Lectura, escritura y la transrormaliín de 10 ooltural

Transcripción

Lectura, escritura y la transrormaliín de 10 ooltural
M
rovechando la
crata coincidencia de la declaración
mento de la Sectura en la politica pública de la AJcaldia Mayor de Bogotá, que plantea dentro de sus prioridades.:
· tonalecer l.1s instituciones educativas en todos los niveles de
la educación form al para que estén en condiciones de formar
lectotes y escritores que puedan hacer uso de la
y la escritura de n anera signific.ativa y pernanente· , hettos querido
abrir un espacio de reftexión. debate y análisis sobre los pn>
cesos de lecnua y escritura, su significación en '"' escuela y el
papel que ocupan en la sociedad y en la aJitura.
sivos de la escuela ni de los primeros años de enseñanza y
.1prendizaje. En sentido aBplio, son <UUntos inherentes a cual-quier cuftura
donde los sujecos producen e intercambian stcnificados y sentidos: son procesos que constitll)-en ob·
jeto e instrumento en la escuela. ApreOOe.r a leer y a escribir es
la posibilidad de redescubrir el ,. undo a partir de otros códigos,
y .sentidos. Sin embargo, en ocasiones, la ense·
ñanza y aprendizaje de estos procesos se convierten e.n actos
pur.llllent:e n ednicos, desprovistos de sentido y significado
que cautiven los sujetos que se apro.xirJan por vez primera a
la convencionalidad del mundo alfabético.
Lectura, escritura y la
transrormaliín de 10 ooltural
Una vez se aJcanza la '"aJfabetización· -entendida coi"Jio
logro técnico- de los eswdiantes, vale la pena revisar si la escuela. la fam ilia y la sociedad propenden por crear o propiciar es.trategi01s que favorezcan el increnento de la lectura y
la escritura cot1o procesos que en y por si mismos generen
goce, 01prendizaje y descubriraiento de otros conocimfentos
y habilidades.
e Bogoti corno Capital Mundial del libro 2007 y e l
El alfabetisi"Jio y la alfabetiz.xión han sido asociados ara·
pfim ente y du-.rante mucho tiempo con la adquisición del o>
d igo COO'V'e.nciooal de la lectura y la escritura. Desde esta perspectiva,. un sujeto estaria alfabetizado cuando accede a los
códigos que le permiten traducir una serie de
en .sooi·
dos que conjugados se convierten en palabras.
2......._
De otro lado. liis reflexiones de grandes pedagogos, las investigaciones de diversas disciplinas y el desarrollo de las tec>
rias que tocan o rodean los procesos del affabetim o, lo han
entendido como un proceso continuo que conieoza a construirse desde antes del naci·
miento y evoluciona a lo largo
de toda la vida del individuo.
En este proceso se im•olocran
aspectos de tipo cognoscitivo,
emocional. social, cuftura.J y
educativo, que interaccionan
para dar lugar a transforma.
ciones en el pensa11 iento y en
la conprensiÓn del raundo.
la lectura y la escritura no
son entonces asuntos exdu-
no
Pensar en la evolución y desarrollo del ser
puede ser ajeno al ani fisis de k>s procesos de lectura y es-critura como imuul'lentos que posibilitan el desarrollo del
pensaraiento, eJ lenguaje, las habilidades, las actitudes v los
conociraientos,
que han permitido a la humanidad
ta comprensiÓn v transiormaciÓn del raundo.
leer y escribir no son solamente actos mecánicos de codift-cación y decodificiición de signos, sino que constituyen instru·
Bentos, que como to propone Daniel Cassany, a propósito de
ta escritura. reesuucturan la
A través de &os procesos de lectura y escritura se mnsforrta no só&o la actividad indel sujeto sino su cortportamiento, su comprensión
del A undo y su propia cOI'I$ÓtuciÓn subjetiva.
Con la lectura y la escritura los sujetos desarrollan el mis
alto nivel de medi01rización de sus procesos psicológicos, puesto que leer y escribir hacen s»sible .ma.Jizar los fenómenos del
idiona y del lenguaje, cumplen
con funciones sodales y eortunicativo.s, complejas y diferidas
en el tien po y apoyan el p roceso de raediatización de la realidad, potenciando el sentido de
historia, de desarrollo humano
y de ruterializadón del pensamiento.•
a.m cid lnublto
Sogoú. o.c.
;apoyo de
&.pli, D.
No. 62. Atril d! 2007.
lmc:oa: Cec:ib
eellbgo · Comü
t..cia R.=lb, Elld)11
•
dr:
·lli) Roeca l)'l'll • Amuela: Arlgde
• Edi!Wnim:•
• Tndz 11.000
.,a
U,-ia. Cri..ofne u"w Pln:ds_ Oo:rid Hmtinda, l&eis lktte PN<h
OCe"' lAsñe Pl!ld.skmtrO,
•
Tekt
,pr¡c.o.
coacepto y
dt
Henry
Ate
ddDéP ydelaSB>.
· ,
,.. • N
>r
El Corrili 6Jbial del .wlUII MU ---.
la lniiOn dt elb qa m
d Xftiijo
11» Iom. cibrdo le
los uti::ul» <:!Me..m y
"'-
lM cdi\obGielli:no Fu:dr:!l
el emO de b
O. C., Colcm'te • ell&'41'te"'O:iJcp.ri.l.co • -.idtp.cáco
de •
«e4 IJ!,I'I't;tn
e fo) <Ó:f\0) dd IDfP. Se
h
el\ 111M !e
12 1!3-PSXlZ.s 10CO, ed9ro7.