DE LA POBREZA RESIGNADA A LA POBREZA INDIGNADA

Transcripción

DE LA POBREZA RESIGNADA A LA POBREZA INDIGNADA
DE LA POBREZA RESIGNADA
A LA POBREZA INDIGNADA
Infancia y pobreza
Escritos para debatir, opinar y actuar
DE LA POBREZA RESIGNADA
A LA POBREZA INDIGNADA
Cuando una persona que sufre pobreza es atendida en el sistema de salud
mental no solo plantea problemas de conceptualización (diagnóstico), de
contextualización (cómo considerar lo social) o de respuestas (medicalización).
Pone también en cuestión los objetivos finales a perseguir. Obliga a que los
profesionales se hagan dos preguntas sin respuesta fácil:
Las dificultades que el
empobrecimiento añade a
la vida cotidiana pueden
hacer “enfermar” o generar
reacciones de rebeldía,
• Cómo se ayuda a las personas a que de la pobreza de autorresignación
pasen a la pobreza de autoindignación.
• Cómo se ayuda a las personas para que pasen de la pobreza como
condición y estigma individual a la pobreza como realidad compartida
que tiene sus orígenes en la desigualdad.
de contestación. Es
perfectamente posible que,
buscando ser útiles, unas
atenciones inmovilicen y
otras dinamicen.
Las dificultades que el empobrecimiento añade a la vida cotidiana pueden hacer
“enfermar”, pero igualmente, o también, pueden generar reacciones de rebeldía
o, cuando menos, de contestación o enfrentamiento. Es perfectamente posible
que, buscando ser útiles, unas atenciones inmovilicen y otras dinamicen, como
personas singulares y como miembros de una comunidad, a una sociedad.
Los profesionales de la salud mental se ven interpelados a configurar nuevos
discursos sobre privaciones, fracaso, culpa, que tienen que ir mucho más allá
de las dimensiones individuales. También deben moverse entre las soluciones
mágicas, o religiosas, o las promesas políticas. Deben trabajar gestionando con
cuidado los “consuelos” que proporcionan, las razones que añaden para seguir
esperando, el grado de fe en viejas promesas y nuevos paraísos.
2
Infancia y pobreza
Escritos para debatir, opinar y actuar
Cuando se trata de los niños y adolescentes también tiene que irse con mucho
cuidado en no creer que viven del mismo modo que los adultos todas estas
categorías de privación, culpa, depresión, etc. Lo mismo puede ocurrir con la rabia
o el pasotismo. Es perfectamente posible que parte de la generación de recesión
viva sin que las frustraciones se conviertan en movilizadoras, generadoras de
reacción. También hay que escuchar, descubrir, los mecanismos de autolimitación
que pueden ir creando. En su realidad, los impactos de la crisis y los discursos
dominantes del poder conservador y del mercado pueden estar creando vivencias
Tenemos que trabajar
de suerte (“tendré suerte y todo cambiará”) o convicciones de que tan solo el
gestionando con cuidado
esfuerzo personal y el de buscarse la vida son la solución a sus problemas.
los “consuelos” que
proporcionan, las razones
En la medida que muchos adolescentes y jóvenes ya no han conocido otra
que añadimos para seguir
realidad que la crisis y el empobrecimiento, aparece el problema de las “heridas”
esperando, el grado de fe
y las “cicatrices” comentado en diferentes textos. La pobreza no es ya tan solo
en viejas promesas y nuevos
una cuestión que tiene que ver con la construcción de la propia identidad y con
paraísos.
cómo ayudamos en su sana construcción, sino que pasa a ser una cuestión de
afiliación social. El problema pasa a ser cómo ayudar a convertir un ser social
que desea formar parte activa de la sociedad cuando su experiencia le lleva
a desconfiar de las instituciones que sirven para organizar la sociedad y dar
respuestas a las necesidades colectivas. Será normal que no crea o desconfíe de
las promesas generacionales, de las promesas adultas.
No pueden darse respuestas alienadoras en ningún sistema. Las respuestas
desde la salud mental (como las que pueden darse desde otros sistemas) no
pueden olvidar que cualquier atención debe proporcionar siempre:
1 La reducción de los sufrimientos.
2 El hacer posible experiencias de satisfacción personal y compartida
(de felicidad subjetiva y de grupo) en el día a día.
3 La búsqueda de explicaciones por lo que está sucediendo en sus vidas,
dejando muy claro que no son culpables, que tienen todo el derecho a
indignarse.
3
Infancia y pobreza
Escritos para debatir, opinar y actuar
4 Ayuda con escucha para externalizar sus malestares.
5 La construcción de motivos para vivir, para intentar tener otras formas
de vivir.
6 La movilización, la construcción de las correspondientes actuaciones
(personales y compartidas) para intentar modificar la situación.
Hoy el problema ya ha
pasado a ser cómo ayudar
a convertir un ser social que
desea formar parte activa
de la sociedad cuando
También la gestión de los malestares y el abordaje de las patologías derivadas o
agravadas deben tener en cuenta dichas dimensiones.
su experiencia infantil
y adolescente le lleva a
desconfiar de las instituciones
que sirven para organizar la
sociedad y dar respuestas a
las necesidades colectivas.
4
Infancia y pobreza
Escritos para debatir, opinar y actuar
El proyecto Reflexiones: La pobreza vista desde la infancia es una iniciativa del Palau
Macaya y CaixaProinfancia
Organización: Palau Macaya
Dirección científica: Jaume Funes
Redacción: Jaume Funes a partir de las reflexiones y debates de los seminarios “La pobreza
vista desde la infancia”, coordinados por Anna-Bel Carbonell, Marta Comas, Josep Torrico
y Jordi Bernabeu, que también han hecho aportaciones a las redacciones finales.
Estos agrupan temática y libremente ideas aportadas por una sesentena de profesionales, a lo
largo de veinticinco encuentros de debate. Igualmente resumen ideas de las investigaciones
e informes sobre pobreza infantil aparecidos en los últimos dos años.
5

Documentos relacionados

INTENTAR VER DESDE LA MIRADA DE LOS NIÑOS

INTENTAR VER DESDE LA MIRADA DE LOS NIÑOS Escritos para debatir, opinar y actuar

Más detalles