Revista Esencia - Melanie Clark Center

Transcripción

Revista Esencia - Melanie Clark Center
Imagen: © Manel Calderón 2011
PORTADA
Nº 3 Revista Esencia © 2011
1
2
Nº 3 Revista Esencia © 2011
SUMARIO
4
26
4 - Ecología mental.
7- Geopatías.
13- Sanación del niño interior.
16- Jugar a morir...
18- La razón.
22- Perfumería natural.
13
26- Adiestrar o educar?
28
28- Florecer.
32- Risoterapia.
35- Liderazgo y trabajo en equipo.
36- Flores de Bach.
40- La experiencia de andar por las
brasas.
42- Autoestima.
18
44- Tratado de doma natural.
49- Culpándote de mis carencias.
36
Puntos distribución
Dirección: Melanie Clark
Diseño y dirección arte: Manel Calderón
Imagen portada: © Manel Calderón
Corrección: Jordi Floriach
Edita: Leprechaum S.L.
Publicidad, Administración y Suscripciones:
[email protected]
[email protected]
Torrent de Can Lladó, 23 Teiá, 08329 Barcelona.
www.revista-esencia.com
Impresión:
imprentaonline.net
Depósito Legal: B-20.824-2011
Reservados todos los derechos.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa de dirección. La editorial no se hace
responsable del contenido de los articulos.
ESENCIA es una publicación trimestral.
Arké
c/Valencia 445 - Barcelona
Barcelonawww.arkebcn.com
Anthemon
c/Aragón 228 1º 2ª - Barcelona
www.anthemon.es
Farmacia Coliseum
c/Balmes 18 Barcelona
www.farmaciacoliseum.com
Area Interior Raimon
Samso
c/Jonqueres 16 9º B Barcelona
www.raimonsamso.com
Sol Natural
c/Pasaje Can Roibas 14 Cabrera de
Mar - Barcelona www.solnatural.
cat
Distribuirá la revistas en tiendas de
dietética de Cataluña
Melanie Clark Center
c/Torrent Can Lladó 23 Teia Barcelona www.melanieclark.es
Essencial wellness
c/Merçe Giralt 3 Alella - Barcelona
www.essencialwellness.com
Peluqueria Sándalo
c/Jacint Verdaguer 56 Premia de
Mar - Barcelona
www.sandalo-spa.com
Silvia Healing Center
c/Candido Bayes 93 Bajos Vic Barcelona
www.silviacenter.com
Centro Harebell
c/ Sant Pere Màrtir 60, 3r 1a
Blanes - Girona
www.centre-harebell.com
Gaia 4
c/Josep maria gironella nº 7 1-2
Girona
www.animalsgirona.com
Libreria Bohindra
c/de la Paz, 15 Madrid
www.bohindra.com
Distribuciones Rosado
c/Avenida San Fernando 28 Palma
de Mallorca
www.distribuciones-rosado.com
Distribuirá la revista en peluquerías
y centros estética en Baleares
Nº 3 Revista Esencia © 2011
3
Ecología Mental
Imagen: © Manel Calderón 2011
El signo más
evidente de que se ha
encontrado la verdad
es la paz interior.
Amado Nervo
4
Nº 3 Revista Esencia © 2011
El concepto de ecología mental se refiere a una
actitud más que a una meta. Una actitud de responsabilidad mental, disposición y vol Nikon D700
untad, claramente enfocada hacia una mente limpia y pacífica. Una actitud se elige y después se
practica hasta que se establece como tu natural
modo de estar sin necesidad de vigilancia. Entonces se ha convertido en una nueva forma de vida.
El árbol de las creencias
“Podemos contemplar
el conjunto de creencias
subconscientes como las
ramas de un árbol”
Hay quien piensa que se puede creer o no creer
en algún asunto, sin llegar a darse cuenta de que
creas o no creas en el asunto en cuestión, de cualquier modo manejas creencias. La creencia es el
poder con el que la mente fabrica experiencias,
y por tanto un requisito para experimentar este
mundo. Las creencias sostienen todo lo que percibes, sientes, piensas o deseas. La mayor parte de
tus creencias son subconscientes, no te das cuenta
de ellas, pero monopolizan todos los sentimientos y
emociones que tejen tu experiencia vital.
Podemos contemplar el conjunto de creencias
subconscientes como las ramas de un árbol. De
unas pocas creencias profundas y fundamentales
surgen otras creencias más concretas. Sin darte
cuenta, las creencias subconscientes tiñen aquello
que percibes fuera o aquello que piensas con algún
tipo de sentimiento, el cual siempre consiste en una
inversión emocional derivada de tu creencia. Por lo
tanto, tus creencias son las que modelan tu modo
de sentir la vida.
En el fondo de tu mente reside un modelo de
pensamiento sobre lo que es real, un sistema completo de creencias fundamentales al que llamamos
paradigma personal y que rige completamente tu
manera de ver el mundo. Lo llamamos personal
porque es distinto en cada persona y, es precisamente eso lo que interiormente nos hace distintos,
un “propio” punto de vista del mundo, basado en
ese árbol de creencias enraizado en lo profundo de
tu mente. Cada ser humano es un punto de vista.
Tu paradigma personal se constata fácilmente
por todas las creencias de las que eres consciente
y que te hacen distinto a los demás, pero además
está constituido por todas las creencias subconscientes que ignoras tener y que sin embargo crean
tu realidad, tu modo de sentir lo que vives y tu
modo automático de pensar, incluso lo que te sucede cada día, aunque aparente ser casual.
Todas las decisiones que tomas están en relación
a tus creencias. Puedes creer que tienes obligaciones, responsabilidades, que es lo mejor hacer esto
o hacer lo otro, que debes forjarte una reputación,
que lo importante es el beneficio, que tus creencias
son la verdad, etc. En cualquier caso, tus decisiones surgen de tu árbol de creencias.
Tus acciones surgen de decisiones que a su vez,
surgen de creencias, conscientes o no. Tus reacciones [acciones automáticas, reflejos, emociones,
sentimientos] han surgido directamente de creencias subconscientemente arraigadas.
Nº 3 Revista Esencia © 2011
5
Por tanto, si deseamos afinar nuestro conocimiento
de la verdad, es preciso que nuestro viaje de la conciencia
se dirija hacia el nivel de las causas, más allá de las
decisiones, acciones o reacciones, con la mira puesta
en las creencias e incluso más allá de ellas, investigando
el sistema de pensamiento que nos rige. En el fondo de
todo estaría nuestro auténtico y profundo concepto de
identidad en donde se asienta todo.
Lo que crees ser es la causa de todo lo que vives.
Yo creo
la experiencia personal del mundo. Esta experiencia
personal del mundo influye a tu alrededor de un
modo perceptible y claro al estar en relación con otras
personas, pero además influye definitivamente en la
experiencia colectiva, ya que todas las mentes están en
realidad conectadas a nivel subconsciente.
El mundo se muestra controvertido, fragmentado,
complejo y diverso en creencias, teorías y experiencias
porque la mente crea así el mundo perceptivo desde su
propia fragmentación interna. Y esto es porque la mente
cree estar fragmentada en incontables individualidades
separadas.
Este es el punto de vista de aquello que llamamos
“nuevo paradigma” y que hace corresponder las
conclusiones de la física cuántica con las antiguas
sabidurías no duales de oriente y occidente. Todo está
en la conciencia. Todo está dentro, aunque parezca
estar afuera.
Imagen: © Manel Calderón 2011
Bajo este punto de vista toma una especial relevancia
el concepto de ecología mental, ya que nuestra manera
de percibir el mundo influye en la percepción colectiva
gracias a la conexión subconsciente que existe entre
todas las mentes. Cuando tú despiertas a una verdad
superior y experimentas la conciencia de unidad, haces
una aportación a la mente colectiva, eres una luz para
el mundo.
Estás creyendo un modelo de realidad y por tanto
creando un modo de sentir, una actitud que forja
el verdadero fondo de tu experiencia personal más
allá de los sucesos que aparentan provenir de causas
externas.
Puedes decir “no creo en dios” y por ello pensar que
crees en menos cosas o que tienes una mente más libre.
Sin embargo, lo único que pasa es que tu programación
mental se basa en creencias distintas, como por ejemplo
que la realidad última es puramente sensorial, o puede
ser que tu fe esté depositada en el caos y la casualidad,
o más sencillo, puede ser que vivas muy adaptado a un
sistema de creencias surgido de un profundo rechazo
a los dogmas que se te impusieron en su momento
y que te hicieron sufrir. En ellos un dios absurdo te
manipulaba y hacía sentir culpable. Pero sencillamente,
al decir que no crees en ello, estás declarando unas
creencias mediante la negación de otras creencias. El
ateo cree, pero lo que cree es que no existe dios. Forja
creencias distintas, pero creencias al fin y al cabo.
Aquello que crees es aquello que haces real en tu
vida.
En español decimos “yo creo” valiéndonos la misma
expresión tanto para el verbo creer como para el
verbo crear. No es casualidad. Todos creemos en un
sistema, mentalidad o paradigma con el cual creamos
6
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Lo más habitual es elegir aquello que verifica nuestras
creencias actuales. Es decir, tenemos la costumbre
de elegir que es verdad lo que ya viene siéndolo para
nosotros, ya que parece existir una arraigada y antigua
inercia cuyo objetivo es evitar el cambio en la manera
de pensar. Esta inercia que impide la expansión del yo,
en este contexto lo llamaremos programa ego, y por
cierto, no favorece a la ecología mental, sino que apoya
el paradigma de las mentes separadas. La disposición al
cambio interno, estimulada desde la propia voluntad, y
por tanto, como una actitud libre y elegida, establece
los principios de la ecología mental.
Cuando existe cierta disponibilidad al cambio de
percepción, puede ser que una nueva concepción
rompa con nuestras creencias estables e irrumpa en
nuestra experiencia con un verdadero sentimiento de
verdad. Este sorprendente sentir de evidencia llega de
la mano de una intuición insondable e inexplicable, una
experiencia espontánea de comprensión que procede
de nuestra inteligencia profunda y que nos induce a
un cambio de perspectiva. Ha sucedido un pequeño
despertar. Un auténtico milagro. El concepto de
identidad ha cambiado, y con él, ser ha trastocado de
modos imprevisibles e incalculables el resto del árbol
de creencias.
Buscadores de experiencias
Los humanos, independientemente del nivel de
conciencia en el que funcionemos, de cualquier modo
somos buscadores de experiencias. Si todavía no existe
una verdadera disponibilidad al cambio profundo,
buscaremos experiencias explosivas, emocionales y con
grandes contrastes. Cuando existe disponibilidad
al cambio, entonces buscamos la experiencia que
nos lleve a la verdad. A esto es a lo que llamo una
experiencia de comprensión.
Cuando defendemos la inercia interna de nuestra
personalidad o personaje individual, es decir, cuando
aún no estamos dispuestos a cambiar nuestros
guiones internos y programas que definen nuestra
forma de ser, nuestras creencias internas y nuestra
“realidad”, aún así de cualquier modo, buscamos
experiencias. Por ello muchas personas están
saltando constantemente de estados de excitación
a estados de desidia e insatisfacción. Los buenos
momentos, para muchos seres humanos, consisten
en la primera fase de una relación de pareja, un
trabajo o proyecto, la maternidad o cualquier
situación que constituya una experiencia emocional
aparentemente nueva. En otras ocasiones, las
experiencias placenteras han de salirse de lo normal
y hacernos sentir mucho de algo, como puede ser un
deporte extremo o de riesgo. Para muchas personas
las satisfacciones de la vida se resumen en sexo,
comida, drogas y otras evasiones en diferido [cine,
tv] así como esporádicas expresiones instintivas
de seguridad y poder sobre otras personas que
nos hacen sentir bien. Se alcanzan algunas veces
proezas de sensibilidad altamente cotizadas como
el arte o los viajes.
Alguna experiencia interna inexplicable, como
una isla entre el océano de normalidad, algún
extraño y aislado encuentro íntimo, sereno,
agradable y profundo nos recuerda tímidamente
que debe de haber mucho más, y nos lo estamos
perdiendo entre mareas de conflicto y seguridad.
Pero rápidamente es barrido este lapso, atropellado
por un tren de vida que no va a ninguna parte.
Si las estructuras internas de creencias no
evolucionan, si el tronco del árbol no es alcanzado
con la conciencia, las experiencias tan solo se
reducen a olas emocionales, ciclos rítmicos de
cambios formales externos que catalogamos entre
buenos y malos ratos, de nuevo según nuestras
creencias. El mundo dual demuestra su estructura
cíclica de procesos estables siempre que el punto
de conciencia u observador no haga un verdadero
cambio de perspectiva o percepción.
Así que nos encontramos con un círculo vicioso.
Si entendemos la fe como la apertura mental
suficiente para aceptar posibilidades que desborden
mi concepto actual de lo posible -o realidad actual-,
solo mediante ella es posible experimentar un
verdadero cambio. Sin este “grano de mostaza” ,
tan solo elegimos una y otra vez las experiencias
que confirman lo que siempre hemos creído. Una
y otra vez. Recreando constantemente más de lo
mismo. Pero el grano de mostaza es real, auténtico
y está disponible dentro de nosotros. Nos invita a
desafiar todo lo que hemos experimentado afuera y
navegar en los mares de nuestra intuición.
“Sólo si estás dispuesto a considerar lo
imposible, estás dispuesto a descubrir algo nuevo.”
W. Goethe
Las experiencias internas, aunque sean sutiles,
producen un salto de conciencia de la fe a la
certeza, cambios profundos que alcanzan al nivel de
la identidad. Es nuestro estado mental el que abre
las puertas a la posibilidad de tener experiencias
reveladoras y por tanto una transformación
sustancial. No se trata de saber “la verdad” en un
sentido intelectual, sino de sentir plenamente la
verdad para llegar a ser la verdad.
La creencia y la fe –seamos conscientes o no de
que estamos invirtiendo en ellas- son el motor de
nuestra experiencia vital, producen deseo, voluntad
y sentido en nuestras vidas, elaboran a largo plazo
lo perceptible y nos muestran lo que creemos ser.
Exploradores de la conciencia
Las personas que eligen buscar la verdad en las
profundidades de su identidad se convierten en
exploradores de la conciencia y por tanto retan
constantemente a su propio modelo del mundo.
Son un tipo especial de buscadores de experiencias
que desafían a la inercia que pretende reproducir
una y otra vez los mismos guiones, primero en el
interior [creencias, propósito, temores, culpas, etc.]
y después consecuentemente en la experiencia
física y emocional. Los exploradores nunca dan
por sentada una conclusión. Cada vivencia les
confirma que todo lo que experimentan depende
de su propio sistema de creencias y de sus propias
limitaciones, lo cual favorece nuevas tomas de
conciencia sobre creencias y modelos persistentes
que solo partiendo de su observación pueden ser
desmontados. El punto de conciencia que somos
cada uno de nosotros nunca deja de crecer y de
abarcar una verdad cada vez menos limitada, y del
mismo modo, nuestra verdadera identidad ilimitada
cada vez se hace más consciente según vamos
soltando todas nuestras creencias limitadoras.
“Sólo si estás dispuesto a
considerar lo imposible, estás
dispuesto a descubrir algo
nuevo.”
W. Goethe
Si deseo ser un buscador de la verdad, desearé
que la verdad ocurra en mí mismo, que la verdad
sea yo mismo, no solo como un alarde intelectual,
sino como una experiencia. El objetivo es una
experiencia. Porque los humanos, a cualquier nivel,
somos buscadores de experiencia. Y hasta que no
hay experiencia, sentimiento o vivencia, no hay
transformación y nada sucede. Cuando tienes una
experiencia, ya no te hace falta la fe ni la intuición.
Lo que experimentas se convierte en tu realidad…
hasta tu próximo salto de conciencia.
Los exploradores de la conciencia son
conocedores de su parte en todo este juego. Por
eso, una vez que han abandonado su búsqueda de
un propósito y un significado dentro de este mundo
–el juego o mundo de las formas-, lo eligen fuera
de él. Fuera del mundo que ven tus ojos, sienten
tus manos y oyen tus oídos. Comienzan a mirar
Nº 3 Revista Esencia © 2011
7
adentro, a lo inexplicable e imperceptible. Buscan
la experiencia que trascienda todo problema y toda
solución.
Se pueden definir tres etapas en el camino de la ecología mental: Experimentar, integrar y compartir.
No son etapas cerradas,
sino abiertas en el sentido
de que cuando empieza
la siguiente, la anterior
no cesa, sino que continúa paralelamente a la
siguiente. Experimentas
también después de comenzar un verdadero y
sustancial proceso de integración. Y sigues integrando y experimentando
mientras auténticamente
compartes lo experimentado e integrado.
La actitud
predominante
de la
experiencia
es atención,
presencia y
aceptación.
El primer
Experimentar
paso:
Primero, experimentar
lo que sea que venga
desde la total calidad
perceptiva, como un perfecto testigo de la experiencia,
penetrando en ella y ocupando con tu presencia todo
el espacio del momento hasta que no haya sitio para
más preguntas al aire. Buscarás la verdad. Sentirás
todo lo sentible como quien se arroja a una piscina. Te
darás al momento. Te zambullirás intensamente en la
experiencia.
Esto no implica que debas ser un “Indiana Jones”, ni
la alegría de la fiesta o el centro de todas las reuniones.
Es algo independiente de lo que desde fuera se pueda
evaluar. Es una actitud interior. Me refiero al sentir pleno,
atento e interesado, a la actitud abierta y presente en
cada experiencia, a convertirte en este momento, ser
tú mismo la experiencia, un yo experiencia en lugar de
ese “yo predefinido y estable” al que llamamos persona,
y que se basa en una idea que tengo sobre mí.
Yo soy este momento
Es habitual que la mente necesite cierto
entrenamiento meditativo para poder reproducir este
estado de experiencia como una actitud habitual. De
hecho, lo más difícil para muchas personas es comenzar
este entrenamiento en la experiencia sencilla de estar
8
Nº 3 Revista Esencia © 2011
en todo lo que ocurre en cada instante, de ser uno
mismo con el acontecimiento en la permanente entrega
a la experiencia interna, la atenta escucha al sentir y
al conocer. Es tan humilde y desposeída de esfuerzo
esta primera actitud, que para muchos se vuelve un
“imposible”. Esto tan solo significa que ese punto de
conciencia no ha elegido ser aún un explorador de la
conciencia porque está defendiendo una colección de
resistencias, miedos ocultos a vivirse auténticamente.
Normalmente, las personas que se muestran incapaces
de experimentar desde la presencia y la apertura total,
están demasiado entretejidos en sus propios guiones de
dolor como para comenzar siquiera a intentar verlos,
están identificados con su dolor.
La experimentación es el principio. Tomar datos
apropiadamente implica experimentar, explorar,
conocer, jugar, sentir. Consiste en vivir ahora todo lo
que pasa en ti con alta definición, sin permitir que las
barreras del pasado y el temor limiten tu experiencia.
Experimentar – explorar – conocer – jugar – sentir
Se trata de toda una decisión: “desear ver bien”,
es decir, elegir conocer la verdad tal y como es, y
por tanto confiar como requisito imprescindible. Por
supuesto, tomas la responsabilidad de que tu cuerpo
es vulnerable, lo cual implica cuidarlo y respetar sus
condiciones en la medida que temporalmente tiene
una importante función: un medio para compartir. Pero
confías en la vida.
Elijo ver la verdad y confío en la vida.
Mi elección me protege y yo me hago responsable
de mi elección.
La confianza en la vida implica que el mismo hecho
de haber elegido la verdad como meta te protege, en
la medida en que la verdad no puede ser más que tu
liberación, y por tanto tu alegría de ser. A la vez, eres
responsable de tu elección al ser plenamente libre y
consciente.
La actitud predominante de la experiencia es
atención, presencia y aceptación.
Jorge Lomar
Presidente de la Asociación Conciencia y director
de la Escuela del Perdón. Escritor, facilitador de
grupos y conferenciante.
www.asociacionconciencia.org
16 Diciembre - Charla gratuita sobre Ayurveda-Aplicaciones de invierno (Mireia López)
13 Enero - Taller de Esencias Combinadas Findhorn (Melanie Clark)
20 Enero - Taller de depuración ayurvédica (Mireia López)
26 Enero - Taller de Conexión con las personalidades propias (Cristina Vallecillos)
03 Febrero -Taller de masaje ayurveda para padres e hijos (Mireia López)
15 y 16 Febrero o 18 Febrero - Curso de Arketipos (Rosa Vallés)
Iniciaciones al Reiki Tibetano Tántrico (Cristina Vallecillos-contactar para consultar calendario)
Nº 3 Revista Esencia © 2011
9
Geopatias:
Imagen: © Manel Calderón 2011
¿Zonas que enferman?
10
Tuve una clienta que me llamo porque no se sentía bien en su casa y
quería venderla, llevaba un año intentándolo y no había ido nadie a
verla (todavía no había la crisis inmobiliaria) me dijo que entraba en
casa diciendo voy a hacer esto y lo otro, pero al poco de entrar se sentaba
en el sofá y ya no podía moverse se le iban las horas sin hacer nada.
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Testamos el subsuelo y marcamos los puntos conflictivos, uno estaba en el sofá donde solía sentarse y otro en la mesa del comedor donde
también ella se sentaba.
El resto de su familia se sentía bien en casa solo su hija tenía problemas para dormir, testamos y en su cabeza también había un punto, así
que cambiamos la orientación de la cama. Movimos el sofá y la mesa.
Hicimos cambios con Feng Shui con la idea de que le salieran nuevas oportunidades de venta y empezaron a venir compradores, a la
gente le gustaba pero no acababan de decidirse. Así que le propuse
que mientras se encontrara allí podíamos trabajar con
Si nosotros tenemos bloqueos importantes tarde o temprano se
desarrollaran en enfermedad, en estos puntos solo pasa más rápido,
pero si no tenemos nada que bloque esa energía si nos adaptamos a
sus fluctuaciones no nos pasara nada.
“ la memoria” que se encontraba en el comedor , la vena de agua
pasaba por los dos puntos donde solo ella se sentaba así que la información que contenía era para ella y si no lo resolvía de una manera
o de otra se le volvería a aparecer en la nueva casa, los temas que
debemos resolver en esta vida se nos van apareciendo cíclicamente
para que podamos avanzar .
Esta demostrado por estudios realizados en Alemania que en edificios donde mas de una familia tiene su dormitorio en esos puntos y
por lo tanto son horas las que se pasa sobre ellos no todas las personas
desarrollan enfermedades.
Y nos pusimos a ello, a través de I Chin buscamos el código de la
memoria y lo fuimos desarrollando en un trabajo de crecimiento personal, fuimos pasando etapas con los diferentes Hexagramas del IChin
que se nos iban dando hasta completar la limpieza de la memoria.
La vena de agua sigue allí y el punto también pero ya no afecta a
mi cliente la vibración ya no resuena con ella de echo ese trabajo hizo
que se plantara las cosas y en vez de vender la casa hizo obras y ahora
se encuentra estupendamente en su casa.
Por otro lado también demostraron que en aquellas carreteras donde sin motivo aparente se producían más accidentes creando un buen
aislante del subsuelo se reducían.
Si podemos saber donde se encuentran esos cruces y evitar pasar
el mayor numero de horas sobre ello siempre será lo mejor, pero solo
podremos saberlo con una medición de radiestesia y no siempre es
factible.
Lo que es importante es no obsesionarse, si dejamos el cuerpo relajado sabremos enseguida donde no nos encontramos bien y es cuestión de evitar esos lugares.
Todo es relativo, puede que en la era anterior a toda la tecnología
que nos rodea el que las líneas Hatmann o Curry por nombrar las mas
conocidas fueran perjudiciales era algo a tener en cuenta pero ahora
que nos atraviesan las hondas de wifis y demás nuestro cuerpo ha
aprendido a relativizarlo todo; si hay que decir que hay personas mas
sensibles a determinadas vibraciones; pero normalmente cuando algo
te altera suele resonar en sintonía con algo que tenemos por resolver.
También podemos por un periodo corto respirar en ellos y ver que
imágenes o sentimientos nos provocan , a lo mejor tenemos suerte y
desbloqueamos algo que podría evitar una enfermedad.
Por eso cuando por una casa pasa una vena de agua ( es agua que
corre libre y fricciona con rocas, no por tuberías) junto a un cruce de
líneas Hatmann se crea lo que se denomina “ memoria”.
Es mucho mejor subir nuestra vibración a través de conocernos,
ahora estamos en un tiempo que podemos escoger terapias y terapeutas que vibren con nosotros solo hemos de escuchar con el corazón , no desde el miedo.
Otros lo denominan puntos cáncer porque son lugares en los que
la vibración es mas potente y la energía del subsuelo es mayor , se dice
que es por donde la tierra respira.
Ahora esta de moda apantallarse las casas , con pinturas, cortinas y
demás elementos decorativos pero eso es darle poder al miedo.
Os deseo una buena aventura con las energías.
Maite Orbegozo
Nº 3 Revista Esencia © 2011
11
Imagen: © Manel Calderón 2011
“Los niños
aprenden
lo que
viven”
12
Sanción del niño
interior
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Nos acercamos a los días navideños, al solsticio de invierno,
a la fiesta de los Reyes Magos…y
¿Qué ocurre cuándo somos adultos (según DNI) y las
posibles heridas de nuestra infancia no están sanadas?
¿Qué pasa cuándo ejercemos el papel de madre, padre,
profesor… En relación a nuestros hijos, alumnos… Y nuestro
niño aún está dolido?
¿Y cuándo nos empeñamos en “mantener” una autoridad
que internamente no reconocemos?
Como dice J.M. Serrat en “Esos locos bajitos”:
Niño,
deja ya de joder con la pelota.
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.
Pero, ¿quién es nuestro niño interior?, ¿quién nuestra niña
pequeña en nuestro cuerpo de mujer adulta?
El niño interior es nuestra sabiduría interna, nuestra
inocencia perdurable, nuestra capacidad de asombro, nuestra
Yo más juguetón y lúdico, nuestro Yo analógico… Es aquella
faceta de nosotros que fue niño y que (si no la hemos ahogado
o reprimido) aún sigue (y seguirá) en nuestro Yo adulto.
Es la faceta nuestra más conectada a nuestras intuiciones y
menos al razonamiento lógico y analítico.
Es la parte de nosotros que SABE no porque haya estudiado
o leído sino porque lo SABE con el corazón.
Es quién le escribe una carta a Los Reyes Magos cualquier
día del año.
Es quien se columpia en el parque, se mete en un charco sin
botas de agua o se come un helado.
…Y, ¿cómo podemos ayudar a recuperar al infante perdido?
Hay diferentes técnicas y terapias que nos pueden ayudar
en la recuperación y sanación del niño interior. Las podemos
realizar solos, en compañía de amigos, en grupos de sanación,
en terapia…
Voy a enumerar algunas sencillas de aplicar:
1- Dibujo
En un momento de tranquilidad, relajación, calma… con la
mano no dominante (si eres diestro con la izquierda y si eres
zurdo con la derecha) haz un dibujo tuyo (como si fuese una
foto de tu niño) de cuando eras niño.
Después observa el dibujo y lo que te llega del mismo: ¿está
contento, triste, centrado, con juguetes, con animales…?
Puedes repetir el dibujo cuando hayas conectado más con tu
parte niña y contrastar los dos dibujos.
2- Escritura espontánea
En un espacio y momento de paz y tranquilidad.
Con tu mano dominante escribe las preguntas e
inmediatamente cambia el lápiz a la otra mano y escribe la
respuesta (sin pensar nada).
Posible preguntas:
• ¿Cómo te sientes, Niñita (el nombre que te decían de
pequeño)?
• ¿Porqué?
• ¿Qué te gustaría hacer hoy? (y si es factible lo haces).
• ¿Qué te gustaría que te regalasen?
• ¿Con quién te gustaría jugar?
• ¿Qué te gustaría “ser” de mayor?
• ¿Qué le pedirías a Los Reyes Magos”
3-Días con tu niño, con tu niña
Dedica un día a la semana (si es posible), o unas horas a
dialogar, a estar con tu niño interior y a hacer las tareas que
quedaron pendientes… Sé consciente de lo que estás haciendo
(no es igual pegarle una patada a un balón impulsivamente sin
saber por qué lo hacemos, que jugar con la pelota dedicando
este tiempo a nuestro niño)
4- Fuerza del amor y de la vida
En un espacio tranquilo
Siente detrás de ti a tu padre y a tu madre. Tu padre apoya su
mano en tu hombro derecho, tu madre en el izquierdo.
Respira. Siente que recibes de ellos.
Intenta sentir que te llega la fuerza del amor y de la vida, que
te pasan esta fuerza.
Respira…
Si lo necesitas puedes sentir también a tus abuelos detrás
de tus padre, y a los bisabuelos… Y las generaciones que
necesites…
Si aún no sientes esta fuerza, puedes conectarte directamente
con la Fuente del amor y de la vida.
Respira.
Siente que te pasan esta fuerza para que hagas con
ella lo mejor y se la puedas pasar también a tus hijos (o a
otraspersonas) Y así la vida continua…
5- 21 Respiraciones conectadas
Centrado, relajado, espalda recta.
Realiza 3 respiraciones conectadas (en cada respiración
inhalas y exhalas sin pausa y siempre por la nariz o siempre
por la boca) en cada chakra y después siente a tu niño.
Beneficios de esta sanación
Nos sentimos más plenos, más conscientes, más “aquí y
ahora”, desaparecen miedos y bloqueos, nos ayuda a superar
crisis de identidad, problemas de autoridad, de autoestima, de
adicciones (comida, personas, cosas….)
Nos ayuda a mantener relaciones sanas y adultas con otras
personas (de pareja, de amistad, de trabajo, de padres-hijos…)
Y hace posible disfrutar de cada momento de nuestra vida.
Fuensanta Díaz
www.fuenteclara.blogspot.com
Nº 3 Revista Esencia © 2011
13
14
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Nº 3 Revista Esencia © 2011
15
Jugar a Morir para
re-aprender a Vivir
Estos días estoy experimentando algo nuevo en mi campus
online y quiero hablaros de las experiencias que obtienen los
que participan en el curso: se trata del “Plan de las 3 Semanas
para una Vida Plena”, y consiste básicamente en jugar a que
vas a morirte en un plazo de tiempo concreto.
A
Imagen: © Manel Calderón 2011
sí dicho suena un poco tremendo, ¿verdad?. Es cierto que a
algunos les ha echado atrás el asunto y, si bien sentían mucho
interés por conseguir los objetivos del curso, lo de “jugar a morirse”
les representaba una barrera que no se sentían con ánimos de franquear. Y se
trata, en parte, precisamente de eso.
Vivimos como si no fuéramos a morirnos en el cuerpo actual nunca, como
si la certeza de la muerte fuera algo tan lejano que casi es inexistente. Y, sin
embargo, no sabemos cuándo vamos a morir. Conozco muchos casos de
personas que han encontrado la muerte del cuerpo actual a edades tempranas,
jóvenes e incluso niños. A menudo sin pasar por largas enfermedades, sin
aviso, sin ni mucho menos ser algo esperado. Seguro que tú conoces casos
así. Una cosa es que la estadística nos diga que la esperanza de vida media
sea en tu país de Equis años, y otra que tú vayas a vivir necesariamente ese
tiempo. De hecho, puedes morirte esta misma tarde. No tenemos ninguna
certeza al respecto, pero la mayor parte de la gente suele evitar pensar en
ello y vive como si fuera un hecho incierto y muy lejano.
16
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Y, sabiendo que en realidad no solo vamos a morir sino que
no sabemos si eso va a ser mañana, la pregunta de partida para
este juego nuestro es: ¿cambiarías algo en tu forma de vivir
HOY si supieras que vas a morirte con toda seguridad, por
ejemplo, dentro de 7 días?. El juego comienza con la historia de
un niño al que regalan una caja de sus galletas preferidas: y al
principio se las come con avidez sin saborearlas, para conforme
se van reduciendo en número ir racionándolas y, finalmente,
apurar las migas y hasta guardar la caja para aspirar el dulce olor
que queda en ella una vez las galletas han acabado de existir.
La metáfora es clara. ¿Vivimos de manera diferente si sabemos
(¡o simplemente creemos!) que “nuestra caja de galletas” está
llena que cuando sabemos con certeza que nos quedan apenas
las migajas?
Así que el Plan de las 3 Semanas propone jugar la primera
semana a que nos han diagnosticado sin lugar a dudas que
dentro de 7 días, de unos 10.000 minutos, vamos a morir,
y propone una actividad cada día, orientadas todas ellas a
descubrir la ACTITUD del Vivir el Presente, el momento del
ahora.
La segunda semana jugamos a otra cosa: esta vez el
diagnóstico es que nos quedan 12 meses de vida, lo cual es
tiempo suficiente como para dejar de aplazar las cosas que
siempre deseaste hacer, cambiar en ti y en tu FORMA DE
VIVIR aquellas cosas que siempre dices que “deberías” de
cambiar pero que siempre aplazas (el tiempo de vida es eterno,
¿verdad?, así que ya habrá momento de hacer esos cambios).
Y, ¿qué ocurre si te diagnostican que te quedan 10 años de
vida?. Pues que es suficiente tiempo como para hacer grandes
cambios en tu vida y hasta para hacer planes importantes, pero
la muerte cierta y no tan lejana te impulsa, quizá, a no perder
más tiempo y a ponerte a ello para morir habiendo sido lo que
deseabas en verdad SER. Es la 3ª Semana: la del juego a SER
TRANSCENDENTAL Y PLENO, la de vivir en consonancia
a lo que de verdad sientes que eres, la de transformar tu vida,
la de Aprender y Emprender porque hay tiempo pero no sobra
el tiempo, la de pensar en lo que dejarás detrás de ti a los que
vengan detrás, la de trabajar tu Vida para que el balance de la
misma te sonría a tu cierta y no tan lejana muerte.
Estamos jugando a eso, cada semana jugamos a que nuestra
vida se acaba en un plazo conocido y no tan lejano (incluso
MUY cercano) y a VIVIR con la ACTITUD, la FORMA y
el SER que le dan sentido pleno a nuestras vidas actuales y
personales. Y está resultando muy enriquecedor y bello estar
jugando juntos a esto, descubriendo en nosotros lo que quizá
toneladas de miedos, perezas y costumbres desviadas han ido
sepultando. Lejos de un proceso tétrico se está convirtiendo en
un juego vital, luminoso y alegre lleno de … VIDA.
Namaste
José Luis Montes Usategui
www.joseluismontes.com
Nº 3 Revista Esencia © 2011
17
Imagen: © Manel Calderón 2011
Reflexionar y definir estrategias es
el primer paso en el camino hacia
la excelencia.
Robin Sharma
18
Nº 3 Revista Esencia © 2011
L
o que haces cada día, tu rutina y tu comportamiento,
creará un tipo de relaciones personales. Esas relaciones y
tu realidad “cotidiana” hablarán sobre ti, sobre lo que eres
y sientes, de tal modo que cualquier cosa que prediques y que
no esté en consonancia con tus hechos, no tendrá resonancia
o credibilidad.
Si no ajustas tus prioridades a tu vida diaria, tus prioridades o lo
que crees que son tus prioridades dejarán de formar parte de ti
y formarán parte del ejército que boicoteará y distorsionará tu
vida, convirtiéndote en un mero actor, a merced del escenario,
enmascarando tu esencia y apagando tu luz.
Todos tenemos una razón de ser, una razón especial por la que
existir, un motivo que nos invita a compartir nuestra visión
con los demás. Todos tenemos un “don”, aunque muchos, por
incredulidad o inseguridad, nos pasemos la vida de espaldas a
él.
Mucha gente no es consciente de dicho propósito y malgasta
el tiempo preguntándose por el sentido de la vida o queriéndolo
ignorar, sin encontrar su lugar, sin vivir su plenitud y con
constantes insatisfacciones que lo arrastran a una vida rutinaria
y llena de tedio.
Vamos de un objetivo a otro, acumulando experiencias que
lejos de satisfacernos nos sumergen en un mar de dudas.
Dudamos de nuestras capacidades, dudamos de nuestro valor,
dudamos de la gente que nos rodea, no sabemos valorar nada
ni a nadie de nuestro entorno y buscamos en los demás la razón
de nuestra razón de ser, la solución de nuestros problemas, la
clave de nuestra felicidad.
Otro factor limitante que “sufrimos” es que tendemos a
intelectualizarlo todo, todo tiene que pasar por nuestra
mente (una mente analítica, crítica y que no pasa por alto el
mas mínimo detalle) intentando dar explicaciones lógicas y
estructuradas a nuestra realidad, proyectando hacia el exterior
las causas de nuestra distorsión o malestar y censurando o
atacando (siempre con argumentos de gran peso intelectual)
aquello que consideramos el origen de nuestras distorsiones
(las víctimas son casi siempre las mismas: véase la educación
recibida, los padres que nos han tocado, la iglesia y su influencia
en nuestra vida, la pareja o cualquier otra persona o estamento
identificable por nuestra razón)
La mayoría tienen tendencia a otorgar el poder de sus vidas a
terceros: seré feliz el día que encuentre pareja, seré feliz el día
que pueda comprarme una casa, seré feliz el día que encuentre
trabajo, seré feliz el día que termine la carrera…
No estamos solos en este laberinto, la sociedad nos avala y
perpetúa nuestra desorientación: valoramos el éxito financiero,
damos prioridad a los logros materiales, cultivamos la imagen y
la apariencia por encima de la esencia y lo que es todavía peor,
hemos tecnificado tanto nuestra vida que todo lo que no tenga
que ver con la tecnología y el pragmatismo científico carece
de valor, es sencillamente anecdótico. Vivimos en la era de la
oscuridad y sólo unos pocos han empezado a ver la luz.
Hay una reflexión que me encanta compartir, porque la siento
y porque cuando soy consciente de ella me emociona y me da
fuerzas y esperanzas:
“Hay mucha gente buena en el mundo, gente que hace el bien,
que ayuda a los demás, que se implica, que se compromete,
que da sin esperar nada a cambio, gente que sencillamente es
y permite ser. Gracias a estas personas el mundo evoluciona y
no se ha sumido en el caos. El bien es más poderoso que el mal,
pero hace menos ruido”.
Si escuchamos la razón, nuestra razón, la que nos habla desde
el corazón, podremos identificar muchos de nuestros deseos,
mucho de lo que realmente es importante para nosotros. Hay
mucho ruido externo que no nos permite escuchar nuestro
interior. Y cuando digo que hay mucho ruido externo me refiero
al constante bombardeo de noticias, programas del corazón,
shows, comentarios sobre la realidad del mundo… todos ellos
generan tendencias, propician modas y nos dicen como hemos
de ser e incluso como nos tenemos que expresar.
Mucho ruido que habla de lo que es una necesidad vital, de lo
que es el estado del bienestar, de lo que necesitamos para poder
sentirnos bien, para identificarnos como triunfadores y poder
ser un modelo a seguir para los demás.
Si realmente queremos ser felices hemos de bajar el volumen del
ruido exterior (también lo podemos apagar) y subir el volumen
de nuestro Yo interior.
¿Cómo podemos conectar con nuestro Yo interior? A través de
la comunicación.
Sí, la comunicación. Curiosa palabra que en la era en la que
vivimos, todo el mundo entiende, comparte y bien pocos
practican en esencia.
Hablar podemos hablar mucho, somos expertos en dar nuestra
opinión, en pisar la conversación de los demás, en abstraernos
de una conversación esperando la oportunidad de intervenir y
“soltar” aquel pensamiento “aplastante y demoledor” que nadie
podrá rebatir y que hará que mi personalidad gane prestigio y
credibilidad…pues no es este el fin de la comunicación.
Hay una frase que acompaña a las generaciones y que unos
atribuyen a sus abuelos, otros a sus padres y los más atrevidos
a ellos mismos y que dice así:
“Dios nos ha dado una boca y dos orejas con el fin de que
escuchemos el doble de lo que hablamos” y esa es una de las
claves de la comunicación: escuchar. Escuchar y procesar lo
que escuchamos, encontrar el verdadero sentido del mensaje,
hacerlo nuestro, sentirlo y comprenderlo. En esto el cerebro
femenino está más entrenado.
Muchas veces cuando expresamos un problema lo hacemos
desde la perspectiva de la actitud del otro, pretendiendo la
complicidad de quien nos escucha, en lugar de preguntarnos
que está sucediendo en nosotros, qué deberíamos de modificar,
qué deberíamos de aprender de la situación (recordemos que
en la mayoría de las ocasiones, los demás están actuando de
espejo o de altavoces sobre características, cualidades o formas
sobre las que debemos de proyectar nuestra conciencia)
Como un día comenté en un grupo de buenos amigos, “el
camino evolutivo empieza con una pregunta (por ejemplo:
Nº 3 Revista Esencia © 2011
19
¿qué es lo que realmente me haría sentir feliz? O ¿si tuviera
el éxito asegurado, qué haría con mi vida?), el cambio genera
un universo de interrogantes y mueve constantemente cada
átomo que conforma el universo. El cambio es constante,
nada lo detiene, ocurre en todo y en todo momento, sólo nos
percatamos de él a través de la observación y de la reflexión”.
Trascender las fronteras del ego, esa es nuestra lección de
vida. Cuanto más focalizamos en un aspecto de la vida, más
favorecemos el desarrollo de su contrario.
Hemos de tomar conciencia de quienes somos, de nuestra
función en la vida, de lo trascendental sobre lo intrascendente.
Somos seres creados a imagen y semejanza de Dios (por mucho
que este concepto despierte reacciones) Tenemos la capacidad
de crear y aunque no seamos conscientes, estamos creando
constantemente. Nuestra fuerza creadora viene generada y
condicionada por el espacio en el que vivimos (en nuestro caso
un mundo dual)
La dualidad (expresada en muchas ocasiones por cualidades
o características opuestas o extremas) nos anima a buscar el
punto medio, el equilibrio (que sólo lograremos alcanzar una
vez que hayamos experimentado y comprendido la razón de
ser de los dos extremos)
El bien y el mal y todas las cualidades y sus opuestos, han
generado escenarios donde hemos podido desarrollar
características, vivir sensaciones y cultivar los atributos del
espíritu que al final engrandecerán el Alma y nos ayudarán en
nuestra evolución.
Sin la dualidad, no existiría la comparación y sin la comparación,
no habría referencias.
La dualidad está íntimamente unida al ego y es una herramienta
fundamental para la mente (conocimiento)
El ser humano es, a semejanza de su creador, una representación
energética regida por la vibración del 3.
La Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) están
totalmente unidas a la evolución del alma; que anima la energía
del ser humano a través de su tríada: La monada, el ego –Yo
superior o individualidad- y la personalidad (Yo inferior)
Si volvemos al ego, este es fruto de un proceso, producto de las
energías que generan las ilusiones, los espejismos y el maya.
Así pues nosotros creamos mediante la proyección (y esta
necesita de la comparación, por lo que no podemos crear
belleza ni ningún otro atributo, sin generar a la vez su contrario:
el día no tendría sentido sin la noche, el frío no podría definirse
sin el calor, la belleza no tendría referente ni definición sin la
fealdad y así todos los ejemplos que podamos imaginar)
Dios crea por extensión; es decir, no hay comparación, no hay
opuestos, no existen referencias…simplemente es y al ser es
perfecto “Per Se”.
La perfección se encuentra solamente desde la aceptación, es
decir, desde el amor.
Todo proceso mecánico o artístico es susceptible de ser medido
y todo lo que se puede medir se puede mejorar. Por ello, desde
el parámetro métrico, nunca alcanzaríamos la perfección, si
bien podríamos lograr una mejor adecuación o una creación
ideal (adecuada a los parámetros de referencia del momento)
El secreto de nuestra capacidad creadora radica en la capacidad
que tengamos de alinear mente y corazón, sólo así el espíritu
puede intervenir.
20
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Ese es el objetivo de nuestra evolución. Para lograrlo hemos
de conquistar el desapego, la total aceptación, la ausencia de
juicio, la entrega sin sufrimiento, el compartir sin esperar un
resarcir: el AMOR.
De ahí la afirmación: “El amor todo lo puede”
Mucho se ha escrito sobre el secreto de la prosperidad, las
claves del éxito, el lograr la riqueza y todo lo que podamos
desear.
Si nos fijamos, casi todo está encaminado hacia el logro material:
riqueza, casas, coches de lujo, yates, viajes, cenas magníficas
en restaurantes espectaculares, vacaciones en un “Resort” de
ensueño, y todo lo que podamos añadir.
Si seguimos analizando esta realidad, nos daremos cuenta de
que todos estos deseos nutren los primeros chacras, los pilares
iniciales de la conocida pirámide de Maslow (la supervivencia,
seguridad, afiliación y reconocimiento)
La autorrealización quedaría en un plano más elevado y
relacionado a inquietudes más relacionadas con el propósito
del ser.
Todo lo que se ha escrito es comparable a las dietas para
adelgazar. ¿Por qué utilizo este símil? ¿No son válidas las dietas
para adelgazar? ¿Qué es lo que falla en las dietas? ¿Qué es lo
que falla en los ejercicios de prosperidad?
Utilizo este símil por el paralelismo que comporta con respecto
a los propósitos en la vida. Respecto a ¿que es lo que falla en
las dietas?
Falla algo que es esencial: el alineamiento. Nadie puede
adelgazar si primero no depura su mente, no aparta los
pensamientos limitantes y destructivos que invaden su
pensamiento y minan su autoestima. Sin esta premisa cubierta,
la dieta se convierte en una dura cruzada donde el sacrificio,
la represión y los sentimientos contradictorios bombardearan
nuestro pensamiento e impedirán que los beneficios de esta
puedan hacerse evidentes, con el agravante de que al rendirnos
o al finalizar el plazo deseado de la “supuesta” dieta, lo perdido
será recuperado con rapidez e incluso con generosidad, ya que
en muchos casos el peso se recupera e incluso llega a superarse
el nivel anterior al inicio de la dieta.
Lo mismo sucede con la prosperidad (sobre todo la material,
que paradójicamente es la que más preocupa al ser humano)
Si nuestro pensamiento desea algo y nuestro corazón no esta
alineado, nuestros actos (la acción o voluntad) no estarán en
disposición de crearlo.
Lo que hacemos y pensamos tiene muchísima importancia.
Somos criaturas energéticas, creadoras constantes de una
realidad que interacciona, que vibra creando o modificando la
realidad visible de nuestra vida. Los seres humanos estamos
en permanente conexión (unos con otros) y cada acto,
cada pensamiento que tenemos es enviado o proyectado al
Universo, con lo que de una u otra forma, afectará al global de
la humanidad, a su calidad de vida y a su realidad.
Jordi Planes
www.jordi-aguilablanca.blogspot.com
Nº 3 Revista Esencia © 2011
21
L
Imagen: © Manel Calderón 2011
os perfumes son evocadores. Perceptibles, pero
invisibles, tal vez eso les rodea de magia y
de misterio. Llegan no se sabe de dónde, nos
cautivan y producen cambios en nuestra realidad. Nos
relacionamos con el mundo exterior a través de los
sentidos. Vivimos en una cultura en la actualidad muy
visual y auditiva, a costa de la infravaloración del resto
de los sentidos. Tal vez el olfato es el más olvidado de
todos actualmente, ya que el gusto y el tacto se emplean
más en las actividades cotidianas en los medios urbanos.
Seguramente en el entorno natural de vida de nuestros
antepasados no muy lejanos, el sentido del olfato tenía
más importancia como detector de experiencias externas
y seguramente también, estaba más desarrollado y
afinado que en la actualidad. Del mismo modo que
puede educarse y mejorarse el oído musical o el gusto
para detectar particularidades de un vino, también el
olfato puede desarrollarse y hacerse más sensible para
disfrutar de los mensajes que los aromas nos comunican.
El hombre pasó de emplear el olfato para cuestiones
prácticas (alimentación, reproducción, defensa de
depredadores, etc.) y de supervivencia, a emplearlo en
formas hedónicas de disfrute (cocina, perfumería) o
espirituales (ofrendas y rituales a las deidades) de las
sensaciones que los aromas producen en nuestro cerebro.
Podríamos decir que la perfumería es al sentido del olfato
lo que la cocina es al sentido del gusto, para oler no es
necesario crear un perfume ni para comer es necesario
elaborar un plato, pero el ser humano gusta de cierta
complejidad en todo lo que hace.
22
Nº 3 Revista Esencia © 2011
E
n principio, el gusto de los humanos
por los aromas se basa en las
sensaciones agradables que plantas
y flores producen en nosotros. No hay nada
comparable al perfume de una flor, pero el
ser humano ha intentado y sigue intentando
reproducir y mejorar esas manifestaciones
naturales para gozar de las impresiones
sensoriales que provocan. Hay algo en
los perfumes que provoca cambios en la
percepción de la realidad de los seres humanos,
de manera que afectan mucho por ejemplo
en cuanto a la atracción sexual –en esto
tenemos mucho en común con los animales
que se comunican sexualmente a través de las
feromonas-, cambios en el estado de ánimo,
facilidad en evocar recuerdos y experiencias
muy antiguas, etc.
Perfume viene del latín “per fumum” (a través
del humo), por lo que hay teorías que dicen
que las primeras formas de perfume consistían
en quemar hierbas y resinas aromáticas
para disfrutar del olor y como dedicación a
las deidades celestiales. Hay innumerables
referencias en textos de todas las religiones y
también sin número de prácticas y rituales en
los que se hace uso de los perfumes para este
fin. Las escrituras antiguas que se conservan
y también restos arqueológicos alimentan
la idea de que el perfume siempre fue muy
importante para nuestros antepasados y que
su uso era común y práctica importante tanto
en rituales religiosos como en usos personales
y terapéuticos. Los aceites y ungüentos
perfumados aparecen en referencias sumerias
y egipcias, pasando después a la cultura
Todas estas cuestiones han llevado a
crear en todas las culturas y desde tiempos
inmemoriales, formas de extraer, conservar
y modificar los aromas de las plantas –y
posteriormente de algunos animales- para
crear mezclas aromáticas que nos hacen
sentir bien. Ese es el espíritu de la perfumería
y ese es su poder sobre nosotros.
helénica y judeo-cristiana que dio origen a
la actual cultura occidental. La historia del
perfume es interesante y compleja, denota
la forma en que las personas viven en el
mundo y cuáles son sus patrones psicológicos
y culturales en cada momento, son una
buena expresión de el momento cultural que
atraviesa la humanidad, tanto por el tipo de
perfumes como por la forma de aplicarlos y
conservarlos (por ejemplo, el tipo de envase es
Perfume viene del
latín “per fumum”
(a través del humo)
Nº 3 Revista Esencia © 2011
23
muy significativo de la cultura dominante en cada
momento).
Un perfume es una mezcla o combinación de
olores. En la antigüedad, exclusivamente naturales
(de fuentes vegetales principalmente), pero en la
actualidad suelen ser sintéticos totalmente o con
poca cantidad de materias primas naturales. Luego
explico el porqué de este cambio. La perfumería es
el arte de combinar esas materias primas de forma
armoniosa para crear una nueva sensación, una
sensación que puede ser desde agradable a gloriosa.
Esa mezcla además tiene que ser consistente,
ha de tener una persistencia, una duración, una
homogeneidad. Y debe de ser original, claro.
Las materias primas de origen vegetal pueden
estar en torno a las mil. De las plantas, podemos
obtener aromas de prácticamente todos los tejidos
vegetales, aunque en cada planta suele haber
más aromas en
unas partes que
en otras. Por
ejemplo, en una
rosa o un jazmín,
es evidente que
los aromas se
concentran en la
flor, pero en un
cítrico como la
naranja o el limón,
tenemos
una
gran cantidad de esencias en la cáscara. Algunas
plantas, en varios tejidos, ese mismo limonero,
tiene también una gran cantidad de esencia en
las hojas (petit-grain limonero). Existen aromas
en las semillas (pimienta, clavo, apio, angélica,
cardamomo…), en las raíces (jengibre, vetiver), en
las resinas (incienso, mirra), en las maderas (cedro,
sándalo), en las hojas y tallos (menta y plantas
aromáticas), en las cortezas (canela), en musgos
y algas, es decir, en todo tipo de vegetales y tejidos
vegetales que encontramos en la naturaleza. Este
tipo de aromas suele extraerse mediante destilación
al vapor de agua, expresión o diferentes tipos de
maceraciones de forma tradicional.
“Las materias primas
de origen vegetal pueden
estar en torno a las mil”
También existen esencias animales (musk o
almizcle, ámbar gris, civeta, castóreo), que en
la antigüedad se empleaban muchísimo como
fijadores (notas de fondo que sirven para anclar
y dar persistencia a la mezcla), así como por sus
cualidades afrodisíacas. Este tipo de esencias son
sumamente intensas y casi siempre de olores
nauseabundos (de tipo fecal), pero que diluidas
adecuadamente y utilizadas convenientemente,
daban a las composiciones un toque muy apreciado,
cálido, sensual y profundo. En la actualidad se
emplean mucho menos que antes.
24
Nº 3 Revista Esencia © 2011
En cuanto a las materias primas sintéticas
o artificiales, suelen ser productos de síntesis
de origen petroquímico. En la “paleta” de un
perfumista puede haber unas diez mil de estas
notas aromáticas. La incorporación de estas
fragancias a la perfumería ha cambiado totalmente
el panorama y el tipo de perfumes que pueden
elaborarse. También la complejidad en el mundo
profesional de la perfumería y la desconexión del
efecto terapéutico que los aromas naturales tienen
sobre el ser humano.
Sin embargo, la manera antigua de elaborar
perfumes, sólo a base de materias primas naturales
y vegetales, es una forma muy hermosa de trabajar
con sustancias naturales que nos hacen sentir bien,
de jugar y desarrollar la creatividad de cada cual y
de experimentar y crear nuevas mezclas que nos
resuenan o nos hacen vibrar, reír y disfrutar.
Un “nez” (hombre-nariz en francés), es decir, un
perfumista profesional, es un artista que conoce
y memoriza miles de fragancias y es capaz de
recordarlas y especialmente, combinarlas en su
imaginación, para poder conseguir nuevos efectos.
No hay muchos de estos privilegiados en el mundo,
y los mejores, naturalmente, trabajan para grandes
empresas del sector de la perfumería. Suelen
tardar bastantes meses o años en crear nuevas
fragancias, tras cientos o miles de pruebas. Su
formación como profesional también es completa y
compleja, pasando años de conocimiento, práctica
y afinamiento de sus habilidades hasta llegar a ser
un compositor profesional de fragancias propias.
Pero para tocar un instrumento musical, no
es necesario que todos seamos un Mozart o un
Beethoven. Podemos también disfrutar de la
música llegando a otros niveles de virtuosismo
o, simplemente, desarrollando estilos diferentes.
Eso es lo que proponemos con nuestro curso de
Perfumería Natural, que cada persona a quien
interese este tema o tenga una sensibilidad especial
hacia el mismo, puede disfrutar conociendo y
empleando las materias primas naturales para crear
sus propios perfumes personalizados. Con una base
suficiente y con el conocimiento de las materias
primas, cómo se manejan y algunas técnicas de
perfumería antigua, puede desarrollarse el gusto, la
creatividad y el juego de una manera muy hermosa
y enfocarse tanto a la creación de aromas estéticos
o terapéuticos, ya que la naturaleza no entiende
de separaciones artificiales, como la que existe
actualmente entre lo que se considera medicina y
la perfumería.
Enrique Sanz Bascuñana
Aromatólogo. Artesano Perfumista.
Nº 3 Revista Esencia © 2011
25
Educar
o adiestrar?
Algo que crea un poco de duda o
confusión entre los propietarios es el
educar o adiestrar a su perro, suelen
ser términos que se utilizan a la par
o como sinónimos, los cuales parecen
referirse a lo mismo, pero la realidad
es otra. Es importante saber a que nos
referimos para cuando se nos presente un
problema o duda saber a quien pedir
ayuda. Hagamos diferencia entre ambos
términos:
Imagen: © Manel Calderón 2011
¿ A qué nos referimos con educar ?
Cuando hablamos de querer enseñar
a nuestro perro las normas básicas de
convivencia, como por ejemplo , el
no morder los muebles, una conducta
higiénica adecuada, el pasear sin tirar
de la correa, el no ladrar,etc. Cuando
buscamos el disfrutar de una manera
equilibrada y optima en la compañía de
nuestro amigo de cuatro patas, a eso nos
referimos como educar.
E
ntonces, ¿ qué es adiestrar ? Adiestrar es cuando enseñamos algo en concreto a nuestro perro , ya sean
habilidades caninas, buscar explosivos, etc. Dentro
del adiestramiento existe una técnica llamada “adiestramiento
con clicker” del cual ya hablaremos más adelante.
Nosotros en este artículo nos centraremos en la educación,
que a fin de cuentas es la base de cualquier perro equilibrado , no buscamos“estrellas de cine” buscamos compañeros de
vida.
26
Nº 3 Revista Esencia © 2011
¿Cómo educar a nuestro perro? Daremos algunas claves
para que la convivencia con nuestro compañero vaya “sobre
ruedas “ :
Respeto, podemos poner esa frase de “ no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan “, el respeto es la base de
cualquier relación sea del tipo que sea, respetar al otro como
individuo es primordial para crear un vinculo.
Comprender, empatizar : Ponerse en la
piel del otro e intentar comprenderle, al igual
que hacemos un esfuerzo en saber las cosas
que le agradan o la que le molestan a nuestra
pareja, amigos o familiares. Nuestros perros nos
observan a diario para intentar entendernos,
es hora devolverles ese mismo esfuerzo. En el
número anterior de la revista encontrarás el
artículo “comunicación con tu mascota” donde
explicamos como se comunican los perros.
Lógica : Muchas veces las cosas son más
simples de lo que creemos, pero tendemos a
complicarlo todo. NO tenemos que castigar
a nuestro perro para que no haga aquello que
no “debe“ simplemente tenemos que buscar
la manera para que nuestro perro quiera
hacer aquello que si queremos, en lugar del
comportamiento indeseado.
“NO
tenemos
que castigar
a nuestro
perro”
Podríamos resumir una gran parte de la
educación canina en la frase de “toda conducta
reforzada positivamente tiende a repetirse y una
conducta no reforzada tiende a extinguirse“ .
O lo que es lo mismo, recompensar o reforzar
aquello que si queremos que haga , e ignorar y
prevenir aquello que no nos gusta.
Una educación adecuada no solo nos sirve para
que nuestro perro aprenda a convivir en nuestra
sociedad, si no que hará perros más seguros de
si mismos, más listos, y con un gran nivel de
complicidad, confianza y respeto entre perroguía.
Dentro de nuestra vida los perros tienen que
aprender a comportarse en un mundo de humanos,
y aprender a ser “buenos ciudadanos caninos”
ejercicios básicos como por ejemplo, el sentado,
quieto, o el no tirar de la correa, nos ayudan,
y forman parte de la educación de nuestros
perros en nuestra vida diaria. A continuación
expondremos un caso que desgraciadamente es
algo muy común en muchos perros. Tirar de la
correa, algo que sin darnos cuenta reforzamos
diariamente, pongámonos en situación : Nuestro
perro tira de la correa y para evitar tal molestia
que supone el tirón constante caminamos más
deprisa para poderlo soltar en el parque y así “nos
deje en paz “ ,¿ qué conseguimos? acción - tirar
de la correa, refuerzo- llegamos antes al parque.
¿ Qué hacer ante esta situación que cada día se
vuelve más insoportable ? Pues hay que enseñar
a nuestro perro que la tensión de la correa no es
opción, y cuando la correa está tensa no ocurre
nada, ni atención, ni llega a ninguna parte... En
cambio cuando la correa NO tiene tensión puede
caminar, llegar hasta ese parque, acercarse a
saludar a otros perros....
Ejercicio :
“ Caminar sin tirar de la correa “
¿qué necesitamos ?
•
•
•
1 correa larga ( de unos dos metros )
Premios (podemos cortar trocitos de
salchichas, taquitos de queso, o cualquier
premio fácil de tragar que a nuestro perro
le guste )
Paciencia
¿ Cómo lo haremos?
Una vez nuestro perro empiece a caminar y
tense la correa, nos paramos, sin decirle nada ni
mirarle, esperaremos. Una vez el perro destense
la correa seguiremos caminando, no es necesario
que vuelva a nuestro lado, simplemente con
destensar la correa es suficiente.¡Ya verás que
poco a poco lo irá pillando! y se dará cuenta que
con tensión en la correa no va a ninguna parte.
Cuando sepa de que va “el juego “ irá caminando
más tiempo sin tensar la correa, premiaremos los
pasos SIN tensión de correa dándole un premio,
e iremos aumentando los pasos por cada premio
que le damos.
Cosas a tener en cuenta :
•
•
•
Para empezar con los ejercicios debemos
buscar lugares tranquilos sin muchas
distracciones.
Que salga tranquilo a la calle, olvidémonos
del típico “ ¡¡¡boby!! ¡¡¡vamos a la calle!!!
“ a lo que el perro responde saltando y
corriendo hacia la puerta, con lo que ya
sale excitado a la calle y eso no beneficia el
que esté tranquilo en el paseo.
Recordemos que debemos permitir
olisquear a nuestro perro, es su manera de
“ ver el mundo” no permitirles olisquear es
como si a nosotros nos sacaran con una
venda en los ojos.
¡ Y sobre todo disfrutar al máximo !
Libros recomendados :
“ El choque de culturas – Jean Donaldson “
Equilibrio y armonía – Zendog
Yohanna Benitez
Nº 3 Revista Esencia © 2011
27
Florecer
Imagen: © Manel Calderón 2011
Por Julio Andrés Pagano
L
os cuentos que germinan en la pureza del
corazón tienen el asombroso don de llevarnos
de la mano en sus fulgurantes vuelos alquímicos
que reverdecen el alma, al dejar en nuestro interior la
desbordante alegría cristalina que libera la existencia
cuando agita su varita para que, a través de las letras, se
despliegue la magia.
28
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Hoy conoceremos una historia que nos anima a florecer,
avivando el increíble potencial lumínico de nuestra
esencia sagrada. De este modo honraremos lo que nuestros
espíritus visionaron para esta era dorada, que comenzó
a manifestarse, donde prometimos que seríamos capaces
de abrir el corazón y recordar que vinimos a ayudar a
despertar, sumando gotas de consciencia para que broten
las semillas de una nueva humanidad.
¿Estás listo para sentir el amor que inspiran
estas cálidas palabras?
C
uentan que hace mucho, pero mucho
tiempo, en una estrella situada lejos de la
Vía Láctea, la atención de un niño fue
cautivada por la amorosa presencia de
un anciano de largos cabellos blancos y
túnica resplandeciente, que sin mover sus manos creaba
en el aire bellísimos mandalas, con finos granos de arena,
que emitían una luz muy especial.
Mientras el niño permanecía deslumbrado, observando
tal despliegue de creatividad y hermosura, el anciano
suavemente se inclinó y escribió, con letra grande y clara:
“Potencial”.
comenzó a comprimirse hasta que su esencia quedó dentro
de una semilla.
“¡Guauuuu!”, exclamó el niño.
Al ver su rostro completamente fascinado por lo que
acababa de presenciar, el anciano le explicó: “potencial
significa que tiene la posibilidad de ser o existir, por eso
ahora esa semilla potencialmente es el árbol que recién
viste replegarse hasta su mínima expresión”.
“Creo que comprendo –contestó el niño-, la semilla es
como si fuese una pequeña valija que protege al árbol y le
permite viajar hacia otra realidad, ¿no?”.
“Sí, podríamos decir que así es”, afirmó el anciano.
Los ojos del niño brillaron intensamente, como si fuesen
dos luceros, y su boca se abrió ante la sorpresa de ver
“Como ya observaste el proceso inverso, ahora tenés la
escrita la palabra que en sueños se le presentaba y aún no
certeza de que de esa semilla únicamente podrá nacer un
lograba develar.
árbol frutal. Nunca esperarás que se convierta en otra
cosa, pues has contemplado su naturaleza interna” agregó
“Te estaba esperando” le dijo el anciano, mientras hizo el anciano, mientras el viento ondeaba sus vestiduras.
Al ver el interés que mostraba el niño, el anciano
una breve seña para que se sentara a su lado, al tiempo
continuó explicándole: “Lo mismo sucede con los seres
que abrió una bolsa aterciopelada color marrón.
que van a la Tierra. Antes de encarnar, sus espíritus
visionan aquello en lo que quieren convertirse, y luego lo
“¿Qué son?”, preguntó el niño movido por la curiosidad. repliegan dentro de una semilla roja, llamada corazón,
que al abrirse les permite plasmar lo que potencialmente
“Parecen piedras chiquititas”, comentó.
ya son”.
“Son semillas -le explicó el anciano-, no las conocés
“¿Las semillas-corazones de esos seres se abren solas?”,
porque son creadas para otra realidad. Muy lejos de
este mundo, hay un magnífico planeta escuela, llamado preguntó el niño.
Tierra, a donde viajan las semillas para manifestar su
potencial”.
“Se abren cuando internamente así lo sienten, -aclaró
el anciano- pues se trata de un planeta de libre albedrío
“¿Qué significa potencial?, dijo el niño, con premura, al que para ingresar deben jugar a ponerse un velo, que
queriendo conocer el significado de la misteriosa palabra les impide recordar lo que en espíritu ya conocen”.
que lo mantenía preso de la duda.
Un tanto confundido, el pequeño retomó la palabra y
Sin que mediara explicación alguna, el anciano giró dijo: “¿Por qué juegan a olvidar lo que ya conocen?”
sus manos trazando un círculo dorado. Allí el pequeño
vio aparecer un frondoso árbol frutal, que al instante
Nº 3 Revista Esencia © 2011
29
“¡Claro que sí! -proclamó con entusiasmo el niño-, pues
“Lo hacen para poder sentir eso que intuyen que
llevan dentro –le explicó-, pues jugando a ignorar ahora sé que simplemente tendré que respetar mi sentir,
lo que ya conocen pueden nutrirse de innumerables para que se abra la semilla de mi corazón y florezca lo
vivencias aleccionadoras, que les permiten desarrollar que lleve dentro”.
nuevas habilidades para continuar viajando, por todo
el universo, en busca de otros desafíos que los impulsen a
Reafirmando las palabras del niño, el anciano miró en
evolucionar”.
dirección al cielo y enunció un mensaje, dedicado a todas
las semillas, que el espíritu del viento prometió entregar:
El niño hizo una breve pausa, para asimilar lo “Nunca nacen rosas de la semilla del bambú, pues no están
escuchando, y nuevamente preguntó: “¿Ese velo del en su esencia interna, así que no permitas que marchiten
olvido no podría hacer que esos seres se sientan perdidos o tu potencial con deseos generados para desnaturalizarte.
confundidos, y quieran buscar fuera lo que no recuerdan Confiá y abrite a tu sabiduría interior, sintiendo lo que
potencialmente ya sos, pues fuiste destinada a florecer,
que ya tienen dentro?”
para embellecer el jardín de la existencia”.
“Sí, eso es lo que muchas veces sucede”, aseveró el anciano.
Y al ver que aún perduraba el rostro de preocupación del
niño, sonriendo con dulzura le comentó: “No te preocupes,
todos están destinados a florecer, pues entre otras cosas
cuentan con el sutil auxilio de las corazonadas, las señales,
las sincronicidades y la intuición para poder hacerlo.
Cada uno se transforma y florece, a su debido tiempo,
en la medida en que se anima a respetar aquello que
internamente siente que está alineado con su esencia”.
Cuentan que mientras volvía a contemplar cómo el
anciano creaba nuevamente sus fantásticos mandalas,
con los granos de arena, por lo bajo el niño murmuró:
“seguramente se llama Tierra porque es ahí donde las
semillas van para abrirse, crecer y florecer”.
La luz, hecha fragancia, que emana esta colorida
historia es parte de una ancestral memoria que late en
las estrellas y hoy revive en tu corazón, para que en los
“¿Te gustaría algún día ir de paseo a ese mágico planeta momentos más críticos sigas confiando en tu floreciente
naturaleza interna y continúes esparciendo sensibles gotas
escuela?”, le dijo el anciano.
de consciencia, vibrando intensamente en la frecuencia
del amor.
www.julioandrespagano.com
30
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Nº 3 Revista Esencia © 2011
31
Risoterapia
La Mayor Aventura de
mi Vida.
“No hay día
más perdido
que aquel
en que no
hemos reído”
C
harles Chaplin….. Cuantos días
perdidos en mi vida pasada hasta
que llego a ella, “La Risoterapia”.
La experiencia más transformadora y positiva
que he disfrutado jamás. El re-descubrimiento
de la risa sana, natural y sincera provocó en mi
persona una intervención estética en mi rostro,
pasando de una seriedad profunda incrustada en
mi cara a modificar la expresión de la misma,
iluminándola y dando vivacidad y brillo a mis
ojos.
32
Nº 3 Revista Esencia © 2011
“La risa es como los limpiaparabrisas.
Nos permite avanzar, aunque no
detenga la lluvia”. (Gerard Jugnot)
Me sorprendió su apertura, su aceptación
de tantas y diferentes técnicas entre las que
se encuentran la expresión corporal, el teatro,
las habilidades comunicativas, el clow, la
relajación, la danza, el juego, la musicoterapia,
así como técnicas de respiración y
meditación.
La Risoterapia sabe extraer el jugo, la
esencia de cada una de esas técnicas y
aplicarlas de una forma ordenada, equilibrada
e impecable. Tras una sesión hay multitud de
detalles que en su conjunto hacen que sin ser
conscientes para el alumno, te vayan llevando
a realizar un viaje sutil desde la mente, los
pensamientos y el juicio, para en cuestión de
20 minutos llegar al destino del corazón donde
mágicamente tu niñ@ interior hace acto de
presencia y saca de dentro de tu SER todas
las cualidades y el potencial que tras capas
de responsabilidad, miedos e inseguridad se
encontraban olvidados en ti.
“El humor y la risa deben constituir
una parte importante en la dieta de
toda persona sana” (Norman Cousins)
A partir de ese momento se crea un
encuentro de unión con los compañeros de
sesión, una cohesión grupal más potente
que cualquier pegamento del mercado,
reconociendo en el otro, partes de ti y
sirviéndote como nítidos espejos que te ponen
por delante tus carencias y tus necesidades,
pero también todo el poder que encierras y
que gracias a sus palabras, gestos, miradas,
sonrisas y sobre todo sus abrazos, hacen
que reconozcas el maravilloso regalo que nos
ofrece la vida a través del momento presente,
el AQUÍ Y AHORA.
“ La sonrisa cuesta menos que la
electricidad y da más luz “
Tu corazón se abre de par en par, para
sentir, para aprender y para dar lo mejor de ti,
sintiendo que el único y verdadero propósito
de tu vida es ESTAR BIEN en este preciso
instante.
El cuerpo se relaja, las emociones se
dulcifican y los pensamientos se serenan.
A nivel corporal se provoca en nosotros
una tremenda liberación de hormonas,
las endorfinas conocidas merecidamente
como las hormonas de la felicidad. Además,
liberamos serotonina, dopamina y adrenalina.
Que nos hacen sentir alegres, tranquilos,
calmados….en Paz.
“ La sonrisa es una línea curva que
endereza la vida ”
Las emociones se transforman en positivas
haciéndote sentir “un flujo de consciencia”,
entrando en un estado en el que la persona
se encuentra completamente centrada en
una actividad para su propio placer y disfrute,
durante la cual pierde la noción del tiempo y
experimenta una enorme satisfacción.
“ La Risa sincera es la llave para abrir
el corazón de quien tienes delante”
Nº 3 Revista Esencia © 2011
33
Los Pensamientos se aquietan, esa vocecita (a la que
llamamos Ego) poco a poco va dejando de alimentarse y va
reduciendo el volumen de sus gritos, disipándose poco a poco
en susurros casi inapreciables, justo cuando esos pensamientos
se desaceleran van dejando un espacio intermedio entre
pensamiento y pensamiento en el que podemos conectar con
quienes somos realmente, nuestra esencia más profunda y
espiritual.
“ La risa es un recurso natural innato para mantener
la Armonía y el Equilibrio del Ser Humano “
“ El Humor sirve como una válvula interna de seguridad
que nos permite liberar tensiones, disipar las preocupaciones,
relajarnos y olvidarnos de todo “ Dr. Lee Berk.
Un risueño y luminoso abrazo lleno de Amor y Humor para
que disfrutes del Mejor Día de Nuestra Vida….HOY ¡¡¡¡
Cuando descubres la Risa como método de autoconocimiento
y de expresión, surge en ti la inevitablemente sensación de
compartir, que es lo que me ha llevado en estos años tras
experimentar los beneficios de la Risoterapia en más de 25.000
corazones de alumnos, padres/madres, profesores, personal
sanitario, trabajadores y empresarios a la creación de un nuevo
paradigma que tiene sus cimientos en la Risa, pero que se ha
fusionado con el Reiki, La Medicina del Alma, La Motivación,
El Potencial Humano, el Pensamiento positivo y otras muchas
líneas y que han confluido en lo que llamo “Ahumor, Amor
y Humor en la Educación-Salud-Empresa” y que se está
utilizando en instituciones de educación, salud y diversas
empresas, para aumentar la productividad, reducir conflictos
interpersonales y mejorar el ambiente en el centro laboral.
34
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Invito desde aquí a aquellos lectores a los que la vida haya
puesto este texto en sus manos de forma “causal” que no
vivan la vida de prestado, que disfruten de la vivencia, pues en
Risoterapia más vale un gramo de experiencia que toneladas
de teoría.
Y recuerda….
suceda lo que suceda…..
Sonríe y Sé feliz ¡¡¡¡
“Aryuna” Alonso Pulido
(Creador de Ahumor, Amor y Humor en la EducaciónSalud y Empresa, Monitor-Terapeuta de Risoterapia
y Desarrollo Personal, Miembro de la Red Mundial de
Conferencistas, Educador Emocional, Escritor y Motivador)
www.ahumor.es
Imagen: © Manel Calderón 2011
Liderazgo y trabajo en equipo
Como ser un líder efectivo en su familia, trabajo y comunidad
Palabras claves: Liderazgo, liderazgo y trabajo en equipo, familia, autoridad
¿Usted está ejerciendo liderazgo o autoridad en su familia,
trabajo o comunidad? Cuando quiere implementar nuevas
ideas, ¿ejerce presión sobre su familia, sus vecinos o compañeros de trabajo?
Ser un buen líder va mucho más allá de simplemente ejercer
autoridad. Un buen líder desafía a sus seguidores a cuestionarse cosas que ellos dan por hecho y así los saca de su posición
de comodidad y les sugiere cambiar su situación actual. Una
persona que ejerce autoridad, en cambio, simplemente ejerce
presión para obligar a los demás a cambiar.
El problema es que no es fácil cambiar a las personas. Todos
nosotros aborrecemos los cambios. Nos gusta quedarnos en
nuestra zona de comodidad.
Por eso el ejercer autoridad no funciona cuando se requiere
un cambio en las personas. Solo funciona cuando hay que solucionar un problema técnico que no requiere un proceso de
adaptación de parte de las personas.
Tomemos como ejemplo una empresa que quiere implementar cambios en su sistema computacional para mejorar su funcionamiento. Para adquirir estos nuevos sistemas se requiere
de una simple orden de parte del gerente, ya que esto es la
parte técnica del problema. En éste tipo de problemas funciona
muy bien la autoridad.
buen líder tiene que lograr incentivar a su equipo a hacer los
cambios necesarios para funcionar bien con el nuevo programa
computacional.
Si ejerce autoridad en éste punto, solo va a crear presión
y probablemente algunos resultados. Sin embargo, ya que el
cambio solamente sería externo, crea una relación de dependencia del líder. Esto lleva a que nada funcione cuando el líder
no esté.
Un líder que ejerce bien su liderazgo en una situación así, va a
desafiar a su equipo a adaptarse al nuevo cambio demostrando
su comprensión de que es un proceso de adaptación que no
ocurrirá de la noche a la mañana.
De primera va a causar incomodidad, ya que el equipo humanamente va a resistir el cambio. Incluso algunos se van a
querer rebelar. Por eso muchos líderes son atacados e incluso
matados.
Sin embargo, si el líder logra implementar el cambio a un nivel
soportable para los demás, él y su equipo van a seguir adelante,
ya que van a haber logrado cambiar su forma de trabajar exitosamente.
Ésta sabiduría se puede aplicar en todos los ámbitos, no solo
en una empresa, ya que todos somos líderes en mayor o menor
grado.
Quizás es tiempo de cambiar la estrategia. Sea un buen líder.
Desafíe a los demás a salirse de su comodidad inefectiva y ayúdeles a adaptarse a una nueva realidad más efectiva.
Bettina Langerfeldt
www.EducacionParaElExito.com
Sin embargo, el implementar un software nuevo también
tiene un componente de adaptación de parte del equipo. Un
Nº 3 Revista Esencia © 2011
35
Flores de Bach
Imagen: © Manel Calderón 2011
¿Existen peligros, contraindicaciones,
incompatibilidades y efectos adversos?
36
Nº 3 Revista Esencia © 2011
L
as Flores de Bach y la terapia asociada a
ellas gozan en la actualidad de una buena
difusión. Una bibliografía que ronda
los 200 títulos en español así lo atestigua. Es
lógico pues que circulen sobre ellas todo tipo
de conjeturas, ya que así es para todo hecho,
intercambio u objeto que de algún modo se
populariza.
intervienen en ella (pacientes y terapeutas)
construyen un marco terapéutico serio y
empático. También, incluso, sin el mencionado
marco terapéutico, la mayoría de terapeutas
hemos visto resultados que superaban nuestras
expectativas más optimistas y esto, aunque
espectacular, no creo que se deba etiquetar
como mágico.
De esta manera tenemos desde
quien las considera un placebo, hasta quien
les atribuye propiedades mágicas, pasando
por quienes las abordan desde un prisma
farmacológico.
Pero en este artículo me interesa
especialmente dedicar unas líneas sobre la
imposibilidad, o para mí error, de considerar
las Flores de Bach desde una aproximación
farmacológica.
Sobre que las Flores de Bach no son
un placebo, creo que la mayoría de lectores
de esta revista estarán de acuerdo, y más
aún quienes han visto resultados
rápidos que guardaban una
“Las Flores aportan una
relación causa-efecto evidente,
sobre todo en animales y plantas.
información no física, sino
La utilización de las Flores como
energética o vibracional,
placebo ocurre cuando se emplean
siendo catalizadores de una
métodos diagnósticos no rigurosos,
como por ejemplo sacar una bola
información preexistente en
de un bombo, elegir uno mismo los
nuestro interior”
botellines, sacar cartas al azar, etc.
Acerca de los supuestos
“efectos mágicos” yo diría que es una terapia
que funciona muy bien, sobre todo cuando
quienes
Creo que resulta casi imposible no
enfocar una herramienta nueva, o relativamente
nueva, con unas gafas preexistentes. Dicho
de otra forma, las Flores de Bach no se libran
de ser consideradas desde otras ópticas, como
por ejemplo la farmacológico-alopática o la
homeopática. Desde el primer paradigma,
se hablará de incompatibilidades, efectos
adversos, secundarios o colaterales, e incluso
contraindicaciones. Y, para quien nada o poco
conoce de las Flores, esto resulta de lo más
lógico y conveniente, aunque llama más la
atención cuando quien teoriza de esta forma
sesgada lleva tiempo en la profesión.
A mi modo de ver, lo más importante
es entender que las esencias florales no son
principios activos: esto es, que no hay una
molécula (un grupo de átomos) con una
acción específica, como en un fármaco o un
producto fitoterápico. Por ejemplo, si ingerimos
10 mg de diazepam, nos quedamos dormidos.
Luego existe una relación causa-efecto
evidente entre la ingesta del medicamento
y su poder relajante, o más bien
hipnótico. Pero, si tomamos tal o
cual esencia floral, no podemos dar
por descontado un efecto similar
o parecido. ¿Por qué? Porque las
Flores aportan una información
no física, sino energética o
vibracional, siendo catalizadores
de una información preexistente
en nuestro interior. Yo más bien
las veo como desobstructoras de
una comunicación que, de alguna
manera, ha quedado bloqueada.
A esto (el bloqueo), el Dr. Bach
le llamaba “conflicto entre el alma
y la personalidad”. Esto es, una
desarmonía, un desencuentro plausible
de cristalizar en una enfermedad más
adelante, a menos que sea rectificado.
Yo creo que lo anterior es crucial para
entender el motivo por el que no se puede
Nº 3 Revista Esencia © 2011
37
Imagen: © Manel Calderón 2011
desbloquear una información atascada y
¿acaso uno no está siempre dispuesto a
escuchar la información que viene del alma?
La respuesta es ambivalente: sí y no. Tan
ambivalente como nuestra propia naturaleza.
Existe pues una parte sutil, anhelante y
siempre dispuesta a reconectar con el alma.
Pero sin duda hay que hablar de otra: la
de nuestra personalidad desviada que se
rebela cuando el mensaje canalizado por las
esencias le recuerda que debe retornar a la
tutela intuitiva del alma. Y es esto lo que,
siempre a mi modo de ver, puede generar
las incomodidades y movilizaciones que los
terapeutas poco entrenados perciben como
“molestos efectos secundarios o adversos”.
Pero en realidad estos episodios pueden
ocurrir en cualquier terapia que vaya al núcleo
del conflicto. De hecho no es necesario tomar
nada para entrar en crisis o experimentar
catarsis, y esto los psicoterapeutas lo saben de
sobra. En realidad, la vida misma nos moviliza
con solo salir a la calle. La diferencia estriba
en que con una terapia floral bien llevada, con
un encuadre terapéutico competente, estas
tomas, a veces dolorosas de autoconciencia,
van a ser enormemente provechosas y
constructivas. O como mínimo, el paciente
va a ser acompañado por un terapeuta que
comprende y acepta los procesos humanos.
En este punto se debe insistir en
que hablar de si el paciente “está preparado”
o no para mejorar, parece cuanto menos
paternalista.
hablar de “Flores peligrosas o inadecuadas” o
partir de que uno puede no estar preparado
para la información “que dan” las esencias,
ya que simplemente ellas no hacen sino
38
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Otro de los errores más
frecuentes podría recibir el nombre de
“hipergeneralización”. Un terapeuta observa
que, en un tratamiento, coincide en el tiempo
la toma de una determinada esencia con un
síntoma o signo concreto, como por ejemplo
la salida de una erupción en el cuello. He visto
que algunas veces esto es suficiente para
extender el rumor que la toma de esa flor
produce erupciones. El mencionado cuadro
puede estar relacionado con el proceso
terapéutico como no. En el primer caso, lo
podríamos tomar como el resultado de una
expresión emocional no manifestada, con
lo que nos sirve para obtener información.
Sabemos que cualquier pensamiento o
sentimiento tienen un correlato físico más
o menos rápido. Pero también puede estar
producido por cualquier otra circunstancia:
por ejemplo una reacción alérgica a una
prenda nueva que roza el cuello, la ingesta
de un alimento o fármaco, entre otras
muchas variables. Podríamos concluir que
resulta demasiado precipitado y simplista
atribuir a una flor concreta una somatización
determinada en todas las personas. Prácticamente no
encontramos estas hipergeneralizaciones en autores florales
de prestigio, sino que corresponden más pronto a comentarios
verbales, foros, cursos, o directamente a personas que de
pronto tienen una demanda temporal de atención. Cuando
se intenta profundizar y recabar más información sobre el
particular, todo suele quedar en agua de borrajas.
Pero aún hay otro tema: el hecho de trazar
incompatibilidades entre las Flores proviene de la farmacología
más pura y dura y resulta, como mínimo, bastante curioso.
Creo que uno de los problemas básicos parece
producirse cuando el terapeuta no se sitúa como colaborador
del paciente o cliente, sino que se erige, equivocadamente,
en el supuesto artífice y protagonista de la terapia y, por
tanto, en el presunto gestor de las emociones del consultante:
<<te voy a dar esta Flor para que te haga tal o cual cosa>>,
como si no fuera el paciente el responsable de la gestión de
sus propias emociones. Ni que decir tiene que este abordaje
resulta inadecuado, ya que exime al cliente de su propia
responsabilidad en la gestión de sí mismo, al mismo tiempo que
sitúa al terapeuta, y a su “habilidad formulatoria”, en el ojo del
huracán. De esta forma, si el paciente está bien, el terapeuta es
un crack como Leo Messi; si está mal, el problema es que no
ha atinado con la combinación. Así el terapeuta puede pasar de
genio a imbécil “que no sabe nada” con asombrosa facilidad.
Pero quizá lo peor es cuando el terapeuta proyecta
sus temores en determinadas Flores del sistema. En este
sentido, las que más han recibido han sido Agrimony y Star
of Bethlehem: dos Flores claves del sistema. Pero ¿cuál es
el mensaje implícito cuando un terapeuta dice Agrimony o
cualquier otra Flor es peligrosa? Muy simple: <<me dan miedo
mis propias emociones… y por tanto las de los demás>>
¿No sería acaso más lógico y honesto emprender un trabajo
personal antes de situarse delante de un paciente o al menos
supervisar los casos? ¿En qué momento se ha convertido el
terapeuta en una especie de aprendiz de brujo que cree tener
la potestad de convocar o desatar las fuerzas del infierno en el
pobre cliente? ¿No resulta esto como mínimo excesivamente
autocentrado o vanidoso? ¿Qué culpa tienen las pobres Flores
de nuestras limitaciones personales?
Un terapeuta debe estar preparado para trasmitir a
su paciente confianza y refuerzo en el proceso que este último
ha elegido emprender. Los terapeutas florales no somos guías
ni sanadores, simplemente colaboradores, acompañantes
temporales en un proceso elegido por el propio cliente. Como
dice mi amiga y colaboradora Carmen Rosety, taxistas que
llevan al paciente a donde quiere ir porque, en realidad, el
verdadero navegador o GPS lo tiene él y no es otro que el
alma.
Por Ricardo Orozco
www.ricardoorozco.com
Nº 3 Revista Esencia © 2011
39
Imagen: © Manel Calderón 2011
Es de noche. Una noche de otoño. La brisa comienza a ser
fría en esta época del año… Hay un fuego encendido y un lecho
de brasas a más de 500 grados están esparcidas en el suelo. El
olor de la madera quemada te reconforta y te asusta al mismo
tiempo. Tus pantalones arremangados y tus pies descalzos.
Sientes el frío del suelo en tus plantas de los pies. Algo te hace
estremecer y no tiene nada que ver con el frío de tus pies. Ellos
saben que pronto pasarán al otro extremo. Sientes el calor de
las brasas en tu cara, en tus manos, en tus brazos.
El instructor de firewalking da la señal, clara y concisa: “¡El
fuego está abierto!”
De repente empiezas a sentir una sensación familiar. No es
la primera vez que la sientes, pero siempre en otras ocasiones.
Lo sentiste cuando tuviste que tomar una decisión importante.
O cuando tuviste que enfrentarte a situaciones que debías
cambiar por tu propio bien. O cuando querías vivir en tus
términos y no en los de otra persona. Pero esa sensación
te impidió tomar acción y cambiar las cosas… El MIEDO
estaba otra vez actuando. Aquello que creías que te ayudaba
a protegerte en realidad te estaba limitando. Y delante de ese
lecho de brasas, en una noche de otoño, con los pies descalzos;
lo estaba volviendo a sentir…
40
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Durante muchos años estuve dedicado al mundo del deporte
de élite. Fue en esos años cuando me di cuenta de algo muy,
muy, muy extraño. Aquellos atletas que sabían el POR QUÉ
estaban entrenando tan duro y tenían motivos importantes
para hacerlo, eran exactamente los que terminaban triunfando.
Otros, menos afortunados, no sabían el por qué estaban allí.
Los que sabían “sus motivos” tenían más probabilidades
de alcanzar la excelencia deportiva, mientras que los que
simplemente se dedicaban a entrenar duro, no conseguían
demasiado…
Tú sabes, el entrenamiento de un deportista de élite es
realmente muy duro. Despertarse a las 6 de la mañana,
entrenar dos horas. Al mediodía volver a entrenar otras dos
horas. Y por la tarde otro entrenamiento, puede hacerse algo
verdaderamente agotador.
Sólo algo muy curioso. Los nadadores que triunfaban eran
aquellos que AMABAN lo que hacían. Sabían el POR QUÉ y
entonces el CÓMO era más fácil.
CUANTO MÁS GRANDE ES EL POR QUÉ, MÁS
FÁCIL ES EL CÓMO.
La mayoría entrenaban porque sus familiares
creían que era bueno para ellos. Otros porque
sus amigos les admiraban por ello. Otros
porque querían un físico bonito y fuerte para
poder impresionar a los demás. Obviamente,
ninguno de ellos obtuvo resultados muy
buenos… ¡a pesar de que entrenaban igual de
duro que los campeones olímpicos!
Entonces, algo muy importante. Si quieres
que la vida te vaya bien, elige hacer LO QUE
AMAS. Algo así, te motivará. Eso hará que
te despiertes por la mañana de un salto con
ganas de hacer cosas. Conozco esa sensación,
y tú también la conoces. En
algún momento de tu vida
has notado eso. No hablo de
levantarte de la cama porque
te estás orinando. Eso para
mí no es un buen plan. Hablo
de despertarte porque tienes
ganas de hacerlo.
“Vivimos en un
mundo de Acción,
Reacción y Causa,
Efecto”
Una misma situación: un
joven sale de trabajar y está
súper cansado. Le llama un
compañero de trabajo para
que le ayude a terminar un informe que tiene
que entregar al día siguiente. Él le dice que
no puede, ha tenido un día agotador y debe
descansar por su propia salud. ¡Y realmente lo
siente así! Ahora, cinco minutos más tarde, la
chica que le gusta le llama y le invita a cenar.
De repente, empieza a notar la energía. Su
pulso se acelera y una sonrisa aparece en su
cara.
¿Qué ha cambiado en cinco minutos?
¿Qué ha hecho que pasara de un estado de
agotamiento e infelicidad a otro de máxima
energía y felicidad?
La motivación. Es tan simple como eso.
Elige en tu vida aquello que te guste, que te
motive, y verás aparecer esa energía en tu
cuerpo y esa sonrisa en tu cara.
Por lo tanto, primero, encuentra tu pasión.
Elige TU META.
Todos tenemos un motivo por el cual vinimos
a este mundo. Todos pertenecemos a un gran
puzzle. Y cada uno de nosotros ha venido aquí
con una pieza la cual debe colocar para que
otros, los que vienen detrás, puedan colocar la
suya también. O pones tu pieza o el que viene
detrás no puede poner la suya. Debemos
encontrar nuestro lugar en este mundo. En
el fondo ya lo sabemos. Solo tenemos que
“recordar”. Tenemos que encontrar aquello
que amamos.
Segundo paso, ELIMINA LOS
CONFLICTOS.
Aunque lo tengas muy claro y encuentres
lo que amas, hay una cosa que te impedirá
conseguir tus objetivos. Lo conoces muy
bien. Eso que impide que tomes acción. Es
lo mismo que te impide pasar por el lecho de
brasas. El miedo.
Y en realidad, el miedo es mental. Porque hay
algo que debes saber, tu mente no está hecha
para que seas feliz, rico y próspero. La función
principal de tu mente es PROTEGERTE. Y
para ello, saboteará cualquier intención de
salir de tu zona de comodidad, de tu zona
de confort, de tu zona de conocimiento, de
tu zona de domino. Y déjame que te cuente
algo, tu mente ES LA MEJOR GUIONISTA
DE CULEBRONES DE LA HISTORIA.
Se inventará mil y una excusas para que tú
no hagas eso y tú lo creerás sin ni siquiera
dudarlo.
Vivimos en un mundo de ACCIÓNREACCIÓN, CAUSA-EFECTO. Nada
cambiará si no tomas acción. La acción
es el puente entre el mundo interno (tus
pensamientos) y el mundo externo(tu
realidad).
… Y allí estás tú, delante de ese lecho de
brasas a 500 grados. Dispuesto a querer
cambiar las cosas y dar el primer paso. Sabes
que enfrentarte al miedo hará que algo
cambie dentro de ti. Si eres capaz de pisar
unas brasas a 500 grados a pesar de lo que
dice tu mente, entonces ¡ERES CAPAZ
DE TODO! Un círculo de personas a tu
alrededor está apoyándote. Nunca te habías
sentido con tanto poder. De repente, decides
contestarle a esa vocecita interior que lleva
años saboteándote. Aquella voz que te dice
que no puedes. -¡Sí puedo!- Levantas el pie,
aprietas el puño y das el primer paso…
Laín G. Calvo
Firewalking Instructor
www.laincoaching.es
Nº 3 Revista Esencia © 2011
41
Q
uizás pueda sorprender a algunas personas
afirmar que tener una Autoestima sana o
elevada es una decisión de cada uno. El
lector que ahora mismo está empezando a leer este
artículo podrá pensar “¡Vaya comienzo!... ¿Ahora me
dicen que soy yo quien decide odiarme, criticarme y
que soy responsable de todo lo que me pasa en mí vida?
¡Era lo que faltaba! Como respuesta a ese pensamiento
puedo decirte que sí, que ha sido y sigue siendo una
decisión tuya. Lo que aún no te he dicho es que esa
decisión haya sido tomada de una forma consciente, por
lo que imagino que en este momento habrás suspirado
y pensado: “Vaya... ¡menos mal!”. La Autoestima es
algo muy importante. Es más que eso: es la raíz, la base
que sostiene todos los pilares de tu vida. Hay que saber
a qué nos referimos cuando hablamos de Autoestima
y entender la profundidad que hay detrás de ese
concepto, que va mucho más allá de lo que muchas
veces creemos.
¡Marca una
cita contigo
mismo!
Imagen: © Manel Calderón 2011
La Autoestima está relacionada con nuestra autovaloración, con
el resultado de todo lo que pensamos, sentimos y creemos sobre
nosotros mismos. Considero que la Autoestima es como la “quinta
esencia” de las personas, la determinamos según la conexión y
el profundo respecto que tenemos con nuestro ser interior, con
nuestra esencia. Es algo intrínseco a nuestra alma y define la forma
en cómo comandamos el barco de nuestra vida. Es dónde reside
nuestro poder. Creo que la mayoría de nosotros no tenemos la
más mínima idea de lo que somos capaces, hasta dónde podemos
llegar y lo que podemos conseguir cuando de verdad confiamos en
nosotros mismos. ¿Te has preguntado alguna vez o te has puesto a
prueba sobre lo que puedes conseguir en tu vida?
42
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Para quererte y cuidarte más a ti mismo es
necesario primero que sepas quien eres, que
te conozcas. Para ello hay que pasar mucho
tiempo a solas ya que los momentos de
introspección y reflexión son muy importantes.
Si tienes una vida social demasiado ocupada,
tal vez encuentres en ello la excusa perfecta
para no encontrar el tiempo y la disponibilidad
mental y emocional para conectar con tu ser
interior, con tu esencia. Cuando pasas tiempo
a solas eres confrontado contigo mismo y eso
es esencial para tú autoconocimiento. Si no
te conoces lo suficiente, ¿Cómo vas a dar lo
mejor de ti? ¿A caso conoces las habilidades y
dones que puedes potenciar para dar lo mejor
de ti? ¿Sabes cuáles son tus limitaciones?
El viaje del auto-conocimiento puede ser un
viaje bonito y emocionante si así lo decides.
A mí siempre me gusta dar el siguiente
ejemplo: ¿Qué hacemos cuando conocemos
a una persona de la que nos
enamoramos? Queremos pasar
tiempo con ella, ¿verdad? ¿Y con
qué objetivo? A parte de disfrutar
de su compañía, es también para
conocerla mejor. Nos interesa
saber más de esa persona para
saber si es “la persona adecuada”.
Y lo hacemos pasando tiempo
con ella, la invitamos a cenar, a ir
al cine, a pasar un fin de semana
en la playa o en la montaña, pero
en resumen se trata de pasar tiempo con
esa persona. Ahora bien, ¿haces lo mismo
contigo? ¿Disfrutas de tu propia compañía
para ir a cenar, al cine, a la playa o a la
montaña? Muchas de las personas puede que
incluso lleguen a hacerlo, pero mientras dura el
viaje se sienten solas, tristes o con la sensación
de que les “falta algo”. Entonces, ¿cómo
puedes conocerte bien si apenas pasas tiempo
contigo mismo, o si permanentemente sientes
la necesidad de distraerte con alguien?
porque todas las áreas de tu vida no son
más que el reflejo de tu realidad interior. La
forma en cómo te relacionas internamente
contigo se ve reflejada en tu realidad externa
la cual es un excelente espejo que te ayuda a
identificar, en el caso que no estés satisfecho
con tu vida, cuáles son tus carencias y qué es
lo que puedes cambiar, o, si por el contrario
estás satisfecho con tu vida, reconocer cuáles
son tus dones y potenciarlos. El verdadero
problema reside en que la mayoría de las
personas cree que se conocen, cuando en
realidad es todo lo contrario. El primer paso
es reconocerlo y sólo a partir de ahí se podrá
emprender el gran viaje del autoconocimiento.
Para empezar, yo te sugiero que marques
una cita contigo mismo para tomar un café
y conocerte mejor. Suena como una broma,
pero no lo es y tampoco se trata de una locura,
¿Qué hacemos cuando
conocemos a una
persona de la que nos
enamoramos?
Muchas personas evitan el estar a solas
precisamente para no ser confrontadas con sus
propios pensamientos y emociones, y a veces
no se soportan a ellas mismas. Tal vez porque
sienten miedo. Lo curioso es que ¡sienten
miedo de ellas mismas! Miedos basados en un
sistema de creencias negativas, totalmente
falsas y limitadoras. No se conocen a ellas
mismas y a demás rechazan la idea de hacerlo.
Si no disfrutas de estar contigo mismo, ¿cómo
van a disfrutar los demás de tu compañía?
Si te conoces bien a ti mismo sabrás y
comprenderás por qué tu vida es como es,
en realidad se trata de una urgencia, pues si no
sabes en lo que eres bueno no podrás servir
al mundo. Para que puedas iniciar la tarea de
aumentar la confianza en ti mismo primero
tendrás que conocerte mejor. ¿Confías en los
desconocidos? Si en este momento tú eres un
desconocido para ti mismo, trata de conseguir
formas y adquirir las herramientas necesarias
para conocerte más, aprender a cuidarte,
respetarte y amarte más. ¡Recuerda que tú
eres la persona con la cual pasarás el resto de
tu vida!
Artur José Lopes
Terapeuta Floral especializado en
Autoestima
www.arturjoselopes.com
Nº 3 Revista Esencia © 2011
43
A
Así esta forma de adiestrar a los caballos ha
pasado de ser una actividad a convertirse en un
Arte, ya que además, se incentiva la relación
entre el hombre y el animal. De lo que se trata
es de ver el mundo a través de los ojos del
caballo.
44
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Imagen: © Manel Calderón 2011
ntiguamente, los métodos utilizados
para adiestrar a un equino se basaban
en la violencia y la obligatoriedad.
Con la Doma Natural, que poco a poco se ha
ido internacionalizando desde Sudamérica, se
han descubierto otras alternativas a través de
las cuales se puede llegar a enseñar al caballo
sin necesidad de utilizar la agresividad sin
un exceso de cariño; digamos que es un paso
intermedio.
“Ver el mundo a través de
los ojos del caballo”
Ponernos en su lugar
El lenguaje Corporal
Para que la Doma Natural funcione
correctamente, el paso primordial es el de
comprender al equino. De este
modo, seremos conscientes de
cuáles son las causas por las que,
en muchas ocasiones, se muestra
nervioso, agresivo y testarudo,
y cuáles son los factores que
realmente le motivan. Una vez
que estas dos pautas hayan
quedado aclaradas, el proceso es
muy sencillo.
Diferentes gestos y movimientos en el caballo,
sobre todo a través de sus orejas, tienen un gran
significado.
Un caballo confiado y
satisfecho es aquel que realiza
todas las actividades ordenadas
por su amo. A este animal no
le parece extraño el hecho de
compartir su territorio con otros
seres ya que está acostumbrado
a vivir en una manada llena de
reglas y jerarquías.
Si las mantiene en posición vertical es signo
de desconfianza. En ocasiones se puede dar la
situación de que el animal se encuentre con una
oreja hacia delante y otra hacia atrás, y eso se
debe a que no sabe lo que hacer: es un síntoma
de duda.
“Las yeguas
son más
dóciles que los
machos”
Este último aspecto es el más significativo,
puesto que, según la posición que haya
mantenido en su hábitat natural con sus
semejantes, sus costumbres serán diferentes y,
por ello, las pautas a la hora de domarlo también
cambiarán. Cualquier persona que conozca
a grandes rasgos este mundo, sabrá que las
yeguas son más dóciles que los machos. Esto
se debe a que, en dicha jerarquía, el semental
tiene que luchar para lograr una posición digna
mientras que la yegua no pues hereda su rango
automáticamente.
Grandes rasgos este mundo, sabrá que las
yeguas son más dóciles que los machos. Esto
se debe a que, en dicha jerarquía, el semental
tiene que luchar para lograr una posición digna
mientras que la yegua no pues hereda su rango
automáticamente.
Las orejas transmiten miles de señales que
indican, por ejemplo, a través del movimiento,
que alguien se acerca por el lado hacia donde
apuntan. Si por el contrario, se muestran caídas
y lánguidas, significa que el equino no está
cómodo o hay alguna anomalía en él, como por
ejemplo, una enfermedad. También puede ser un
gesto de sumisión.
A través de la cola también se pueden saber sus
estados de ánimo. Cuando la mantiene en alto es
porque está entusiasmado y contento, mientras
que si la esconde entre las patas trasera es
porque está entusiasmado y contento, mientras
que si la esconde entre las patas traseras, está
sugiriendo desconfianza. Según el sonido que
emita querrá expresar una cosa u otra:
•
Un bufido (expulsar aire por la nariz):
supone alegría.
•
Un mugido: temor o desconfianza.
•
Un chillido (realizado sobre todo por
las hembras): transmite enfado y mal
humor.
•
Un relinche: nerviosismo o situación de
peligro.
Nº 3 Revista Esencia © 2011
45
Dejar que coja confianza
La Confianza aportará una gran
Seguridad al animal. Es importante
hacerle ver que el jinete también cede
en algunas ocasiones. Esta situación
no la alcanzará rápidamente ya que
necesitará de un período de tiempo
para adaptarse a su amo y comprobar
que no hay violencia. Con una buena
dosis de paciencia se logrará este
objetivo pero, además, es preciso
seguir algunas pautas.
46
Nº 3 Revista Esencia © 2011
El paso primordial durante los primeros días de
contacto es entrar en el recinto y dejar que sea él
el que se acerque e inspeccione mediante el olfato,
para que en sucesivas ocasiones te reconozca
fácilmente. Además, cuando se dirija a él, hay que
hacerlo con voz relajada y baja: al tener el oído
muy desarrollado, los sonidos altos le alteran. Si
obedece y realiza bien su trabajo, prémielo con una
recompensa.
Finalmente, por mi parte solo me queda decir
que se debería vivir para los caballos y no de los
caballos.
Francesc Plaja
Vilardell
Nacido en Barcelona de
padres de mediana payesia,
con ganadería en la provincia
de Girona.
Ha colaborado en escuelas
de equitación como: LA
FOIXARDA, H.C. y OPEN
CLUB.
El objetivo de mi Metodología es restablecer y
potenciar la comunicación mediante el lenguaje
del caballo, sin agresividad, formando una parte
importante del crecimiento humano. Se trata
de no hacer del equino un instrumento para
nuestros deseos si no un compañero en nuestra
vida con quién COMPARTIR UN LENGUAJE
COMÚN.
Espero que esta introducción al mundo de la
Doma Natural Franc os sea de gran utilidad,
y os invito a encontrar más información en
los siguientes enlaces y contactar conmigo si
así lo deseáis; siempre siguiendo una atención
totalmente individual y personalizada.
www.domanaturalfranc.es
Nº 3 Revista Esencia © 2011
47
48
Nº 3 Revista Esencia © 2011
CULPÁNDOTE DE MIS CARENCIAS
H
ay etapas en la vida en las que nos movemos por
un mundo de constantes decepciones, en las que no
nos sentimos complacidos, en las que no vemos que
haya ningún tipo de recompensa por nuestros esfuerzos…
para dejar que la gente que nos rodea viva su propia vida?
Podemos dar sin esperar nada a cambio? Podemos aceptar a
nuestros seres queridos tal y como son sin querer convertirlos
en personas hechas a nuestra medida?
Frecuentemente pensamos que no recibimos de los demás
todo aquello que les damos. Y vamos entrando en un sinfín de
reproches y amargura.
Quizás el secreto de todo este entramado está en no buscar
en los demás lo que en realidad se encuentra dentro de nosotros
mismos.
Quizás hayamos tenido algún problema en la vida y en
comentarlo a compañeros, familiares, pareja, etc. no nos hemos
sentido suficientemente escuchados y apoyados.
Creemos que nosotros en su lugar habríamos dado una
respuesta diferente, una respuesta mejor.
Entramos aquí en un interminable bucle de comparaciones
entre lo que nosotros habríamos dado y lo que, por el contrario,
hemos recibido por parte de los demás.
El resultado de estas comparaciones se acaba convirtiendo
en sensaciones de escasez y soledad, en ira, rabia y reproches
hacia los demás, en decepciones constantes, en llevarlo todo a
un plano personal y a no sentirnos valorados por nuestros seres
queridos y, lo que es peor, a perder la mayor parte de nuestro
valioso tiempo en enfados y momentos de baja energía. Pasamos
de vivir activamente a pasearnos deambulando por la vida. Todo
esto nos deja muy lejos de nuestro propio crecimiento personal.
Las épocas en las que no somos felices con lo que tenemos
nos hablan de nuestras propias carencias.
Muchas de las cosas que esperamos recibir de los demás
son aquellas que no conseguimos darnos a nosotros mismos.
Así que la clave no está en los demás, sino en urgar en nuestro
interior y descubrir cuáles son nuestros huecos emocionales y
cómo poder rellenarlos sin depender de nadie.
Uno de los principios de la terapia es que no podemos ni
debemos querer cambiar a los demás.
Las personas que nos rodean están hechas a su propia manera,
resultado de todo un recorrido vital que las ha moldeado hasta
su forma actual. Recorrido que muchas veces se nos escapa y
que tampoco debemos querer abarcar. Cada uno es cómo es,
cómo la vida y sus propios procesos le ha llevado a ser y cada
uno es libre de mantenerse intocable en su estructura si así lo
ha decidido.
No podemos arrebatar a los demás el derecho a cambiar o
no. Eso forma parte de su propio crecimiento individual. Sólo
podemos decidir mantenernos a su lado y acompañarles en su
proceso si nos lo piden.
No deberíamos perder el tiempo salvando al mundo en función
de nuestros cuestionables valores, quizás el mundo no quiera
ser salvado, quizás el mundo ya es feliz como es, si más no tiene
el derecho a decidir cómo quiere ser.
Pero, tenemos la paciencia suficiente para esperar a actuar
sólo cuando nos sea pedido? Tenemos la tolerancia suficiente
La vida es caprichosa y, curiosamente, cuando no conseguimos
rellenar nuestros propios agujeros tampoco conseguimos que
aparezca alguien y lo haga por nosotros, más bien pasa lo
contrario.
Hasta que no dejamos de esperar las cosas, éstas no aparecen,
es entonces cuando las recibimos como regalos, ya no como
necesidades o imposiciones.
Buscar en nuestro interior puede resultarnos doloroso, pueden
aparecer viejos recuerdos que preferiríamos olvidar pero que
están ahí, condicionando nuestro día a día.
Ésta búsqueda también nos posiciona cara a cara con
nuestros propios miedos, con nuestras debilidades y con aquellos
aspectos más oscuros de nuestro ser. Pero esto es parte del
juego, estamos compuestos por luz y por sombra y la gracia
está en mantener el equilibrio entre las dos partes, potenciando
la primera e integrando la segunda.
Quizás podríamos plantearnos dejar de señalar a los demás,
dejar de señalarlos culpándolos de nuestras propias carencias e
indagar en nosotros mismos para llegar a ser conscientes de qué
ansiamos, qué nos hace felices, qué nos atormenta, de dónde
proceden nuestras necesidades y cómo podemos reconducirnos
al camino que marca nuestra esencia.
Miremos hacia dentro y no hacia fuera, ya que la
felicidad es de los valientes.
Cristina vallecillos
www.centre-harebell.com
Nº 3 Revista Esencia © 2011
49
50
Nº 3 Revista Esencia © 2011
Nº 3 Revista Esencia © 2011
51
52
Nº 3 Revista Esencia © 2011

Documentos relacionados