miércoles 11 de noviembre de 2015 jueves 12 de

Transcripción

miércoles 11 de noviembre de 2015 jueves 12 de
 Este encuentro internacional tiene como propósito mostrar algunos entrecruzamientos entre
espacios de creación como la literatura o el arte contemporáneo, y asuntos que suelen no ser
discutidos, al formar parte de naturalizaciones producidas por distintas imposiciones normativas
sobre los cuerpos, su sexualidad, la naturaleza, la maternidad. El Encuentro reflexiona en torno a
las posibles capacidades de acción micropolítica desde la ternura, la rebeldía, los afectos y la
investigación.
MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2015
17:00
Uniones contranormativas/Testimonio
-Malakita, Uartes. Malecón Simón Bolívar y Francisco Aguirre
Karen Barba, Diana Maldonado y Maribel Serrano (Ecuador)
Karen Barba, de Fundación Causana de Quito, conversará con Diana Maldonado y Maribel
Serrano -activistas de Matrimonio Civil Igualitario, residentes en Guayaquil- sobre su lucha por
lograr que su unión de hecho aparezca en sus cédulas como estado civil, generando así uno de
los precedentes más importante en la reivindicación de derechos de grupos LGBTI. El aliento de
la conversación será testimonial y girará en torno a los procesos vitales y jurídicos a los que
Diana y Maribel han tenido que enfrentarse en los diferentes momentos de su activismo.
19: 00 "La importancia de llamarse Satya Biknell Rothon" (documental de Juliana Khalifé)
(Sala de proyecciones. Pabellón II, 2º piso)
Sinópsis: Satya nació en el campo, en la Mitad del Mundo. Helen y Nicola, sus mamás, querían
que ella naciera allí, en la paz de su hogar. Querían que Satya fuera ecuatoriana. Dos semanas
después de su nacimiento, Helen y Nicola fueron a la oficina del Registro Civil ecuatoriano para
inscribir a su hija con los apellidos de ambas madres. Su petición fue negada.
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015
18:00 Escritura de mujeres, trashumancias, ambientalismo y maternidades insumisas.
-Sala de lectura Miguel Donoso Pareja. UArtes,Pabellón I, 1er piso
• Áurea María Sotomayor (Puerto Rico)
“Sangrar de agua: la geografía que habla”
Exploración de tres momentos en la narrativa de la escritora chilena Guadalupe Santa Cruz:
Plasma, Quebrada y Ojo líquido. Tres periodos históricos relativos a una trashumancia, una fuga
y una estadía en el lugar de los acontecimientos, una propuesta de diálogo entre varias texturas:
la oralidad, el testimonio, el ensayo y la poesía.
1 •
Anacristina Rossi (Costa Rica)
"¿Paraísos perdidos? Un caso en el Caribe costarricense"
Esta conferencia sitúa, inicialmente, la importancia ecosistémica del Caribe sur de Costa Rica.
Narra los antecedentes personales de una lucha pro-naturaleza en la que Anacristina Rossi
―autora de La loca de Gandoca― participó, una lucha llevada desde la acción y desde la
escritura en forma de novela. Rossi describirá las consecuencias que esto tuvo para su vida y
para la conservación de la naturaleza en su país, y cerrará con el cambio al que se vio obligada
en relación con su activismo.
•
Alicia Ortega (Ecuador)
“La loca de Gandoca, Distancia de rescate, Poso Wells: escritura de mujeres, daño
ambiental, cartografías de violencia”
Esta ponencia tiene como objetivo presentar una lectura en torno a tres novelas
contemporáneas escritas por mujeres, desde una perspectiva que invita a repensar la relación
con la naturaleza, desde los afectos y una estrategia política que bien coincide con lo que Arturo
Escobar denomina “la defensa del lugar”. Interesa articular los mecanismos de destrucción
medioambiental y el impacto del discurso tóxico desde una reflexión que se ancla en la
maternidad, los mecanismos de la violencia, el feminicidio, en diálogo con los estudios de
género y una aproximación ecocrítica. El corpus permite pensar las problemáticas señaladas
desde tres ámbitos regionales: Centroamérica, los Andes y el Río de la Plata: La loca de
Gandoca, 1992, de Anacristina Rossi (Costa Rica), Distancia de rescate, 2014, de Samanta
Schweblin (Argentina) y Poso Wells, 2007, de Gabriela Alemán (Ecuador).
•
Mónica Barrientos (Chile)
“Una obra terrible y molesta: cuerpos maternales subversivos en la obra de Diamela
Eltit”
En la obra de Diamela Eltit encontramos cuerpos femeninos violentados, hambrientos, políticos,
eróticos, sangrantes y maternales que se niegan a responder a las normas biopolíticas de una
sociedad que se esmera en producción y reproducción de ciudadanos sanos y competentes. Es
por ello que examinaremos las diferentes formas en que el espacio se in-corpora en las novelas
de Eltit desde los micro-espacios uterinos hasta la forma de habitar la casa y la ciudad, así
como las diversas formas en que el cuerpo es habitado por la violencia histórico-política y en
particular por la violencia genérica sexual que producen cuerpos desalojados de una norma
estética y cultural. Por ello, nos centraremos en la figura de la madre en la obra eltitiana, ya que
es una imagen compleja que excede las definiciones normativas y se opone a la ideología
maternal elaborada por el patriarcado.
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
18:00
•
Desobediencias con poéticas de la ternura
-Sala de lectura Miguel Donoso Pareja. UArtes,Pabellón I, 1er piso
Guadalupe Maradei(Argentina)
“Feminidades disidentes en la cultura argentina de la última década”
Análisis de poéticas y procedimientos a partir de los cuales las producciones artísticas y
literarias argentinas de la última década han incluido en sus materiales problemas vinculados
al cuerpo femenino y a las instituciones de la familia y el matrimonio y a la maternidad. Josefina
Ludmer (2002) postuló que la organización familiar es la figura más frecuente en la cultura
argentina del 2000, “una formación central que abarca todas las esferas” y una “forma o
mecanismo” ficcional, que enlaza subjetividades y temporalidades con formas biológicas,
afectivas, legales, simbólicas, económicas y políticas. En ese sentido, las figuraciones de la
familia, el matrimonio y la maternidad involucran una preocupación teórico-política, que como
2 señalaron Ana Amado y Nora Domínguez (2004) se corresponden con una constatación: aunque
aparentemente vetustos, los relatos familiares –sociales y también representacionales– marcan
las coordenadas que exhiben lo social y lo cultural desde sus fisuras y manifiestan en sus
enunciados la simiente para nuevos modos de resistencia o los dilemas de un cambio. Por ello,
el trabajo a exponer en Encuentro Internacional UArtes Guayaquil explorará las figuraciones del
cuerpo femenino, la familia, el matrimonio y la maternidad en un corpus de textos de escritoras
y de acciones de artistas argentinas contemporáneas y se interrogará por los nuevos sentidos
que formulan en relación con la tradición cultural argentina.
•
Albeley Rodríguez (Venezuela)
“Amamantar como subversión e insurgencia”
Reflexión abierta a partir de una experiencia de arte del performance sobre la comprensión
propia y ampliada de la maternidad como espacio para la autodeterminación de nuestros
cuerpos, en tanto que el amamantamiento tendría la capacidad de desafiar, micropolíticamente,
el despliegue de varias imposiciones moderno-capitalistas.
•
Fernanda Carvajal (Chile)
“Cuántas formas de arder un cuerpo. Escritura y visualidad en Pedro Lemebel”
A partir de los años ochenta el escritor chileno Pedro Lemebel desarrolló en paralelo a su obra
literaria un sostenido trabajo de performance donde utilizó persistentemente el fuego como
instrumento de trabajo. En esta presentación hago un recorrido a través de una serie de obras
intentando pensar los modos en que Lemebel hace arder la letra y el propio cuerpo, como una
forma de movilizar el deseo y de encender la memoria histórico-política.
19:00
•
Cuerpos discordantes y feminismos de nuevo (Café Malakita)
-Malakita, Uartes. Malecón Simón Bolívar y Francisco Aguirre
Liz Misterio (México)
“Hysteria! Revista: tejiendo complicidades desde las periferias del arte y el género”
En este ensayo se aborda la incidencia a nivel cultural y comunitario del proyecto editorial
independiente Hysteria! Revista dentro de la comunidad transfeminista/ queer de la Ciudad de
México y sus ramificaciones y alianzas con movimientos artivistas en otras latitudes. Se detalla
la concepción de Hysteria! como una obra de arte relacional que funge como herramienta de
debate público, desde la cual la comunidad que la consume y la crea está posicionando sus
demandas y estrategias de acción política.
•
Diásporas críticas (Venezuela, Reino Unido, Argentina)
“¿Por qué los feminismos? Notas para trazar un programa biodesobediente”
Los feminismos han sido eficaces en desmantelar las formas en que el poder opera sobre el
cuerpo, proponiendo múltiples estrategias de “autoproducción” para interrumpir la producción
serial del sujeto. Frente a la condición biopolítica en que el cuerpo individuado pertenece a “una
misma” a la vez que está producido por un sistema de tecnologías del cuerpo y de
representación, proponemos recorrer un repertorio de intervenciones políticas y poéticas que va
desde la comprensión de los modos contemporáneos de sexualización hasta la visibilización y
activación de las resistencias llamadas corpo-políticas, algunas de las cuales entendemos como
biodesobediencias.
3 •
19:30 Macho intelectual
Performance por Invasorix a cargo de Liz Misterio,México
Conferencia / video proyección / performance en vivo en la que se hablará sobre el trabajo de Invasorix,
sus motivaciones, referencias conceptuales y estrategias de acción política artivista.
KAREN BARBA
Licenciada de Gobernabilidad y Territorialidad en Organismos Seccionales
por la Universidad Central del Ecuador. Directora General Ejecutiva de la
Fundación de Desarrollo Humano Integral Causana (Quito), desde
diciembre de 2010 hasta la actualidad. En 2006 fue coordinadora del Área de
Jóvenes de la misma Fundación. Entre 2005 y 2006 fue coordinadora y
organizadora de talleres para capacitación de la Ley de Transparencia en la
Información Pública Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA, Quito), y
coordinadora de la Marcha Mundial de Mujeres. Entre 2008 y 2010 fue
coordinadora del Festival del Orgullo LGBT Fundación de Estudios, Acción y
Participación Social (FEDAEPS, Quito).
DIANA MALDONADO
Guayaquileña. Es vocera de la campaña Matrimonio Civil Igualitario, así como
de la iniciativa Todo Mejora Ecuador. Fundadora del Observatorio
Ecuatoriano de Derechos Humanos, Colectivos y Minorías, desde donde
impulsa en la ciudad de Guayaquil la campaña Yo Soy Como Tú que busca la
inclusión laboral y social de las personas sexo género diversas.
MARIBEL SERRANO
De nacionalidad española, y catalana de nacimiento, reside en Guayaquil
desde el año 2010. Es parte de la campaña Matrimonio Civil Igualitario y Todo
Mejora Ecuador. En el año 2012 legalizó mediante un juzgado su unión de
hecho con su compañera, convirtiéndose así en la primera pareja de mujeres
en el Guayas. Desde allí empieza su lucha para que el Registro Civil registre
en sus cédulas la unión de hecho, como el quinto estado civil. Logra alcanzar
este derecho en septiembre de 2014.
4 JULIANA KHALIFÉ
La directora y productora del documental: La importancia de llamarse Satya
Biknell Rothon estudió cine y televisión en la Universidad San Francisco de
Quito. Durante ese período incursionó en las áreas de fotografía y
producción. La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon es su
proyecto de tesis y fue reconocido con el Premio Max al Mejor Largometraje
Documental en el marco del Festival El Lugar sin Límites, en noviembre de
2013.
ÁUREA MARÍA SOTOMOAYOR
literaria, es autora de: De lengua, razón y cuerpo (1983), Hilo de Aracne,
literatura puertorriqueña hoy (1995) y Femina Faber: letras, música, ley
(2004). En el 2010 se publica La providencia, su traducción al español del
libro TheBounty, del poeta santalucino y Premio Nobel de poesía, Derek
Walcott. Se doctoró de literatura latinoamericana en Stanford University, y de
literatura comparada en Bloomington (Indiana) y en la Universidad de Puerto
Rico. Obtuvo el doctorado en jurisprudencia, Universidad de Puerto Rico, en
el 2008. Después de una larga carrera docente en la Universidad de Puerto
Rico, actualmente se desempeña como catedrática en la Universidad de
Pittsburgh. Ha codirigido varias revistas literarias de creación y crítica tales
como Postdata, Nómada y Hotel Abismo (actualmente). Su obra poética ha
sido incluida en múltiples antologías de Puerto Rico y el extranjero e incluye,
entre otros títulos: Sitios de la memoria (1983), La gula de la tinta (1994),
Rizoma (1998), Diseño del ala (2005), Cuerpo nuestro (2013), Artes poéticas
(2014), además de unaantología de cien años de poesíapuertorriqueña que
está preparando para la Biblioteca Ayacucho.
ANACRISTINA ROSSI
Escritora costarricense, periodista, investigadora y ambientalista. Ha
trabajado con grupos de mujeres y en proyectos de desarrollo y
conservación. Es diplomada en traducción por la Escuela Superior de
Intérpretes y Traductores de París, posee una maestría en Mujer y
Desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya. Su obra ha sido
traducida al italiano, francés e inglés. Varios de sus cuentos han sido
incluidos en antologías y revistas en
Centroamérica, Francia, España y Estados Unidos. Obtuvo el Premio
Nacional de Novela “Aquileo J. Echeverría” dos veces y el Premio Áncora en
Literatura dos veces. Ganó el Premio Hispanoamericano de Narrativa José
María Arguedas por su novela Limón Blues y la Medalla Presidencial del
nacimiento de Pablo Neruda, en Chile, por el conjunto de su obra.
5 Actualmente se desempeña como profesora en la Universidad de Costa Rica.
Sus publicaciones incluyen: María la noche (1985), La loca de Gandoca (1991),
adaptada al teatro y a la danza, Limón blues (2002/03), Limón reggae (2007),
la colección de cuentos Situaciones conyugales (1993) y la novela titulada
Julia, actualmente en prensa.
ALICIA ORTEGA
Docente ecuatoriana, crítica literaria, ensayista. Filóloga. Profesora de idioma
ruso y literatura, por la Universidad Lomonosov de Moscú, 1993. Magíster en
Letras, por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 1995. Ph.D. in Hispanic
Languages and Literatures, University of Pittsburgh, 2012.
Ha trabajado como catedrática a tiempo completo en la Universidad Andina
Simón Bolívar, en donde se desempeñó como Directora del Área de Letras y
Coordinadora de la Maestría en Estudios de la Cultura. Actualmente ocupa el
cargo de Vicerrectora Académica, en la Universidad de las Artes de
Guayaquil.
Entre sus últimas publicaciones: Pensamiento crítico-literario de Alejandro
Moreano. La literatura como matriz de cultura (selección, edición y estudio
introductorio). Tradición marxista, cultura y memoria literaria: Agustín
Cueva, Bolívar Echeverría, Alejandro Moreano. Jorge Icaza y Pablo Palacio:
vanguardia y modernidad. Te cuento Quito. Antología. “Narrativa
ecuatoriana” (novela y cuento) en Historia de las Literaturas Ecuatorianas.
La literatura de la república, 1060-2000. La literatura y la tradición crítica
ecuatoriana, la narrativa escrita por mujeres en América Latina, la ciudad y
sus representaciones literarias, daño ambiental, maternidad y biolítica,
focalizan sus intereses académicos.
MÓNICA BARRIENTOS
Chilena, PhD en Hispanic Languages & Literature de la Universidad de
Pittsburgh, Estados Unidos. Realizó su Licenciatura en Literatura y Lengua
Hispánica en la Universidad Católica de Valparaíso y posteriormente la
maestría en Literatura con mención en Literatura Chilena e
Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Es editora de Catedral
Tomada. Revista de Crítica literaria latinoamericana de la Universidad de
Pittsburgh. Su línea de investigación dialoga con escritoras chilenas durante
la dictadura y post-dictadura, con especial atención a la obra de Diamela
Eltit. Entre sus publicaciones se encuentran: “Corporalidad y Transgresión
en Lumpérica de Diamela Eltit” en Reflexiones: Ensayo sobre escritoras
Hispanoamericanas Contemporáneas, Monmouth University. USA. (2002),
“Autoridad, marginalidad y palabra en Los Vigilantes de Diamela Eltit” en la
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, “El juego de la
representación en Puño y Letra de Diamela Eltit” en Diamela Eltit: redes
locales, redes globales, de Rubí Carreño Ed. Iberoamericana Vervuert;
“Sujeto y bioespacio en la narrativa de Diamela Eltit” en Ciudades (in)ciertas.
La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas y
“Sujeto, cuerpo y texto: una mirada a la producción narrativa de escritoras
6 chilenas de los últimos años”. Inti. Revista de Literatura Hispánica. “Chile en
su Literatura (1973-2008)”. Actualmente está finalizando su libro dedicado a
la obra completa de Diamela Eltit.
Guadalupe Maradei
Doctora en Filosofía y Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, donde ejerce como investigadora y docente
regular de grado y posgrado. Realizó estudios posdoctorales en la Humboldt
Universitätzu Berlin. Es becaria posdoctoral de la Agencia Nacional para la
Promoción de la Ciencia y la Tecnología. Obtuvo becas de investigación de
CONICET y DAAD. Se especializa en teoría literaria, estudios culturales y de
género. Colabora con revistas especializadas nacionales e internacionales.
Ha publicado Historias de la literatura: asedios desde el Sur (ensayos)
y Parra virgen (poesía). Fue editora de revista ramona.
ALBELEY RODRÍGUEZ
Candidata a PhD por el Doctorado en Estudios Culturales
Latinoamericanos y Magister en Estudios de la Cultura, Universidad Andina
Simón Bolívar. Con estudios de maestría en Museología en la UNEFM (FalcónVenezuela) y Licenciada en Letras, Historia del Arte en la Universidad de los
Andes, (Mérida -Venezuela). Fue docente de la UNEARTES (Caracas). Desde el
año 2003 hasta 2015, trabajó como investigadora-curadora en el Museo de
Arte Contemporáneo (Caracas), realizó más de 25 exposiciones que
plantearon problemáticas enfrentadas con el poder, la discriminación y las
clasificaciones de raza, género y clase dialogando y creando desde y con las
aproximaciones desarrolladas por distintos artistas contemporáneos.
Actualmente es Directora de Posgrado de la UArtes, y desarrolla su
investigación de tesis doctoral “Transitoriedades corporales, políticas y
estéticas. Aportes para despatriarcalizar / decolonizar”.
FERNANDA CARVAJAL
Socióloga, investigadora y docente. Magister en Comunicación y Cultura,
actualmente es becaria del CONICET y realiza el Doctorado en Ciencias
Sociales en Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha ejercido la docencia en la
Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Buenos Aires. Es coautora del libro Nomadismos y Ensamblajes. Compañías teatrales en Chile
1990-2008 (Cuarto Propio, 2009)y ha publicado artículos sobre teatro y arte
contemporáneo. Integra la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009.
Conforma el equipo coordinador del libro y la exposición Perder la Forma
Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, que tuvo
lugar en el Museo Reina Sofía en Madrid (2012), luego itineró al Museo de Arte
de Lima (2013) y MUNTREF en Buenos Aires (2014). Su campo de investigación
abarca los cruces entre arte, sexualidad y política en el Cono Sur a partir de
los años setenta. Su investigación actual analiza los discursos de disidencia
7 sexual que surgen en el arte no oficial durante la dictadura en Chile, para
situarlos en una genealogía que los vincule y contraste con la regulación del
género que tiene lugar tanto en el discurso médico como en la prensa oficial.
LIZ MISTERIO (LIZETH GAMBOA)
Directora y editora de la revista digital de arte y sexualidad Hysteria!
Mexicana, artista miembro de los colectivos de arte M.O.R.R.A e Invasorix.
También es docente y gestora cultural con proyectos que buscan fomentar la
equidad de género y una cultura de paz. Es licenciada en Artes Visuales por la
Facultad de Artes y Diseño, UNAM y actualmente pasante de la Maestría en
Artes Visuales en la misma institución. Su trabajo se ha publicado en los
libros Performance un arte del yo: Autobiografía, cuerpo e identidad (2014),
Sin Límites: Arte Contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010 (2013),
Archiva: Obras maestras del arte feminista en México (2013) y Medios
Múltiples 3 (2010). Ha participado como ponente en eventos académicos como
“Porno Sapiens” en el Museo Ex Teresa Arte Actual (Ciudad de México, 2015),
“Sound, gender, feminism and activism” en el London College of
Communication (Londres, 2014) y en el grupo de trabajo “BodyPolitics” en el
VII Encuentro Hemisférico en la Concordia University (Montreal 2014), entre
otros. Ha participado en más de 30 exposiciones e intervenciones en México y
en el extranjero. Realizó las intervenciones públicas “Archivo Desgenerado”,
con apoyo del Centro Cultural Universitario Tlatelolco en 2011, y “No me
Cuelgues tus milagritos” con apoyo del Seminario de Medios Múltiples en
2010.
DIÁSPORAS CRÍTICAS
Diásporas críticas es una plataforma de investigación artística que funciona como espacio de lectura,
debate y acción en torno a las políticas neoliberales de vigilancia sexual y racial. El proyecto nace en el
barrio del Raval en Barcelona y es dinamizado por Verónica Lahitte (Argentina), artista visual y docente;
Rebecca Close (Inglaterra), investigadora y docente; Anyely Marín Cisneros (Venezuela), investigadora,
docente y productora de televisión social. Juntxs trabajan con un archivo de poesía, manifiestos y
discursos decoloniales, feministas y queer. Sus proyectos indagan la posibilidad de activar estos
lenguajes históricos de transformación y sus estrategias de autoproducción de subjetividades.
En colaboración con otrxs diásporas críticas, investigan, performan, leen, archivan, hacen vídeo,
escriben, enuncian, publican, coordinan, hablan, discuten y radiofonizan como herramientas de autodescolonización y descolonización colectiva.
8 INVASORIX
Grupo de trabajo interesado en canciones y videoclips como forma de protesta cuir-feminista. Se
compone de ocho mujeres artistas entre los 26 y 37 años de edad, que viven y trabajan en la Ciudad de
México: Daria Chernysheva, Mirna Roldán, Nina Hoechtl, Maj Britt Jensen, Natalia Magdaleno López, Liz
Misterio, Naomi Rincón-Gallardo y Waysatta Fernández (hasta Julio 2014). Desde la primavera del 2013
se han reunido periódicamente, para escribir entre todas canciones y realizar videos, que se basan en
sus experiencias con la precariedad (laboral, por ejemplo) y las dinámicas de poder en sus entornos,
entre otros. A través del diálogo constante entre ellas y con sus amigas “imaginarias” - Gloria Anzaldúa,
Pina Bausch, bellhooks, Pedro Lemebel, Silvia Rivera Cusicanqui, María Sabina, Patti Smith, Annie
Sprinkle, etc. Han escrito tres canciones: El ano nos une, Nadie aquí es ilegal y Macho intelectual, todas
cuestionan los roles de género, los cometidos de los artistas, piensan en torno a la precariedad y
sueñan formas alternas y/o utópicas de estar y ser.
9 

Documentos relacionados