Acuerdo Pedagógico Matemáticas Grado 11

Transcripción

Acuerdo Pedagógico Matemáticas Grado 11
ACUERDO PEDAGÓGICO 2016
DOCENTE: JOHN HADMINTON DIAZ AVENDAñO
ASIGNATURA: MATEMÀTICAS
GRADO: 11°
A continuación se presentan las pautas de trabajo y de evaluación a tener presentes para el desarrollo de las actividades
pedagógicas tanto para la clase de Matemáticas y demás actividades propuestas para alcanzar un desempeño integral óptimo.
Éstas se basan en las normas trazadas en el Manual de Convivencia; el presente acuerdo ha sido concertado entre estudiantes y
docente, e involucra de manera importante a los padres de familia; con ellas se pretende lograr un avance significativo en el
proceso cognitivo y convivencial de los estudiantes.
PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
La autorregulación, el autocontrol y el respeto a la diferencia son la base de nuestra disciplina.
La disciplina es un medio para la formación integral.
Nuestras relaciones se fundamentan en el respeto mutuo.
Reconocemos, respetamos y valoramos las diferencias individuales. Cada ser humano, es considerado como ser único que
manifiesta una amplia gama de diferencias individuales: diferencias en su ritmo de vida, en la expresión específica de los
cambios desarrollados, en el tipo y nivel de inteligencia.
Todo lo que somos, sabemos, tenemos y podemos, de otros lo hemos recibido y con otros debemos compartirlo.
En el colegio propiciamos ambientes de confianza y seguridad para los integrantes de la comunidad educativa.
Es necesario anteponer el bien común, al bien personal.
En las mentes, en los corazones y en las acciones deben prevalecer los más necesitados.
(Tomado de: Manual de convivencia 2016, Principios institucionales)
ACUERDOS PEDAGÓGICOS DE CONVIVENCIA:
1. Portar el uniforme y su presentación personal de manera adecuada según lo establecido en el Manual de Convivencia.
2. Asistir puntualmente a clase en el aula.
3. Dirigirse de manera respetuosa hacia las personas que conforman la comunidad educativa, evitar vocabulario soez en las
relaciones interpersonales.
4. No consumir alimentos (incluidos los chicles) dentro del aula y/o otras instalaciones del colegio.
5. Contribuir al orden y aseo del aula de clase.
6. Abstenerse de utilizar elementos distractores que interrumpan con el desarrollo de la clase como celulares, reproductores
musicales, juegos, revistas, audífonos, juguetes y demás objetos que perturben la atención del estudiante e interrumpan el
normal desarrollo de la clase.
7. Esperar al docente dentro del salón de clase.
8. Permanecer en el salón y en el puesto correspondiente al iniciar la clase.
9. Pedir la palabra levantando la mano al participar.
10. Las salidas del salón de clases deberán hacerse de manera justificada, si la clase es luego del descanso se restringen los
permisos al baño.
11. Vivencia de los valores maristas.
12. Manifiesta sentido de pertenencia.
13. Su comportamiento favorece la dinámica de grupo.
14. Dar uso adecuado y responsable al video beam, computador portátil, herramientas de sonido y demás elementos del salón
de clase. En caso de daño por mal uso del material, el responsable asumirá los costos correspondientes al respectivo arreglo.
15. En caso de llegar tarde al salón de clase a la primera hora o luego de cada descanso, al incurrir tres veces en esa falta, se
citará al acudiente del estudiante para informar y realizar los respectivos acuerdos que permitan superar dicha situación.
16. Se tomará el manual de convivencia del presente año 2016 para la solución de dificultades presentadas en el aula.
ACUERDOS PEDAGÓGICOS ACADÉMICOS:
La evaluación se concibe como un proceso integral, que le permite al docente observar los avances y logros de cada uno de sus
estudiantes, así como también trazar las estrategias necesarias para ayudar a los menos aventajados en la consecución de por lo
menos los conceptos básicos que le permitirán un desarrollo óptimo en las pruebas escolares y de Estado, los componentes a
tener en cuenta en los criterios de evaluación según lo acordado por el consejo académico el presente año para la nota final de
cada logro del periodo es: SABER (25%), SER (25%), HACER (25%) y EVALUACIÓN BIMESTRAL (25%):
1.
Presentación de actividades de clase, extra clase y evaluaciones de manera adecuada y en el tiempo señalado. Las tareas,
talleres y demás actividades académicas se reciben ÚNICAMENTE EN LA FECHA INDICADA y no se “nivelan” ni
“recuperan”, exceptuando los casos en los que exista una excusa autorizada por coordinación académica o de convivencia.
RESPONSABILIDAD.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Justificar las ausencias por escrito, firmadas por el padre de familia y/o acudiente y la coordinación de convivencia y/ó
académica en el tiempo indicado por el Manual de Convivencia 2016.
En caso de inasistencia, solicitar al docente el material trabajado de clase. No es excusa la inasistencia para incumplir con el
trabajo escolar.
Las tareas serán revisadas en el cuaderno y/ó a través de socialización con el grupo, según como la dinámica de la clase lo
permita. Algunas tareas se calificaran haciendo un Quiz “sorpresa” sobre la misma y se tienen en cuenta para la calificación
del cuaderno.
No se utilizará calculadora, celulares, cualquier dispositivo ajeno al material de trabajo o ayuda educativa sin autorización
durante las evaluaciones, si incumple, se anulará la evaluación, anotación en el observador y citación al padre de familia.
El uso de la calculadora será UNICAMENTE permitido cuando el docente lo disponga.
Traer los implementos necesarios para el desarrollo de las actividades en el aula y demás compromisos académicos.
Citar las fuentes bibliográficas al realizar consultas por internet y otros libros diferentes.
Concurrir a las evaluaciones. En caso de inasistencia, si no es debidamente justificada, la evaluación se considerará
desaprobada con nota de 1.0.
Algunas actividades en clase y extra-clase serán evaluadas regularmente por medio de un Quiz o control de lectura oral o
escrito.
El cuaderno y/o el libro se recogerán en cualquiera de los días que se tenga Matemáticas en el horario establecido por la
coordinación académica.
El estudiante permanentemente se compromete a visitar, revisar y realizar, las actividades de la página institucional,
propuesta por el docente, supervisadas por los padres de familia y/ó acudientes.
Antes de finalizar cada periodo académico el estudiante presentará una evaluación bimestral de lo visto durante el mismo y
se contará esa valoración para cada uno de los logros trabajados.
Hacer firmar las notas y citaciones enviados al padre de familia y/o acudiente.
El calendario matemático se desarrollara y recogerá en cualquiera de los días que se tenga Matemáticas en el horario
establecido por la coordinación académica, la presentación de este debe ser en carpeta y será acumulativo para todo el año
escolar y tendrá valoración en la dimensión del HACER en cada periodo académico.
Hacer uso y participación en la plataforma Moodle según las indicaciones dadas por el docente (Tareas, talleres, actividades,
evaluaciones, participación en foros, entre otros).
Asistir a las jornadas de refuerzo y superación acordadas previamente.
Se pasará al tablero regularmente a realizar ejercicios y problemas del tema.
No se harán explicaciones de los temas vistos durante las evaluaciones, todas las dudas del tema se harán durante las
clases o antes de la evaluación.
Al finalizar cada periodo concertar la valoración de cada uno de los aspectos planteados en la Lista de Chequeo.
En el transcurso del periodo, cuando el docente considere pertinente, revisará el cuaderno del cual se sacará una nota de
acuerdo a los siguientes parámetros: Tareas, talleres, actividades, evaluaciones, notas de clase y demás apuntes.
El no realizar las actividades académicas con los parámetros y condiciones dados por el docente, conlleva a la valoración de
los mismos sobre 7.0.
El presente acuerdo pedagógico debe de estar consignado en el cuaderno de matemáticas y firmado por el padre de familia
y/o acudiente.
COMPROMISOS DEL DOCENTE:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Acordar con los estudiantes la metodología de trabajo.
Informar a los estudiantes los parámetros con los cuales se deben realizar las actividades propuestas dentro y fuera del aula.
Informar de manera oportuna a los estudiantes sobre los temas y actividades de la asignatura.
Revisar las tareas, actividades en clase y extra-clase realizadas por los estudiantes.
Entregar de manera oportuna cuadernos, trabajos y evaluaciones máximo ocho (8) días hábiles.
Explicar y aclarar las dudas en clase.
Informar oportunamente las fechas de presentación de los trabajos, consultas, talleres, sustentaciones orales o escritas,
mínimo con ocho días de anticipación.
8. Realizar actividades de refuerzo a los estudiantes que lo requieran.
9. Incentivar la profundización de los contenidos.
10. Al inicio de cada periodo informar al estudiante sobre los logros correspondientes al mismo, tanto en clase como en el
acuerdo pedagógico que estará en la página institucional www.champagnat.edu.co.
LOGROS
P CONTENIDOS TEMÁTICOS
INDICADORES
ACTIVIDAD
SUPERACIÓN
ESTABLECE
RELACIONES
Y
DIFERENCIAS ENTRE
DIFERENTES
NOTACIONES
DE
NÚMEROS
REALES
PARA DECIDIR SOBRE
SU
USO
EN
UNA
SITUACIÓN DADA.
1
Interpretar y utilizar el
método de demostración
inductiva.
Graficar un intervalo real y
simbolizar adecuadamente
conjuntos numéricos por
medio de notación de
conjuntos.
Definir cada uno de los
conjuntos numéricos.
Identificar el caso a aplicar
en la factorización de una
expresión algebraica.
Repasar los talleres,
actividades y tareas
sobre
los
temas
desarrollados durante
el
periodo,
como
también realizar el
taller propuesto sobre
números
reales
publicado en la página
institucional
www.champagnat.edu
.co
Ó plataforma Moodle.
Introducción a la demostración
inductiva.
Métodos
de
demostración
inductiva.
Aplicaciones de los métodos de
demostración inductiva.
Sistema de números reales.
Ecuaciones lineales y cuadráticas.
Factorización.
Sistemas de ecuaciones lineales.
DE
Solucionar problemas donde
implique el uso de sistemas
de ecuaciones lineales.
El trabajo no tiene
valoración pero
es
requisito
indispensable
para
presentar
la
sustentación
escrita
del logro, la cual, será
en
la
fecha
establecida por el
cronograma
de
coordinación
académica.
SOLUCIONA
INECUACIONES
POLINÓMICAS,
LINEALES,
CUADRÁTICAS Y DE
VALOR
ABSOLUTO,
ANALÍTICA
Y
GRÁFICAMENTE PARA
PLANTEAR
Y
RESOLVER
PROBLEMAS
MATEMÁTICOS.
1
Desigualdades e inecuaciones.
Intervalos y operaciones.
Propiedades
de
las
desigualdades.
Solución de inecuaciones de
primer grado.
Inecuaciones simultaneas de
primer grado.
Inecuaciones cuadráticas.
Inecuaciones racionales.
Valor absoluto.
Propiedades del valor absoluto.
Ecuaciones con valor absoluto.
Inecuaciones con valor absoluto.
Análisis
y
resolución
de
problemas
aplicados
a
la
matemática financiera.
Expresar el conjunto
resultante de las
operaciones entre intervalos
mediante una inecuación.
Representar gráficamente
operaciones entre
intervalos.
Plantear y resolver
inecuaciones haciendo uso
adecuado de las
propiedades y expresando
las soluciones en notación
de intervalos.
Reconocer el concepto de
inecuación a partir de una
desigualdad.
Resolver situaciones
aplicando el concepto y
propiedades de las
inecuaciones.
Utilizar los elementos de las
inecuaciones para
solucionar problemas de
matemática financiera.
Repasar los talleres,
actividades y tareas
sobre
los
temas
desarrollados durante
el
periodo,
como
también realizar el
taller propuesto sobre
desigualdades,
inecuaciones y valor
absoluto publicado en
la página institucional
www.champagnat.edu
.co.
Ó
plataforma
Moodle.
El trabajo no tiene
valoración pero
es
requisito
indispensable
para
presentar
la
sustentación
escrita
del logro, la cual, será
en
la
fecha
establecida por el
cronograma
de
coordinación
académica.
PROPONE
SOLUCIONES
A
DIFERENTES
SITUACIONES
PROBLEMA
UTILIZANDO TÉCNICAS
DE
CONTEO
Y
ESPACIOS
MUESTRALES PARA LA
INTERPRETACIÓN
Y
ANÁLISIS
DE
UN
CONJUNTO DE DATOS.
1
Espacios muéstrales.
Diagrama de árbol.
Permutaciones
y
casos
especiales.
Combinaciones y propiedades.
Solución de problemas.
Encuentra
los
espacios
muéstrales de acuerdo al
experimento analizado.
Utiliza el diagrama de árbol
como herramienta grafica
para
calcular
espacios
muéstrales.
Utiliza
las
diferentes
técnicas de conteo en la
solución de problemas.
Repasar los talleres,
actividades y tareas
sobre
los
temas
desarrollados durante
el
periodo,
como
también realizar el
taller propuesto sobre
espacios muéstrales,
diagrama de árbol y
técnicas de conteo
publicado en la página
institucional
www.champagnat.edu
.co.
Ó
plataforma
Moodle.
El trabajo no tiene
valoración pero
es
requisito
indispensable
para
presentar
la
sustentación
escrita
del logro, la cual, será
en
la
fecha
establecida por el
cronograma
de
coordinación
académica.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Son las actividades desarrolladas en el aula de clase sustentadas en el proyecto JUEGA Y CONSTRUYE LA MATEMÁTICA, las
cuales fomentan el trabajo en equipo, permiten la socialización de aprendizajes y de experiencias; buscando con ello construir
que los procesos cognitivos y meta cognitivos se integren con lo disciplinar y todo en conjunto apunte al desarrollo del
pensamiento. Algunos momentos generales realizados son:
Ideas previas
Proceso que consiste en averiguar los preconceptos que lo estudiantes tienen, sobre el tópico a desarrollar, con ellas se intenta
dar respuestas generales a las preguntas planteadas en algunos de los hilos conductores; actividad que se puede realizar a
través de acciones tales como: juegos, preguntas escritas, preguntas orales y en general a través de la solución de cualquier
situación problema.
El taller
El taller lo constituyen el conjunto de situaciones problema y/o ejercicios sobre el tópico central, tópico que debe ser asequible a
los estudiantes y que debe estar relacionado con diversos temas dentro y fuera de la matemática. Su desarrollo permite: poner en
crisis el conocimiento existente en el estudiante. Generar preguntas, que posibilitan profundizar en el tema y reestructurar el
pensamiento para construir conocimiento. Durante su desarrollo se debe buscar que los estudiantes generalicen, justifiquen
procesos, busquen nuevos ejemplos y apliquen lo aprendido.
La plenaria
Es la socialización entre los estudiantes y el docente sobre: las dificultades y/o aprendizajes; los conocimientos y procesos
utilizados en la solución de las situaciones planteadas. Permite aclarar, profundizar, proponer y construir conceptos, a partir de la
solución dada a las preguntas o a través del desarrollo y explicación de ejercicios y problemas.
Las TIC´S en el proceso de aprendizaje
Este proceso consiste en utilizar programas de computador u otro tipo de herramienta tecnológica como recurso que apoye el
desarrollo de los procesos al interior del aula. Se debe tener en cuenta que el éxito depende no solo de la tecnología sino del uso
pedagógico que se le dé; se requiere de un entorno. Las prácticas educativas tradicionales no son ya garantía suficiente, para que
los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para desenvolverse en la Sociedad de la Información con medianas
posibilidades de éxito.
En constancia firman el presente acuerdo,
______________________________
Docente: John Hadminton Diaz Avendaño
Grado: 11º
____________________________________
Estudiante
Los padres de familia y/ó acudientes también firman en constancia que están informados sobre el acuerdo pedagógico
establecido para la asignatura.
__________________________________
Nombre:
C.C.

Documentos relacionados