Y las microfinanzas?

Transcripción

Y las microfinanzas?
Elementos de Sucesso para as Microfinanças:
o que aprendemos até agora?
Sergio Navajas
Fundo Multilateral de Investimentos
Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID)
Elementos de éxito para Microfinanzas:
¿Qué hemos aprendido hasta ahora?
Sergio Navajas
Fundo Multilateral de Investimentos
Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID)
Contenido
1. Inclusión financiera y microfinanzas
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
3. Hacia delante
1. Inclusión financiera y microfinanzas
El desarrollo del sector financiero importa....
Indicadores (1980-2004)
% de población que vive con
menos de US$1
2.00%
6.04%
9.80%
42.15%
% de población con malnutrición
6.76%
6.95%
13.92%
33.78%
87.73%
48.42%
32.87%
16.06%
Crédito privado/ Producto
Interno Bruto
Alto
Países por nivel de ingreso
Medio-Alto Medio-Bajo
Fuente: Claessens y Feijen, 2006. Financial Sector Development and the
Millenium Development Goals. World Bank Working Paper No. 89
Bajo
1. Inclusión Financiera y Microfinanzas
En América Latina y el Caribe, el sector
financiero en su conjunto (tamaño) se
ha desarrollado de manera lenta y de
manera muy desigual...
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Argentina
Belize
Bolivia (2007)
Brazil
Chile
Colombia (2007)
Costa Rica
Rep. Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
T rinidad y T obago
Uruguay
Venezuela
Promedio Simple
Fuente:
Credito total / Producto
Interno Bruto -2008
24.8%
69.4%
42.9%
39.3%
68.7%
31.5%
40.4%
18.6%
28.7%
43.7%
33.4%
18.9%
30.1%
17.4%
39.5%
97.3%
34.0%
28.6%
24.1%
38.5%
BID, 2009. Latin American and Caribbean Macro Watch
http://www.iadb.org/res/lmw.cfm
1. Inclusión financiera y microfinanzas
¿ Y las microfinanzas? ...
Crecimiento anual promedio (2001-2008): Cartera~ 35%; Número de clientes ~25%
(El ritmo ha disminuido debido a la crisis, pero aún positivo)
10.9
12
9.5
9.2
10
8.0
8
6.3
5.9
6
4
2
1.8
1.2
0
2001
Fuente: BID/FOMIN
2005
Cartera (US$ billiones)
2007
Número de clientes (millones)
2008
1. Inclusión financiera y microfinanzas
¿ De dónde viene el crecimiento de las microfinanzas?
Tipo de institución
Número de
instituciones
Cartera (US$ millones)
8,633
Número de clientes
5,887,894
Monto promedio
(US$)
Reguladas
199
No reguladas
437
Total–2008
(25 países)
636
10,931
9,486,456
1,149
Total–2007
(23 países)
565
9,249
8,042,691
1,150
Total–2005
(23 países)
393
5,945
6,261,231
949
Total– 2001
(17 países)
178
1,189
1,806,445
659
Fuente: BID/FOMIN.
(78% de la cartera total)
2,298
(22% de la cartera total)
(62% del # de clientes)
3,677,995
(38% del # de clientes)
1,466
791
1. Inclusión financiera y microfinanzas
¿ Y de dónde provienen el fondeo de las microfinanzas?
La distribución de fuentes de financiamiento se ha mantenido constante con recursos
locales y una fuerte base patrimonial.
2002
2003
2004
2005
2006
2007
33%
31%
30%
31%
33%
31%
Doméstica
23%
23%
22%
20%
20%
20%
Internacional
10%
8%
9%
12%
13%
11%
Depósitos
41%
43%
43%
41%
40%
39%
Patrimonio
26%
26%
27%
28%
27%
30%
Deuda
Fuente: MicroRate (Marzo 2009), “Cautious Resilience: The Impact of the Global Financial Crisis on Latin
American & Caribbean Microfinance Institutions,” encargado por Calmeadow, CAF y BID/FOMIN.
1. Inclusión financiera y microfinanzas
¿ Y los efectos de la crisis? – Crecimiento
CRECIMIENTO IMFs ELF (%)
60.00%
50.00%
40.00%
Nota. Los datos
corresponden a 51
microfinancieras asociadas al
programa Emergency
Liquidity Fund (ELF)
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
-10.00%
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Promedio C.A.
42.97%
48.85%
26.34%
-6.98%
Prom. IMFs ELF
41.80%
40.30%
25.70%
13.80%
Fuente: Juan Carlos Pereira – Omtrix (Septiembre de 2009), “Disponibilidad de fondos y cambios inducidos
por la crisis sobre las instituciones de microfinanzas en Centroamérica,” presentado en el Encuentro
Centroamericano de Microfinanzas –2009”.
1. Inclusión financiera y microfinanzas
¿ Y los efectos de la crisis? – Rentabilidad
ROE IMFs ELF (%)
25.00%
20.00%
15.00%
Nota. Los datos
corresponden a 51
microfinancieras asociadas al
programa Emergency
Liquidity Fund (ELF)
10.00%
5.00%
0.00%
-5.00%
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Prom. C.A.
19.23%
17.59%
16.50%
14.12%
-2.39%
Prom. IMFs ELF
22.40%
19.30%
20.70%
15.20%
8.40%
Fuente: Juan Carlos Pereira – Omtrix (Septiembre de 2009), “Disponibilidad de fondos y cambios inducidos
por la crisis sobre las instituciones de microfinanzas en Centroamérica,” presentado en el Encuentro
Centroamericano de Microfinanzas –2009”.
1. Inclusión financiera y microfinanzas
¿ Y los efectos de la crisis? – Mora
PAR > 30 IMFs ELF (%)
12.00%
10.00%
8.00%
Nota. Los datos
corresponden a 51
microfinancieras asociadas al
programa Emergency
Liquidity Fund (ELF)
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Dic-08
Jun-09
Prom. C.A.
4.50%
3.47%
4.29%
4.99%
9.63%
Prom. IMFs ELF
3.30%
2.80%
4.30%
3.70%
5.00%
Fuente: Juan Carlos Pereira – Omtrix (Septiembre de 2009), “Disponibilidad de fondos y cambios inducidos
por la crisis sobre las instituciones de microfinanzas en Centroamérica,” presentado en el Encuentro
Centroamericano de Microfinanzas –2009”.
1. Inclusión financiera y microfinanzas
¿ Hay un cambio de paradigma?
Después
Antes
El sector público/multilateral desplaza al sector
privado
Colaboración público-privada es esencial
Contra-cíclico
Pro-cíclico, no independiente de eventos
macroeconómicos
Crecimiento de la cartera de 30~40%
Menor crecimiento
Mora: bajo control
Mora: en crecimiento
Movilización de depósitos: opcional
Movilización de depósitos: imperativo
Regulación y supervisión: opcional
Regulación y supervisión: imperativo (atención al
riesgo sistémico)
Fondeo: tamaño
Fondeo: diversificación de fuentes
Alejamiento del cliente (tecnologías de de control
remoto)
Conocimiento del cliente – “Back to Basics”
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Un sector de microfinanzas vibrante requiere de Instituciones sólidas que resultan de
la conjunción de varios elementos, entre ellos :
- Recursos humanos adecuados
- Metodologías financieras que se adapten a los clientes (y no viceversa)
y que resulten en productos de alta calidad
- Visión de largo plazo. Solamente una institución eficiente permanecerá en el
tiempo
- Innovación constante
- Fondeo
- Políticas públicas y un entorno conducentes (el “viento”)
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Instituciones sólidas  ¿Cómo lograrlo?
El “modelo latinoamericano” ha sido la transformación de ONG a institución
financiera regulada(upgrading). Las razones son varias e incluyen:
Diversificación del fondeo
Diversificación de ingresos (ahorros, remesas, pago de servicios, etc)
Mejores stándares de gobernabilidad, funcionamiento y transparencia...
La experiencia ha mostrado que –en el mediano plazo- los beneficios superan clos
costos.
¿Por qué no sucede más a menudo ?
-- Escala mínima..
- Costo y proceso inicial de tranformación..especialmente respecto a la
gobernabilidad.
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
- Costo y proceso inicial de tranformación (*).
Algunos de los temas que surgen :
Es normal que ONG y fundaciones no puedan distribuir sus utilidades a
entes entes privados
Los esquemas basados en desempeño no son la norma
Los directores son guardianes del propósito social y muchas veces no
reciben compensación (o es simbólica)
Muchas de estas microfinancieras se crearon en contraposición a los
bancos (cultura institucional)
(*) Hay pocos estudios tema. Uno reciente es : Addressing Management and Stakeholder
Incentives during Microfinance Institution Transformations. Calmedow and the CFI (Center
for Financial Inclusion). Publicado en español por BID/FOMIN.
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
- Costo y proceso inicial de tranformación (cont.).
Las ONG no cuentan con habilidades de “negociación” con los
potenciales dueños/inversionistas.
Disputas en la asignación de los beneficios del proceso de
venta/transformación
Dificultades en reconocer la contribuciónde la gerencia/adminsitración
anterior.
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Políticas públicas y un entorno conducentes (el “viento”)
- Si bien es reconocido el rol del Estado como facilitador de la
actividad privada y de provisión de bienes públicos…...su rol cuando
hay ¨fallas de mercado¨ en el sector financiero ha sido mucho más
controversial.
Una forma de ver el impacto de la acción del Estado, es analizar el
ambiente de negocios para microfinanzas:
- El Microscopio…es una proxy que analiza de forma comparativa cuán
apropiado es el ambiente de negocios para las microfinanzas;
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
- Ránking del entorno de negocios
para las microfinanzas basado en 13
indicadores en 3 categorías:
Marco regulatorio
Desarrollo institucional
Clima para la inversión
- Versiones del Microscopio –
2007 (15 países en LAC)
2008 (20 países en LAC)
2009 (55 países, 21 en LAC )
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
- Microscopio de las microfinanzas: 13 indicadores en 3 categorías
1. Marco Regulatorio (40%)
- Regulación de las operaciones de microcrédito
- Constitución y operación de instituciones
microfinancieras especializadas
- Constitución y operación de instituciones
microfinancieras no reguladas
- Capacidad de regulación y supervisión
2. Desarrollo Institucional (40%)
- Gama de servicios ofrecidos por las
instituciones microfinancieras
- Agencias de análisis e información
de riesgo crediticio/credit bureaus
- Nivel de competencia
3. Clima para la inversión (20%)
- Estabilidad Política
- Desarrollo de los mercados de capital
- Eficiencia del Sistema judicial
- Estándares de contabilidad
- Estándares de gobernabilidad
- Transparencia del sector
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Alcance del Microscopio 2009
Líbano, Maruecos, Yemen
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica,
Rep. Dominicana, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay,
Venezuela
Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Kirguistán, Tayikistán, Turquía
Camerún, Republica Democrática del Congo, Etiopía,
Ghana, Kenya, Madagascar, Mozambique, Nigeria,
Rwanda, Senegal, Tanzania, Uganda
Bangladesh, Camboya,
China, India, Indonesia,
Mongolia, Nepal, Pakistán,
Filipinas, Sri Lanka,
Tailandia, Vietnam
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Microscopio 2009: Puestos por región
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Microscopio 2009:
Puestos por país
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
En los mejores puestos del índice…
1) Los gobiernos buscan fomentar el desarrollo del mercado mediante políticas favorables para las
actividades de microfinanzas
–
Limitan programas con financiamiento publico a gran escala
2)
–
Reconocen y facilitan la creación de instituciones microfinancieras tras regulaciones
–
Tienen capacidad regulatoria buena y especializada
En los entornos menos favorables...
No buscan motivar el crecimiento del sector por actores privados
–
Los gobiernos ofrecen programas subsidiados de primer o segundo piso que no permiten la
participación de instituciones privadas y comerciales
–
Las microfinanzas se ofrecen como parte de una asociación cultural o étnica, informalmente
–
El marco regulatorio no da un camino claro para el establecimiento e operación libre de las
instituciones microfinancieras
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Hallazgos: Seis países de América Latina entraron en
los diez primeros puestos
Puntaje general
Puesto
1
2
3
4
5
6
7
País
Perú
Bolivia
Filipinas
India
Ghana
Ecuador
Nicaragua
Puntaje
73,8
71,7
68,4
62,1
60,9
59,7
58,7
8
=9
=9
Colombia
El Salvador
Uganda
58,6
57,5
57,5
Perú recibió el puntaje mas alto en el índice
general. El país tiene un entorno bueno en
muchos sentidos, y sale en puestos muy
altos de cada categoría.
Bolivia, el país en el segundo puesto, le
sigue a Perú con una puntuación sobre 70.
Cuatro países nuevos de Asia y África
entraron en los primeros diez puestos:
Filipinas, India, Ghana y Uganda.
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Hallazgos: Resumen
Todos países
Índice general
1
2
3
43,0
52,1
Marco regulatorio
43,3
Clima de inversión
Desarrollo institucional 33,8
Los países del mundo tienen mucho que hacer para mejorar el clima de inversión para las
microfinanzas, y el nivel de desarrollo institucional
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
La diversidad del entorno de negocios y regulatorio indica la necesidad
de un marco de referencia:
- Que refleje la experiencia y buenas prácticas de la región.
- Que separe claramente los conceptos de inclusión financiera e
innovación con aquellos de control de riegos y prudencia.
El regulador no debe (ni puede ser) el innovador, sino quien controla que los
riesgos incurridos en operaciones de intermediación financiera sean
razonables...pero para ello debe conocer íntimamente cada operación.
 La necesidad de una consulta regional
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
En 2008, ASBA (Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas) y el
BID/FOMIN iniciaron un proceso de consulta regional para obtener principios
de regulación y supervisión del sector (marco de referencia).
Fase 1 - Finalizada
- El proceso fue liderado por un grupo de trabajo de reguladores (Bolivia,
Brasil, Colombia, El Salvador, México, Perú y EEUU-FDIC)
- El trabajo incluyó una encuesta detallada todos los reguladores de la región
además de amplio debate del grupo de trabajo y apoyo de una consultora líder del tema
(ICC-Ramón Rosales).
Fase 2- Por cerrar (Nov. 23)
- Proceso de consulta abierta y en línea para los interesados–
especialmente instituciones del sector (www.iadb.org/mif/EncuestaRegulacion).
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Objetivo de la consulta;
Análisis de estándares internacionales de regulación (Principios de Basilea y
Basilea II) y su aplicabilidad a microfinanzas. ¿Qué es diferente para
microfinanzas?
Resultados iniciales:
- Precondiciones (8). Temas que trascienden facultades del supervisor
- Regulación y supervisión de entidades financieras (12)
- Regulación de supervisión de carteras de microcrédito (14)
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Precondiciones (8)
Rol del Estado. Las operaciones microfinancieras gozan de un marco legal y normativo
estable que permite la asunción de riesgos de manera prudente.
Libertad de tasas de interés.
Acceso y conocimiento del mercado. Todas las entidades financieras otorgan microcréditos
sin autorización previa, ni restricciones hacia personas que puedan carecer de registro
comercial o tributario, contabilidad formal o garantías registrables.
Existencia de Burós de crédito
Protección del cliente financiero.
Información financiera. Todas las instituciones elaboran y publican periódicamente en
medios de difusión masiva (escritos y electrónicos), sus estados financieros.
Transparencia de productos y precios.
Protección del ahorro
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
La regulación y supervisión de entidades financieras (12) – principios
seleccionados.
Ámbito de supervisión. Las responsabilidades del supervisor financiero con respecto a las
entidades de microfinanzas están claramente definidas en el marco legal y adecuadamente
difundidas. Si el país tiene instituciones de crédito no supervisadas, esto debe ser claro para
el público
Supervisión pública. Las entidades financieras especializadas en microfinanzas que captan
depósitos son supervisadas directamente por el organismo de supervisión financiera
independientemente de su naturaliza jurídica.
Información de mercado y riesgo (promoción de la competencia). El organismo de
supervisión financiera, las gremiales que agrupan a las entidades financieras que operan en
microcrédito u otras organizaciones, elaboran y publican periódicamente información
comparativa sobre sus carteras.
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
Regulación de supervisión de carteras de microcrédito (14)- Principios
seleccionados …
Apropiada clasificación de créditos. .. el microcrédito es un tipo de crédito
distinto del resto con requerimientos diferenciados de información en las carpetas
de crédito, régimen de provisiones, generación de ingresos por intereses y
castigos.
Definición del microcrédito. Crédito de pequeña cuantía concedido a personas
con negocio propio establecido, de pequeña escala, y que será devuelto
principalmente con el producto de las ventas de bienes y servicios del mismo.
Estos créditos son otorgados masivamente, utilizando metodologías crediticias
especializadas de intenso contacto personal para, entre otros, evaluar y determinar
la voluntad y capacidad de pago del potencial cliente.
2. Elementos de éxito (y del fracaso) en
microfinanzas
¿Por qué el enfoque en microcrédito?
Porque es el único servicio de microfinanzas que tiene:
•
•
Características claramente diferenciadas de otros servicios crediticios,
Ha alcanzado un nivel de desarrollo suficiente con presencia ya
importante en las carteras bajo supervisión en en LAC.
No está claro que otros servicios como, por ejemplo el microahorro o los
microseguros, tengan estas características.
¿Cuál podrías ser una clasificación “ideal” de carteras” en LAC?
• Microcrédito: monto pequeño, fuente de repago- venta de bienes y
servicios, y normalmente utilizando metodologías de alto contacto
personal). El uso de los recursos es secundario (capital de trabajo,
consumo o reparación de viviendas.
• Asalariados (o como se lo conoce crédito de consumo): Perfil de
riesgo es distinto, normalmente otorgado para consumo y con
metodologías de crédito basados en pago de salarios (descuentos de
nómina).
3. Hacia adelante
- Las microfinanzas no son el único instrumento para la inclusión
financiera...pero probablemente uno de los más desarrollados en la región y
en el mundo.
- La región es líder en el tema. Dos de las tecnologías más difundidas de
microcrédito fueron creadas en nuestra región (Individual y banca comunal)
asi como marcos regulatorios ejemplares (ej. Peru).
- Hay todavía mucho por hacer en microfinanzas. Estimamos que no más del
15% de los microempresarios de la región(~70 millones) tienen acceso al
crédito.
3. Hacia adelante
- Esperamos que otros servicios/mecanismos de inclusión financiera se
desarrollen de igual manera...ejemplos de revoluciones con potencial de
replicación global incluyen;
Banca Corresponsal (Brasil)
Banca Móvil (Filipinas)
Microseguros (Indonesia)
Burós de crédito inclusivos (Bolivia)
Obrigado!
Sergio Navajas
Fundo Multilateral de Investimentos
Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID)

Documentos relacionados