”
Ciertamente el desplazamiento de los límites entre creación y recepción es un eje de discusión
relevante para la toma de decisiones sobre políticas culturales. Desde una perspectiva de mayor
envergadura, la participación cultural, por tanto, implicaría profundizar en la noción de derechos
culturales, que también emerge dentro del discurso de los/as participantes. En este sentido, O
Toole (2006) plantea que “la participación es algo que se puede ver como un todo. Es decir, no
existe un sentido sencillo por el que las personas participan en la vida cultural o en la vida política,
sino más bien un instinto participativo y la capacidad participativa, que también existen en un
continuo. Si uno participa en una forma de actividad humana, es mucho más probable que tenga la
capacidad de participar en otras. Por eso repito, la participación cultural está fuertemente ligada a
la ciudadanía, a la realidad de ciudadanía.” (UNESCO, 2014)
Al margen de la tendencia a referirse a este fenómeno como participación cultural, la idea de
acceso continúa siendo vigente desde algunas miradas, en la medida que suele asociarse a
indicadores susceptibles de ser medidos y que resultan indicativos de algún grado de participación
cultural, entre ellos, la asistencia a espectáculos artísticos y culturales o la disponibilidad de
infraestructura cultural en un determinado territorio. En esta línea, la Federación Española de
Municipios y Provincias (2009) plantea que el acceso a la cultura “mantiene una importante
relación con el ámbito de participación. Esta relación es tan estrecha como para poder considerar
78
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
las condiciones de accesibilidad como importantes factores (aunque no únicos) con incidencia
directa en los aspectos de participación expuestos anteriormente.” (FEMP, 2009:63).
2. Mayores instancias y espacios para la participación cultural en los territorios
En relación a la importancia atribuida por los/as asistentes a la participación territorial como eje
estratégico de la nueva institucionalidad cultural, en el discurso se plantea que la profundización
de este tipo de instancias y espacios debiese ser una labor constante. Para esto, se proponen
temáticas donde se considera que hasta ahora no se han desarrollado planes y programas o han
sido insuficientes.
En primer lugar, la relevancia otorgada a la memoria y la identidad local habla de líneas de trabajo
emergentes en lo qué se entiende como la diversidad cultural, la cultura comunitaria y también el
patrimonio inmaterial. Para los/as participantes, los desafíos en esta línea vendrían dados por el
fortalecimiento del trabajo desarrollado mediante la coordinación de las labores actualmente
realizadas desde distintas unidades del CNCA. A su vez, existiría una dimensión asociada a la
creación comunitaria que se encuentra en un proceso de activación creciente, lo cual, a juicio de
los/as participantes, representaría un desafío a los actuales instrumentos de fomento a la
creación desarrollados. En este plano, uno de los principales motivos que los/as participantes
identifican como una barrera de acceso al financiamiento de la cultura comunitaria sería el modelo
de concursabilidad vigente, el cual estaría excluyendo a este segmento de creadores y personas
que desean formarse y participar de la vida cultural, lo que estaría afectando precisamente su
derecho a la cultura, desde la mirada de la creación. Así, se sugiere incorporar esta reflexión
dentro del planteamiento de la nueva institucionalidad cultural y sus instrumentos asociados.
En segundo lugar, el énfasis en la implementación y habilitación de espacios culturales a nivel
barrial se lee como una necesidad derivada directamente de la proliferación de infraestructura
cultural en el país; el acceso a este tipo de espacios ha aumentado así como su cantidad y
distribución territorial. El debate emergente, por tanto, refiere a los modelos de gestión y la
gobernanza democrática de estos centros, donde se solicita un mayor involucramiento de la
comunidad y una mayor integración entre las distintas disciplinas artísticas. A partir del discurso
de los/as participantes no se evidencia una postura favorable a la generación de lugares
especializados en disciplinas específicas, lo que podría entenderse en el contexto de una
necesidad por abrir nuevos horizontes para la creación y la participación cultural en entornos que
no se han vinculado a la cultura y las artes de forma sistemática.
3. Nuevas estructuras: Participación y control ciudadano
79
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
A partir de lo expresado respecto de la infraestructura cultural, y en relación a otras evidencias
extraídas del discurso de los/as participantes, es posible comprender que la gobernanza cultural
emerge como un eje clave en la discusión de la nueva institucionalidad. Las personas consideran y
están conscientes que uno de sus derechos es la toma de decisiones en el ámbito de la cultura, lo
que se demuestra en la aspiración a una mayor representatividad de agentes comunitarios en los
distintos órganos colegiados, de modo transversal a cada sector o área artística, y en la propuesta
de abrir mesas de trabajo en las distintas escalas del territorio.
Profundizando en este último aspecto, se percibe que la gobernanza cultural no estaría siendo
totalmente capaz de acceder con igual fuerza y herramientas a las distintas escalas en las cuales el
territorio se administra; desde el discurso de los/as participantes se evidencia que las provincias se
sienten relegadas respecto de sus capitales regionales, y como éstas perciben menores
oportunidades que la Región Metropolitana. Sin embargo, pareciese ser que la escala comunal
cumple un rol central en materia cultural, donde el diagnóstico de los/as participantes refiere a la
necesidad de generar una estructura que integre en forma constante a los Municipios dentro de
un trabajo en coordinación con el futuro Ministerio de Cultura. Una reflexión relevante en esta
línea es la posibilidad de importar programas culturales que han dado éxito en otros países, como
los “Puntos de cultura”; nuevamente tras esta propuesta se encuentra la expectativa de una
mayor presencia territorial y experimentación mediante iniciativas autogestionadas de carácter
comunitario y con financiamiento público en el ámbito de la cultura.
80
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.8 Artes Escénicas
2.8.1 Caracterización de asistentes
En el encuentro ciudadano sectorial de artes escénicas participaron significativamente más
mujeres (73,1%) que hombres (26,9%), siendo el encuentro en donde se registra una menor
paridad de género.
Gráfico 17: Asistentes Foro Sectorial de Artes Escénicas según sexo (%)
26,9
Hombres
Mujeres
73,1
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 26
Observando el tipo de organización a la que señalan pertenecer, la mayoría de los/as participantes
se declaran “profesionales” o trabajadores que concurren en forma independiente (26,9%),
mientras que se aprecia una gran participación de personas que forman parte de “compañías”
819,2%), lo que también permite comprender una representación importante de creadores y
personas involucradas en las distintas fases del ciclo cultural. Un aspecto destacable es la gran
proporción de miembros de “sindicatos” (19,2%), muy superior si se compara con los asistentes a
otros foros sectoriales. Este dato es relevante en la medida que a dichas organizaciones se les
suele atribuir representatividad y conocimiento de la situación de los artistas y sus demandas y
motivaciones.
En segundo lugar, las “instituciones públicas o municipios” (11,5%) cuentan con una proporción de
asistentes que se encuentra dentro del promedio de los otros foros ciudadanos de sectores
81
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
artísticos en forma específica, mientras que los “Centros culturales, museos, teatros” (7,7%)
representan una proporción menor a la exhibida en otros foros ciudadanos sectoriales de artes, lo
que resulta llamativo y podría deberse a aspectos intrínsecos de la convocatoria realizada.
Por último, destaca una baja asistencia de personas vinculadas a “organizaciones de la sociedad
civil” (7,7%) y “universidades” (3,8%) que son significativamente menores a las de otros foros
ciudadanos sectoriales.
Gráfico 18: Asistentes Foro Sectorial de Artes Escénicas según categorías de identificación (%)
Profesionales
26,9
Compañías
19,2
Sindicato
19,2
Instituciones públicas
11,5
Teatros
7,7
Organizaciones sociedad civil
7,7
Universidades
3,8
Organizaciones gremiales
3,8
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 26
2.8.2 Resultados
Cuadro 22: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Derechos laborales: Se plantea la necesidad de crear mecanismos que resguardan y
protejan los derechos laborales de creadores y artistas. Para esto, el futuro Ministerio de
Cultura debiese asumir la función de velar el cumplimiento de las leyes laborales.
-
Estudios de impacto cultural: Los/as participantes plantean la necesidad de realizar un
82
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
seguimiento sobre el impacto de los servicios y productos culturales institucionales. Los/as
participantes sugieren que el Departamento de Estudios desarrolle una labor en la
producción de insumos a las áreas planteadas en la nueva institucionalidad cultural en lo
referente a la evaluación de las políticas públicas. Se señala que si bien actualmente se
desarrolla una labor asociada a la producción de datos cuantitativos y cualitativos, no
existe un análisis sobre la efectividad o incidencia de las políticas públicas en la vida
cultural de cada región. En segundo término, a juicio de los/as participantes se hace
necesario consolidar una planilla de seguimiento de quienes ejercen el rol de
programadores y jurados de los fondos concursables. En sus palabras:
“…apuntaba un poco a lo que decía aquí a , tiene que ver con la evaluación, a la
evaluación, como funciona con las políticas públicas, pero creo lo que hoy día existe como
área de estudio (…) departamento de estudio , más bien es un anexo , lo que hace es
omitir cierto, la forma, la idea es que justamente sirva como un insumo permanente a
todas las áreas, como políticas públicas, donde además se dé cuenta si efectivamente
aquello que se proyecta hacer efectivamente se hace, no solo en el aspecto cuantitativo,
también cualitativo, porque tenemos muchas encuestas de consumo pero no tenemos
luego la bonificación, la bajada, respecto como efectivamente esa política pública incide
o no en la vida cultural de la región, que pasa entremedio de la encuesta, la gente
participa en un evento o en una política o un taller y su vida es modificada, como eso se
procesa para establecimiento de nuevas políticas publicas exitosas, porque hay que tener
una batería de políticas exitosas para ver si son replicables”
-
Cultura y territorio: Los/as participantes consideran que el futuro Ministerio de Cultura
debe fortalecer la relación de los ciudadanos con el territorio, distribuyendo los
contenidos artísticos generados a partir de la acción institucional en cada localidad, lo
cual requiere que las labores de los artistas y ciudadanos bajo este propósito sean
remuneradas. Del mismo modo, dentro de las labores de los consejos regionales
debiesen ser incorporadas la capacitación de los programadores, la generación de pautas
de nuevos contenidos, la formación de nuevos gestores territoriales y la realización de
formación artística permanente. En sus palabras, los/as participantes señalaron:
“…porque se trabaje en relación al territorio, porque el patrimonio está en el territorio, los
gestores locales están en el territorio, los artistas también tienen un territorio de
movilidad, el patrimonio está en el territorio, entonces es un trabajo en relación
transversal, no puede estar separada una cosa de otra, si no trabajan los artistas el
patrimonio por sí sólo, no hay un dialogo, tiene que haber un dialogo, por eso es
transversal”.
-
Fiscalización: Los/as participantes manifiestan que es necesario aumentar los
procedimientos de control sobre las salas estatales a lo largo del país, que a pesar de
ser financiadas por CNCA son administradas por corporaciones privadas.
-
83
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Utilización de espacios subutilizados como infraestructura cultural: Se plantea que
existen muchos espacios pertenecientes a MBN que están subutilizados y podrían
usarse para el desarrollo de las artes escénicas. En este sentido, se espera que la
generación de condiciones para su remodelación y acondicionamiento sea una labor
del futuro Ministerio de Cultura.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 23: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Áreas: Los/as participantes proponen que dentro de la estructura del futuro Ministerio
de Cultura deben crearse dos grandes áreas/servicios que operen de manera
diferenciada: Ciudadanía y Educación. El primero, debería trabajar a nivel territorial
con las comunidades, organizaciones sociales, los gestores locales y el acceso a la
cultura, mientras que el segundo podría enfocarse en la educación en todos sus
niveles, la relación con el Ministerio de Educación, el currículo formal, entre otros. Al
respecto los participantes señalaron:
“seguimos pensando en que la mejor estructura para poder organizarnos tiene que ver
con la diferenciación por aéreas, es una manera que genera beneficios para los artistas
pero que se vincula poco con cómo se instala la cultura en la ciudadanía, entonces a lo
mejor habría que elaborar o diseñar una propuesta que va mas allá de la especificidad,
sino como se instala la cultura en la ciudadanía, como se instala la cultura comunitaria,
como se instala la cultura en la educación, el arte y la cultura en el desarrollo. Porque
seguimos pensando, o sea entiendo que hay diferencias obviamente entre el ejercicio de
la danza, del circo, del teatro, del libro, etc. Pero a lo mejor habría que dar una vuelta un
poco más profunda, a ver como miechica (sic) dialogamos e integramos en este
organigrama esta estructura a las audiencias, al derecho ciudadano de participar de la
cultura y las artes”.
-
Transversalidad entre servicios: Se plantea que la estructura debiese ser más
transversal y las áreas estar más vinculadas, respecto a lo planteado en el organigrama
de anteproyecto de ley. Para esto, los/as participantes proponen que exista un área
transversal que se encargue del trabajo conjunto de las áreas del futuro Ministerio,
materializándose bajo el formato de una oficina en red.
-
Unidad de Capacitaciones y Asesorías: Se expresa la importancia de contar con una
unidad dedicada a las capacitaciones y asesorías permanentes para los artistas en
diversos temas (Derechos laborales, Fondos CNCA, FNDR, Ley de Donaciones
Culturales, etc.)
-
Unidad/Departamento de Derechos laborales: Se propone la creación de un
Departamento o Unidad dedicada a los derechos laborales de los/as artistas y
84
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
trabajadores/as de la cultura.
-
Relaciones interinstitucionales: Se menciona la necesidad de consolidar un trabajo
intersectorial entre el futuro Ministerio de Cultura y MINEDUC, de forma que ambos
puedan generar contenidos en conjunto en relación al arte, participación y educación.
Desde el interior de la nueva institucionalidad cultural, resulta necesario que el área de
educación se vincule con los consejos sectoriales y con las áreas artísticas. El propósito de
este trabajo conjunto debiese permitir que la cultura tenga efectividad dentro del
currículo escolar, en el marco de una política integral del desarrollo de las artes por sobre
una mera implementación de talleres. Esta política debería considerar la integración de
los pueblos originarios en la educación a través de las artes, la educación formal y la no
formal.
-
Órganos Colegiados: Se plantea la necesidad de disponer de un órgano colegiado de artes
escénicas dentro de la estructura de ministerio.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 24: Otros
-
Universidades: Se propone la posibilidad de crear la Universidad de las Artes Escénicas.
-
Recursos humanos: Se manifiesta la necesidad de contar con una fuerza laboral acorde a
las exigencias de la futura institución, en virtud de la ampliación de su estructura y las
nuevas funciones a asumir.
-
Remuneración para trabajo comunitario: Se manifiesta que los trabajos comunitarios
deberían contar con una remuneración con el fin de valorar el trabajo de las bases.
-
Convenios: Los/as participantes plantean la necesidad de revisar y corregir los convenios
suscritos por el CNCA.
-
Creación de elenco ciudadano: Se propone crear un proyecto de elenco ciudadano, para
cada pueblo o localidad, que permita fortalecer la identidad y el patrimonio local.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
85
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Figura 8: Conceptos más nombrados en el discurso de lo/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
En torno a los conceptos más nombrados en el discurso de los/as participantes, se evidencia que el
eje de discusión logró centrarse en el objetivo del encuentro, abordándose el ámbito de las artes
escénicas en el futuro Ministerio de Cultura.
En esa línea, se observa que el concepto relevante es el de “artes”, más adelante “escénicas” y
luego “teatro”, “danza” y “circo”, abarcando efectivamente todas las áreas convocadas e
identificando otros formatos vinculados a la creación escénica como “audiovisual”, “música” y
“libro”.
El punto de referencia para el análisis de los contenidos propuestos a los/as participantes giró en
torno a una proyección comparativa de las funciones y programación del CNCA y lo que debiera
hacer el futuro Ministerio. De esta forma los conceptos “consejo” y “ministerio” resaltan.
En un plano importante también se encuentra el destinatario de la creación, apareciendo los
conceptos de “ciudadanía” y “personas” y “participación”. La “educación”, el “trabajo” y
“patrimonio” son temas de interés del sector, reconociéndolos y generando propuestas concretas
en la perspectiva del Ministerio de Cultura.
86
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.8.3 Conclusiones sector Artes Escénicas
A partir de los resultados derivados del análisis del discurso de los/as participantes del sector artes
escénicas, es posible extraer como principales conclusiones las siguientes:
1. Ministerio de Cultura que incremente lo realizado por CNCA
Del conjunto de opiniones y acuerdos recogidos en el encuentro de artes escénicas se vislumbra
un diagnóstico de lo realizado por el CNCA y una individualización de temas que serían
impostergables de asumir por un Ministerio de Cultura. Esta nueva institucionalidad se observa
como una posibilidad de salto cualitativo que permitiría profundizar en la solución de problemas y
necesidades sectoriales.
Bajo esa premisa, se proponen funciones que se consideran necesarias para el mejoramiento de la
actividad sectorial, y que para los/as participantes debiesen enfocarse en forma transversal desde
la estructura del futuro Ministerio de Cultura, permitiendo una mirada integral que supera la de
especialistas desde un área o departamento.
Esta doble perspectiva expresa que los/as participantes abordan no sólo el concepto de
transversalidad, sino que esperan su implementación funcional organizativa como un principio que
permita realizar una gestión pública de nivel superior, que podría ser entendida como una
“demanda de gestión de calidad”.
Este discurso, ampliamente incorporado en la gestión privada y que han sido parte de los
principios y conceptos asociados al proceso de modernización del Estado, han tenido un efecto en
las expectativas de los/as ciudadanos/as quienes la manifiestan como una exigencia para la
gestión pública que se desenvuelve en un contexto complejo y multiescalar (Guerrero, 1999).
En esta perspectiva, se aprecia una tensión en el discurso de los/as participantes. Desde una
perspectiva, pareciese existir una internalización de los nuevos modelos de gobernanza pública de
carácter liberal que dan cuenta de una concepción del Estado como una institución que racionaliza
y privilegia una visión económica en la entrega de bienes y servicios, mientras que, por otra parte,
emerge una visión asociada a bienes que no son susceptibles de entender en forma mercantil, en
lo que se entendería como bienes públicos. Esta visión, se plantea generar desde las funciones y
estructura organizacional una cadena vinculante en una puesta en valor de esos bienes (Moore,
1984) y la legitimación de las acciones públicas asociadas (Aguilar, 2007).
Con ello, si bien se reconoce que el Estado, a través del CNCA y luego Ministerio de Cultura tiene la
posibilidad de establecer funciones y estructurar una organización que las implemente, reuniendo
por tanto las condiciones para actuar en la misión encomendada, existirían un conjunto de
condiciones sociales que están en permanente cambio y evolución que se busca incorporar en la
87
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
toma de decisiones e implementación para lo que se espera como satisfactorio. Una de las
pretensiones expresadas en esta línea, por los/as participantes es la concepción de la región como
territorio cultural, el lugar donde acontece el vínculo con las personas, con la ciudadanía, el lugar
donde ocurre la participación cultural y se acuerdan las metas colectivas, no de grupos o sectores
en particular, y se ejecutan las decisiones públicas. Es decir, aparecería en los hechos la necesidad
de dotar a las regiones no sólo de espacios para hacer efectivo el vínculo entre la creación y los
públicos, sino de protagonismo identitario y participativo en la toma de decisión e implementación
de las políticas públicas, planes y programas del Servicio.
2. Arte y trabajo
La idea del artista como creador y transformador de su medio, cuenta con una amplia y variada
reseña y discusión bibliográfica. Su inserción en el campo de las políticas públicas envuelve
distintas dimensiones, entre ellas las de reconocimiento y valoración social y las de dignificación
de las condiciones laborales en atención a las condiciones especiales de realización, que no sólo
debiesen ser reconocidas por la institucionalidad cultural sino por sistemas de seguridad social.
Ambos espacios discursivos confluyen en una realidad difícil para muchos creadores y artistas, su
condición y calidad de vida.
Contribuyen con ese panorama, la continua modificación de los espacios de mercado y los
profundos cambios en los métodos de trabajo de los artistas y creadores contemporáneos y la
incorporación de nuevas tecnologías, así como la incorporación creciente del paradigma de las
industrias culturales o industrias creativas que fomentan nuevas perspectivas de trabajo que
incitan a mejorar los estándares de profesionalización, pero que levantan resistencia a partir de
una concepción ideológica que las entiende como expresión del neoliberalismo económico,
entendiendo a la producción artística como otra forma de producción para el cambio, reduciendo
las obras de arte a un tipo de trabajo general abstracto, sin carga simbólica, pasando a ser su
esencia el valor de cambio, su productividad, generando distorsiones en el espacio de creación,
afectando su libertad y expresión de diversidad. Una mirada que coincide con que “A medida que
se valoriza el mundo de las cosas, se desvaloriza, en razón directa, el mundo de los
hombres.”(Marx, 1959)
Si bien es cierto los/as participantes no abordan directamente el tema, subyacería en la demanda
de incorporar al proyecto de Ministerio de Cultura una nueva función, la de supervisión del
cumplimiento de la legislación laboral. Al respecto, no se evidencia si se trata de desconocimiento
sobre la labor de la Dirección del Trabajo, o si solicitan atribuciones especiales y complementarias
para la nueva institucionalidad cultural. Lo que tampoco aclara la propuesta estructural en torno a
la creación de una Unidad/Departamento de Derechos laborales en el futuro Ministerio de
Cultura.
88
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
3. Políticas Públicas y evaluación
Cabe resaltar como conclusión de este encuentro participativo, que los/as participantes
manifiestan claridad e interés por la existencia de políticas públicas culturales, y en particular
sectoriales. Se encuentra internalizada su relevancia para un adecuado funcionamiento y
desarrollo cultural. Asimismo, reconocen su componente procesual al señalar la relevancia de la
evaluación, demandando del CNCA realizar los estudios correspondientes.
De este modo, se colige que la acción del CNCA durante sus años de existencia ha desarrollado una
pedagogía de la gestión pública, incorporando un estándar que hoy constituye una línea base en el
vínculo público-ciudadano. Esta exigencia hoy, ad portas de una tercera versión de políticas
culturales, nacional y regional, constituyen a juicio de los/as participantes un requerimiento
insoslayable para la institucionalidad cultural.
Resulta de interés también constatar que el discurrir discursivo vincula a las políticas públicas con
los programas e instrumentos del CNCA, es decir, se establece en la conversación de los/as
participantes la lógica decadencia de los temas y junto con ello, perciben que una de las posibles
formas de medir el impacto de las políticas públicas es a través del quehacer institucional.
En esa línea, es posible incorporar la inquietud de seguimiento de la labor de jurados y
evaluadores de los fondos concursables, entendiendo la responsabilidad de adjudicar recursos
públicos crecientes y sobre los cuáles al parecer de los/as participantes no existiría transparencia
en la rendición de cuentas de su quehacer anual y tampoco evaluación de sus resultados e
impacto. Como trasfondo también existiría asociada la necesidad de avanzar en la claridad de los
fines y focalización de estos instrumentos.
4. Ministerio de Cultura y territorio
El vínculo entre la institucionalidad cultural y el territorio también es una relación muy potente
para los/as participantes y se entronca con el proceso que dio curso al CNCA y a la práctica desde
2003. Hoy, desde su discurso es posible evidenciar la expectativa de un Ministerio de Cultura
pensado desde el territorio, desde la región cultural, en donde se articularía el capital simbólico y
social, expresando incluso su dimensión económica y de formación.
89
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.9 Artes de la Visualidad
2.9.1 Caracterización de asistentes
En el encuentro ciudadano sectorial de artes de la visualidad participaron significativamente más
hombres (55,9%) que mujeres (44,2%). En forma clara, este encuentro es el que menos diversidad
de actores registró, concentrándose una gran proporción de “profesionales” o trabajadores que
concurren en forma independiente (61,8%), lo que da cuenta de un encuentro centrado en las
distintas temáticas asociadas al ciclo cultural. Esta reflexión se apoya adicionalmente en la mayor
participación, comparativamente hablando, de personas vinculadas a “Centros culturales, museos
y galerías” (11,8%), quienes tematizan estos tópicos desde la perspectiva de la intermediación,
puesta en valor, la difusión y la participación cultural. En esta misma línea, esta característica
podría estar explicando la baja participación de personas que declaren estar vinculadas a
“organizaciones de la sociedad civil” (11,8%), respecto a otros foros sectoriales.
En segundo lugar, resulta destacable que el sector vinculado a la educación tenga menos
representantes en términos proporcionales que en otros foros (8,8%), los cuales se desagregan en
“universidades” (5,9%) y estudiantes (2,7%). Como fue característico del proceso de participación
en forma transversal existe una escasa participación de las escuelas que en este encuentro no
cuentan con ningún asistente. Por último, las “organizaciones gremiales y colegios profesionales”
se hacen presentes también en una baja proporción (5,9%).
90
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Gráfico 19: Asistentes Foro Sectorial de Artes de la visualidad según sexo (%)
44,2
Hombres
55,9
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 34
Gráfico 20: Asistentes Foro Sectorial de Artes de la Visualidad según categorías de identificación
(%)
Profesionales
61,8
Galerías, Museos y Centros Culturales
11,8
Organizaciones sociedad civil
11,8
Universidades
5,9
Organizaciones gremiales
5,9
Estudiantes
2,9
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 34
91
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.9.2 Resultados
Cuadro 25: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Cambio de funciones del Consejo del Patrimonio: Los/as participantes sostienen que el
Consejo del Patrimonio debería asumir mayores funciones que las establecidas en el
anteproyecto de ley, no focalizando su labor exclusivamente en las declaratorias
patrimoniales.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 26: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Denominación del área artística y concepto asociado: Los/as participantes plantean
estar en desacuerdo con el nombre asignado al área artística, en tanto sería
representativo de las distintas expresiones que aglutina dentro del ámbito de las artes
visuales. Se considera necesario dividir las distintas áreas que conforman lo que en el
anteproyecto se denomina “Artes de la visualidad”: Artes Visuales, Fotografía y Diseño.
En forma específica, la propuesta de estructura no representa, a juicio de los/as
participantes, un avance para la comunidad fotográfica, existiendo la aspiración de
conformar un área específica con su correspondiente consejo sectorial. Algunos
antecedentes expuestos como respaldo a esta aspiración son el significativo aumento de
visitas a las exposiciones fotográficas entre 2009 y 2012 según la última ENPCC, lo que
expresaría un desarrollo de la disciplina y su creciente vinculación con la ciudadanía. Al
respecto, desde la voz de los7as participantes se plantea que:
“Fotografía desde los años 2000-2005 se transformó en un área, por una reivindicación de
la conquista durante años en que fuimos parte de otro conglomerado que eran las artes
visuales y que no gozábamos de fondos específicos, no teníamos representante de área, lo
digo desde la experiencia propia y de muchos otros colegas que durante más de una
década tuvieron que andar mendigando alguna participación y algún fondo particular
para algún proyecto fotográfico en general (…) el nombre no era suficientemente
representativo de distintas expresiones que se mueven dentro del ámbito de la fotografía,
de hecho los fotógrafos documentalistas no se sienten para nada interpretados con una
visión artística”
En la misma línea, los sectores de Artes Visuales y Diseño proponen la creación de nuevos
Consejos Sectoriales en forma respectiva.
92
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Consejo del Patrimonio: Se plantea incorporar a un representante de la fotografía en el
Consejo del Patrimonio, reconociendo así su valor en estos términos. Se esgrimen
antecedentes que justificarían esta incorporación, tales como la existencia de
organizaciones que llevan tiempo trabajando en el área patrimonial y que cuentan con el
conocimiento para asesorar en la materia. En forma complementaria, se plantea que el
Consejo de Patrimonio asuma funciones relativas a los derechos de propiedad intelectual.
-
Fondos concursables: Se expresa que si bien el FONDART se considera como una fuente
importante de recursos, se haría necesario que todas las áreas artísticas tengan
proyectos y fondos propios. Los/as participantes proponen que estas áreas tengan fondos
independientes para desarrollar políticas independientes. Desde la mirada de los/as
participantes:
“Políticas de desarrollo y políticas de fomento son dos líneas que se tienen que apuntar
desde las artes visuales (…) Cuando era coordinadora de artes visuales con Claudio Di
Girolamo, yo tenía un equipo de diez personas y ahora el equipo es de una jefatura y otra
persona, entonces eso te habla de que se focalizó la política en los fondos y las políticas de
desarrollo de dejaron de lado”.
-
Servicio de las artes e industrias creativas: Los/as participantes proponen subdividir el
Servicio de las Artes e Industrias Creativas, puesto que la noción de industrias no sería
representativo de la realidad país del sector cultural. Desde la mirada de los/as asistentes
la visión de “industria” no sería la correcta para referirse a su sector.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 27: Otros
-
Carencia de diagnóstico: Los/as participantes consideran que el anteproyecto planteado
adolece de una fundamentación y diagnóstico sobre la realidad cultural del país para
sostener un cambio institucional como el que se plantea. En este sentido, se señala que
debería realizarse un diagnóstico sobre el desarrollo cultural actual, a partir del cual
pudiese especificarse una misión y visión de la nueva institucionalidad a partir de las
cuales se extraigan las funciones y la estructura que debiesen implementarse.
Particularmente, se considera por los/as participantes que las funciones están poco
desarrolladas en el texto preliminar. En palabras de lo/as participantes:
"lo que nosotros ya tenemos que empezar a plantear como artistas, es que se desarrollen
políticas de estado y no políticas de gobierno, el gobierno dura 4 años, si al gobierno que
viene no le gusta esto, otra vez hay que cambiarlo, lo que usted está planteando es muy
correcto, hay que tener un diagnóstico y saber cuál es la misión y hay que verlo con una
visión de estado sobre las posiciones políticas del gobierno de turno”.
93
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Un aspecto relevante para los/as participantes es la ausencia de una conceptualización
precisa de cultura, lo cual derivaría en la imposibilidad de plantear una relación entre
ésta y el Estado. Se plantea que históricamente se realizaron reflexiones al respecto,
como las desarrolladas por Andrés Bello y Claudio Gay, las cuales fundamentaron la
institucionalidad del país.
En este mismo sentido, para los/as participantes la propuesta presentada carecería de
una consideración de la historia de la institucionalidad cultural del país, en la medida que
no estaría recogiendo, ni dialogando con la discusión formulada a raíz de la creación del
CNCA, donde se plantearon las alternativas de institucionalidad entre un Consejo y un
Ministerio. Ésta discusión, por tanto, debiese formar parte de los antecedentes
considerados para el proyecto de ley en elaboración desde la mirada de quienes asisten
a este encuentro.
-
Procesos participativos: Los/as participantes plantean que si bien pueden comentar
respecto de la estructura y las funciones, no confían en que sus opiniones efectivamente
sean consideradas. Se señala que en instancias anteriores no se han considerado
acuerdos, recomendaciones o propuestas realizadas, y al no verlas plasmadas en
documentos de trabajo, se manifiesta que existe una falta de credibilidad de los procesos
participativos.
-
Opinión de los Consejos sobre proyecto: Se plantea que la opinión de los órganos
colegiados de CNCA no ha sido recogida por parte de los encargados de formular el
proyecto de ley. Esta participación se vislumbra como esencial por los/as participantes.
En sus palabras la inquietud:
“el consejo de la cultura, consejeros digamos, qué opinión tienen respecto a esto? Porque
ellos pueden ser independientes respecto a lo que el presidente diga porque la ley se los
permite, entonces, nunca he escuchado la opinión del consejero respecto a ‘queremos un
ministerio de la cultura’ y que pasaría si los consejeros nacionales que aconsejan a la
presidenta sobre la situación cultural dicen ‘no queremos un ministerio’ ósea hoy día hay
unos actores que están discutiendo sobre la posibilidad de crear un ministerio de la
cultura siendo que existe dentro del consejo de la cultura la situación de que ellos puedan
decirle “no” a la presidenta, porque la misma estructura del consejo de la cultura lo
permite, entonces también recojo esto de que ‘porque estamos discutiendo esto’ si los
consejeros pueden determinar que esto no corresponde. Ósea esto es una orden
presidencial, que cambia completamente la naturaleza del consejo, porque el consejo es
consulto”.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
94
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Figura 9: Conceptos más nombrados en el discurso de los/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
El discurso asociado a este foro sectorial se focaliza en torno a las distinciones internas entre las
distintas disciplinas que se aglutinan bajo el nombre de “Artes de la Visualidad” ante las cuales
existe una opinión favorable a la diferenciación en términos de la estructura de la nueva
institucionalidad cultural. Al mismo tiempo, existe un importante volumen discursivo asociado a
los vínculos con el sector educativo y patrimonial.
2.9.3 Conclusiones sector Artes de la Visualidad
1.
Diagnóstico de la realidad cultural y conceptualización
Una de las principales preocupaciones manifestadas por los/as participantes del encuentro del
sector Artes de la Visualidad, sería la ausencia de un diagnóstico sobre la realidad cultural del país
desde el cual se plantee una nueva institucionalidad. Se considera necesario consolidar una
definición operativa de “Cultura” que permita establecer una misión y visión del futuro
Ministerio.
Respecto del nombre acuñado en el proyecto de ley para definir al sector, “Artes de la visualidad”,
los/as participantes sugirieron que éste no era representativo y que se retomara “Artes
95
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
visuales”19, como había sido trabajado incluso desde la División de Cultura del Ministerio de
Educación, previo al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Junto con lo anterior se planteó la
necesidad de tratar individualmente las áreas que conforman este sector: Artes Visuales,
Fotografía y Diseño. Los/as representantes de estas áreas propusieron la creación de sus propios
consejos sectoriales, ante lo cual esgrimieron argumentos basados en la centralidad que ha
adquirido esta disciplina desde la mirada de las distintas fases del ciclo cultural, particularmente
en el ámbito de la creación y el aumento de la participación cultural en exposiciones y muestras.
La progresiva especialización interna del sector de fotografía también representa, para los/as
participantes, un antecedente que daría cuenta de la necesidad de otorgar mayor centralidad a las
políticas públicas en esta materia.
2.
Hacer efectiva la representación sectorial y la participación ciudadana
Respecto de la estructura y funciones, los/as participantes discutieron en torno a la figura
propuesta de Consejo del Patrimonio, el Servicio de las Artes e Industrias Creativas, y a su vez
sobre el instrumento de financiamiento de fondos concursables.
Respecto del Consejo del Patrimonio, se planteó la necesidad de incorporar a un/a representante
del área de la Fotografía, en virtud de la existencia de diversas organizaciones, como el Centro
Nacional del Patrimonio Fotográfico, que vienen trabajando desde hace años en este tema y
contarían con la experticia para asesorar en esta materia. Respecto del Servicio de las Artes e
Industrias Creativas, la propuesta se centró en la subdivisión de un Servicio de la Artes y otro para
el desarrollo de las Industrias Creativas, porque artistas y creadores estarían de acuerdo en que el
concepto de “industria” no reflejaría la realidad cultural del país. En el caso de los fondos
concursables, se sugirió que todas las áreas artísticas tengan la posibilidad de contar tanto con
recursos y fondos propios, como con políticas culturales independientes.
Finalmente, los/as participantes manifiestan su desconfianza frente a la incorporación de las
sugerencias, expectativas y propuestas consignadas en el marco de las instancias participativas. Al
respecto, se espera que la opinión de los órganos colegiados de CNCA sea efectivamente
considerada por parte de quienes tienen la labor de formular el proyecto de ley.
19
De acuerdo al Glosario de Artes Visuales y Nuevos Medios, elaborado por el Servicio de Mediación Artística del CNCA (2012), se
entiende por artes visuales aquella producción artística relativa a la creación de obras que se aprecian esencialmente por la vista, como
la pintura, la fotografía, el cine, el cómic, la instalación, el video arte, entre muchas otras. Este concepto se introduce tras la II Guerra
Mundial para nombrar el nuevo tipo de producción artística que se venía desarrollando desde la irrupción de los nuevos medios y las
ideas rupturistas de las vanguardias. Se abrirá una amplia cantidad de formas posibles de hacer arte, ya que los criterios de producción
y clasificación son más abiertos e integrados. Alrededor de 1980 el término artes visuales comienza a generalizarse, pues es más
apropiado para el arte contemporáneo que la denominación artes plásticas
96
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2.10 Artes en la Educación
2.10.1 Caracterización de asistentes
En el encuentro ciudadano sectorial de Artes en la Educación participaron significativamente más
mujeres (69,6%) que hombres (30,4%), al igual que en el foro de Artes Escénicas.
Gráfico 21: Asistentes Foro Sectorial Artes en la Educación según sexo (%)
30,4
Hombres
Mujeres
69,6
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 23
Observando el tipo de organización a la que señalan pertenecer, la mayoría de los/as participantes
declaran estar vinculados a “organizaciones de la sociedad civil” (26,1%), lo cual resulta esperable
a partir de la naturaleza del público convocado. Si se agrega este dato a quienes pertenecen a
“organizaciones de base territorial” (8,7%), se obtiene que prácticamente un 35% forma parte de
la sociedad civil organizada. En segundo lugar, un 17,4% asiste en calidad de “profesional” o
trabajador que concurre en forma independiente, mientras que un 13% se vincula a “Centros
culturales, Museos o Teatros” lo cual es relevante pues es el único encuentro no convocado
directamente hacia áreas artísticas que exhibe una cifra proporcionalmente tan alta de
participantes. Esto se podría explicar a partir del estrecho vínculo de estas instituciones culturales
con el público escolar y universitario y el interés por incidir en el desarrollo de mejores políticas
culturales en esta línea.
El sector educativo está representado por “universidades” y “escuelas” en la misma proporción
(8,7%). En términos agregados, representan un 17, 4% de los/as asistentes a este encuentro
97
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
ciudadano, cifra levemente mayor a la registrada por foros centrados en áreas artísticas pero
sorprendentemente inferior a los foros de sectores como libro y audiovisual. Este dato permite
sostener con mayor evidencia que la instancia participativa contó transversalmente con una baja
presencia de representantes del mundo escolar, y a su vez estaría sugiriendo que no existe una
vinculación especial del mundo universitario con esta temática respecto de otras. La cifra de
asistentes que se declaran como “estudiantes” (4,3%) tampoco es superior si se comparan estos
datos con los extraídos de los otros foros sectoriales.
Gráfico 22: Asistentes Foro Sectorial Artes en la Educación según categorías de identificación (%)
Organizaciones sociedad civil
26,1
Profesionales
17,4
Centros culturales, Museos, Teatros
13,0
Escuelas
8,7
Organizaciones de base territorial
8,7
Universidades
8,7
Instituciones públicas
8,7
Vecinos
4,3
Estudiantes
4,3
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 23
2.10.2 Resultados
Cuadro 28: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Incorporación de las organizaciones de base: Los/as participantes plantean que al
interior del futuro Ministerio de Cultura debiesen visibilizarse las organizaciones
culturales de base: barrios, vecindarios y/o comunidades, para lo cual se deberían
delimitar y asumir funciones específicas. En palabras de los/as participantes:
“Yo creo que el conocimiento y la validación de todas las experiencias de los grupos
98
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
organizados que estamos trabajando en temas de cultura es primordial, yo creo que ahí
parte toda la idea principal que se propone con respecto a la institucionalidad, moderna
y democrática. Queremos que sea democrática y yo creo que esta la raíz de eso el
reconocimiento y la validación de todos los que se encargan del trabajo dela cultura y
las artes a nivel de todo el país, entonces yo creo que está vinculado a la función con eso
de asegurar el acceso a bienes culturales y tiene que ver con ese ítem de que los
recursos lleguen a esas agrupaciones, que haya digamos una bajada o que esos recursos
lleguen realmente”.
-
Acceso a bienes culturales: Los/as participantes declaran que dentro de las funciones de
la nueva institucionalidad se debiese asegurar el acceso a bienes culturales y recursos por
parte de los sectores más apartados y organizaciones de base, mediante el desarrollo de
una política conjunta con los gobiernos locales.
-
Democratización de la cultura como un derecho: El futuro Ministerio de Cultura debiese
validar el conocimiento de las organizaciones de base en torno a la cultura, lo que reflejaría
la democratización de la institucionalidad y el ejercicio de la cultura como un derecho. Para
los/as participantes esto debería materializarse en el fomento y desarrollo de la cultura
e identidades locales, así como en nuevos mecanismos de asignación de fondos
diferentes a los concursos.
-
Sistema de información cultural: Los/as participantes plantean la necesidad de contar
con un sistema nacional de información cultural disponible para la ciudadanía, para así
facilitar la generación de redes por parte de las organizaciones locales. A su juicio, el
sistema debiese considerar un catastro de profesionales de distintas disciplinas, para así
dar una mayor utilidad a las redes que se puedan formar.
-
Recuperación de los espacios públicos: Los/as participantes esperan que la nueva
institucionalidad cultural intervenga en la recuperación de los espacios públicos en
desuso para las expresiones artístico-culturales, generando una política que potencie su
uso por parte de la ciudadanía. En palabras de los/as participantes:
“en relación a las funciones, no sé cómo integrarlo pero me parece que es muy necesario
instalar la necesidad de recuperar los espacios públicos para el arte. Que tiene que ver
con lo trabajas tú, con lo que trabajo yo, que tiene que ver con se trabaja en el teatro
comunitario, y tiene que ver con que de qué manera nos volvemos a tomar los espacios
públicos, que se está perdiendo y llenando y colmando de otras cosas”.
-
Gestión Cultural: El futuro Ministerio de Cultura debiese asumir funciones en torno a la
gestión cultural, expresan los/as participantes, tales como:


Desarrollo e implementación de una política de gestión cultural que considere
estrategias para la formación de gestores/as.
Promoción y supervisión de la formación en gestión cultural, tanto en el sistema
99
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales



universitario como en talleres de autogestión de municipios y escuelas
populares.
Definición de un perfil de gestor cultural en cuanto a habilidades, capacidades y
competencias.
Generación de concursos para seleccionar a gestores culturales en función de
capacidades y trayectoria.
Ampliar la participación de gestores culturales en la implementación de las
políticas desarrolladas por el futuro Ministerio de Cultura.
-
Formación de públicos y acceso a la cultura: Los/as participantes esperan que el futuro
Ministerio de Cultura asuma funciones en torno a la formación de públicos y acceso a la
cultura, tanto desde la perspectiva de la participación como de la creación, a través de la
capacitación de los/as ciudadanos/as para que puedan acceder a financiamiento
otorgado por el Estado para proyectos culturales.
-
Interculturalidad: Se subraya la necesidad de clarificar la forma en cómo se llevará a
cabo el trabajo territorial respecto del enfoque de interculturalidad, y cuáles serán las
funciones de los órganos regionales y locales en este ámbito. Los/as participantes
aspiran a que la nueva institucionalidad cultural desarrolle un trabajo complementario
en este aspecto. En palabras de los/as participantes:
“Entonces incorporar la interculturalidad y la gestión cultural como dos grandes áreas,
márcalas con asterisco, en el sentido de ir identificando sectores que se esté organizando
o que se vayan organizando, puede en algún momento surgir la necesidad de crear un
área un o un servicio más formal que dé cuenta de esa interculturalidad que supera a los
chilenos y a los pueblos originarios, que recoge las creencias de los inmigrantes”.
-
Articulación Público-privado: Para los/as participantes, el futuro Ministerio de Cultura
debiese intensificar su rol en la construcción de alianzas con el sector privado, diseñando
nuevos mecanismos e instrumentos que profundicen lo ya realizado por la vía de la Ley
de Donaciones Culturales. En palabras de los/as participantes:
“Yo creo que el ministerio debe articular con el mundo privado, y ver como el mundo
privado va a aportar con un compromiso concreto, real, permanente a la cultura”
-
Relaciones interinstitucionales: Los/as participantes manifiestan dudas acerca del rol
que desempeñará DIRAC en la nueva institucionalidad cultural. Al respecto, señalan la
necesidad de clarificar si este organismo continuará desarrollando la función de
coordinar la acción cultural de Chile en el extranjero, o ésta será ejercida desde el
futuro Ministerio de Cultura.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
100
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Cuadro 29: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Incorporación de las disciplinas artísticas en el ámbito patrimonial: Los/as participantes
plantean la necesidad de relacionar las áreas artísticas con patrimonio, en tanto las
primeras forman parte de lo que se entiende por patrimonio inmaterial.
-
Órganos colegiados: En primer lugar, los/as participantes instan a modificar la
composición del Consejo de la Cultura (Nacional), integrando a cada una de las
disciplinas que se aglutinan bajo el concepto de “Artes escénicas” en forma diferenciada:
danza, teatro, música y artes circenses. En segundo lugar, se propone profundizar en el
enfoque de interculturalidad en la composición de estos órganos, mediante la
incorporación de organizaciones de inmigrantes crecientemente organizadas y a su vez,
dejando claros los mecanismos a utilizar para la elección de estos representantes. Lo/as
participantes señalaron:
“la primera preocupación es cómo hacemos que la transformación de esta institución se
mantenga uno de los principios fundadores del consejo que era el tema de la participación.
¿Qué más? Siguiendo un poco la pregunta tuya, se replica para los consejos regionales,
deberíamos también velar por que los consejos regionales tuviera un número mayor de
representantes de pueblos originarios o también incluir en ellos gestores culturales locales”.
En tercer lugar, los/as participantes señalaron la necesidad de otorgar representatividad
a los centros culturales, las juntas de vecinos y otras organizaciones de base,
comunitarias e informales, los cuales hoy no tienen representantes en las instancias del
CNCA.
-
Vínculo con educación: Los/as participantes manifiestan la necesidad de establecer un
vínculo jurídico entre el futuro Ministerio de Cultura y MINEDUC, que permita la
comunicación fluida y el trabajo conjunto en torno a las áreas de cultura, artes y
educación. A su juicio, este vínculo debiese plasmarse en alguna unidad estructural del
futuro Ministerio de Cultura, que además asuma funciones relacionadas al currículo
artístico y evaluación de programas educativos artísticos desde la mirada del sector,
aspectos que a juicio de los/as participantes no están claros en la redacción del
anteproyecto. Asimismo, existe la expectativa de que estudiantes, apoderados y
profesores cuenten con mecanismos de representación de las bases del proceso educativo.
En sus palabras:
“cómo se resguarda, cómo se va a resguardar el vínculo entre el Ministerio de Cultura y el
Ministerio de Educación, cómo se va a resguardar en este organigrama que realmente se
tenga una vinculación jurídica para que estén en constante retroalimentación y
vinculación estos dos ámbitos, por una parte el Ministerio de Cultura con todos los
artistas implicados y por otra parte el Ministerio de Educación con conversaciones
constantemente entre educación y arte”.
101
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Nuevos ámbitos en la orgánica institucional: Se propone la creación de dos
departamentos en el futuro Ministerio de Cultura:
 Asesor en tecnologías y multimedia
 Derecho y propiedad intelectual
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 30: Otros
-
Enfoque integrador de planes y programas: Se propone que los planes y programas
culturales consideren un enfoque de inclusión hacia las personas con discapacidad.
-
Recursos del PIB a Cultura: Los/as participantes proponen que en Chile se asigne el 1% del
PIB para cultura, del cual un 0,1% se destine al financiamiento de organizaciones de
base. Al respecto, se plantean referentes de políticas culturales en Latinoamérica que
se han desarrollado en esta línea. En palabras de lo/as participantes:
“Quisiera hablar de un ejemplo que tiene que ver con el primer congreso de cultura
abierta comunitaria, el cual se realizó el año pasado en Bolivia que organizaba a todos los
países latinoamericanos con una finalidad común, en el que chile recién se empezó a
sumar el año pasado y tiene que ver con pedir el 1% del Producto interno bruto (PIB) para
cultura y el 0,1% de ese PIB especialmente para organizaciones de base, este tipo de
planificación o de política cultural se ha duplicado en algunos países de Latinoamérica,
chile pero está pero uuuuuf [sic] años luz”
-
Industrias creativas: Desde la mirada de los/as participantes se considera que resulta
necesario definir claramente qué se entenderá por “industrias creativas”, en tanto existe
una lectura que las sitúa en el marco conceptual que comprende la cultura como un
mercado. Al respecto dijeron:
“industria creativa se refiere más bien a las creaciones que son multidisciplinarias, por
ejemplo sonido, imagen, que requieren una cadena, una complementariedad con otras
disciplinas, por ejemplo las artes no está muy definido el concepto de arte tecnológico, la
creación digital, intervienen diferentes áreas de creación, eso es el concepto, pero es difícil
de explicar, pero tampoco está tan definida su forma, o sea ponen industria y se
relaciona con la cuestión de generar lucro….”
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
102
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Figura 10: Conceptos más nombrados en el discurso de lo/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
El discurso del sector Artes en la educación, se centró en dos grandes temas: derecho de la cultura
e interculturalidad, ambos en diálogo respecto de la estructura y funciones del futuro Ministerio
de Cultura. El ejercicio de la cultura como un derecho, implicaría que la nueva institucionalidad
debiese fomentar el acceso a los bienes y servicios culturales, contexto en el cual aparece el
vínculo con Educación como una herramienta de gran importancia en el propósito de fortalecer
tanto los espacios formales como informales de aprendizaje y experimentación a través de las
artes.
2.10.3 Conclusiones sector Artes en la Educación
1. Ejercicio de la cultura como un derecho
Concebir la Cultura como un derecho, es una de las principales conclusiones de lo expuesto por
los/as participantes en el encuentro del sector de Artes en la educación. Desde esta perspectiva,
en el discurso se plantea que el futuro Ministerio de Cultura centre su acción en la
democratización de la cultura, reconociendo el valor de las organizaciones de base desde su rol
fundamental en el fortalecimiento de las identidades locales.
103
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En este escenario, el acceso a los bienes y servicios culturales, y la recuperación de los espacios
públicos se perciben como gravitantes, temáticas que los/as participantes aspiran a que se
plasmen en lineamientos estratégicos de la nueva institucionalidad cultural. El fin de política
pública que se expone en el marco de este foro es lograr que la actividad artística y el desarrollo
cultural estén al alcance de todos los habitantes del país, especialmente de quienes viven en
territorios aislados o tienen bajos ingresos. Los/as participantes consideraron que la acción
cultural en el territorio se vería potenciada en el marco de un enfoque de trabajo conjunto con los
gobiernos regionales y locales, especialmente para dar vida y aplicar el concepto de
interculturalidad.
Ejercer la cultura como un derecho consideraría, a juicio de los/as participantes, adicionalmente
otros derechos más allá del acceso y la participación cultural; también, se aspira a que el Estado
promueva y garantice la participación y el debate ciudadano en Cultura, el acceso a la
información, el derecho a la formación artística y el al disfrute pleno de la actividad creativa.
2. Órganos colegiados: profundización de conceptos y enfoques
Los/as participantes coincidieron en la necesidad de clarificar el concepto de “industrias
creativas”, ya que se asociaría a una concepción mercantilista de la cultura. Así, se propuso
también profundizar el enfoque de “interculturalidad”, particularmente en lo que respecta a la
conformación de los órganos colegiados, sugiriendo la importancia de contar con representantes
de la población migrante en el país. Por último y también con relación a una mayor comprensión
de los conceptos utilizados, se propuso integrar los cuerpos colegiados por representantes de los
sectores artísticos (danza, teatro, música y artes circenses), en forma diferenciada, y no bajo el
concepto de “artes escénicas”
3. Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales público-privadas
Las relaciones interinstitucionales es otro de los temas que emergieron durante el encuentro del
sector artes en la educación. En efecto, se puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las
relaciones entre la nueva institucionalidad cultural y el MINEDUC, a través de un vínculo de
carácter jurídico, que favorezca no solo el trabajo conjunto en materias relacionadas con el
currículo y evaluación de programas artísticos, sino a su vez contar con una estructura
administrativa que al interior del futuro Ministerio de Cultura, propicie esta relación. En esta
misma línea, los/as participantes, manifestaron su preocupación en torno a la relación de la nueva
institucionalidad con la DIRAC y la representatividad de la acción cultural en el escenario
internacional.
104
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En otra esfera, les preocupa también la relación y eventual representación que tengan los centros
culturales y organizaciones comunitarias de base en el futuro Ministerio de Cultura. En este
ámbito, emerge la gestión cultural como una herramienta de desarrollo que se consideran
necesario potenciar a través de la educación, así como la figura de los gestores culturales.
En este contexto de las relaciones público-privadas, el financiamiento es un ítem importante que
fue considerado en el debate: se generaron propuestas en torno a nuevos mecanismos que
fortalezcan, por ejemplo, la Ley de Donaciones Culturales y, a su vez, planteen la asignación del
1% del PIB para el sector cultural.
2.11
Gestión Cultural
2.11.1 Caracterización de asistentes
En el encuentro ciudadano sectorial de gestión cultural, participa una proporción mayor de
hombres (52,1%) que mujeres (47,9%), aun cuando esta diferencia no es considerable.
Observando el tipo de organización a la que señalan pertenecer, la mayoría de los/as participantes
declaran estar vinculados a “organizaciones de la sociedad civil” (20,8%), que sumadas al 2,1% que
se identifica con “organizaciones de base territorial”, dan cuenta de una importante participación
de la sociedad civil organizada en este encuentro.
En segundo lugar, es relevante que un 14,6% de quienes participan estén vinculados a “Centros
culturales, museos y teatros”, cifra proporcionalmente mayor a aquella exhibida por los otros
Foros Sectoriales. Esta situación podría explicarse en la medida que estas instituciones son
espacios preferentes para el despliegue de la actividad de gestión cultural, y por tanto, relevantes
en este sentido. En esta línea, es significativo que proporcionalmente concurran más profesionales
vinculados a instituciones que quienes lo hacen en forma independiente (12,5%).
Un dato interesante que se extrae de la caracterización de los/as asistentes a este encuentro
ciudadano es la amplia participación del sector educación, representado por personas vinculadas a
“universidades” (12,5%) y por “estudiantes” (12,5%). Para estos últimos, se destaca ser una de las
mayores cifras al comparar proporcionalmente los resultados de caracterización de los distintos
foros sectoriales. Al respecto, se podría estar en presencia de un interés particular de estos
grupos por participar en instancias participativas, o bien en las temáticas específicas sobre las que
versó este encuentro. Aun así, y como ya ha sido consignado en referencia a otros sectores, la
participación de las “escuelas” (2,1%) es muy baja. Resulta relevante dar cuenta de que el sector
educativo representa en su conjunto un 27,1% de los/as asistentes.
Registrando una menor asistencia en términos comparativos se encuentran las “instituciones
públicas o municipios” (8,3%), los” vecinos o ciudadanos” que asisten en forma independiente,
105
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
(4,2%), las “organizaciones gremiales” (4,2%), las “compañías” (2,1%), “empresas” (2,1%) y
“sindicatos” (2,1%). A partir de estos datos, resulta llamativa la baja presencia de colectivos de
creación, y particularmente de empresas, de las cuales se esperaría interés en participar e incidir
respecto de políticas culturales relativas a estos temas y sus instrumentos asociados como la Ley
de Donaciones Culturales, a modo de ejemplo.
Gráfico 23: Asistentes Foro Sectorial Gestión Cultural según sexo (%)
47,9
Hombres
52,1
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 48
106
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Gráfico 24: Asistentes Foro Sectorial Gestión Cultural según categorías de identificación (%)
Organizaciones sociedad civil
20,8
Centros culturales
Profesionales
Universidades
Estudiantes
Instituciones públicas
Vecinos
Organizaciones gremiales
Compañías
Escuelas
Organizaciones de base territorial
Empresas
Sindicato
14,6
12,5
12,5
12,5
8,3
4,2
4,2
2,1
2,1
2,1
2,1
2,1
0
20
40
60
80
100
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras entregadas por Unidad de Participación Ciudadana,
Departamento de Planificación y presupuesto
N= 48
2.11.2 Resultados
Cuadro 31: Recomendaciones respecto de las funciones del futuro Ministerio de Cultura
-
Consejo del Patrimonio: Para los/as participantes este Consejo debiese asumir más
funciones que las señaladas en el anteproyecto de ley, las cuales refieren específicamente
a las declaratorias patrimoniales. A su vez, los/as participantes instan a incorporar
representantes de la sociedad civil organizada, pues la conformación propuesta estaría
sobre representando a los cuerpos académicos o instituciones públicas en su desmedro.
En sus palabras:
“y lo otro que encontré preocupante con el patrimonio, es que le daban un carácter
técnico sobre cualquier otra función, y me parece que las declaratorias no son suficientes
porque son 5 integrantes que nombran cualquier cosa y los criterios ahí que debiera
haber más participación colectiva pero también más financiamiento”.
107
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Funciones que deben explicitarse: Los/as participantes señalan tres funciones que el
anteproyecto de ley no especifica y que a su juicio debiesen estar contenidas en su
redacción final: primero, las relativas a educación, segundo, las que refieren a
interculturalidad, y por último, aquellas asociadas al fortalecimiento de la asociatividad
entre las organizaciones culturales, con el propósito de promover la participación y
posteriormente lograr una mayor representatividad de éstas en los órganos colegiados. Por
último, se solicita desarrollar políticas culturales públicas en el territorio de forma más
intensiva, fomentando la participación activa y abarcando las áreas rurales.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 32: Recomendaciones respecto de la estructura del futuro Ministerio de Cultura
-
Participación vinculante de los órganos colegiados: Se solicita que las decisiones de los
cuerpos colegiados sean vinculantes respecto del actuar institucional. Los/as participantes
advierten que:
“ de hecho por el tema de los consejos, hay un tema constitucional que se ha hablado
también en otro de estos foros que tiene que ver con que al ser ministerio, la facultad
vinculante que tenían los consejos se pierde y eso yo creo que es un tema que es
importante que hay que tenerlo ya que es una discusión a nivel legislativo”.
-
Derechos culturales: Los/as participantes señalan que debiese existir dentro del futuro
Ministerio una unidad o aparato administrativo que vele por los derechos culturales. En
sus palabras:
“Dentro de la misma estructura no se habla de ninguna persona que comulga derechos
culturales, ningún organismo ósea que, ósea saquémonos la idea de que en lo derechos
humanos tienen que ver solamente con el tema de la tortura, que yo concuerdo
completamente, pero también hay otros derechos, como derechos civiles, derechos
políticos y los culturales y estos deben estar incluidos en la estructura, ósea como se va a
trabajar si Chile en un momento determinado algún ministerio puede estar violando una
ley o un derecho por ejemplo”.
-
Órganos colegiados: Lo/as participantes plantean cuatro propuestas referentes a los
órganos colegiados:
108
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales




Incorporación de representantes del ámbito popular y las organizaciones
comunitarias, actualmente ausentes.
Elección de los representantes mediante un cuerpo elector conformado por todas
las asociaciones, gremios y trabajadores de la cultura; para ellos, la base de
designación que actualmente tienen estos órganos debe ser cambiada por
elecciones libres y participativas.
Convocar representantes provinciales en los consejos regionales, que puedan
articular una relación con las culturas locales y estas unidades territoriales.
Vincular el trabajo de los órganos colegiados con los gobiernos regionales, a través
de asesorías, promoviendo la incidencia de éstos en las decisiones respecto de
fondos regionales y FNDR.
-
Área de culturas comunitarias: Se solicita la incorporación de una Unidad o Departamento
que trabaje con las organizaciones comunitarias tanto formales como informales.
-
Estudios: Los/as participantes señalan la importancia de contar con un Departamento de
Estudios que asesore de forma transversal a los consejos, servicios, departamentos,
planes y programas de la nueva institucionalidad. Resulta relevante, a juicio de los/as
participantes, profundizar el trabajo realizado por este Departamento hasta la fecha.
-
Nuevas unidades/departamentos de Gestión Cultural: Se propone la creación de dos
nuevas unidades/ departamentos:

Unidad/Departamento de Gestión Cultural: Cuyos funcionarios sean gestores
culturales encargados de prestar servicios y ejecutar acciones actualmente
externalizadas por CNCA. En palabras de los/as participantes:
“Existen gestores culturales con la experiencia e interés creativa, tienen la práctica de
mucho tiempo trabajando también, por tanto yo creo que las habilidades que se
tienen en este momento se deben valorar en las funciones y este ministerio yo espero
que sea concursables y estén las personas adecuadas porque este país ha invertido
mucho en la formación de estos profesionales y hoy en día como dice Gabriel es otra
realidad la sociedades dinámicas, existen muchas realidades, tanto en la ciudad y
también como en la ruralidad”.

-
Unidad/Departamento de Participación Ciudadana: Función relevante que no se
materializa en una entidad de la estructura propuesta del futuro Ministerio de
Cultura.
Fundaciones: Desde la mirada de los/as participantes, las fundaciones que reciben
financiamiento público debiesen ser incorporadas en la estructura del futuro Ministerio de
Cultura.
109
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Centros culturales: Se hace necesario, a juicio de los/as participantes, generar una unidad
que realice un seguimiento y apoyo sistemático de la gestión de los centros culturales cuya
administración se delega en los Municipios.
-
Consejos comunales: Los participantes solicitan la creación de consejos comunales en
cultura, y que éstos tengan representación en los órganos colegiados del Ministerio a
nivel regional y nacional.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
Cuadro 33: Otros
-
Definición de cultura: Los/as participantes señalan que, primero, se debe incorporar en
el proyecto una definición de cultura, de la cual se deriven las funciones y estructura. En
sus palabras:
“en general me parece que es un propuesta que esta súper pobre, hay una ausencia
peligrosa y terriblemente compleja en definiciones y eso es grave, grave cuando estamos
discutiendo un tema tan complejo como este y no está a la altura de la tarea (…) en
materia de definición creo que hay abundante literatura al respecto y hay enorme
sintonía nacional de que al respecto del ministerio, este debería ser ministerio de las
culturas, con S, esa pluralidad con esa S al menos, yo quisiera fundamentar, tiene que ver
con dar cuenta, con reflejar la diversidad cultural que hoy día es difícil entender el sector
cultural y la acción cultural de los agentes que están trabajando en cultura si no es de
una perspectiva de gestión y de diversidad cultural”.
-
Cultura popular: Los/as participantes advierten que en el proyecto institucional no se
vislumbra el concepto de cultural popular, y se solicita la incorporación para la realización
de futuras acciones estatales en esta línea. En sus palabras:
“la ausencia de las culturas populares es un asunto grave e impresentable me parece de
la mayor gravedad el tanto los órganos regionales y nacionales no contemplan
representantes de las organizaciones comunitarias y culturales como se les quiera llamar,
me gusta llamarlas de las culturas populares y comunitarias y eso es gravísimo y
políticamente me parece peligroso y contradictorio porque el consejo de la cultura hoy
día está moviendo la implementación del programa punto de cultura que es una política
pública en varios países que surge en Brasil y el corazón del punto de cultura es la
presencia y la representación de empoblamiento de las culturas comunitarias”.
110
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Convenciones de cultura: Para los/as participantes, estas instancias debiesen incluir a
todos los agentes del campo cultural, transformándolas en una instancia de encuentro
necesaria para la visibilización y análisis del desarrollo cultural del país, así lo estiman
los/as participantes. Estas instancias debiesen ser útiles como encuentros participativos,
para coyunturas como la creación de este Proyecto de Ley.
-
Diagnóstico y apreciaciones sobre el anteproyecto de ley: Los/as participantes
consideran que el proceso de construcción del futuro Ministerio de Cultura ha adolecido
de un diagnóstico sobre la institucionalidad cultural chilena. A su parecer, esta etapa
debiese haber precedido al desarrollo de una estructura ministerial y sus consiguientes
funciones, pues se considera clave que esta nueva figura pueda rescatar las fortalezas
que la figura de “Consejo” ofrece, a su parecer, para la institucionalidad cultural,
destacándose la mayor independencia política como una de las virtudes que se teme
podría perder la institucionalidad en esta nueva etapa. En este marco, la opinión sobre el
anteproyecto de ley presentado se asocia a los siguientes aspectos sostenidos por los/as
participantes:




-
Escasez de definiciones conceptuales y contenidos en general; al pensarse como
una respuesta a la unión de organismos públicos cuyas acciones directas están
relacionadas con el ámbito cultural, se estaría perdiendo la posibilidad de
“repensar” el concepto de cultura y reflexionar sobre su vínculo con el Estado y
sus políticas, y desde ese lugar, derivar la nueva estructura institucional. En
palabras de un participante: “… creo que se está perdiendo una preciosa
oportunidad de armar algo que realmente se proyecte hacia adelante y no tanto
rescatar todo lo que hay”.
Se aprecia que la nueva institucionalidad cultural estaría focalizada en responder
a intereses sectoriales más que colectivos.
La propuesta sometida a consulta no estaría plasmando la diversidad cultural del
país, restringiéndola a la suma entre Artes y Patrimonio. Se propone, en este
sentido, modificar el nombre a “Ministerio de las Culturas”.
Se considera que la actividad de gestión cultural y la figura del gestor como
agente del campo cultural estaría ausente en la propuesta sometida a consulta,
tanto en la estructura como las funciones del futuro Ministerio de Cultura. Se
propone reconocer e integrar esta labor, a partir de la distinción entre gestores
académicos y naturales, reglamentando su participación en el Estado.
Fondos: Los/as participantes proponen cambiar radicalmente el concepto de fondos
concursables, sin especificar mecanismos, instrumentos o dimensiones que permitan
comprender cuáles son los cambios esperados.
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito
111
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Figura 11: Conceptos más nombrados en el discurso de los/as participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del material transcrito
Analizando el discurso de los/as participantes, el concepto de cultura se presenta como un eje
central del diálogo, a la luz de lo que implica incorporar la gestión cultural en tanto estructura y
funciones, en la propuesta de una nueva institucionalidad cultural para el país. La gestión cultural
visibiliza en el discurso de los/as participantes otros conceptos, como “participación”,
“representatividad”, “políticas públicas”, “territorio”, aportando desde otra perspectiva a la acción
del Estado en el campo cultural. Así, bajo esta mirada, la gestión cultural sería un ámbito de
acción que hasta ahora no se había hecho explícito, en materia de funciones y organización, pero
que en la lógica de articular vínculos para el trabajo en el territorio se percibe como fundamental.
2.11.3 Conclusiones sector Gestión Cultural
1. Reconocer e integrar la Gestión cultural como campo de acción de la nueva
institucionalidad
El diálogo de los participantes que asistieron al foro de Gestión Cultural, se centró en la discusión
acerca de la ausencia de un diagnóstico para el sector cultural o divergencias respecto a la visión
expresada en la construcción del anteproyecto de ley sometido a consulta.
112
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
En esa línea, se cree que no fueron consideradas las fortalezas que posee la figura de un “Consejo”
en el ámbito político participativo y de representación, y se visualiza el anteproyecto como un
reordenamiento de organismos públicos que llevan a cabo su acción en el ámbito cultural.
Adicionalmente, los/as participantes extrañan una conceptualización de lo que hoy se comprende
por “cultura” y cómo este concepto se vincula con otros, como “Estado”, “políticas”, “derechos
culturales” e “interculturalidad”. Así también, ellos/as consideran que existe una ausencia de
reflexión en torno al lugar que debieran ocupar, tanto la gestión cultural como el gestor cultural,
dentro de las funciones y estructura del futuro Ministerio de Cultura. Al respecto, se propuso
reconocer e integrar la gestión cultural, a partir de la distinción entre gestores académicos y
naturales, reglamentando su participación en el Estado.
Desde la perspectiva de organización del futuro Ministerio, los/as participantes consideran
pertinente contar con un Departamento de Gestión Cultural, donde los gestores culturales puedan
cumplir y visibilizar su labor en ámbitos que actualmente no estarían siendo cubiertos. En
referencia a este planteamiento existen miradas que desde la literatura han destacado la labor
que cumple la gestión cultural, y que pueden entenderse “desde una posición teórica
consideraríamos que toda política cultural ha de desarrollar unos objetivos y unas estrategias
incorporando una acción formativa dirigida a la capacitación de las personas que han de
desarrollar estos objetivos”. (Martinelli, 2001)
2. Nuevos departamentos, nuevas funciones
Desde la lógica de la gestión cultural, como actividad que media entre las necesidades sociales y la
búsqueda de respuestas que atiendan dichos requerimientos, es posible comprender el discurso
sostenido por los/as participantes, en torno a la estructura organizativa de lo que sería el futuro
Ministerio de Cultura. Desde esa mirada, se propone la creación de nuevos departamentos y
unidades que atenderían necesidades específicas, que hoy se cubren desde distintos campos. Los
gestores culturales consideran necesario contar con recursos humanos específicos para las áreas
de derechos culturales, participación ciudadana, cultura comunitaria y centros culturales. En torno
al reforzamiento de áreas de trabajo ya existentes dentro de la actual institucionalidad cultural,
los/as participantes sugieren profundizar el trabajo realizado hasta ahora por el Departamento de
Estudios de CNCA en el cumplimiento de una función transversal de apoyo a la institución.
113
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
3. Órganos colegiados: representatividad y territorio
En cuanto a la visión que los gestores tienen de los órganos colegiados propuestos en el
anteproyecto, se visualizan dos ámbitos a intervenir: por un lado, la representatividad de sus
integrantes; por otro, la articulación de los cuerpos colegiados con el territorio. En cuanto a la
representatividad, se solicita que los órganos colegiados también estén compuestos por
trabajadores de la cultura del ámbito popular, organizaciones comunitarias, gremios y
asociaciones de base en general, quienes a su vez debiesen ser elegidos libre y participativamente.
En cuanto a su vinculación con el territorio, se demanda que los consejos regionales puedan
articularse con los gobiernos regionales y locales, no solo en el ámbito cultural, sino también en lo
político y económico, atendiendo a las decisiones en materia de fondos regionales y FNDR.
114
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
V.
SÍNTESIS DE RESULTADOS
A continuación se presenta una tabla que resume los principales resultados del proceso participativo asociado a los Foros Sectoriales.
Tabla 4: Síntesis de resultados según sector cultural y categoría de análisis
Sector
Libro
Artesanía
Recomendaciones funciones
- Participación ciudadana efectiva y vinculante;
Mecanismos y espacios de comunicación vinculantes
- Recuperar diálogo entre institucionalidad y ciudadanía
- Fomentar rescate de identidades y culturas locales
- Desarrollo de catastro de libros publicados dentro del
territorio nacional
- Alineamiento estratégico interinstitucional en torno al
acceso a la lectura
- Vinculación permanente con bibliotecas municipales
- Mecanismos de evaluación y difusión de resultados de
gestión e impacto
-
Conceptualización de la disciplina de forma consensuada
Creación de un Consejo de las Artesanías
Recuperación de espacios públicos para la disciplina
Generación de redes para el sector
Cuentas Culturales Públicas
Recomendaciones estructura
Otros
- Principio de flexibilidad y adaptabilidad de la estructura institucional ante el
cambio cultural del país
- Construcción participativa y descentralizada de la estructura
- Incorporación de las bibliotecas municipales en la estructura institucional
- Unidad que se vincule con archivos de corporaciones de derecho privado y
congregaciones religiosas
- Organismo ciudadano fiscalizador de fondos públicos que maneja la institución
- Reconocimiento constitucional
de la lectura como derecho
humano y social
- Profesionalización y calidad de
recursos humanos del futuro
Ministerio
- Reducción de complejidad y
barreras de entrada asociadas a
mecanismos de concursabilidad
de fondos
- Preocupación por la ubicación organizacional del área de artesanía
- Creación de un Consejo de la Artesanía dentro del organigrama
- Necesidad de un encargado del área a nivel regional
- Creación de una oficina de información regional
- Incorporación conceptual como
la palabra popular con todas sus
connotaciones.
- Contar con ley sobre fomento a la
Artesanía
- Flexibilidad tributaria para el
sector
115
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Sector
Recomendaciones funciones
Recomendaciones estructura
- Se propone crear un servicio nacional del derecho de autor, con patrimonio
propio y autónomo
- Creación de una unidad o servicio que garantice el principio de libertad de
expresión
Música
- Uso de espacios públicos para el sector
- Unidad de derecho de autor dentro del servicio
- Autonomía del servicio para la generación de diagnósticos
sobre planes y programas
- Órganos colegiados con decisión vinculante
- Recursos humanos para departamento de estudios
- Impulsar coordinación Interministerial
- Gestión de los sistemas de información cultura
- Resguardar y proteger los derechos laborales de los
artistas
- Garantizar la Educación artística como política de Estado
- Revisar el concepto de industrias creativas
- Explicitar las relaciones interinstitucionales con los
organismos del Estado que tiene algún tipo de injerencia en
el ámbito cultural
Patrimonio
- Incluir dentro de las funciones institucionales la
preservación de los archivos digitales
- Consejo del patrimonio debe desempeñar funciones y
atribuciones más allá de la declaratorias
- Garantizar representatividad, participación ciudadana y
carácter vinculante del Consejo del Arte y la Industria
Audiovisual (CAIA)
- Garantizar políticas públicas de largo plazo en materia
Audiovisual
audiovisual
- Contar con un sistema de evaluación y seguimiento
- Fortalecer la relación interministerial
Otros
-Preocupación por la sede del
Ministerio y por el traslado de
los funcionarios.
- Creación del área de folclor dentro de la estructura orgánica
- Discrepancia con la incorporación de un representante de la cámara chilena de la
construcción en el consejo del Patrimonio
- Insertar otros mecanismos de representación ciudadana
- Falta de descentralización en las funciones del consejo del patrimonio
- Incorporar un área de educación dentro del ámbito patrimonial
- Generar una estructura independiente de un Consejo, para la formulación de
políticas públicas
- Fortalecer la relación entre el sector audiovisual y Patrimonio
- Generar estudios para conocer la
legislación vigente en materia
audiovisual.
- Revisar la temática audiovisual en
el currículo escolar.
- Mantener el nombre de
“industria cultural”
- Potenciar el ámbito de “nuevos
medios”
116
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Sector
Recomendaciones funciones
- Preocupación por las facultades que tendrá el área de
arquitectura
- Área de arquitectura debiera generar propuestas para el
financiamiento en la recuperación de barrios e iniciativas
ciudadanas
- Coordinación con los demás servicios públicos para poder
intervenir los espacios públicos y conservar el patrimonio
Arquitectura - Preocupación por relación con el MOP en el futuro
Ministerio
- Mantener las funciones de gestión y provisión de fondos
para el desarrollo cultural.
- Institución debiese hacer capacitaciones
- Integración de la política pública en el área de arquitectura
con otros organismos de Estado
Cultura
Comunitaria
Artes
Escénicas
-Revisar el concepto de acceso y participación en el proyecto
- Fomento y resguardo de los derechos culturales como
principio básico
- Reconocimiento, validez y fortalecimiento de la cultura
arraigada en los territorios
- Implementar y habilitar espacios culturales a nivel barrial
- Identificar los focos culturales claves a nivel local con el fin
de implementar en la organización institucional “Puntos de
cultura” como programa
- Necesidad de crear mecanismos que resguardan y protejan
los derechos laborales de creadores y artistas.
- Necesidad de realizar un seguimiento sobre el impacto de los
servicios y productos culturales institucionales
- Fortalecer la relación de los ciudadanos con el territorio
- Consejos regionales deben realizar capacitación a los
programadores, generar pautas de nuevos contenidos,
Recomendaciones estructura
Otros
-Contar con un área de arquitectura con órgano colegiado, políticas públicas para el
desarrollo de la disciplina y un financiamiento estable y creciente
- Existencia de un consejo sectorial con una ley sectorial para arquitectura
- Se propone perfeccionar el
sistema de Fondos
- Debiera existir un funcionario
encargado de la vinculación con el
Ministerio de Bienes Nacionales,
Ministerio de Vivienda, Ministerio
de Obras Públicas
- Un representante por cada pueblo originario en los órganos colegiados
- Eliminación del presentante de la cámara chilena de la construcción dentro de la
estructura de los órganos colegiados
- Creación de la figura ministerial de “defensor del pueblo”
- Incorporación de un representante de las comunidades locales en el Ministerio.
- Mesas de trabajo territorial con el fin de trabajar desde lo local a la nacional
- Implementar como programa “puntos de cultura” dentro la estructura
institucional.
-Conocer el proyecto antes de ser
enviado al Congreso Nacional
- Implementación de la nueva
institucionalidad mediante una
agenda a corto, mediano y largo
plazo
-Creación de las áreas de ciudadanía y educación.
-Se propone la posibilidad de
- Contar con una unidad sobre capacitaciones y asesorías permanentes para los
crear la universidad de las artes
artistas
escénicas
- Existencia de un área transversal que se encargue del trabajo conjunto de las áreas - Contar con una fuerza laboral
y servicios del futuro Ministerio
acorde a las exigencias de la
- Un departamento de Estudios insume a las áreas de la nueva institucionalidad en futura institución
la evaluación de las políticas públicas
- Los trabajos comunitarios deben
117
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Sector
Recomendaciones funciones
formar nuevos gestores territoriales y realizar formación
artística permanente.
- Control, por parte del futuro Ministerio, sobre las salas
estatales a lo largo del país.
- Remodelar y acondicionar los espacios para las artes
escénicas.
-Proyecto adolece de una fundamentación y diagnóstico
sobre la realidad cultural del país
Consejo de patrimonio debería estar mandatado más allá
de las declaratorias como cuerpo técnico.
Artes de la
visualidad
Artes en la
educación
- Se deben visibilizar las organizaciones culturales de base
de los barrios, vecindarios y/o comunidades
- Se debe asegurar el acceso de bienes culturales en los
Recomendaciones estructura
Otros
- Creación de un departamento o unidad dedicada a los derechos laborales de los
contar con una remuneración con
el fin de valorar el trabajo de las
artistas y trabajadores de la cultura.
- Necesidad de un trabajo intersectorial entre el futuro Ministerio y el Ministerio de bases.
- Revisar y corregir los convenios
Educación
suscritos por el CNCA.
- Disponer de un órgano colegiado de artes escénicas dentro de la estructura de
ministerio.
-Cambio al nombre del área artes de la visualidad, pues no es representativo de las
distintas expresiones que se mueven dentro del ámbito de las artes visuales.
- En el Consejo de Patrimonio debe existir un representante de fotografía
- Proponen que las áreas tengan fondos independientes para desarrollar políticas
independientes.
- Se proponen subdividir el servicio de las artes y las industrias creativas.
- Propuesta está pensada desde
una postura que no tiene en
cuenta la historia institucional
cultural del país
- Participantes no tienen
confianza de que sus opiniones
efectivamente sean tomadas en
cuenta, pues argumentan que ya
han tenido instancias de
participación y en las reuniones
sucesivas se les presentan
documentos a trabajar que no
tienen incluidos los acuerdos y/o
recomendaciones a las cuales se
había llegado anteriormente.
- Necesidad de contaron con la
opinión y comentarios de los
órganos colegiados sobre el
proyecto.
- Necesidad de relacionar el área de patrimonio con las expresiones artísticas
- Dudas sobre cómo se va a
- Consejero por disciplina, es decir, un consejero de la danza, un consejero del teatro implementar en el currículo
y un consejero de la música y de las artes circenses
escolar el arte
118
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Sector
Recomendaciones funciones
sectores más apartados, lo cual se propone mediante una
política dentro de los gobiernos locales o Municipalidades.
- Validar el conocimiento de las organizaciones de base en
torno a la cultura, lo que reflejaría la democratización de la
institucionalidad
- Necesidad de contar con un sistema nacional de
información cultural
- Creación de programas tendientes a la creación de
condiciones de inclusión para beneficiaros en situación de
discapacidad
- Recuperar los espacios públicos para las expresiones
artístico-culturales
- Desarrollar políticas vinculada a la gestión cultural e
implementación de ellas.
- Articulación con el mundo privado, de forma que éste
último tenga con compromiso concreto con la cultural.
- Relación y vinculación con DIRAC y sus políticas
Gestión
Cultural
- Incorporar en el proyecto la definición de cultura para el
país, y de ahí formular las funciones y estructuras
- Consejo de patrimonio con funciones más allá de las
declaratorias
- Decisiones de los cuerpos colegiados sean vinculantes con las
acciones de la institucionalidad
- Importancia de plasmar en el documento final, funciones
que incorporen el ámbito educativo e intercultural
- Desarrollar políticas culturales públicas en el ámbito rural
Recomendaciones estructura
Otros
- Inclusión de los inmigrantes dentro de la representación institucional
- Representación de los centros culturales, juntas de vecinos en los órganos
- Los/as participantes proponen
colegiados
que en Chile se establezca el 1%
- Vínculo jurídico entre el futuro Ministerio y el Ministerio de Educación
del Producto interno bruto (PIB)
- Creación de un departamento asesor de tecnologías-multimedia y un departamento para cultura y el 0,1% de ese PIB
especialmente para
derecho propiedad intelectual.
organizaciones de base.
- Instalar un área educativa cultural como una división o dirección, con un consejero
- Falta definición sobre a lo que se
“cultural–educacional”
refiere el concepto “industrias
- Creación de un departamento de currículo artístico
creativas”
- Se propone cambiar el nombre de industrias creativas del servicio por
emprendimientos
- Unidad que vele por los derechos culturales.
- Incorporar representantes del ámbito popular, así como también, de las
organizaciones comunitarias en la nomenclatura y conformación de los órganos
colegiados a nivel nacional y regional.
- elección de los órganos colegiados en base a sufragio de un cuerpo elector
- existencia de representantes provinciales en los consejos regionales
- incorporar las convenciones de cultura en el proyecto
- Incorporar de una unidad o departamento que trabaje con las organizaciones
comunitarias tanto formales como informales.
- Acciones institucionales deben tener una participación activa en los territorios
- Contar con un departamento de estudios que asesore de forma transversal a los
consejos, servicios, departamentos, planes y programas de la nueva
institucionalidad
- Incorporar de un departamento de gestión cultura
- Incorporar a la estructura institucional las fundaciones culturales que reciben
- Falta de un diagnóstico sobre la
institucionalidad cultural chilena
- Cambiar radicalmente el
concepto de fondos concursables
- Proyecto institucional se debería
valorar el rol del gestor cultural.
- Lo/as participantes señalaron que
el proyecto presentado en la
jornada es un proyecto inconcluso
de escasos contenidos y
conceptualizaciones
119
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Sector
Recomendaciones funciones
Recomendaciones estructura
Otros
financiamiento por parte del estado
- Existencia de una unidad que realice un seguimiento y apoyo sistemático a los
centros culturales entregados administrativamente a los municipios.
- Creación de consejos comunales en cultura
Fuente: Elaboración propia a partir de material transcrito y proporcionado al Departamento de Estudios
120
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
VI.
CONCLUSIONES
Como resultado de las distintas instancias de trabajo sectorial desarrolladas por el CNCA en el
marco de la segunda fase de Encuentros Ciudadanos Participativos, que tuvieron por objeto dar a
conocer los contenidos del anteproyecto de ley del Ministerio de Cultura y recoger la opinión y
los aportes de los/as participantes en torno a los ámbitos propuestos, así como en los que
estimaran pertinentes y asociados, se presenta a continuación un conjunto de conclusiones que
abordan de manera transversal los principales aspectos y niveles de acuerdo y prioridades
establecidos en los Foros Sectoriales.
En general, cabe destacar que se observa un alto nivel de acuerdo en los temas de interés de
los/as participantes, siendo los disensos menores y acotados y por ello, no afectan lo sustantivo y
la contundencia de los acuerdos.
Esta segunda fase de convocatoria ciudadana, ha contribuido a concretar espacios participativos
que logran dar cuenta de una amplia discusión en torno a la nueva institucionalidad cultural cuya
construcción participativa, a lo largo de un año de trabajo territorial y según áreas de interés, ha
permitido la expresión de prácticas sociales particulares, compartidas por sectores o regiones,
delineando los ejes políticos centrales que debiesen orientar la discusión sobre el deber ser de un
Ministerio de Cultura.
A partir de su conocimiento y vínculo con la institucionalidad vigente, y develando sus virtudes y
falencias, así como tomando referentes regionales e incluso internacionales, los/as participantes
establecieron lo que a su juicio debiesen ser los principios, funciones y estructura del futuro
Ministerio de Cultura. Entre las dimensiones abordadas se destacan aquellas que refieren a la
complejidad del campo cultural, el rol de lo público, la participación de los privados, los límites,
oportunidades y el vínculo entre ambos en lo referente al desarrollo de la creatividad, la creación,
el arte, el patrimonio y la participación cultural.
Del mismo modo, un eje de trabajo concebido como esencial por los/as participantes es la relación
entre cultura y territorio, dando a entender que consideran al territorio como el lugar donde
sucede la cultura y su expresión diversa; la memoria y la identidad, traspasando así los límites de
la división político administrativa. Esta premisa permitiría también entender cómo perciben la
forma de abordar y lo que se entenderá por organización horizontal y vertical del Estado,
identificando a los actores principales en ambos sentidos.
A modo de síntesis, se plantean las principales conclusiones según ámbitos de discusión:
121
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
1. Aspectos más discutidos del anteproyecto
De la propuesta de anteproyecto socializada en los Foros Sectoriales y conversación
asociada, se concluye que los aspectos más discutidos y controversiales fueron los
siguientes:
1. Principios y definiciones del anteproyecto
Existe una percepción entre los/as participantes acerca de la insuficiencia de la propuesta
en el logro de una articulación entre las definición de Cultura y “lo cultural” que sea
capaz de responder a la complejidad que actualmente revestiría el tratamiento de este
concepto. En este sentido, nociones como “multiculturalidad”, “interculturalidad” y
“cultura popular” constituyen ausencias en la redacción del proyecto en las cuales los/as
participantes hacen hincapié, al formar parte de la agenda del sector y expectativas de sus
actores. Del mismo modo, una de las críticas asociadas al proyecto es la ausencia de una
misión y visión que permitan que la institucionalidad a crear considere estos principios.
De manera análoga, a juicio de los/as participantes el proyecto presenta deficiencias en la
definición de los sectores artísticos y culturales convocados, quienes aspiran a ver
representadas sus particularidades dentro del nuevo organigrama institucional, y, al
menos, mantener las funciones que actualmente poseen sus instituciones asociadas. En
este ámbito, es relevante dar cuenta de la tensión e insatisfacción evidenciada en el sector
de Patrimonio respecto a componentes específicos de la propuesta.
Desde la perspectiva conceptual, distintos sectores abogan por el establecimiento de
definiciones estratégicas que permitan delimitar el alcance de la noción de industrias
creativas, considerada fundamental en el anteproyecto de ley para definir funciones y
estructura del futuro Ministerio.
2. Pérdida de participación vinculante de los órganos colegiados y participación ciudadana
Del conjunto de comentarios consignados, se evidencia que existiría una cultura y práctica
sectorial que tiene incorporada la participación asociada al modelo de gestión de la
institucional cultural, que sería altamente valorado y significativo para los/as
participantes. Se trataría a su juicio, de una participación vinculante y deliberativa que
comprende la toma de decisiones en materias tan diversas como las políticas públicas,
presupuestarias, de asignación de financiamiento, programáticas e instrumentos anuales
de trabajo.
122
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
Del mismo modo, se constata que existiría una valoración de los principios de innovación
institucional pública plasmados en la creación del CNCA en 2003, en la que participó
activamente la ciudadanía, en general y los sectores artísticos y culturales, en particular; y
que en la mirada de los/as asistentes debiera seguir siendo una forma de abordar la
institucionalidad y la participación en Cultura. Ahondando en este ámbito, los/as
participantes al parecer estiman que el futuro Ministerio debiera profundizar la
participación y expresan temor ante una eventual pérdida o merma de estas instancias.
Desde esta evidencia, es posible comprender que existe un alto nivel de legitimación de la
participación ciudadana en la gestión del Estado, en general y en la Cultura en particular,
respecto de la cual los/as participantes estimaron conveniente proponer correcciones al
anteproyecto para aumentar el nivel de representatividad, ámbitos de acción y la
naturaleza vinculante de las convocatorias.
Así, el CNCA simbolizaría un cambio en la estructura y funcionamiento de la
administración pública que de una u otra forma, en las conversaciones constituye una
referencia obligada para la generación de proposiciones de principios, funciones y
estructura.
Finalmente, resulta de interés destacar que las asociaciones conceptuales realizadas en
este ámbito de conversación, incluyeron la importancia de la representación de la
diversidad cultural, en particular los pueblos originarios e inmigrantes.
3. Ausencia de órganos colegiados y leyes sectoriales para todos los sectores.
Este comentario fue frecuente en los Foros Sectoriales, y denotaría que se vislumbra
como un tratamiento desigual desde el Estado, la carencia de institucionalidad sectorial
para algunas áreas artísticas y culturales. Asimismo, se constata que existe la esperanza
que en el marco de discusión de un Ministerio de Cultura se generen nuevas leyes
sectoriales para las áreas que no cuentan con estos marcos regulatorios específicos.
Los sectores que así se manifiestan son aquellos que no poseen legislación y consejo
sectorial por ley, y a su vez tienen la percepción de su impacto favorable en los sectores
que si cuentan con ella. Se observa, desde la mirada de los/as participantes, la
institucionalización como una carencia que no permitiría abordar adecuadamente las
complejidades de desarrollo de cada área. En particular, Artesanía, Artes Visuales, Artes
Escénicas y Arquitectura buscan que se generen leyes específicas para sus sectores.
123
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
4. Tratamiento de interinstitucional e intersectorial
Del conjunto de comentarios críticos realizados por los/as participantes, se extrae que el
anteproyecto se considera como débil en el abordaje de este ámbito de la gestión pública,
tanto a nivel transversal como horizontal. Por tanto, en esa perspectiva es posible
entender las necesidades expresadas por mejores y eficientes enfoques de la
interinstitucionalidad, que permitan cumplir las expectativas que se perciben desde la
ciudadanía ante los cambios. Asimismo, existiría la opinión que la vinculación públicoprivada prevista en el proyecto socializado también requeriría de mejoras, solicitando
mayor presencia y regulación de la misma.
5. Descentralización, región cultural y municipios y su vínculo con la participación social y
cultural.
Si bien, esta fue materia de numerosas referencias en la conversación sostenida por los/as
participantes, tanto desde ámbitos conceptuales como de proposición de funciones y
estructura, existiría una crítica que subyace al anteproyecto en este ítem y sería una
mirada incompleta que no permitiría visualizar adecuadamente objetivos y metas posibles
en esta dimensión del discurso. De allí, al parecer la continua referencia a la relevancia de
abordar desde el proyecto legislativo “lo cultural”, incluyendo las nociones de diversidad,
identidad y memoria, como una dimensión múltiple que se construye y hace en el lugar
territorio, mirada también al parecer, como la instancia básica de participación social. En
esta línea, aparecen los conceptos de ruralidad y lugares apartados, que a juicio de los/as
participantes sería imprescindibles de incluir en la acción pública cultural, y que estarían
actualmente postergados.
Cabe señalar que de la conversación de los participantes cobra relevancia la distinción
entre acceso cultural y participación cultural, como dos conceptos que cumplen objetivos
distintos y que en la nueva institucionalidad no debieran confundirse sino implementarse
a través de funciones y estructura orgánica diferente y complementaria.
6. Rendición de cuentas, transparencia y evaluación
En este ámbito, el requerimiento crítico que se identificaría en el discurso de los/as
participantes, fue el de fortalecer, crear e implementar todos los instrumentos necesarios
para dar curso a mayores estándares de rendición de cuentas de las autoridades, en torno
a su gestión y el cumplimiento de los fines de las políticas públicas, planes y programas del
Servicio, incrementando los actuales niveles de transparencia pública en Cultura. Este
requerimiento fue asociado de manera consistente a la necesidad de estudios que
124
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
permitan a los ciudadanos no sólo contar con cifras sino con información cualitativa de los
avances culturales que gestiona la institucionalidad del sector, en la perspectiva de
implementar un sistema de evaluación que sea también transparente, el que a la fecha se
demanda incluso para abordar el proyecto de Ministerio de Cultura. En esa línea, diversos
participantes solicitaron de una u otra forma una evaluación de lo realizado por el CNCA
en sus diez años de existencia. Finalmente, asociado a estos conceptos resaltó la
consistencia discursiva en torno a la fiscalización, en distintos ámbitos del quehacer
institucional: labor de jurados y evaluados fondos concursables; centros culturales
financiados por el Estado; derechos laborales de artistas, entre otros.
Conclusiones Otros temas abordados en Foros Sectoriales
Entre los temas abordados por los/as participantes, englobados dentro del concepto Otros,
destacan por recurrencia los siguientes:
1. Fondos de Cultura
El financiamiento cultural a través de fondos concursables se muestra como de alto
interés de los/as participantes, siendo abordado desde distintas aristas. Entre ellas
destacarían:
En relación a su existencia y mejoramiento existen voces dispares, que en su conjunto
demandan una revisión integral, no sólo desde el ámbito de lo concursable -principios,
instrumentos, seguimiento, fiscalización y evaluación-, sino incorporando la existencia de
otras fuentes de financiamiento culturales y los requerimientos que hoy existen al
respecto, diferenciando áreas y públicos objetivos.
Así, es posible diferenciar partidarios y detractores del sistema concursable, como única
fuente de financiamiento. Y mientras algunos plantean modificaciones otros solicitan en
forma directa su reemplazo por otro mecanismo, identificándose también quienes
postulan un modelo de carácter mixto.
Junto con ello, se plantean, temas asociados significativos como: seguimiento de los
proyectos, fiscalización del uso de financiamiento público, evaluación y estudios de
impacto, y evaluación de la labor de jurados y evaluadores, entre otros.
125
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
2. Políticas Públicas Culturales
Un sustrato importante de crítica de los/as participantes en los foros sería la carencia de
políticas culturales y de una planificación estratégica asociada. Este aserto evidenciaría
distintas realidades, entre ellas: la visibilidad de las existente; la carencia de diseño
participativo y renovación de las mismas; el desarrollo de planes y programas que no
incorporan a las políticas públicas como su eje de consistencia; las carencias de
seguimiento y evaluación institucional; debilidades comunicacionales y de rendición de
cuentas.
3. Los derechos laborales de creadores y artistas
Esta demanda de los/as participantes concreta abriría una nueva perspectiva de una
subdimensión hasta ahora no abordada por el Servicio de manera sistemática y orgánica:
el vínculo entre Cultura y Trabajo, que forma parte del gran ámbito de Cultura, Economía y
Desarrollo Social, uno de las temáticas que aparece más o menos explícita en la
conversación de los/as participantes y que podría constituir uno de los ejes relevantes del
futuro Ministerio de Cultura.
4. Espacios públicos para la Cultura
De la conversación sostenida en los foros, existiría una demanda no satisfecha en el
anteproyecto en torno al uso del espacio público para actividades culturales. Al respecto,
los/as participantes solicitan que existan atribuciones legales sobre la materia. El
cumplimiento de esta demanda exigiría, junto con un estudio jurídico sobre la legislación
vigente, uno más detallado sobre los requerimientos específicos y legislación comparada,
pensando en que sería una demanda que expresa mayores ámbitos para el ejercicio de la
participación ciudadana, el contacto más directo entre la creación y los públicos,
favoreciendo acceso cultural.
5. Cultura, medios de comunicación y libertad de expresión
Se observa como una carencia en el anteproyecto por algunos participantes que el
Ministerio de Cultura no tenga funciones asociadas a la programación de calidad de los
medios de comunicación, en particular se señala la televisión. Al respecto, cabe también
consignar como argumentos esgrimidos implícita y explícitamente los siguientes:
garantizar la libertad de creación y expresión, como aspectos sustantivos que permiten
ejercer el derecho cultural y garantizar la diversidad cultural; tener tuición sectorial para
velar por la calidad de la programación que reciben las audiencias; ser un espacio
126
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
privilegiado para la difusión de la creación nacional; y constituir un poderoso medio de
educación.
2. Propuestas y desafíos en el ámbito de las funciones del Ministerio de
Cultura
En relación al abordaje de las propuestas-desafíos, los/as participantes propusieron múltiples
funciones adicionales a las consideradas en el anteproyecto, las que en general están planteadas
como soluciones a problemas ya evidenciados en el campo cultural y en la presentación y análisis
de cada sector en el presente Informe, destacando entre ellas:
1. Participación ciudadana y órganos colegiados:
En general, los/s participantes se manifestaron reacios a lo que percibirían como una
pérdida en esta materia consignada en el anteproyecto. En esa perspectiva, sus opiniones
expresarían requerimientos de avanzar en la generación de instancias de carácter
vinculante y que garanticen la representatividad de la ciudadanía y la diversidad cultural
del país.
Estas dos demandas desafiarían a la institucionalidad cultural en la perspectiva de
construir creativamente un Ministerio que cuente con instrumentos que efectivamente
cumplan con estas expectativas ciudadanas. En este sentido, sería relevante mantener un
vínculo permanente con la ciudadanía para dar a conocer los avances del Estado en
materia de participación, rendición de cuentas y transparencia.
2. Estudios, sistemas de información y rendición de cuentas
Las propuestas fueron variadas y podrían sintetizarse en:





Mecanismos de evaluación y difusión de resultados de gestión e impacto.
Cuentas Culturales Públicas participativas.
Autonomía del servicio para la generación de diagnósticos sobre planes y
programas.
Gestión de los sistemas de información cultura.
Contar con un sistema de evaluación y seguimiento.
127
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
3. Diversidad cultural
Este principio en el discurso de los/as participantes está totalmente ligado a Cultura como
un derecho. De allí la necesidad expresada de reconocimiento, validez y fortalecimiento de
la cultura arraigada en los territorios, como el espacio cultural significativo que debe ser
abordado en materia de políticas públicas, planes, programas y proyectos del Ministerio
de Cultura.
4. Descentralización y territorio
Se demanda la incorporación de funciones que permitan garantizar derechos culturales,
en sentido lato y sectorialmente. Del mismo modo, se constata que existiría una necesidad
no considerada en el anteproyecto, que es dar visibilidad a las organizaciones culturales
de base de los barrios, vecindarios y/o comunidades, que permitirían ratificar el concepto
de descentralización operacionalizado por los/as participantes.
Junto con ello, la descentralización es vista como la obligación de establecer funciones que
aseguren el acceso de bienes culturales en los sectores más apartados, lo cual se propone
mediante una política dentro de los gobiernos locales o Municipalidades, estableciéndose
por tanto funciones al efecto. La misma situación se plantea para lo denominada ámbito
rural.
5. Conceptos, principios, fundamentos
Consistente con la discusión crítica del anteproyecto en esta dimensión ya señaladas,
los/as participantes hicieron hincapié en la necesidad de revisión de conceptos básicos,
identificando entre ellos: Cultura y derechos culturales y garantías asociadas; industrias
creativas; acceso y participación cultural; de artesanía; de articulación con el mundo
privado, de forma que éste último tenga con compromiso concreto con la cultural. Para
los/as participantes aparece como vital contar con un adecuado marco conceptual,
porque a su juicio es lo que permitirá definir funciones y estructura adecuadamente.
6. Áreas artísticas
El abordaje de las funciones estuvo mediado por la discusión en torno a las carencias
actuales de institucionalidad sectorial. Al respecto, la petición concreta de legislación
sectorial fue clara en los foros de Artesanía, Artes Visuales, Artes Escénicas. Otros, como
Arquitectura, junto con solicitarla indican la necesidad de mejorar las funciones
propuestas.
7. Coordinación e intersectorialidad
La demanda concreta de los/as participantes es que las funciones del Ministerio de
Cultura considere e impulse la coordinación interministerial, estableciendo con mayor
128
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
precisión las relaciones interinstitucionales con los organismos del Estado que tiene algún
tipo de injerencia en el ámbito cultural. Y más allá aun, el requerimiento es el de
desarrollar políticas vinculada a la gestión cultural e implementación de ellas.
8. Derechos laborales de artistas y trabajadores de la cultura
Se solicita incluir entre las funciones del Ministerio de Cultura el resguardar y proteger los
derechos laborales de los artistas. Al respecto, los/as participantes agregan que la nueva
institucionalidad debe proveer de capacitaciones al sector, y realizar funciones de
fiscalización.
9. Educación artística
El vínculo de Cultura y Educación fue permanentemente señalado y resaltado por los/as
participantes. Determinando que no sólo debe ser considerada la Educación Artística
como una función, sino que debiera garantizarse como política de Estado.
10. Aumentar las funciones en institucionalidad del patrimonio
A partir de los aspectos más discutidos del anteproyecto en el foro sectorial Patrimonio,
los/as participantes articularon como funciones necesarias que complementen las
señaladas en el anteproyecto las siguientes:



Preservación de los archivos digitales
Consejo del patrimonio debe desempeñar funciones y atribuciones más allá de la
declaratorias
Coordinación con los demás servicios públicos para poder intervenir los espacios
públicos y conservar el patrimonio.
11. Disponer de recursos humanos calificados
Al parecer existiría un diagnóstico crítico en torno a las carencias cuantitativas y
cualitativas de los recursos humanos con que actualmente cuentan las instituciones
(CNCA, DIBAM, CMN) que convergerán en la nueva institucionalidad cultural, es por ello
que se explicaría que los/as participantes consideran necesario la necesidad de contar con
más personas y mejor calificadas para el desarrollo de las múltiples nuevas funciones
contempladas nivel nacional, regional y local.
129
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
3. Propuestas y desafíos en el ámbito de la estructura del Ministerio Cultura
Abordando el ámbito estructura, y expresando una coherencia en la reflexión de los/as
participantes, las menciones a estructura organizativa expresan un paradigma conceptual, no se
observa una enumeración azarosa de contenidos, cada una de ellas responde a la enunciación de
un problema, a su análisis y a la proposición de soluciones.
1. Diversidad cultural, participación y libertad de expresión
La estructura organizacional del Ministerio de Cultura debería incorporar los principios de
flexibilidad y adaptabilidad a las características y cambios culturales del país, a juicio de
los/as participantes, evidenciando que vislumbran una estructura supedita a principios,
valores y funciones. Resaltarían entre las propuestas elaboradas participativamente las
destinadas a consagrar los derechos culturales, incorporando el de libertad de expresión, y
la necesidad de garantizarlos; la ampliación de la representación de los pueblos originarios
y la consideración de la participación de los inmigrantes; la representación de los centros
culturales y juntas de vecinos; la representación de la cultura popular y de las
organizaciones comunitarias.
Junto con ello, se destacarían también entra las proposiciones: la elección de los órganos
colegiados en base a sufragio de un cuerpo elector; la existencia de representantes
provinciales en los consejos regionales; y la creación de consejos comunales en cultura.
2. Fiscalización
Entre otras proposiciones, los/as participantes plantearon en esta materia la existencia de
un organismo ciudadano fiscalizador de los fondos públicos a cargo de la institucionalidad
cultural y la creación de la figura ministerial de “defensor del pueblo”.
3. Áreas artísticas
Respecto de esta materia, dada las características de la convocatoria y convocados, se
registran múltiples propuestas, entre ellas resaltarían en materia de estructura:





Consejos Sectoriales para Artesanía, Artes Visuales, Artes Escénicas, Arquitectura.
Creación del área de folclor dentro de la estructura orgánica
Fortalecer la relación entre el sector audiovisual y patrimonio.
Cambio al nombre del área artes de la visualidad, pues no es representativo de las
distintas expresiones que se mueven dentro del ámbito de las artes visuales, dada
la incorporación del Diseño.
Se propone subdividir el servicio de las artes y las industrias creativas
departamento asesor de tecnologías-multimedia.
130
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
4. Derechos de autor
Se propone crear un Servicio Nacional del Derecho de Autor, con patrimonio propio y
autónomo. Respecto de esta proposición sería necesario realizar un estudio jurídico.
5. Patrimonio
En este ámbito los requerimientos más relevantes y concretos en materia de estructura
serían los siguientes:







Discrepancia con la incorporación de un representante de la Cámara Chilena de la
Construcción en el Consejo del Patrimonio.
Insertar otros mecanismos de representación ciudadana.
Falta de descentralización en las funciones del Consejo del Patrimonio.
Incorporar un área de educación dentro del ámbito patrimonial.
En materia de bibliotecas y Archivos: Se solicita la incorporación de las bibliotecas
municipales en la estructura institucional y una unidad que se vincule con archivos
de corporaciones de derecho privado y congregaciones religiosas. Esta serían
estructuras que modifican la actual legislación y la organización del sector y que se
miran como provechosas para el desarrollo de estas materias.
En el Consejo de Patrimonio debe existir un representante de fotografía.
Necesidad de relacionar el área de patrimonio con las expresiones artísticas.
6. Ciudadanía
Se demanda por los/as participantes la creación del área de ciudadanía y la incorporación
de una unidad o departamento que trabaje con las organizaciones comunitarias, tanto
formales como informales.
7. Educación
Se requiere la incorporación de un área de Educación, en la estructura propuesta señalan
algunos de los/as participantes; y otros señalan que el área educativa cultural debiera ser
como una división o dirección, con un consejero “cultural–educacional”. Asimismo, agregan
que sería necesaria la creación de un departamento de currículo artístico.
8. Artistas y trabajadores de la cultura
Las funciones enunciadas en esta materia, a juicio de los/as participantes, debieran tener
corolario a nivel estructural en el futuro Ministerio, radicándose en una unidad sobre
capacitaciones y asesorías permanentes para los artistas y un departamento o unidad
dedicada a los derechos laborales de los artistas y trabajadores de la cultura.
131
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
9. Coordinación e intersectorialidad
Esta sería a juicio de los/as participantes una carencia institucional, que debería considerar
una estructura especializada en el futuro Ministerio de Cultura, las que podrían constituir
un área transversal que se encargue del trabajo conjunto de las áreas y servicios del futuro
Ministerio, enfatizándose en la relación Ministerio Cultura y Ministerio de Educación.
10. Estudios, sistemas de información y rendición de cuentas
Esta ha sido señalado como un nudo crítico de la institucionalidad cultural en todos los
Foros Sectoriales y se ha abordado desde los principios y conceptos hasta la estructura del
futuro Ministerio de Cultura.
Las solicitudes concretas de los/as participantes hablan de la existencia de un
Departamento de Estudios que: proveería a las áreas de la nueva institucionalidad en el
desarrollo de contenidos y evaluación de las políticas públicas; y asesoraría a los consejos,
servicios, departamentos, planes y programas de la nueva institucionalidad. Como tema
específico, asociado al Departamento de Estudios se señala con alta frecuencia, la
necesidad de establecer una unidad que realice un seguimiento y apoyo sistemático a los
centros culturales entregados administrativamente a los municipios.
11. Gestión cultural
La relevancia del concepto de gestión asociado a la institucionalidad aparece a lo largo de
las conversaciones en todos los foros, explícita o implícitamente. Al momento de abocarse
a la estructura del Ministerio de Cultura, los/as participantes estimarían necesario contar
con un departamento de gestión cultural, que concentre y coordine todos los contenidos
asociados y hoy dispersos en el CNCA. En particular, señalan las fundaciones que hoy
reciben financiamiento del Estado a través de Glosa. Presupuestaria.
12. Otras tareas
La conversación sobre estructura también se refirió a temas asociados y que no estaban a
juicio de los/as participantes considerados en el anteproyecto, entre los que resaltarían:
contar con encargados de sectores artísticos y culturales a nivel regional; la generación de
una oficina de información regional, poniendo en tensión la existencia de las actuales OIRS
regionales, y la constitución de mesas de trabajo territorial, que permitan trabajar desde
lo local a la nacional. Especial mención recibieron los “puntos de cultura” como una
propuesta de interés para su adaptación en la gestión programática del Ministerio de
Cultura.
132
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
4. Aprendizaje institucional sobre trabajo instancias participativas
Finalmente, y en relación a los ejercicios participativos realizados, es posible concluir que
constituirían mejoras sustantivas y de diversa índole las siguientes:
1. Precisar la naturaleza de los espacios participativos convocados
Tal como se comunicó en la convocatoria, los Foros Sectoriales se definieron y delimitaron como
espacios participativos de carácter consultivo, es decir, donde se convocó a la ciudadanía para que
pudiese dar cuenta de su opinión, expectativas, preocupaciones, así como de las fortalezas y
debilidades identificadas en el anteproyecto de ley socializado, en este sentido se rescata, como
consideración transversal al proceso realizado, la duda de los/as participantes acerca de la
consideración efectiva de sus opiniones en la redacción definitiva del proyecto de ley.
En relación a este ámbito es posible señalar que para futuras convocatorias sería necesario
enfatizar el carácter consultivo de las instancias, para así evitar que la ciudadanía pierda la
confianza en este tipo de ejercicios, y a su vez perfeccionar y comprometer mecanismos de
rendición de cuentas claros y precisos por parte del servicio a los/as participantes de estos
encuentros.
Resulta clave fijar con precisión que si existen opiniones o consideraciones que no serán
adoptadas por parte del servicio, si se proveerá de mecanismos claros para que los ciudadanos
puedan conocer los motivos que explican que estos contenidos, finalmente no hayan sido
abordados. Este aspecto reforzaría la confianza de la ciudadanía en el servicio y constituiría un
principio básico en la relación entre la ciudadanía y la institucionalidad cultural que debe
preservarse y promoverse.
El ejercicio ciudadano realizado permite también evaluar el proceso, la metodología y los
resultados. Del mismo, habilita al Servicio para revisar distintos modelos de participación en el
desarrollo de políticas públicas, internas y externas que favorezcan mayores estándares de
formalización, convocatoria, transparencia, y rendición de cuentas a este tipo de procesos.
2. Determinar con precisión el objeto de la convocatoria
Así como resulta relevante aclarar las condiciones de la participación, sería importante también
precisar el objeto sometido a consulta ciudadana e informarlo previamente, a través de los
instrumentos de apoyo que sean necesario, de acuerdo a los convocados definidos.
133
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
A partir de la diversidad de temáticas tratadas en los foros sectoriales, que en los hechos fueron
más allá de las relacionadas con la nueva institucionalidad cultural, es posible vislumbrar que sería
una necesidad social, generar más encuentros de esta naturaleza, para temáticas como la
legislación sectorial, financiamiento de la cultura y las artes y la relación entre cultura y territorio,
que den cauce al activo interés demostrado por los/as participantes en estas temáticas.
3. Garantizar la presencia de autoridades significativas y de la ciudadanía
De la práctica realizada, sería una conclusión de interés, la necesidad de contar con la presencia
de autoridades significativas de la institución en estas instancias participativas, capaces de explicar
a cabalidad los temas y resolver los cuestionamientos planteados y proporcionar explicaciones
desde una jerarquía que sea representativa de la autoridad convocante.
A su vez, se estima importante contar con un calendario de actividades que propicie la efectiva
participación, en el marco de considerar los tiempos necesarios para la planificación de los
convocados y su implementación. Al efecto, se estima preciso incorporar en la planificación una
etapa de difusión previa, no sólo de la realización del encuentro ciudadano sino de los contenidos
a consultar.
4. Intensificar los esfuerzos para ampliar la participación de la ciudadanía en las instancias
participativas
A partir del análisis cuantitativo de la convocatoria realizada para esta segunda fase de Encuentros
Ciudadanos, aparecería como una buena medida de gestión aumentar las acciones destinadas a
ampliar y diversificar la participación, garantizando de esta forma cumplir con las expectativas
institucionales.
Luego, también es posible apreciar que existirían sectores de la sociedad civil convocada cuya
participación fue inferior a la estimada inicialmente, respecto de lo cual también deberían tomarse
medidas que garantizaran la presencia de los actores significativos para el cumplimiento de los
objetivos institucionales.
En esa línea, se observa del análisis cuantitativo que sería baja la asistencia de representantes del
mundo de la educación, en forma transversal a los foros, particularmente personas vinculadas a
los niveles primario y secundario, que conforme discurre el discurso de los/as participantes
constituirían uno de los vínculos privilegiados en la gestión del Ministerio de Cultura. Esta sería
una línea de trabajo específica, lograr una mayor participación de este sector, llamado a tener un
134
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
rol protagónico en las políticas públicas de formación y educación artística, consideradas como
ámbitos clave de modo transversal por todos los sectores convocados.
Del mismo modo, las cifras también arrojan que existe una baja concurrencia de personas
naturales interesadas en las temáticas tratadas, situación que evidenciaría temáticas asociadas a
los índices de participación cultural en el país, que a la luz de los resultados expuestos en este
informe, resultaría necesario trabajar. Del mismo modo, la empresa privada es un actor
escasamente representado en los foros, lo que resultaría necesario revertir en la medida que
ejerce un rol en el financiamiento de iniciativas culturales y se demanda habitualmente que sea
mayor.
Finalmente, y desde una mirada sociodemográfica, sería una vertiente a analizar la lejanía de los
jóvenes en edad escolar, personas con habilidades diferentes y profesionales de otros sectores en
la convocatoria.
Un segundo ámbito relevante, es la composición específica de las convocatorias de cada sector.
De la caracterización de los/as participantes se deriva que existen perfiles distinguibles según área
artística, lo que daría cuenta de un “público cautivo” , que está bastante representado en las
instancias de diálogo con la institucionalidad cultural frente a otro que no estaría expresando sus
opiniones en éstas. Típicamente, parecen existir sectores con fuerte participación de
organizaciones de base territorial y de la sociedad civil frente a otros donde éstas concurren en un
bajo número y se caracterizan por una alta asistencia de profesionales, organizaciones gremiales y
empresas. Si bien cada sector tiene sus características intrínsecas, en cuanto a composición e
instituciones configurativas, resultaría clave hacer todos los intentos por convocar a una mayor
diversidad de actores para cada sector.
5. Considerar las instancias participativas como parte de la misión integral de la
institucionalidad cultural
Junto a lo señalado, desde el Servicio resultaría de interés plantearse objetivos institucionales
asociados a la realización de los encuentros participativos, por cuanto junto con perseguir
objetivos específicos de consulta, constituye una oportunidad de visibilidad a la gestión
institucional y permitiría la recolección de insumos relevantes comunicacionales sobre la
percepción de la gestión estratégica y del trabajo para sus autoridades en el liderazgo de planes,
programas y proyectos específicos; así como de contenidos emergentes en torno a la labor
institucional.
Por último, también sería necesario incluir en la planificación del trabajo participativo con la
ciudadanía, la generación de espacios participativos para la devolución a la comunidad, no sólo a
través de medios digitales sino presenciales. Este debería ser un compromiso y práctica
135
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
institucional como respuesta a la buena fe ciudadana de participación en espacios cuya naturaleza
es consultiva y no vinculante, lo que sería conveniente explicitar en la convocatoria.
136
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
VII.
BIBLIOGRAFÍA
-
Aguilar, l (2007). “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la
gobernanza”. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 39. (Oct. 2007).
Caracas.
-
Arntz, María Eliana & Soto, Sebastian. “Participación ciudadana para la modernización del
Estado: diagnóstico y propuestas”. En: Un Mejor Estado para Chile. Propuestas de
modernización y reforma. PUC-Consorcio para la reforma del Estado, Santiago, 2009.
http://www.innosocialafta.cl/documentos/Participacionciudadanaparalamodernizaciondel
Estado_diagnosticoypropuestas.pdf
-
Biblioteca del Congreso Nacional (2014) Participación Ciudadana en la Gestión Pública; Ley
N° 20.500. En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1023143
-
Biblioteca del Congreso Nacional (2014) sobre Fomento Audiovisual. Ley N° 19.981. En
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=232277&buscar=ley+19981
-
Biblioteca del Congreso Nacional (2014) sobre Fomento de la música chilena. Ley N°
19.928. En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=220680&buscar=musica
-
Biblioteca del Congreso Nacional (2014). Crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
y el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes .Ley N° 19.981. En
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213895&buscar=ley+19891
-
Biblioteca del Congreso Nacional (2014) Crea Fondo Nacional del Fomento del Libro y la
Lectura, y modifica cuerpos legales que señala. Ley N° 19227. En:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213895&buscar=ley+19227
-
Biblioteca del Congreso Nacional (2014) Reflexiones acerca de la defensoría del pueblo.
En: http://ombudsman.bcn.cl/
-
Braun K, Schultz, S (2010). “A certain amount of engineering involved: Constructing the
public in participatory governance arrangments” Public Understanding of Science (2010),
N°19, originally published online October, 2009, 9.
137
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Champeil-Desplats, V (2010) “El derecho a la cultura como derecho fundamental”. En
Revista Electrónica Iberoamericana, Vol. 4, N°. 1, 2010, pp. 92-116. Centro de Estudios de
Iberoamérica, Madrid. En: http://www.urjc.es/ceib
-
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2005). “Chile quiere más cultura: Definiciones
de
Política
Cultural
2005-2010”.
En:
http://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2012/03/Chile-Quiere-M%C3%A1s-Cultura.-Definiciones-dePol%C3%ADtica-Cultural-2005-2010.pdf
-
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012). “Glosario de Artes Visuales y Nuevos
Medios”.
Disponible
en
http://www.estaciondelasartes.com/wpcontent/uploads/2014/04/Glosario-Artes-Visuales-y-Nuevos-Medios.pdf
-
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014). Indicación sustitutiva proyecto ley que
crea el Ministerio de la cultura.
En: http://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2014/10/Indicacion-Sustitutiva-Proyecto-de-ley-que-crea-el-Ministeriode-Cultura.pdf
-
Declaración
de
Friburgo
sobre
derechos
culturales
http://www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals239.pdf
-
Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda (2008). “Minuta Ejecutiva: Fondo
Nacional de desarrollo cultural y las artes”.
-
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (2009). “Guía para la evaluación
de las políticas culturales locales”. En: http://www.femp.es/files/120-18CampoFichero/Evaluacionpol%C3%ADticas.pdf
-
Guerrero O (1999). “Management público, un concepto elusivo. Cuatro variaciones sobre
el mismo tema”. Revista de Administración Pública, N° 100, México, INAP. En:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/100/pr/pr10.pdf
-
Ladrón de Guevara, B, Toro D, Chávez, C, Prieto, R. (2012). Zonas típicas y pintorescas en
Chile: propuesta de una herramienta para su delimitación espacial. Conserva N°17, 25-42.
-
Martinelli A (2001). “La Gestión Cultural: singularidad profesional y perspectivas de
futuro” (recopilación de textos). Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación.
2001
(2007).
En:
138
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Marx C. (1959). “El Capital”, traducción W. Roces, Fondo de Cultura Económica, México,
1959, t.1, Vo. 1, p. 131
-
Moore, M (1984): Creating Value in the Public Sector, Documento interno. Boston: John F.
Kennedy School of Government, Harvard University.
-
Németh, J (2012). “Controlling the commons: How Public is Public Space?” Urban Affairs
Rewiew 48(6), 811-835.
-
Paño, P (2012). “Gestión del patrimonio cultural y participación ciudadana. Presupuestos
participativos como ejemplo de decisión y gestión compartida del patrimonio cultural
entre instituciones públicas y ciudadanía”, Treballs d’Arqueologia, 2012, núm. 18, p. 99123.
-
Piñuel R, José Luis. (2002) “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de
contenido”.
Estudios
de
Sociolingüística
N°3,
2002,
pp.
1-42.
En:
http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
-
Prats, J. “Chile será descentralizado o no llegará al desarrollo”. En H. Von Baer (ed)
Pensado Chile desde sus regiones. Ediciones universidad de la Frontera. Temuco, 2009;
11-15.
-
UNCTAD (2010) “Economía creativa: Una opción factible de desarrollo”. Informe 2010. En:
http://unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf
-
UNESCO
(2014)
“Artesanía
y
diseño”.
http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/crafts-design/
-
UNESCO (2014). “Cómo medir la participación cultural” Institute de Estadística de la
UNESCO,
Montreal,
Canadá.
En:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002263/226337s.pdf
-
UNESCO (2015). “Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias
culturales y creativas” En: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/diversity-of-cultural-expressions/tools/policy-guide/como-usar-esta-guia/sobredefiniciones-que-se-entiende-por-industrias-culturales-y-creativas/
En
139
Encuentros Ciudadanos II: Proyecto de ley Ministerio de Cultura
Departamento de Estudios
Sección Políticas Culturales y Evaluación
Informe Final: Foros Sectoriales
-
Von Baer, H, Torralbo, F (2009)”Hacia una Política de Estado en Desarrollo Descentralizado
y Gobernanza Territorial”. En: http://descentralizacion.cl/?wpfb_dl=7
140

Documentos relacionados