Técnica

Transcripción

Técnica
RAWIK
Radio Aus- und Weiterbildung
im Interkulturellen Kontext
Erarbeitet von Fachpersonen von Radio LoRa, Radio RaBe,
Radio X und der Radioschule klipp+klang
Técnica
Técnica
Escribir para la radio
Producción de programas multilingües
Investigación
Entrevista radiofónica
Feedback
Free Download: www.klippklang.ch/lehrmittel
Nutzungsbedingungen siehe Impressum
Impressum
Herausgeberin:
Union nicht-kommerzorientierter Lokalradios UNIKOM
www.unikomradios.ch
Vertrieb (im Auftrag der UNIKOM):
Radioschule klipp+klang
Schöneggstrasse 5
8004 Zürich
Tel. +41 44 242 00 31
[email protected]
www.klippklang.ch
Im Projekt RAWIK wurden 2010 bis 2011 Kurskonzepte und begleitende Lehrmittel für die
Radio Aus- und Weiterbildung erarbeitet. Die Lehrmittel stehen allen AusbilderInnen und
SendungsmacherInnen der nicht kommerziell arbeitenden Radios zur Nutzung zur Verfügung.
RAWIK gewann 2011 den Anerkennungspreis der 6. Medien-Awards des Vereins Qualität
im Journalismus.
Projektleiter: Juan Widmer
Textbearbeitung: Adriane Borger (mehrsprachige Sendungsgestaltung, Schreiben fürs Radio,
Feedback), Nicole Niedermüller (Interview, Recherche), Lucia Vasella (Technik)
Redaktionelle Mitarbeit: Simon Grab, Bianca Miglioretto, Linda Muscheidt, Liselotte Tännler
Übersetzung: Nicole Weiss / Übersetzungsbüro weiss-traductions.ch
Korrektorat: Claudia Bislin
© unikom 2012
Dieses Werk ist unter einer Creative Commons Lizenz vom Typ
Namensnennung-NichtKommerziell-KeineBearbeitung 3.0 Schweiz
zugänglich. Um eine Kopie dieser Lizenz einzusehen, konsultieren Sie
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ch/.
Finanzielle Unterstützung:
Mit Genehmigung von:
kopaed verlagsgmbh, D-81539 München
Hessische Landesanstalt für privaten Rundfunk und neue Medien (LPR Hessen), D-34131 Kassel
Bildungszentrum BürgerMedien e.V. (BZBM), D-67072 Ludwigshafen
Radioschule klipp+klang, CH-8004 Zürich
Técnica
Producción de programas de radio – de la
planificación al archivo
Planificación y preparación de un programa radiofónico1
Un programa de radio se compone generalmente de diferentes espacios con un formato
específico (por ejemplo, programas magacines, informativos, programas de trasfondo o de
música, talk shows, etc.) El formato y la estructura del programa se especifican en el concepto /
la descripción de contenidos y en el reloj del programa. La libertad al diseñar un programa
depende del concepto de la emisora / del programa.
En un programa de radio intervienen diferentes elementos estructurantes. Por ejemplo, en un
programa magacín:
- Jingle (breve sintonía que permite reconocer el programa o espacio radiofónico)
- Presentación del programa (el presentador o la presentadora conduce el programa, anuncia
secciones y lleva el hilo conductor)
- Horarias
- Música
- Teaser (cortinilla para las siguientes secciones del programa)
- Trailer (careta que introduce la sección que va a venir a continuación, normalmente con texto,
música y un extracto)
- Sección (reportaje, entrevista, comentario, etc.)
- Noticias sobre deportes, el tiempo, tráfico, informativos …
- Secciones regulares (secciones regulares que casi siempre ocupan un lugar fijo dentro de un
programa, p. ej. álbum de la semana, quiz con los oyentes …)
Estructura del programa tomando como ejemplo un programa magacín2
Generalmente un programa magacín comienza con una ambientación y la bienvenida al
programa. Esto puede hacerse con un jingle producido expresamente o una pieza musical
ambientadora. Además, la presentadora ofrece a los oyentes una visión general de los
temas que se tratarán en el programa. El comienzo del programa debe hacerse lo más
fascinante y atractivo posible para despertar el interés del público y engancharlo al
programa. Debe planificarse la secuencia temporal con mucha precisión para realizar el
programa en el marco temporal prefijado y con diversidad de contenidos. (Al final del
capítulo se adjunta un ejemplo de guión de continuidad de un programa.)
1
2
Según klipp+klang (2008: 16).
Según Interaudio (2006: Planung und Gestaltung einer Magazinsendung).
RAWIK © unikom 2012
1 / 12
Técnica
Lista de comprobación para la estructura y dramaturgia del programa
• ¿Cuándo inserto temas serios y temas más ligeros?
• ¿Qué contenidos son especialmente interesantes y actuales? – Éstas deben ocupar un lugar
destacado en el programa.
• ¿Hay secciones regulares con horarios de emisión predefinidos, p. ej. noticias, consejos o
comentarios?
• ¿Qué ritmo ha de tener el programa y qué relación entre palabra y música?
• ¿Cuándo necesita el público una pausa de concentración y de atención?
• ¿Entre qué secciones y temas puede hacerse una buena transición?
Al planificar el tiempo, es importante contar con bastante tiempo para salvar retrasos
imprevistos. Quien presenta en varias lenguas, necesita más tiempo. Además, al final del
programa deben planificarse al menos 3, o preferiblemente 5 minutos de música para dar
tiempo a que entre en el estudio el siguiente equipo de emisión.
Reloj del programa y guión de continuidad3
El reloj del programa, también llamado „clock“, muestra todos los contenidos de una hora
radiofónica indicando el espacio temporal que ocupan. Los programas que duran varias horas
necesitan un reloj por cada hora. El reloj del programa visualiza la distribución de los elementos
estructurantes y ayuda a elaborar un programa equilibrado.
Ilustración: Sandra Uhlitzsch (sandruschka), Interaudio 2006, Keine Angst vor Technik
Sobre la base del reloj del programa, se prepara el guión de continuidad, que presenta todos
los contenidos del programa en orden cronológico y es la base para el diseño del programa.
¿Dónde se insertan jingles, dónde se habla sobre un fondo o colchón musical y quién presenta
dónde y en qué idioma, etc.? Esto a su vez es la base para el guión del presentador.
3
según klipp+klang (2008: 25–27).
RAWIK © unikom 2012
2 / 12
Técnica
Ejemplo de un guión de continuidad
Nombre del programa: Politburó
Fecha y hora de emisión: Domingo, 05.07.2009, 18.00–19.00 h
Música:
Nicole Meier
Intérprete/
autor
Soporte
1 Jingle Politburó
Politburó
PC
2 Bienvenida/presentación
Presentación
directo
3 Cecilia Ann
Pixies
CD
4 Historia sindical
Nicole Meier
directo
5 Arbeitereinheisfront-Lied
Introd: Verdi
6 Oficina regional
Verdi,
7 constitución regional
Tom Schneider
CD
Presentación
directo
Detlev Müller
PC
5
8 Get up, stand up
Bob Marley
PC
3
9 Introd: Globalización
Presentación
directo
10 Sección Globalización
Anja Graf
PC
?
11 Get a move on!
Introd: Comité de
12 empresa Conti
Sección Comité de
13 empresa Conti
Introd: Campamento de
14 juventud IGM
Sección Campamento de
15 juventud IGM
Mr. Scruff
CD
1
Presentación
directo
Anja Graf
MD
Presentación
directo
Detlev Müller
MD
22
16 Susanne zur Freiheit
Fishmob
CD
2
17 Introd: Futuro de IGM
Presentación
directo
18 IGM debate de futuro
Jo Baumann
MD
19 One by one
Chumbawamba CD
20 Introd: Interview Köter
Presentación
Presentación: Nicole Meier
N°
¿qué se emite?
21 Sección Köter
Detlev Müller
Despedida tras 45 seg. de
fondo musical:
22 Bachelorette
Björk
Técnica: Detlev Müller
N° de
pista
1
1a
5
6
directo
PC
CD
7a
hora
18:00:0
0
18:00:4
3
18:01:4
3
18:03:4
9
18:07:4
9
18:10:2
7
18:10:5
7
18:16:0
7
18:19:1
9
18:19:4
9
18:25:0
6
18:28:3
2
18:29:3
2
18:33:3
2
18:34:3
2
18:38:1
5
18:42:2
7
18:42:5
7
18:45:3
7
18:51:2
2
18:51:5
2
18:56:2
6
19:00:0
0
duración observaciones
00:00:43
00:01:00
¡cuidado, se
00:02:06 corta!
00:04:00
00:02:38 ¡parar en 2:38!
00:00:30
00:05:10
00:03:12
00:00:30
00:05:17
(desvanecer en
00:03:26 2:30)
00:01:00
00:04:00
00:01:00
00:03:43 ¡Subir volumen!
00:04:12
00:00:30
00:02:40
00:05:45 ¡Sacar antes!
00:00:30
00:04:35
00:03:33
RAWIK © unikom 2012
3 / 12
Técnica
Producción de programas – técnica4
Ilustración: Sandra Uhlitzsch (sandruschka), Interaudio 2006, Keine Angst vor Technik
El aparato más importante: el oído
En la radio el sonido es fundamental. Para que suene bien, la técnica tiene que funcionar. Y el
"aparato" más importante es el oído propio. Nos hace reconocer lo que suena bien; si un sonido
original (sonido original de una entrevista, ruidos, etc.) suena más alto o más bajo que la
música, si un poco más de graves hace más agradable la voz, o si conviene el efecto del eco. Y
rítmicamente, determinar el momento adecuado para desvanecer gradualmente la música y si
el ritmo de la música armoniza con la velocidad de locución …
Sólo el oído puede decirnos con fiabilidad, si los dispositivos técnicos están bien ajustados y
funcionan correctamente. Escuchar atentamente es, por lo tanto, fundamental en el trabajo
radiofónico. Podemos entrenar el oído, y con el tiempo desarrollamos un sentido de lo que
suena bien.
Grabar con grabadora portátil
Muchos elementos del programa radiofónico (sonido original, ruidos, música, texto propio) están
pregrabados (enlatados) y necesitamos grabaciones que convertiremos en una sección
atractiva con un software de edición de audio. Las secciones pregrabadas se insertan en la
emisión en vivo. Naturalmente también se puede pregrabar el programa entero.
4
según Interaudio (2006: Keine Angst vor Technik).
RAWIK © unikom 2012
4 / 12
Técnica
Para una buena grabación es fundamental que conozcamos y sepamos manejar bien el
micrófono y la grabadora. Hay que ajustar con tranquilidad el volumen de grabación correcto y
revisarlo durante todo el tiempo de grabación. Si el volumen de grabación es demasiado bajo,
la mayoría de las veces, al aumentar el volumen de sonido, se escucha mucho ruido y la
grabación no servirá para la emisión radiofónica. Y si el volumen de grabación es demasiado
alto, ésta sonará distorsionada - estará "sobremodulada". El volumen de grabación óptimo se
sitúa entre -3 y cero decibelios. Todo lo que esté por encima de cero, está distorsionado y es
por ello inutilizable. Sin embargo, al grabar no debemos confiar sólo en nuestros ojos – que
esté bien la intensidad de sonido no dice nada de la calidad del sonido ni de posibles ruidos
indeseados. Eso sólo lo percibimos si cuando grabamos llevamos auriculares. Por lo demás,
cada espacio también suena de forma distinta. Aquí también los auriculares ayudan a percibir
mejor.
Una entrevista sólo es una buena entrevista radiofónica si la calidad del sonido es buena. Eso
hay que tenerlo en cuenta al grabar. ¡Ni el mejor programa informático puede convertir una
mala grabación en una buena!
Lista de comprobación para buenas grabaciones
Antes de la entrevista:
• Revisar el material: ¿Está todo? (micrófono, cable,
pilas / alimentación eléctrica, auriculares, espacio
libre en el soporte de sonido / la tarjeta de memoria).
• Practicar otra vez el manejo (conectar el micrófono y
los auriculares, manejo del micrófono, recambio de
pilas).
• Hacer una prueba de grabación y escucharla:
¿Funcionan el micrófono y los auriculares?
• Comprobar la calidad de sonido: ¿Cómo suena el
micrófono? ¿Cuál es la distancia óptima del
hablante? ¿Graba muchos ruidos ambientales?
¡Cada micrófono es diferente!
• Prestar atención a los ruidos ambientales y suprimir
los ruidos molestos, p. ej., ruido de ordenadores,
tubos de neón. Colocarse de espaldas a los ruidos
molestos.
Ilustración: Sandra Uhlitzsch
(sandruschka), Interaudio 2006,
Keine Angst vor Technik
Durante la entrevista:
• Llevar siempre auriculares.
• Utilizar siempre un protector de viento para el micrófono. Se trata de una funda de
tela / plástico que suaviza los sonidos fricativos y plosivos (p, t, k, ch), así como los
ruidos de viento.
• Acercar siempre el micrófono lo más cerca posiblemente a la fuente del sonido.
Distancia en entrevistas: una palma de distancia de la boca del hablante.
• No soltar nunca el micrófono, se evitan así ruidos de cable y la entrevistadora mantiene
el guión (aquí el micrófono) en la mano.
• Al mover el micrófono entre la entrevistadora y el hablante, procurar que la intensidad de
ambas voces sea igual, o sino habrá que ajustar la distancia entre el micrófono y la
boca.
• No causar ruidos ambientales innecesarios (como asentir con „sí“ o „hm, hm“) y dejarle
al entrevistado el micrófono delante de la boca hasta que termine de contestar.
RAWIK © unikom 2012
5 / 12
Técnica
Micrófonos5
Un buen micrófono es lo principal para una buena grabación. Existen dos tipos de micrófonos:
Micrófonos dinámicos
En situaciones ruidosas (patio de una escuela, gimnasio, polideportivo, ruidos de calle, ruidos
de máquinas) se utilizan micrófonos dinámicos, dado que soportan bien los niveles altos.
Micrófonos de condensador
Los micrófonos de condensador necesitan alimentación eléctrica. Ésta se aporta por medio de
una pila dentro del micrófono (no olvidar las pilas de repuesto).
Los micrófonos de condensador suelen utilizarse en habitaciones. Los micrófonos de estudio
también son micrófonos de condensador.
Para las grabaciones de voz pueden utilizarse tanto micrófonos dinámicos como micrófonos de
condensador.
Los micrófonos también se clasifican según su directividad:
La directividad de un micrófono indica la forma espacial circundante al micrófono que mejor
capta. Para la radio necesitamos sobre todo micrófonos ominidireccionales y cardióides. Los
micrófonos omnidireccionales captan el sonido en todas las direcciones. Por esta razón no son
muy adecuados para entrevistas, etc. El micrófono llamado cardióide capta el sonido
proviniente de delante y de los laterales. Los micrófonos cardióides y unidireccionales
pertenecen en la categoría de los micrófonos direccionales.
Cardióide
Omnidireccional
Ilustraciones: Movie-College-Team München.
Finalmente, debemos tener en cuenta si es un micrófono mono o estéreo. Los micrófonos
mono son adecuados para las grabaciones de voz. Para la grabación de radioteatro, música,
efectos sonoros y sonido ambiental deben utilizarse micrófonos estéreo.
Normalmente la propia emisora de radio facilita los micrófonos. Para adquirir micrófonos
externos o grabadoras digitales con micrófonos incorporados nos dirigimos a los colaboradores
técnicos de nuestra emisora.
5
según Media-Culture-Online.
RAWIK © unikom 2012
6 / 12
Técnica
Muchas de las grabadoras portátiles digitales que se utilizan hoy en día incorporan micrófonos
estéreo con, en algunos casos, buena calidad de grabación para voces y ruidos. Los aparatos
normalmente tienen entradas para micrófonos externos. En algunos aparatos se puede cambiar
a grabación mono. En ningún caso deben utilizarse dictáfonos con micrófonos pequeños y
apenas visibles, a menos que estos aparatos ofrezcan resultados aceptables con micrófonos
externos. Las grabaciones con el móvil o reproductores de mp3 con función de grabadora
tampoco son aptas para la radio. ¡Pruebe siempre el aparato antes de comprarlo! Criterios:
Formatos de grabación, sonido, facilidad de manejo, batería o pilas recambiables.
Ficheros de audio
La materia prima sonora (formato wav) necesita mucho espacio de memoria (80 minutos de
estéreo ocupan aproximadamente 800 MB). Por eso se utiliza a menudo el formato mp3, que es
un formato de compresión. Sin embargo, si se comprime demasiado un fichero de audio, se
suprimen frecuencias audibles. La fuerza de compresión puede leerse en la tasa de bits del
fichero mp3. Cuanto menor sea la tasa de bits, más comprimido estará el fichero de audio. La
tasa de bits se indica en kilobit por segundo (kbit/s o kbps en inglés): 128 kbit/s, 192 kbit/s, 320
kbit/s, etc. Se aconseja que la tasa de bits no sea inferior a 192 kbit/s. Para grandes montajes
(p. ej. una pieza de radioteatro) debe trabajarse con formato wav siempre que sea posible. Al
comprar una grabadora hay que fijarse en qué formatos y calidades puede grabar. Algunos
aparatos no pueden grabar en formato wav, sino sólo en formato comprimido.
Los CDs de audio no se pueden copiar directamente en el ordenador. Antes hay que „ripearlos“.
En jerga informática „ripear“ significa copiar música o películas de una fuente de datos al disco
duro del ordenador. La mayoría de programas de audio integran la función "ripear".
Algunas grabadoras y programas informáticos trabajan con formatos propios (es decir con
formatos propietarios, p. ej., wma, aac). Es importante saber qué formatos pueden editarse y
reproducirse en la emisora.
RAWIK © unikom 2012
7 / 12
Técnica
Edición digital
Para la producción de contenidos radiofónicos contamos con un gran número de software de
edición de audio (también software libre: Audacity). Se distinguen por sus posibilidades,
estructura y organización. Comparten elementos básicos que necesitamos para la edición de
sonido original: normalizar, cortar, montar, mezclar, comprimir y guardar. Los contenidos
sencillos, como texto propio y sonido original, pueden insertarse en una sola pista con un
simple programa de corte. Pero tan pronto como trabajemos con colchones musicales, ruidos y
jingles, se precisan dos o tres pistas para encadenar los elementos sonoros.
Izquierda
Derecha
Representación gráfica de un archivo de audio estéreo en una pista (curva envolvente)
Importante: ¡no trabajes sólo con la vista, comprueba cada paso de edición, es decir, cada
transición, etc. con el oído!
Pasos del proceso de edición de audio:
1) Grabar / importar y normalizar
- Grabar (¡cuidado, no sobremodular!) o abrir fichero de audio
- Normalizar (ajustar el volumen atendiendo a la representación gráfica, pues a veces con
los auriculares el volumen de las grabaciones parece suficiente)
- Grabar y poner nombre (hacer una copia de seguridad)
2) Cortar
- Cortar con marcar y borrar (casi siempre con símbolo de tijera o tecla “suprimir”). Para ello
es indispensable una herramienta de ampliar (normalmente símbolo de lupa).
- Con „edición deshacer“ se puede deshacer el paso anterior.
3) Montar
- Juntar / ensamblar varios elementos alternando pistas
- Ajustar las transiciones o encadenados
- Equilibrar la intensidad o el volumen de los distintos elementos
- Los recortes pueden copiarse o moverse con cortar / copiar y pegar, tanto dentro de un
mismo fichero de audio como de un fichero a otro.
4) Mezclar y guardar
Elaborar un nuevo fichero de audio con el montaje y emplear en su caso el compresor.
Guardar en el formato indicado por la emisora (casi siempre wav oder mp3).
RAWIK © unikom 2012
8 / 12
Técnica
Consejos6
•
•
•
Aunque los discos duros sean cada vez más espaciosos:
Los ficheros de audio son relativamente grandes. Eso significa que si varias personas usan
un mismo ordenador para sus producciones de radio, la capacidad de memoria pronto se
agotará. Hay que preguntar en la emisora cuántos datos pueden almacenarse y dónde.
Preparar bien la producción en el ordenador ahorra mucho trabajo. Es decir, antes de
comenzar con la producción, deberemos tener al menos un esquema de palabras clave, un
guión, o una idea muy precisa de cómo debe sonar el producto final. Con la ayuda de ese
esquema de palabras clave podemos insertar sonido original, locucionar los textos y,
finalmente, mezclar los efectos sonoros y la música.
Para el montaje es aconsejable utilizar diferentes pistas para ordenar el material,
insertando, por ejemplo, los sonidos originales en una pista, los textos de locución en la
siguiente y los ruidos ambientales y de fondo y la música en pistas propias.
Ilustración: Sandra Uhlitzsch (sandruschka), Interaudio 2006, Keine Angst vor Technik
•
•
6
Sólo cuando se ha conseguido una buena estructura y un buen montaje, se pasa al corte
fino. Se cortan entonces las exclamaciones supérfluas, los lapsus y las pausas. A veces
hacen falta pausas para mantener el ritmo de locución natural de una persona. También
aquí el oído y el sentido del ritmo son las herramientas más importantes.
Finalmente, es muy importante volver a escuchar el bloque radiofónico entero, prestando
atención a los cambios de volumen, desajustes de ritmo, y también a la existencia de
errores lógicos.
según Interaudio (2006: Keine Angst vor Technik).
RAWIK © unikom 2012
9 / 12
Técnica
La emisión radiofónica
El estudio radiofónico7
El estudio radiofónico es distinto en cada emisora. ¡Consulta el manual de la emisora!
Ilustración: Sandra Uhlitzsch (sandruschka), Interaudio 2006, Keine Angst vor Technik
El corazón del estudio radiofónico es la mesa de mezclas: Controla todos los aparatos
conectados, como reproductores de CDs, el ordenador, reproductores mini-discs, tocadiscos, el
micrófono, etc. Es decir, de todos los aparatos salen canales hacia la mesa de mezclas y de allí
se distribuyen a atenuadores (faders) o potenciómetros asignados. Como el nombre indica, la
mesa de mezclas mezcla diferentes señales de sonido y las introduce como señal al canal de
emisión. La persona que maneja la mesa de mezclas, deslizando los correpondientes faders,
decide qué señales de audio se van a mezclar y con qué intensidad (p. ej., música y micrófono).
El sonido de un programa radiofónico y la satisfacción de la audiencia dependen en gran
medida del “control” de sonido del programa, es decir, de los encadenados entre locución y
música o entre dos piezas de música. Con un poco de experiencia en la mesa de mezclas es
muy divertido conformar activamente la imagen sonora de un programa.
Quién conduce por primera vez un programa, suele estar muy nervioso. Un guión de
continuidad detallado y/o un guión de presentación exacto pueden ayudar a mantener la visión
general durante el ajetreo de una emisión en directo.
7
según Interaudio (2006: Keine Angst vor Technik).
RAWIK © unikom 2012
10 / 12
Técnica
Preparación y ajustes antes de la emisión:
• Observar las normas del estudio: ¡no comer ni beber en la mesa mezclas!
• ¿Están preparados el guión de presentación, el guión de continuidad y los elementos de
emisión que contienen y están éstos dispuestos correctamente (jingles, piezas
musicales, colchones musicales, secciones)?
• Escucha previa: inicio y fin de los elementos, comprobar el volumen (sobre todo en las
grabaciones propias como entrevistas y textos hablados).
• Preparar la presentación.
• Pasar por la cabeza todo el desarrollo.
• ¿Los ajustes de la mesa de mezclas son los usuales?
• Prueba de micrófono, particularmente si intervienen varios participantes, convenir la
comunicación por señas cuando hay dos presentadores.
Conducir el programa:
• Abrir rápido los faders, sobre todo en las voces, ya que si se introducen gradualmente,
las primeras palabras no se oyen bien. Vale lo mismo para la música, a no ser que se
pretenda introducirla con un „fade-in” o fundido de entrada. Sin embargo, la desaparición
de la música nunca debe ser abrupta, sino siempre de forma progresiva.
• Mantener controlado el volumen (véase también la relación entre la intensidad o
volumen de la locución y la música.
• Encadenar las piezas de música (fade-in y fade-out- = fundido encadenado) o insertar
jingles separadores.
• Supervisar los tiempos con el guión de continuidad.
• El tiempo de emisión de música o locución puede utilizarse para preprar la siguiente
sección que se va a emitir. Se disponen los siguientes elementos de emisión, se
locucionan los textos de presentación y se repasa mentalmente la secuenciación técnica
(cuándo se abre o cierra un fader, etc).
• Escuchar: ¡llevar auriculares antes de abrir el micrófono! Pues los altavoces se
desconectan al abrir el micrófono para que no se produzcan interferencias (ruidos). Sólo
así se puede controlar la intensidad de la propia voz sobre un colchón musical, etc.
• Escucha previa (PFL o pre-fader listening): todas las mesas de mezcla permiten la
escucha previa de piezas de música y contenidos sin que se emitan. Esta función debe
activarse para cada canal. La escucha previa posibilita armonizar mejor el ritmo y
contenido de las presentaciones con el inicio o final de contenidos o piezas musicales
(raccord) y mejorar así el flijo de la emisión. No olvidarse de desconectar la tecla PLF
una vez terminada la escucha previa.
• Al controlar el sonido en la mesa de mezclas, hay que prestar atención a la relación
entre la propia voz y la música. Generalmente, los faders de los micrófonos deben estar
más abiertos que los de música. La intensidad de la voz debe ser aprox. 0,3 db superior
a la de la música (dado que la música normalmente se compone de varios instrumentos
/ voces y suena por ello más plena que una sola voz).
Archivar/Podcast
Si la emisora no archiva automáticamente los programas radiofónicos, hay que pensar en cómo
hacerlo. Además, los contenidos de voz p. ej., pueden colocarse en Internet como podcasts
para que pueda acceder a ellos una audiencia más grande. La plataforma www.freie-radios.net
también ofrece la posibilidad de intercambiar contenidos con otras radios de habla alemana.
¡Pero ojo con la música! Quién difunde música está obligado al pago de derechos de autor.
¡Eso también vale para los podcasts!
RAWIK © unikom 2012
11 / 12
Técnica
Fuentes
Interaudio (2006). Materialien für die interkulturelle Radioausbildung. Planung und Gestaltung
einer Magazinsendung. Antje Schwarzmeier und Ulrike Werner. Hessische Landesanstalt für
privaten Rundfunk (LPR Hessen).
Interaudio (2006). Materialien für die interkulturelle Radioausbildung. Keine Angst vor Technik.
A. Schwarzmeier und U. Werner. Hessische Landesanstalt für privaten Rundfunk (LPR
Hessen).
klipp+klang radioschule (2008). Merkheft für die radiojournalistische Grundausbildung.
MediaCulture-Online. Mikrofone. Ingrid Bounin. http://www.mediacultureonline.de/Micrófonofone.51.0.html (10. August 2010)
RAWIK © unikom 2012
12 / 12

Documentos relacionados