Jardín Botánico de Castilla

Transcripción

Jardín Botánico de Castilla
Jardines botánicos de España
INDICE
A

Jardines botánicos de
C (cont.)
M


Andalucía 2

Jardines botánicos de
Cantabria 61

Aragón 43

Jardines botánicos de

Jardines botánicos de

Jardines botánicos de
Castilla y León 62

Jardines botánicos de las
E
Islas Baleares 49
C


Canarias 53

Murcia 102

Comunidad Foral de Navarra 102
Jardines botánicos del País
Vasco 103
V

Jardines botánicos de
Jardines botánicos de la
P

G
Jardines botánicos de la Región de
N
Jardines botánicos de
Extremadura 77
Jardines botánicos de

Jardines botánicos de
Cataluña 65
Jardines botánicos de la
Comunidad de Madrid 83
Castilla-La Mancha 61
Asturias 45
B
Jardines botánicos de
Jardines botánicos de la
Comunidad Valenciana 109
Galicia 79
L

Jardines botánicos de La
Rioja 82
Jardines Botánicos de España
Página 1
Jardines botánicos de Andalucía
Alameda del Tajo
Jardín Botánico El Aljibe
Jardín Botánico Dunas del Odiel
Jardín Botánico de la Universidad Jardín Botánico de la Universidad
de Granada
de Málaga
Jardín Botánico el Hornico
Parque botánico José Celestino
Arboreto Carambolo
Mutis
Jardín Botánico El Ángel
Jardín Botánico Universitario de
Arboretum La Alfaguara
Sierra Nevada
Jardín Botánico El Castillejo
Jardín Botánico Hoya de Pedraza Jardín histórico el Retiro
Jardín Botánico La Concepción
Jardines de la Finca San José
Jardín Botánico El Robledo
Jardín histórico la Cónsula
Jardín Botánico (Cádiz)
Jardín Botánico de San Fernando
Jardín Botánico de Córdoba
Jardín Botánico de Sanlúcar
Jardín Botánico de Sierras Tejeda,
Parque de Málaga
Alhama y Almijara
Jardín Botánico de la Cortijuela
Zoobotánico Jerez
Jardín Botánico Torre del Vinagre
Jardín Botánico Molino de Inca
Jardín Botánico de la Umbría de la
Jardín Botánico Mora i Bravard
Virgen
Arboreto El Villar
Jardines Botánicos de España
Página 2
Alameda del Tajo
Alameda del Tajo
Alameda del Tajo.
Tipo
Parque
Localización
Ronda
España
La Alameda del Tajo, anteriormente conocida como Alameda de San Carlos, es un paseo
arbolado y jardín botánico que data de principios del siglo XIX y se sitúa en la ciudad
de Ronda, provincia de Málaga, España.
Está localizado junto a la Plaza de Toros y al borde de la cornisa del Tajo. Lo forman cinco
avenidas ajardinadas que desembocan en un paseo con balcones desde donde se puede
contemplar la Hoya del Tajo y la Serranía de Ronda.
Entre su riqueza botánica destacan árboles de más de 200 años de antigüedad catalogados
en la guía de árboles notables de la provincia de Málaga. Podemos encontrar
un cedro del Himalaya, un enorme pino piñonero y una acacia de tres espinas.
La formación geológica conocida como el "Asa de la Caldera" se encuentra también en este
parque bajo los miradores.
Estatuas

Estatua de Vicente Espinel

Estatua de Pedro Romero

Ángeles

Paseo de columnas
Jardines Botánicos de España
Página 3
Lugares anexos
Desde la parte occidental de la Alameda parte el Paseo de los Ingleses que trascurre por el
borde del Tajo hasta alcanzar los jardines del Hotel Victoria. Este paseo fue construido a la
vez que dicho hotel y a la vez que el Ferrocarril de Ronda, para potenciar su uso por parte de
turistas ingleses.
El Paseo de los Balcones del Tajo es bordeado por el Camino de los Tilos, que sale de la
Alameda y continúa en línea recta hasta llegar al Parador de Turismo de Ronda. Está
franqueado por árboles de esta especie y cada uno en origen llevaba una inscripción con en
nombre de un niño que naciera en Ronda el mismo día que plantaron el árbol. Este paseo
también atraviesa los Jardines de Blas Infante, parque anexo a la Alameda donde se
encuentran varias construcciones de interés como el mausoleo de un artista japonés, un
auditorio al aire libre y una oficina de turismo.
Dentro de la Alameda se encuentra el nuevo Teatro Vicente Espinel, construido sobre un
antiguo recinto de festivales en desuso, pero que contenía varios ejemplares de árboles de
inmenso tamaño.
En la parte norte del parque, junto a la Plaza de la Merced, se encuentra la Casa de Cultura.
Edificio multiusos que alberga la biblioteca municipal Vicente Espinel, sala de exposiciones y
distintas oficinas distribuidas en tres plantas.
Jardín Botánico del Albardinal
Plantas de Albardín (Lygeum spartum), que dan nombre al jardín botánico.
El Jardín Botánico del Albardinal es un jardín botánico que se encuentra en el Parque Natural
de Cabo de Gata-Níjar, en el núcleo deRodalquilar término municipal de Níjar en la provincia
de Almería, España. El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo
uno de los jardines botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos
en Andalucía. Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales almerienses en vías
Jardines Botánicos de España
Página 4
de extinción, las amenazadas y los endemismos, así como de favorecer el conocimiento del
público en general del uso humano de su entorno vegetal.
Etimología
Se llama el Albardinal en honor a la planta llamada Albardín (Lygeum spartum), planta que se
encuentra en la zona parecida al esparto (Stipa tenacissima), que está perfectamente adaptada a
suelos de escasísima humedad y de una gran salinidad
Localización
Se encuentra en un paraje semidesértico de la parte sureste de la provincia de Almería. En
terrenos propiedad de la Junta de Andalucía, en la localidad de Rodalquilar, término municipal
de Níjar.
Para llegar, saliendo de Almeria capital, circular por la autovía del Mediterráneo en dirección
a Murcia, hasta llegar a la primera salida que señala Parque Natural de Cabo de Gata. Llegar a la
antigua carretera entre San José Y Almería. En dirección San José se encuentra un desvió hacia
Rodalquilar.
El jardín botánico se encuentra en el mismo Rodalquilar, detrás de la iglesia.
Colecciones
Con una extensión de 9 hectáreas alberga diversos ecosistemas, secciones de vegetación, e
incluso huertos cultivados
En el jardín se ha dejado también una parte con Naturaleza virgen para que se despliegue en toda
su riqueza y variedad, la vegetación propia del lugar.
En la parte expositiva, con el terreno dividido en cuadros y las plantas agrupadas en las siguientes
secciones.

Vegetación serial: Representa las formaciones vegetales exclusivas de las zonas semiáridas
de la península Ibérica.

Vegetación Azonal: Se desarrolla cuando las condiciones de sequía, suelo, salinidad, etc.
dominan sobre las condiciones ambientales del lugar.

Cultivos tradicionales: Se nos muestran de forma viva como el hombre ha sabido sacar
provecho de lo que la Naturaleza le ofrece.

Palmeras, Cactus y Crassulaceae: exposición de especies originarias de otras partes del
mundo, adaptadas a vivir en condiciones de aridez extrema.
Jardín Botánico El Aljibe
El Jardín Botánico El Aljibe es un jardín botánico de algo más de una hectáreas de extensión,
ubicado en el Parque Natural Los Alcornocales, (Cádiz), en el término de Alcalá de los Gazules.
Este jardín botánico forma parte de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, teniendo el
Jardines Botánicos de España
Página 5
propósito de conservación de la flora de Andalucía, investigación científica y de la educación
ambiental, tanto de los escolares como del público en general.
Ojaranzo Rhododendron ponticum subsp. baetica, junto a alcornoques y helechos.
Localización
Se ubica en un paraje junto a la autovía Jerez-Los Barrios, en el término municipal de Alcalá de los
Gazules, dentro del Parque Natural Los Alcornocales, y junto al centro de defensa forestal.
Este espacio se caracteriza por su suelo –las areniscas del Aljibe- y por su clima con lluvias que
junto con abundantes nieblas y unas temperaturas suaves se conjugan para crear las condiciones
de que se mantenga una vegetación exuberante.
Historia
Ha sido inaugurado en el 2007, y forma parte de la estructura global de la conservación de la flora
y vegetación de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, integrada a su vez por los
Servicios de Conservación, la Red de Viveros, y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en
colaboración con instituciones científicas, docentes y otros organismos gubernamentales y ONG's
que comparten los mismos objetivos.
Colecciones
Representa a la flora y la vegetación del Parque Natural Los Alcornocales, entre cuyas especies
principales destacan los alcornoques y quejigos, así como los famosos canutos(cabeceras y
vaguadas de los ríos y arroyos) que constituyen el último bosque primordial del sur de Europa
siendo un refugio de flora reelectica del Terciario.
Entre sus colecciones destacan:

Especies protegidas, con 185 especies protegidas por la legislación e incluidas en la Lista
Roja de la Flora vascular de Andalucía, entre ellas especies únicas en el mundo propias de
bosques subtropicales y de otras épocas pasadas, como algunos helechos como el Psilotum
nudum, el « helecho de los colchoneros » (Culcita macrocarpa), Christella dentata, plantas
caducifolias
como
el
« avellanillo »
(Frangula
alnus,
subsp.
baetica), Davalia
canariensis, Dryopteris
guanchica,
y
el
« ojaranzo »
(Rododendro de
los
alcornocalesRhododendron ponticum subsp. baetica reliquia del Terciario).



Especies perennes con unos 1.500 ejemplares de 300 especies diferentes,
Especies anuales.
Especies arbóreas y arbustivas características del área que representa.
Jardines Botánicos de España
Página 6
Equipamientos




Senderos interpretativos,
Aula taller para actividades ambientales,
Área de recepción,
Aparcamientos,
Jardín Botánico El Ángel
Jardín Botánico El Ángel
Tipo
Jardín botánico
Localización
Marbella
España
Tamaño
15.000 m²
Inauguración siglo VIII
El Jardín Botánico El Ángel es un Jardín botánico de la ciudad de Marbella, provincia
de Málaga, Andalucía, España.
Está situado a las afueras de la ciudad, en dirección a Istán, en la misma Colonia de El Ángel.
El jardín data del siglo VIII, muchos de los ejemplares arbóreos datan de entonces,
presentando un gran porte.
Colecciones
En sus 15.000 m² se agrupan sus especies vegetales en los siguientes espacios:

Jardín romántico, que conserva el estilo romántico del jardín original, gracias a la solería
de barro, parterres en línea recta y setos redondeados.

El jardín de crucero, fue un añadido al jardín a finales de la década de 1990,
encontrándose
por
encima
de
la
iglesia El
Ángel,
con
profusión
de naranjos y cipreses rodeados de setos, con los parterres de formas simétricas que
confluyen en el centro de una plaza.

Jardín tropical, de estilo paisajista con caminos sinuosos de hormigón coloreado, donde
se encuentran tres lagos artificiales con cascadas y a su alrededor una colección de
Palmáceas con 80 especies diferentes.
Jardines Botánicos de España
Página 7
Se pueden admirar grandes ejemplares de Ficus Microcarpa y Phoenix Canariensis, entre
otras especies.
Jardín Botánico El Castillejo
El Jardín Botánico El Castillejo es un jardín botánico que se encuentra en el Parque Natural
de la Sierra de Grazalema, en el término municipal de El Bosque en la provincia de
Cádiz,España. El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo uno de
los jardines botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos en Andalucía.
Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales gaditanas en vías de extinción, las
amenazadas y los endemismos, así como de favorecer el conocimiento del público en general
del uso humano de su entorno vegetal.
Localización
Avenida El Castillejo sn., 11670 - El Bosque (Cádiz).
Historia
Se crea un centro de visita de interés del Parque Natural Sierra de Grazalema, en el que se aúnan
la riqueza vegetal, el estudio de la Botánica y la práctica pedagógica.
En las instalaciones del centro de visitantes se ponen en práctica planes educativos enfocados
hacia la conservación de la flora, la recuperación de especies en peligro y la investigación.
Colecciones
En este jardín botánico encontramos especímenes de las especies vegetales más representativas
de los principales ecosistemas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Aquí hay varios
ejemplares de pinsapos (Abies pinsapo), la única especie de abeto autóctono de la Península
Ibérica, y exclusivo de las sierras del sur y árbol insignia de la Sierra de Grazalema, además le
acompañan numerosas plantas de este entorno que se exponen agrupadas en diversos biotopos,
tales como:

Dehesa, con rodales de alcornoques (Quercus suber), manchas de quejigar (Quercus faginea),
numerosas encinas (Quercus ilex) y un sabinar, además de otras numerosas especies de
árboles, arbustos y matorrales.

Bosque húmedo en galería, en los márgenes del arroyo que atraviesa el recinto, son
numerosas las variedades rupícolas tanto arbóreas como arbustivas y plantas herbáceas.

Rocalla, con numerosas plantas rupícolas tan abundantes en las sierras gaditanas en las que
se incluyen varios endemismos.
Jardines Botánicos de España
Página 8
Jardín Botánico La Concepción
Jardín del Parque de La Concepción
Bien de Interés Cultural
Patrimonio Histórico de España
Declaración
27 de octubre de 1943
Figura de protección
Jardín histórico
Coordenadas
36°45′38.35″N4°25′34.88″O
Ubicación
Málaga, España
Construcción
1855–
Estilos predominantes
Paisajista inglés
El Jardín Botánico Histórico La Concepción de Málaga es un jardín de estilo paisajista inglés
con más de 150 años de historia. Situado en la entrada norte de la ciudad de Málaga (España)
es uno de los pocos jardines con plantas de clima subtropical que existen en Europa. Con
más de 50.000 plantas de unas 2.000 especies tropicales, subtropicales y autóctonas.
Destacan su colección de palmeras (más de 100 especies diferentes), de bambúes, de plantas
acuáticas y su jardín histórico. Creado como finca de recreo de una rica familia de la ciudad,
Jardines Botánicos de España
Página 9
en 1990 pasó a titularidad pública, Ayuntamiento de Málaga, que creó para su gestión el
Patronato Botánico Municipal, quién restauró y amplió el jardín, siendo visitable desde 1994.
Situado en la entrada norte de la ciudad, al pie de la nacional 331. Se encuentra en el Camino
del Jardín Botánico Nº3 - 29014 Málaga,
España.
Abierto a los públicos todos los días excepto los lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero.
Historia
La Concepción se erigió alrededor de 1855 gracias a la labor del matrimonio formado por Jorge
Loring y Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore, Marqueses de la Casa Loring. Jorge Loring fue un
rico e inteligente industrial, además de diputado a Cortes, y uno de los personajes más influyentes
de la Málaga del siglo XIX. Amalia Heredia, mujer culta e inquieta, se interesó por las plantas, los
libros y la arqueología. Así, en La Concepción se atesora un sustancial patrimonio arqueológico,
del que aún quedan algunos restos en forma de esculturas y mosaicos romanos; y un rico
patrimonio botánico, gracias, entre otros, a la destreza de un jardinero francés llamado
Chamoussant.
Tras la quiebra económica de la familia Loring-Heredia, la hacienda es comprada por la familia
Echevarria-Echevarrieta, realizando importantes mejoras y ampliando la colección de árboles y
palmeras. En 1943 el jardín es declarado jardín histórico-artístico, hoy BIC (Bien de Interés
Cultural).
En 1990 el jardín es adquirido por el Ayuntamiento de Málaga, que tras 4 años de reformas y
adaptación, lo abre al público. En el momento actual, queda distribuido entre el jardín histórico y el
jardín botánico, situado alrededor del anterior y formado por colecciones temáticas de plantas.
Cada uno tiene sus propias características y rutas.
El jardín histórico
El estanque de la ninfa.
Se le llama así a la zona de jardín que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1943, y que
comprende el espacio creado por la familia Loring-Heredia y completado posteriormente por la
familia Echevarría-Echevarrieta. El jardín histórico es donde se encuentran los ejemplares más
monumentales e importantes del jardín, algunos de los cuales son únicos en España y en Europa.
Durante la visita se pueden contemplar enormes ficus, centenarias palmeras, cedros, cycas,
numerosos estanques, puentecitos, cascadas, pequeños lagos, pérgolas, invernaderos, miradores
y el Museo Loringiano con esculturas y mosaicos romanos.
Jardines Botánicos de España
Página 10
El jardín botánico
Es la zona del jardín creada a partir de la adquisición de la finca por el Ayuntamiento de Málaga. Se
encuentra rodeando al jardín histórico y comprende distintas colecciones botánicas creadas con
criterios científicos y rutas didácticas especialmente diseñadas para transmitir de forma
divulgativa conocimientos sobre el mundo vegetal. En esta parte del jardín encontraremos las
colecciones de: acuáticas, bambúes, plantas primitivas, palmeras, plantas autóctonas, helechos,
cactus y plantas suculentas, vides malagueñas y el invernadero con orquídeas y brome lías. Entre
las rutas destacan: La vuelta al mundo en 80 árboles, la ruta forestal y la ruta de los miradores. Las
próximas colecciones que se están finalizando son la rocalla de la biodiversidad y el jardín de
plantas medicinales.
Colecciones de plantas
Si por algo se distingue el Jardín Botánico de la Concepción de Málaga es por la gran diversidad
de especies de plantas que existen en el mismo, muchas de ellas únicas en España, incluso en
Europa. En el año 2007 el jardín albergaba un total de 1020 taxones vegetales.
Vista de uno de los paseos.
Llaman la atención sobre todo las especies subtropicales, ya que el clima de Málaga permite tener
plantas de zonas cálidas que difícilmente pueden habitar en otros lugares del continente. Podemos
encontrar grupos de plantas propias del entorno Mediterráneo y es de destacar por encima de
otras especies, la gran variedad de palmeras, considerada la mejor colección exterior de Europa.
También existen otras especies típicas de la ciudad, e incluso de otras zonas en peligro de
extinción, como es el caso de las vides.
Podemos encontrar las siguientes plantas o grupos de plantas:









Palmeras.
Acuáticas.
Plantas Primitivas.
Vides.
Flora Mediterránea.
Plantas en Nuestra Tierra.
Frutales.
Cítricos.
Bambúes.
Jardines Botánicos de España
Página 11
Jardines
Raíces gigantes.
Además de las ya mencionadas colecciones de plantas, La Concepción posee un jardín histórico
desde 1857. Alrededor de él se ha ido conformando lo que se conoce como jardín botánico, con
numerosos grupos de plantas dispuestos de forma ordenada. Frutales, bambúes, palmeras, vides,
plantas mediterráneas, acuáticas, etcétera, han ido dando forma a los distintos entornos por los
que pasear, configurando el Jardín Botánico de La Concepción.
Pueden encontrarse los siguientes espacios dentro del propio jardín:






Nuevas colecciones.
Paseo de Hibiscus.
Jardín González-Andreu.
Plaza del olivo centenario.
La Glicinia del Cenador.
La Glicinia del Cenador
El cenador de hierro con las glicinias.
La Glicínia, una de las plantas más bellas y emblemáticas, florece mostrándonos todo su
esplendor anunciando el comienzo de la primavera. Se trata de una especie trepadora de la familia
de las fabáceas originaria de China. Los doce pies sembrados por la familia Loring-Heredia allá
por1857 envuelven el cenador de hierro e incluso trepan por los ficus y palmeras que alcanzan
hasta los veinte metros de altura.
Sus racimos de flores color lila y su suave aroma crean una atmósfera sublime. Es un espectáculo
único que dura aproximadamente 15 días al año, desde finales de marzo o principios de abril.
Las glicinias aparecen en uno de los lugares más bellos del Jardín de la Concepción, el cenador de
hierro, lugar donde se celebran gran cantidad de bodas sobre todo en esta época del año cuando
se produce esta floración.
Jardines Botánicos de España
Página 12
Patrimonio histórico
En el Jardín de La Concepción encontramos además de su patrimonio botánico, un importante
patrimonio histórico.
Durante el siglo XIX La Concepción fue un lugar de encuentro para ilustres personajes de la época,
políticos, artistas, aristócratas y la noble burguesía malagueña frecuentaban estos jardines. Se
construyeron numerosos edificios nobles: la magnífica Casa-Palacio, la casita de los cipreses, la
casa del administrador, la casita del jardinero y la escuelita; dos invernaderos en hierro; un gran
cenador; fuentes, escalinatas, un bello mirador, en el cual muchas personas iban a pedir la mano,
y el Museo Loringiano, que albergaba los hallazgos arqueológicos encontrados en las
excavaciones financiadas por la primera familia propietaria de la finca, los Marqueses de la Casa
Loring, como la Lex Flavia Malacitana, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
Jardín histórico la Cónsula
Jardín histórico la Cónsula
Tipo
Jardín botánico
Localización
Málaga
España
Tamaño
12'5 ha
Inauguración siglo XVIII
El Jardín histórico la Cónsula es un jardín botánico de la ciudad de Málaga, (España). Tiene
una superficie de 12.5 hectáreas y está situado en el distrito de Churriana, junto a la carretera
hacia Alhaurín de la Torre.
Colecciones
Flor de Romneya coulteri, una de las especies presentes en el jardín de La Cónsula.
Jardines Botánicos de España
Página 13
En el jardín abundan las especies tropicales y subtropicales. Reúne un total de 700 ejemplares de
100 especies, como la Romneya trichocalix, Romneya coulteri, Cycas
revoluta, palmeras, bambús, yucas, araucarias y jacarandas.
Edificaciones
El palacete de esta antigua hacienda es una construcción de autor desconocido que recuerda a las
coloniales que se crearon en las haciendas Sudamericanas y del sur de Estados Unidos. Presenta
una planta rectangular con dos pisos, dispuesta en torno a un patio central. Las fachadas son de
doble alquería con columnas toscanas de mármol blanco.
Durante el tiempo que la finca estuvo en poder del presbítero D. Pedro López en el siglo XVII, se
realizó un templete con cúpula que actualmente podemos contemplar en la finca y que es
conocido como la Tumba del cura.
Historia
En sus inicios durante el siglo XVIII era una hacienda agrícola conocida con el nombre de San
Rafael, que tras pasar por distintos propietarios recae en manos del alemán D.Juan Roose
Kupckovius, cónsul de Prusia, de ahí el nombre actual de la finca. Este empresario y diplomático,
propietario de la casa de comercio Lambrecht, Roose & company, comienza las obras de
construcción en 1807 de la casa de recreo y del jardín principal de estilo clasicista francés que se
encuentra delante de la mansión.
Pero el apogeo de La Cónsula surge cuando el senador D.Enrique Heredia Livermoore, hijo del
industrial Manuel Agustín Heredia, se hizo con la propiedad en 1856. A él se deben las especies de
plantas exóticas del jardín de la finca, que coinciden con las de Finca La Concepción, propiedad
por aquel entonces de su hermana Amalia Heredia Livermore.
Después pasó a manos del adinerado matrimonio estadounidense formado por Bill y Annie Davis,
que entre sus numerosos invitados tuvieron en1959 a Ernest Hemingway, para escribir por
encargo de la revista Life un reportaje sobre el duelo taurino entre Luis Miguel
Dominguín y Antonio Ordóñez. De este artículo nacería su novela The Dangerous Summer, en ella
describe esta finca como el mejor lugar del mundo por su "luz divina y su cálido clima".
En el año 1973 la finca La Cónsula fue comprada por el Ayuntamiento a su propietaria Anne
Bakwel Davis. Posteriormente en 1984 se llevó a cabo una restauración, que culminaría
en 1993 con la creación de un consorcio entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de
Andalucía para convertir la casa de la finca en la sede de la Escuela de Hostelería de Málaga y
en 1997 fue adscrita al Patronato Botánico Municipal por su jardín de parterres y simetrías.
Jardín Botánico de Córdoba
Entrada al Jardín Botánico de Córdoba.
Jardines Botánicos de España
El río Guadalquivir a su paso por Córdoba.
Página 14
El Jardín Botánico de Córdoba, es un jardín botánico de unas 5,5 ha de extensión, que se
encuentra al borde del río Guadalquivir, en la ciudad española de Córdoba dentro de la
comunidad autónoma de Andalucía. El jardín botánico es miembro de la Asociación IberoMacaronésica de Jardines Botánicos, y del BGCI, presentando trabajos para la Agenda
Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de identificación
internacional es COSP.
Localización
Se encuentra en la ciudad de Córdoba situado en un enclave privilegiado junto al río Guadalquivir.
Jardín Botánico de Córdoba, Avda de Linneo s/n Apdo. 3048, Córdoba, 14080 España

Teléfono: 34 (9)57 200 077
Historia
El Jardín Botánico de Córdoba se fundó en julio de 1980, a iniciativa de un grupo de profesores de
la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento acordó destinar un terreno de 5,5 hectáreas a orillas
del Guadalquivir, para la construcción de un Jardín Botánico.
Colecciones
El Jardín Botánico de Córdoba cuenta con diversas zonas entre las que se encuentran :

Colección sistemática, en la que se incluyen plantas ordenadas según parentesco o
proximidad filogenética.

Escuela Agrícola, con colecciones de plantas de interés económico para el hombre,
hortícolas, frutales, tintóreas, encurtidoras, azucareras, aromáticas y medicinales.




Jardín Tacto-Olfativo.


Invernaderos de Flora Americana.
Arboretum, formado por árboles y arbustos simulando un bosque natural.
Rosaleda, compuesta por distintas especies del género rosa, se encuentra junto al arboretum.
Invernaderos de la plaza central se exhibe la colección de endemismos canarios más
completa fuera del Archipiélago.
Conservatorio, integrada por una zona de 7.000 m dedicada exclusivamente a conservar
poblaciones de especies silvestres andaluzas en peligro de extinción, con vistas a
reintroducciones al medio natural. Entre estos ejemplares Betula pendula, y Taxus baccata.
Equipamientos



Herbario, con más de 80,000 pliegos de plantas prensadas.
El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.
Index Seminum
Museo de Etnobotánica
El Museo de Etnobotánica se encuentra situado en la Jardín Botánico de Córdoba. El enfoque de
este museo es enseñar cómo las culturas tradicionales, y especialmente la de los pueblos
indígenas de América, han tenido una amplia relación con el mundo vegetal así como en la
generación de conocimiento que estos han realizado sobre las utilidades de las especies, formas
de explotación y aprovechamiento, así como la mejora y selección de muchos cultivos a través de
cientos de generaciones.
Jardines Botánicos de España
Página 15
El museo consta de tres salas de exposición permanente en las que se estudian las diferentes
modalidades en la interacción humanidad/planta mediante una gran variedad de objetos
etnobotánicos, módulos instalados con sistemas de transiluminación, piezas, paneles interactivos
y documentación gráfica, para acabar con una reflexión sobre la transcendencia de la
conservación de la biodiversidad del planeta. La cuarta sala está dedicada a exposiciones
itinerantes.
Museo de Paleobotánica
Se encuentra en el molino de agua llamado Molino de la Alegría, un edificio con elementos
medievales y renacentistas que se encuentra en el borde del río. La exposición presenta la
evolución de las diferentes floras que han existido a lo largo de la historia de la Tierra, desde
el Devónico hasta el Cuaternario. La colección está formada por 150.000 piezas, la mayor parte de
ellas recolectadas en la Península Ibérica.
Jardín Botánico de la Cortijuela
Pinus sylvestris subsp. Nevadensi sespecie endémica de las sierras subbéticas, presente en La Cortijuela.
El Jardín Botánico de la Cortijuela, es un Jardín botánico de 12,4 hectáreas de extensión,
dependiente administrativamente de la Junta de Andalucía, y de la Universidad de Granada,
que se encuentra dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada en la zona del Trevenque,
cuyas funciones son las de, protección, conservación, generación e investigación de la flora
de esta sierra especialmente las de sus más de 60 endemismos, que representan más del
80% de todos los endemismos del continente europeo.
Localización
Está situado en las faldas del Cerro del Trevenque en Sierra Nevada a unos 1600 m de altitud, y se
puede acceder a él por un sendero que parte del tramo superior de la carretera que
desde Granada sube a Pradollano el núcleo poblacional de la estación de esquí de Sierra Nevada.
El sendero que lleva hasta el edificio de la Cortijuela es apropiado para vehículos todoterreno. Se
puede ir caminando, para ello seguir la pista forestal por la que hemos venido, pasando el puente
de los siete ojos sobre el arroyo Huenes, hasta llegar a la casa forestal de la Cortijuela.
Jardines Botánicos de España
Página 16
Otra ruta de acceso es desde la localidad de La Zubia. En el interior del núcleo de población hay
que dirijirse hacia la pedanía de Cumbres Verdes, y aquí tomar la carretera que va hasta la Fuente
del Hervidero, y una vez en este lugar dejar el automóvil aparcado, e ir andando hastaLa Cortijuela,
pues la senda que desde aquí lleva al jardín botánico, solamente es apta para vehículos
todoterreno.
Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias
(Campus de Fuentenueva) y de Farmacia (Campus de Cartuja), Universidad de Granada, 18071
GR España.

Teléfono: +34 (9)58 24 39 16
El horario de visita de martes a domingos, de 10 a 16.
Historia
Fue creado en 1965.
Colecciones
El jardín botánico contiene 620 accesiones, representando 192 especies (1994 figuras)
El jardín botánico con una extensión de 12,4 ha, es un conglomerado de fragmentos de bosque
autóctono de Pinus sylvestris subsp. nevadensis, encinares de Quercus rotundifolia y
repoblaciones de Pinus sylvestris y Pinus nigra estas, especies foráneas.
Con un sotobosque de gran variedad de especies acompañantes En los estratos inferiores de la
vegetación veremos abundar la peonía (Paeonia coriacea), la salvia (Salvia lavandulifolia), oreja de
burro (Phlomis crinita), piorno (Erinacea anthyllis), hierba de los ballesteros (Helleborus foetidus),
la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
En las zonas más frescas con acer (Acer opalus subsp. granatense), mostajo (Sorbus
aria y Sorbus torminalis), durillo (Amelanchier ovalis), durillo dulce (Cotoneaster granatense)y tejo
(Taxus baccata). También abundan los espinales como el rosal silvestre (Rosa canina), majuelo
(Crataegus monogyna), agracejo (Berberis hispanica), zarzamora (Rubus ulmifolius), endrino
(Prunus ramburii), carrasquilla (Rhamnus myrtifolius), enebro (Juniperus oxycedrus), y varias
especies de orquídeas.
El interior del jardín está recorrido por dos arroyos donde podremos observar especies propias de
riberas, como olmos (Ulmus minor) sauces y mimbres (Salix alba, Salix x rubens, juncos (Juncus
inflexus), mastranzo blanco (Mentha longifolia), abedul (Betula pendula subsp. fontqueri).
Dentro del jardín hay 58 familias representadas, con más de 400 taxones de especímenes
vegetales de Sierra Nevada y las sierras de sus estribaciones.
En el vivero, se cultivan plantas tanto de las que se encuentran en peligro de extinción, como las
consideradas vulnerables. En peligro de extinción tales como: Acer opalus subsp.
granatense (Arce de Granada), Erodium boissieri, Rothmaleria granatensis, Salix hastata subsp.
sierrae-nevadae, Senecio elodes, Narcissus nevadensis (Narciso de Sierra Nevada) y Artemisa
granatensis (Manzanilla
real).
De
las
consideradas
vulnerables: Amelanchier
ovalis (Guillomo), Celtis australis (Almez), Ilex aquifolium (Acebo), Quercus pyrenaica (Roble
melojo), Santolina elegans (Santolina) y Sorbus aria (Mostajo).
Equipamientos

Centro de recepción de visitantes, que no es otro que la vivienda de campo original
denominada cortijo reacondicionada, junto a él hay una fuente.

Vivero que facilita la investigación a los estudiosos.
Jardines Botánicos de España
Página 17
Jardín Botánico Dunas del Odiel
El Jardín Botánico Dunas del Odiel es un jardín botánico de unas 8 hectáreas de extensión
que se encuentra en la provincia de Huelva, comunidad autónoma de Andalucía, España. Este
jardín botánico forma parte de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, teniendo el
propósito de conservación de la flora de Andalucía y de la educación ambiental, tanto de los
escolares como del público en general.
Localización
Se encuentra en la carretera que une Huelva con Mazagón, en el término municipal de Palos de la
Frontera, en el interior del Parque Natural del Paraje Natural Marismas del Odiel y espacios
litorales.
Historia
Ha sido inaugurado en el 2007, y forma parte de la estructura global de la conservación de la flora
y vegetación de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, integrada a su vez por los
Servicios de Conservación, la Red de Viveros, y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en
colaboración con instituciones científicas, docentes y otros organismos gubernamentales y ONG's
que comparten los mismos objetivos.
Colecciones
Albergará más de 30.000 ejemplares de 84 especies arbóreas y arbustivas. Respecto a las
especies amenazadas y de interés, la representación final del jardín ascenderá a más de 150
taxones Las plantas, se encuentran agrupadas como :




Plantas mediterráneas,
Endemismos ibéricos
Endemismos del norte de África,
Endemismos locales y una treintena de especies protegidas de la costa de Huelva y Cádiz.
Jardín Botánico de la Universidad de Granada
Portada del Jardín botánico.
Jardines Botánicos de España
Página 18
El Jardín Botánico de la Universidad de Granada es un jardín botánico de pequeñas
dimensiones que se encuentra en la ciudad de Granada, perteneciente a la comunidad
autónoma
de Andalucía, España.
Depende
administrativamente
de
la Universidad
de
Granada.
Localización
Se encuentra en la ciudad de Granada entre las calles Duquesa, Málaga, Escuelas y la Facultad de
Derecho.
Historia
Jardín Botánico de la Universidad de Granada.
El jardín botánico de la Universidad de Granada, se construyó en 1783, estando su perímetro
rodeado de una verja labrada.
En el año de 1877 Francisco Morales esculpió los dos relieves que se encuentran en la portada , y
que representan a dos ilustres botánicos, el sacerdote don Antonio José Cavanilles y el
médico Lagasca y Segura.
Hace unos años se reacondicionó rotulando las especies con su nombre binomial y denominando
a sus breves paseos con nombres de botánicos eminentes.
En la actualidad, y aún más después de la creación del Jardín Botánico de la Cortijuela a unos 30
kilómetros de la ciudad de Granada, se ha convertido en un complemento ornamental, un jardín
romántico e histórico del antiguo edificio universitario que hoy alberga la Facultad de derecho.
Colecciones
En el jardín botánico se encuentran 70 ejemplares arbóreos de gran porte, y una serie de plantas
arbustivas en sus bases.
Es de destacar un ejemplar de Ginkgo biloba que sobrepasa en altura el edificio de la facultad de
derecho colindante. Éste es uno de los primeros ejemplares de esta especie que se plantaron en la
península ibérica, y el único de su especie en toda la provincia, hasta hace unos pocos años en los
que se está introduciendo en los nuevos jardines y como árbol de sombra en las calles. Este
ejemplar tiene actualmente un diámetro de tronco que ronda el metro.
Jardines Botánicos de España
Página 19
Jardín Botánico el Hornico
El Jardín Botánico del Hornico es un jardín botánico de 32 hectáreas de extensión, ubicado
en un enclave junto al "pantano de La Bolera" dentro del Parque Natural de las Sierras de
Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), en el término de Pozo Alcón.
Localización
Sus instalaciones se encuentran situadas a 10 Km. de Pozo Alcón, y constan de una antigua casa
forestal rehabilitada situada junto al Jardín Botánico y un Centro de Formación de nueva
construcción ubicado junto al Pantano de la Bolera.
37°47′3.31″N 2°54′5.07″O
Historia
Fue inaugurado en 1996, y forma parte de la estructura global de la conservación de la flora y
vegetación de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, integrada a su vez por los Servicios
de Conservación, la Red de Viveros, y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en colaboración
con instituciones científicas, docentes y otros organismos gubernamentales y ONG's que
comparten los mismos objetivos.
Colecciones
Representa a la flora y la vegetación de los distintos pisos bioclimáticos de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas.
Entre sus especies son de destacar, Sideritis stachydioides, Centaurea mariana, Crupina
crupinastrum, Spartium
junceum, Convolvulus
lanuginosus, Salvia
lavandulifolia
subsp.
vellerea,Erinacea anthyllis, Hormatophylla spinosa, Phlomis lychnitis
Equipamientos




Senderos interpretativos,
Aula taller para actividades ambientales,
Área de recepción,
Aparcamientos,
Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada
Entrada del Jardín Botánico de Endemismos de Sierra Nevada.
Jardines Botánicos de España
Página 20
El Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada es un jardín botánico de menos de
1 hectárea de extensión, ubicado en el enclave denominado « Hoya de la Mora » en el parque
natural de Sierra Nevada (Granada), en el término de Monachil. Este pequeño jardín botánico
es un jardín botánico de endemismos de Sierra Nevada, dependiente y administrado por
la Universidad de Granada. Su código de identificación internacional como institución
botánica así como de su herbario es SNEV.
Localización
Se ubica en el paraje de la « Hoya de la Mora » junto al « Albergue Universitario de Sierra Nevada »
y al borde de la carretera que atraviesa Sierra Nevada y comunica con las Alpujarras(solamente
transitable en los meses de verano), ya pasado Pradollano, el núcleo base de las pistas de esquí
de Sierra Nevada.
Plano del jardín botánico.
Jardín Botanico Universitario de Sierra Nevada, Departamento de Biología, Facultad de Farmacia,
Universidad de Granada, Campus de Cartuja, 18071 GR, Sierra Nevada, Comunidad Autónoma
de Andalucía, España.


Teléfono: 34 (9)58 243916
Altitud: 2500 msnm.
Visitable, según la climatología, durante los meses de julio y agosto de 10am hasta las 15pm.
Historia
Este jardín botánico tiene sus raíces en un viejo proyecto de botánicos granadinos pioneros en la
conservación de la flora endémica de Sierra Nevada, como Pablo Prieto. Se creó en 1965.
Actualmente está mantenido por un botánico, Fabián Mesa, y una licenciada en Ciencias
Ambientales, Mercedes Pérez, bajo la coordinación del botánico José Tito Rojo.
Jardines Botánicos de España
Página 21
Colecciones
En el jardín, se han plantado especies de todos los Hábitat de la sierra, manteniendo una
representación de cada una de ellas.
Este jardín botánico concentra una representación de algo más de un centenar de especies
vegetales endémicas, que forman la mayor biodiversidad vegetal de toda Europa.
Las especies endémicas de la flora andaluza y mundial, son especies únicas en peligro de
extinción, como la manzanilla (Artemisa granatensis).
También se ha creado unos pequeños borreguiles con un suministro de agua permanente donde
crece la estrella de las nieves (Plantago nivalis), la pequeña Lotus glareosus y la Gentiana sierrae.
Biotópo de los borreguiles en el jardín botánico.
Plantas de los canchales pedregosos como la Siempreviva (Sempervivum nevadensis).
Plantas descubiertas para la ciencia, de las que ya se creían extintas, como el Hippocrepis
prostrata Boiss.
El sauce de Sierra nevada (Salix hastata subsp sierrae - nevadae).
Actividades y Equipamientos


Index Seminum

Cultivo de plantas para recuperación de zonas de obras degradadas de la estación de esquí
de Sierra Nevada,




Sendero interpretativo,
Banco de germoplasma de plantas de Sierra Nevada, mantiene semillas con una capacidad
media de conservación, conteniendo 620 accesiones, representando 192 especies (1994
figuras)
Aula taller para actividades ambientales,
Área de recepción,
Aparcamientos,
Jardines Botánicos de España
Página 22
Algunas plantas endémicas
Gentiana sierrae endemismo que se encuentra
Plantago nivalis planta característica de Sierra Nevada.
en los borreguiles de Sierra Nevada
Digitalis purpurea subsp. purpurea var. nevadensis
Lotus glareosus
Senecio pyrenaicus
Jardines Botánicos de España
Eryngium glaciale endemismo de Sierra Nevada
Anthyllis vulneraria subsp. pseudoarundana
Verbascum nevadense
Página 23
Jardín Botánico Hoya de Pedraza
Entrada del Jardín Botánico Hoya de Pedraza aún en ejecución.
El Centro Botánico Hoya de Pedraza es un jardín botánico de 16 hectáreas de extensión, de
las que más de 6,5 están dedicadas a colecciones, ubicado en el enclave denominado « Hoya
de Pedraza » en el Parque natural de Sierra Nevada (Granada), en el término de Monachil.
Este jardín botánico forma parte de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, teniendo el
propósito de conservación de la flora de Andalucía, investigación científica y de la educación
ambiental, tanto de los escolares como del público en general.
Localización
Se ubica en un paraje junto a la carretera de la estación de esquí a cuatro kilómetros antes de
llegar a Pradollano núcleo base de las pistas de esquí de Sierra Nevada.

Altitud: de 1950 a 1980 msnm.
37°06′43.78″N 3°26′04.69″O
Historia
A principios del 2007 se libraron los fondos para su creación iniciándose las obras del centro de
recepción de visitantes y con la base de las plantas propias de la zona con un bosquete de Pinus
sylvestris y ejemplares de Quercus pyrenaica, comenzaron las plantaciones de nuevas especies
en el otoño de este mismo año.
Jardín Botánico Hoya de PedrazaHelleborus foetidus.
Se abrió al público el 1 de junio del 2010.
Este jardín botánico forma parte de la estructura global de la conservación de la flora y vegetación
de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, integrada a su vez por los Servicios de
Jardines Botánicos de España
Página 24
Conservación, la Red de Viveros, y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en colaboración
con instituciones científicas, docentes y otros organismos gubernamentales y ONG's que
comparten los mismos objetivos.
Colecciones
Representa a la flora y la vegetación de las cumbres de Sierra nevada y la falda alpujarreña.
Sectores biogeográficos Nevadense y Alpujarreño-Gadorense (Sierra Nevada, Sierra de los
Filabres, Sierra de Gádor, Sierra de Lújar-La Contraviesa).
Esta zona alberga algunas de las especies endémicas de la flora andaluza y mundial, con especies
únicas en peligro de extinción como la manzanilla (Artemisa granatensis) y el sauce de Sierra
nevada (Salix hastata subsp sierrae - nevadae).
Hay un total 198 especies amenazadas y de interés. Hasta el momento se han introducido 4.800
ejemplares de las especies arbóreas y arbustivas características del área que representa.
Jardín Botánico Hoya de Pedraza Quercus pyrenaica.
Se exhiben en las secciones de:







Jardín de especies amenazadas
Vegetación silicícola
Vegetación calcícola
Vegetación de Ribera
Vegetación caducifolia
El pinar
El arenal
Equipamientos




Senderos interpretativos,
Aula taller para actividades ambientales,
Área de recepción,
Aparcamientos,
Jardines Botánicos de España
Página 25
Jardín Botánico (Cádiz)
El Jardín Botánico de Cádiz fue uno de los primeros jardines botánicos destinados al estudio
de la medicina. Su fundación fue impulsada por el director del Real Colegio de Cirugía de la
Armada, Pedro Virgili, quien el 22 de abril de 1749, aún con el edificio del colegio en
construcción, solicitó al marqués de la Ensenada un terreno para cultivar plantas. Las plantas
debían llevar un orden y clasificación según su utilidad (purgantes, pectorales, vulnerarias,
etc.). Los alumnos del Real Colegio tenían así la oportunidad de obtener un verdadero
conocimiento de las plantas más precisas para la medicina. El arsenal terapéutico que a lo
largo de la historia ha reunido la humanidad no es más que el resultado de un largo
proceso de mestizaje de conocimientos y prácticas de distintas sociedades y culturas.
Avanzando en el tiempo, el movimiento humanista permitió depurar los conocimientos
botánicos y se aprendió a discernir mejor las descripciones botánicas clásicas.
Posteriormente la materia médica o conjunto de fármacos conocidos se enriqueció
considerablemente gracias a los modernos viajes de descubrimiento. En las
universidades se construyeron jardines botánicos. En el Cádiz de la Ilustración, surge
uno de los primeros jardines botánicos destinados al estudio de la Materia Médica. El
director del Real Colegio de Cirugía de la Armada, Pedro Virgili tuvo siempre dos
preocupaciones: El Jardín Botánico y la Biblioteca. El 22 de abril de 1749, cuando aún se
está construyendo el edificio del Colegio, Virgili solicita al Marqués de la Ensenada un
terreno para cultivar plantas. Estas deben llevar un orden y clasificación según su
utilidad (purgantes, pectorales, vulnerarias…). Los alumnos del Real Colegio tenían así
la oportunidad de obtener un verdadero conocimiento de las plantas más precisas para
la Medicina. El Jardín Botánico de Cádiz se inicia en 1749. Cuando ingresa Mutis, ya
existía, aunque Mutis se retirara del Colegio en 1752. La enseñanza de la Botánica se
completa con los libros más significativos de las obras de Linneo o el alumno del
Colegio Gómez Ortega, que luego sería el primer catedrático del Real Jardín Botánico de
Madrid.
Jardín Botánico de Sanlúcar
Entrada de la finca "El Botánico", donde estuvo el antiguo Jardín de la Paz.
Jardines Botánicos de España
Página 26
El Jardín Botánico de la Paz fue un jardín botánico experimental y de aclimatación de
especies situado en el municipio español de Sanlúcar de Barrameda, en Andalucía.
Fue fundado en 1806 bajo la iniciativa de Manuel de Godoy, Príncipe de la Paz, de quien tomó
su nombre, y los botánicos Francisco Terán, Esteban Boutelou y Simón de Rojas Clemente y
Rubio fueron sus directores.1 El carácter experimental del jardín perseguía la mejora de las
plantaciones y la introducción de nuevos cultivos, dentro del pensamiento de la Ilustración.
Su existencia fue efímera, pues en 1808, con la caída de Godoy, fue destruido por el pueblo.
Hoy en día la finca es propiedad de la Casa de Orleans-Borbón, duques de Galliera y
descendientes de los duques de Montpensier e Infantes de España, quienes lo adquirieron en
la segunda mitad del siglo XIX por su riqueza en agua.
Jardín Botánico Molino de Inca
Jardín Botánico Molino de Inca
Tipo
Jardín botánico
Localización
Torremolinos
España
Inauguración
2003
El Jardín Botánico Molino de Inca es un jardín botánico de unas 4 ha de extensión que se
encuentra en el municipio de Torremolinos, provincia de Málaga, en la comunidad autónoma
de Andalucía, España.
Se encuentra en la zona contigua al Vivero Municipal de Torremolinos en una zona donde se
ubican los nacimientos originales de los manantiales de Torremolinos, los de Inca y Albercón
del Rey.
Jardines Botánicos de España
Página 27
Historia
En el lugar que ocupa el jardín botánico se edificó en 1488, el molino harinero de Inca, que
fue visitado por los Reyes Católicos durante el sitio de Málaga.
A este
lugar
acudieron
en
dos
ocasiones
el
rey Alfonso
XIII y
la
reina Victoria
Eugenia para tomar las aguas a principios del siglo XX. Recientemente ha sido rehabilitado
un baño que fue creado para uso de la reina.
El 10 de mayo de 2003 abrió sus puertas el complejo Los Manantiales de Torremolinos-Jardín
Botánico Molino de Inca, con el edificio del molino de Inca restaurado como molino harineromuseo de la molienda del trigo.
Colecciones
El jardín ofrece también un gran valor botánico, se concentran más de 150 palmeras de 50
especies diferentes, así como unos 300 árboles de 60 especies distintas y unos 400 arbustos
de la más diversa procedencia.
El
jardín
botánico
alberga
ejemplares
centenarios
de Araucaria
excelsa, Eucaliptus
camaldulensis, Ficus nitida, Charamareops humilis, un acebuche de unos 1.000 años de
antigüedad, un nogal americano de 40 m, algarrobos . .
Un elemento ornamental es el laberinto natural de Aligustre (Ligustrum japoniam), de unos 50
metros de diámetro, situado en la zona céntrica del conjunto.
El agua juega aquí un papel ornamental de primer orden con una fuente que hace como el
manatial de un río que atraviesa el jardín botánico y que desemboca en un lago.
Jardín Botánico Mora i Bravard
Jardín Botánico Mora i Bravard
Tipo
Jardín botánico
Localización
Casarabonela
España
Tamaño
8.000 m²
Inauguración 2011
Jardines Botánicos de España
Página 28
El Jardín Botánico Mora i Bravard es un jardín botánico dedicado al cactus y otras plantas
suculentas, situado en la localidad de Casarabonela, en la provincia de Málaga, España.
Contiene unas 2.500 especies distintas de plantas pertenecientes a diversas familias
botánicas adaptadas a vivir en lugares áridos de zonas tropicales y subtropicales de todo el
mundo.
Las áreas geográficas mejor representadas son el sur de África y Madagascar y los desiertos
del sur de Estados Unidos y México. No obstante, también alberga numerosos ejemplares
de Sudamérica — Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina fundamentalmente,
África
tropical, Península Arábiga, India, Australia, Europa y la región Mediterránea. También hay un
espacio especialmente dedicado a las Islas Canarias.
Historia
La colección de plantas suculentas fue formada por Joan Mora y Edwige Bravard, matrimonio que
desarrolló su afición por estas plantas en la isla de Mallorca, hasta que en 1995 se trasladaron
a Andalucía y establecieron su colección en la actual ubicación del jardín en Casarabonela. Mora y
Bravard cedieron al municipio su colección de cactus y otras plantas, así como los 8.000 metros
cuadrados de suelo en los que se ubican a cambio de que se les garantizara la permanencia de
legado.
Organización
Este jardín se compone de cuatro espacios: el patio exterior en el que se descubren las ventajas
del uso en jardinería de las plantas xerófitas en general, y de las suculentas en particular; así
como la colección ubicada en los invernaderos acristalados de última generación, donde se
reparten los diversos géneros y especies según sus zonas geográficas de origen.
La tercera zona es el Centro de Información y Acercamiento a la Cultura de la Sierra de las Nieves,
con una zona de información sobre los recursos que conforman la Reserva de la Biosfera de la
Sierra de las Nieves.
Jardín Botánico de la Universidad de Málaga
Jardín Botánico de la Universidad de
Málaga
Vista parcial del jardín botánico y de la Facultad de
Jardines Botánicos de España
Página 29
Filosofía y Letras.
Tipo
Jardín botánico
Localización
Málaga
España
Inauguración
El Jardín
Botánico
de
la
Universidad
2005
de
Málaga es
un jardín
botánico de
unas
dos hectáreas iníciales que se irán ampliando a lo largo del campus universitario entre los
edificios. Se encuentra en la ciudad de Málaga de la comunidad de Andalucía, España.
Depende administrativamente de la Universidad de Málaga (UMA).
Localización
El jardín botánico se encuentra ubicado en el Campus Universitario de Teatinos, entre la Facultad
de Ciencias, la Facultad de Filosofía y Letras, el aparcamiento frente al Aulario Severo Ochoa y el
Bulevar Louis Pasteur.
Barriada de San Julián, 29004- Málaga

Tfno. (95) 223.98.23
Historia
Fue inaugurado el 24 de junio del 2005 por la Rectora, Adelaida de la Calle. En 2009 se inauguró el
centro de interpretación construido con 31 contenedores de transporte marítimo reciclados.
Colecciones
Módulos en el Bulevar Louis Pasteur.
Su perímetro se encuentra rodeado por una valla de hierro, se despliega una red de caminos que
circulan entre las colecciones de plantas, acompañados por un pequeño canal de agua que une en
los cruces fuentes y estanques.
El principal contenido del jardín es una Escuela Botánica donde las plantas se distribuyen en los
arriates ordenadas filogenéticamente con unas 1.200 especies procedentes de todo el mundo.
Jardines Botánicos de España
Página 30

Umbráculo artístico de grandes dimensiones que se sitúa de un modo estratégico en el jardín
como símbolo decorativo principal.



Colección de cactos, crasa y suculenta.
Colección de plantas trepadoras decorando el interior de muro perimetral.
Invernadero donde se ubica una colección de orquídeas. En proyecto está una zona dedicada
a flora característica de distintos biotopos andaluces, entre lo que destaca la vegetación
propia de pteridotitas, dolomías, yesos, etc. además de flora propia del interior y costa
almeriense.
Actividades
El jardín botánico es la sede de la Escuela de Oficios de Jardinería y Viverismo.
Escuela Botánica Centro experimental Grice Hutchinson, que desarrolla los siguientes temas:




Experimentación en Biología Vegetal (Botánica, Fisiología Vegetal)
Experimentación en Ingeniería Química para los procesos de obtención de carbón activo.
Experimentación en Ecología y Microbiología. Sistemas acuáticos controlados.
Experimentación en Física. Radioactividad ambiental y efecto invernadero.
Parque botánico José Celestino Mutis
Uno de los numerosos estanques del parque.
El Parque botánico José Celestino Mutis, es un jardín botánico situado cerca del Monasterio de La
Rábida, en el término municipal de Palos de la Frontera, provincia de Huelva (España). Toma
nombre en honor al científico gaditano José Celestino Mutis.
Enclavado en el paraje conocido como La Rábida, uno de los lugares colombinos por excelencia,
fue inaugurado en 1993 con motivo del V Centenario del regreso a Palos de la Frontera de la
expedición de Cristobal Colón y con la intención de simbolizar los nexos de unión entre España y
América. Para ello se diseñó un espacio desnivelado, en el que el agua cayera desde la parte alta
del parque a través de escalones y diferentes estanques hasta salir junto a la entrada principal en
forma de fuente-geiser. Alrededor se albergó una importante colección de flora principalmente
procedente de la península Ibérica y de América del Sur (aunque existe representación de todos
los continentes) observable a través de distintos senderos señalizados. También, en la parte baja,
Jardines Botánicos de España
Página 31
se creó un pequeño invernadero para especies tropicales. El parque acoge numerosas especies
vegetales, tanto terrestres como acuáticas, así como algunas especies de peces, anfibios y larvas
acomodadas al ecosistema.
El parque fue inicialmente construido y gestionado por el ICONA y posteriormente cedido a la
Diputación de Huelva y al Ayuntamiento de Palos de la Frontera, que se encargan de su gestión.
Existe un parque del mismo nombre en Colombia.
Jardín Botánico El Robledo
Jardín Botánico El Robledo
Grupo de escolares en la entrada del Jardín Botánico El Robledo.
Ubicación del Jardín Botánico El Robledo
en Constantina, Sevilla.
Otros nombres
Jardín Botánico El Robledo
Tipo
Jardín botánico.
Localización
Jardines Botánicos de España
España,
Página 32
Andalucía
Coordenadas
37.866667, 5.616667Coordenadas:
37.866667, -
5.616667 (mapa)
Vías adyacentes
Ctra. Constantina a El Pedroso, km 1.
Tamaño
8 hectáreas
Inauguración
Creación en el 2001.
Dirección
Junta de Andalucía.
El Jardín Botánico El Robledo es un jardín botánico de una 8 hectáreas de extensión, que se
encuentra en el Parque Natural Sierra Norte, en la localidad de Constantina en la provincia
de Sevilla, España.
El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo uno de los jardines
botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos en Andalucía.
Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales del Sistema Mariánico de Sierra
Morena amenazadas o en vías de extinción y los endemismos, así como favorecer el
conocimiento del público en general del uso humano de su entorno vegetal.
Localización
Se encuentra en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla Sevilla, en el término municipal de
Constantina comprendida en el Sistema Mariánico de Sierra Morena, junto a las instalaciones de la
Oficina del Parque Natural, y del Centro de Visitantes de El Robledo. Ctra. Constantina a El
Pedroso, km 1. 41450 Constantina (Sevilla).
Flor de Silene mariana, especie endémica del macizo mariánico.
Planos y vistas satelitales.
37°52′0″N 5°37′0″O
Jardines Botánicos de España
Página 33
Se encuentra abierto todo el año. La entrada es libre.
Historia
El Jardín Botánico El Robledo pertenece a la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en
Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente La Red se creó en el año 2001.
Como integrante de la Red, se trata de una instalación dedicada a la conservación de la flora
andaluza, en especial la flora endémica, rara y amenazada. Con este fin desarrolla tres programas
de trabajo de manera coordinada con los otros diez jardines botánicos y jardín micológico que en
la actualidad componen la Red, realizando tareas de Conservación de Flora tanto en el propio
jardín como en el medio natural, de Difusión Fitoturística (para dar a conocer el patrimonio
florístico andaluz) y de Educación para la Conservación de la Flora.
Colecciones
El Jardín Botánico El Robledo representa la flora y la vegetación de Sierra Morena (Sector
Biogeográfico Mariánico-Monchiquense), caracterizada por el monte mediterráneo y la dehesa. Se
trata de una vegetación adaptada a la sequía estival mediante la reducción del tamaño de las
hojas, esclerófila (hojas duras por la presencia de capas de ceras) y la presencia de aceites
esenciales en numerosas plantas aromáticas. En un lugar donde el agua es un bien escaso, los
ríos y arroyos cobran gran importancia. Aquí podemos encontrar una representación de estas
plantas de características totalmente diferentes a las anteriores (hoja delgada y caduca).
El itinerario que podemos realizar por el jardín simula una ascensión a través de las formaciones
vegetales de Sierra Morena, desde las zonas más bajas a las más altas de esta sierra, para
descender posteriormente por un arroyo, desde su nacimiento hasta su curso medio. De esta
manera, podemos observar el cambio de un ecosistema a otro en el jardín. Según realizamos el
ascenso se van sustituyendo las especies de zonas térmicas, como es el caso del
Acebuche acebuchales, o del Mirto, por otras de zonas más frías con dominio de caducifolias,
como es el caso del Quejigo o del Roble Melojo, pudiendo observar así las adaptaciones de las
plantas al clima.
Las adaptaciones al suelo están también presentes, podemos observar especies adaptadas a
zonas calizas como por ejemplo la Coscoja o la Cornicabra.
Colecciones Flora endémica y amenazada
Entre las colecciones presentadas se encuentran:


Hierbas de la Sierra Norte de Sevilla.

Endemismos de la sierra
Árboles, representación de los árboles de este entorno, con quejigos Quercus
canariensis y Quercus faginea, rebollos Quercus pyrenaica, encinas Quercus ilex,
alcornoques Quercus suber, alisos Alnus glutinosa, castaños bravíos, sauces, abedules . .
Jardines Botánicos de España
Página 34

Plantas arbustivas,
El jardín cuenta con una zona dedicada a la flora endémica y amenazada, en la que podemos
conocer de primera mano los trabajos de conservación que se están llevando a cabo con ciertas
especies, entras las que destacan el brezo del Andévalo, la centáurea de Despeñaperros y
dedaleras de Sierra Morena.
Jardín Botánico de San Fernando
Jardín Botánico de San Fernando
Entrada del Jardín Botánico de San Fernando.
Ubicación del Jardín Botánico de San Fernando
en San Fernando, Cádiz.
Otros nombres
Jardín Botánico de San Fernando
Tipo
Jardín botánico.
Localización
España,
Andalucía
Jardines Botánicos de España
Página 35
36.466667, -6.2Coordenadas:
Coordenadas
36.466667, -6.2 (mapa)
Vías adyacentes
Avenida Pery-Junquera y de San
Ignacio.
Tamaño
9 hectáreas
Inauguración
Creación en el 2001.
Dirección
Junta de Andalucía.
El Jardín Botánico de San Fernando es un jardín botánico de unas 9 hectáreas de extensión,
que se encuentra junto al Parque Natural de la Bahía de Cádiz, en el término municipal de San
Fernando en la provincia de Cádiz, España.
El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo uno de los jardines
botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos en Andalucía. Forma parte
de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos.
Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales de la Bahía de Cádiz amenazadas o
en vías de extinción y los endemismos, así como favorecer el conocimiento del público en
general del uso humano de su entorno vegetal.
Localización
Se encuentra situado en la Avenida Pery-Junquera y de San Ignacio, junto a las oficinas del Parque
Natural de la Bahía de Cádiz. Situado en el interior del casco urbano de San Fernando.
Silene stockenii. Endemismo gaditano.
Planos y vistas satelitales .
36°28′0″N 6°12′0″O
Se encuentra abierto todo el año. La entrada es libre
Jardines Botánicos de España
Página 36
Historia
El Jardín Botánico de San Fernando ocupa los terrenos de un antiguo vivero forestal.
Aúna la tradición de los jardines botánicos del siglo XVIII, cuyo fin era la aclimatación de plantas
de interés económico o estético, con la concepción moderna de los mismos, enfocada a la
educación y la conservación.
Colecciones botánicas
El jardín botánico alberga más de 600 especies de plantas de diversos ecosistemas del "Sector
Biogeográfico Gaditano-Onubo-Algarviense", agrupadas en las siguientes secciones de
vegetación:
Flores de Felicia amelloides en el Jardín Botánico de San Fernando.

Alcornocales y acebuchales termo mediterráneos, Arbutus unedo (Madroño), Calicotome
villosa, Chamaerops humilis (Palmito),Daphne gnidium (Torvisco), Juniperus phoenicea subsp
turbinata, Pistacia
lentiscus (lentisco), Quercus
suber (Alcornoque),Rosmarinus
officinalis (Romero),

Alcornocales
sobre
areniscas
del
Aljibe
en
ombroclimas
húmedos
piso
mesomediterráneo, Ruscus
aculeatus, Phillyrea
angustifolia (Labiérnago), Erica
arborea, Calicotome villosa, Myrtus communis, Genista linifolia, Genista tridentata, Halimium
lasianthum subsp. alyssoides, Quercus lusitanica, Phlomis purpurea,

Quejigares sobre suelos ácidos, durillos (Viburnum tinus), madroños, madreselvas, rosales,
zarzamoras, ruscos, zarzaparrilla y brezales con majuelos, helechos y genistas.

Alisedas y fresnedas junto a cursos de agua, Rhododendron ponticum subsp baeticum
(Ojaranzo), Frangula alnus con rosales, zarzas y helechos y en las etapas de degradación
encontraremos adelfas (Nerium oleander), Dorycnium rectum y Vinca difformis,
Flores de Coreopsis gigantea en el Jardín Botánico de San Fernando.
Jardines Botánicos de España
Página 37
Acebuchales sobre suelos básicos, con lentiscos, acebuches y espinos negros (Rhamnus
lycioides subsp oleoides)
Encinares termo y meso mediterráneos, con algarrobos, majuelos, coscojas, jazmines
silvestres, Thymbra capitata, y Clematis flammula.
Quejigares de Quercus faginea junto a madroños, durillos,
pinsapo, Prunus spinosa (endrino), Ulex baeticus,Genista cinerea,
rosales,
(pinsapo) Abies
Rocalla de Solana
Dunas, Ammophila
arenaria (Grama
arenaria (Barrón), Armeria
roja), Cistus
marítima), Elymus
mar), Eryngium
maritimum (Cardo
maritima, Echium
gaditanum (Viborera
junceum, Euphorbia
marino), Helichrysum
(Enebro
costero), Limonium
de
mar), Malcolmia
creticus (Cuernecillo
crithmifolia, Carex
albidus,Crucianella
farctus, Agropyrum
subsp macrocarpa
pungens, Artemisia
maritimus (Algodonosa), Pancratium
paralias(Lechetrezna
picardii, Juniperus
emarginatum (Siempreviva
littorea (Alhelí
maritimum (Nardo
de
marino), Pinus
de
oxycedrus
maritima), Lotus
mar),Otanthus
pinea, Polygonum
maritimum (Correguela de mar), Vulpia fontquerana,
Ejemplar de Teline linifolia en el Jardín Botánico de San Fernando.
Piedra ostionera y Flysch del campo de Gibraltar, con Asteriscus maritimus, Crithmum
maritimum (Hinojo marino), Limonium emarginatum,
Areniscas del Aljibe del Campo de Gibraltar, con Sedum hirsutum subsp. baeticum, Dianthus
lusitanus, Drosophyllum lusitanicum, Lithodora prostrata subsp lusitanica, en Yesos / Hyparrhenia
hirta (Cerrillo peludo), en Ofitas / Acanthus mollis
Calizas,
con Biscutella
frutescens, Chaenorrhinum
villosum, Silene
andryalifolia, Putoria
calabrica, Lavandula lanata, Rupicapnos africana subsp decipiens
Rocalla de Umbría
Gargantas
calizas,
con Setaginella
denticulata, Asplenium
sagittatum, Blupeurum
gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar), Adiantum capillus-veneris,
Jardines Botánicos de España
Página 38
Arenisca del Aljibe, Psilotum nudum, Polypodium cambricum (Polipodio, Polipuí), Umbilicus
rupestris, Osmunda regalis, Culcita macrocarpa, Cheilanthes guanchica, Davallia
canariensis, Rhododendron ponticum subsp baeticum (Ojaranzo),
Flores de Limonium sinuatum en el Jardín Botánico de San Fernando.
Pinares Costeros, con (Pino piñonero) Pinus pinea, (Sabina) Juniperus phoenicea subsp turbinata,
(Lentisco) Pistacia lentiscus,Retama sphaerocarpa (Retama),
Marismas de Mareas, con Arthrocnemum macrostachyum, Atriplex tornabenei, Halimione
portulacoides (Verdolaga
marina), Inula
crithmoides, Limoniastrum
monopetalum, Salsola
vermiculata, Salicornia
ramosissima, Sarcocornia
fruticosa, Sarcocornia
perennis,Spartina
densiflora, Spartina maritima, Suaeda vera,
Charcas, lagunas y remansos de ríos de Cádiz
Vegetación
helofítica, Arundo
maritimus, Cyperus
donax, Phragmites
longus, Eleocharis
australis, Scirpus
palustris, Glyceria
holoschoenus, Scirpus
declinata, Glyceria
spicata, Typha
angustifolia, Typha dominguensis,
Vegetación
acuática
alternifolius, Myriophyllum
enraizada, Callitriche
spicatum, Najas
cribosa, Callitriche
marina, Potamogeton
stagnalis, Myriophyllum
nodosus, Potamogeton
pectinatus
Vegetación flotante no enrraizada, con Lemna minor, Wolffia arrhiza
Flores de Anthyllis cytisoides en el Jardín Botánico de San Fernando.
Jardines Botánicos de España
Página 39
Jardín de la Bahía de Cádiz, Cupressus sempervirens (Ciprés), Jacaranda mimosifolia, Phoenix
dactylifera (Palmera), Pittosporum tobira (Pitosporo)
Jardín de aclimatación de especies exóticas de América y Canarias, con flora de caracter tanto
ornamental como económica que durante siglos se han ido aclimatando en la zona, Aeonium
percarneum (Bejeque, Puntera), Austrocylindropuntia subulata, Agave americana, Cleistocactus
straussii (Antorcha plateada), Crassula ovata (Arbol de Jade), Furcraea bedinghausii, Lavandula
canariensis(Matorrisco común)
Plantas de los cultivos tradicionales de la provincia,
Zona de exposiciones en el Invernadero
Jardín Botánico de Sierras Tejeda, Alhama y
Almijara
Jardín Botánico de Sierras
Tejeda, Alhama y Almijara
Tipo
Jardín botánico
Localización Nerja
España
El Jardín Botánico de Sierras Tejeda, Alhama y Almijara es un jardín botánico de unas
8 hectáreas de extensión que se encuentra en la provincia de Málaga, comunidad autónoma
de Andalucía, España. Este jardín botánico forma parte de la Red de Jardines Botánicos de
Andalucía, teniendo el propósito de conservación de la flora de Andalucía y de la educación
ambiental, tanto de los escolares como del público en general.
Se encuentra en el espacio natural protegido de las Sierras Tejeda, Alhama y Almijara, en
la Axarquía de Málaga, en el término municipal de Nerja. En el año 2007 estba en la fase final
de ejecución con las plantaciones de las especies vegetales.
Jardines Botánicos de España
Página 40
Representa la flora « Malacitano Amijarense » (zona basal) más de 2.000 especies y
subespecies de plantas, con los endemismos de la zona.
Jardín Botánico Torre del Vinagre
La violeta de Cazorla, planta de rocalla endémica y emblema de esta sierra.
El Jardín Botánico, Torre del Vinagre es un jardín botánico de carácter didáctico que se
encuentra situado en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas en la
provincia de Jaén, dependiente administrativamente de la red de jardines botánicos de
laConsejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía.
Localización
En el interior del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas y a unos metros del
centro de recepción de visitantes.
En la Sierra de Segura, en la Carretera del Tranco km. 48,8
Santiago de la Espada (Jaén) - España
Jardines Botánicos de España
Página 41
Colecciones
El Jardín Botánico, Torre del Vinagre, tiene un carácter didáctico y están especialmente destinados
a grupos organizados que visitan la Sierra con fines educativos, dentro de un plan de estudios o
actividades.
Este jardín botánico contiene la mayoría de las especies leñosas del Parque Natural, incluidas
las endémicas. Las distintas especies están agrupadas en las diferentes asociaciones vegetales y
distribuidas en grados latitudinales.
Contiene una representación superior a las 300 especies, lo que suponen el 20 % del total de
plantas superiores del Parque Natural.
Entre otras :

Plantas Culminicolas, plantas leñosas, generalmente espinosas y de porte almohadillado, que
viven sobre terrenos áridos y pedregales, en general sobre los suelos muy degradados
pobres.

Plantas rupícolas ó de Rocalla, plantas que se encuentran en rocas y pedregales, al necesitar
un sustrato con muy alto contenido en cal. Entre estas plantas están la mayoría de los
endemismos de estas Sierras tal como la violeta de Cazorla.

Plantas de hoja caduca, aquí se encuentran los Robles caducifolios tal como
•UNIQ730c76d7926a49-math-00000000-QINU•Quercus faginea y Quercus pyrenaica, además
de cornicabra, . .

Zona de plantas ripícolas , las plantas que normalmente se desarrollan en los márgenes de los
ríos, que tienen unos requerimientos altos de humedad y generalmente son caducifolias, tales
como álamos, sauces, olmos, alisos, alméz, . . Las especies varían según la altitud del curso
del río.

Zona la garriga, son las plantas que corresponden a una etapa de degradación del bosque
mediterráneo formada por un matorral abierto, de plantas leñosas de porte arbustivo y hojas
estrechas, perennes, muy pilosas, adaptadas a soportar un periodo prolongado de sequía.

Zona de tomillar, etapa más avanzada en el mismo proceso degradativo. Son formaciones
leñosas de pequeño porte, muy abiertas y adaptadas a la sequía del verano. Gran parte del
suelo está desprovisto de vegetación.

Zona de atochares, es el grado máximo de degradación. Es una zona casi sin vegetación,
dominada por espartos y albardines, y plantas gipsícolas adaptadas a soportar alta salinidad
del suelo.

Acuáticas, Plantas de agua, flotantes y total o parcialmente sumergidas. Son especies que
requieren contacto directo y permanente con el agua.


Zona de pino laricio

Plantas ornamentales, plantas introducidas en el Parque Natural, que se encuentran
cultivadas en jardines y paseos. Algunas de fuerte poder de propagación, se han extendido
por terraplenes y bordes de los caminos.
Sotobosque del Bosque Mediterráneo, formado por plantas arbustivas de hoja perenne. Al
perder la cubierta protectora de la encina, que les proporciona sombra y humedad, han tenido
que refugiarse en umbrías y barrancos entre los 800 y los 1.100 m de altitud.
Actividades
El Jardín Botánico Torre del Vinagre viene realizando trabajos de conservación de plantas
amenazadas desde el año 1985.
Actualmente está incluido en la red de Jardines Botánicos y Espacios Naturales de Andalucía,
mostrando al mismo tiempo la Flora del sector biogeográfico de la Subbética. desarrollando
actividades de preservación y de recuperación en esta franja biogeográfica.
Jardines Botánicos de España
Página 42
Jardín Botánico de la Umbría de la Virgen
El Jardín Botánico de la Umbría de la Virgen es un jardín botánico de 42 hectáreas de
extensión, ubicado en el enclave denominado « Umbría de la Virgen » dentro del Parque
Natural de Sierra de María-Los Vélez (Almería), en el término de María. Este jardín botánico
forma parte de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, teniendo el propósito de
conservación de la flora de Andalucía, investigación científica y de la educación ambiental,
tanto de los escolares como del público en general.
Localización
Para llegar al jardín botánico por la C- 321 a unos 0,5 Km de María, desvío a la izquierda por la
pista forestal (señalizado dirección a la Ermita de la Virgen de la Cabeza ).
Oficina de Información Turística, Teléfono: 950 41 01 48
Historia
Ha sido inaugurado en el 1987, y forma parte de la estructura global de la conservación de la flora
y vegetación de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, integrada a su vez por los
Servicios de Conservación, la Red de Viveros, y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en
colaboración con instituciones científicas, docentes y otros organismos gubernamentales y ONG's
que comparten los mismos objetivos.
Colecciones
Representa a la flora y la vegetación de las cumbres de la Sierra María y la Sierra de Los Vélez.
Esta zona alberga especies vegetales de los sectores biogeográficos Guadiciano-Bacense y
Manchego.
Entre sus especies son de destacar, Sideritis stachydioides, Centaurea mariana, Crupina
crupinastrum, Spartium
junceum, Convolvulus
lanuginosus, Salvia
lavandulifolia
subsp.
vellerea,Erinacea anthyllis, Hormatophylla spinosa, Phlomis lychnitis
Equipamientos




Senderos interpretativos,
Aula taller para actividades ambientales,
Área de recepción,
Aparcamientos
Jardines botánicos de Aragón
Arboreto del Instituto de Formación Agroambiental de Jaca
Fundación Oroibérico
Jardín Botánico de Zaragoza
Jardines Botánicos de España
Página 43
Jardín Botánico de Zaragoza
El Jardín Botánico de Zaragoza o también denominado Jardín Botánico Javier Winthuysen, es
un jardín botánico que se encuentra dentro del Parque Grande José Antonio Labordeta de la
ciudad de Zaragoza, capital de la comunidad autónoma de Aragón, España.
Historia
Sus inicios se remontan a 1796, gracias al impulso de la Real Sociedad Económica
Aragonesa de Amigos del País, por los hombres de la Ilustración, ya en el siglo XVIII,
cuando Pedro Gregorio Echeandía y Jiménez farmacéutico afincado en Zaragoza que además
era alcalde examinador del Real Colegio de Boticarios de Zaragoza, ex visitador de las
boticas del reino de Aragón, socio correspondiente de los Jardines Botánicos de Madrid y
Montpellier, socio de mérito de la R.S.E.A.A.P. y de la Económica de Sevilla, emprendió las
siembras y plantaciones oportunas para la formación del Jardín Botánico, con materiales
vegetales
tanto
aragoneses
como
procedentes
de
Valencia, Sevilla, Madrid, Barcelona, París y América.
Bajo la dirección de Florencio Ballarín Causada, naturalista y médico, se rehabilitó el Jardín
Botánico, destruido entre 1808 y 1809 durante la Guerra de la Independencia.
A principios del siglo XX el principal objetivo del jardín botánico era el de efectuar pruebas de
aclimatación de las especies que pretendían lucir en calles y plazas de la ciudad.
En 1924, llegó a la ciudad el pintor y paisajista Javier Winthuysen, joven entusiasta de los
parques y jardines de España y estudioso de las novedades internacionales en la materia.
Produciendo un remodela miento del Jardín Botánico y zonas del Parque Grande.
Actualmente después de un remozamiento del jardín botánico, este lleva el nombre del pintor
y paisajista que dio las primeras ideas del diseño del parque en su conjunto: Javier
Winthuysen.
Para la Expo del 2008 que tuvo lugar en Zaragoza con el lema de "Agua y Desarrollo
Sostenible", se acrecentaron sus funciones educativas y de exhibición (filtro verde para la
depuración; jardín botánico con representación de la flora de la Tierra, ordenada en función
de su relación con el agua) añadiendose a su zona expositiva la huerta y viveros del jardín
botánico.
Colecciones
Aunque en el jardín botánico se encuentran plantas de todo el mundo, está especializado en
plantas de la comunidad de Aragón.
Jardines Botánicos de España
Página 44

ofrece la oportunidad de conocer diferentes especies vegetales, forestales, coníferas y
arbustivas propias de la región aragonesa y también de otras zonas geográficas. En la
entrada destaca un estanque con una gran clepsidra o reloj de agua, realizado en los
talleres de Parques y Jardines.

Los Viveros Municipales, están situados también en el mismo parque y en ellos se ofrece
información acerca del proceso de producción de plantas, preparación de semilleros,
mezclas de tierras, abonos o injertos.
Jardines botánicos de Asturias
Jardín Botánico Atlántico
Arboreto de Miera
Jardín Botánico Atlántico
Jardín Botánico Atlántico
Hojas y frutos de Taxus baccata, una de las especies del Jardín
Botánico Atlántico de Gijón.
Jardines Botánicos de España
Página 45
Ubicación del Jardín Botánico Atlántico de Gijón
en Gijón, Principado de Asturias.
Otros nombres
Jardín Botánico Atlántico de Gijón
Tipo
Jardín botánico y arboreto.
Localización
España,
Asturias
Coordenadas
43.524444, 5.615278Coordenadas:
43.524444, -
5.615278 (mapa)
Vías adyacentes
Junto al campus y de la Universidad
Laboral de Gijón.
Tamaño
25 hectáreas
Inauguración
2003.
Dirección
Principado de Asturias.
El Jardín Botánico Atlántico de Gijón (JBA), es un jardín botánico de unas 25 hectáreas de
extensión, que se encuentra en las cercanías de Gijón, en la comunidad autónoma
del Principado de Asturias, España.
Este es el único jardín botánico de Asturias. Es miembro de la Asociación IberoMacaronésica de Jardines Botánicos, y así mismo del BGCI.
Localización
El Jardín Botánico Atlántico de Gijón se encuentra cerca del campus y de la Universidad Laboral
de Gijón, a unos 3 kilómetros del centro urbano de la ciudad, en unos terrenos de las parroquias
de Deva y Cabueñes.
Jardines Botánicos de España
Página 46
Planos y vistas satelitales.
43°31′28″N 5°36′55″O
Como llegar:

Autobús: Se llega a la entrada principal del botánico en la parada de autobús llamada "Cruce
de Santurio", con las líneas 1, 2, 4, 18 y 26, además de con el Micro 2 (éste sólo de lunes a
viernes, laborables).

Automóvil: El jardín botánico se encuentra en la Av. del Jardín Botánico s/n (Antigua Carretera
nacional 632), y dispone de aparcamiento propio junto a la entrada del recinto.
Actualmente se encuentra dirigido y gestionado por Jesús Martínez Salvador.
El Jardín
Este jardín situado a dos kilómetros de Gijón ha sido el primero de su tipo en el noreste
de España al inaugurarse el 25 de abril de2003. Tiene una extensión de 150.000 m². Aunque está en
proyecto su expansión hasta los 250.000 m². Dentro de todo este terreno se catalogan alrededor de
30.000 plantas de 2.000 especies distintas. El jardín está divido en cuatro entornos diferenciados,
que son el entorno Cantábrico, la factoría vegetal, Jardín histórico de la Isla y el itinerario atlántico.
Para su creación el Ayuntamiento de Gijón promovió un concurso internacional, resultando
ganador el equipo multidisciplinar constituido por el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación
del Territorio de la Universidad de Oviedo (INDUROT)(responsable del Proyecto Botánico), el
estudio de arquitectura TAU-Noriega formado por Angel Noriega y colaboradores (responsable de
la Arquitectura), la empresa INGENIA (responsable de la Museografía) y el paisajista Ricardo
Librero (responsable de la Arquitectura del Paisaje).
Las obras se iniciaron en diciembre de 2002 tras tres años de desarrollo del proyecto, participando
en la inversión el Principado de Asturias y la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo
junto al Ayuntamiento de Gijón. Inaugurado el 25 de abril de 2003.
Entorno Cantábrico: Este entorno está representado por el laurel en la zona de presentación
inicial. En este espacio se da cita la diversidad floral del arco cantábrico con bosques, praderas y
matorrales, todos ellos con flora cantábrica - atlántica. En esta zona se pueden
encontrar hayas, abedules, robles, alcornoques, etc.
Factoría Vegetal
Este entorno está representado por la vid y el olivo en la zona de presentación inicial. En este
entorno se ambienta la Tierra como una gran fábrica de naturaleza que provee al hombre de
materias primas vegetales para el desarrollo de la civilización tal como la conocemos hoy en día.
Esta zona se subdivide a su vez en cinco áreas que muestra la interrelación existente entre
hombre y el medio que lo rodea. Estas zonas son:

Frutales: Nos enseña el uso de estos como alimento, desde los silvestres hasta la
explotación mediante cultivos de estos. En esta zona se muestran los frutales usados
en la zona del Atlántico.

Huertos: Los cultivos de legumbres, cereales y verduras desde el origen hasta la
agricultura actual. Se muestran también las plantas que han servido no sólo como
nutriente sino como materia prima para la industria como ropas, tientes, etc.

Hierbas y Simples: Aquí se muestran las plantas aromáticas, especias, plantas
medicinales, religiosas y simbólicas.

Plantas indeseadas: Las malas hierbas e invasoras son aquí el tema predominante.
Jardines Botánicos de España
Página 47
Jardín histórico de la Isla
Este entorno está representado por el tejo en la zona de presentación inicial. El jardín de la
isla data del siglo XIX, pertenecía al industrial gijonés Florencio Valdés. En él se pueden
encontrar camelias, plátanos, un estanque, laberinto de tejos, una piscina y una laguna.
Destaca también por sus complejo hidráulicos como el estanque de baños y estanque de La
Noria
Itinerario Atlántico
Este entorno está representado por un helecho en la zona de presentación inicial. En este
itinerario nos adentramos mediante una senda en los seis ecosistemas presentes en el
atlántico, que son :

Mediterráneo:

Tropical Caribeño: Dedicado a la zona del mar Caribe, con sus manglares y grandes
selvas tropicales

Templado Europeo: Destacan las grandes masas boscosas como los robledales. En
este punto cabe destacar la inclusión dentro del jardín de la Carbayera del
Tragamón de gran valor ecológico.

Templado Americano: Está zona está dominada por bosques caducifolios

Boreal Europeo: La zona norte está representada con la taiga, como los bosques
de coníferas

Boreal Americano: Los bosques de coníferas son de mayor diversidad que en Europa.
Otras Zonas
Área de Rionda
El Molín de Rionda es un molino de agua de los que antaño plagaban la geografía
asturiana.
Equipamientos
En este jardín botánico se dedica gran espacio a distintas muestras museísticas y
didácticas, en forma de exposiciones y audiovisuales:

Edificio de Recepción, con una exposición introductoria con el audiovisual "El
Planeta Verde", donde se nos muestra la importancia de las plantas para la vida en la
tierra y su historia evolutiva.

Quintana de Rionda, se han abierto varios espacios que desarrollan los contenidos
de la Factoría Vegetal. Se distribuyen en la Casa, Cuadra y Molino de la Quintana, se
pueden visitar las exposiciones: "Desde siempre", "Plantas para todo", "La evolución
de la Dieta Atlántica", "Los Básicos", y "El Herbolario".


El Llagar se ubica otro espacio de museografía: "La domesticación de las plantas".
Finca de La Isla, de unos 40.000 metros cuadrados, que alberga el Jardín Histórico,
con una piscina rústica, una laguna de 1.300 metros cuadrados y otros dos
estanques, que forman parte de los complejos hidráulicos.
Jardines Botánicos de España
Página 48

Caseta de Baños del Jardín de la Isla hay un espacio expositivo dedicado a contar la
historia de este Jardín romántico.
Asociaciones relacionadas
La Asociación Amigos del Botánico de Gijón se creó en 1999, teniendo como fines los de
apoyar la misión cultural, educativa y científica del Jardín Botánico Atlántico de Gijón y
difundir su patrimonio, asi como promover, en general, la cultura científica relacionada
con la Naturaleza y el Medio Ambiente. La Asociación no tiene fines lucrativos y,
actualmente, cuenta con casi 300 socios.
Jardines botánicos de las Islas Baleares
Botani Cactus
Jardín del Obispo
Jardín Botánico de Lluc
Jardín Botánico Mundani
Jardín Botánico de Soller
Botani Cactus
El Botanicactus es un Jardín botánico de 150.000 m² de extensión especializado en plantas crasas
y cactus. Se encuentra en Ses Salines, Mallorca, comunidad autónoma de Islas Baleares, España.
Este jardín botánico es de titularidad privada.
Jardines Botánicos de España
Página 49
Logo del Botanicactus en la entrada.
Botanicactus, cactu
Lago artificial con una isla en el Botanicactus
Plantas acuáticas del lago en el Botanicactus.
Localización
C/ San Bartolomé 19, Ses Salines, Mallorca.

Teléfono: 971 649494
Historia
Durante unos dos años se trabajó en un terreno de cultivo llano para transformarlo en un jardín
botánico, para lo cual se levantaron unas colinas alrededor para protegerlo del viento, se excavó
un lago navegable de 10.000 metros cuadrados de extensión y 4 metros de profundidad que sirve
al mismo tiempo como depósito de agua dulce para utilizar en riegos.
El jardín se inauguró el 20 de mayo de 1989. Botanicactus es privado, y no cuenta con ningún tipo
de apoyo institucional.
Colecciones
En este recinto se albergan 1.000 especies y 15.000 ejemplares, de ellos 12.000 son cactus.
Sus colecciones se presentan agrupadas en tres secciones :


Especies tropicales (50.000 metros cuadrados)

Flora autóctona mallorquina, representada por olivos, almendros, granados, pinos, cipreses
y eucaliptos (25.000 metros cuadrados).
Cactus procedentes de Arizona con un ejemplar de Canegiea gigantea de Arizona con más de
300 años, y ejemplares de la propia Mallorca (40.000 metros cuadrados)
Jardines Botánicos de España
Página 50
Incluye el mayor lago navegable de las isla Baleares, de unos 10 000 metros cuadrados situado en
la zona tropical, con plantas acuáticas, césped y bambús en sus orillas.
Jardín Botánico de Lluc
El Jardín
Botánico de Lluc1 se
encuentra
junto
al Monasterio
de
Lluc,
en
el
municipio español de Escorca, Isla de Mallorca, en la Comunidad Autónoma de Islas
Baleares.
Localización
Se encuentra a unos 500 metros de altitud en la Sierra de Tramontana.
Historia
El origen de este jardín botánico se remonta a 1956, cuando este lugar era un jardín para la
meditación de los religiosos del santuario de Lluc. La mayoría de plantas eran silvestres, estando
perfectamente adaptadas al terreno rocoso y a las temperaturas extremas.
Al no haber un jardín botánico en la isla de Mallorca, en la década de 1980, este jardín era muy
visitado por estudiantes y científicos, para conocer la flora propia de la isla, lo que propició
sucesivas ampliaciones.
El verdadero impulsor y conservador del jardín botánico ha sido Germà Macià Ripoll, misionero de
los Sagrados Corazones nacido en Esporles, quien ayudado por un grupo de amigos remodeló el
jardín, y efectuaron varias ampliaciones entre 1993 y 2001, las que dieron al jardín su aspecto
actual.
Colecciones
Actualmente hay unas 200 variedades de plantas de las islas Baleares, entre plantas autóctonas,
hierbas aromáticas y medicinales, árboles de distintos bosques templados del mundo, plantas
ornamentales y árboles mediterráneos.
Son dignas de mención, una especie endémica de Menorca, desaparecida de su hábitat original
hace ya unos años y otra en peligro de extinción de Mallorca que se encuentra solamente en
el puig Major, y una higuera que se encuentra solamente en Deià.
El Jardín también dispone de una zona dedicada a las plantas aromáticas y medicinales propias de
Mallorca, así como una muestra de los árboles frutales cultivados desde tiempos inmemoriales en
la isla, sobre todo en las fincas de las montañas, como son:
el níspero, serbal, acerolo, azufaifo, membrillo, higuera y nogal.
Jardines Botánicos de España
Página 51
Recientemente, se ha creado un Arboreto dedicado a la de árboles y arbustos autóctonos de
la Península Ibérica y de los bosques templados de diferentes partes del mundo.
Jardín Botánico Mundani
El Jardín Botánico Mundani o en catalán: Jardí Botànic Mundani, es un jardín botánico de
6.874 m2. de extensión de propiedad privada que se encuentra en la isla de Mallorca,
comunidad autónoma de las islas Baleares, España.
Localización
Está situado al pie de la Sierra de Tramontana en el noroeste de la isla de Mallorca.
Se encuentra en una zona abrigada de los vientos por las montañas que la rodean lo que hace que
tenga un microclima, que permite el cultivo al aire libre de plantas tropicales y subtropicales.
Historia
El nombre de Mundani se lo puso a este jardín botánico su propio creador, en honor del árbol
Mundani, Cedro rosado o Lázcar, (Acrocarpus fraxinifolius), que es el árbol más grande del jardín y
que sobresale de entre los demás.
Colecciones
Las colecciones de árboles, arbustos y lianas procedentes de todo el mundo se encuentran en 8
bancales de un antiguo huerto de naranjos convertido en jardín de aclimatación de especies de
plantas tropicales y subtropicales de 4.823 m2, de extensión, albergando unas 150 especies
diferentes, sin contar las plantas silvestres.
A la derecha del botánico queda una extensión de 2.051 m2 con la vegetación casi intacta de
la Sierra de Tramuntana.
Jardín Botánico de Sóller
Vista desde un camino de la Sierra de Tramontana.
El Jardín Botánico de Sóller se encuentra en la localidad de Sóller, situada en la parte norte
de la isla de Mallorca, en las Islas Baleares. Desde el año 1997 está administrado por una
fundación constituida por varios organismos y entidades de las islas Baleares. Es miembro
del BGCI, de la
-
y presenta trabajos
para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos, su código de
identificación internacional como institución botánica es SOLLE.
Jardines Botánicos de España
Página 52
Localización
En las afueras de Sóller, ocupando lo que fuera el antiguo jardín de una mansión « el Camp d'en
Prohom », que se construyó en el 1900.
Historia
Se fundó en el año 1985 abriéndose al público en 1992 como centro de conservación,
investigación y conocimiento de la flora mediterránea y especialmente enfocado a la flora de las
islas Baleares.
Colecciones
La plantas se encuentran agrupadas en diversas colecciones siendo de destacar:


Flora de las isla Baleares




Plantas ornamentales
Flora de otra islas, flora de las islas Canarias, e islas del Mediterráneo
(Sicilia, Malta, Córcega, Cerdeña y Creta)
Plantas medicinales
Frutales y plantas para la alimentación
Actividades
Los estudios que aquí se realizan:






la biodiversidad y la conservación de la naturaleza
la reproducción vegetal
la localización geográfica de las plantas
la taxonomía de los invertebrados
la geología
el medio ambiente
Muchos programas educativos que ha llevado a cabo han alcanzado gran popularidad.
Jardines botánicos de Canarias
Jardines Botánicos de España
Página 53

Centro de Orquídeas de

Jardín Sitio Litre

Arona

Palmetum de Santa Cruz de
Tenerife
Jardín Botánico de la
Marquesa de Arucas

La Lajita Oasis Park

Loro Parque

Jardín Botánico de Las
Tosquillas

Cactualdea

Jardín de Cactus de

Jardín de Aclimatación de la
Orotava

Lanzarote
Jardín Botánico del
Descubrimiento de
Vallehermoso


Palmitos Park
Hijuela del Botánico

Jardín Botánico Viera y
Clavijo
Jardín Botánico de la Marquesa de Arucas
Vista de un paseo en el jardín botánico de la marquesa de Arucas.
El Jardín Botánico de la Marquesa de Arucas, es un jardín botánico de 5.000 m² de extensión
que se encuentra en el municipio de Arucas en la isla de Gran Canaria, comunidad autónoma
de las Islas Canarias, España. Es de administración privada.
Localización
El jardín botánico se encuentra en un entorno de terrenos de cultivo de plataneras en bancales.
Se ubica en las afueras del municipio de Arucas al pie de la "Montaña de Arucas", emblema de
este municipio.
28°7′28.35″N15°31′44.16″O
Jardines Botánicos de España
Página 54
Historia
El inicio de los jardines está hacia el año 1880 cuando Don Ramón Madam y Uriondo primer
Marqués de Arucas, empezó las plantaciones en torno al palacete de verano. Las primeras
plantaciones de especies vegetales, tanto propias como foráneas llegan al jardín por diversas
procedencias, unas traídas de sus viajes o por intercambio con otras familias aristocráticas de
entonces.
La Situación de la parcela favoreció la propagación y desarrollo de todo lo que se plantaba allí, ya
que al estar en la falda de la Montaña de Arucas, las lluvias arrastraban los sedimentos ricos en
materia orgánica hasta la zona.
Alrededor de ésta, se plantaron gran cantidad de palmeras que con el tiempo le confirió un
aspecto tropical al Jardín al predominar las palmas.
Puente en el jardín botánico de la marquesa de Arucas.
A final de noviembre de 1985, el Jardin se abrió al público y se hizo la primera clasificación y
ordenación de plantas.
A principio de los años 90 se inició la ampliación del Jardín hacia parcelas colindantes que hasta
entonces se dedicaban al cultivo de la platanera. Ya entonces la extensión del Jardin se
incrementó a 5 Hectáreas, aprovechando el suelo vegetal ya preparado se empezó la plantación de
cientos de ejemplares de palmeras, muchas de ellas del propio vivero del Jardín y otras adquiridas
fuera. Se delimitaron los paseos y parterres y se inició una segunda clasificación botánica,
inventariando las especies.
Colecciones
El jardín botánico alberga especies vegetales de los cinco continentes, actualmente, existen más
de 500 especies clasificadas.

Colección de araucarias que se encuentran delante y detrás de la vivienda y que superan en
altura al Palacete y que se divisan desde lejos,



Colección de Palmas de diferentes zonas del globo.
Parterres con plantas ornamentales de porte herbáceo
Jacarandas delante de la fachada neoclásica del edificio.
Son de destacar un drago (Dracaena draco) de más de 200 años de edad, un Ficus elástica de gran
porte.
Entre los edificios existentes en el jardín se encuentra el Palacete de estilo neoclásico de finales
del siglo XIX vivienda de la familia. Cerca de aquí, mirando hacia la pista de deportes, se encuentra
una réplica en piedra de cantería a tamaño natural de una torre medieval símbolo aportado por uno
de los fundadores del Cuerpo de la Guardia Civil, al emblema del Cuerpo, el Duque de Ahumada,
Jardines Botánicos de España
Página 55
amigo personal de la familia. Data de principios del siglo XIX. Se encuentra en buen estado, la
labor artesanal del labrante de piedra de Arucas.
Jardín Botánico de Las Tosquillas
El Jardín Botánico de Las Tosquillas es un jardín botánico de unos 5.000 m² de extensión que
se encuentra en el municipio El Sauzal junto a la casa rural, en el norte de la isla de
Tenerife, Islas Canarias, España.
Localización
Este jardín botánico se encuentra situado en el Municipio de El Sauzal, que se ubica en la zona
norte de la isla de Tenerife. Es un auténtico paraíso digno de ser visitado. Con su variedad de
palmeras combinadas con fuentes de agua especiales por singularidad, se convierte en un espacio
único e impresionante. Se encuentra en:
C/ San Nicolás, 105 El Sauzal - Tenerife - islas Canarias.

Teléfono:+34 922 56 11 53
Colecciones

Palmeras, en este pequeño Jardín Botánico, se albergan 50 clases de palmeras diferentes de
todo el mundo.

Tillandsias, con 80 especies diferentes de estos "claveles del aire".
Jardín Botánico del Descubrimiento de
Vallehermoso
Floración del Callistemon viminalis en el jardín botánico del Descubrimiento de Vallehermoso.
El Jardín
Botánico
del
Descubrimiento
de
Vallehermoso,
es
un jardín
botánico de
16.219 m² de extensión que se encuentra en el municipio de Vallehermoso en la isla de La
Gomera, comunidad autónoma de las Islas Canarias, España. Depende administrativamente
del Cabildo de La Gomera.
Localización
El jardín botánico se encuentra en un entorno de terrenos de cultivo en bancales.
Jardines Botánicos de España
Página 56
Se ubica en las afueras del municipio de Vallehermoso al pie del "Roque Cano", emblema de este
municipio, en el Barrio de San Pedro, s/n.

Teléfono: (+34) 638 790 214
Historia
En el año 2000 se desarrollan las obras y acondicionamiento del jardín botánico, siendo el director
del proyecto de introducción y aclimatación de plantas, David Bromwell, biólogo del equipo
del Jardín Botánico de Las Palmas.
Floración de Senna didymobotrya en el jardín botánico del Descubrimiento de Vallehermoso.
Colecciones
El jardín botánico alberga especies vegetales de los cinco continentes, haciendo hincapié en las
especies vegetales que encontraron los descubridores del Nuevo Mundo.
Aquí nos encontramos plantas representativas de todo el archipiélago canario, con especial
cuidado de las plantas endémicas de La Gomera.
Hay también un moderno invernadero que alberga una colección de orquídeas y plantas tropicales.
Actividades
Además de sus actividades conservadoras e investigadoras, el jardín botánico despliega a lo largo
del año una intensa actividad.
Jardín Botánico Viera y Clavijo
Jardines Botánicos de España
Página 57
Sideritis pumila, nombre común "Chagorra de risco", de la familia Lamiaceae, planta canaria del Jardín Botánico Viera y Clavijo.
El Jardín Botánico Viera y Clavijo, también conocido como Jardín Canario, se encuentra
en Gran Canaria, Islas Canarias, nombrado en honor de José Viera y Clavijo, naturalista
canario del siglo XVIII, amigo del eminente botánico Cavanilles, y pionero de las Ciencias de
la Naturaleza en el archipiélago. Está dedicado principalmente a las flores y plantas
endémicas de las siete islas del archipiélago canario, incluyendo además especies de las
islas que pertenecen a la zona llamada ‗Islas de la Macaronesia‘, que comprende a las islas
de Madeira, las Azores y Cabo Verde. Está gestionado por el Cabildo de Gran Canaria.
Historia
El Jardín Botánico Viera y Clavijo fue fundado el año 1952 por el botánico sueco Eric Ragnor
Sventenius, quien permaneció como director hasta su muerte en un accidente de tráfico en1973. El
propósito de su fundación era el de preservar y proteger la Flora endémica de las islas.
En agosto de 1974, con el nombramiento del Dr. David Bramwell como segundo director del Jardín,
comienza una nueva etapa, en la que el Botánico se consolida como un centro de conservación e
investigación. Se construyen nuevos laboratorios, un herbario y una biblioteca. También se
construye un vivero en donde mantener las colecciones de plantas vivas.
Aeonium palmense, nombre común "Bejeque tabaquero", de la familia Crassulaceae, planta canaria del Jardín Botánico Viera y
Clavijo.
El Jardín Canario cumplió en el año 2002 su 50 Aniversario. Actualmente las colecciones de
plantas se han incrementado notablemente desde su fundación, con plantas que proceden de
todos los rincones del planeta. Además el Jardín se ha convertido en un lugar de gran importancia
para reuniones internacionales y congresos, así como en un Centro de Investigación de flora de
Jardines Botánicos de España
Página 58
las Islas. También es un lugar de conservación de las especies vegetales en peligro, y un modelo
para la educación ambiental y la conservación de la flora endémica local.
Localización
Se encuentra en la isla de Gran Canaria entre las localidades de Tafira Alta y Tafira Baja y muy
cerca del núcleo de mayor población de Santa Brígida, y a 7 km de Las Palmas de Gran Canaria.
Con una extensión de 27 acres (unas 10 hectáreas), la mayoría del parque se encuentra en terrazas
del costado del "Barranco de Guiniguada", en el que en un punto del barranco, se encuentra un
puente de madera con el que se alcanzan las zonas llanas. Senderos embaldosados conducen a
las cuevas y cascadas que por aquí se hallan, no siendo fáciles de transitar por las personas que
tengan algún problema de movilidad.
Colecciones
Situadas en terrazas y desarrollándose en su hábitat natural, cada especie posee su propia zona
delimitada. Justo, una vez que hemos traspasado la entrada principal, nos encontramos algunos
especímenes del bosque de Laurisilva (árboles de laurel de bayas ó "loros"), los cuales eran la
cubierta forestal original de las islas en tiempos pre-Hispánicos, pero que en la colonización, se
destruyó completamente.
Planta endémica canaria del Jardín Botánico Viera y Clavijo.
Entrando por el "Camino de los Dragos", se llega a la "Plaza de las Palmeras" donde se encuentra
todas las especies de palmeras que se desarrollan en las islas del archipiélago. Entre otras
especies también se encuentran especímenes de los pinos canarios, dragos,brezos, y más de
10.000 especies de suculentas de todo el mundo. De la flora de las islas se encuentran la mayoría
de las especies en peligro de extinción de los casi 600 endemismos del archipiélago.
Otra colección del parque es el ‗Jardín de las Islas‘, en el que un prado central se encuentran
diferentes especies que florecen en grupos, según de que isla sean originarios.
El ‗Jardín Ornamental de Macaronesia‘, aquí se encuentran agrupadas las plantas más decorativas,
y que se pueden encontrar en muchos jardines.
Jardines Botánicos de España
Página 59
El ‗Jardín Escondido‘, es un invernadero pequeño con una gran concentración de humedad que
reproduce un biotopo tropical. En el interior incluye una cueva de la que mana un chorro de agua.
Aquí se encuentran juncos, papiros, bambúes, y varias especies de helechos. También se
muestran una colección de bonsáis, realizados con plantas canarias, y alguna curiosidad como los
naranjos y las plataneras enanas.
El ‗Jardín del Mundo‘, se inauguró el 15 de diciembre del año 2002 por el Presidente del Gobierno
de Canarias Don Román Rodríguez, como una de las conmemoraciones del 50 aniversario del
Jardín Botánico Canario, situándose en el jardín una escultura homenaje a Eric Ragnor
Sventenius, su fundador e impulsor. En este jardín se incluyen cinco zonas diferentes
correspondientes a cada uno de los continentes del planeta, con las especies más representativas
de cada uno. En esta nueva zona del jardín también se incluye la zona de los lagos y la cascada
con cierto aire de Jardín japonés. Bordeando los lagos se encuentran una serie de especies
endémicas de las Islas Canarias que están en peligro de extinción o amenazadas.
Equipamientos
El "Centro de Exposiciones". Aquí se encuentra la Exposición permanente de Historia Natural de
Gran Canaria, también se encuentra la réplica del despacho original del primer director del Jardín.
Este centro es el lugar de exposiciones temporales de pintura, escultura, y fotografía que tienen
relación con el medio ambiente y con el Jardín. Este edificio fue diseñado por Sventenius. Enfrente
del Edificio se encuentra la Plaza de los Nenúfares, y a la derecha "El Alpendre", construcción
típica canaria que contiene utensilios que se han usado tradicionalmente en la agricultura canaria.
"El Centro de Investigación y Gestión" que se encuentra en el punto más alto del parque, donde se
sitúan los laboratorios, la biblioteca, el herbario, el banco de semillas y las oficinas de
administración. El edificio principal, fue construido con cantería roja de Ayagaures en 1965, a este
edificio al que se le conoce popularmente como la "Casa de Mister Pavillard" ( médico y escritor,
que fue su propietario) también alberga el departamento de Educación que se encarga de la
elaboración de los programas didácticos del Jardín.
"El banco de Germoplasma", permite conservar las semillas durante mucho tiempo, sobre todo los
de los endemismos de las Islas Canarias que se encuentran en mayor peligro de extinción. Este
banco es el único que existe en todo el Archipiélago.
Actividades
En los últimos años se han descubierto y clasificado un gran número de nuevas especies de
plantas, sobre todo de la flora de las islas, lo que ha contribuido grandemente al conocimiento del
patrimonio mundial.
En el Jardín Botánico Viera y Clavijo se desarrollan diferentes líneas de investigación,
encaminadas al conocimiento científico de la Flora exclusiva del archipiélago
(palinología,citogenética, corología, cultivos "in vitro", banco de germoplasma, biología
reproductiva, biología molecular, etc).
El centro edita la revista "Botánica Macaronésica" donde se publican todos los trabajos de
investigación que se generan en el Centro.
Vistas del jardín
Jardines Botánicos de España
Página 60
El jardín Canario Viera y Clavijo
Cactus y euphorbias vistas desde el pinar
El pinar
El jardín de cactus y suculentas
La cascada
Busto de José de Viera y Clavijo
Jardines botánicos de Cantabria
Arboreto de Liendo
Zoológico y Jardín Botánico de Santillana del Mar
Jardines botánicos de Castilla-La Mancha
Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
Dehesa Boyal de Puertollano
Arboreto de Isso
Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es un jardín botánico de unos 68.697 m² de
extensión, y 500 especies, que se ubica en la ciudad de Albacete, dentro de la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha, España. Depende administrativamente de la Universidad de
Jardines Botánicos de España
Página 61
Castilla-La Mancha, (UCLM), Ayuntamiento de Albacete y de la Diputación Provincial de
Albacete.
Localización
Al suroeste de la ciudad en "La Hoya de San Ginés". En el Campus de la UCLM, junto al parte
del Parque Científico y Tecnológico de Albacete. Se puede acceder a través de la Avenida de la
Mancha (AB-20) y a través del carril multideportivo a La Pulgosa.
38°58′N 01°52′O
Área de temperatura de tipo Mediterráneo. Promedio Anual: 13.34 ºC. El mes más frio: -2.48 ºC. El
mes más cálido: 32.46 ºC. Temperatura más baja: -20,2 ºC. Temperatura más alta: 39,4 ºC Promedio
Anual de Lluvias: 323 mm.
Historia
Se funda el 6 de mayo del 2003, con la presencia del rector de la Universidad Regional de CastillaLa Mancha, el director de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Albacete, el director de la
Oficina de Gestión e infraestructuras de la UCLM, el alcalde de la ciudad, el consejero de Ciencia y
Tecnología, y el presidente de la Asociación Española de Jardines Botánicos, que plantaron
una encina y descubrieron un monolito conmemorativo en el lugar donde se ubica.
El 18 de febrero del 2008 se hace la presentación de La Sociedad Gestora del Jardín Botánico de
Castilla-La Mancha.
Con 5 años de retraso respecto a las fechas inicialmente previstas (y más del doble del
presupuesto previsto), el 27 de Octubre de 2010 es inaugurado.
Colecciones
Sus colecciones se muestran agrupadas como:







Plantas silvestres de la región de Castilla La Mancha.
Frutales.
Jardines históricos.
Plantas de interés económico.
Plantas decorativas.
Invernaderos para plantas de climas cálidos, algunas endemismos donados por Canarias.
Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla-La Mancha, que se muestran en dos
lagunas.

Laguna kárstica.

Laguna endorreica.
Equipamientos

Banco de germoplasma con representación de las especies más amenazadas de Castilla la
Mancha.

Herbario más de 15 000 pliegos, cerca de 9 000 correctamente clasificados e informatizados,
disponibles para que los consulte quien desee.

Dos edificios: Uno para investigación, con laboratorios, dedicados a la conservación de las
especies autóctonas, banco de germoplasma, herbario, ecología, micología... Y otro edificio
de Servicios, para conferencias, congresos, etc.
Actividades

Investigación.
Jardines Botánicos de España
Página 62


Enseñanza, tanto por parte de la universidad como de institutos y colegios.
Actividades al aire libre
Jardines botánicos de Castilla y León
Alameda de Cervantes (Soria)
Centro de la Diversidad Agrícola y Forestal del Fenal
Jardín Botánico de Miranda de Ebro
Palacio Real de La Granja de San Ildefonso
Jardín Botánico de Miranda de Ebro
Entrada principal.
El Jardín Botánico de Miranda de Ebro es un jardín botánico de unos 2.400 metros cuadrados
de extensión que se encuentra en el municipio burgalés de Miranda de Ebro, comunidad
autónoma de Castilla y León, España.
Localización
El Jardín Botánico se encuentra situado en pleno casco histórico de Miranda de Ebro, junto al
antiguo convento de las Siervas de Jesús, en la calle La Fuente, 22.
HORARIO DE VERANO

Del 1 de abril al 30 de septiembre (de lunes a viernes) de 11 a 14h. y de 17 a 20h.
HORARIO DE INVIERNO

Del 1 de octubre al 31 de marzo (de lunes a viernes) de 11 a 14h.
La entrada al recinto es gratuita.
Jardines Botánicos de España
Página 63
Historia
El Jardín Botánico se asienta en el antiguo huerto del palacio de los Encio, que posteriormente fue
propiedad de las monjas Siervas de Jesús y data del siglo XVIII. Ocupa parte de la ladera del cerro
de La Picota, junto al antiguo castillo, y está dividido en terrazas.
En 1998 se inaugura el recinto que constaba de 7 terrazas y 1.300 m². Los objetivos primarios
del Jardín Botánico fueron la creación de empleo para los talleres municipales, la actividad
docente y la creación de un espacio de ocio en el centro de la ciudad. La orografía escalonada del
terreno, las escaleras, la pérgola, el invernadero, la cascada,... conforman un estilo arquitectónico
peculiar desde donde se ofrecen unas magníficas panorámicas de la parte nueva de la ciudad y
del Ebro.
En 2006 se acomete la primera reforma del jardín. Se aumentan las terrazas de siete a trece y se
eliminan barreras arquitectónicas con la creación de rampas. El número de metros cuadrados
asciende a 2.400.
En 2011 se finalizó la construcción del nuevo acceso al jardín que, al disponer de ascensor,
supuso la eliminación de barreras arquitectónicas. El edificio también acogerá un centro de
interpretación que dispondrá de una sala didáctica o de conferencias, de aseos y, además, servirá
de punto de recepción y acogida a visitantes. A su vez, en un futuro también dará acceso al
ascensor para visitar los restos del Castillo de Miranda de Ebro, que partiendo del propio jardín
comunicará con la zona de la barbacana del mismo.
Colecciones
Vista de la distribución en terrazas.
El recinto está dividido en 13 terrazas, de ellas siete tiene un carácter específico mientras que el
resto son espacios de transición. Un total de 680 especies de plantas y árboles, cuya procedencia
puede ser tan dispar como Japón o Brasil, ocupan los 2.400 m² del jardín. Destacan las
colecciones:






De la Rosaleda
De los Frutales
De Aromáticas
De la Pérgola
Mediterránea
Del Emparrado
Jardines Botánicos de España
Página 64

De Autóctonas
Entre las terrazas de transición destaca la dedicada a la de variedades de cactus. Cada especie
tiene una placa identificativa que incluye su nombre común, científico, variedad, familia y origen.
Jardines botánicos de Cataluña

Arboleda del Montseny

Arboretum de Cataluña

Jardín Botánico Histórico

de Barcelona


Jardín Botánico de Vegetación
Natural Olontina (Parc Nou)


Jardín Botánico del Cap Roig
Jardín Botánico de
Jardín Botánico del Museo de
Gavá

Parc Samà
Jardín Botánico de Plantas

Jardín Botánico Pinya de Rosa
Medicinales de Gombrèn

Jardines del Príncipe
Barcelona

Jardín Botánico del Bou

Jardín Botánico Marimurtra

Jardines Mossèn Costa i
Llobera
Jardín Botánico Histórico de Barcelona
Vista tras la entrada al Jardín Botánico Histórico de Barcelona.
Jardines Botánicos de España
Página 65
El Jardín Botánico Histórico de Barcelona (en catalán, Jardí Botànic Històric de Barcelona) es
un jardín botánico que se encuentra en Barcelona (Cataluña, España). Se inauguró en 1930,
en el solar de unas antiguas canteras de piedra en la montaña de Montjuic. Tras un
reacondicionamiento fue reabierto en el 2003. Forma parte del Museo Nacional de Ciencias
Naturales de Cataluña juntamente con el Jardín Botánico de Barcelona inaugurado en 1999 y
también situado en Montjuic.
Localización
En el parque de Montjuic (Parc de Montjuïc).

Por Metro
La línea Espanya (L1 y L3)

Por autobús
Líneas 50, y 55, (festivos y fines de semana).
Historia
Este jardín fue creado el año 1930 por el Dr. Pius Font i Quer, en la "avenida dels Muntanyans" del
parque de Montjuic, en las antiguas canteras de piedra de la Foixarda, siendo fácilmente
reconocible por presentar los árboles más grandes que se encuentran en la ciudad de Barcelona.
Debido a las obras de acondicionamiento de equipamientos en Montjuic para las Olimpiadas de
1992, en el año de 1986, se tuvieron que abrir nuevos accesos. Este movimiento de tierras afectó la
estabilidad de los terrenos abruptos del Jardín Botánico Histórico, lo que originó que se debiera
de cerrar al público.
Con esta situación se originó el que se propusiera la creación de un nuevo jardín botánico para
Barcelona, que fuera un centro de estudio y conservación de especímenes, especializado en la
flora mediterránea. De este modo surge el nuevo Jardín Botánico de Barcelona, abierto al público
el 18 de abril de 1999, aprovechando los terrenos de un antiguo vertedero de escombros, en una
nueva ubicación de la montaña de Montjuic. El proyecto lo realizó el Ayuntamiento de Barcelona,
con subvenciones de la Unión Europea.
El antiguo jardín botánico, una vez consolidado el terreno y reacondicionado se volvió a abrir al
público en octubre de 2003, denominándolo como Jardín Botánico Histórico para diferenciarlo del
de nueva construcción.
Colecciones
Este jardín botánico alberga plantas procedentes de todo el mundo y contiene los árboles más
altos que se pueden ver en Barcelona, tal como, un fresno de hoja pequeña, un nogal del Cáucaso
y un alcanforero, entre otros.
Este jardín botánico ha desempeñado durante muchos años un gran papel en el ámbito de
investigación y de conservación, siendo de destacar por ejemplo la recuperación de la especie
Lysimachia minoriscensis, planta que desapareció en su hábitat natural en la isla de Menorca, y
Jardines Botánicos de España
Página 66
gracias a los ejemplares que existían en el jardín botánico se pudo reintroducir de nuevo en su
medio natural.
Entre sus colecciones son de destacar:




Plantas de Cataluña
Colección de plantas de las islas Baleares
Colección de plantas de los Pirineos
Plantas medicinales
Jardín Botánico de Barcelona
Entrada al Jardín Botánico de Barcelona.
El Jardín Botánico de Barcelona o, en catalán, Jardí Botànic de Barcelona, es un Jardín
botánico de 14 hectáreas de extensión, que se encuentra en Barcelona capital de Cataluña.
Se inauguró el 18 de abril de 1999, en el solar de un antiguo vertedero de escombros en
el Parque de Montjuic. El proyecto fue obra del Ayuntamiento de Barcelona. El jardín botánico
es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y del BGCI,
presentando trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines
Botánicos. Su código de identificación internacional como institución botánica, así como las
siglas de su herbario es BC.
Localización
En el parque de Montjuic (Parc de Montjuïc).

Por Metro
Con la línea roja hasta Espanya (L1 y L3), después con el autobús
Jardines Botánicos de España
Página 67

Por autobús
Líneas 50, y 55 hasta el Estadio Olímpico. Línea Parc de Montjuïc, Parada Entrada Jardí Botànic
Jardí Botànic de Barcelona, C/- Dr Font Quer s/n, Parc de Montjuïc, Barcelona, 08038 España.
www.bcn.cat/museuciencies


Teléfono: + 93 256 41 60
correo electrónico: [email protected]
Entrada gratuita todos los domingos a partir de las 15h y el último domingo de cada mes todo el
día.
Historia
Anteriormente a la apertura de este jardín botánico existía en la ciudad de Barcelona el que
actualmente se conoce como Jardín Botánico Histórico (reabierto al público en octubre de2003).
Este jardín fue creado el año 1930 por el Dr. Pius Font i Quer, en la "avenida dels Muntanyans" del
parque de Montjuic, siendo fácilmente reconocible por presentar los árboles más grandes que se
encuentran en la ciudad.
Vista general del jardín botánico de Barcelona.
Debido a las obras de acondicionamiento de equipamientos en Montjuic para los Juegos
Olímpicos de Barcelona 1992, se tuvieron que abrir nuevos accesos, lo que afectó la estabilidad de
los terrenos abruptos del Jardín Botánico Histórico, lo que originó que se debiera de cerrar al
público.
Con esta situación se originó el que se propusiera la creación de un nuevo jardín botánico para
Barcelona, que fuera un centro de estudio y conservación de especímenes, especializado en la
flora mediterránea.
De este modo surge el Jardín Botánico de Barcelona, abierto al público el 18 de abril de 1999,
aprovechando los terrenos de un antiguo vertedero de escombros, en el parque de Montjuic. El
proyecto lo realizó el Ayuntamiento de Barcelona.
Jardines Botánicos de España
Página 68
Vista del jardín botánico.
Colecciones
Las colecciones están enfocadas en plantas de las regiones mediterráneas de todo el mundo, esta
es una vegetación vinculada al clima mediterráneo que se caracteriza por un largo verano seco, de
inviernos suaves y lluvias en la primavera y el otoño. Este clima sólo se encuentra sobre un 5% de
la superficie de la tierra pero en 5 regiones del mundo en las cuales las plantas tuvieron una
evolución adaptativa específica que con todo da paisajes bastante similares, por lo que las plantas
se distribuyen agrupadas, según las cinco regiones mediterráneas del mundo.
Las sendas nos permiten acceder de zona en zona, comenzando por las Islas Canarias situadas a
la entrada y subir al Mediterráneo occidental reconocible por el instituto botánico, que sobresale.
Del hemisferio Norte, la zona con una mayor representación es la Cuenca Mediterránea, siguiendo
el camino de visita se accede hasta las costas de California de clima mediterráneo.
Después se ecuentran las zonas mediterráneas del hemisferio Sur donde se visita la región
mediterránea de Chile, el sur de África, y las dos regiones mediterráneas del sur de Australia (SE y
S).]Islas Canarias
Bajo las palmeras se encuentra una representación de Euphorbia y Echium
África del Sur
Su vegetación está representada por árboles entre los que se incluyen acacias y erythrinas, y
sobre todo flores brillantes gazanias y distintas compuestas y plantas grasas.
Australia
La zona presenta
también eucaliptos.
un
bosque
antiguo
dominado
por
los banksias y
los grevillae y
Chile
Son plantas de orillas litorales secas con predominio de puyas y de cactus de San Pedro.
]California
Las formaciones boscosas son variadas con Secoyas, pinos americanos, cipreses y robles,
mientras que yucas y agaves colonizan los espacios semiáridos.
Jardines Botánicos de España
Página 69
Mediterráneo oriental
Bosque y estepas dominados por las retamas y las plantas de la familia de las compuestas.
Mediterráneo occidental
Caracterizado por el Chaparral dominado por las plantas aromáticas, compuestas y labiadas.
África del Norte
La zona representa los bosques del Atlas con
arganiales Argania spinosa así mismo algunas labiadas.
sus
cedros Cedrus
atlantica y
sus
Instituto botánico
Está especializado en los estudios de la flora mediterránea.
Su biblioteca fue creada en 1916.
Su herbario se compone de tres secciones



herbario histórico constituido de plantas recolectadas durante el siglo XVII al siglo XIX
herbario general
herbario de criptógamas
El museo El Salvador o gabinete de historia natural donado al instituto botánico en 1938 y que
implica una biblioteca, un importante herbario pre-Lineano y colecciones de minerales y fósiles.
Jardín Botánico del Bou
El Jardín Botánico del Bou ó en catalán: Jardí Botànic del Bou, es un jardín botánico de unos
6.000 m2. de extensión que se encuentra en las afueras de Amposta en la provincia
de Tarragona, comunidad autónoma de Cataluña, España.
Localización
El Jardín Botánico del Bou se encuentra situado dentro de la comarca de Montsiá, cerca del Delta
del Ebro, en las afueras de Amposta por la carretera de la Carrova.
Historia
Este jardín botánico fue creado con los esfuerzos de los alumnos de la escuela taller Baladre de
Amposta, en un terreno cedido por el ayuntamiento de la localidad.
Aún está en proceso de consolidación.
Colecciones
En este jardín botánico se encuentran los arbustos y los árboles más representativos de los
diferentes ecosistemas de la comarca del Montsià, que se encuentra al pie de la sierra de Montsiá.
La vegetación que aquí se encuentra es la propia del Biotopo Mediterráneo, con las plantas
agrupadas en las propias de zonas de montaña, riveras, ó de llanos.
Aquí se encuentra también un aula de la naturaleza para las visitas de grupos de escolares.
Jardines Botánicos de España
Página 70
Jardín Botánico del Cap Roig
El Jardín Botánico de Cap Roig (en catalán : Jardí Botànic de Caixa Girona también
denominado como Jardíns de Cap Roig)es unjardín botánico situado en la comunidad
autónoma de Cataluña, España, está considerado como uno de los jardines botánicos más
importantes del Mediterráneo.
Localización
Se encuentra en la Penya-segats de Calella de Palafrugell, en las afueras de la localidad
de Palafrugell, en la comarca del Bajo Ampurdán(Baix Empordà), en la provincia de Gerona.
Jardí Botànic de Cap Roig Calella de Palafrugell - Mont-ras.
Historia
Los orígenes del Castillo y del Jardín se remontan al 1927, cuando el matrimonio Woevodsky se
instalan en este enclave de la Costa Brava. El trabajo de ajardinamiento realizado por Dorothy
Webster, aristócrata inglesa y decoradora, aficionada a la arqueología y a la jardinería, y Nicolai
Woevodsky, aficionado al dibujo y a laarquitectura, lo que daría lugar a esta finca, de gran valor
estético y ornamental.
La Caixa Girona compró esta finca en 1969, y desde entonces la ha conservado en todo su
esplendor, acondicionando el jardín como un jardín botánico.
También en el Jardí Botànic de Caixa Girona se organizan conciertos y exposiciones de esculturas
que transforman el Jardín en un espacio de arte al aire libre.
Colecciones
La situación geográfica y la orientación favorable resguardada de vientos del norte conforman
unas condiciones climáticas favorables para sustentar un amplio espectro de flora mediterránea y
también de flora exótica, tropical y subtropical
Jardines Botánicos de España
Página 71
Este jardín botánico alberga más de 500 especies botánicas que están identificadas con su
nombre científico.
Jardín Botánico del Museo de Gavá
El Jardín Botánico del Museo de Gavá en catalán : Jardí Botànic del Museu de Gavà es
un jardín botánico situado en la comunidad autónoma de Cataluña, España. Depende
administrativamente del ayuntamiento de Gavá.
Localización
Se encuentra en Plaça Dolors Clua, 13-14 08850 Gavá, comarca del Bajo Llobregat (Barcelona)

Teléfono: 93 638 25 70
Historia
Este jardín botánico se encuentra en los alrededores del Museo de Gavá edificio denominado
la Torre Lluch (siglo XVIII), actualmente el Museo de la ciudad.
Colecciones
Este jardín botánico exhibe la Flora que se encuentra en el macizo de Garraf, el Delta del
Llobregat y la Serra de les Ferreres, en los alrededores de Gavá :

El Garraf negro, con terrenos de esquistos y pizarras paleozoicas, donde crecen los pinos y
las encinas (Quercus ilex), así como un sotobosque denso con los madroños (Arbutus
unedo),

El Garraf blanco, terrenos de rocas calcáreas, donde crecen palmitos (Chamaerops humilis)
las únicas palmas autóctonas de Europa que tienen aquí su limite más septentrional de
distribución, coscojas, el lentisco, el espino negro, y una amplia representación de plantas
aromáticas mediterráneas.

El Garraf rojo, con acantilados y roquedales de areniscas rojizas con abundancia de cuarzo en
el suelo y ausencia de cal, características estas muy escasas en la zona, forma una franja
estrecha que conforma una comunidad vegetal propia con brezos y brecinas, madroños,
jaguarzo blanco (Halimium halimifolium), y estepa blanca (Cistus albidus).

Vegetación rupícola, vegetación de rocalla adaptada a sacar sus nutrientes de los
escasamente disponibles entre las grietas de las rocas, que según su naturaleza calcárea o
silícica determinan un tipo de vegetación.

Zonas húmedas del delta del río Llobregat, terrenos llanos que según el grado de salinidad del
agua y del nivel de inundación hacen que la vegetación varie, con carrizales y juncalespropios
de las zonas llanas del delta.

Zonas agrícolas, el hombre ha cultivado estas tierras desde hace más de 5 000 años, aunque
últimamente los cultivos preferentes eran los espárragos de Gavà y las alcachofas de El Prat
de Llobregat, que también se encuentran aquí representados.
Jardines Botánicos de España
Página 72
Jardín Botánico de Plantas Medicinales de
Gombrèn
El Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Gombrén en catalán : Jardí Botànic de Plantes
Medicinals
de
Gombrèn es
un jardín
botánico situado
en
la
comunidad
autónoma
de Cataluña, España, que está tramitando su adhesión a la Asociación Ibero-Macaronésica de
Jardines Botánicos.
Localización
Se encuentra en las afueras de la localidad de Gombrén, en la comarca del Ripollés, en la provincia
de Gerona.
Historia
Este jardín botánico abrió sus puertas en 1995, con el objetivo de dar a conocer el mundo de las
plantas medicinales.
Colecciones
Este jardín botánico está especializado en plantas medicinales donde se puede conocer su uso
como remedio contra las enfermedades ó usos culinários, en cosmética ú ornamentales.
Con 250 plantas, la mayoría autóctonas de Gombrèn. Cada planta tiene una placa con su nombre
científico y vulgar así como su utilidad y usos.
Jardín Botánico Marimurtra
Entrada al jardín botánico.
El Jardín Botánico Marimurtra ó en catalán: Jardí Botànic Marimurtra, está considerado el
[cita requerida]
mejor jardín botánico mediterráneo de Europa
con unas 16 hectáreas de extensión.
Situado en el municipio de Blanes, provincia de Gerona, en la comunidad deCataluña, España.
Como su nombre indica, se encuentra situado en la montaña y posee unas impresionantes vistas
Jardines Botánicos de España
Página 73
sobre el marMediterráneo. Es miembro de BGCI y de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines
Botánicos. Su código de identificación internacional como institución botánica así como de
su herbario es BLAN.
Historia
Los terrenos, de unas 16 hectáreas fueron una adquisición de su fundador Carl Faust. Dedicado al
mundo empresarial, desde joven conserva la afición naturalista que le lleva a comprar terrenos en
Blanes a partir de 1918.
Al cumplir 50 años, en 1924, deja sus ocupaciones directivas y se dedica plenamente a la
formación del jardín botánico.
Colecciones
El jardín alberga unas 4.000 especies vegetales con la finalidad de su estudio, la enseñanza y la
investigación botánica, lo que junto a su presentación presenta unos valores estéticos y
paisajísticos añadidos. Los recintos abiertos al público totalizan unas 5 hectáreas.
Busto de Carl Faust, fundador de Marimurtra.
Las plantas se encuentran agrupadas en distintas secciones :

Cactáceas y plantas crasas procedentes de las regiones áridas de África del
Sur y Centroamérica.

Plantas subtropicales de grandes dimensiones: palmeras, araucarias, cycas .. que le dan un
carácter de gran exuberancia.





Estanques con colecciones de plantas acuáticas.
Plantas exóticas
Plantas medicinales
Plantas aromáticas
Colección de Helechos presentes en las montañas de la comunidad de Cataluña.
Equipamientos
El jardín botánico de Marimurtra ostenta la condición de Estación Internacional de Biología
Mediterránea, y tiene unas instalaciones apropiadas para las investigaciones que aquí se llevan a
cabo.
Jardines Botánicos de España
Página 74







Herbario
Biblioteca especializada
Invernadero
Campos de experimentación
Estación meteorológica.
Laboratorio de investigación
Banco de Germoplasma
Jardín Botánico de Vegetación Natural
Olontina (Parc Nou)
El volcán del Croscat
El Jardín Botánico de Vegetación Natural Olotina (Parc Nou) ó en catalán: Jardí Botànic de
Vegetació Natural Olontina (Parc Nou), es un jardín botánico de unas cuatro hectáreas de
extensión situado en el volcán del Croscat, en la provincia de Gerona, en la comunidad
autónoma de Cataluña, España.
Localización
"Museu dels Volcans" y el Jardí Botànic de Vegetació Natural Olontina (Parc Nou)
Jardines Botánicos de España
Página 75
Avinguda Santa Coloma 43 17800 Olot , provincia de Gerona, Cataluña, España

Teléfono: 972266762
Historia
El Parc Nou en catalán (Parque Nuevo), era una antigua finca particular, que en el año 1932, pasó a
propiedad del ayuntamiento de Oloty se abrió al público el 30 de mayo de 1943 como parque
municipal de Olot.
La necesidad de conservar el bosque de robles que aquí existe y la riqueza vegetal de su entorno
llevó a la creación del Jardín Botánico en el año 1986.
Colecciones
Son de destacar:



Áreas de Recreo, con césped natural y árboles aislados.

Robledal de roble pènol (Quercus robur) (su nombre catalán proviene del hecho que sus
bellotas cuelgan de un largo pedúnculo), este bosque fue declarado arboleda monumental en
el año 1990 por el Departament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalidad de
Cataluña.
Prados Naturales, en la linde del bosque, con una gran variedad de especies herbáceas.
Prados encharcados, áreas que están empapadas de agua la mayor parte del año, con hierbas
de porte alto.
Se encuentra por encima de las coladas de lava más recientes del volcán del Croscat. Está
formada por robles pènols maduros de gran porte, acompañados por arbustos como el boj y el
acebo
que
alcanzan
porte
arbóreo.
Debajo,
ya
con
poca
luz
disponible,
crecen musgos, hiedras y helechos.

Bosque Caducifolio Mixto, con el roble 'pènol', el tilo de hoja pequeña, el fresno de hoja
grande, el olmo, el cerezo, el arce blanco y la robinia, y plantas arbustivas como el boj, el
acebo, el avellano, el boj marino y el evónimo, entre otros.

Parterres, con especies herbáceas de la comarca de la Garrotxa, y plantas medicinales que se
utilizan en esta comarca.

Zona de Restauración de un Robledal de Roble Pènol
En esta zona de unos 8.000 metros cuadrados, a finales del año 1996 se plantaron unos 300
árboles y 500 arbustos acompañantes del pènol, una de las comunidades vegetales más escasas
en la Garrotxa.
Jardín Botánico Pinya de Rosa
El Jardín Botánico Pinya de Rosa en catalán: Jardí Botànic Pinya de Rosa, es un jardín
botánico que se encuentra en una finca de 500.000 metros cuadrados, aunque no toda ella de
jardín, en Blanes (Selva), provincia de Gerona, comunidad autónoma de Cataluña, España.
Localización
El Jardín Botánico Pinya de Rosa está situado entre las poblaciones de Blanes y Lloret de Mar, en
el Camí de Santa Cristina.
Jardín Botánico "Pinya de Rosa", C.P. 17300 - Blanes (Selva).
Jardines Botánicos de España
Página 76

Teléfono, nº 972350689
Historia
Fue creado por el Dr. Ingeniero Industrial Fernando Riviere de Caralt quién compró la finca donde
se encuentra en el año 1945, haciendo las plantaciones de especies tipo de plantas, nunca de
hibridaciones, que conseguía de otras colecciones particulares, de botánicos, o de la propia
naturaleza.
Colecciones
Actualmente cuenta con más de 7.000 especies de plantas de todo el mundo, todas las plantas se
encuentran identificadas, clasificadas y ordenadas por especies.
Entre las más destacadas merecen especial mención las colecciones consideradas como entre las
mejores del mundo de:



Aloes
Agaves
Cactáceas, especialmente de Opuntias, con más de 600 especies.
Jardines botánicos de Extremadura

Jardín Botánico de Coria

Jardín Botánico "Viña Extremeña" de Almendralejo
Jardín Botánico de Coria
Acebo Ilex aquifolium, planta de la zona de robledal.
El Jardín Botánico de Coria, es un jardín botánico de algo más de una hectárea de extensión
en el que se exhibe la vegetación autóctona del bosque mediterráneo presente
en Extremadura.
Localización
El Jardín Botánico de Coria se encuentra fuera del recinto urbano, a aproximadamente dos
kilómetros de ella, sobre la carretera que une a Coria con Cáceres lindando con la Finca llamada
Obispalía,, de la que fue desgajada a principios del siglo XX, vía expropiación, por la
administración general de carreteras para dedicarla a Vivero de árboles a situar en sus márgenes.
Jardines Botánicos de España
Página 77
Historia
El Jardín Botánico de Coria se construyó sobre unos antiguos viveros de la administración de
carreteras en el que se producían árboles, -Olmos y Acacias-, para plantaciones en los márgenes
de las carreteras durante los años de las décadas de 1940 y 1950. La costumbre decayó y las
instalaciones fueron abandonadas hace unos treinta años.
El cambio histórico de administración de las últimas décadas, hizo que el Vivero pasara a ser
propiedad de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Extremadura, quien a su vez lo cedió
al Ayuntamiento de Coria, con el fin expreso de ser convertido en Jardín Botánico por el taller de
Jardinería Medioambiental de la Escuela Taller II del Patronato de Formación y Empleo de Coria.
Este taller compuesto por quince alumnos y alumnas, estaba dirigido por Juan Carlos
Campos, Jardinero Paisajista, y José María Barrera, Biólogo y Paisajista, quienes hicieron el
proyecto con el diseño actual del Jardín.
Los trabajos de acondicionamiento comenzaron a finales de 1991. Se hicieron expediciones por la
geografía extremeña para localizar y trasplantar los ejemplares que ahora se encuentran en el
Jardín.
Los talleres de la familia de la construcción de la Escuela Taller se encargaron de obras tan
importantes como la reconstrucción de la caseta del antiguo vivero y el acondicionamiento de las
infraestructuras de riego, muros y paseos.
Fue abierto al público el 3 de abril de 1995 por el Consejero de Educación y Juventud, D. Victorino
Mayoral. Pasando en el año 1996 a depender del ayuntamiento de Coria en lo relativo a su
mantenimiento y la Junta de Extremadura financia los gastos de guías y educación ambiental para
los escolares.
Colecciones
En este jardín botánico tenemos una representación de las plantas que componen el
bosque Mediterráneo en Extremadura, presentadas agrupadas en cuatro biotopos.

El Alcornocal, junto a un camino de piedra se distribuyen los brezos, las escobas, los arces y
las cornicabras que encontraremos junto a labiérnagos, madroños, mestos, quejigos.
Los durillos y las jaras blancas ornamentan el conjunto y, finalmente, los alcornoques que
dan coherencia a la totalidad.

El Encinar, perfectamente adaptado al clima mediterráneo, tanto al cálido como al frío. Son
desplazados por quejigares, alcornocales y robledales cuando el clima se hace más húmedo y
suelos más profundos y frescos.
En el encinar se turnan las jaras y jaguarzos con los romeros y cantuesos. Pero abunda también
el escaramujo que presenta al lado unas coscojas y dos o tres arraclanes. Junto con
los acebuches y los perales silvestres. Es una parcela que se combina con un ligero Arboretum de
frutales que, iniciada con la presencia del loro y del olivo, continua con varietales de los más
comunes melocotoneros, guindos, almendros, naranjos o limoneros. Unos notables ejemplares
de almez enmarcan el conjunto, usándose también a modo de protección con la carretera cercana
a unos metros.

El Robledar, Se instala en las zonas de montaña o umbrías con suelos profundos y frescos.
Necesita más pluviosidad que la encina o alcornoque y los mismos terrenos siliceos. elroble
melojo aparece asociada la siguiente flora: avellano, rusco, bonetero, madroño, brezo, abedul,
nogal, helecho, acebo, hiedra, castaño, tres tipos de madreselva, (etrusca, periclymenum,
implexa), laurel, rosa
de
Alejandría,
digitalis,
serbal
de
cazadores
prímula, carquesa, zumaque, tejo.

Plantas de ribera, distribuidas por el estanque y riachuelo que centran la parcela en la que se
exhibe la flora riparia de Extremadura. Las plantas se disponen según los requerimientos
Jardines Botánicos de España
Página 78
hídricos, resultando una formación característica en "catena". Así , Sauces y Alisos, se
situaran
inmediatos
al
cauce, chopos, Abedules y fresnos más
separados
y
finalmente olmos y avellanos en la zona más exterior. Además de toda la flora acompañante
de Taray, zarzas, juncos, espadañas,..
En la laguna se han dispuesto, entre otras, espadañas, juncos, mentas, lirios, cañas y nenúfares
blancos y amarillos.

Invernadero, construido sobre las paredes del antiguo estanque de riego. Este edificio, que da
entrada al jardín, se utiliza para distintas exposiciones, resalta por su "tejado verde", en el que
las tejas han sido sustituidas por jardineras, rellenadas con plantas crasas y de rocalla, que
produce un efecto llamativo.
Jardín Botánico
Almendralejo
"Viña
Extremeña"
de
El Jardín Botánico "Viña Extremeña" de Almendralejo es un jardín botánico de aclimatación
de especies tropicales, de carácter privado, que se encuentra delante de la bodega de "Viña
Extremeña" en la comunidad autónoma de Extremadura, España. Este jardín botánico se
encuentra dentro de la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos
Localización
C/. Lago de Alange, s/n. 06200. Almendralejo, provincia de Badajoz, España.

Teléfono: (+34) 924 667 727.
Historia
Este jardín botánico está financiado por la Fundación Schlegel comprometida como mecenas con
la cultura en Extremadura.
Inaugurado el 18 de diciembre del 2001 por el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra.
Colecciones
Con más de 400 especies catalogadas procedentes de cinco continentes, con unos 2200
ejemplares.
Son de destacar un olivo milenario, Yuca elephantipes, Aloe ferox, Macrozamia moreii, Beacurnea
recurvata. .
Jardines botánicos de Galicia

Jardín Botánico de A Pinguela

Aquarium Finisterrae

Parque-Jardín Botánico y la Carballeira de Caldas de Reyes
Jardines Botánicos de España
Página 79

Jardín de San Carlos (La Coruña)

Arboreto de Lourizán

Jardín Botánico "Ría do Burgo"

Jardín Botánico de la Universidad de Santiago de Compostela
Jardín Botánico de A Pinguela
El Jardín Botánico de A Pinguela ó en gallego: Xardín Botánico de A Pinguela, es un jardín
botánico de unos 20 000 m2 de extensión, perteneciente al Instituto de Enseñanza Media de A
Pinguela de Monforte de Lemos en la comunidad autónoma de Galicia, España.
Localización
Se encuentra en el Instituto de Enseñanza Media de Apinguela en Monforte de Lemos, en la
provincia de Lugo, Galicia, España.
Historia
El jardín botánico A Pinguela es el resultado de los esfuerzos conjuntos de todos los alumnos
del Instituto de Enseñanza Media de A Pinguela coordinados por los profesores del Departamento
de Biología, que de un terreno baldío de 20.000 metros cuadrados, junto al instituto, consiguieron
crear e inaugurar el jardín botánico en 1987.
Los alumnos son los encargados de cuidar las plantas que aquí se encuentran. Al inicio del curso
de cada nuevo alumno se le asigna uno de los especímenes del jardín botánico, del que se
encargará de su cuidado, durante todos los cursos que permanezca en el centro.
Colecciones
Aquí se encuentran más de 200 especies de árboles y arbustos, estando representadas todas las
especies autóctonas de Galicia, así como plantas ornamentales de origen foráneo que se
encuentran en la mayoría de los jardines del lugar.
Las plantas que aquí se encuentran son las correspondientes al biotopo mediterráneo continental,
y las del biotopo atlántico. En el Jardín Botánico hay una estación meteorológica, un planetario y
un invernadero con un vivero.
Jardín Botánico "Ría do Burgo"
El Jardín Botánico Ría do Burgo y Aula de la Naturaleza Juan Lembeye o en gallego: Xardín
Botánico Ría do Burgo e Aula da Natureza Juan Lembeye, es un jardín botánico de unos 50
000 m2 de extensión, perteneciente al ayuntamiento de Culleredo en la comunidad autónoma
de Galicia, España.
Jardines Botánicos de España
Página 80
Localización
Se encuentra en el paseo marítimo de O Burgo en Culleredo, a la orilla de la ría do Burgo, en
la provincia de La Coruña.
Avda. Xoan Carlos I, s/n. 15670 O Burgo (Culleredo).
Teléfono: 981190016
Colecciones
En el Jardín Botánico se encuentran una gran variedad de especies autóctonas y también se
recrea un jardín al estilo de los pazos gallegos. En otras parcelas se han proyectado
pequeños jardines tradicionales de distintas partes del mundo. Dispone también de
un invernadero, un pequeño parque infantil y una pequeña laguna que se llena con la subida
de la marea ya que está conectada a la ría.
En su interior está el Aula de la Naturaleza que es utilizada para diferentes actividades como
exposiciones, conciertos, diferentes cursos de temática medioambiental, etc.
Jardín Botánico de la Universidad de Santiago
de Compostela
El Jardín botánico de la Universidad de Santiago de Compostela (en gallego: Xardín Botánico
da Universidade de Santiago de Compostela (USC)), es un ambicioso proyecto cuyo inicio fue
en parte financiado por el Consorcio de la Ciudad de Santiago1 que aún se encuentra en fase
de ejecución y cuya finalización se prevee para el 2012. Estará ubicado en las afueras
de Santiago de Compostela, junto al río Sarela. Depende administrativamente de la
universidad compostelana y cuenta con la participación de la Diputación de Pontevedra
canalizada a través de los laboratorios de investigación de Areeiro.
Jardines Botánicos de España
Página 81
Camellia japonica.
Colecciones
El botánico, cuya extensión alcanzará las 11 hectáreas y será llamado «Jardín de la diosa
Sacia», estará dedicado principalmente a la investigación del género Camelia, en un área del
jardín llamada Georg Kamel (botánico en cuyo honor se dio nombre al género) y a la
preservación de flora autóctona y amenazada de la comunidad gallega, en otra zona que será
llamada «Jardín de Gaia».
Este jardín botánico es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines
Botánicos (AIMJB).
Jardines botánicos de La Rioja

Jardín Botánico de La Rioja

Arboreto de Todarcos
Jardín Botánico de La Rioja
El Jardín Botánico de La Rioja es un jardín botánico que abrió sus puertas en el 2005, situado
en la comunidad de La Rioja, España. Ofrece unos 20.000 metros cuadrados, con una amplia
variedad de árboles, plantas y flores de distintas procedencias del mundo.
Localización
Se encuentra en un lateral de la carretera Nacional 120 ( Burgos - Logroño), en el Km 32, entre las
localidades de Hormilla y Azofra, dentro de la comunidad de La Rioja. El visitante debe tomar el
desvío hacia Azofra, localizar el Albergue de Peregrinos que se encuentra en esta población y
avanzar por el Camino Viejo de Azofra a Hormilla que lleva directamente al Botánico.
Historia
Este jardín botánico es fundamentalmente obra de Antonio Bartolomé que empezó a cultivar el
terreno que hoy compone el primer jardín botánico de La Rioja en la década de 1980. A su
iniciativa se han ido sumando esfuerzos que han culminado en la apertura de este jardín botánico
que tuvo lugar en el 2005.
Colecciones
Abierto del 1 de marzo al 31 de octubre, de 10.00 a 13.00 horas. Del 1 de mayo al 15 de septiembre
hay horario de tarde, de 17.30 a 19.00
La entrada cuesta 4.50 euros.
Las plantas que aquí se exponen proceden de varias zonas del mundo. Muchas de ellas provienen
del Oriente Medio, de la zona entre el Tigris y el Eufrates.
El terreno se ha distribuido en siete zonas que albergan unas 600 especies:
Jardines Botánicos de España
Página 82







La Arcería
Los Manzanos
La Rosaleda
La Laguna
El Olivar
La Alameda
El Invernadero
Aunque hay tres guías, todo está preparado para que la visita pueda realizarse libremente
siguiendo los senderos de hierba. Unos carteles informativos explican el nombre, la familia, las
propiedades y los cuentos que giran en torno a cada planta. Todas tienen un historial
informatizado.
Aunque las condiciones climáticas y el terreno arcilloso no son las mejores para la salud de las
plantas, estas se suplen con un esmerado cuidado.
También se ha dejado una parte del terreno sin cultivar para que se desarrolle la naturaleza propia
de la zona en todo su esplendor.
Otra colección, invisible al público, se mantiene congelada para hacer frente a una posible
catástrofe ecológica.
Equipamientos
Ofrecen distintos paisajes y lugares de descanso, entre ellos, una zona de ocio y una pequeña
tienda.
Jardines botánicos de la Comunidad de
Madrid
Jardines del Retiro de Madrid
Jardines Botánicos de España
Página 83
Real Jardín Botánico Alfonso XIII
Arboreto Giner de los Ríos

Jardín Botánico de Moraleja de
Enmedio
Arboreto de Bustarviejo
Invernadero de Atocha
Palacio de Cristal de la Arganzuela
Arboreto Mediterráneo Dehesa del
Real Jardín Botánico Juan
Batán
Carlos I
Arboreto de la E.T.S.I. de Montes
Arboreto Luis Ceballos
Parque de Polvoranca
(UPM)
Real Jardín Botánico de
Faunia
Madrid
Real Jardín Botánico Alfonso XIII
Entrada del Real Jardín Botánico Alfonso XIII.
El Real Jardín Botánico Alfonso XIII es un jardín botánico de 50.000 m² de extensión, en
la Universidad Complutense de Madrid en la Comunidad de Madrid.
Jardines Botánicos de España
Página 84
Localización
Real Jardín Botánico Alfonso XIII Avenida Complutense s/n. Universidad Complutense de
Madrid, Comunidad de Madrid España. 40°26′57″N 3°43′41″O
Metro: Ciudad Universitaria (L-6) EMT: 82, U, G.
La entrada es libre y gratuita.
Historia
El proyecto original de la Ciudad Universitaria realizado en 1927 por encargo de Alfonso XIII,
planteó ya la necesidad de destinar un espacio central a la investigación y divulgación botánica.
En el primer proyecto, encargado al arquitecto Modesto López de Otero, quedaba previsto este
espacio, estratégicamente situado entre las Facultades de Farmacia y Ciencias, a las que debía de
dar servicio. Hubo proyectos posteriores, como el debido al arquitecto Luis Iglesias Martí, ideado
en 1992, pero fue preciso esperar hasta el año 1997 para que la idea quedara plasmada en el
diseño de Gil-Albert.
En otoño de 2001 la Ciudad Universitaria vio realizado un proyecto bosquejado desde los primeros
esbozos de su diseño. El Real Jardín Botánico Alfonso XIII, denominado así en honor al monarca
impulsor de la ciudad universitaria y que de una manera expresa alentó a la creación de este
espacio botánico, se sitúa entre las Facultades de Farmacia y Ciencias Biológicas.
Sobre un diseño del arquitecto Fernando Gil-Albert la estructura de este espacio está recorrida por
una avenida donde están representados árboles típicos de la región mediterránea. De este paseo
parten dos sendas, una con familias de arbustos de la Península Ibérica y la otra dedicada a las
colecciones de coníferas. Dos semicírculos rodean la glorieta central. La parte izquierda
corresponde a un huerto con las especies cultivadas más representativas de la zona. A su lado
hay una selección de plantas usadas tradicionalmente con fines medicinales. La zona oeste sigue
el curso de un arroyo que termina en una lámina de agua, en la que emergen sucesivamente un
pequeño chorro y un gran géiser.
Colecciones
Alberga más de 1000 especies vegetales y las colecciones existentes actualmente se agrupan en :









Flora regional
Bosque de ribera
Pinar de Pinus sylvestris.
Colección de coníferas
Fagáceas
Frondosas
Huerto
Lámina de agua, con plantas acuáticas y de humedales
Actividades
Entre sus actividades tiene como meta principal la pedagógica, con enfoque en la educación
medioambiental y servir de vivero para los proyectos de investigación en la universidad.
Jardines Botánicos de España
Página 85
Real Jardín Botánico Juan Carlos I
Real Jardín Botánico Juan Carlos I
Vista aérea y plano del Real Jardín Botánico Juan Carlos I.
Ubicación del Real Jardín Botánico Juan Carlos I
en Alcalá de Henares, Madrid.
Otros nombres
Real Jardín Botánico Juan Carlos I
Tipo
Jardín botánico y arboreto.
Localización
España,
Madrid
Coordenadas
40.482925, 3.363131Coordenadas:
40.482925, -3.363131 (mapa)
Jardines Botánicos de España
Página 86
Vías adyacentes
Calle 36, frente a los antiguos
hangares.
Tamaño
26 hectáreas
Inauguración
Creación en el 1990.
Dirección
Universidad de Alcalá.
El Real Jardín Botánico Juan Carlos I es un jardín botánico en desarrollo que actualmente
tiene ya activas 22 hectáreas de extensión, teniendo prevista una extensión de 26 hectáreas
en su culminación. El proyecto toma forma gracias al impulso de la Universidad de Alcalá y la
colaboración de la Comunidad de Madrid.
Es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y del BGCI,
presentando trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines
Botánicos.
Su código de identificación internacional como institución botánica, así como las siglas de
su herbario es ALCA.
Localización
Se encuentra situado en:
Campus de la Universidad de Alcalá. Calle 36, frente a los antiguos hangares. 28805 Alcalá de
Henares (Madrid) España.
(Salida 32 de la Ctra. Nacional II, dirección Madrid -Barcelona).
Planos y vistas satelitales.




40°28′58.53″N 3°21′47.27″O
Promedio anual de precipitaciones: 418 mm
Altitud: 595.00 metros
Área total bajo cristal: 1500 metros
Área total en sombreado: 810 metros
Historia

1990 Se constituyó la Oficina Técnica del Jardín Botánico, con la misión de redactar y ejecutar
los proyectos que conformarían el Jardín.

1991 Se otorgaron por la Comunidad Económica Europea los fondos FEDER, de desarrollo
regional, que permitirían la construcción de los viveros como motor de desarrollo del
proyecto.

1992 Se terminó la construcción del Vivero, que empezó a permitir un programa de
producción y aclimatación de plantas, obtenidas a través de intercambio con jardines
botánicos de todo el mundo, de recolecciones, donaciones y puntuales adquisiciones, que
permitiría el desarrollo posterior de cada recinto temático del Jardín.
Jardines Botánicos de España
Página 87

1993 Se aprobó, por el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con el visto bueno de la
Comunidad de Madrid, el Plan Parcial de Ordenación Urbana del Campus de la Universidad de
Alcalá, que incluía el proyecto de creación de este Real Jardín. Se construyó la infraestructura
del Jardín Taxonómico.

1994 Comienzan las primeras plantaciones en el Jardín Taxonómico a partir de donaciones del
Ayuntamiento de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid.

1995 Comenzó a desarrollarse el Programa de Educación Ambiental, que hasta 2.005 se
calcula que ha llegado a cerca de 80.000 escolares y estudiantes y se ha completado con la
edición de una amplia serie de publicaciones. Se realizó la plantación de 12.000 plantones de
encina en la finca experimental del Jardín Botánico, anexa al campus universitario, con una
subvención de la Comunidad de Madrid en el marco del Plan Nacional de Forestación. Desde
entonces dicha finca se incluye en las actividades de divulgación sobre repoblaciones que
desarrolla el Jardín Botánico.

1996 Obras de Adaptación del Invernadero donado por la Universidad Complutense de Madrid
para su conversión en un ―mini tropicarium‖ de exhibición de cactus y plantas tropicales.

1997 En enero se iniciaron las primeras plantaciones del Arboreto de Exóticas y a finales de
dicho año comenzaron las primeras plantaciones en el Arboreto de Coníferas. Ese mismo año
se abre al público el Crassuletum (Cactus y Crasas) e Invernadero de Exhibición y se inicia la
Huerta. También se constituyó la ―Asociación de Cactófilos del Real Jardín Botánico Juan
Carlos I‖ (ACUA).

1998 En marzo se abrió al público el Arboreto Ibérico. Se creó la Asociación ―Círculo del
Bonsái del Real Jardín Botánico Juan Carlos I‖. En diciembre, en su reunión de Kyoto, la
UNESCO reconoció a la Universidad de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad,
sancionando así su trayectoria histórica, el esfuerzo colectivo de recuperación de su
patrimonio y su papel en la difusión de la lengua y la cultura españolas.

1999 Se finalizó la redacción del proyecto del ―Parque de Flora Regional‖, de 12,3 Ha, que
incluía la zona de comunidades naturales y la huerta ecológica (posteriormente se añadiría la
escuela sistemática y el jardín fluvial (humedales) y se iniciaron sus primeras plantaciones. Se
abrió al público el Orquidearium, que incluye algunas de las plantas tropicales traídas de
América para el recinto de la Expo-92, y se terminaron las plantaciones del Arboreto de
Coníferas, reuniéndose hasta la fecha, en el conjunto de los tres arboretos, una colección de
casi mil especies diferentes, con cerca de 2.000 árboles.

2002 Ampliación del Arboreto de Exóticas y del Arboreto de Coníferas.

2003 En enero se presenta el dossier del Jardín Botánico a S.M. El Rey. En mayo, el
Presidente de la C.A.M. en funciones, D. Alberto Ruiz Gallardón, y el Rector D. Virgilio
Zapatero firman el convenio para el desarrollo y consolidación del Real Jardín Botánico Juan
Carlos I y a este efecto, el Acuerdo de 28 de Mayo del Consejo de Gobierno de la Comunidad
de Madrid aprobó el Plan de Actuación para la promoción y desarrollo del Jardín Botánico en
la Universidad de Alcalá, con una vigencia desde el año 2003 hasta el año 2006. Construcción
y plantación del Túnel de Cycadales y del Túnel de la Huerta. Ampliación del Parque de Flora
Regional. Incorporación de la señalización general.

2004 Construcción de la Rosaleda ―Ángel Esteban‖ Construcción de la infraestructura
(bordillos y riego) de las Escuelas Sistemáticas (Flora Regional) e inicio de las plantaciones.
Jardines Botánicos de España
Página 88
Acondicionamiento del mirador del Paseo de los Pinos (Arboreto Ibérico). Inicio de las obras
del Jardín Fluvial (Humedales) cuya terminación se llevaría a cabo a finales de 2006.

2005 Inauguración de la Rosaleda por Dª Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de
Madrid, que plantó el rosal expresamente creado para el evento: "Rosa Comunidad de
Madrid". Construcción del primer recinto externo: Parque de Leguminosas, iniciado a finales
del año anterior. Primeras plantaciones de la Escuela Sistemática (Flora Regional).
Impermeabilización de la laguna del Parque Fluvial.

2006 Terminación de la construcción de la laguna, pérgola Este, plataforma panorámica y
arroyo del humedal. Construcción del aljibe de aguas pluviales y riego, ubicado bajo lo que
será el Auditorio. Construcción del almacén y edificio de servicios y vestuarios del vivero.

2007 Inauguración de la Plaza de Lineo en el tercer centenario de su nacimiento; instalación
de la exposición permanente sobre su vida y su obra. Construcción del observatorio de aves
del Parque Fluvial. Construcción del módulo de energías alternativas así como del arroyo
artificial cuyas aguas impulsa éste.

2008 Se inician la obras del Edificio de Servicios del Jardín Botánico. Comienzan las
plantaciones en las Escuelas Botánicas de Flora Regional. Construcción de servicios y
adecuación del Aula de Naturaleza del Arboreto Ibérico. Construcción de la Bodega en el área
enológica. Acondicionamiento de un área de compostaje didáctica en el recinto de la huerta.

2009 Construcción de la colina que rodeará el Auditorio. Construcción del ―Kiosco de La Paz‖
en el extremo Este de la Rosaleda. Construcción de caminos de acceso al observatorio de
aves.

2010 en junio se pone en funcionamiento el Edificio de Servicios, que alberga las oficinas,
salón de actos, galería de exposiciones y conserjería-tienda del jardín botánico,
constituyéndose como entrada de visitas principal y única, dotada con aparcamiento para 140
vehículos. En noviembre se inaugura el Auditorio, con la celebración de la primera ―Noche de
los Investigadores‖ en la Universidad de Alcalá.

2011 En noviembre se inaugura en el aparcamiento del Jardín Botánico el primer punto de
recarga de vehículos eléctricos de Alcalá de Henares el cual, por estar alimentado con energía
solar, se constituye en la primera ―foto linera‖ que se pone en servicio en España. Se traslada
el Banco de Germoplasma desde el vivero al nuevo edificio de Servicios del Jardín Botánico.
El Real Jardín Botánico Juan Carlos I responde a los objetivos de conservación, divulgación y
estudio de la flora y del medio ambiente, impulsados por la Universidad de Alcalá.
Integrado en la red internacional de jardines botánicos, persigue objetivos conservacionistas,
culturales, de investigación y recreativos. Fue inaugurado en 1994, estando prevista la finalización
del proyecto para finales del 2016.
Colecciones o Recintos temáticos
FLORA MUNDIAL. El Jardín Taxonómico
Se trata de la colección más antigua, iniciada en 1992. El recinto ocupa un rectángulo de 1,5 Ha
situado en el extremo sur del Jardín, con un diseño de parcelas o tablas de cultivo en doble peine.
Alberga cerca de 3.000 plantas de más de 1.500 especies diferentes, de todo el mundo y
aclimatables al exterior, constituyendo una lección completa de botánica sistemática en la que
están representadas las principales familias botánicas.
Jardines Botánicos de España
Página 89
Ordenado taxonómicamente, por familias y géneros y según el criterio evolucionista que G.L.
STEBBINS expuso en 1974 en su obra Flowering Plants-Evolution above the species level,
proporciona una visión general del mundo vegetal en el orden en que fue apareciendo sobre la
Tierra. Es una de las colecciones principales del Jardín Botánico, con plantas de todos los
continentes que se obtienen mediante el intercambio anual de semillas con más de doscientos
jardines de todo el mundo. El recinto está desarrollado aproximadamente en un 90% de su
capacidad, admitiendo ya muy pocas nuevas inclusiones por los problemas de desarrollo y
sombra que comienzan a crear las plantas de mayor porte. Fundamentalmente se han incluido
árboles, arbustos y herbáceas perennes, habiendo escasa representación de hierbas anuales por
su exigencia de continua replantación.
Destacan los magnolios de hoja caduca, la gleditsia africana de feroces espinas, arbustos de olor,
frondosas y trepadoras.
FLORA IBÉRICA. El Arboreto Ibérico
Este recinto, de algo más de una Ha, se encuentra en el extremo nordeste del Jardín, en la zona
más próxima a la Facultad de Farmacia. Su visita nos ilustra con una noción completa de las
formas en las que la vegetación arbórea y su diversidad se expresan en nuestro territorio, pues
encontraremos todos y cada uno de los árboles que hallaron en la Península las condiciones
ecológicas que necesitaban para prosperar, o los que aún permanecen como reliquias de otras
condiciones climáticas y físicas del pasado.
Para completar las posibilidades didácticas de este recinto se han ido realizando también
numerosas plantaciones de arbustos, con el objetivo de reunir los más representativos de la
península, prestándose especial atención a aquellos que forman paisaje.
Entre otras especies destacan los abetos andaluces (pinsapos), la colección de sauces, los olmos
resistentes criados de semilla, las quercíneas españolas (encinas, coscojas, quejigos, robles y
alcornoques) y la representación de especies del matorral mediterráneo: cornicabras, jaras,
papilionáceas, tomillos, brezos, etc. Es muy llamativo el desarrollo y la cobertura que alcanza en
algunos puntos la gayuba.
El recorrido puede hacerse siguiendo 17 hitos numerados y documentados mediante paneles
temáticos deteniéndonos ante cada árbol, comparándolo con las especies o los géneros más
próximos, estudiando la información que se proporciona en cada parada y, en definitiva,
obteniendo una visión completa y detallada de cada uno de ellos.
FLORA REGIONAL
Como no podía ser de otra manera, este recinto es el más extenso del Jardín, ocupando cerca de
12 Ha y en él se informa sobre la diversidad de la flora más próxima (Escuela Sistemática), se
muestran las agrupaciones o comunidades vegetales en las que las plantas se agrupan y forman
paisaje (Comunidades Naturales) y se exponen y documentan los cultivos tradicionales en nuestra
región (Huerta Ecológica). Al entorno se suma un Humedal o pequeña laguna donde se recrean las
comunidades de ribera y que sirve como elemento regulador del microclima del entorno y recurso
privilegiado para la fauna del Jardín.
Escuela Sistemática
El recinto, de 1,5 Ha, está diseñado como un doble trapecio con 28 parterres alineados en los que
se ordenan taxonómicamente las plantas de la Flora de Madrid y de Guadalajara por familias,
géneros y especies; hasta el momento se ha reunido una colección que incluye cerca de 600
especies distintas de la flora regional obtenidas principalmente de semilla e intercambio.
La colección es la más moderna del Jardín, por lo que los ejemplares aún no alcanzado el porte
esperado. La ordenación sistemática permite encontrar fácilmente las diferentes especies,
apreciarlas en primer plano y compararlas con las más próximas, así como familiarizarse con la
flora de nuestra región.
Jardines Botánicos de España
Página 90
Comunidades naturales
El recinto se extiende en 7 Ha en las que se expone la Flora de Madrid y de Guadalajara en una
ordenación paisajística formada por combinaciones de las especies que representan las
principales comunidades o asociaciones en las que se organiza y distribuye la flora regional a lo
largo del territorio.
Se muestra la vegetación autóctona, desde la de las más altas cumbres de Guadarrama y Ayllón,
hasta la de las campiñas, pasando por las parameras, los encinares y demás bosques, los
matorrales y, en menor medida, los herbazales. Las plantaciones se han hecho sobre una serie de
colinas y elevaciones artificiales, de 6 a 22 m de altura, constituidas por aportes de tierra cedida,
traída y modelada por constructores locales. Las colinas conforman dos valles sobre los que se
han construido sendos arroyos, uno nutrido por la surgencia de una antigua canalización pluvial
árabe y por un pozo y el otro simplemente marcado por alineaciones de piedras y la excavación
del talud (arroyo seco). En el primero el agua se bombea desde un pequeño estanque utilizando
únicamente energía solar y eólica, lo que ha propiciado su conversión en un modelo didáctico para
divulgación sobre energías alternativas.
Humedales
Formados por 1 lago artificial de 1 Ha y la ladera que lo circunda por el norte. En su entorno se
representan los paisajes vegetales asociados a los ríos y zonas húmedas de la comarca, sirviendo
para acercarnos a los sotos y riberas, su composición y sus aprovechamientos tradicionales. Al
estar diseñado para ser visto desde fuera, recorriendo su perímetro sin acceder al interior, se ha
constituido en el principal refugio de la fauna ya existente y de la que ha acudido desde el vecino
río Henares por las favorables condiciones de este jardín fluvial.
Huerta Ecológica
Se puede visitar solo en días laborables hasta las 14.00 h.
La huerta del Jardín Botánico ocupa 1 Ha y cuenta con más de 50 variedades de plantas hortícolas
cultivadas bajo las normas de la agricultura ecológica y supervisadas por el Comité de Agricultura
Ecológica de la Comunidad de Madrid. Una amplia zona ha sido destinada a cultivos agrícolas
tradicionales como cebollas, berenjenas, alcachofas, lechugas, tomates, pimientos y la práctica
totalidad de las cultivadas en la comarca. Se han establecido tanto cultivos de vega (alfalfa,
espárrago o mimbreras), como cultivos de secano y plantas aromáticas, condimenticias y
medicinales, así como los frutales típicos de la región y algunos otros menos corrientes como el
azufaifo y los kiwis. También se dispone de una importante colección de vides, con casi 20
variedades distintas y de las que algunas se utilizan para elaborar un vino propio del Jardín.
Recientemente se ha comenzado a desarrollar un recinto de Huerta Alternativa, con plantas
silvestres que pueden aprovecharse como comestibles y, más importante aún, se está trabajando
para tratar de recuperar y conservar las variedades locales tradicionales de la región.
Colecciones Especiales
Se trata de seis colecciones que por diferentes oportunidades se han iniciado en el Jardín
Botánico y que por su contenido actual son ya muy relevantes y constituyen un elemento
identificativo de este Jardín.
Cicadales
Se puede visitar solo en días laborables hasta las 14:00 h.
El Túnel de Cicadales alberga una colección de las coníferas más primitivas (cicadáceas,
stangeriáceas, zamiáceas), que por su origen tropical o subtropical no resisten las heladas. Estas
plantas son auténticos fósiles vivientes, con más de 300 millones de años de historia, muy
escasas ahora pero abundantísimas en la época de los dinosaurios, cuando junto a los gikgos y
las coníferas dominaban la Tierra. Parecen pequeñas palmeras y sin embargo están emparentadas
muy de cerca con los pinos y abetos. Se encuentran protegidas dentro de un túnel porque son
Jardines Botánicos de España
Página 91
subtropicales y muy sensibles a las heladas y a la desecación. La más conocida es la Cycas
revoluta, y la más exótica Dioon. En la instalación hay representantes de diferentes especies de 8
géneros de cicadales, faltando solamente los 3 géneros tropicales, que no son aclimatables.
Arboreto de Coníferas
Constituye la colección que rodea al acceso norte o puerta antigua del jardín botánico. Contiene
cerca de 500 ejemplares pertenecientes a 226 especies, subespecies o variedades distintas,
algunas de ellas muy poco comunes en nuestro país, como el abeto de Corea, la sabina de China o
el pino de Bosnia y otras, con formas péndulas o retorcidas extraordinariamente singulares. Los
árboles más antiguos (plantados en 1990) son las secuoyas. Destacan también las nutridas
colecciones de Juniperus, de Picea y de Chamaecyparis; son también muy interesantes el araar,
endemismo ibérico y norte-africano poco conocido, las criptomerias, los alerces, los cipreses
calvos y las secuoyas. Las cupresáceas más raras son Cephalotaxus, Cunninghamia y
Metasequoia, y la familia más exótica: la sciadopityaceae, endémica de Japón.
Arboreto de Exóticas
En el extremo Noroeste del Jardín se ubica la colección de árboles alóctonos, aquellos que no se
dan de forma natural en España pero que pueden aclimatarse con bastante éxito, junto a las
variedades ornamentales de muchos otros obtenidos por el hombre. Las especies más singulares
de la colección son la morera de papel, los robles americanos, distintas variedades de hayas, los
cerezos de flor, el árbol de las pelucas o el árbol de Júpiter.
La colección del Arboreto de Exóticas del Real Jardín Botánico Juan Carlos I tiene como valor
fundamental la altísima diversidad de árboles y arbustos que encierra. Su recorrido nos permite
ampliar nuestros conocimientos sobre el arbolado, tanto en lo relativo a la flora de países lejanos,
como en la aplicación inmediata que se obtiene observando plantas que pueden crecer al exterior
con nuestro clima, aumentando las posibilidades de elección de especies, portes y utilidad para
nuestros jardines.
El Arboreto de Exóticas hasta el momento está formado por 580 taxones que pertenecen a 73
familias, 203 géneros, 449 especies y 131 variedades de jardinería o cultivares, estos últimos
parecidos a la especie natural de la que proceden pero mostrando alguna variación en cuanto al
color de sus flores o de sus hojas, el porte, los frutos, etc.
Rosaleda “Ángel Esteban”
La Rosaleda, en un recinto de 1 Ha especialmente diseñado para albergarla, se inició con la
donación de la colección de D. Ángel Esteban que incluye una mayoría de Híbridos de Té junto a
rosales antiguos, trepadores, rosales premiados en diferentes concursos internacionales y rosales
miniatura. Paralelamente se trasladó al recinto la colección de rosales silvestres desarrollada en el
Jardín Botánico, constituida fundamentalmente por especies botánicas (precursoras) y sus
híbridos.
La colección de D. Ángel Esteban cuenta con 3.500 ejemplares de casi 600 variedades diferentes,
varios de ellos históricos, algunos del siglo XVIII y XIX y, la mayoría, de principios del XX. 285 de
estas variedades son exclusivas, pues solo se encuentran en esta colección. En 2004 se obtuvo la
Rosa `Comunidad de Madrid´ dedicada a todos los madrileños amantes de la belleza de la
Naturaleza, y en 2007 se obtuvo la Rosa `Paz´, que se dedicó a todas las víctimas de la violencia
terrorista.
Orquidearium (Minitropicarium)
Se puede visitar solo en días laborables hasta las 14:00 h.
El mini tropicarium es un invernadero de investigación cedido por la Universidad Complutense que
se ha modificado eliminando compartimentos y excavando el suelo bajo la cota del terreno para
conseguir más altura útil para las plantas. En la actualidad el espacio está compartido por
cactáceas (en tres compartimentos) y plantas tropicales en el compartimento mayor, donde
también se ubica una colección de casi 300 especies de orquídeas enmarcadas entre 360 especies
Jardines Botánicos de España
Página 92
del bosque tropical. En esta última sala se ha incluido una colección inicial de 30 orquídeas
cubanas, completada por otra nueva colección de 280 orquídeas tropicales junto a 360 especies
diferentes del bosque tropical entre las que sobresale por su interés una pequeña colección de
carnívoras, así como otra de plantas epifitas entre las que destacan las cactáceas de esta
naturaleza, una pequeña colección de helechos tropicales, otra de begonias y otras curiosidades
del Trópico. Todas ellas expuestas entre plantas trepadoras, arbustos y arbolillos tropicales,
troncos secos y plantas colgantes que recrean un recinto extraordinariamente frondoso, denso y
tupido.
En el futuro todo el invernadero (400 m) se va a dedicar a tropicarium, cuando se traslade parte de
la colección de cactáceas y crasas que actualmente se ubican en las salas anejas.
Cactus y Crasas
Se puede visitar solo en días laborables hasta las 14:00 h.
Esta colección es una de las mayores de Europa por su diversidad: más de 3.000 plantas, 1.853
especies diferentes de cactus (la mayor colección española, con 105 géneros de los 113 descritos
a nivel mundial) acompañadas de otras familias de plantas suculentas o crasas. Se cultivan
provisionalmente en tres salas del mini tropicarium, así como bajo una cubierta adosada a éste y
un túnel de aclimatación. Estas instalaciones constituyen una ubicación provisional, pues está
prevista la construcción de varios invernaderos y umbráculos modulares, en la zona central del
Jardín Botánico, donde se trasladarán las colecciones para su plantación definitiva fuera de las
macetas actuales. El desarrollo de la colección ha conllevado la creación de la Asociación de
Cactófilos de la Universidad de Alcalá (ACUA), que organiza reuniones de formación y trabajo así
como viajes y otras actividades relacionadas siempre con el mundo de los cactus.
Elementos complementarios
Además de los recintos expositivos el Jardín Botánico cuenta con elementos complementarios
que potencian su desarrollo y función divulgativa e investigadora:




Edificio de Servicios (oficinas, Salón de Actos, Sala de Exposiciones).


Aparcamiento con capacidad para 6 autobuses y 140 vehículos.
Auditorio cubierto (con capacidad para 250 personas) con iluminación.
Zona Educativa con dos aulas cubiertas y tres al aire libre.
Banco de semillas, incluido en la Red de Bancos de Germoplasma de la Asociación ÍberoMacaronésica de Jardines Botánicos, donde se conservan en condiciones que garantizan su
viabilidad las semillas de las plantas del Jardín para futuras plantaciones o reposiciones y
para intercambio e investigación científica. [Visitable con cita concertada]
Vivero de producción y aclimatación. 1 Ha [Visitable con cita concertada]
El vivero ha sido y continúa siendo el motor fundamental del Jardín Botánico: la unidad de
producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las reservas de las plantas que
componen las diferentes colecciones. Las semillas y plántulas obtenidas por los programas de
intercambio o por recolección directa en su ambiente natural, se siembran y aclimatan en estas
instalaciones hasta el momento de su plantación definitiva en el Jardín. Es un recinto de una
hectárea destinado a la producción de plantas para el ajardinamiento del campus y del Jardín
Botánico, con eras e invernaderos de producción, túneles de aclimatación, almacenes de sustratos
y parque de maquinaria. Anualmente se obtienen en el recinto, a partir de semillas, una media de
500 especies de plantas nuevas para las colecciones botánicas y de algo más de medio centenar
de especies de planta frecuentemente recibe visitas guiadas de grupos escolares, profesores,
investigadores, técnicos o estudiantes. Contiene un invernadero de producción de 1.000 m2 de
superficie, compartimentado en cuatro recintos, uno de los cuales, de 330 m2, se dedica a la
custodia de las plantas tropicales que forman parte de la colección científica del Jardín Botánico y
cuyo destino final será el Tropicarium que se construirá en el núcleo central del Jardín Botánico.
Una parte de estas plantas se ha trasladado ya a un Minitropicarium o invernadero de exhibición,
Jardines Botánicos de España
Página 93
componiendo las colecciones del Orquidearium y del Crassuletum. Otra nave de 335 m2 de este
invernadero de producción se dedica a la producción de planta de exterior, y la tercera nave, está
dividida a su vez en otras dos de igual superficie (115 m2) se reparte entre el excedente y la
reserva de cactáceas y plantas crasa. En el vivero se ubica igualmente un túnel de
aproximadamente 270 m2 reservado a la aclimatación de planta de exterior para el Jardín Botánico
y de plantas tropicales en endurecimiento. Contiene también cuatro tablas de cultivo o eras de
producción/aclimatación, provistas de sombrea miento que forman una superficie aproximada de
1.000 m2 útiles, y tres pequeñas parcelas iguales, de unos 1.000 m2 en total, que se usan como
vivero de árboles.
Actividades
Entre sus actividades tiene como meta principal la reforestación, así como la educación y la
investigación.
Real Jardín Botánico de Madrid
Real Jardín Botánico de Madrid
Estanque y estatua de Carl von Linneo.
Información geográfica
Coordenadas
40°24′4″N 3°41′2″OCoordenadas:
40°24′4″N 3°41′2″O (mapa)
País
Jardines Botánicos de España
España.
Página 94
Ciudad
Madrid.
Información general
Construcción 17 de octubre de 1755 (fundación por Fernando VI)
256 años
Inauguración 1781 (traslado a la actual ubicación en el Paseo del
Prado)
Director
Gonzalo Nieto Feliner
El Real Jardín Botánico de Madrid es un centro de investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Fundado por R.O de 17 de octubre de 1755 por el rey Fernando
VI en el Soto de Migas Calientes, cerca del río Manzanares, Carlos III ordenó el traslado a su
situación actual en 1781, al Paseo del Prado, junto al Museo de Ciencias Naturales que se
estaba
construyendo
(actualmente Museo
del
Prado),
en Madrid, España.
Este jardín
botánico alberga en tres terrazas escalonadas, plantas de América y del Pacífico, además de
plantas europeas.
Localización
Se encuentra en el centro antiguo de Madrid junto al Museo del Prado y los Jardines del Retiro.
Real Jardín Botánico, Plaza de Murillo 2, Madrid, 28014 España.



40°24′4″N 3°41′2″E
Teléfono: (34) 91 420 3017
Altitud: 667.00 metros
Promedio anual de lluvias: 436 mm
Historia: Preámbulos
Otoño en el Jardín Botánico.
Felipe II creó el jardín botánico a instancias del médico Andrés Laguna, junto al Palacio Real de
Aranjuez. Más tarde Fernando VI instaló en la capital el jardín botánico, situándolo en la Huerta de
Migas Calientes (actualmente Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares) en1755, creando así
el Real Jardín Botánico. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José
Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península Ibérica y Europa, sobre todo a
Jardines Botánicos de España
Página 95
Italia donde fue destinado, u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos. La continua
ampliación del jardín llevó a que Carlos III diera instrucciones en 1774 para trasladarlo a su actual
emplazamiento en el Paseo del Prado de Madrid, dentro del programa de ordenación del Salón del
Prado y Atocha.
El Conde de Floridablanca, primer ministro de Carlos III, puso especial interés en el traslado del
Jardín al prado viejo de Atocha. No sólo porque permitiría embellecer el proyecto del Salón del
Prado, sino, sobre todo, porque serviría como un símbolo del mecenazgo de la Corona con
las ciencias y las artes. No hay que olvidar que en esta zona del Salón del Prado se ubicarían
además del Real Jardín Botánico, el Real Gabinete de Historia Natural (posteriormente Museo del
Prado) y el Observatorio Astronómico. Uno de los científicos que participó en el proyecto de
construcción del Real Jardín Botánico en el Prado fue el catedrático Casimiro Gómez Ortega.
Inauguración
Fuente circular (fontín).
El primer proyecto del nuevo jardín fue encomendado al asesor científico Casimiro Gómez
Ortega y al arquitecto Francesco Sabatini, que entre 1774 y 1781 (año de la inauguración) realizó la
traza inicial, con una distribución en tres niveles, y parte del cerramiento, en el que destaca
la Puerta Real (Paseo del Prado). Sobre esta base, entre 1785 y 1789 Juan de Villanueva realizó un
segundo y definitivo proyecto, más racional y acorde a la función científica y docente que debía
tener el jardín. Éste ocupaba una superficie de 10 hectáreas distribuidas en tres niveles
aterrazados que se adaptaban a la orografía del terreno, dispuestos en forma de cuarteles
cuadrados, siguiendo un trazado octogonal y rematados en las esquinas con fuentes circulares.
Las dos inferiores (Terraza de los Cuadros y Terraza de las Escuelas Botánicas) permanecen hoy
en día tal y como fueron construidas, mientras que la superior (Terraza del Plano de la Flor) fue
remodelada en el siglo XIX con rasgos ajardinados. El recinto estaba cerrado por una elegante
verja de hierro, fabricada en Tolosa (Guipúzcoa) asentada sobre piedra de granito (obra de José de
Muñoz) y contaba con dos puertas de acceso: la ya citada Puerta Realde Sabatini, de corte clásico
con columnas dóricas y frontón, y otra secundaria, diseñada por Villanueva, enfrente del Museo
del Prado, por donde actualmente se accede al recinto (actual Plaza de Murillo).
También contaba con estufas, semilleros e instalaciones para los enseres de mantenimiento y
labor. En la zona este se erigió un pabellón de invernáculos llamado Pabellón Villanueva, obra
singular dirigida por el arquitecto real, en cuya construcción pesaron más los criterios estéticos
que los científicos, por lo que desde principios del siglo XIX se destinó a acoger la biblioteca,
herbarios y las aulas necesarias para las cátedras de botánica y de agricultura.
Jardines Botánicos de España
Página 96
El Jardín se convirtió en el receptor de los envíos de las expediciones científicas que auspició la
Corona en este período. Entre el siglo XVIII y XIX participó en el desarrollo de al menos cinco
expediciones
científicas,
entre
ellas
destacan
la
expedición
Botánica
a Nueva
Granada (actualColombia) cuyo director fue el célebre José Celestino Mutis, la Expedición
Botánica al Virreinato del Perú de los botánicos Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, la Expedición
Botánica a Nueva España(actual México), de los botánicos Martín Sessé y José Mariano Mociño,
la Expedición alrededor del Mundo de Alejandro Malaspina con los botánicos Antonio Pineda, Luis
Née y Tadeo Haenke, y la Comisión Científica del Pacífico, ya en el siglo XIX, donde participaría el
botánicoJuan Isern.
El Jardín recibió durante esta época dibujos, semillas, frutos, maderas, plantas vivas y
principalmente pliegos de herbario, que contribuyeron a acrecentar sus colecciones científicas y
biblioteca.
El siglo XIX
Paseo de las Estatuas.
A comienzos del siglo XIX el jardín botánico se había convertido en uno de los jardines botánicos
más importantes de Europa, gracias fundamentalmente a las colecciones científicas que albergaba
y a la labor de su director, el botánico Antonio José Cavanilles, uno de los botánicos más
importantes de la historia de la ciencia española. Cavanilles reorganizaría el Jardín, el herbario, los
semilleros y daría al centro una relevancia internacional. Además de su uso científico, el jardín
solía ser frecuentado durante la primavera y el verano por la alta sociedad y proporcionaba
gratuitamente al público plantas medicinales. Sin embargo, la Guerra de la Independencia trajo al
jardín años de abandono, que se prolongarían durante el primer tercio del XIX, a pesar de los
esfuerzos de su director en aquel momento Mariano Lagasca.
En 1857, siendo director del jardín Mariano de la Paz Graells, zoólogo y también director del Museo
de Ciencias Naturales, se realizaron importantes reformas que aún perduran, como la estufa
fría que lleva su nombre y la remodelación de la terraza superior. También en esa época se instaló
un zoológico, que doce años más tarde se trasladó al Jardín del Buen Retiro (donde se conocería
como Casa de Fieras).
Sin embargo, en la década de los años ochenta de ese siglo, el Jardín ve mermada su superficie.
En 1882 se segregan dos hectáreas para construir el edificio que actualmente ocupa el Ministerio
de Agricultura. Además, en 1886 un ciclón que asoló esa zona de Madrid causó terribles daños en
1
el Real Jardín, provocando el derribo de 564 árboles de gran valor. En 1893, se abre la calle de los
Jardines Botánicos de España
Página 97
libreros (popularmente conocida como cuesta de Claudio Moyano) perdiéndose un extremo del
cuerpo principal del jardín, con lo que su superficie queda reducida a las ocho hectáreas actuales.
El siglo XX
En 1939, el Real Jardín Botánico pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. En 1942 es declarado Jardín Artístico. Sin embargo, siguen décadas de penuria y
abandono hasta que es cerrado en 1974 para abordar profundas obras de restauración, que
acabaron devolviéndole su estilo original. Las obras se llevaron a cabo entre 1980 y 1981,
encargándose el arquitecto Antonio Fernández Alba de la remodelación del pabellón, y el
arquitectoGuillermo Sánchez Gil junto al paisajista Leandro Silva de devolver a los jardines su
trazado original en niveles aterrazados.
Aproximadamente contiene 5.000 diferentes especies de árboles y plantas de todo el mundo. En
febrero de 2005, el Real Jardín Botánico amplió su espacio expositivo en 1 ha.
Exposición de colecciones de plantas vivas
Terraza de los cuadros.
Las plantas vivas expuestas al público se disponen en tres terrazas, aprovechando el desnivel del
terreno.
Terraza de los Cuadros
Es la terraza situada más abajo y la más espaciosa de todas. En ella se encuentran las colecciones
de plantas ornamentales, medicinales, rosales antiguos, aromáticas y de huerta y frutales, dentro
de los cuadros geométricos formados con setos de boj que rodean pequeñas fuentes (fontines) en
el eje central de los cuadros. Al final del paseo central de esta primera terraza se encuentra la
rocalla.
Terraza de las Escuelas Botánicas
Esta segunda terraza es un poca más pequeña que la anterior. En esta terraza se muestra la
colección taxonómica de plantas. Ordenadas filogenéticamente por familias, se sitúan alrededor
de doce fuentes. Se puede hacer un recorrido por el reino vegetal desde las plantas más primitivas
a las más evolucionadas.
Fatsia japonica, situada en la terraza de las escuelas botánicas.
Jardines Botánicos de España
Página 98
Terraza del Plano de la Flor
Ésta es la terraza más elevada y un poco más reducida, con un estilo romántico. Está dividida en
veinticinco figuras o arriates curvilíneos, limitados por setos de durillo, cuatro glorietas y una
glorieta central con un estanque y un busto de Carlos Linneo. Está plantada con una gran variedad
de árboles y arbustos plantados sin orden aparente. En su límite este se sitúa el Pabellón
Villanueva, edificado en 1781 como invernáculo, y que actualmente se utiliza como galería de
exposiciones temporales. La terraza está bordeada por un emparrado de hierro forjado, construido
en 1786 y que sirve de apoyo a diversas variedades de vid algunas de edad considerable.
En el flanco norte de esta terraza se sitúan el invernadero Graells, una estructura del siglo XIX,
donde encontramos plantas tropicales, acuáticas y briófitas. Junto al anterior se encuentra
el invernadero mayor y más moderno, el de Exhibición que se encuentra dividido en su interior en
tres ambientes de diferentes exigencias de temperatura y humedad, (tropical, templado y
desértico).
Acer sp. bonsai de la colección del ex presidente Felipe González.
Terraza alta o de los Laureles
Esta terraza añadida como ampliación del Jardín en 2005, es de dimensiones bastante más
reducidas que las anteriores y está detrás del Pabellón Villanueva. Destinada a albergar
colecciones especiales, aquí se encuentra la colección de Bonsáis donada por el ex presidente
español Felipe González. La terraza está diseñada por el paisajista Fernando Caruncho.
Colecciones científicas

Herbario
Se trata del herbario más importante de España, al reunir cerca de un millón de pliegos, algunos
del siglo XVIII. Está formado por: el herbario de Fanerogamia, el herbario de Criptogamia y las
colecciones históricas. Éstas últimas reúnen las plantas recolectadas en las expediciones
científicas realizadas durante los siglos XVIII y XIX e incluyen los herbarios americanos
de Ruiz y Pavón, Mutis, Sessé y Mociño, Neé, Boldo e Isern y los herbarios filipinos de Blanco y
Llanos y el de Vidal. Su código de identificación internacional es MA.

Biblioteca y archivo
La biblioteca del Real Jardín Botánico se formó al mismo tiempo que el jardín se acrecentaba.
En 1781 tenía unas 151 obras de las cuales 83 eran de Botánica, 19 de Historia Natural y 49 de
Química; en 1787 se acercan al millar, después de ser agregados los libros de José Quer;
Jardines Botánicos de España
Página 99
en1801 son ya unas 1500, después de la adquisición de los de Antonio José Cavanilles; más tarde
se les sumarían algunos de Simón de Rojas Clemente, los de Mariano Lagasca, etc.
En lo que respecta al archivo, guarda desde 1775 la abundante documentación generada por el
propio Jardín, más la que se ha ido agregando, por depósito o donación, de las distintas
expediciones botánicas de los siglos XVIII y XIX. El primer catálogo, "Índice de los Manuscritos,
Dibujos y Láminas del Real Jardín botánico", es de 1815 y lo hizo Simón de Rojas Clemente,
entonces su bibliotecario. Actualmente la biblioteca consta de unos 30 000 libros de todo lo
relacionado con la Botánica, 2075 títulos de publicaciones periódicas, unos 26 000 folletos o
tiradas aparte, 3000 títulos en microfichas, 2500 mapas. Cuenta con las instalaciones y aparatos
adecuados para la consulta en Internet, lectura y reproducción, en papel, de microfichas y
microfilms, fotocopiado de libros y revistas y escaneado cenital.
Estatua de Carlos III en el Jardín.

Banco de Germoplasma
Desde su fundación el Jardín Botánico mantiene un intercambio de semillas con otras
instituciones de todo el mundo. La relación de las semillas que se pueden intercambiar, se edita
anualmente en una publicación llamada Index Seminum, que se distribuye a más de 500 jardines y
centros de investigación. A partir de 1987 con la construcción de una cámara frigorífica se
mejoraron las condiciones de conservación de las semillas, donde se pueden guardar a baja
temperatura, desecadas y herméticamente cerradas. Esta mejora permitió ampliar el plazo de
viabilidad de las semillas, por lo que se decidió realizar campañas de recolección por todo el
estado.
Departamentos científicos

Departamento de la Biodiversidad y Conservación.
Trabaja en todo lo relacionado con la diversidad vegetal, en concreto de las plantas
vasculares, tanto del ámbito mediterráneo como del tropical y subtropical. En la
reconstrucción filogenética y estudio del papel evolutivo de la hibridación. En la biología
de las plantas acuáticas. En la cartografía botánica, la conservación y gestión de zonas
húmedas, la etnobotánica y la palinología.
Jardines Botánicos de España
Página 100

Departamento de Micología.
Desarrolla su investigación con profesionales que trabajan en taxonomía, nomenclatura,
distribución, conservación y ecología de hongos.
Publicaciones científicas seriadas

Anales del Jardín Botánico de Madrid. De este modo se denomina la revista que edita
el Jardín Botánico, y que publica artículos sobre taxonomía y sistemática vegetal y
fúngica
y
campos
relacionados,
como biogeografía,
bioinformática,
conservación, ecofisiología, filogenia, filogeografía, florística, morfología funcional,
nomenclatura o relaciones planta-animal, incluyendo trabajos de síntesis y revisión.
La revista envía información sobre las nuevas especies publicadas para que sean
incluidas
en
las
bases
de
datos W3TROPICOS (plantas
vasculares;
briófitos), International Plant Names Index ó Index Fungorum.

Flora Ibérica
Publicación de investigación taxonómica sobre las plantas vasculares que crecen
espontáneamente en la Península Ibérica e Islas Baleares. En 2010 se han publicado 15
volúmenes de un total de 21.

Flora Micología Ibérica es una publicación seriada y aperiódica que con este título
genérico pública, con numeración correlativa, las síntesis monográficas a medida
que éstas van editándose, sin seguir un orden sistemático preestablecido. La obra se
presenta a dos columnas, con textos en español e inglés. Lleva claves de
identificación, descripciones, distribución, comentarios e información bibliográfica.
La mayoría de las especies van acompañadas de una ilustración (dibujos a tinta en
blanco y negro).

Ruizía (Monografías del Real Jardín Botánico) Ruizia es una publicación no periódica
del Real Jardín Botánico dedicada a dar a conocer obras monográficas extensas.
Esta publicación da la oportunidad de publicar trabajos que por su interés y
extensión excedan los formatos y plazos de publicación de los Anales del Rea Jardín
Botánico.

Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica Esta serie publica datos relativos a
la corología de los hongos que fructifican en la Península Ibérica e Islas Baleares,
exceptuando los parásitos del hombre y otros animales. Información bibliográfica I.
España Peninsular e Islas Baleares.
Asociaciones
El Real Jardín Botánico es miembro de la Organización Internacional para la
Conservación en Jardines Botánicos (BGCI) y de la Asociación Ibero-macaronésica de
Jardines Botánicos. También forma parte de la Red Iberoamericana de Biodiversidad
(REDICOB) y de la European Network for Biodiversity Information
Varios
Es sede del nodo español de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad
(Global Biodiversity Information Facility)
Jardín Botánico de Moraleja de Enmedio
Jardines Botánicos de España
Página 101
El denominado Parque-Jardín Botánico de Moraleja de Enmedio es un jardín botánico de
unos 15.000 metros cuadrados de extensión, situado en Moraleja de Enmedio, dentro de la
comunidad autónoma de Madrid, en España.
Localización
Se encuentra en Moraleja de Enmedio, dentro de la provincia de Madrid, en España.
Historia
El Parque Jardín Botánico de Moraleja de Enmedio lo diseño Ángel Díaz Montes(entonces Alcalde
de Moraleja de Enmedio). Hoy en día este parque se llama "Arroyo del Caño".
Colecciones
En este parque las plantas están etiquetadas para que el público en general aprendan y conozcan
las plantas, y de este modo las respeten y puedan apreciarlas.
Este parque presenta una función lúdica, pero a la vez una misión pedagógica y ecológica,
ayudando a la preservación de plantas autóctonas que están en vías de extinción.
Alberga unas 100 familias de plantas y 477 especies diferentes. Siendo de destacar por su nutrida
representación las familias Rosaceae, Asteraceae, y Lamiaceae.
Jardines botánicos de la Región de Murcia

Arboreto Los Cuadros de Sierra Espuña

Jardines de la Universidad de Murcia
Jardines botánicos de la Comunidad Foral de
Navarra

Jardín Botánico de Bertiz

Parque de Yamaguchi
Jardín Botánico de Bertiz
Vista desde la cumbre del señorío de Bértiz.
Jardines Botánicos de España
Página 102
El Jardín Botánico de Bertiz de unas 4 hectáreas de extensión dentro del parque del Señorío
de Bértiz , de unas 2.040 hectáreas de un bosque atlántico (robles y hayas), en Oieregi dentro
del Valle pirenáico de Bertizarana Comunidad Foral de Navarra, España.
Localización
Para llegar desde Pamplona (Navarra), seguir por la N-121A, dirección Irún. El señorío de Bértiz
está en Oieregi, a orillas del río Bidasoa.
Una pista de 11 kilómetros recorre su interior hasta acceder al Chalet de Aizkolegi. Situado en la
cumbre de un monte a 830 metros de altitud, en el centro del parque natural.
Su clima, es cálido y muy lluvioso (hasta 2.000 litros al año), y con ausencia de heladas.
Historia
Levantado en 1847 y ampliado en 1905.
El conjunto fue donado al Gobierno de Navarra en 1949 y declarado Parque Natural en 1984.
Colecciones
El jardín botánico de Bertiz alberga unas 120 especies procedentes de todo el mundo ya que
gracias a su microclima suave acoge plantas de climas templados y subtropical, destacando entre
otros, Camelias, Palma de Salgo, Ciprés calvo, Araucaria, Ginkgo, Liquidambar, diferentes
especies de Bambús y nenúfares, alrededor de un pequeño lago.
Actividades

En el Palacio del siglo XVIII, se albergan exposiciones temporales en su planta baja (el resto
se utiliza como oficinas, para cursos, y reuniones).


La antigua cochera con una maqueta del señorío y posibilidad de ver varios audiovisuales.
El caserío Tenientetxea, donde se encuentra el Centro de Interpretación de la naturaleza.
Jardines botánicos del País Vasco

Jardín Botánico de Baracaldo

Iturraran

Jardín Botánico de Olárizu

Jardín botánico de Santa Catalina
Jardines Botánicos de España
Página 103
Jardín Botánico de Baracaldo
Jardín Botánico de Baracaldo
Vista del Barakaldo Lorategi Botaniko detrás de las "Torres de San
Vicente".
Ubicación del Barakaldo Lorategi Botaniko
en Baracaldo, País Vasco.
Otros nombres
Barakaldo Lorategi Botaniko
Tipo
Jardín botánico y arboreto.
Localización
España,
País Vasco
Coordenadas
43.297222, 2.991667Coordenadas:
43.297222, -
2.991667 (mapa)
Jardines Botánicos de España
Página 104
Vías adyacentes
Junto a las Torres de San Vicente.
Tamaño
65.000 m².
Inauguración
2001.
El Jardín Botánico de Baracaldo en euskera: Barakaldo Lorategi Botaniko, es un jardín
botánico de una extensión de 65.000m², que se encuentra en la localidad de Baracaldo, en la
comunidad autónoma del País Vasco, España.
Es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y así mismo
del BGCI.
Localización
Se encuentra en la franja verde de parques de Baracaldo-San Vicente, en uno de sus extremos.
Planos y vistas satelitales:
43°17′50″N 2°59′30″O
Historia
Se inauguró en el año 2001
Colecciones
Dispone de una superficie de 65.000 m², de superficie, de los cuales 40.000 son zonas verdes.
Durillo (Viburnum), en el Jardín Botánico de Baracaldo.
Colecciones de plantas de la zona mediterránea y de la zona Atlántica
Las plantas, árboles y arbustos se encuentran agrupados de forma temática:



Según las estaciones del año.
Su procedencia
Especies singulares.
Jardines Botánicos de España
Página 105
Un lago central con surtidores refresca el ambiente en el punto más alto del Parque.
Jardín Botánico de Olárizu
La campa de Olárizu nevada.
El Jardín Botánico de Olárizu o en vasco: Olarizu Lorategi Botanikoa es un jardín botánico en
ejecución de unas 7 hectáreas iníciales de extensión, que se irán ampliando hasta las 50
hectáreas previstas en el proyecto. Se encuentra en las cercanías de Vitoria en Olárizu,
provincia de Álava, País Vasco, España.
Historia
El jardín botánico de Olárizu empezó en el año 2000 como un proyecto del Ayuntamiento de
Vitoria en colaboración con la Universidad del País Vasco, y se ha estado retrasando por el
pleito interpuesto por los vecinos cuyos terrenos iban a ser expropiados.
Como el pleito sigue sin resolverse el Ayuntamiento de Vitoria ha decidido empezar las
plantaciones del ecosistema bosque mediterráneo, en diciembre del 2006, en la finca de 7
hectáreas que es de su propiedad situada al este de la Casa de la Dehesa, para continuar
ampliando al resto de ecosistemas, conforme se vaya resolviendo el litigio existente.
Colecciones
Este es el único jardín botánico existente actualmente en España, que estará dedicado
exclusivamente a los ecosistemas y a los bosques europeos.
Hay previstos cinco recorridos:
Jardines Botánicos de España
Página 106

Bosque mediterráneo (en ejecución )

Bosques boreales de coníferas (en proyecto).

Bosques frondosos caducifolios (en proyecto).

Bosques frondosos mascecentes (en proyecto).

Plantas medicinales y plantas de interés etnobotánico (en proyecto).
Además contará con un banco de germoplasma para almacenar semillas de plantas en
peligro de extinción y germinarlas.
Sus instalaciones se completaran con un invernadero de cristal y un estanque en el centro
del parque, además de las instalaciones adecuadas para exposiciones, proyecciones
audiovisuales y una biblioteca especializada en temas botánicos.
Jardín botánico de Santa Catalina
Las ruinas del convento de Santa Catalina.
El Jardín botánico de Santa Catalina o en euskera: Santa Katalina Lorategi Botanikoa, es
un jardín botánico de unos 32.500 metros cuadrados de extensión que se encuentra en el
municipio de Iruña de Oca, en el entorno de la Sierra Badaya, provincia de Álava, comunidad
autónoma del País Vasco, España. Es miembro de la Asociación Ibero-macaronésica de
Jardines Botánicos
Localización
Jardín botánico de Santa Catalina Centro de Interpretación, 01191 Trespuentes (Álava)

Teléfono: 680 47 01 46
Jardines Botánicos de España
Página 107

Correo electrónico: [email protected]
Cómo llegar:

Desde Vitoria, salir de Vitoria, en sentido Miranda de Ebro, tomar el desvío hacia Mendoza,
nada más pasar el cruce de Víllodas, se llega a Trespuentes.

Otra opción es dirigirse por la N-1 para enlazar con la A-3332.
Se situa sobre las ruinas del convento de Santa Catalina de Badaya entre el río Zadorra y la Sierra
de Badaia, en el pueblo de Trespuentes, en el municipio de Iruña de Oca.
Historia
Descendientes de la familia más poderosa de Iruña de Oca, fueron los que construyeron la casa
torre en el siglo XIII, tiempo de revueltas feudales.
Siglo y medio después cuando hubo paz en la zona, los Iruña decidieron cambiar su lugar de
residencia y construyeron una nueva edificación en Vitoria (la actual torre de doña Otxanda), y
cedieron su antigua residencia a la orden de los Jerónimos.
Pocos años después pasó a manos de los monjes agustinos, que fueron los que construyeron
el monasterio de Santa Catalina, y conservaron la vieja torre, a la que adosaron una iglesia con su
correspondiente claustro.
En 1835 con la Desamortización de Mendizábal fue desocupado de los monjes. Y la ruina total se
adueñó del recinto, en la primera guerra carlista fue reconvertido en cuartel de las tropas del
pretendiente Don Carlos. Tras la caída de esta fortaleza, los carlistas la incendiaron y lo dejaron
convertido en ruinas.
El jardín botánico de trespuentes empezó en el año 1999 como un proyecto, y en el año 2003 era ya
una realidad.
Colecciones
El jardín botánico de Santa Catalina.
La orografía de esta zona permite tres tipos de condiciones climáticas y, por lo tanto, de flora:
mediterránea, atlántica y mixta. Acoge más de 1.200 especies botánicas procedentes de los cinco
continentes. Hay organizados tres recorridos:



Plantas autóctonas
Plantas orientales, y árboles australianos.
Una gran variedad de especies acuáticas.
Jardines Botánicos de España
Página 108
Jardines botánicos
Valenciana

Cactuslandia

Arboreto Municipal de Elche

Huerto del Cura

Jardín Botánico Olocau-Sierra Calderona



Jardín botánico de Valencia
de
la
Comunidad
Jardín Botánico de Villa Marco
Jardín Botánico Olocau-Sierra Calderona
Una de las especies que se encuentran en Sierra Calderona, Cytisus villosus.
El Jardín Botánico Olocau-Sierra Calderona es un jardín botánico de unos 40.000 m²
gestionado conjuntamente por el Ayuntamiento de Olocau y varias asociaciones sin ánimo de
lucro, que se encuentra en el municipio de Olocau (Valencia, España).
Localización
Para llegar:


Por la carretera de Valencia a Bétera y aquí la Carretera de Bétera a Olocau Km 11.
Por Valencia a Lliria y Marines, y coger la Carretera de Olocau a Bétera Km 6.
Jardines Botánicos de España
Página 109
Historia
El Jardín Botánico de Plantas Medicinales, Aromáticas, Culinarias y Autóctonas de la Sierra
Calderona, fue impulsado en su creación por AIDEM, "Asociación de Iniciativas para el Desarrollo
y el Empleo en el Medio Rural", cuyo objetivo principal es la inserción laboral de personas con
discapacidad, en colaboración con el "Instituto de Mediación y Conciliación ―MECO, especializado
en promover la convivencia en los Centros educativos, y con el "Centro Especial de
Empleo" CEMPLEO Plantas Solidarias, dando el último impulso para su realización la "Asociación
Amigos del Jardín Botánico de Plantas Medicinales y Aromáticas Olocau-Sierra Calderona", que le
da el apoyo necesario para su desarrollo.
Colecciones
Con más de 300 plantas medicinales, aromáticas o culinarias, árboles, arbustos y hierbas, son
mayoritariamente silvestres de las que se pueden encontrar en el entorno del Camp de
Turia y Sierra Calderona. No obstante hay un gran número de Plantas Medicinales, Aromáticas y
Culinarias de otras latitudes.












Plantas autóctonas de la Sierra Calderona.
Plantas medicinales.
Plantas Culinarias.
Plantas de cultivo.
Plantas de huerto.
Plantas de Jardín.
Plantas autóctonas.
Plantas silvestres.
Plantas foráneas.
Plantas solidarias.
El jardín de los sentidos.
Árboles frutales.
Entre los endemismos valencianos son de destacar "la bracera" (Centaurea paui), "el clavellet de
roca" (Minuartia valentina), "l'herba de llunetes" (Biscutella calduchii) y otras como el "pericó de
sureda" (Hypericum androsaemum) y la "ginesta de sureda" (Cytisus villosus).
Objetivos y actividades
Un Proyecto Social, Formativo y de Recreo, en el que se hace énfasis en las temáticas de:

Salud, con la capacitación de agentes tradicionales de promoción de las plantas medicinales,
aromáticas y culinarias, así como de las plantas autóctonas de la Sierra Calderona.

Investigación con estudios, censos y protección de las plantas medicinales de la Sierra
Calderona, de la Comarca Camp de Turia y de otras latitudes próximas y apartadas.

Ecología, con la preservación de la biodiversidad a través de la creación en el jardín botánico
de secciones de plantas medicinales, aromáticas, culinarias y plantas autóctonas.

Cultura, Educación y Ecoturismo, mediante la valorización cultural, educativa, formativa y de
autonomía de las poblaciones locales de sus plantas medicinales, aromáticas, culinarias y
autóctonas.
Jardines Botánicos de España
Página 110
Jardín botánico de Valencia
Jardín botánico de Valencia
Plantas acuáticas en el Jardín Botánico de la Universidad de
Valencia.
Ubicación del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia
en Valencia, Comunidad Valenciana.
Otros nombres
Jardí Botànic de la Universitat de
València
Jardines Botánicos de España
Página 111
Tipo
Jardín botánico.
Localización
España,
Comunidad Valenciana
Coordenadas
39.477033, 0.386689Coordenadas:
39.477033, -
0.386689 (mapa)
Vías adyacentes
calles Beato Gaspar Bono y Quart.
Tamaño
6 hectáreas
Inauguración
Creación en el 1499, ubicación actual
en 1802.
Dirección
Universidad de Valencia.
El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia (en valenciano: Jardí Botànic de la
Universitat de València), es un jardín botánico ubicado en la ciudad de Valencia, dentro de
la Comunidad Valenciana, España.
Este jardín botánico depende administrativamente de la Universidad de Valencia. Es miembro
del BGCI, de la
-
y presenta trabajos
para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. s
Su código de identificación internacional como institución botánica, así como las siglas de
su herbario es VAL.
Localización
Estructura metálica del Umbráculo.
Jardines Botánicos de España
Página 112
Se encuentra situado en la calle Quart, junto al antiguo cauce del río Turia. Situado en el interior
del casco urbano de la ciudad de Valencia.
Jardí Botànic de la Universitat de València barri d'El Botànic, districte d'Extramurs 46002 ValènciaValencia, Comunitat Valenciana-Comunidad Valenciana, Espanya-España.
Planos y vistas satelitales .
39°28′37.32″N 0°23′12.08″O
Visitas: abre todos los días, excepto los lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero.
Historia
Invernadero de la Bassa.
Huerto
Invernadero con helechos
Jardines Botánicos de España
Bassa
Plaza de Carles Pau.
Sección de las plantas medicinales
Página 113
Se tiene noticia de huertos de plantas medicinales que se remontan al siglo XVI, primero en
estrecha dependencia con la enseñanza de la medicina en la universidad que se practicaba
desde 1462. La referencia más antigua es del año 1499, cuando se planificó la estructura de la
catedra de "simples" o "herbes" nombrándose profesores para ella en 1501. Estuvo siempre ligada
a la medicina tratándose las "hierbas" en su vertiente medicinal. En 1548 se crea una cátedra de
"prácticas" y poco después (en 1560) se separan definitivamente las enseñanzas de anatomía y la
de "simples o Herbes" con cátedras independientes. Posteriormente, en 1631, se tiene noticia de
varios episodios y localizaciones de los huertos de hierbas medicinales y sus doctores y
catedráticos responsables, pero sin continuidad asegurada.
En 1733 se habla desde la Universidad de un recinto que debe facilitar la ciudad, pero no será
hasta 1757 cuando el rector Lores proponga directamente la creación de un Jardín Botánico
integral y completo (huerto, museo, espacio de docencia y de conferencias, anexos de servicios,
etc.) en una ubicación próxima a la Alameda. En 1778 la ciudad aprueba estas previsiones, pero
aún pasarán veinte años en hacerse realidad.
Resulta evidente que esta concepción de un Jardín Botánico de miras más amplias y sistemáticas,
toma cuerpo en paralelo al desarrollo del estudio de la Botánica como ciencia independiente de la
Medicina, que se consolida en el siglo XVIII, de la mano del reformismo ilustrado, interesado por la
riqueza de la tierra y la mejora de los cultivos. En 1767 Gregorio Mayans reclama un jardín que sea
responsabilidad del catedrático de botánica pero que no descuide las plantaciones de interés para
la medicina y en 1786, la Universidad de Valencia aprueba la reforma del plan de estudios con la
Cátedra de Botánica Independiente de la Cátedra de Medicina, y por lo tanto, da mayor urgencia a
la necesidad de un Jardín Botánico.
La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, interesada en las mejoras de los
cultivos, también quería concurrir con el Ayuntamiento a hacer realidad esta dotación científica
aportando terrenos para la ubicación de la Alameda, mientras apuntaba que a los aspectos
instructivos y utilitarios se había de añadir el aspecto lúdico, que pudiese servir al mismo tiempo,
«para el decoro, hermosura y recreo del paseo público».
Pero esta conjunción no sería tan fácil, pues las dos partes querían remarcar sus respectivas
prioridades, la científica y docente centrada en un repertorio sistemático representativo del mundo
botánico, por parte de la Universidad y la más utilitaria de aplicación a la agricultura, por parte de
la Sociedad Económica. La ciudad, postreramente en 1798, le cede a la Universidad los terrenos
prometidos, pero bien pronto se suspenden las plantaciones, según parece por la mala calidad del
suelo y las molestias producidas al vecino paseo de la Alameda. Como nueva y definitiva
ubicación, la ciudad ofrece en 1802 un huerto que permitía ser regado a la manera tradicional, «a
manta», directamente por la acequia de Rovella, llamado de Tramoyeres, situado en la calle Quart,
frente al convento de Mínimos de San Sebastián y cerca del Turia, que dio origen al actual Jardín
Botánico.
Avenida en el jardín botánico de Valencia.
Jardines Botánicos de España
Paseo en el jardín botánico de Valencia.
Página 114
La Universidad pone al célebre botánico Vicente Alfonso Lorente al cargo de la nueva instalación y
le dota de medios para desarrollarla. El terreno trapezoidal de unas cuatro hectáreas acogerá
sobre un sistema de cuadros –sistema de Linneo– los planteles, sin descuidar la provisión
de herbarios, locales para la cátedra de Botánica, cámara para los jardineros y otras
dependencias. El nivel del resultado obtenido le permitiría conseguir, enseguida, gran renombre
entre los de más prestigio, estableciendo relaciones particularmente con el de Madrid. Este
prometedor inicio recibiría bien pronto la acometida de la invasión napoleónica, especialmente
destructiva en el arrabal de Quart. Lorente también participó en los acontecimientos, fue hecho
prisionero y condenado a muerte, salvándose por intervención a su favor del botánico
francés León Dufour.
Después del desastre y de la muerte de Lorente en 1813, el jardín no se recupera hasta la dilatada
dirección entre 1829 y 1867 de Josep Pizcueta, Catedrático de Medicina, que acometió su reforma
y actualización como el primero de España. Respondiendo a la petición de la Sociedad Económica
se innova con experiencias de aclimatación de plantas originales de América, mientras se
constituye la Cátedra de Agricultura, dirigida por Joaquín Carrascosa. Y en un proceso de
convergencia que sería sancionado por la Orden Real de 1834, se mandó reunir en el Jardín
Botánico las dos enseñanzas de Agricultura y Botánica, que generaría la ampliación del terreno del
Jardín Botánico.
En 1843, Pizcueta, auxiliado por Félix Robillard, sustituye a la organización de Linneo por el
método natural de Endlicher y, tras la reforma de estudios de 1845, recibe importantes recursos
para plantaciones y también para construcciones de aclimatación, como un extenso
invernadero de madera proyectado por el arquitecto Timoteo Calvo, un umbráculo y pequeñas
estufas que, en conjunto, acelerarían espectacularmente el éxito y crecimiento de aquellas.
En 1856 se publicó el catálogo del jardín, con más de 6.000 especies vivientes y el herbario.
De este impulso es fruto perdurable la construcción entre 1860 y 1862, de la estufa
de hierro y vidrio, proyectada en 1859 por el prestigioso arquitecto Sebastián Monleón, auténtica
vanguardia constructiva y lingüística en cuanto a los referidos materiales, costosa tanto en
tecnología como en economía y en ejecución. De 24 m de longitud, 8,25 m de luz y 9 m de altura,
es una cubierta acristalada de 465 m², orientada a mediodía, que sigue la traza de un cuarto
de circunferencia, desde el suelo hasta un muro vertical generando un espacio adosado a él. Sus
dimensiones podían dar acogida a ciertos vegetales como el Astarapea, Aralia, Chorisia
speciosa o el Ficus benjamina que llegaba a crecer más de 5 m y no tenía cabida en las otras
estufas.
Al buscar financiación la Universidad argumentaba la necesidad inexcusable, científica, para el
mantenimiento correcto del centenar de ejemplares exóticos que ya tiene implantados, pero
también el prestigio, pues «por el número de plantas que contiene, por su lozana vegetación,
puede ya competir con los primeros de Europa», y esta construcción era presentada como
exponente de estar al día en las conquistas del progreso y de la ciencia.
Al muro de la estufa se le añadiría más adelante una edificación adosada, rematada con una
torrecilla, a modo de miramar, para dependencias de dirección y de investigación, hasta constituir
un afortunado inmueble que aún perdura. Lamentablemente no ha llegado hasta nuestros días
otros elementos de interés como las mencionadas construcciones de madera, los primitivos
umbráculos e invernadero, a pesar de que este último fue reconstruido, según proyecto
de 1867 del arquitecto Ildefonso Fernández Galvache, del que tenemos constancia gráfica.
Seguramente serían sustituidos por los actuales de hierro, durante el último cuarto del siglo XIX.
Posteriormente hacia final de siglo, bajo la dirección de Arévalo Baca, se construyeron las
pequeñas estufas situadas al lado del plantel de semillas, y se concluyeron las obras, en 1888, de
la estufa de mayor dimensión, llamada también «de la balsa» por la proximidad de los dos
elementos, concebida según el modelo de la ya descrita en 1861.
En el año 1900, se inauguró el actual umbráculo, también de hierro, sobre un cuerpo de ladrillo,
obra inspirada en las marquesinas ferroviarias, proyectada en 1897 por el polifacético arquitecto
Jardines Botánicos de España
Página 115
madrileño Arturo Mélida Alinar que vendría a completar la dotación del recinto y ofrecerle uno de
los espacios más atractivos para su disfrute.
Otros momentos históricos de interés fueron la incorporación del Jardín Botánico a la facultad de
Ciencias, mientras que, bajo la dirección de Rafael Cisternas y Fonseret (1867-1876) y, más tarde,
de Josep Arévalo Baca (1876-1888) se incrementarán las actividades de la Escuela Botánica del
recinto y el carácter práctico y experimental de sus plantaciones, impulsadas por el auge agrícola
del momento.
Edificio de investigación visto desde la calle Quart
En 1878 se produce la extensión septentrional que va a configurar el recinto que ahora
conocemos, mientras que la relación urbana respecto de las calles Beato Gaspar Bono y Quart no
cambia hasta el presente siglo XXI. Entre 1879 y 1880 se produce la implantación del recinto
colegial de San José o de los Padres Jesuitas.
A partir de la riada de 1957 y gracias a la tenacidad del director Ignacio Docavo, se produce el
rescate del jardín y la reconstrucción de diversas construcciones degradadas, entre 1962 y 1968,
procurando incorporar otros elementos de interés sobre las ciencias naturales.
Posteriormente, siendo director el también catedrático Manuel Costa, se procede a la
rehabilitación integral del jardín (saneamiento de las plantaciones, alternativas de irrigación, el
cuidado de sus cuadros, etc.) y los elementos arquitectónicos más característicos (cerca del
recinto, invernaderos, estufas, umbráculo, pabellón.). También se construye el llamado edificio de
investigación sobre las expropiadas edificaciones recayentes a la calle Quart.
En la actualidad, además de la preservación del jardín histórico, se trabaja en su continuidad como
centro de estudio, búsqueda, desarrollo y divulgación de la cultura botánica. Investiga sobre flora,
biosistemas y vegetación. Participa en proyectos internacionales relacionados con la
biodiversidad vegetal y el estudio de plantas autóctonas. Dispone de biblioteca, herbario y
germoplasma. Promueve congresos de especialistas y jornadas, encuentros y exposiciones
divulgativas.
En este momento el Jardín Botánico de la Universitat constituye un espacio científico y docente,
vegetal, arquitectónico e histórico, y además caracterizador del paisaje urbano.
Colecciones
Entre sus colecciones destaca:





Las palmeras adultas, una de las mayores de Europa.
Invernaderos, con varios de ellos.
Umbráculo
Plantas acuáticas
Suculentas
Jardines Botánicos de España
Página 116



Rocalla
Acuario
Aviario
Equipamientos
Vista desde la calle Quart.
En el edificio de investigación, inaugurado en el año 2000, se realizan cursos, exposiciones y
conferencias durante todo el año.
Existe un movimiento llamado Salvem el botanic cuyo objetivo es la protección del jardín botánico
de Valencia y sus alrededores, incluida la ampliación del solar adyacente (terrenos de Jesuitas).
Jardín Botánico de Villa Marco
El Jardín Botánico de Villa Marco es un jardín botánico de unos 30,000 metros cuadrados
gestionado conjuntamente por la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Campello,
que se encuentra en el municipio de Campello (Alicante, España).
Historia
La finca de Villa Marco es una construcción del siglo XIX en el término de Campello, en la que
desde principios del 1999 se han realizando diversas actuaciones encaminadas a la creación del
jardín botánico.
Colecciones
Se encuentra dividido en la parte Alta, o jardín histórico más cercana a la finca y mejor
conservada.
La parte baja, donde los trabajos de acondicionamiento se han llevado más esfuerzos
encaminados a conformar las colecciones de plantas autóctonas e introducidas en las colecciones
de:






Rocalla
Bosque mixto mediterráneo
Matorral mediterráneo
Salares y arenales
Ramblas
Lagunas
Jardines Botánicos de España
Página 117
Objetivos y actividades
Entre los objetivos que se persiguen con la creación de este Jardín Botánico, se encuentran :




Restauración del jardín histórico de Villa Marco
Introducción de nuevas especies vegetales en el jardín
Creación de nuevas zonas con especies de plantas autóctonas
Darle de utilidad didáctica al jardín para que cumpla funciones de investigación, conservación
y educación.
Jardines Botánicos de España
Página 118

Documentos relacionados